Plan Maestro de Desarrollo Urbano PDF
Plan Maestro de Desarrollo Urbano PDF
Plan Maestro de Desarrollo Urbano PDF
GPI-DOXA-CICODE
INIFOM-BID Ni-1086 / SF
RESENTADO POR:
Una de las tareas dentro de las políticas urbanas implementadas en años anteriores
por el INETER, fue la creación de nuevos mecanismos y modelos, que garantizaran
una eficiente práctica en el campo de la Planificación Urbana y Territorial. Uno de
estos modelos fue el Sistema Urbano Nacional (S. U. N), cuyo objetivo principal era
la regulación del desarrollo de las ciudades y la vinculación urbana de todo el
sistema.
Identificación
del Problema
Recopilación
Campo de la Bibliografía
Información
Procesamiento de la
Información
Diagnóstico /
Pronóstico
Lineamientos
Acciones Propuestas
Imagen Propuestas
Objetivo Específicas
Según el organigrama anteriormente presentado, el estudio fue desglosado en
diferentes elementos para su organización:
Esta macro región presenta la estructura territorial mas desarrollada del país, así
como la mayor integración espacial de sus actividades socioeconómicas. Cuenta
con el 50% del área cultivada nacional. La agricultura es tecnificada y orientada a la
exportación. En cuanto a la infraestructura industrial se tiene lo siguiente: el 83% de
los ingenios azucareros, 73% de los trillos de arroz, 62% de los mataderos.
Concentra el 85% de los servicios de infraestructura y el 58% del equipamiento.
Esta conformada por los departamentos de Chinandega, León, Managua, Carazo,
Masaya, Granada y Rivas.
Este Municipio contaba para 1971 con una población de 20,612 habitantes,
aumentando en 1995 a 38,720 con una tasa de crecimiento anual de 2.66 %. De
acuerdo a fuentes de la Alcaldía, el municipio de Rivas tiene una población de 44,260
habitantes, distribuida en 25,228 en el área urbana equivalente al 57%, y 19,032
habitantes en el área rural que representan el 43% del total. La distribución de la
población en cuanto a sexo refleja una cifra de 21,378 pertenecientes al sexo
masculino (48.3%), en tanto que las mujeres ascienden a una población de 22,882
(51.7%), lo que evidencia estadísticas similares al promedio nacional.
Siglo IV-V A. de N.E: El actual istmo de Rivas era una zona de movimientos
migratorios tribales de Norte y Suramérica, disputado por ser tierra fértil y por las
aguas del Lago Cocibolca.
1528: Los pueblos de Nicaragua, antigua sede del Cacique de Los Nicaraos, queda
sujeto políticamente y religiosamente a la administración de Granada.
1717: Se solicita el Titulo de Villa, Rivas contaba con 2,958 personas de las cuales
194 eran españoles, 127 esclavos, 864 mulatos, 238 mestizos y 938 indios. El titulo
de Villa le permite a Rivas tener su cabildo, el cuarto que se otorgaría en Nicaragua,
ya que existían desde su fundación en el Siglo XVI, León Granada y Nueva Segovia.
29 MAYO 1720: El Valle de Nicaragua es erigido, con titulo formal como Villa de la
Pura y Limpia Concepción de Rivas de Nicaragua. Concedido por el Presidente de la
Real Audiencia, Don Francisco Rodríguez de Rivas.
1751: En la década de los años 50’s la Región alrededor de la Villa de Rivas estaba
orientada hacia el monocultivo del Cacao. Había 294 haciendas con 694,466
cacaoteros.
1778: La población de la Villa de Rivas era de 11,637, de ese total, 538 españoles,
554 mestizos, 7,152 mulatos y 2,664 indios, además de la multitud de comerciantes
de toda clase que entran y salen todos los días. El numero de casa era de 1,637.
Se contaban 18 haciendas en la región de Nicoya, pertenecientes a los vecinos de
Rivas.
1783: La Cámara del Consejo de Indias pidió al Rey, con su consulta favorable, que
se concediese el Titulo solicitado, con calidad de definitivo, a la Villa de Rivas. Pro
fin, en Cedula Real expedida por el Rey Carlos III, en San Idelfonso, el 19 de
Septiembre de 1783, confirió definitivamente a Rivas, el Titulo de VILLA, bajo el
nombre jurídico de “VILLA DE LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN DE RIVAS DE
NICARAGUA”; pero negó el titulo de ciudad por carecer la petición de cambio de un
titulo por otro, de las formalidades ordenadas por las leyes y reglamentos.
II.1.2. Características Físico-Naturales del Municipio de Rivas.
Cuadro N.- 01
Características Físico-Naturales del Municipio de Rivas.
Componentes Naturales Características
Clima: sabana sub-tropical
Temperatura: 260C - 280C y 340C promedio a lo largo del año.
Precipitación oscila entre los 88mm y 1,200 mm anual
Pluvial:
Clima: Humedad 65 a 84%, con una evaporación de 194.74 mm3
Relativa
Anual:
Velocidad de 2.7 y 5.3 mts./seg.; con un promedio anual de
los Vientos: 4mts./seg.; y una dirección predominante del este –
sureste.
Topografía: topografía eminentemente plana
Morfología: El Valle de Rivas; esta formado por una extensa
Relieve: planicie, bordeado por el municipio de San Jorge al
noreste y por el río Las Lajas y En medio en la parte sur.
Altitud: se encuentra a 57.77 metros sobre el nivel del mar
Tipos de se podría originar principalmente, por la interacción
Fallas: tectónica del plano de inclinación sub-vertical de las
Placa de Cocos y Caribe en subducción, debido también
al Cinturón Volcánico que bordea la Zona.
Geología:
Tipo de Franco, Franco arcilloso y Franco arenoso, con
suelos: limitaciones de drenaje interno y erosiones hídricas
moderadas. La taxonomía del suelo la conforman:
Suelos Vertísoles, Suelos Alfisoles, Suelos Inceptisoles
El Río de Oro, cuyo cauce recibe las aguas servidas de
la ciudad; el Río de Enmedio, Las Lajas, Limón,
Hidrología: Magaste y Amayo, todos ellos desembocan en el Gran
Lago de Nicaragua; en tanto que el Río Grande
desemboca en el Océano Pacifico.
cultivos de maíz, caña de azúcar, musáceas (plátanos y
Uso Potencial del Suelo: bananos), frutas (Sandia, melón, pitaya y granadillas) y
frijoles.
bosques medianos o bajos, plantas caducifolias
(anualmente se revisten de hojas nuevas), son especies
Flora: de zonas cálidas y semi húmedas. Las principales
variedades de madera de bosques son: Jenízaro,
Guanacaste, Pochote, Cedro, Caoba, Roble, entre otros.
Garrobo, Iguana, Chocollos, Piules, Urracas y Palomas
silvestres. La fauna lacustre consiste en Guapote,
Fauna:
Sábalo Real, Gaspar, etc. Entre las especies
migratorias están las Golondrinas y Tijeretas.
FUENTE: Alcaldía Municipal de Rivas. Datos del Plan Ambiental de Rivas 2003
II.1.3. Aspectos Socio-económicos del municipio de Rivas.
Las fuentes de los Censo Nacionales para el 20 de Abril de 1971, este Municipio
contaba para 1906 con una población de 8,835 habitantes; en 1920 ascendió la
población a 9,288 habitantes; para 1940 era de 10,037 habitantes; en 1950 fue de
12,405 habitantes, en 1963 subió a 17,432 habitantes. En 1971 con una población
de 20,612 habitantes, aumentando en 1995 a 38,720 con una tasa de crecimiento
anual de 2.66 %. Para el año 2004 base para este trabajo se considera una
población de aproximadamente de 44,260 (según datos de la Alcaldía de Rivas)
Foto N.- 01 Paisajes rural de Rivas Foto N.- 02 Hato ganadero de Rivas
Foto N.- 03 Vivienda Urbana Rivas Foto N.- 04 Vivienda Rural Rivas
De acuerdo a registros actuales del municipio, existen 5.46 habitantes por vivienda,
existiendo un déficit habitacional de 735 viviendas en todo el Municipio; a nivel
Urbana y Rural. El déficit de vivienda es debido a que la mayoría de la población
posee bajos ingresos económicos (maestros, trabajadores de la salud, policías, etc.),
por lo cual requiere de la implementación de programas habitacionales por parte de
las instituciones involucradas.
El Municipio cuenta con una red viaria que le permite la interconexión, tanto
en el ámbito internacional y Nacional, como a lo interno del mismo. A nivel
rural la red vial conecta a 6 localidades, a través de caminos de tierra con
balastre se conectan 15 localidades y el resto con caminos de tierra sin
balastre. A nivel urbano 11 barrios tienen sus calles pavimentadas lo que
significa una cobertura del 11% de las viviendas de la ciudad de Rivas
aproximadamente. En otros 19 Barrios (51%) las calles son de tierras con
balastre y 7 (38%) tienen calles de tierra sin balastre. El estado de las calles
de la ciudad de Rivas y vías de acceso es de regulara a malo, debido a la
falta de drenaje pluvial y al mal estado de la sub-base de las calles
adoquinadas.
En la ciudad opera solamente una ruta troncal y es la que une Rivas con
Managua, la cual es operada en tres modalidades; servicio normal y servicio
expreso. El transporte Interurbano une a Rivas con las Cabeceras
departamentales de Masaya, Granada y Jinotepe. Así como el sistema
intermunicipal a otras zonas como Peñas Blanca, San Juan del Sur, San
Jorge, Tola, Las Salinas, Nancimi, Cárdenas, Belén, Potosí, San Jerónimo,
Las Pilas, Buenos Aires, Chacalapa, Apopua, Mata de Caña, Las Mesas, Las
Pampas, Veracruz, Rió Grande, El Rosario, Sabana Grande, El Bastón,
Ostional, Escalante y Cantimplora.
