Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cardozo G. Identidad y Proyecto Identificatorio en La Adolescencia PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

/

Universidad Nacional de Córdoba


Facultad de Psicología - Facultad de Filosofía y Humanidades
Carrera Especializaron en Adolescencia con Orientación en Psicología del
Desarrollo y Educación.
Módulo: Perspectivas Psicológicas de Análisis del Proceso Adolescente.
Docente: Dra. Griselda Cardozo

Identidad y Proyecto Identificatorío en la Adolescencia.


"La tarea del Yo consistirá en transformar esos
documentos fragmentarios en una construcción histórica que aporte al autor y a
sus interlocutores la sensación de una continuidad temporal. Sólo con esta
condición podrá anudar lo que es a lo que ha sido y proyectar al futuro un devenir
que conjugue ia posibilidad y el deseo de un cambio con la preservación de esa
parte de cosa "propia", "singular", "no transformable", que le evite encontrar en su
ser futuro la imagen de un desconocido, que imposibilitaría al que la mira investirla
como ia suya propia." (Aulagnier, 1997: 190)

Introducción

El objetivo del presente trabajo es poder reflejar algunas conceptualizaciones


sobre la adolescencia desde la perspectiva psicoanalítica. Desde esta teoría se
concibe a la adolescencia como un tiempo en el que se reorganiza el juego de las
identificaciones y a partir de ello, el tiempo en el que se cristaliza la identidad.
¿A qué nos remite este primer planteo acerca de la identidad y el interjuego de las
identificaciones?
En primer lugar nos conduce a considerar la adolescencia como una etapa en la
cual el sujeto necesita reformular su propia historia. Necesidad que se funda en el
interrogante que el propio sujeto se hace así mismo y hace a los otros significativos
acerca del ¿Quién soy? A partir de ello comenzará a buscar sus propias respuestas,
esbozando con ellas su "proyecto identificatorio" (Auglanier; 1997); anudará en este
trabajo psíquico, el pasado con el presente, dejando detrás de sí lo ingenuo, lo
primitivo, lo dado, lo heredado y no cuestionado de las identificaciones alienantes,
para dar lugar a un proyecto propio desiderativo sexual y vocacional (Kancyper,
2007).

En segundo lugar, y engarzado al planteo anterior, nos remite a un tiempo en el


que se plasma el "reordenamiento de las identificaciones" a partir de la necesidad del
adolescente de diferenciarse de los padres para llegar a,ser él mismo en la medida
que se encuentra a sí mismo, a partir de los nuevos modelos identificatorios que el
contexto le ofrece (Kancyper, 2007).
Por lo anteriormente dicho puede afirmarse que la construcción de la identidad se
apoya en las identificaciones pero al mismo tiempo se desprende de éstas. Este
proceso de "identificación - desidentificación" permite un progreso, desde la primacía
del Yo Ideal -del tiempo de la infancia-, a la construcción de ideales propios
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Psicología - Facultad de Filosofía y Humanidades
Carrera Especialización en Adolescencia con Orientación en Psicología del
Desarrollo y Educación.
Módulo: Perspectivas Psicológicas de Análisis del Proceso Adolescente.
Docente: Dra. Griselda Cardozo

vinculados la categoría del Ideal del Yo, tarea que sólo es posible emprender dentro
de un sostenido trabajo de historización del Yo a través de la rearticulación continua
entre el tiempo pasado, presente y futuro (Palazzini, 2006).
Sobre estos ejes se profundizará a continuación para lo cual nos valdremos de
otras disciplinas, además del psicoanálisis para acercar respuestas a las inquietudes
formuladas, en este caso de la sociología y el análisis narrativo, esta última
perspectiva, a través del pensamiento de Arfuch (2005) ya que el trato que recibe el
tema en la actualidad, así lo exige.
" La concepción contemporánea de las identidades, a la luz del
psicoanálisis, la lingüística y las teorías del discurso, se aleja de todo
esencialismo, en tanto conjunto de atributos dados, preexistentes- para
pensar más bien su cualidad relacional, contingente, su posicionalidad en
una trama social de determinaciones e indeterminaciones, su desajuste -
en exceso o en falta- respecto de cualquier intento totalizador. La identidad
- en singular- será vista entonces como un "momento identificatorío en un
trayecto nunca concluido, donde está en juego tanto la mutación de la
temporalidad como la "otredad del sí mismo", según advertía ya el famoso
adagio de Rimbaud ("je est un autre") (Arfuch, 2005:14)

Identidad y Proyecto Identificatorío.

