Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Lo Común en Los Vínculos. Nelson Gottlieb

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Lo común en los vínculos1

Me gustaría, ubicar algún centro de este dialogo con Uds, en una


preocupación que tengo desde hace un tiempo; la enuncio así: ¿que
tiene de común las personas que integran un grupo, un vínculo?
¿Qué es lo común, entre las personas, que hacen en situación de
proximidad?
Debo decir que esta preocupación, que ojala tenga resonancia en
cada uno de Uds. proviene de dos campos de acción linderos pero
diferentes.
a) Mi práctica clínica como psicoanalista.
b) El hecho transitorio de ocupar el lugar de presidente de la
Asociación Uruguaya de Psicoanálisis de las Configuraciones
Vinculares.

Si bien son dos planos de mi hacer, que tienen diferencias, voy a


describir una zona que considero frontera: la política.

Sobre la política, dice Rancière2 en su tesis 1.-


1. La política no es el ejercicio del poder. Debe ser definida por sí
misma, como una modalidad específica de la acción, llevada a
la práctica por un tipo particular de sujeto, y derivando de una
clase de racionalidad específica. Es la relación política la que
hace posible concebir al sujeto político, no a la inversa.

Parece que el hacer determina al ser3. Este enunciado pone en tela


de juicio, alguna de las creencias (prejuicios) que tenemos sobre la
determinación.

Política, le doy el uso, de un hacer ligado al (lo) otro.

Aprovecho que en la mesa de dialogo, estamos un brasilero, una


argentina y un uruguayo, para hacer un encuentro político, un
encuentro ligado a la polis, al otro como decía. Quiero remarcar el
uso del término político, para descentrarlo, de la política que proviene
de ocupar primero un lugar, y desde allí, lo que se hace es político.
“Político es asunto de políticos”, es un enunciado, que además de
bostezos, me despierta rechazo. Lo político es un hacer en la
polis, es un hacer entre, que determina una situación. Sea esta
situación en una institución o en un consultorio.

Hacer del otro un huésped, recibir al otro como extranjero, son


gestos que habilitan la producción subjetiva. Política de amistad, que
1
Trabajo presentado al II Congreso de Psicoanálisis de las configuraciones vinculares.
Perspectivas vinculares en Psicoanálisis. Las prácticas y sus problemáticas. Mayo/ 2008. Buenos Aires .
2
Jacques Rancière. 11 tesis sobre la política. Internet. www.gradocero.tsx.org/
3
Lic Silvia Brande. Comunicación personal.
2

le dicen unos, otros le dicen hospitalidad, al gesto que traduce, el


hacerle lugar al otro, como prioritario, como diferente. En fin, el otro
como excepcional.

Gesto que despliega situaciones diferentes, en el campo clínico y en


la institución, pero que es previo a la tematización en estos dos
campos.
El gesto que destaco, es un gesto ético, de recibir al otro, de marcar
una política que en su decir indica: “después de Ud.” 4
Ético, en tanto el gesto, se desvincula del saber y la consciencia, y da
lugar al otro. Hospedar al otro, es un hacer ético.

Gesto que altera la subjetividad del que lo hace. Alterar la


subjetividad implica, poner en tela de juicio, las creencias anteriores.
No desecharlas, ni olvidarlas, como efecto de un ideal de consumo,
sino que el cambio subjetivo, da cuenta de la torcedura que produce
el otro en uno. Producción que sucede al estar con otro y, en el mejor
de los casos, a nuestro pesar, cambia la subjetividad. Trabajo de
grupo, con otro/s. Trabajo del entre.

……………..

Las nociones que manejaba de grupo, hasta hace un rato y un tiempo


después, provienen de algunas de las idea de Freud.
En 1921 escribe en “Psicología de masas y análisis del yo”, la noción
de masa. Grupo con características particulares, en donde la
conformación de la masa, esta sostenida por el proceso psíquico,
llamado identificación. Este procedimiento permite al sujeto
participante, “igualarse” a los otros, mediante un ideal (un líder, una
institución, etc).
La identificación como proceso subjetivo, es solidario con un ideal
(conjunto de representaciones, investidas por el superyo) y genera la
poderosa idea de pertenecer al grupo, mediante la igualdad.
Somos todos admiradores de tal conjunto de rock, de tal cuadro de
fútbol, somos participantes de tal institución.
En otro momento5 me preguntaba ¿si la masa, o esta idea de grupo,
reconoce la diferencia como elemento nucleador?