La flota vehicular, según datos del MTI para Febrero del 2004, es de a nivel
del departamento de Rivas es de 124 unidades en buen y regular estad en las
modalidades de servicios ordinarios y expresos. La mayoría de estos tiene su
terminal ubicada en el Mercado de Rivas, a través del acceso de la vía de
circunvalación a Norte de la ciudad. Los problemas del transporte no son tan
tensionantes a nivel interurbano, ya que existe una flota vehicular Rivas-
Managua cuya capacidad instalada resuelve la demanda de transporte
colectivo, además, hay fluida comunicación de transporte con los municipios
vecinos. A nivel urbano existe una flota vehicular de taxis para resolver la
demanda, y solamente existe una ruta bus urbano que recorre Rivas-San
Jorge pasando por el Barrio La Puebla. Se ha identificado el problema de la
falta de unidades pasajeros para comunicarse con las comunidades rurales.
Aun cuando la Villa de Rivas no había logrado un desarrollo urbano suficiente, en los
años subsiguientes a la independencia de Septiembre de 1821, su patriotismo
demostrado en 1811 y su riqueza agrícola e industrial, determinaron a la Asamblea
Legislativa del Estado de Nicaragua, a emitir en la ciudad de León, el decreto del 20
de mayo de 1835, que en su parte resolutiva expresaba: “La Villa de Nicaragua es
declarada CIUDAD, con su propio y antiguo nombre de RIVAS. De conformidad
con las Leyes No. 40 y 261 y su Reglamento Decreto Presidencial No. 52-97
establecen las competencias de los Municipios en el Título II, Arto. No. 6 y 7,
siendo entre otras las siguientes:
También la Ley No. 261, establece en el capítulo III, Arto. No. 17 y No.18, que
el Gobierno y la Administración de los Municipios corresponden a las
autoridades municipales y que éste está conformado por un Consejo
Municipal, con carácter deliberativo, normativo y administrativo, que es
presidido por el Alcalde. El Arto. No. 25 de dicha Ley, establece que la
máxima autoridad Normativa del Gobierno Local es el Concejo Municipal,
quien será el encargado de establecer las directrices fundamentales de la
Gestión Municipal en los asuntos Económicos, políticos y sociales.
Cuadro N. 03
Organización Política y Administrativa del Municipio de Rivas.
No. BARRIOS N. CASAS N. HAB. OBSERV.
1 Gaspar García Laviana 484 2,146
2 Cristo Rey 60 467
3 Aníbal Espinales 47 132 Detrás de la Rumbos
4 Maria Auxiliadora 167 621
5 19 de Julio 212 1,222
6 San Isidro 53 443
7 Denis Sánchez 53 438
8 San Ramón 69 306
9 José Alberto Galeano 117 596
10 Pedro Joaquín Chamorro 320 1,957
11 Buena Vista 94 606
12 Villa Offenbach 252 1,305
13 Juan Bautista Rivera 98 664 Costado Oeste Esc E.
14 Wilfredo Santana 81 531
15 Ulises Colombia 269 1,121
16 San Francisco 321 2,018
17 Reparto Carlos Aguilar 181 1,146
18 Monte San Juan 68 605
19 La Puebla 302 1,974 Entrada al Cementerio
20 Apozonga 53 287 Entre la Puebla y la Fe
21 Eduardo Alvarado 282 1,108
22 José Esteban Corea 107 667 Costado N. Del Tanq
23 Fátima 70 402
24 El Calvario 164 807
25 Plaza San Pablo 112 631
26 Los Pinos 168 841
27 Obrero 144 745
28 Santa Ana 264 1,132
29 Pedro Espinoza 44 345 El Cerrito
30 Rigoberto López Pérez 215 494 Fte a la Agricultura
31 El Palenque 59 581
32 Ramón González F. 192 510 Alrededor de Alcaldía
33 Luís Alfonso Velásquez 126 384 Detrás de Alcaldía
34 Nicaraocalli 190 760
Total 5,446 27,891
FUENTE: Alcaldía de Rivas, Datos Silais y Centro de Salud de Rivas.
Cuadro N.- 04
Organización Política -Administrativa del Municipio de Rivas
No. COMUNIDADES N. CASAS N. HAB. OBSERV.
1 El Rosario 345 1,699
2 La Conchagua 100 650
3 Humberto Santana 124 748 Palos Negros
4 La Capellania 32 213
5 San Rafael 287 1,474
6 Los Cerros 211 1,193
7 La Providencia 70 380
8 Las Piedras 147 793
9 Roberto Turcio 34 118
10 Nancite Dulce 30 126
11 El Pegón 11 42
12 La Fe 17 69
Sub-total: 1,408 7,050
Veracruz
San Jacinto 48 151
Los Camastros 14 103
Veracruz 187 1,094
Los Horconcitos 91 571
Guachipilín 59 314
Rió Grande 150 853
Sub-total: 549 3,086
La Chocolata
La Chocolata 96 492
Fermín Cerda 48 177
El Coyolito 30 100
La Tigrera 17 72
Loma de la Burra 27 121
Las Pilas 26 111
29 de Mayo 33 251
Sub-total: 277 1,324
Las Direcciones:
Dirección de Finanzas, que está compuesta por: Departamento de
Administración Tributaria, Departamento de Catastro Municipal y el
Departamento de Contabilidad y Presupuesto.
Dirección Administrativa, que comprende el Departamento de Servicios
Generales.
Dirección de Servicios Municipales, compuesto por: Departamento
Intendencia de Mercado, Departamento de Ornato y Limpieza y
Departamento de Registro.
Dirección de Obras Públicas y Desarrollo o de Inversiones, compuesto
por el Departamento de Desarrollo y Obras Públicas.
Dirección de Relaciones con la Comunidad, compuesto por el
Departamento de Relaciones con la Comunidad y Promoción del
Deporte a nivel municipal.
Los elementos estratégicos definidos por el INETER, nos permiten tener una
visión global del territorio, y ordenar el uso y funcionamiento del mismo, en base a su
análisis y políticas de gobierno; las cuales se resumen en cinco aspectos:
1. Utilización adecuada de los recursos naturales
2. Ordenar el funcionamiento del sistema nacional de asentamientos
3. Descentralización socioeconómica del territorio nacional
4. Diversificación económica en función de la especialización territorial
5. Fortalecer la capacitación de gestión de los gobiernos municipales
Líneas de acción:
1. Diversificar la Explotación de los Recursos Naturales:
Diversificar los actuales cultivos de agro exportación y consumo interno,
introduciendo cultivos no tradicionales que permitan variar nuestras
exportaciones y utilizar adecuadamente los suelos. Principalmente en las
zonas alrededores de la ciudad de Rivas.
Contribuir a la diversificación de los productos que genera la actividad minera
metálica y no-metálica, promoviendo la explotación de otros minerales y rocas
industriales (piedras semipreciosas) de alto valor en el mercado internacional.
Recuperar los suelos afectados por mal uso y manejo, mediante programas de
acuerdo a la afectación que presentan las zonas de la planicie del
departamento de Rivas.
Impulsar el desarrollo de la minería local, particularmente la no-metálica para
dar apoyo a la industria de la construcción, la agricultura y la artesanía.
Desarrollar los recursos hídricos tanto superficiales como subterráneos, con
vista al uso integral y coordinado de los mismos, principalmente en lo referido
al desarrollo hidroeléctrico, abastecimiento domestico e industrial, riego,
transporte, ecoturismo y recreación en las áreas con mayores posibilidades
como el ACUIFERO NANDAIME-RIVAS para suministro, riego y
conservación.
Evitar el establecimiento de nuevas industrias y descargas de desechos
contaminantes, sin los estudios de localización e impacto ambiental, así como
la aprobación de las instancias respectivas en las zonas de las cuencas
hidrográficas y acuíferos subterráneos.
Líneas de Acción:
Líneas de Acción:
Los 117 centros que conforman la red de asentamientos urbanos, entre centros de
servicios y el centro nacional, se estructuran con referencia a (17) subsistemas:
Subsistema: Rivas
Centro departamental: Rivas
Municipios: Rivas
Área de Influencia: Nandaime
Descripción: Esta zona se caracteriza por contar con un variado potencial natural
que esta siendo escasamente explotado. Predomina la actividad agrícola
principalmente de cítricos y musáceas, para el consumo interno y grandes
extensiones ganaderas en el sur con mayor producción de ganado de carne para la
comercialización local y fuera del país.
Rivas-San Juan del Sur: Parte este limite de la Cima de la loma La Chorrera
(275 mts.), continua en dirección noreste 2.8 Km. hasta un punto con
coordenadas 85 o 39’ 29” W y 11 o 14’ 00” N, al Norte de la localidad El
Papaturro, sigue en dirección sudeste 1.5km. sobre un camino que conduce a
la localidad El Carmen, en un punto con coordenadas 85 o 51’ 27” W y 11 o 20’
28” N, donde toma dirección noreste 0.65 Km. hasta interceptar con el Rió Las
Lajas, sigue aguas abajo del Rió hasta su confluencia con quebrada San
Antonio, luego toma dirección Este 1.7 Km. hasta llegar a la carretera que
conduce a san Juan del Sur, en un punto con coordenadas 85 o 47’ 54” W y
11 o 20’ 16” N, se dirige al noroeste sobre dicha carretera hasta un cruce de
caminos en la localidad El Jenízaro, luego sigue en dirección Sur sobre uno
de estos, pasando por la localidad de Santa Lucia, Zaragoza, Santa Clara y
Las Pampas, llegando a un punto con coordenadas 85 o 44’ 47” W y 11 o 16’
06” N, prosigue en la misma dirección y en línea recta 9.5 Km. hasta un punto
con coordenadas 85 o 41’ 12” W y 11 o 12’ 24” N, al Sur del Cerro Saltos
Cuapes, punto final del limite.