Durante la adolescencia, tal y como sostiene Lerner (2006), el sujeto tiene


como trabajo psíquico central, la búsqueda de su identidad o el delineamiento de su
proyecto identificatorio. Cabe remarcar que el concepto de identidad nos remite
siempre a un proceso y no a un estado, proceso que se construye a lo largo de la
vida, a través y sostenida desde una matriz básica de identificaciones que permanece
y actúa como sostén y resistencia frente al impacto de acontecimientos que podrían
desestructurar al sujeto (Horstein, 2002). En este sentido Arfuch (2005) sostiene que
la identidad no es un conjunto de cualidades predeterminadas "...sino una
construcción nunca acabada, abierta a la temporalidad, la contingencia, una
posicionalidad relacional sólo temporariamente fijada en el juego de las diferencias"
(pág.24) por y a través de la más temprana expresión de un lazo emocional con otra
persona, es decir a partir de de las identificaciones con los objetos primarios de amor.
Por ello puede afirmarse que, el sentimiento de identidad, remite al narcisismo, al
investimento libidinal de sí, (positivo o negativo) a las identificaciones inconscientes y
a los conflictos identificatorios (Ladame; 2001). Cabe preguntarse aquí y
parafraseando a Artuch (2005) al bosquejar el tema, ¿cómo reconocerse en un "sí

i
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Psicología - Facultad de Filosofía y Humanidades
Carrera Especialización en Adolescencia con Orientación en Psicología del
Desarrollo y Educación.
Módulo: Perspectivas Psicológicas de Análisis del Proceso Adolescente.
Docente: Dra. Griselda Cardozo

mismo" cuando se está atravesado por la otredad, que es también decir la


temporalidad? ¿Cuál es el anclaje posible de una identidad? Ladame (2001) dirá a
modo de respuesta, que la identidad, encierra una noción profundamente paradojal:
por un lado es una condición previa al reconocimiento, y por ello anterior a ia
aceptación de la alteridad y de la complementariedad, pero por otro lado, ofrécela
garantía de una preservación de la subjetividad. De esté modo una tarea importante a
lo largo de este proceso implica el reto de preservar la sensación propia de
continuidad personal, de establecer la noción de uniformidad de uno mismo, a pesar
de los cambios necesarios que se deben experimentar en términos de amparo de la
identidad. Eríkson, un autor por todos conocidos - y que se ocupó de plantear una
teoría acerca del proceso de identidad - refería al respecto: "No soy quien debería
ser, no soy quien seré, pero no soy quién fui". El adolescente lanza un interrogante
que encierra en sí mismo los tres tiempos en los que "debe encontrarse" para lograr
ser y proyectarse.
Observamos que los autores que abordan el tema de la identidad, entre ellos
Palazzini (2006), Grassi (2009) Horstein (2002), Ladame (2001) destacan la
importancia de poner en consideración que el proceso de identidad se da dentro de
un contexto con el cual existe una sensación de "mutualidad", esto es, entre las
concepciones de identidad del adolescente y las que tienen dé él quienes son
significativos para él. Por ello puede decirse que "toda identidad en tanto relacional,
supone un otro que no es "lo mismo" y a partir del cual puede afirmar su diferencia"
(Arfuch, 2005:31). Así es como puede afirmarse que el trabajo de identificación no
culmina nunca porque el sujeto se constituye y transforma a través de la presencia de
un "otro" a lo largo de toda la vida. De esta manera, podemos pensar la identidad
como un proceso intersubjetivo a partir del cual se esboza el logro de la subjetividad.
De este modo el logro de la individualidad, del "yo soy", del sentimiento de identidad,
exige un contexto ¡nterdependiente. Es por la historia de la relación con sus objetos
como el Yo construye la suya propia, será con otros, en este juego, en el que el Yo
construirá su propio proyecto identificatorío (Aulagnier, 2004).
Al abordar la noción def^royecto^ncontramos que el psicoanálisis le brinda
una singular importancia al ^considerarlo una dimensión necesaria para la.
complejización psíquica y las posibilidades abiertas a un Yo en construcción
permanente. Piera Aulagnier lo define como:
"... / á autoconstrucción continua del Yo por el Yo, necesaria para
que esta instancia pueda proyectarse en un movimiento temporal,
proyección de la que depende la propia existencia del Yo. Acceso a
la temporalidad y acceso a la historízación de lo experimentado van
-de la mano: la.entrada en escena del Yo es, al mismo tiempo,
entrada en escena de un tiempo historizado. (Aulagnier, 2004:168)

