Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Derecho Empresarial - Ec3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

PACTO COMISORIO EN LOS DERECHOS REALES Y

CONTRATOS

CURSO

Derecho empresarial

DOCENTE

Gozar Landeo, Carlos Fernando

INTEGRANTES:

Huallpa Valenzuela, Anel Katherine


Llanos Montes, Cesar Augusto
Rivera Lobo, Jerry Andrés
Zapata Ignacio, Samanta Gabriela
Zubiate Huamaní, Jean Carlos

2022- II
LIMA - PERÚ

ÍNDICE
EL PACTO COMISORIO EN LOS DERECHOS REALES Y LOS CONTRATOS 3

1. Antecedentes históricos. 3
2. Desarrollo conceptual y científico del tema y aportes doctrinarios 7

2.1 Derecho Reales 7


2.1.1 Hipoteca 9

2.1.2 Prenda 9
2.1.3 Contrato 9

3. Análisis crítico del Pacto comisorio de los derechos reales y contratos. 10


3.1. Derecho real: Hipoteca y Prenda 10

3.2. El pacto comisorio y sus eventuales razones para la ejecución de su prohibición


en los derechos reales 12

3.3. Pacto Comisorio tácito y expreso en el contrato 13


3.3.1. Resolución de contrato por incumplimiento 15

4. Aplicación en el derecho comparado y el Perú 15


a. Derecho Comparado 15

b. Pacto Comisorio en el Derecho Comparación 15


c. Nulidad del Pacto Comisorio en el Perú en los Derechos Reales 19

d. Pacto Comisorio en el Perú en los Contratos 19


5. Propuestas legislativas para el derecho peruano 20

CONCLUSIÓN 23
BIBLIOGRAFÍA 24

EL PACTO COMISORIO EN LOS DERECHOS REALES Y LOS CONTRATOS


1. Antecedentes históricos.

En el derecho romano el pacto comisorio, ley comisoria o lex comisoria parte de los
contratos bilaterales, nace de la necesidad del acreedor para recibir el pago del bien
comprado a crédito, sea el caso que no se pagase en el tiempo establecido la resolución
consta en adjudicarse la propiedad del bien por incumplimiento, quedaba el contrato roto de
pleno derecho o ipso jure y de una manera irrevocable; la obligación de pagar el precio
dejaba de existir y el vendedor no podía demandar una resolución ya verificada. Este pacto
fue prohibido para el contrato de prenda en el año 320 a.C por Constantino quien nos indicó
que “Por cuanto entre otros engaños crece principalmente la aspereza de la ley comisoria
de las prendas, nos ha parecido bien invalidarla, y que para lo sucesivo quede abolido todo
su recuerdo. Así pues, si alguno padeciera por tal contrato, respire por virtud de esta
disposición, que rechaza juntamente con los pasados los casos presentes, y prohíbe los
futuros. Porque mandamos que los acreedores, habiendo perdido la cosa, recuperen lo que
dieron.” (Wegmann, 2009)
En otras palabras, indica que la prohibición de este pacto se debía al enriquecimiento del
acreedor y el empobrecimiento injusto del deudor por la obtención del bien por un precio
menor.

Su primera aparición es en la época clásica romana donde no existía una forma de


resolución para el incumplimiento de los contratos sólo la exigencia del cumplimiento.
De esta manera se introducen dos formas de procedimiento de resolución, la primera a
través de los contratos innominados de tipo “do ut des” o “do ut facies” en los cuales el
acuerdo de voluntades y la disposición del bien no crea una relación obligatoria lo cual
genera que el prestador no pueda exigir el cumplimiento, pero si la restitución de los
prestado. El segundo caso sucede para los contratos de compraventa dónde sí se generan
obligaciones para el vendedor qué está dispuesto a hacer la entrega del bien que ofrece y el
comprador que está dispuesto a pagar el precio del bien ofrecido. Sin embargo, había casos
donde el comprador no pagaba la totalidad del bien, el vendedor fijaba un plazo de pago
bajo la “lex commissoria” lo cual le permitía quedarse con el bien por incumplimiento de
pago. Aquí se pueden vender bienes que no sean suyos.

Era la época postclásica romana existía este pacto; sin embargo, según D'Ors (1965)
menciona que “en la época postclásica romana, se aprecia un predominio del documento
notarial, el jurisconsulto desaparece y su papel conductor de la vida jurídica recae en otras
manos, entre ellas las del notario que redacta los documentos”. Aquí el “lex commisoria”
deja de ser relevante ya que se considera como inútil al facultar al vendedor de apropiarse
de un bien que continúa siendo suyo. Se da impedimento a la venta de bienes que no sean
del vendedor.
Durante las reformas realizadas por Justiniano que hace unión entre elementos romanos y
helénicos, en la cual el término “penitencial” hace presencia dentro de este pacto además
de en los contratos imperfectos donde el arrepentimiento aparece. Esto genera confusión
sobre la ley comisoria y sus alcances debido a que, si en un contrato de compraventa se
estipulan arras, que antes de Justiniano eran arras confirmatorias, que ahora suponía que el
comprador puede resolver la venta perdiendo lo pagado lo cual difiere con la ley comisoria
la decisión de resolver corresponde al vendedor volviéndose un arra penitencial.

Durante el derecho visigodo de presentan el código Eurico donde aparece la ley comisoria
dentro de las ventas reales, precio parcial y las arras, que vinculan al comprador al
cumplimiento del contrato, como forma de corroborar el pago mediante un documento o por
testigos. Se observa más en el precio parcial y la resolución de las arras donde ocurre que
el comprador acepta pagar el precio restante del bien. Esto se interpreta según D’Ors
(1960) en el código Eurico como “La venta produce sus efectos desde el momento en que
se efectúa la entrega de su precio, aunque solo sea parcial. Ahora bien, como el vendedor
no ha recibido íntegramente la prestación, tiene un derecho de crédito respecto a la parte
de precio no pagado, pero no la facultad de resolver la por falta de y exigir la devolución de
la cosa vendida.” Aquí se ve como la postura que se mostraba durante la escuela clásica
romana cambia a favor del comprador, donde el vendedor no tenía la capacidad de exigir la
devolución del bien vendido o quedarse con él a pesar del incumplimiento del pago. En esta
época se aplicaba la ejecución forzosa y la imposición de una pena.

La época de la reconquista española se caracteriza por el pluralismo normativo además de


la disparidad en las diferentes zonas españolas que usaban el Liber Iudiciorum como un
agente unificador ya que este acogía diferentes leyes de carácter territorial para Godos e
Hispanorromanos además de ser el único libro que podía invocarse frente a los tribunales
de justicia. Este libro nace en la época visigoda.