La cabecera municipal de Rivas esta ubicada a 111 Km. de Managua ciudad capital
de la Republica de Nicaragua, sobre la carretera Panamericana que también
comunica con la Republica de Costa Rica. La ciudad de Rivas esta localizada entre
las coordenadas 11° 26’ de latitud norte y 85° 49’ de longitud oeste, al centro del
istmo de su mismo nombre, situación que le facilita el acceso a las costas y puertos
del Lago de Nicaragua y del Océano Pacifico.(foto N.-09)y (Ver Plano N.-01).
Foto N.- 09 Rotonda Vía Panamerica Foto N.- 010 Vista rural de Rivas.
Para los años (1906 – 1920), se registra un crecimiento de 8,835 a 9,288 habitantes.
La Tasa Anual de Crecimiento (TAC) en este periodo fue de 0.36% a nivel municipal,
lo que indica una TAC muy baja. Para los años (1920-1940), la población tuvo un
crecimiento de 10,037 habitantes. El TAC en este periodo fue de 0.39%
manteniendo la tendencia del periodo anterior.
Para los años (1940-1950), la población creció a 12,405 habitantes con una Tasa
Anual de Crecimiento de 2.14%.. Periodo en que se refleja un aumento de la TAC de
casi el 2% con respecto del periodo anterior.
Para los años (1950 - 1963), hubo un crecimiento poblacional de 12,405 a 17,432
habitantes. La Tasa Anual de Crecimiento (TAC) en este periodo fue de 2.65%, tanto
en el área urbana como en el área rural del Municipio, lo que refleja una TAC en
ascenso con relación a los periodos censales anteriores.
Cuadro N.- 05
Evolución Histórica de la Población Urbana 1906 – 1995
AÑO DEL POBLACIÓN POBLACIÓN TAC
%
CENSO TOTAL URBANA (%)
1906 8,835 2,163 24.48
1920 9,288 2,755 29.66 0.36
1940 10,037 3,720 37.06 0.39
1950 12,405 5,056 40.76 2.14
1963 17,432 7,926 45.57 2.65
1971 20,612 10,007 48.55 2.12
1995 38,720 22,255 57.48 2.67
Fuente: INEC 1995.
45,000
40,000
35,000
30,000 POBLACION
25,000 MUNICIPAL
20,000 POBLACION
15,000 URBANA
10,000
5,000
0
1971 1995 2000
Cuadro N.- 07
Distribución de la Población Urbana por Edad y Sexo.
CENSO INEC POBLACION URBANA 2003
EDADES TOTAL % HOMBRES MUJERES
0.-4 4,212 15.60 2,011 2,201
5-9 4,374 16.20 2,088 2,286
10-14 4,050 15.00 1,933 2,117
15-19 2,997 11.10 1,431 1,566
20-24 2,160 8.00 1,031 1,129
25-29 1,539 5.70 735 804
30-34 1,323 4.90 632 691
35-39 1,323 4.90 632 691
40-44 1,107 4.10 528 579
45-49 918 3.40 438 480
50-54 729 2.70 348 381
55-59 513 1.90 245 268
60-64 540 2.00 258 282
65-69 324 1.20 155 169
70-74 351 1.30 168 183
75-79 162 0.60 77 85
80-84 189 0.70 90 99
85 y mas 27 0.10 13 14
TOTALES 26,999 100 12,889 14,110
Fuente: INEC. Análisis y Divulgación Censal. de Agosto de 1997.
Se deduce a partir de los datos censales 1971 y 1995, que en el caso del área
urbana de Rivas, la población económicamente activa (PEA) constituye el
49.3% de la población total de la población urbana actual (2004) y se estima
en 13,623 habitantes, de los cuales 6,504 son hombres, es decir, el 47.74%
de la PEA Urbana actual. En el mismo sentido el 52.26% son mujeres, lo que
corresponde a la cantidad de 7,119 personas. Estos datos se obtienen de la
población urbana estimada para el año actual 2004, con referencia al grupo
de edades del censo de 1995.(Ver grafico N.- 06)
Grafico 6 Gafico 7
PEA URBANA POBLACION ECONOMICA EN
EDAD DE TRABAJAR
15,000
27,633
10,000 30,000 13,623
P TOTAL 20,000
P.E.A
5,000 13,623 10,626
P.E.I. 10,000
2,997 0
0
Cuadro N.- 09
Población económicamente activa por actividad y sexo
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)
ÁREA URBANA
Total PEA Ocupados Desocupados 1ra. vez Otros activos
En la calidad de Vida, la mayor preocupación está dada por las disciplinas de salud:
Medicina, psicología, psiquiatría y nutrición, siendo la problemática urbana y el
ambientalismo, aspectos necesarios a incluir en los antes referidos, y que dependen
de las características de los centro urbanos como Rivas.
Los problemas que tienen mayor influencia y que fueron observados en la Ciudad de
Rivas son:
3.- Falta de infraestructura para encausar las aguas del Rió Oro a la vez de mayor
área verde en la ciudad para reducir las incidencias de radiación solar.
Rivas creció de forma espontánea en Nicaragua como ciudad; el obispo Villa Real
autorizo la construcción de una parroquia en aquel sitio cuyo objetivo seria el
establecimiento de una ciudad formal, donde en conjunto con la fertilidad de su tierra
ayudaría a la proclama de ciudad como tal; siendo de vital importancia el cultivo de
cacao en ese entonces puesto que dicho cultivo genero un gran desarrollo obligando
así la creación de la ciudad independiente.
En ese entonces se comenzó a gestar el casco urbano de Rivas donde las calles
eran empedradas con un ancho uniforme. Las casas eran de una sola planta con
techos de teja, puertas sólidas de cedro y con un portón de entrada también
entejado; las casas de ubicación corriente incluían un cuadro vacío que era el patio
donde la puertas de los cuartos interiores estaban orientadas hacia el (es lo que se
conoce como patio enclaustrado).
El nombre de Rivas surgió casi por pura casualidad, cuando una delegación de
vecinos de lo que entonces se llamaba Valle de la Ermita de San Sebastián viajó en
1717 a la ciudad de Guatemala, para solicitar se erigiese en Villa su poblado, ya que
en ese momento existían tres mil habitantes, gran comercio y una agricultura
desarrollada. | Rodríguez de Rivas, atendió la petición y otorgó provisionalmente el
correspondiente título. Los delegados, en agradecimiento al gesto del funcionario
imperial, acordaron que el nombre de la nueva Villa fuese el de “Villa de la Pura y
Limpia Concepción de Rivas de Nicaragua”.
Plano del barrio La Puebla, de la
ciudad de Rivas, 1940, elaborado
por Olga Rivas, forma parte de la
colección de planoteca, del Archivo
Nacional de Nicaragua que dirige el
Lic. Alfredo González
Limite antiguo: Desde el antiguo río
Lapeza, después llamado río de
Oro, hasta El Pegón (norte-sur). Por
el Este: desde "Buena Vista"
incluyendo Monte San Juan,
siguiendo la línea hacia el Sur. Por
el Oeste, hasta un punto
denominado "El Retén", siguiendo
paralelo a San Vicente hacia el Sur
hasta
un punto (?) equidistante con El
Pegón. Con la construcción de la
línea férrea en la década de 1930,
está (La carrilera) empezó a servir
de límite.
Cuadro N.-11
División Política-administrativa y Densidad Poblacional de Rivas.
DENSID CLASIFIC.
DISTRITO N. N. AREA
NOMBRE HAB /
URBANO VIVI. HAB HA.
HA.
LOS PINOS 158 841 21.63 38.88
POPOYUAPA 420 2,074 63.45 32.69
SAN CARLOS 13.14
DU 001 CONSUELO 18.61
NOEL SELVA 06.90
CRISTO REY 80 467 14.93 31.28
ANIBAL ESPINALES 47 132 2.16 61.11
SUB-TOTAL 685 3,514 140.82 24.95 BAJA
GASPAR GARCIA L. 484 2,146 33.50 64.10
NICARAOCALLI 190 760 17.97 42.29
DU 002 19 DE JULIO 212 1,222 19.56 62.47
SAN ISIDRO 53 443 23.74 18.66
DENIS SANCHEZ 53 438 2.86 153.15
SUB-TOTAL 992 5,009 97.63 51.31 BAJA
EL CALVARIO 164 807 10.99 73.43
FATIMA 70 402 12.62 31.85
BUENAS VISTA 94 606 17.22 35.19
PEDRO JOAQUIN CH. 320 1,957 25.27 77.44
DU 003 WILFREDO SANTANA 81 531 4.41 120.41
REPT. CARLOS A. 181 1,146 6.62 173.11
JOSE ALBERTO G. 117 596 5.85 101.88
MONTE SAN JUAN 68 605 54.12 11.18
SAN RAMON 69 306 10.92 28.02
SUB-TOTAL 1,164 6,956 148.02 45 BAJA
JUAN BAUSTISTA R. 98 664 9.79 67.82
PLAZA SAN PEDRO 112 631 6.75 93.48
LA PUEBLA 302 1,974 59.45 33.20
DU 004
EL GOLFO 11.42
SAN ANTONIO 9.52
SAN FRANCISCO 321 2,018 20.16 100.10
SUB-TOTAL 833 5,287 96.15 54.99 BAJA
JOSE ESTEBAN C. 107 667 6.83 97.66
ULISES COLOMBIA 269 1,121 10.38 108
EDUARDO ALVARADO 282 1,108 6.93 159.88
EL PALENQUE 59 581 24.27 23.94
DU 005 LAS PIEDRAS 147 793 11.22 70.68
PEDRO ESPINOZA 44 345 5.68 60.74
RIGOBERTO LOPEZ 215 494 10.59 46.65
SANTA ANA 264 1,132 15.42 73.41
RAMON GONZALEZ 192 510 37.72 13.52
SUB-TOTAL 1,399 6,751 129.49 52.14 BAJA
5,073 27,517 612.11 44.95 BAJA
Fuente: Alcaldía Municipal de Rivas, SIS-CAT. 2003, Censo SISLAI 2003
Los usos del suelo de la Ciudad de Rivas se derivan de las actividades que la
poblacion urbana realiza en cada edificio, conjunto de edificio, manzana, etc. Las
principales ocupaciones del suelo de Rivas prevalecen las típicas de las áreas
urbanas como son: habitacional, comercial, servicios, recreación, institucional,
deportivo, áreas verdes y baldías o sin ningún tipo de uso. (ver Cuadro N.- 12).