2
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Psicología - Facultad de Filosofía y Humanidades
Carrera Especialización en Adolescencia con Orientación en Psicología del
Desarrollo y Educación.
Módulo: Perspectivas Psicológicas de Anáfisis del Proceso Adolescente.
Docente: Dra. Griselda Cardozo

Precisamente es en la escritura de esa historia, refiere la autora, que deben


conservarse anclajes estables de los cuales nuestra memoria nos garantice la
permanencia y fiablidad. En la adolescencia y, a través de dos etapas claramente
delimitadas, se resuelven estos aspectos:
En una primera etapa "durante la cual deberá seleccionarse, ser
puesto al amparo del olvido, los materiales necesarios para la
construcción de "ese fondo de memoria" garante de la permanencia
¡dentificatoria de lo que uno deviene y de lo que terminará
deviniendo, y por allí de la singularidad de su historia y de su
deseo. Una segunda que principia en el momento que esa tarea ha
podido, esencialmente, ser llevada a buen puerto y prepara la
entrada a lo que se califica de edad adulta. Segunda etapa en la
que una tarea igualmente importante deberá ser cumplida: la
puesta en lugar, a partir de ese pasado singular de los posibles
relaciónales accesibles a un sujeto dado, del panorama de sus
elecciones y de los límites que cada uno encontrará allí."
(Aulagnier, 1991: 445)

La autora agrega además que, el primer momento "concierne a la organización del


espacio identificatorío y la conquista de posiciones estables y seguras a partir de las
cuales el sujeto podrá moverse sin riesgo de perderse". En tanto, en un segundo
momento, "este trabajo de puesta en forma incide... sobre el espacio relacional y por
consiguiente sobre la elección de los objetos que podrán ser soportes del deseo y
promesa de goce" (Aulagnier, 1991: 445). Esto significa que, en la adolescencia, los
cambios y transformaciones no deberían alterar la "mismidad", el adulto que devendrá
no será ajeno al infante que fue, que se ha conservado en un "fondo de memoria". El
futuro de ese infante y luego adolescente, que llegará a ser adulto, es la "realización
de una potencialidad" que estaba ya presente en la historia de ese Yo, sostiene
Aulagnier (1991).
El proceso arriba mencionado, y que se resuelve a través de las tareas que
lleva adelante el adolescente, sólo es posible a través de las identificaciones que se
constituyen en portadoras de una historia (propia del sujeto) pero a su vez, de la
historia que se transmite a partir de las generaciones precedentes. De este modo las
- relaciones que el adolescente establezca con su entorno serán mediatizadas por los
modelos que la cultura le ofrezca y sobre los cuales pueda apoyarse en su proceso de
remodelación ¡dentificatoria.
Cao (1997) refiere que el proceso de remodelación ¡dentificatoria se constituye
ep un proceso de relevo y recambio de las viejas vestiduras con las que se cubría el
yo infantil (narcisista). Los referentes familiares son ahora reemplazados y/o re
ensamblados con los aportes provenientes de las nuevas identificaciones.

3
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Psicología - Facultad de Filosofía y Humanidades
Carrera Especialización en Adolescencia con Orientación en Psicología del
Desarrollo y Educación.
Módulo: Perspectivas Psicológicas de Análisis del Proceso Adolescente.
Docente: Dra. Grisefda Cardozo