Por otro lado, en Cataluña se tenía una visión del pacto comisorio parecida a la del derecho
romano clásico donde sin el pago completo del bien no se tenía potestad completa del
mismo como se indica en el Manual de Derecho Civil vigente en Cataluña de José Antonio
Elías y Esteban de Ferrater (1864), “no satisfaciéndose el precio por completo, no se
adquiere el dominio pleno de la cosa comprada, a menos que se preste fianza, hipoteca o
se designe un plazo cierto para el pago”.
En el derecho común, la cual fue una cultura jurídica difundida en toda Europa que
mezclaba el derecho romano con el derecho canónico. Es aquí que nace el concepto de las
partidas y con ello una nueva configuración dentro de los contratos de compraventa. Como
se ha observado en el derecho romano postclásico, el pago del precio es el requisito
fundamental para la transferencia del dominio del bien al comprador además que se apega
a lo dicho anteriormente donde la transferencia no es total si el comprador se toma un plazo
para efectuar el pago donde se aplicaría el pacto comisorio.
Estas partidas seguían al derecho romano además que la resolución de contratos figuraba
como algo excepcional. Tal es el caso de la Partida V, XIV, Ley 41 la cual brinda
resoluciones para los contratos innominados.

En el derecho francés la influencia del derecho romano sufre modificaciones por la


resolución con efectos penales dentro de los contratos aquí no se podría aplicar la
resolución ipso jure por lo que era necesaria la sentencia donde quede anulado el contrato y
posterior a eso validar el término del mismo. Sin Embargo, el comprador podía evitar la
sentencia realizando el pago del bien más la usura. Aquí se resuelven a través del derecho
bárbaro, canónico y feudal. Dentro del derecho bárbaro, no había resolución por el
incumplimiento del pago de la venta por el Edicto de Teodorico, sin embargo, se puede
exigir la resolución por una cláusula especial de la Ley Visigothorum donde se recobra el
bien en el estado que se vendió y el comprador deja de pagar los intereses ipso jure.

En el derecho canónico, se estipulaba que esta estaba implícita, pero de forma tácita en los
contratos y se ajustaba a los principios de la buena fe de los dependientes, establecieron la
usura como pecado. Los canonistas llegaron a aplicar reglas idénticas a ambos tipos de
contratos (innominados y consensuales) en ambas se buscaba una resolución cuando una
de las partes incumplía con alguna cláusula del contrato. Estos buscaban la resolución de
los contratos a través de la equidad, para la iglesia el principio general era que el
beneficiario de un derecho no puede conservar las ventajas sin adquirir las obligaciones que
se le impone. Es por ello que para la realización de la lex commissoria se citaban a ambas
partes y por bajo juramento eclesiástico se comprometieran a cumplir con el plazo de pago,
en caso de incumplimiento habiendo el juramento se citaba ante el tribunal eclesiástico para
la denuncia sin aplicar la ejecución forzosa. Mientras que en el derecho feudal se hacía uso
del derecho canónico, solo que dirigido a los señores feudales y sus vasallos donde el
incumplimiento del contrato no comprendía una resolución ipso jure, además de usarse el
juramento de fidelidad del vasallo como pretexto eclesiástico. El uso del mismo fue
deformado a favor del señor feudal para la reposición de la ofensa infundada.
Se debe tomar en cuenta que en el código francés existen dos formas de condiciones
resolutorias: la tácita y la expresa. La forma tácita se encuentra en todas las formas de
contratos sinalagmáticos o bilaterales que en caso de incumplimiento este se ve resuelto
con dos requerimientos: el primer requerimiento era que se debe tener la orden de pago
para el comprador donde se establecía un plazo de pago; el segundo era que al no
cumplirse el primer requerimiento se declara nulo el contrato y se pasaría a la devolución
del bien al vendedor. Por otro lado, se tiene la resolución expresa en la cual solo era
necesaria la sentencia del rompimiento del contrato. En ambos casos el vendedor tenía la
facultad de hacer valer el contrato.

2. Desarrollo conceptual y científico del tema y aportes doctrinarios

2.1 Derecho Reales


Terré y Simler (1992) dicen que el derecho real es aquel que otorga al individuo un poder
directo e inmediato sobre una cosa, poder que se ejerce sin la intervención de ninguna otra
persona. Los derechos reales son las facultades y poder jurídico que tiene una persona
sobre un bien en concreto. Este derecho otorga que se pueda accionar sobre un bien
determinado sin la necesidad de autorización o consentimiento de la otra persona. Existen
derechos reales como los de garantía en el que se encuentran la hipoteca y prenda.
Algunas características de los derechos reales en generales son:

● Es parte de los derechos patrimoniales, debido a que tiene contenido económico.


● Es parte de los derechos absolutos por ser oponible a todo, que se aplican a todos
los sujetos, siendo oponible por un tercero.
● Es un poder o facultad que una persona tiene o ejerce directamente sobre una cosa.
● Contiene dos elementos: sujeto o titular del derecho y objeto sobre la cosa que se
ejerce el derecho
● Limitados en número, 11 derechos reales; por eso, numerus clausus.
● Se adquieren por usucapión: constituye un modo de adquirir la propiedad que se
lleva a efecto mediante una posesión continuada durante el tiempo exigido por la ley.
Por consiguiente, la usucapión presupone siempre una inacción, inactividad u
omisión del verdadero propietario, que no ejercita su derecho (Prescripción
adquisitiva).
● Los derechos reales provienen del Derecho Romano, ius in re (derecho sobre el
inmueble o mueble, puede rentarlo, venderlo o destruirlo), contraparte está el ius ad
rem (derecho que tiene la persona en adquirir el bien, un derecho contra su deudor
para que le pague aquello a lo cual se obligó).
● Los derechos reales pueden distinguirse entre derechos reales principales y
derechos reales de garantía o accesorios.

Los autores Galindo y Navarro (2014) cita a Molina- Morales agrega que el pacto comisorio
puede definirse como aquella convención entre deudor y acreedor en virtud de la cual se le
permite al acreedor la apropiación directa de la cosa dada en garantía ante el
incumplimiento de la obligación que tiene asumida el deudo. Si alguna norma regula la
acción judicial de un derecho o menciona las palabras "juzgar", "juicio" o "sentencia", esto
sería prueba irrefutable de que tal derecho sólo puede ser exigible judicialmente.

Según Bustos (1990) menciona que el pacto comisorio supone, precisamente, la ejecución
de la garantía prescindiendo total y absolutamente del procedimiento legalmente
establecido. El acreedor, ante el incumplimiento del deudor, se adjudica directamente la
cosa en satisfacción de su crédito. Por lo observado en este criterio se da a entender que el
acreedor incorpora los bienes del deudor a su patrimonio automáticamente; debido a lo
manifestado en el pacto comisorio realizado, el cual se realiza mediante un procedimiento
que es acordada convenientemente entre las partes pero que no es previsto por la ley.