“Creo que esta forma de agrupamiento (la masa), ubica a los sujetos,
unos con otros, permite la circulación entre ellos, pero no los
enfrenta con la alteridad del otro, en el sentido que traía Levinas.

4
Ideas desplegadas por Emmanuel Levinas en:
Ética e Infinito. La balsa de la medusa. 2000
Totalidad e infinito. Ediciones Sígueme. Salamanca 1995
De otro modo que ser o mas allá de la esencia. Ediciones Sígueme. Salamanca 2003
5
La pareja: mapeo de planos. Nelson Gottlieb. Presentado en el 1er encuentro del Comité Familia y
Pareja. Fepal. (www.fepal.org) Inédito.
3

Levinas6 advierte sobre las formas de agrupamiento, en donde la


comunidad, hace posible que las personas estén con otras, pero no
da cabida al encuentro con la alteridad del otro. Diferencia el estar
CON otro, al estar FRENTE al otro. En tanto experiencia del “rostro”
como extraordinario.
Dice: “el ideal de lo social se buscara en un ideal de fusión. En su
relación con otro, el sujeto tiende a identificarse con él, abismándose
en una representación colectiva, en un ideal común”

Aquí vuelvo a la pregunto de más arriba:


Lo común en el grupo, ¿lo pensamos UNICAMENTE desde lo igual,
desde lo que se repite en las personas que participan en el grupo?

La genial descripción de Freud sobre la masa; creo, deja un encierro


teórico marcado por el hecho de encontrar, que lo que se repite en
las personas que componen la masa, es lo similar.
La noción de fantasma va en el mismo sentido de describir una
escena en donde se repite una vivencia infantil 7. Aquí lo que se
repite, lo similar, deja la ilusión que es el único motor de
funcionamiento.
El encierro, lo refiero a que deja afuera, el efecto del otro, como
ajeno8, como exceso que viene del otro.
Lo que viene del otro, no estaría dado por su similitud con lo que uno
tiene (en materia de representaciones), sino que el exceso, es
producido por la característica del otro: su ajenidad, su diferencia, su
rostro (como lo llama Levinas).
El exceso que proviene del otro, no produce una repetición, sino que
da la posibilidad de alojar, hospedar, o no, este exceso.
Lo que caracteriza al grupo, no estaría dado, exclusivamente, por los
procesos (fantasmas) que hacen de la repetición la característica
principal. Repetición, que mediada por los mecanismos inconscientes
de la condensación y el desplazamiento, dan cuenta de lo similar
entre los sujetos.
¿Qué lugar tiene, en nuestras teorizaciones y nuestra practica, la
diferencia, lo no similar, como elemento conformador de lo grupal?
El grupo ¿es de iguales o de diferentes? Lo común en un grupo ¿es lo
que se repite o lo que se diferencia? ¿eh?

…………….

6
Emmanuel Levinas. El tiempo y el otro. Paidós 1993
7
Me apoyo en Jean Laplanche. La prioridad del otro en psicoanálisis. Amorrortu
editores. Laplanche critica a Freud, quien a partir de la carta 69 a Fliess
(21/9/1897) “no cree más en mi neurótica”. Haciendo del otro, únicamente un
fantasma.
8
Definición de: Isidoro Berenstein. Devenir otro con otro(s) Ajenidad, presencia,
interferencia. Paidós 2004
4

Estoy sentado en un círculo, conformado por siete jóvenes de entre


18 y 25 años, y dos adultos. El lugar: un consultorio psicoanalítico.
Estamos en una sesión de terapia de grupo9.

Paciente: vos (se dirige a mi), cuando hablas, te referís a lo que le


pasa a uno, pero siempre lo llevas, a que esta presente en todos.
Siempre hablas de todos juntos, pero de mi, no hablas sino cuando
es con otro. De mi, sólo de mi, ¿no podes?, ¿no pueden hablar?

Comentario: en mi sordera selectiva, en aquel momento escuche,


para mi tranquilidad, una resistencia a ver los procesos inconscientes
que estábamos mostrando en este grupo. De cualquier manera, este
reproche del joven, no quedo cubierto con mi saber, continuo
insistiendo en su ajenidad, en no someterse a un saber.