5 .8 6 % 4 3 .0 4 %
1 2 .1 2 %
1 3 .3 8 %
5 .5 2 %
1 1 .5 3 %
0 .8 6 % 1 .7 6 %
5 .9 3 %
Debido al limite urbano de la ciudad, se estima que un buen porcentaje del suelo
urbano está vacante o subutilizado el que corresponde a lotes baldíos y áreas
verdes en toda la extensión del perímetro de la ciudad, esto nos indica que existen
espacios urbanos para densificar habitacionalmente la ciudad.
1 ,3 9 9
1400
1 ,1 6 4
1200
Cantidad de Registros
992
1000
833
685
800
600
400
200
0
U 001 U 002 U 003 U 004 U 005
Cant idad de Regist ros Dist rit os Urbanos
Foto N.- 13 Sector Suroeste de Rivas Foto N.- 14 Sector Sureste de Rivas
Foto N.- 15 Nodo Vial hacia San Jorge Foto N.- 16 Carretera Panamericana
Dentro del área urbana se identifican cuatro nodos vehiculares y peatonales como
principales intersecciones: la intersección de la vía regional Panamericana con la
carretera hacia San Jorge. También, existen nodos urbanos o puntos de mayor
actividad como la terminal de transporte, Mercado Municipal, El Parque Evaristo
Carazo. La carretera a San Jorge se identifica como una senda, que puede
considerarse con potencial turístico y Hotelero, ya que contiene áreas aptas y clima
agradable para el establecimiento de este tipo de centros.
La ciudad de Rivas posee un Centro Urbano, considerado por este estudia, la parte
mas antigua. Este se caracteriza por un patrón ortogonal que data de los orígenes
de las ciudades coloniales (Real Ordenanza Expedida por Felipe III).
La ciudad de Rivas posee un número de zonas donde las alteraciones físicas de los
edificios se adaptan a las nuevas demandas del comercio y los servicios
administrativos y municipales, tanto entonces, como privados y públicos. Además de
otros que no han contado con recursos económicos para rehabilitarlos o
reconstruirlos como los bomberos, cruz roja; y otros que por iniciativa del propietario
conservan las formas tradicionales de construcción de vivienda vernácula.
A través del tiempo las ciudades, además de crecer físicamente, tienden a sufrir
alteraciones en los órdenes espaciales, arquitectónicos y funcionales, el hecho de
que estos sea aceptados o no dependerá de la población de la ciudad de Rivas. En
este mismo sentido la administración municipal deberá asumir las tareas de controlar
y corregir este fenómeno antes que la ciudad pierda su identidad urbana y
arquitectónica.
III.3.9. Elementos típicos de análisis urbano de la Ciudad de Rivas
Foto N.- 17 Calle la Carrilera Foto N.- 18 Calle José Dolores Rivera
La circulación peatonal es buena sobre las vía principales, ya que existen andenes y
bulevares, los que dan una jerarquía especial dentro de la ciudad, que ayudan a dar
un carácter o estilo propio a esta zona. Estas sendas a su ves hacen una identidad
de conjunto con el parque central, logrando armonizar el entorno urbano del centro,
todo lo contrario existe en las sendas periféricas ya que no hay presencia de
andenes peatonales teniéndose que hacer uso de la senda vehicular siendo un
problema que atenta contra la seguridad ciudadana, así como un problema
urbanístico. (Ver Plano N.- 08).
b.- Bordes Divisorios Urbanos: La Calle Rosendo López hacia la Agraria, Calle La
Puebla hacia el Mercado Municipal, Calle El Calvario y La Carrilera.
Foto n.- 19 Calle La Carrilera Foto N.- 20 Calle Rosendo López
La diversidad de cruces de caminos hacen que la ciudad misma sea un gran nodo
urbano, el pasos hacia San Jorge - Ometepe, hacia San Juan del Sur, Tola y Costa
Rica, definen al centro urbano de Rivas zona de transito.
Los lugares mas representativos de la ciudad de Rivas son los hitos que conducen,
guían y muchas veces permiten identificar la zona en la cual se ubican, tal es el caso
de la zona central que concentra los lugares mas importantes; como la Parroquia
San Pedro, El Parque Central, El Mesón, el Museo de Rivas, La Parroquia San
Francisco, La Casa del Corredor, La Casa de ex presidenta Violeta Barrios de
Chamorro.
Foto N.- 23 Museo de Rivas Foto N.- 24 Parroquia San Francisco
El municipio de Rivas, según registros oficiales por el censo del INEC en 1995,
contaba con 7,803 viviendas con un índice habitacional de 5.46 habitantes por
vivienda; de las cuales el 58 % representaban el total de viviendas en el área urbana
(4,083) y en el área rural por el 42 % con 3,005 viviendas.
Actualmente el municipio cuenta aproximadamente con 9,639 viviendas (datos
alcaldía para 2003), donde el 64 % representa el total de viviendas en el área urbana
y el 36 % el área rural.(Ver Cuadro N.- 14)
Cuadro N.- 13
Densidad habitacional por distritos
DENSIDAD
DISTRITOS VIVIENDAS ÁREA (HA)
(VIV / HA)
U 001 685 102.63 6.70
U 002 992 97.63 10.16
U 003 1,164 148.02 7.86
U 004 833 96.15 8.66
U 005 1,399 129.49 10.80
Total 5,073 573.46 8.85
Fuente: Alcaldía Municipal de Rivas, SIS-CAT. 2003
Estas Viviendas están distribuidas en cinco distritos urbanos, cuya densidad por
hectáreas varía desde 6.70 Viv./ Ha (en el Distrito 001) a 10.80 Viv./Ha (en el distrito
005). Siendo la Densidad Media de toda la Ciudad de 8.85 Viv. / Ha. Lo que puede
permitir densificar más la Ciudad para suplir la necesidad habitacional.(Ver Plano N.-
06).
Para este análisis se tomo una muestra de un barrio o sector de la ciudad de Rivas
procesado por la Oficina SISCAT-INIFOM-RIVAS, dando los siguientes datos
aproximados para el resto de la ciudad. Su estado físico se clasifica por viviendas en
mal estado que representan el 18.32%. En regular estado con el 32.45 %, y en buen
estado el 50.22%.
Cuadro N.- 14
Estado Físico de la vivienda urbana de Rivas
AREA CANTIDAD DE VIVIENDAS ESTADO FISICO %
2,548 Bueno 50.22
URBANA 1,595 Regular 31.45
929 Malo 18.32
TOTAL 5,073 - 100
Fuente: SISCAT- Alcaldía de Rivas 2004
Foto N.- 28 Barrio Ulises Colombia Foto N.- 29 Barrio Los Pinos
A partir de estos datos, Rivas tiene una densidad habitacional baja con
relación a los habitantes de 5.42 hab/viv, muy por debajo del índice de 6
hab/viv que se maneja a nivel nacional.
Ge neralidades
Los indicadores de educación señalan una matricula de 14, 407 estudiantes para
todo el sistema desde preescolar hasta la universidad, no existen datos sobre la tasa
de analfabetismo en la población de 10 años y más pero hasta el año 2000 el MECD
mantuvo un programa de educación de adultos que consiste en la promoción de un
nivel educativo hasta la primaria. La población rural tiene una escolaridad media de
2.6 años en la población mayor de 15 años y 12 años (bachilleres) en la mayoría de
los jóvenes de 16 a 25 años. Rivas cuenta con 70 centros escolares accesibles a la
población por su localización y por su costo.
Cuadro N.- 17
Educación secundaria ciudad de Rivas 2004
No Nombre del Dependen. No. No. No. Déficit
Centro Turno Alum. Prof. Aula aulas
1 Rosendo López Autónomo M-V-N-S 4,168 58 58 -
2 José Dolores Maria Esta tal S 704 12 10 7
3 Santo Domingo Privado M-V 801 12 10 -
4 Col Fátima Privado M 395 13 10 -
5 C ora zón de Je sús Privado M 568 10 7 7
6 Divino Niño Privado M 114 8 5 -
7 Rubén Darío Privado S 238 8 5 1
8 San Marín Privado S 115 7 5 -
9 CEMAG Privado V 145 7 5 -
Fuente: Delegación Municipal de l Ministeri o de Educación Cultura y D, 2 004 Dé ficit por
centro, seg ún norma de 40 alu mnos / au las
III.5.2.1. Salud
Cuadro N.-18
Sector Salud de Rivas
CONST. CONDICIÓN
CENTRO URBANO TERRENO (M2)
(M2) B R M
Hospital Regional * 277,724.40 6,845.70 *
Centro del B. EL Palenque * 898.46 462.79 *
PDS Gaspar García L. * *
PDS Popoyuapa *
PDS B, Rafael Urtecho * 5,302.97 1,591.15 *
Fuente: Centro de Salud – Rivas
El Hospital General está ubicado en la zona oeste de la Ciudad. Cuenta con un total
de trece especialidades de la medicina que son: Pediatría, Ginecología, Obstetricia,
Ortopedia, Urología, Cardiología, Medicina Interna, Cirugía General, Cirugía
Reconstructiva, Cirugía Pediátrica, Otorrinolarin-gología, Dermatología, Maxilo facial.