Esta condición conlleva a que, al darse el incumplimiento el acreedor, este tiene la


posibilidad de apropiarse de manera directa del bien, con el fin de saldar su deuda, incluso
cuando el valor del bien se encuentre por encima del costo de la deuda.
El pacto comisorio permite liberar al acreedor del contrato de forma ágil y rápida, lo que será
especialmente beneficioso cuando la deuda no haya sido cumplida por el deudor. De este
modo, si el deudor no cumple, el contrato queda automáticamente rescindido, y el acreedor,
si así lo desea, es libre de vender la cosa a un tercero. Otras circunstancias que rigen sobre
el pacto comisorio es que a veces se muestra que el importe del valor de la cosa es mayor
sobre el valor del crédito, perjudicando a los deudores en caso incumplan con el pago de su
deuda ya que se produciría que el acreedor proceda a tomar el bien a pesar de que su valor
exceda clara y apreciablemente de el monto del crédito. El mismo caso ocurre a la inversa
cuando se da que el valor del crédito es mayor al importe del valor de la cosa, donde el
acreedor sale desfavorecido si el adeudado no cumple con sus obligaciones.

Según el Ministerio de Economía y Finanzas (2022) menciona una forma de ejecución,


mediante la cual el acreedor se apropia de la bien materia de la garantía sin necesidad de
que este sea vendido a terceros. Se trata del pacto comisorio, figura que a pesar de su
utilidad se encuentra prohibida en nuestra legislación.
El pacto comisorio es un criterio que otorga al acreedor adquirir bienes muebles o
inmuebles del deudor según lo incorporado en la garantía del cumplimiento de la obligación.

Según Gamarra (2002) menciona que la prohibición del pacto comisorio se entiende como
un principio general en materia de garantías. Respecto al ámbito de aplicación del pacto
comisorio, podemos señalar que esta estipulación se aplica a los contratos con algunas
implicancias especiales dentro, lo cual es factible ya que se puede aplicar bienes muebles
y/o inmuebles a los contratos. El deudor debe cumplir con las normas especiales del
contrato, puesto a que si no se procederá a las disposiciones específicas ya mencionadas.

2.1.1 Hipoteca:
Risio (2003) menciona que la hipoteca es un derecho real en virtud del cual el propietario de
un bien inmueble o mueble sujeto a registro afecta el valor económico de dicho bien al
cumplimiento de una obligación principal asumida por el deudor o por un tercero.
Este derecho real se establece sobre bienes inmuebles para garantizar sobre ellos la
efectividad de un crédito en dinero a favor de otra persona. La propiedad del deudor es el
bien inmueble a hipotecar, una persona que no es la deudora puede obtener una hipoteca
sobre un inmueble suyo para responder de la deuda de otra persona.

2.1.2 Prenda:
Risio (2003) dice que la prenda es un derecho real en el cual el deudor de una obligación,
cierta o condicional, presente o futura, entrega al acreedor una cosa mueble o un crédito en
seguridad de que la obligación ha de ser cumplida. Es un derecho real que se ofrece como
forma de garantía al acreedor, como forma de prueba de que el deudor si cumplirá con sus
obligaciones

2.1.3 Contrato
Según el Código Civil peruano en el artículo 1351 menciona que “el contrato es el acuerdo
de dos o más partes para crear, regular, modificar o extinguir una relación jurídica
patrimonial”. Algunos de las características de los contratos es que se presenta con el
consentimiento de las partes involucradas, genera obligaciones y derechos que deberán
cumplir y en caso de incumplirlo se genera una indemnización por daños, existen dos
partes: el acreedor y el deudor.
El pacto comisorio según Montero (1999) es definido como un convenio celebrado
eficazmente sea considerado como no concluido, en razón del incumplimiento voluntario e
imputable en que incurre uno de los sujetos, otorgándole al otro el derecho de solicitar la
resolución. Es decir, el pacto comisorio es impuesto como un medio de finalización de dicho
contrato con base en un incumplimiento del pago de la contraprestación por parte del
deudor.

El Tribunal Segundo Civil (2006) dice que el pacto comisorio ocurre cuando las partes
establecen contractualmente que ante la falta de cumplimiento del deudor dentro del plazo
fijado o la falta de cumplimiento de conformidad con las condiciones y términos pactados en
el contrato. Se podría entonces llegar a la conclusión de que la naturaleza jurídica del pacto
comisorio no es más que una indemnización o resarcimiento previamente pactado por las
partes que celebran un contrato mediante el cual una se obliga frente a la otra a cumplir con
ciertas obligaciones, para el caso futuro de un eventual incumplimiento por parte de quien
se ha obligado (deudor).

Claro Solar (1978) menciona que, en el contrato comisorio, las partes pueden limitarse a
expresar que, si una de ellas no cumple con lo pactado, o no cumple con determinada
obligación, se dará por terminado el contrato; o pueden agregar que por la falta de
cumplimiento. El contrato se extinguirá de pleno derecho, por el mero hecho del
incumplimiento, o que se extinguirá de pleno derecho, sin necesidad de preaviso: lo primero
podría llamarse simple o sencillo; la segunda, calificada, o con cláusula resolutoria de ipso
facto.

El Código Civil indica que existen dos tipos de contrato comisorio: el simple, que es la
misma resolución tácita pero estipulada, y el calificado, que es el mismo simple, pero con la
condición de que se produce la extinción de forma rápida. Y para hacer valer los efectos de
cualquiera de estos pactos se requiere la intervención judicial. La doctrina mayoritaria
considera que el pacto comisorio, en sus dos clases reconocidas, debe ejercerse
judicialmente. Para esta doctrina, todo lo que sea o asemeje incumplimiento de un contrato
requiere necesariamente de un pronunciamiento judicial.

3. Análisis crítico del Pacto comisorio de los derechos reales y contratos.

Como bien ya se mencionó, se entiende que el pacto comisorio se atribuye a una


estipulación en el contrato de garantía sobre los objetos o cosas muebles que faculta al
acreedor, podemos evaluar y deducir diferentes atribuciones y problemáticas que se han ido
efectuando, asimismo, su trascendencia en la historia al servicio de la sociedad.
La prohibición de la Lex commissoria buscaba proteger el derecho de la propiedad, a su vez
tenía la finalidad de evitar que se puedan obtener mayores ganancias sin causa, y la
expropiación del bien por parte del acreedor cuando su crédito no ha sido pagado, por lo
cual se prohíbe toda figura que pudiera motivar el uso de prácticas usurarias, por ende, se
establece una normativa de equidad de orden público.