Quiero mostrar las consecuencias técnicas que implican el manejarse


con la idea de que el grupo esta conformado por iguales, o que lo
común en los grupos es lo parecido, lo que unifica, su ideal, sus
fantasmas, en las diferentes concepciones teóricas.

…………….

Blanchot10, separa la sociedad de la comunidad.


La sociedad es un conjunto (grupo) de iguales.
La forma para organizar los sujetos es el enunciado, que todos son
iguales. Aquí lo común es la igualdad. Esta regido por las leyes.
Esto supone aspectos de la subjetividad ligado a esta forma de
sujetar.
La sociedad trata de ubicar enunciados generalizables, que abarquen
a TODOS los sujetos. Enunciados que incluyen palabras como
siempre, nunca, jamás, toda la vida11 , reflejan esa forma de
funcionamiento que llamo polo masa 12.- Descripciones que ubican lo
que acontece (la situación) fuera del tiempo y el espacio. Estos
enunciados, en tanto actos subjetivos, generan una forma de estar
con otro. Aquí el otro tiene que entrar en el ideal, diría tiene que ser
igual al ideal. El ideal (la representación) en este sentido no responde
al rostro del otro, ya que éste se expresa en la no coincidencia, en lo
excepcional que hace del otro un ajeno. El ideal espera una repetición
y no responde a la diferencia que supone el acontecimiento de
proximidad con otro. Así entran a jugar, estos enunciados
generalizables, en los reproches. O sea, esa modalidad en donde el

9
Trabajo realizado con la psicoanalista Lic. Alba Busto, durante los años 2000-2002
10
Maurice Blanchot. La comunidad inconfesable. Arena libros. Madrid 2002
11
Así lo que describe Berenstein en las convicciones y lo que Bion trae de las operaciones en el
funcionamiento psicótico.
12
Trabajo sobre La pareja: mapeo de planos. Nelson Gottlieb. Inédito. Polo masa implica las operaciones
subjetivas que hacen del otro un similar, un homogéneo con uno, a partir de un ideal.
5

otro, es lo que uno imagina y cuando aparece la no coincidencia,


surge el reproche.

Los grupos/vínculos centrados en lo social, tienen necesidad de la


repetición, para confirmar que todos los sujetos son intercambiables,
no tienen rostro (ajenidad) y responden a un ideal.
La repetición constituye el proceso de naturalizar la idea que los
sujetos son todos iguales y genera afectos ligados al orgullo, al
honor. El ideal es lo preciado en la sociedad, y el hacer tendría que
conducir a confirmar que lo importante a hacer, es la confirmación del
ideal. Así la repetición se vuelve imprescindible.

Supongo que hay aspectos de la subjetividad que no pueden ser


regulado por las leyes, así en 1929 Freud escribió El malestar en la
cultura, ya que la sexualidad no es legislable totalmente, en el
sentido de la imposibilidad de anticipar. Lo que no se puede anticipar
algunos autores lo vinculan con el acontecimiento 13. Por ejemplo:
este es un elemento constitutivo de la relación con el cuerpo: la
imposibilidad de anticipar el acontecimiento cuerpo, en el plano de la
sexualidad. De ahí el malestar que da la sexualidad en la sociedad. Lo
no legislable, lo que no se puede homogeneizar totalmente, da paso a
la comunidad.

Otra forma de organizar los vínculos, es la comunidad. Aquí el grupo


estaría formado por singularidades. Lo común es lo singular, lo
diferente. La forma de regular esto es la justicia.
Llamo justicia a la forma de lidiar con lo incomparable, de medir lo
inmedible, ya que si se trata de singularidades, no se puede juzgar
desde la estadística o las leyes.
Hacer justicia es un hacer que liga inconmensurables, incomparables.
Un afecto que genera y sostiene este hacer es la responsabilidad.
Un hacer/pensar/sentir abierto al acontecimiento, con un movimiento
de descentramiento del yo. Expresado en un decir, que da cabida,
que aloja, al otro en la situación.

En ese sentido, mis paisanos hablan del justo (tzadik); es una


persona que no sabe lo que hace, ya que no se puede anticipar lo que
acontece. Responder (responsabilidad) a lo que ocurre, al rostro del
otro; hace al sujeto singular, justo, humano.
 