30 20
18 19
20 12
10
El gráfico anterior muestra que el hospital cuenta con un total de 205 camas, por lo
tanto, la relación de camas por habitantes para el casco urbano es de 1 cama por
cada 195 habitantes. Según la Norma Internacional, es de 1 cama por cada 1,000
habitantes, por lo que satisface la demanda, tanto a escala urbana como municipal,
sin embargo, existe un déficit porque su capacidad es deficiente, debido a que la
cobertura de éste, trasciende los límites municipales y atiende a todo el
Departamento de Rivas.
Cuadro N.- 19
Requerimiento de infraestructura Física para Bienestar Social
PROGRAMA INFRAESTRUCTURA CANTIDAD OBSERVACIONES
Cada uno equipado
Comedores Infantiles
Comedores Infantiles 5 con dos mesas y
Comunitarios
sillas
Niños Trabajadores y niños de
Centro de Atención 1 Centro equipado
la calle
Centro de Desarrollo Infantil Centro de atención para Rehabilitación y
1
(CDI) el CDI ampliación
Adulto Mayor Centro de Atención 1
Fuente: Análisis de PMDU-Rivas
Cuadro N.- 20
Comercio en la Ciudad Rivas
TIPO DE COMERCIO CANTIDAD
TIPO DE COMERCIO CANTIDAD
Panaderías 12 Pulperías 223
Farmacias 16 Herrerías 4
Carpinterías 16 Bares o Ca ntinas 63
Comedores 63 Matarifes 43
Hoteles - Pensiones 7 Gasolinas 4
Sastrerías 2 Almacenes 5
Molinos 14 Mecánicas 70
Fuente : Ela borada por PMDUR
Se puede apreciar, de los establecimientos comerciales, (tomados de una muestra),
el mayor porcentaje de centros lo tienen las pulperías, con un 41% (223 pulperías) y
los 63 comedores que equivalen al (14 %) del total de la cantidad de
establecimientos. (Ver Plano N.-011 Equipamiento Urbano).
1. La Alcaldía Municipal
2. Registro Público de la Propiedad
3. Los Juzgados
4. La Administración de Rentas
5. Consejo Supremo Electoral
6. Organizaciones Partidarias
Según los lineamientos territoriales para ordenar los centros urbanos mas
importantes, se requiere que la ciudad de Rivas se consolide como centro
departamental, el cual deberá asumir funciones políticas y administrativas del
Gobierno Central. Esto obligara a pensar en la creación de una cede central de
todas las instancias estatales y de gobierno en la ciudad.
El Concejo Municipal:
En ese sentido, el Alcalde Municipal como máxima autoridad ejecutiva del Municipio
y coordinador del COMUPRED, tendrá a su cargo la conformación de un inventario
de recursos humanos y materiales, a partir del aporte de las instituciones públicas y
privadas, así como de la sociedad civil que integran el Comité, para brindar
respuesta eficaz ante eventuales fenómenos de desastres, para lo cual tendrá a
disposición lo siguiente:
Brigadas Municipales preparadas en las especialidades de primeros auxilios,
búsqueda, salvamento y rescate y contra incendios. 140 Funcionarios de las
diferentes instituciones que integran el COMUPRED, listos a cumplir acciones en el
antes, durante y después de los desastres. 9 Vehículos livianos (camionetas, jeep y
ambulancia). 7 Vehículos pesados. 7 Motocicletas. 4 Radios base. 15 Teléfonos y 6
Telefax.
III.5.6.1. Cultura:
III.5.6.2. Deportes:
Rivas cuenta con un estadio de béisbol de primera división, el Yamil Ríos Ugarte. El
municipio tiene además 12 campos deportivos, siete en zona urbana y cinco en zona
rural. Nuevo comunales y uno de cobertura municipal. En los barrios Pedro Joaquín
Chamorro y Gaspar García Laviana hay otros dos campos de béisbol.(Ver Plano N.-
09).
Mercado Interno: Cuenta con un buen drenaje pluvial ya que este mercado fue
diseñado tomando en cuenta este servicio, en la parte externa de este mercado no
existe buen drenaje pluvial.(ver Foto N.- 45).
Foto N.- 48 Servicio de limpieza y Ornato Foto N.- 49 Parque Central de Rivas.
Existen tres puesto públicos que abastecen a los barrios 19 de julio, Pedro Espinosa
y Monte San Juan. El sector rural se abastece por medio de pozos con bombas
eléctricas que son administrados por Comités de Agua Potable. Existe un 52% de
viviendas que no cuentan con la conexión domiciliar para agua potable y se
abastecen de puestos públicos de agua situación que contribuyen a la permanencia
de enfermedades infecciosas por mala manipulación del agua para consumo
humano. (ver Foto N.-51).
Cuadro N.- 21
Requerimiento Futuro de Agua Potable
CAPACIDAD DE
REQUERIMIENTO BALANCE
AÑO POBLACIÓN LA FUENTE (GAL
(GAL / MIN) (GAL /MI N)
/MIN)
2,010 33,548 815.40 3,390 +2,574
2,015 39,395 975.52 3,390 +2,432
2,020 46,22 5 1,123.52 3,390 +2,266
Fuente: Estimaciones en base a norma de 35 g .p.m. PMDU-Riva s 2 004.
Del Cuadro N.-22 se deduce que para el año 2020, la capacidad de producción de
Galones por minutos, que brindarán los pozos para el abastecimiento de agua
potable, será aún mayor que el requerimiento para esa fecha, por lo cual se deduce,
que este servicio es un potencial para el beneficio de los ciudadanos.
III.7.2. Servicio de Drenaje Sanitario.
Foto N.- 52 Vista de Charca en las calles Foto N.- 53 Cauces naturales
Las aguas residuales son conducidas por una colectora hasta un sistema de cuatro
lagunas de estabilización. El sistema de tratamiento es natural, las aguas se van
alternando de una laguna hacia otra hasta bajar el nivel por medio de la evaporación
en forma natural, pero gran parte de la población no cuenta con este servicio. (Ver
Foto N.- 53).
Cuadro N.- 22
Cobertura del servicio de energía eléctrica por área
ÁREA SERVICIO DOMICILIAR POBLACIÓN SERVIDA
Total Cobertura Total Cobertura
Municipal 6,652 71 % 30,539 69 %
Urbana 5,348 86 % 22,949 85%
Fuente: Elaborada PMDUR, según datos obtenidos por UNIÓN FENOSA
a.- Accesibilidad:
A nivel municipal Rivas presenta una articulación directa a través de sus vías
principales con la carretera sur que es asfaltada y es la que le permite comunicarse a
una escala Departamental, Intermunicipal y Municipal (ver Foto N.- 56). La carretera
sur, Managua-Peñas Blanca. Además de carreteras internas de tiempo seco, y vías
primarias como caminos existentes de todo tiempo y en estación seca, que cruzan
todo el municipio comunicándolo entre si.
La principal vía de acceso la constituye la carretera Panamericana que une a Rivas por
el Norte con los departamentos del pacífico de Nicaragua. A nivel Urbano se
jerarquizan las vías de la siguiente manera: La Calle de Circunvalación, Rosendo
López y La Carrilera son las vías primarias de la ciudad. De estas vías se desprenden
las secundarias como La Calle Santo Domingo al Mercado. (ver Plano N.- 014: Plano
del Sistema Vial).
Nivel urbano existe un total de 66 Km. de red vil que se distribuyen de acuerdo a
zonas establecidas en el casco urbano; donde las vías asfaltadas y adoquinadas
predominan en la zona central e intermedia de la ciudad representando un 25% 16.6
Km. del total. Las vías de tierra, 49.4 Km. 75% se localizan en la zona periférica;
destacando que el 30 % de estas son de todo tiempo, y el 45% utilizadas únicamente
en estación seca, lo que evidencia un problema de acceso a estas zonas en épocas
de lluvia. (Ver Foto N.- 57 y 58).
Foto N.- 57 Calles internas de Rivas Foto N.- 58 Calles en Barrios Periféricos
Cuadro N.- 23
Vías según tipo de Revestimiento.
VIAS TIPO DE SUPERFICIE KM %
Pavimentada Asfaltado y Adoquinado 16.6. 25
Sin revestimiento Tierra 49.4 74
TOTAL 66 100
Fuente: Elaborado por PMDUR 2004
Cuadro N.- 24
Estado Físico de Red Vial en el área urbana
ESTADO FISICO KM %
Bueno 9.9 15
Regular 9.9 15
Malo 49.5 75
TOTAL 66 100
Fuente: Elaborado por PMDUR
Cuadro N.- 25
Clasificación de Rutas de Rivas
CLASIFICACION RECORRIDO TIPO DE No DE RUTAS No DE
DE RUTAS SERVICIO UNIDADES
Troncal Managua - Rivas Ordinario 1 64
Expreso 12
Rural
Taxis 200
Urbana Rivas Coches 1 20
Ciclo Taxis 300
TOTAL 520
Fuente: Alcaldía Municipal de Rivas 2004
Foto N.-59 Taxis de la ciudad de Rivas Foto N.- 60 Parada del Mercado Municipal
En la ciudad de Rivas, solo opera una ruta troncal: Managua – Rivas, con dos
modalidades: servicio ordinario con 64 unidades, transportando un promedio de 50
pasajeros cada uno; y el servicio expreso, que cuenta con 12 buses de 25 pasajeros
cada unidad. Permitiendo transportar de esta manera a un total de 4,438 pasajeros,
de los cuales el 63.09 % es transportado por el servicio ordinario, y el 36.91 % por el
expreso; con una frecuencia mínima de salida entre unidades ordinarias de 30
minutos y de 15 minutos en el servicio expreso.