3.1. Derecho real: Hipoteca y Prenda

La hipoteca se considera como un derecho real de garantía atribuido hacia un inmueble


para cerciorar el debido cumplimiento de una obligación. El bien hipotecado es usado como
garantía para el acreedor, de tal forma que es puesto en venta en caso que el deudor
incumpla con su obligación, consecuentemente, con el dinero obtenido producto de la venta
ejecutada, se cancela el endeudamiento.

Desde nuestro punto de vista, la prohibición del pacto comisorio fue mal interpretadas por
las legislaciones post romanas como las españolas y francesas, lo que a su vez tuvo
repercusión en nuestro Código Civil actual y de los demás países latinos. Si bien la Lex
commissoria fue prohibida, nunca se prohibió que el deudor y acreedor puedan pactar y
que, ante el incumplimiento del deudor, el acreedor pueda adjudicarse el monto de la deuda
de manera extrajudicial con la garantía.

Apareció la ley marciana que tenía como finalidad amortiguar el impacto que tuvo la
prohibición de la lex commissoria, esta figura permitía la posibilidad en la que el deudor y
acreedor llegado el momento del vencimiento, el deudor no pagaba, la propiedad pasaba a
manos del acreedor, sin embargo, se tenía que hacer una estimación previa del valor de la
propiedad. De esta manera se buscaba evitar el remate judicial, que es un proceso bastante
engorroso, lento y costoso para ambas partes, la adjudicación por parte del acreedor se va
a dar previa evaluación y estimación objetiva del valor de la propiedad y a un precio real de
mercado.

Continuando con el análisis del derecho real, es importante señalar que no hay una
diferencia en cuanto a la manera o proceso de ejecución, que se le puede dar a una prenda
y a una hipoteca, por lo que la hipoteca podría tener un pacto entre ambas partes, un pacto
de ejecución extrajudicial.

De acuerdo a lo explicado, podemos indicar que la prenda se erige sobre un bien mueble, a
través de una desposesión física o jurídica, de esta forma se busca asegurar el
cumplimiento de la obligación por parte del deudor. La prenda al igual que la hipoteca es un
derecho real de garantía, como ya lo hemos hablado se constituye sobre un bien mueble,
ahora bien existen requisitos en el contrato de la prenda para que esta tenga validez, en
necesario conocer las características, elementos, la manera en que culmina y sobretodo los
derechos de las partes involucradas.

Las regulaciones específicas de la prenda e hipoteca requieren de la posibilidad de contar


con un sistema de ejecución extrajudicial, en donde ambas partes puedan llegar a un
acuerdo de manera privada sin intervención del estado. Desde el punto de vista del derecho
económico es relevante resaltar las implicaciones.

Se han realizado análisis de las regulaciones vigentes de la ejecución de las garantías, y se


ha llegado a la conclusión de que la economía se veía afectada en diversos aspectos por
dichas regulaciones, de los más importante es lo difícil que es acceder a un crédito sobre
todo para las clases más necesitadas y para los pequeños empresarios. Estos
procedimientos suelen ser muy costosos y engorrosos, además de eso las tasas de interés
se consideran extremadamente altas, esto es perjudicial y se debe a que los prestamistas,
ya sean bancos, financieras, personas jurídicas asumen el riesgo y costos que existe en
recuperar su dinero, también los procesos costosos y largos que buscan hacer efectiva las
garantías, todo ello se genera por el incumplimiento.

Finalmente, podemos decir que no procede la tesis de quienes están a favor de la


prohibición de la Lex commissoria, quienes se basan en que éste lleva a una situación
desigual entre el acreedor y el deudor, donde este último por un estado crítico de necesidad
se vea obligado a aceptar condiciones totalmente desfavorables al suscribirse al convenio,
puesto que, no tiene un objetivo como sustento práctico en la legislación peruana y en la
mayoría de las legislaciones latinoamericanas. Las reglas actuales que emite el estado,
centrándonos específicamente en el tema de las garantías hipotecarias, es bastante
desventajoso para el deudor y también para el acreedor, ya que, al rematar el bien, existe la
posibilidad de que el valor del bien sea devaluado. La solución para este caso se centra en
realizar una apropiada regulación del pacto comisorio, en la que le permita al acreedor y al
deudor pactar una ejecución extrajudicial de la garantía, en el caso que el deudor no cumpla
con su obligación. En el ámbito de derecho patrimonial no se debe de perder de vista que
las instituciones jurídicas, específicamente en el caso de garantías, concretamente la
prenda y sus diversas modalidades, son solamente medios que nos ayudarán a realizar
determinados fines en el mercado, entonces, si la economía lo requiere, los abogados y el
sistema tendrá que rediseñar otros esquemas y normativas, cuantas veces lo requiera.
3.2. El pacto comisorio y sus eventuales razones para la ejecución de su prohibición
en los derechos reales

Para realizar un análisis de la regulación del pacto comisorio en Perú es importante


comenzar por analizar brevemente su origen histórico, específicamente, por qué y cómo fue
creado, las razones de su prohibición y cómo es que el pacto comisorio terminó incorporado
históricamente en la codificación peruana.

En Roma, la creación del pacto comisorio fue producto de la evolución de las transacciones
comerciales y la consolidación del imperio romano como la máxima figura política y
económica de esta época. Ante la crecientes transacciones y prácticas crediticias, se
generó la necesidad de encontrar una manera de proteger los derechos de los acreedores
para satisfacer su crédito ante el incumplimiento del deudor, se empezó a ver la necesidad
de que el acreedor pudiera apropiarse de la garantía ante el incumplimiento del deudor y de
esta manera satisfacer directamente su crédito. De este modo se puede decir que las
garantías reales son un producto de las necesidades comerciales del pueblo romano.

Continuando con el análisis, se consideraba un posible abuso que el acreedor pueda


enajenar el bien dado en garantía, ya que podría obtener mayores ganancias, es por ello,
que en el año 326 D.C, Constantino deja sin vigencia a la Lex commisoria. El derecho
medieval prohibió toda figura que pudiera motivar prácticas usureras, es decir, que se saque
un beneficio o provecho muy grande en un asunto o negocio. Esta prohibición impactó de
sobremanera al desarrollo del comercio, especialmente al de las prácticas crediticias.

Para la iglesia, producir dinero mediante el cobro de intereses significaba una práctica
usurera, es por ello, que se comenzaron a aplicar y desarrollar las garantías para evitar
malos actos.

Es importante analizar cuál fue la verdadera razón de la prohibición de la Lex commisoria, si


bien hemos explicado que en el derecho medieval y la iglesia definieron a la Lex commisoria
como prácticas usureras. Una de las razones que motivó esta prohibición es que mediante
la figura de Lex commisoria las partes ejecutaban de manera extrajudicial la garantía, es
decir, las partes no necesitaban intervención del imperio al aplicar Lex commisoria. Esto
claramente no era del agrado del emperador, ya que el papel del imperio se veía limitado en
las transacciones comerciales privadas.