Observamos que, mientras en la niñez las tareas propias del desarrollo implicaban un
compromiso con ios padres, en la adolescencia la tarea del logro de la identidad
requiere un proceso de individualización en el que el sujeto busca imperiosamente
diferenciarse de sus padres u adultos significativos, aunque sin llegar a desvincularse
por completo. Esto implica tener en cuenta que, la remodelación ¡dentificatoria, exige
cimientos de organización primaria y secundaria (Palazzini, 2006) de lo contrario el yo
no encontrará nada para amarrarse. En palabras de Ladame (2001), la reorganización
de las identificaciones en la adolescencia altera los fundamentos narcisistas a causa
del desinvestimiento de los lazos con los objetos de la infancia, pero no pone en
peligro las identificaciones primarias que permanecen como garantes de la
permanencia y de la continuidad del ser en su discontinuidad, que protegen de la
amenaza de que la pérdida del objeto acarree la pérdida del yo. Por ello es
fundamental la presencia de ciertos anclajes inalienables que permitan el
reconocimiento, a través de los cambios, de sí mismo y de los demás (Palazzini,
2006). A pesar de ello tendremos en cuenta, y sobre todo en la etapa de la
adolescencia, que
"existe una cierta movilidad por la cual el sujeto tolera
modificaciones en sus referencias identificatorias, que sólo en caso
de acentuarse generan experiencias de despersonalización o de
"inquietante extrañeza" (....) El_ flujo de identitario no puede
conservar su vitalidad más que aceptando una movilidad que oscila
entre lo familiar y la novedad" (Horstein, 2002).

Esto último nos lleva a poner en consideración, que la continuidad está


asegurada en parte, por lo heredado de las disposiciones psíquicas, que sin embargo,
para ser eficaces, necesitarán ser estimuladas por ciertos sucesos de la vida
individual. Freud (1912) retomando la frase del poeta decía: "Lo que has heredado de
tus padres, para poseerlo gánalo". Es decir, el adolescente no recibe pasivamente la
herencia - lo que viene dado a través de los que lo precedieron- sino que debe
apropiarse de ella en un trabajo que sólo le corresponde a él para llegar a ser él
mismo.
En este punto, nos pareció interesante valemos del humor con el cual Quino, a
través del personaje de Mafalda, ilustra este aspecto. Si bien la viñeta corresponde a
otra época, consideramos que el tema cobra vigencia en la actualidad:

10
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Psicología - Facultad de Filosofía y Humanidades
Carrera Especialización en Adolescencia con Orientación en Psicología del
Desarrollo y Educación.
Módulo: Perspectivas Psicológicas de Análisis del Proceso Adolescente.
Docente: Dra. Griselda Cardozo

A partir de este mensaje podemos tomar las palabras de Sternbach (2006) para
sintetizar la idea de proyecto en la adolescencia:
"plasmar el proyecto identificatorío para los adolescentes implica
un desasirse de las propuestas identificatorias que le fueron
asignadas, para pasar a plasmar un proyecto identificatorío que,
apoyado en las coordenadas previas, podrá inventar nuevas
alternativas a un Yo abierto al devenir. Buena parte del trabajo
adolescente consiste en esta amalgama de desprendimientos y
búsquedas. "(Sternbach, 2006:63).

Por último y para concluir, dejamos esbozados a modo de reflexión, algunos


aspectos que nos llevarán a interrogamos sobre la posibilidad que tienen los
adolescentes en la actualidad de poder "escribir" esta autobiografía. Como hemos
podido apreciar a lo largo de la clase, para el psicoanálisis, tiempo y espacio son dos
ejes fundamentales a partir de los cuales se plasma el proyecto. El punto aquí sería
preguntamos, tal y como Sternbach (2006) sugiere, acerca de: ¿Cómo plantearnos la
permanencia en un tiempo en el que prima la velocidad? Creemos que en un mundo
en el que las cosas deliberadamente inestables, son la materia prima para la
construcción de identidades necesariamente inestables, hay que estar en alerta
constante, pero sobre todo hay que proteger la propia flexibilidad y la velocidad de
readaptación para seguir las cambiantes pautas del mundo "de afuera". Coincidimos
con la autora al sostener que es en este tema en el cual nuestra tarea clínica cobra
relevancia en el trabajo con los adolescentes, en el acompañamiento que realizamos
en este proceso de búsqueda que obliga a tramitar duelos e invita a bosquejar
proyectos para un yo disponible al porvenir (Sternbach, 2006).
Finalmente queremos señalar aquí, que es en el devenir del trabajo clínico con
el adolescente, a través del cual el sujeto comenzará poco a poco a construir su
historia, que no tiene por qué ser la misma que le fuera dada. Este proceso implica
en cierta medida una historización de los acontecimientos que marcaron al
adolescente* lo cual comprende, en parte, la elaboración de sus situaciones
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Psicología - Facultad de Filosofía y Humanidades
Carrera Especializaron en Adolescencia con Orientación en Psicología del
Desarrollo y Educación.
Módulo: Perspectivas Psicológicas de Análisis del Proceso Adolescente.
Docente: Dra. Griselda C^rdozo_

traumáticas, incluidas las que preceden a su concepción y el complejo proceso de las


diversas identificaciones realizadas en su más tierna infancia.