Para ambas modalidades, esta ruta cuenta únicamente con dos terminales: La
primera se ubica en la ciudad de Managua en el mercado Roberto Huembes, y por el
otro extremo, Mercado de Rivas, realizando altos en los poblados aledaños a la
carretera Managua-Rivas.
También se cuenta con el servicio de ciclo taxis, con 300 unidades; y 20 coches que
para su circulación se dividen en dos turnos (días intermedios), permitiendo una
mejor circulación de ellas ya que son demasiadas, sirviendo como medio de traslado
de un lugar a otro dentro de la ciudad.
3.- Recuperar los suelos afectados por mal uso y manejo, mediante programas de
acuerdo a la afectación que presentan las zonas de la planicie del departamento de
Rivas.
2.- Existe un gran potencial en la carretera San Jorge que puede destinarse para la
actividad turística y hotelera clasificada como una senda.
3.- La belleza de las vistas paisajísticas que presenta la ciudad en algunas zonas
urbanas, puede explotarse para enriquecer la imagen urbana.
2.- La buena red de drenaje pluvial que existe en la ciudad, permite la rápida
evacuación de las aguas. Esta es una gran ventaja debido a que se reduce al
máximo las posibilidades de enfermedades por la presencia de focos de
contaminación.
2.- La ciudad cuenta con una gran cantidad de terrenos aptos para el crecimiento
urbano, que actualmente son ocupados para cultivos; áreas verdes y baldíos, que
mediante un estudio, pueden ser ocupados sin producir afectaciones.
III.8.2. Limitantes:
- La ciudad presenta una serie de usos de suelo incompatibles por falta del control y
ordenamiento de las diferentes actividades de carácter comercial, servicio, etc.
3.- Vivienda:
- Existe un déficit de 71 viviendas anuales, por diferentes motivos. De este total son
por incremento poblacional originado principalmente por las inmigraciones
poblacionales del campo a la ciudad.
4.- Equipamiento:
- Existe un déficit de 8 aulas en el programa de educación Preescolar y primaria
respectivamente, y 15 para la educación Secundaria, así como también la falta de
mantenimiento en la infraestructura de algunos centros escolares.
- No existe una casa de cultura que promueva y facilite la práctica de las áreas de la
cultura, plaza cívica, parques infantiles.
1. Diversificar las bases del sector primario urbano y un mejor uso de los
limitados recursos.
2. Organizar y tecnificar la mano de obra. El contenido de esta
tecnificación deberá ser variado con atención a aquellas ramas
productivas a desarrollarse (agrícola, pecuaria y mineral).
3. Desarrollar una política de promoción y fortalecimiento de la
pequeña industria.
4. Mantener el nivel de servicios institucionales.
5. Proporcionar el establecimiento de agroindustrias e incentivo para la
localización en las zonas industriales.
6. Desarrollar productos desarrollados para la construcción con base a
los materiales del lugar.
Los criterios normativos y las normas de desarrollo urbano que se adoptaron para la
elaboración del Plan de Maestro de Desarrollo Urbano para la Ciudad de Rivas, se
fundamentan principalmente en estudios de campo realizados para el Diagnóstico-
Pronóstico de este plan a fin de incluir las consideraciones necesarias sobre la
realidad específica del centro urbano. Asimismo, se formularon con base a las
normas de equipamiento urbano, los reglamentos de urbanización y permisos de
construcción (generalidades), normas mínimas de viviendas y normas mínimas de
equipamiento. De esta forma, la norma adoptada surge de una racionalización de las
normas ideales y de la realidad actual con el fin de que las propuestas sean lo más
viables posibles su ejecución.
Cuadro N.- 26
Proporciones de Dosificación de Usos del Suelo
USO DE SUELO (%)
Viviendas 50 a 60%
Vialidad 15 a 20%
Equipamiento 10 a 15%
Comercio y servicios 3 a 5%
Industrias 7 a 10%
Fuente: Normativas MINVAH 1984.
6. Proporcionar las dimensiones y características de cada área verde pública a la
densidad de población determinada para su zona de ubicación en base a los
siguientes parámetros (Cuadro N.- 28).
Cuadro N.- 27
Proporción de Dosificación de las Densidades Urbanas
Densidades netas de Áreas verdes en relación a
población superficies por barrio:
150 Hab / ha 6%
200 Hab / ha 8%
300 Hab / ha 10%
400 Hab / ha 12%
Fuente: Normativas MINVAH 1984.
b.5.- Vialidad:
1. Las calles principales (primarias y secundarias) del sistema vial, deberán
recubrirse con pavimento asfáltico. Los trabajos de recubrimiento deberán
contar con mano de obra especializada.
2. El porcentaje del área vial con respecto al área urbana total, no deberá
superar el 25%.
b.6.- Transporte:
1. Estructurar el sistema de transporte público y definir su capacidad en base a los
requerimientos cuantitativos de los posibles usuarios, y establecer un nuevo sitio
para la terminal de buses interurbanos en la periferia del casco urbano de Rivas.
b.7.- Equipamiento:
1. Los niveles de servicios que deberá prestar la ciudad de Rivas, se relacionan al
rango de la población de que se trate y a la capacidad del equipamiento y
principalmente al ordenamiento territorial en sus diferentes niveles.
Cuadro N.- 28
Tipo de equipamiento urbano adoptado para la ciudad de Rivas
a corto plazo 2010 (población 33,548 habitantes)
Sectores Tipo de Equipamiento
Pre escolar
Primaria
Educación Secundaria
Superior
Técnica
Puesto de Salud
Salud Centro de salud sin camas
Hospital Regional (General)
CDI
Bienestar Hogar de ancianos
Social Centro de Rehabilitación Social
Comedores Infantiles
Biblioteca Local
Centro Popular de Cultura
Cultura
Cine y Teatro
Museos
Recreación Parques Infantiles
Parques Residenciales
Parques de Vecindad
Parque Distrital – Comunal
Áreas de Manifestaciones
Canchas Deportivas
Deporte Campos Deportivos
Centro Deportivo Comunal
Tienda Popular
Mercado
Abasto Supermercado
Rastro Tipo B
Bodegas – Almacenes
Central de ENITEL
Comunicación
Teléfonos Públicos
Transporte Terminal de Transporte
Centro Administrativo Polivalente Local
Centro Cívico Municipal
Administración
Centro Cívico Regional
Cedes de Organizaciones
Justicia Juzgados Tipo A
Central de Policía
Seguridad Central de Bomberos
Puesto de Policía
Cultos
Cementerios
Varios
Basureros
Comercio y Servicios
Fuente: Normas para el Equipamiento, MINVAH 1982.
2. Unificar los diversos espacios libres (plazas, parques), cuyo uso se defina como
publico en un sistema interconectado de sendas para proveer una liga en el
panorama físico visual, formado por senderos peatonales que conduzcan a los
principales sitios de servicio de la ciudad.
3. Preservar y mejorar las características propias de identidad que cada barrio
posee, articular a las sendas y nodos de la ciudad y su periferia.
Con esta perspectiva la ciudad albergaría al año 2020, una población de 46,225
habitantes con un incremento de 18,592 Habitantes con relación a la población actual
de 27,633 habitantes (2004). Esto implica que en el área actual de 574 Ha
urbanizadas, debería aumentarse la densidad a 75 hab. /Ha en promedio para
albergar esta población sin necesidad de incrementar el área física, lo que
representa un incremento de 27 hab./Ha en la Densidad Bruta, considerando todos
los usos sobre un área de 240 Ha. Estas zonas se localizan en el Bo. El Golfo, San
Antonio, La Puebla, Monte San Juan, San Ramón, Gaspar García, Popoyuapa, Los
Pinos, Las Piedras y San Francisco. La estrategia económica que acompaña esta
alternativa, se proyecta hacia la consolidación del sector terciario, manteniendo la
vocación actual de la ciudad (servicios institucionales, comercio y turismo local). La
estructura urbana propuesta consta de cinco unidades residenciales, no habrá una
concentración del equipamiento en centros residenciales dado que la prioridad es la
densificación poblacional, quedando para la ubicación del equipamiento los lotes
dispersos que no posibiliten la conformación de un núcleo habitacional. Las ventajas
de esta alternativa se centran en el óptimo aprovechamiento de la capacidad
instalada (servicios urbanos), y el uso máximo del recurso tierra urbana.
Opción B: Crecimiento al Norte de la Ciudad.
Esta alternativa se basa en la orientación del crecimiento urbano hacia el Norte del
Casco Urbano de la ciudad de Rivas, sector Popoyuapa. (ver Plano N.- 017).
Valor de ponderación = 5
Valor total –aspecto = 50
cercanas a los centros de 4 20 4 20 3 15 A-B
trabajo y equipamiento
Medio Ambiente Ocupación de Evitar la ocupación de áreas
FÍSICO
3 15 4 20 2 10 B
áreas no contaminadas
susceptibles a Elementos contaminantes
contaminación 3 15 4 20 3 15 B
correctamente ubicados
Estructura Terrenos de propiedad
3 15 4 20 2 10 B
Urbana estatal o municipal
Ocupación de Zonas con tendencia de
3 15 5 25 2 10 B
áreas con crecimiento dominante
facilidad de Áreas no separadas por
integración al 5 25 3 15 3 15 A
bordes, barreras o vialidad
núcleo actual Ordenamiento territorial con
identificación de unidades 4 20 5 25 3 15 B
ambientales
Crecimiento Contribuir a disminuir o
poblacional Mantener la mantener el ritmo de 4 8 3 6 2 4 A
SOCIO DEMOGRÁFICO
institucionales
Valor total = 12
Incentivar el sector
ECONÓMICO
Valor ponderación
estructuras
Calor total = 2
procedimientos, la municipalidad
atribuciones político
administrativas Organizar, capacitar y
=1
Las políticas aplicables a lo interno del centro urbano de Rivas son de cuatro tipos:
- Mejoramiento: Referidas a las áreas urbanas actuales con el propósito de
reordenar, renovar e impulsar las zonas que presenten déficit de infraestructura y
equipamiento o condiciones de deterioro de la vivienda o de la imagen urbana en
general.