Si se analizan las razones de la prohibición de la Lex commisoria en Roma y del pacto


comisorio posteriormente, se ve que la prohibición nunca fue hacia la posibilidad de habilitar
el mecanismo extrajudicial de garantías, sino que fue con el objetivo de evitar los constantes
abusos hacia la población que estaba sujeta a estos mandatos, de tal manera los podía
llevar una mala regulación de esta figura en todo su ámbito, es decir, la verdadera razón de
la prohibición del pacto comisorio fue evitar la usura que se generaban con la Lex
commisoria, sumado a esto la suma influencia de la religión católica.

Anteriormente mencionado, el apropiarse del bien no estaba bien visto, es por ello, que la
venta del bien ante el incumplimiento de la obligación era lo más idóneo, ya que, las
empresas del rubro financiero, después de un plazo de tiempo determinado, empezarían a
presentar pérdidas del capital acreditado y se podrían convertir en puestos de cosas de
segunda mano, en almacenes o en depósitos sin usos.

3.3. Pacto Comisorio tácito y expreso en el contrato

Si bien en el análisis anterior se trabajó acerca del pacto comisorio en los contratos de
derechos reales de garantía, funciona del mismo modo para el contrato de prestaciones
recíprocas (más utilización en el contrato de compra-venta), este pacto comisorio en este
tipo de contrato es la opción de elegir entre dos opciones a la parte cumplidora: Resolución
del contrato u obligación forzada a realizarlo. Anteriormente se pensaba que la resolución
de incumplimiento era lo mismo que el pacto comisorio, y es que, es fácil confundirlo,
debido a que la resolución de incumplimiento está dentro de este pacto, estos dos
conceptos tienen una relación de causa- efecto. Mientras que el pacto comisorio busca
resolver el contrato, siendo por las dos opciones totalmente opuestas.

Consecuentemente, en la actualidad a fin de preservar la función de la garantía, nace un


nuevo término “indemnización de daños y perjuicios”, según el actual Código Civil peruano:

Artículo 1428.- En los contratos con prestaciones recíprocas, cuando alguna de las
partes falta al cumplimiento de su prestación, la otra parte puede solicitar el
cumplimiento o la resolución del contrato y, en uno u otro caso, la indemnización de
daños y perjuicios.

En el mundo moderno el concepto de indemnización toma fuerza debido a los constantes


incumplimientos de la parte deudora, y con el fin de acabar con esta problemática, es que
se comienza a establecer los contratos formales, para así obtener las garantías de una
indemnización a futuro.
El derecho de opción del pacto comisorio se clasifica en dos tipos: tácito o expreso. El pacto
comisorio tácito, es lo establecido por la ley y se sobreentiende en el contrato; es decir
queda implícito en los contratos de prestaciones recíprocas. En cambio, en el pacto
comisorio expreso o voluntario, según Torres (s/n) consiste en una especial operatividad de
uno de los derechos que ofrece en opción el único pacto comisorio (el tácito), el cual es la
Resolución por Incumplimiento. Siendo así, la forma en la cual los integrantes del contrato
acuerdan resolver el contrato en caso de su resolución, el mal dicho Pacto Comisorio
expreso, es nada más que la Cláusula Resolutoria Expresa. Esto visto en el Código Civil
peruano en el artículo 1430 mencionando:

“Puede convenirse expresamente que el contrato se resuelva cuando una de las


partes no cumple determinada prestación a su cargo, establecida con toda precisión.
La resolución se produce de pleno derecho cuando la parte interesada comunica a la
otra que quiere valerse de la cláusula resolutoria.”

3.3.1. Resolución de contrato por incumplimiento


Esta institución jurídica existe en una de dos opciones: resolución de contrato como derecho
o resolución como extinción. La primera opción se da cuando una de las partes involucradas
realiza un acto de incumplimiento, para esto, la parte cumplidora tiene la opción de disolver
el contrato, dando indemnización por los daños generados.

4. Aplicación en el derecho comparado y el Perú


a. Derecho Comparado
Mancera (2008) menciona que el derecho comparado es un método o técnica de
investigación que permite su empleo en prácticamente todas las áreas del derecho, ya sea
para identificar legislación extranjera o alcanzar una solución a problemas nacionales. Es
decir, determinar similitudes y diferencias de los sistemas jurídicos en relación a los demás
países; sin embargo, esto no es tan sencillo como parece, sino que se tiene que iniciar un
proceso de comparación como el contexto de la sociedad, interpretación del derecho
(Código Civil, Código Penal, etc.), dialecto e idioma, entre otros.

Según Mancero (2008) menciona que en relación con el derecho internacional privado
determina cuál es la regla más conveniente a aplicar en casos de extranjería en derecho
comparado, éste sirve como instrumento para explorar la regla a ejecutar en diferentes
sistemas jurídicos. Además, con relación al derecho internacional público, el derecho
comparado ayuda entender las reglas y principios internacionales que cada nación ha
adoptado, pero también promueve el desarrollo y aplicación del derecho internacional
público. (Mancero, 2008)

b. Pacto Comisorio en el Derecho Comparación


El Código Civil Romano, citado por Hernández (1908) rescata el artículo 1546 mencionado
que el pacto comisorio es:

“En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria en caso de no


cumplirse por uno de los contratantes lo pactado. Pero tal caso podrá el otro
contratante pedir a su arbitrio, o resolución o el cumplimiento del contrato con
indemnización de perjuicios”

Está cita es parte de la naturaleza de los contratos bilaterales, sin necesidad de una
cláusula en particular. Esto se ve más que todo en los contratos de compraventa, debido a
que si el deudor no paga lo pactado, el acreedor puede solicitar y exigir el precio o la
resolución de venta, con indemnización. (Hernández, 1908)

El Código Civil francés, citado por Wegmann (2009) menciona que "Toda cláusula que
faculte al acreedor para apropiarse de la prenda o para disponer de ella sin las formalidades
legales, es nula". Define la prenda, se refiere al derecho de vender y de cobrar sobre el
precio como el efecto esencial y necesario de este contrato.
Sin embargo, desde 2006 se suprimió la prohibición del pacto comisorio, tanto para la
prenda como para la hipoteca, acreditando que si el deudor incumplía la acción principal
(mutuo), el acreedor se queda con el bien en garantía, si el monto del bien es mayor a la
deuda, entonces el acreedor tiene que devolver la diferencia. De esta forma, se salvaguarda
al deudor y al acreedor.