A modo de síntesis
Para finalizar, queremos dejar planteados algunos puntos a tener en cuenta para
discutir los ejes teóricos, quizá más que un cierre de este trabajo, es una invitación
para abrir el debate:
- La construcción de la identidad se apoya en las identificaciones pero al mismo
tiempo se desprende de éstas.
- La remodelación ¡dentificatoria está atravesada por el trabajo de
desidentificación, implica un progreso desde el Yo ideal infantil narcisita al
ideal del yo. Una vez habilitado el juego identificación- desidentificación se
convierte en posibilidad permanente del psiquismo rearticulación continua
entre pasado, presente y futuro.
El procese-de historización permite la construcción del pasado, un fondo de
memoria que ampara el tiempo de la infancia que funciona como garantía de
certidumbre ¡dentificatoria. No hay investimiento del futuro si no fue investido el
pasado.
El "yo soy" sólo se adquiere en un ámbito intersubjetivo. Comienza a jugar ser
"otros" para llegar a "ser el mismo".
- En la construcción de la identidad situaciones contextuales-sociales interfieren
en dicha construcción.
- Se necesita un piso consistente para experimentar. El contexto social incierto,
esfumado, sin horizonte, no permite construir ningún proyecto.
- En la construcción de la subjetividad determinadas circunstancias pueden
funcionar como acontecimientos que favorecen a la emergencia de algo nuevo.
- El adolescente construye un mundo y a la vez es construido por ese mundo
que construye. La subjetividad es la posibilidad que tiene de crear al otro, al
mundo y a sí mismo.

Bibliografía

Aulagnier, P (1991) Construir (se) un pasado. Psicoanálisis APdeBA., XIII (3), 441-
468
Aulagnier, P (1991) El aprendiz de historiador. Del discurso identificante al discurso
delirante. Buenos Aires: Amorrortu
Aulagnier, P. (2004) El yo y la conjunción del futuro: acerca del proyecto identificatorío
y de la escisión del yo. Pp.167-176
Arfuch, L. (2005) Problemáticas de la identidad. En L. Arfuch Identidades, sujetos y

ó
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Psicología - Facultad de Filosofía y Humanidades
Carrera Especializadon en Adolescencia con Orientación en Psicología del
Desarrollo y Educación.
Módulo: Perspectivas Psicológicas de Análisis del Proceso Adolescente.
Docente: Dra. Griselda Cardozo

subjetividdes. Buenos Aires: Prometeo


Cao, M. L. (1997) Planeta adolescentes. Cartografía psicoanalítica para una
exploración cultural. Buenos Aires: Gráfica Guadalupe.
Freud, S. (1912) Tótem y Tabú. Obras Completas. Tomo XIII. Buenos Aries;
Amorrortu.
Hornstein, L. (2002) Narcisismo. Autoestima, Identidad, alteridad. Edit. Paidós. Bs.
As. Cap. 6.
Kancyper, L. (2007) El chancho inteligente: La resignificación de las identificaciones
en la adolescencia. Pp. 141-152 En Kancyper, L. Adolescencia: el fin de la
ingenuidad. Buenos Aires: Lumen.
Kancyper, L. (2007) El reordenamiento de las identificaciones en la adolescencia.: Pp.
37-48 En Kancyper, L. Adolescencia: el fin de la ingenuidad. Buenos Aires:
Lumen.
Ladame, F. (2001) Para qué una identidad? O el embrollo de las identificaciones y de
su reorganización en la adolescencia. Psicoanálisis APdeBA, XXIII (2), 405 - 415
Lerner (2006) Adolescencia, Trauma, identidad. Pp.27- 50 En M.C. Rother Hornstein
(comp) Adolescencias: Trayectorias turbulentas. Buenos Aires: Paidós
Palazzini, L. (2006) Movilidad, encierros y errancias: avatares del devenir
adolescente, pp. 137-160. En M.C. Rother Homstein, (comp.) Adolescencias
trayectorias turbulentas. Buenos Aires: Paidós
Robin, R. (2005) La autoficción. El sujeto siempre en falta. En L. Arfuch Identidades,
sujetos y subjetividades. Buenos Aires: Prometeo

También podría gustarte