- Reubicación: Aplicables a aquellas áreas actuales que por su ubicación con
respecto al medio físico u otro tipo de restricciones, deban ser objeto de traslado
a otro sitio.
- Crecimiento: Se divide a su vez en dos tipos; por expansión territorial y por
saturación de lotes baldíos y abarcan las zonas destinadas a absorber el
incremento poblacional teniendo como propósito lograr un desarrollo armónico
entre el área urbana actual y la de futuro crecimiento.
- Conservación: Se dividen también en dos tipos: zonales y puntuales, atendiendo
las primeras a aquellas zonas que deben preservarse por motivos urbanísticos,
históricos o ecológicos; y las segundas, a los monumentos y puntos importantes
que representan un patrimonio histórico cultural para la ciudad.
En este sentido, en la ciudad de Rivas, se han identificado las diferentes zonas,
objeto de la aplicación de éstas políticas, de la siguiente manera:
Debido a que la ciudad de Rivas tiene posibilidad de crecer hacia otras áreas fuera
del límite urbano, se propone dicha ampliación de la siguiente manera:
a.- Centro Urbano (CU): Corresponde al Centro Urbano, el sector número uno de la
Ciudad de Rivas, proporcionando servicios de equipamiento a nivel de Unidad
Distrital para toda el área urbana para una poblacion urbana de 50,000 a 75,000
habitantes y sus áreas de influencia en los distintos niveles Departamental y
Municipal. Esta unidad tiene un área de 129.49 Ha (DU-005), corresponde a los
Barrios: José Esteban Corea, Ulises Colombia, Eduardo Alvarado, Pedro Espinoza y
Santa Ana.
b.- Centro Vecinal (CV): Corresponde a la Unidad de Equipamiento de una
población urbana de 12,500 a 20,000 habitantes. Estará localizada en el sector de
Popoyuapa (DU-001) con una área de influencia urbana la que proporcione el
complemento de servicio de la Unidad Central de Rivas.
b.- Centros Residenciales: la Ciudad contará con 5 Unidades Residenciales de
diferentes características, debido a las condicionantes existentes; cada una tendrá un
centro residencial de equipamiento que la atenderá a este nivel.
Centro Residencial (CR-1) : Ubicada en el DU-001, atiende a la UR-1 con una
población de 3,514 habitantes en una superficie de 102 Ha. Esta unidad
contempla área de crecimiento urbano de 33Ha a largo plazo.
Centro Residencial (CR-2): Ubicada en el DU-002, atiende a la UR-2,
conformada por un área de 98 Ha y una población de 5,009 habitantes.
Centro Residencial (CR-3): Ubicada en el DU-003, atiende a la UR-3 con una
población de 6,956 habitantes en 148 Ha, la que contempla área de
consolidación del crecimiento urbano.
Centro Residencial (CR-4): Ubicada en el DU-004, atiende a la UR-4 con
equipamiento a nivel residencial, a una población de 5,287 habitantes en 96
Ha, considerando áreas para la consolidación del crecimiento urbano.
Centro Residencial (CR-5): Ubicada en el DU-005, atiende a la UR-5 con una
superficie de 130 Ha y una población de 6,751 habitantes, contemplando las
áreas de crecimiento urbano de 44Ha.
Para el área urbana actual, el Plan Maestro propone las menores afectaciones
posibles, considerando la actual disposición de redes viales, equipamiento, destinos
y derechos de vías.
Vialidad Primaria:
Regional: El propósito de esta vía es conducir el tráfico externo nacional e
internacional, que no necesariamente tenga su punto de destino en Rivas; de forma
que cumpla con doble función: Urbana y Regional. Está constituida por la Carretera
Panamericana.
En la propuesta de red vial, no presenta cambios ni incrementos con relación a la
situación actual de ésta vialidad, exceptuando el aumento del derecho de vía en
aquellos tramos que no vayan a perjudicar las construcciones existentes a la orilla de
ésta. Otra medida para evitar los conflictos que se presentan sobre esta vía, es la
de controlar su acceso determinándose que únicamente la vialidad Primaria y
Secundaria Urbana pueden ser puntos de cruce de la carretera.
Se propone también proveer de puentes peatonales sobre esta vía que tiendan a
integrar ambos sectores de la ciudad, en aquellos puntos que permitan darle
continuidad al anillo peatonal propuesto.
Urbana: La vialidad Primaria Urbana será en su totalidad de doble sentido, estando
condicionada por la topografía local y los derechos de vías existentes. La sección
propuesta es de 25 metros, en aquellos tramos que se propone convertir a esta
jerarquía y que no perjudique construcciones existentes.
Para aprovechar al máximo la sección de calles, en los angostos derechos de vías
existentes, se recomienda la prohibición del estacionamiento sobre esta vialidad. La
función primordial de esta vialidad es distribuir el tráfico externo e interno hacia los
principales destinos dentro de la ciudad.
Son cinco arterias que juegan este rol. La 1ra. Avenida Noroeste, que atraviesa la
ciudad en sentido Norte – Sur con una extensión de 1,200 metros, proponiéndose la
extensión de la misma en 400 metros hacia el sur de la ciudad; la 5ta. Avenida
Noroeste, con sentido Norte – Sur con una extensión de 900 metros. Se propone
crear como vía principal a la 2da. Avenida Nordeste, la cual se prolongará con una
extensión de 2,000 metros, por estar casi paralela a la Carretera Panamericana; la
3ra avenida Noreste ( La Carrilera) con una longitud de 700 metros; la 4ta. Calle
Sureste con sentido Este – Oeste, tiene una extensión de 500 metros (prolongación
de La Carrilera). Se propone además como vialidad Primaria Urbana, La Calle de La
Circunvalación, La Calle La Plaza San Pedro, La Calle Santo Dominga.
Vialidad Secundaria:
Regional: Esta vialidad está compuesta por la Carretera hacia San Jorges,
interceptándose con la Carretera Panamericana y se extiende hacia lo
interno de la ciudad, proponiéndose su prolongación hasta converger con la
6ta avenida suroeste.
Urbana: En lo que respecta a esta red vial, tendrá como función la distribución
del tráfico interno hacia los diferentes barrios, buscando mantener la
integridad de dichas unidades.
Está compuesta por todas las calles y avenidas restantes que no conforman la
vialidad Primaria, Secundaria o Peatonal y son aquellas que están directamente
ligadas a las zonas habitacionales. Su derecho de vía es variable, teniendo como
promedio 10 metros.
Vialidad Peatonal:
Cuadro N.- 30
Sistema Vial Propuesto para las Nuevas Zonas de Crecimiento
Unidad Tipo de
Longitudes (mts)
Residencial Revestimiento
UR – 1 Asfalto 2,500
UR – 2 Adoquín 5,140
UR – 3 Adoquin 6,500
UR – 4 Adoquín 4,980
UR – 5 Asfalto 2,150
TOTAL 21,270
Fuente: Elaborado por el PMDU-Rivas 2004
En general, se requerirá el mejoramiento de todas las vías deterioradas y la
señalización, tanto vertical como horizontal de la ciudad.
UR – 2 54.1 53.01 2 1.96 8.4 8.23 1.3 1.27 16.2 15.88 18 17.64 100 98
UR – 3 44.1 65.27 0.9 1.33 36 53.28 1.2 1.78 2.8 4.14 15 22.20 100 148
UR – 4 68.58 65.58 5.3 5.08 6.6 6.34 1.12 1.08 3.4 3.26 15 14.40 100 96
UR – 5 43.1 74.99 3.4 5.92 5.6 9.74 0.6 1.04 32.3 56.20 15 26.10 100 174
TOTAL 59.48 335.25 2.36 15.64 9.79 94.19 0.93 6.27 11.78 98.78 15.7 100.59 100 651
Uso Habitacional:
Habiéndose considerado las características de cada una de las alternativas para el
desarrollo urbano, así como las recomendaciones de su uso de suelo, se definió una
estrategia de utilización basado en la demanda actual de viviendas y el crecimiento
poblacional en sus distintos periodos, por lo que se propone lo siguiente:
Para cubrir la demanda inmediata de viviendas se prevé la necesidad de áreas de
tres tipos:
Áreas Urbanas Tradicionales (con densidad de 20 Viv./Ha y 300 m2 por
vivienda)
Áreas Urbanas Intermedias y Periféricas (con densidad de 25 Viv./Ha y 240 m2
por vivienda)
Áreas Urbanas Residenciales (30 Viv./Ha y 200 m2 por vivienda).
Cuadro N.- 32
Propuesta de Terrenos para Viviendas por año y Tipología Habitacional
UNIDAD DE TIPOLOGÍA
AÑOS MEDIDA Tradicional Intermedia Residencial TOTAL
M2 / unidad 300 240 200
% 17.18 32.82 50 100
2010 Unidad 225 430 655 1,310
Ha 9.45 14.45 18.34 42.24
% 21.55 35.34 43.11 100
2015 Unidad 50 82 100 232
Ha 2.1 2.76 2.8 7.66
Fuente: Elaborado por PMDU-Rivas 2004.
Como se observa en la tabla anterior, para el año 2010 se requiere una cantidad de
1,310 viviendas por incremento poblacional anual, para lo cual se considerará esta
misma cifra en los siguientes años, lo que equivale a una necesidad de áreas a corto
plazo (2010) de 42.24 Ha, para suplir la demanda . Las tres topologías propuestas
obedecen a que se presentan con mayor regularidad en la ciudad, de tal manera,
que se espera mantenerlos para futuros crecimientos.