El Código Civil mexicano, citada por In Iure- Revista Científica Semestral (2017), menciona:

El nuevo art. 1087 instituye que el pacto comisorio tácito solo se aplica a los
contratos bilaterales, sinalagmáticos perfectos que no hayan previsto una cláusula
resolutoria expresa, redactada a sus necesidades, y el pacto expreso rigen solo para
los unilaterales y plurilaterales. No obstante, en un mismo contrato puede convivir
una cláusula resolutoria expresa con una implícita que habrá de aplicarse a lo no
previsto por aquella.
Esta cláusula en el contrato solo lo puede condicionar el deudor, y el pacto comisorio no
puede ejercerse si existe incumplimiento por ambas partes.
Según el Código Civil mexicano en el Artículo 1948 se menciona que:

Cuando las obligaciones se hayan contraído bajo condición suspensiva, y pendiente


ésta, se perdiere, deteriorare o bien se mejore la cosa que fue objeto del contrato, se
observarán las disposiciones siguientes:
I. Si la cosa se pierde sin culpa del deudor, quedará extinguida la obligación;
II. Si la cosa se pierde por culpa del deudor, éste queda obligado al resarcimiento de
daños y perjuicios. Entiéndase que la cosa se pierde cuando se encuentra en alguno
de los casos mencionados en el artículo 2021.
III. Cuando la cosa se deteriore sin culpa del deudor, éste cumple su obligación
entregando la cosa al acreedor en el estado en que se encuentre al cumplirse la
condición;
IV. Deteriorándose por culpa del deudor, el acreedor podrá optar entre la resolución
de la obligación o su cumplimiento, con la indemnización de daños y perjuicios en
ambos casos;

En esta sección del Código Civil menciona las causas de la resolución de un contrato y
como se puede dar siendo culpa o no del deudor, acreditando una indemnización si no se
cumple el pago o entrega el bien y es culpa del deudor. Para el agrado del deudor, se le
presentan dos opciones: resolución del contrato, pagando una indemnización o ejecución
del contrato pagando una mora.

El Código Civil español, citado por Wegmann (2009) rescata del artículo 1859 que "El
acreedor no puede apropiarse las cosas dadas en prenda o hipoteca, ni disponer de ellas".
Sin embargo, referido a la anticresis se expresa una radical nulidad del pacto comisorio. "El
acreedor no adquiere la propiedad del inmueble por falta de pago de la deuda dentro del
plazo convenido. Todo pacto contrario es nulo. Pero el acreedor en este caso podrá pedir,
en la forma que previene la Ley de Enjuiciamiento Civil, el pago de la deuda o la venta del
inmueble". (Código Civil Español, artículo 1884, 2009)
Si bien, no está claro que si en vez de solicitar enajenación, se pueda quedar con el bien, al
menos en el caso de la hipoteca y prenda no se encuentra prohibido. Sin embargo, para la
anticresis existe un artículo que lo prohíbe.

En el artículo 1122 del Código Civil español menciona cuales son las condiciones para la
resolución del contrato, teniendo dos principios: culpa o no del deudor. Si el deudor queda
exento de culpa entonces no pagará ninguna indemnización, pero si hay culpa del deudor
está obligado a pagar por los daños y perjuicios.

El Código Civil chileno, citado por Wegmann (2009) señala que el para el pacto comisorio
de los derechos reales, "el acreedor prendario tendrá derecho de pedir que la prenda del
deudor moroso se venda en pública subasta para que con el producido se le pague; o que,
a falta de postura admisible, sea apreciada por peritos y se le adjudique en pago, hasta
concurrencia de su crédito; sin que valga estipulación alguna en contrario, y sin perjuicio de
su derecho para perseguir la obligación principal por otros medios. Tampoco podrá
estipularse que el acreedor tenga la facultad de disponer de la prenda o de apropiársela por
otros medios que los aquí señalados.” Es decir, que el acreedor tiene el derecho de pedir
que el bien sea subastado para que se realice el pago de la deuda, el acreedor no puede
quedarse con el bien para frutos o disfrute, lo que hace el artículo anterior es la credibilidad
de la nulidad de pacto comisorio.
En cambio, el pacto comisorio para los contratos se encuentra en el Código Civil chileno
señala en el artículo 1553:

Si la obligación es de hacer y el deudor se constituye en mora, podrá pedir el


acreedor, junto con la indemnización de la mora, cualquiera de estas tres cosas, a
elección suya:
1.a Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido;
2.a Que se le autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por un tercero a expensas
del deudor;
3.a Que el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la infracción del
contrato.

En la cita anterior se puede comprender, que el sistema para acción de incumplimiento por
parte del deudor es parecido al del Código Civil peruano, debido a que, si se incumple el
pago correspondiente en el tiempo pactado, el acreedor tiene derechos de hacer cumplir o
que el deudor disuelva el contrato, dándole una indemnización en por dicha acción.

El Código Civil italiano, citado por Wegmann (2009) rescata del artículo 2774 "Es nulo el
pacto por el cual se conviene que, faltando el pago del crédito en el término fijado, la
propiedad de la cosa hipotecada o entregada en prenda pase al acreedor. El pacto es nulo,
aunque sea posterior a la constitución de la hipoteca o de la prenda".
La prohibición del pacto comisorio se remonta al Derecho Romano, la cual ha sido base
para el Derecho tanto en Francia como España, al igual que Italia.
En conclusión, se debe saber que muchos de los artículos, leyes u otros provienen del
Derecho Romano, lo que hace el Derecho Comparado es dar una visión amplia acerca del
sistema jurídico en los demás países, basándose también en el Derecho Romano pero
adaptado al país. De igual forma, se rescata de los códigos civiles de los países de Italia,
España, Francia, México y Chile, que cada uno tiene distintas cláusulas y mira de manera
diferente al pacto comisorio en los derechos reales, algunos de estos países prohibiéndola,
dando restricciones y/o excepciones o autorizándola. En el caso del pacto comisorio para
los contratos, siendo este el derecho de opciones: resolución del contrato e indemnización o
el cumplimiento forzoso de este, en los países anteriormente mencionados se establecen
artículos para estos derechos, algunos agregando u omitiendo cosas. Cuando se quiera ver
un caso internacional de manera más amplia primero se tiene que visualizar las
características de la sociedad, al igual que el Código Civil.

c. Nulidad del Pacto Comisorio en el Perú en los Derechos Reales

Según el Ministerio de Economía y Finanzas (2022) menciona que el pacto comisorio es


una cláusula en el contrato de garantía (hipoteca y prenda), la cual se encuentra prohibida
en el Perú, con excepción en la garantía mobiliaria.
Por otro lado, si el acreedor se queda con el bien, existiría nulidad parcial del contrato y no
total, debido a que el contrato es un acto accesorio y no el hecho principal.
Según el Código Civil está nulidad del Pacto Comisorio en el Perú se encuentra tres (3)
veces:

1. Artículo 1066- Prenda: Aunque no se pague la deuda, el acreedor no puede


apropiarse del bien prendado por la cantidad prestada. Es nulo el pacto en contrario.
2. Artículo 1111- Hipoteca: Aunque no se cumpla la obligación, el acreedor no adquiere
la propiedad del inmueble por el valor de la hipoteca. Es nulo el pacto en contrario
3. Artículo 1130- Garantía mobiliaria: Aunque no se cumpla la obligación, el retenedor
no adquiere la propiedad del bien retenido. Es nulo el pacto contrario, con excepción
de los casos de adjudicación del bien al acreedor pactados bajo el Decreto
Legislativo que aprueba el Régimen de Garantía Mobiliaria. (Tercera Disposición
Complementaria Modificatoria del Decreto Legislativo N° 1400- modificada desde
2018)

Esta prohibición existe para que el contrato no sea un préstamo leonino (injusto con una de
las partes, en este caso el deudor). Sin embargo, para la garantía mobiliaria hay una
excepción, en la cual parecería abusiva, pero es todo lo contrario. Según Pontificia
Universidad Católica del Perú (2019) menciona que, si el valor del bien mueble es más que
el monto registrado en la deuda, el acreedor tiene que devolver la diferencia en un plazo
relativamente corto (10 días), vencido dicho plazo sin pagarse la diferencia, el deudor queda
facultado para exigir en la vía sumarísima el pago de una multa no menor de cinco veces la
diferencia, más intereses y gastos.

d. Pacto Comisorio en el Perú en los Contratos

El Pacto Comisorio en contratos según el Código Civil Romano citado por Hernández (1908)
rescata que la ley comisoria es aquella por la cual el vendedor y comprador convienen en
que la cosa será considerada como no vendida, si el precio no se paga en el tiempo
determinado. Es decir, que, si el bien no se paga el día pactado entonces, se romperá el
contrato ipso jure, el vendedor es el capaz de realizarlo y de hacer uso del derecho.

Trabajado anteriormente, en el Perú sí existe el pacto comisorio en el contrato, sea tácito o


“expreso”, lo que se busca con el pacto comisorio es dar hincapié que opciones tiene la
parte cumplidora ante un caso de incumplimiento. Este hecho, no trata de beneficiar a ni
una parte involucrada en el contrato, sino de dar una garantía. Si no cumple, disuelve el
contrato, pagando indemnización o es forzado a seguir cumpliendo el contrato. Según
nuestro análisis, el pacto comisorio está presente en varios países (estos anteriormente
mencionados), y en unas con más cláusulas que otra ante el hecho de incumplimiento, pero
aun así dando el mismo resultado y teniendo el mismo objetivo, que en este caso sería
derecho a resolver el contrato.

5. Propuestas legislativas para el derecho peruano

De acuerdo a lo visto sobre el tema, consideramos que, si es necesario una propuesta


legislativa para dar solución al dilema del “Pacto comisorio en los derechos reales y los
contratos” puesto que en el Perú el sistema de garantías es desordenado y diverso, ya que
consta de diversas leyes y códigos. Sin embargo, se pueden encontrar regulaciones muy
simples y directas como el caso siguiente: “Aunque no se pague la deuda, el acreedor no
puede apropiarse del bien prendado por la cantidad prestada. Es nulo el pacto en contrario
conforme a lo dispuesto en el artículo 1066 del Código Civil. (p. 199)”

Se puede cuestionar lo anterior, ya que se encuentra en supuesta posición de que el deudor


cae en desventaja al momento de aceptar la obligación. Pero este fundamento olvida que el
deudor tiene una posición estratégica en la relación de crédito, otorgándole la decisión de
pagar o no la obligación, poniendo al acreedor en una posición complicada. Por ello,
Mejorada (2016), menciona que: “en el sistema norteamericano de ejecución de garantías,
el pacto comisorio es fundamental, permitiendo que el acreedor se quede con la propiedad
del bien en pago de la obligación, aun cuando esta supere el valor del bien; siempre y
cuando no haya violencia. De modo que se ahorran tiempo, costos y trámites innecesarios.
(p. 9)”

Además, es importante resaltar lo estipulado en el artículo 9-504 del UCC (Código de


Comercio Uniforme): “Ante el incumplimiento y luego de frustrado el pacto comisorio, la
parte garantizada no sólo puede vender el bien directamente, sino que puede arrendar o de
otro modo disponer del bien (p. 8)”.

En otras palabras, la forma de hacer líquido el valor del bien para pagar la obligación
garantizada no se agota en la posibilidad de venta, más bien se extiende a toda la gama de
posibles transferencias en el mercado, dándole al acreedor mayor posibilidad comercial de
realizar el bien, pues no siempre un bien es demandado en el mercado con el objeto de
adquirirlo en propiedad.

Asimismo, con respecto al contrato consideramos que ya se encuentra regulado en el Libro


VII del Código Civil, donde se da solución a todos los casos posibles; sin embargo, el mayor
problema viene por parte de los contratantes que al tener mayor conocimiento abusan de
ello para someter a la otra parte, mediante estafas o incluso en el peor de los casos la
violación a sus principales derechos. Por ello, se deberían resumir los puntos más
importantes y promulgar un artículo de conocimiento general para evitar la desinformación
por parte del contratista. Cabe resaltar que la hipoteca y las garantías mobiliarias dan la
mayoría de soluciones en la actualidad, pero el uso incorrecto puede conllevar a la pérdida
total.

Como se mencionó anteriormente, en el Perú el Pacto Comisorio si se rige, pero en los


contratos recíprocos, debido a que es un derecho de opción. Esto trae consigo dos tipos de
Comisorio, uno implícito y otro Pacto Comisorio Expreso, el cual este último es el
mecanismo resolutorio contenido en el artículo 1430 del Código Civil, siendo esta la forma
más eficaz, potente y directa para resolver un contrato, ya que se da de manera extrajudicial
de resolución; es decir, basta con enviar un comunicado a la parte que ha incumplido. No es
necesaria la intervención de un juez o árbitro, solo intervendrá para la declaración de
validez de la resolución realizada entre las dos partes. Según el artículo 1429 del Código
Civil peruano, menciona que:

En el caso del artículo 1428 la parte que se perjudica con el incumplimiento de la


otra puede requerirla mediante carta por vía notarial para que satisfaga su
prestación, dentro de un plazo no menor de quince días, bajo apercibimiento de que,
en caso contrario, el contrato queda resuelto. Si la prestación no se cumple dentro
del plazo señalado, el contrato se resuelve de pleno derecho, quedando a cargo del
deudor la indemnización de daños y perjuicios.