¿Como seria fomentar lo común/singular en un grupo o institución?
Es una pregunta para la que no tengo respuesta, solo puedo
formularla, que ya es algo. Desde ya que es paradójico intentar
enunciar sobre el futuro, al tratar de ubicar lo que va a ocurrir, lo que
va acontecer. Supongo que fomentar lo singular en lo común, es abrir
13
Badiou, A. San Pablo. La fundación del universalismo. Anthropos 1999
Deleuze, G. (Conversaciones. Pre-textos 1996, Lógica de sentido. (on line).Edición electrónica
www.philosophia.cl
6

espacios para que la gente se escuche, desde el decir y no desde lo


dicho. Desde lo que ocurre y no desde un ideal. Un espacio donde se
imponga la necesidad de hacer por la necesidad misma, sin darle mas
sentido que eso.

Algunas veces, creo que el sentido en el psicoanálisis, al ser finalista,


o sea "es para": mejorar, conocerse más, por ejemplo, se vuelca a la
producción anticipada y no a lo ético que implica el recibir
al acontecimiento.
Esta es una forma de hacer psicoanálisis.

Sin embargo, el encuentro peculiar que implica el acto analítico,


genera en las personas que participan en un momento así, la
posibilidad de integrar un rasgo en su subjetividad, que confirme su
singularidad, no su igualdad. En esta situación, lo común no es lo
igual, sino lo diferente.
 
Un problema que me surge es la "apropiación" de lo singular. Seria lo
contrario a la alienación14, en donde lo producido no es hecho propio.
El tema es que no basta que acontezcan situaciones, sino como se
les da lugar en la subjetividad.

Pienso ahora, que el Estado soporta y promueve la alienación, en


tanto rige y fomenta lo social desde el punto de vista exclusivo de la
ley. Este punto, me refiero a la ambición del Estado a resolverlo todo
mediante la ley, lleva a una practica totalitaria (fascista en el sentido
de no dar lugar al otro como diferente). Este aspecto totalitario, es
un paisaje común en Latinoamérica, lo supongo con tristeza.

Pero en lo social, transcurre lo comunitario, en donde lo común es lo


singular, el cara a cara de la responsabilidad hacia el otro.
La apropiación de lo singular, llevaría un sufrimiento para el yo
(vivido como un ataque a la identidad/repetitiva) y una humanización
en el hacer, que tiene que ser mirado desde la justicia.

……………………………

Un último aspecto, ligado al titulo de este encuentro 15: los grupos en


Latinoamérica hoy. La verdad que hablar de Latinoamérica, es
suponer que todos somos iguales y que lo que pueda describir es
extensible a otras regiones y practicas. Espero que lo que puse mas
arriba me exima de tal pensamiento.
Creo que la identificación como proceso subjetivo, alimenta o
sostiene la ilusión de que el otro (el latinoamericano en este caso), es
igual a uno y desde uno se puede pensar al otro. Por lo tanto el otro

14
Carlos Marx habla de alienación en: Manuscritos, economía y filosofía. Alianza Editorial. 1970
15
Así se llamaba el encuentro en donde fue presentado este trabajo: Los grupos en Latinoamérica hoy”
7

es un derivado de uno, del parecido que hay entre uno y los demás.
Esta ilusión genera prácticas que son consistentes con la idea del otro
como igual a uno. De la expansión que va desde uno hacia el otro.
Diré, provocativamente, que la practica que sostiene esta ilusión en
el terreno entre Estados, se llama imperialismo.
A no escandalizarse. El no darle lugar al otro como diferente, al
hablar y sostener que el otro puede ser una creación desde uno,
sostiene el imperialismo. Lo diré en otra forma, el imperialismo esta
sostenido subjetivamente, en los procesos que niegan al otro como
ajeno, como rostro, como infinito que hace imposible su conquista.
Quizás, no lo se, debamos pensar, ¿cuanto del pensamiento que
nuclea la palabra latinoamericanos, tiene en cuenta al otro como
diferente y a la responsabilidad como practica que sostiene esta
diferencia?
En fin, problemas y preguntas que esperan de otra mirada, de los
otros para comentar.

…………….

También podría gustarte