Estas áreas permite el acceso directo al centro urbano y presenta condiciones para
un desarrollo urbanístico de buena calidad. Dichas áreas destinadas a las tres
tipologías propuestas anteriormente, sobrepasan la demanda prevista para el año
2010, reservándose este espacio para el periodo posterior o en caso de que la
demanda real sea mayor que la demanda proyectada.
Uso Comercial:
Se recomienda la descentralización de las actividades de comercio concentradas en
la zona del Mercado Municipal en dos áreas. Esta áreas estarán ubicadas en la
Unidad Vecinal (UV) y en la Unidad Residencial - 3 (UR-3) al Sur de la ciudad.
Además de los servicios complementarios en las Unidades Residenciales – 2 y 4
(UR-2-4). Según el Cuadro N.- 32, se especifica las ares de cada zona comercial
según la Unidad Residencial.
Uso de Equipamiento:
Todas las unidades residenciales, cuentan con sus respectivos centros de
equipamiento, en los que deberán ubicarse los locales destinados a este fin según su
categoría, exceptuando a la UR – 1, la cual hará uso del Centro Vecinal. El
equipamiento existente que se encuentra disperso puede permanecer,
recomendándose que todas las obras futuras se desarrollen en los sitios previstos
según las recomendaciones arquitectónicas y urbanísticas del caso. Las zonas con
mayor ocupación de suelo por equipamiento son la UR – 3 con un área aproximada
de 53.32 Ha. Y además, donde se localizara el Centro Vecinal respectivo.
Uso Industrial:
El impulso que se le propone dar a la ciudad de Rivas, en el aspecto económico, con
el fortalecimiento del sector secundario (agroindustria), plantea la necesidad de
definir una zona para uso industrial que cumpla con los requerimientos de dotación
de infraestructura, vientos predominantes, topografía, etc.
Alcantarillado Sanitario:
Dado que este servicio es deficitario para la ciudad, ya que se le brinda solamente a
un 52% de la población, es urgente que se tomen medidas concretas a fin de evaluar
el sistema existente y determinar su ampliación y reforzamiento.
Alcantarillado pluvial:
Las pendientes naturales predominantes de la ciudad están orientadas hacia los
cauces y extremo Este de la ciudad de Rivas, que surgen como los principales
receptores de esta agua, por lo que se propone la ampliación de este servicio, a los
sectores que no cuentan con éste y a los de futuro crecimiento.
Deberá iniciarse la construcción del sistema por los puntos más altos de la ciudad, ya
que de lo contrario, las tuberías de drenaje arrastrarían muchos sedimentos. Las
descargas deberán desembocar de manera directa a los cauces y dotarse de
retenedores para ocasionar pérdida de energía y bajar la velocidad.
Energía eléctrica:
La alimentación proviene de las subestaciones de cercanas a la ciudad de Rivas y
Popoyuapa, con una demanda máxima de 2,200 kv/Viv./día, ocupando actualmente
un porcentaje menor de la capacidad instalada de las dos subestaciones. Por tanto
en este rubro, la ciudad requiere básicamente de un adecuado mejoramiento a través
de un Programa de Mantenimiento Preventivo. Dentro de éste programa, se lograría
la renovación de cables con vida útil vencida reemplazándolos por conductores con
mayor resistencia a la intemperie. Es necesario impulsar un programa de motivación
popular para las viviendas que no poseen conexiones domiciliares, ya que hay
capacidad instalada para cubrir la demanda de la ciudad en un 100%.
En cuanto al alumbrado público, éste requiere ser mejorado en las zonas que lo
poseen y extender este servicio a las nuevas zonas de crecimiento al sur y Norte de
la ciudad de Rivas. Los Barrios periféricos no poseen este servicio.
Estos estudios deberán tener como objetivo primordial, el cálculo de los parámetros
para diseñar el sistema de recolección y limpieza urbana; entre otros, tenemos los
siguientes: producción percápita de basura, composición y caracterización,
determinación de densidades, peso volumétrico, compactados, etc. También es
necesario graficar los sitios con mayor producción de desechos, tomar políticas en
cuanto al servicio, realizar pruebas de ruteo considerando la putrefacción, distancia
al basurero, pendiente de calles, etc.
Telecomunicaciones:
Con el crecimiento de la ciudad, será necesario ampliar la red distribuidora con
ramales que provengan desde la central, para dar mayor efectividad y cobertura.
También se requiere de manera paulatina el incremento de sucursales de correos y
telefonía pública.
Equipamiento Urbano:
Educación:
En el plan se ha determinado el equipamiento urbano de acuerdo a tres niveles:
Central, Vecinal y Residencial, contemplándose los requerimientos de: educación,
salud, bienestar social, recreación, deportes, abasto, comunicación, transporte,
administración, justicia, seguridad y servicios municipales, además del equipamiento
de apoyo a las actividades productivas.
Por consiguiente, a corto y mediano plazo la ciudad deberá contar para los diferentes
niveles, con los servicios que se enlistan en el Cuadro N.- 22 (Requerimientos y
Acciones para Dotación de Equipamiento), de los cuales, los señalados con (e),
corresponden al equipamiento existente y el resto (p), es el equipamiento propuesto.
b. Equipamiento Vecinal:
Este equipamiento deberá ubicarse en el área para Centro Vecinal a excepción del
equipamiento existente que se consolidará en su actual sitio.
c. Equipamiento Residencial:
En la propuesta de organización de unidades de equipamiento, se propone la
estructuración de cinco Unidades Residenciales. El plano No. 22, muestra también la
localización de este nivel de equipamiento tanto existente como propuesto.
Equipamiento Educativo:
Primaria: A corto plazo (2010) esta modalidad demandará 8 aulas más para
satisfacer el incremento de matricula proyectado, por lo que se propone prevenir esta
demanda implementando políticas de ampliaciones continuas de los centros y/o la
construcción de aulas en aquellos centros que presenten incremento en sus
matriculas. De igual forma se propone actuar para prever la demanda de 8 aulas
proyectadas a mediano plazo (2015) siempre y cuando se hayan construido las
primeras 8 aulas para el plazo descrito anteriormente.
Secundaria: Con el objeto de reducir el déficit actual de 15 aulas, se propone que los
centros actuales incrementen un turno más en su horario académico. De esta
manera, estos centros no presentarían déficit de aulas, ya que la demanda se
reduciría a solamente 6 aulas las que deberán ser construidas en un plazo inmediato.
La proyección del crecimiento poblacional a corto plazo (2010), presenta las cifras
más altas en comparación a las dos modalidades anteriores y no es una excepción
en el déficit de 30 aulas, por lo que se propone la construcción de estas o la creación
de nuevos centros, los cuales impartirían clases en turnos Matutinos y Vespertinos.
A mediano plazo (2015) se proyecta un déficit de 15 aulas, por lo que se propone su
construcción en aquellos centros que presenten incremento en sus matriculas.
Equipamiento Salud:
En este sector se propone que los servicios y las instalaciones del Hospital Gaspar
García Laviana, sean mejorados. Será el Ministerio de Salud el encargado de
brindarles nuevos materiales y abastecerlos de medicamentos que garanticen una
buena atención a la población.
Bienestar social:
En los barrios periféricos de la ciudad se propone el establecimiento de 5 comedores
infantiles, que deberán ser promovidos por MIFAMILIA a través de organizaciones
comunales. Se necesita restaurar y ampliar el Centro de Desarrollo Infantil, con el fin
de brindarle las condiciones adecuadas para el desarrollo integral y formación del
niño. Se requiere de la construcción de un centro para dar atención a los niños
trabajadores y niños de la calle.
Equipamiento Especializado:
Sin embargo, considerando la accesibilidad que éstos deben tener a las áreas de
vivienda y a las vías de circulación, se propone la realización de vías sometidas a
diseño especifico para este tipo de actividades. Se propone que áreas cercanas al
terreno donde se ubicará los subcentros comerciales o mercaditos, sean utilizadas
para uso comercial y/o de servicio, para prevenir el crecimiento habitacional por
estos lados y que vengan a crear nuevos problemas por incompatibilidad de usos.
Equipamiento Recreativo
Acciones a Realizar
Población a atender
Construcción Terreno
Equipamiento
Complementación
Área Unidades
Área de
Mejoramiento
Construcción
Reubicación
construid Adicional
Ampliación
Reserva de
Tipo de Terreno
Terreno
a es Observaciones
Nueva
Equipamiento Requerid
2 Necesari Requerida
a (m ) 2
a (m ) s
Rehabilitación
social
D - - 1 * * * Depende de las
Hogares de
necesidades
Ancianos
locales
Comedores U - - 5 *
Infantiles
Biblioteca U 276.3 165.8 - *
Regional
Cultura
Transporte
Cementerio U 5,058.80 23,488 1 *
Rastro Municipal M 470 78 1 * * *
Vertedero M 34,046.67 1 *
Municipal 15,750.8
Fuente: Elaborado por PMDU-Rivas 2004.
Acciones prioritarias, que cada organismo estatal debe efectuar para propiciar el
cumplimiento de las estrategias planteadas.
10. Lixiviados: Relativo a lixiviar que se trata de disolver en agua una sustancia
alcalina.
14. Someras: Que está encima de otra cosa. // Ligero, superficial (Sinónimo:
Simple.)
15. Superávit: Exceso del haber sobre el debe de una cuenta. Sinónimo:
Ganancia.
VIII. BIBLIOGRAFIA:
FOTOS:
GRAFICOS:
N1:TEMPLO NACIONAL
N2: DEPARTAM. DE RIVAS
N3: MUNICIPIO DE RIVAS
N4: TENDENCIA DE CREC. DE LA POB. UNION Y URB DE RIVAS
N5: PEA URB.
N6: POB ECON EN EDAD DE TRABAJAR
N7: LA PUEBLA 1940
N8. USO Y OCUPACION DEL SUALO URB DE RIVAS 2004
N9: CENTRO DE RIVAS 1940
N10: DISTRIBUCION DE CAMUS POR ESP.