Según lo señalado en la cita, se menciona el tiempo límite y mediante que vía se hace el
proceso para la resolución del contrato por incumpliendo. Podemos decir, que el derecho en
el derecho no hay espacios vacíos, pero si existe interpretación de ello, debido a esto,
existe la confusión que tanto mencionamos.

Por ejemplo, según el Código Civil de la Ciudad de México (2021), en el artículo 1949 se
encuentra regulado el pacto comisorio donde se menciona:

“La facultad de resolver las obligaciones se entiende implícita en las recíprocas, para
el caso de que uno de los obligados no cumpliere lo que le incumbe.
El perjudicado podrá escoger entre exigir el cumplimiento o la resolución de la
obligación, con el resarcimiento de daños y perjuicios en ambos casos. También
podrá pedir la resolución aún después de haber optado por el cumplimiento, cuando
éste resultare imposible (p. 210)”

Donde se resalta la autonomía de las partes para dar solución ante el incumplimiento de
alguno de ellos sin la intervención del poder judicial, considerando siempre el
consentimiento de ambas partes, en caso de que el deudor se niegue a cumplir, el acreedor
puede acudir a los tribunales para poner en evidencia dicho acto para que se proceda a la
culminación del contrato.

En conclusión, podemos tomar como ejemplo algunos artículos del UCC y CCDF, de
manera que se pueda reducir las diversas leyes que rigen en el Perú, porque en ocasiones
resulta complicado y confuso. Si bien es cierto que el Pacto comisorio constituye un riesgo
de abuso, pero permite agilizar la ejecución de garantías para que el acreedor se sienta
satisfecho, puesto que ambas partes asumen riesgos, en otras palabras el sistema legal
que normalmente regula ese tipo de situaciones, en el Perú es visto de otra manera en
países como Estados Unidos y México, por eso hay leyes incentivan a que las partes
involucradas solucionen sus propios problemas, sin ningún tipo de violencia y llegar a un
acuerdo mutuo.

CONCLUSIÓN

Para concluir, se ha visto las diferentes modificaciones que tuvo el pacto comisorio, desde
su primera aparición por fines mercantiles en la Roma antigua hasta su valor como cláusula
nula dentro del Código Civil peruano. Además de ello, se investigó sobre los derechos
reales, hipoteca, prenda y los contratos en la forma que se ven afectados por la ley
comisoria e incluir conceptos brindados por distintas entidades a lo largo de los años acerca
de ello. Se profundizó y se realizó un análisis crítico del efecto de la ley comisoria dentro de
los derechos reales en búsqueda de las razones por las cuales se dio la anulación temprana
de la misma, la creación de la ley marciana como medida para contrarrestar los efectos de
la anulación e incluso los efectos de su aplicación en la actualidad donde ya se establecen
contratos formales, garantías e indemnizaciones a futuro. En suma, se ha aplicado el
derecho comparado que nos permite tener una visión general sobre el sistema jurídico
mundial lo cual nos permite establecer un acercamiento al Código Civil peruano donde en el
cual se asume que, si bien continúa el acercamiento al derecho romano, presenta variantes
en cada una debido a los diferentes contextos vividos en cada uno de los países
mencionados.
Para finalizar se han dado propuestas legislativas de acorde al gobierno peruano conforme
a la aplicación del pacto comisorio que a pesar de representar un peligro y riesgo de abuso
por parte del vendedor o acreedor, este también significa la agilización de la garantía de
esta forma se plantea que la implementación expresa con regulación de la ley comisoria a
fin de brindar soluciones al sistema de garantías para que de esta forma se evite la usura,
irresponsabilidad y el desdén en la realización de los pagos a crédito.
BIBLIOGRAFÍA

Bejarano. A (2011) Análisis del pacto comisorio en los contratos de garantía real y otros
contratos, Universidad de Costa Rica. https://iij.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/bsk-
pdf-manager/2017/06/Analisis-del-Pacto-Comisorio-en-los-Contratos-de-Garantia-
Real-y-otros-Contratos.pdf

Botteselle, A. (2011). El pacto comisorio como manifestación de la facultad resolutoria.


Revista chilena de derecho privado, (17),71-103.https://www.scielo.cl/scielo.php?
pid=S0718-80722011000200003&script=sci_arttext&tlng=pt

Correa. V. (2019). Artículo publicado en Actualidad Jurídica, Gaceta Jurídica


http://blog.pucp.edu.pe/blog/valdea/2019/07/14/apostando-por-la-validez-del-pacto-
comisorio/

Federación mexicana. (2021). Código Civil Federal.

Ministerio de Gracia y Justicia (1889). Código Civil español

Código Civil chileno (s/f). Código Civil chileno

Ministerio de Justicia (2021). Código Civil

Torres Méndez (s/f). Pacto Comisorio, resolución por incumplimiento e intimación resolutoria

Hernández, F. (1908). Pacto Comisorio (Vol. 13). Universidad Republicana.

https://revistas.um.es/analesumderecho/article/view/105131
Mancera Cota, A. (2008, enero 12). Consideraciones durante el proceso comparativo.
Boletín mexicano de derecho comparado, 41(121). Revisado noviembre 20, 2022, en
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-
86332008000100007#:~:text=El%20derecho%20comparado%20es%20un%20m
%C3%A9todo%20o%20t%C3%A9cnica%20de%20investigaci%C3%B3n,una
%20soluci%C3%B3n%20a%20problemas%20nacionales.

Manrique, E. (2017, 04 15). El pacto comisorio en el código civil y comercial de la nación.


Revista Científica Semestral In Iure Ciencias Jurídicas y Notariales, 1, 25-43.
Revisado 11 20, 2022, en
https://revistaelectronica.unlar.edu.ar/index.php/iniure/article/viewFile/337/312

Mejorada M. (2000). La ejecución de garantías mobiliarias y el pacto comisorio.


Comparación de los sistemas peruano y norteamericano. IUS ET VERITAS, 10(20),
338-346. Recuperado a partir de
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/15943

Pizarro. L. (2016). Aproximación al sistema de garantía prendaría en el derecho Peruano.


PUCP. https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ius_et_Praxis/article/download/
3613/3549/

Rubio, T. (1961). El Pacto Comisorio. (Trabajo de Investigación). Repositorio de la


Universidad de Murcia.

Wegmann Stockerbrand, A. (2009, 12). Algunas consideraciones sobre la prohibición del


pacto comisorio y el pacto marciano. Revista chilena de derecho privado, 13, 95-122.
Recuperado 11 20, 2022, en http://dx.doi.org/10.4067/S0718-80722009000200002

También podría gustarte