Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Más Resumida La Historiografía Romana PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

LA HISTORIOGRAFÍA ROMANA.

LATÍN 2º BACHILLERATO
JOSEFA URREA MÉNDEZ
LA HISTORIOGRAFÍA ROMANA

I. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO.


La historiografía, estudio y narración de los hechos del pasado, es probablemente el género literario
más antiguo, pues desde siempre se han transmitido oralmente los recuerdos del pasado. Esto dio lugar
al nacimiento de la poesía épica –pues era mucho más fácil recordar esas narraciones una vez puestas
en verso-, pero también al género de la historiografía, escrito en prosa.
La historiografía, como género literario, nace en Grecia. Para los griegos el término historia, iJstoriva,
designaba genéricamente el conocimiento adquirido por descubrimiento o investigación,
especialmente sobre algo que sucediera como consecuencia de la intervención del hombre (ej. hallazgo
de nuevas tierras). La historiografía griega conlleva una visión del mundo racionalista: el historiador
debe tratar de justificar el porqué de los hechos ocurridos. La formación del historiador era la propia
de un hombre cultivado: la cuidadosa lectura de la literatura general y el estudio de la retórica (arte de
influir y persuadir mediante el lenguaje, que dominó la formación superior en el mundo antiguo).
La historiografía romana fue menos rigurosa que la griega y de intención más moralizante. El romano
no transmitía objetivamente los hechos, sino que los juzgaba y los describía desde su propio punto de
vista. Además, para realizar una labor de historiador debía utilizar fuentes diversas. En una época
como aquella, en la que no existía la arqueología, las principales fuentes eran orales y escritas. Por eso
los documentos que consignaban hechos históricos tenían gran importancia.

II. PRECEDENTES DE LA HISTORIOGRAFÍA LATINA


Como precedentes de la historiografía pueden considerarse los primeros documentos con valor
histórico escritos en prosa: de carácter público y de carácter privado.
II.1. Documentos públicos: son tres.
- los foedera regum o tratados con los reyes de pueblos vecinos. Son documentos mitad jurídicos
mitad religiosos (se firmaban con el ofrecimiento de un sacrificio).
- Acta, comentarii o libri. Son las actas en las que se registraban los acontecimientos más importantes
relacionados con el desempeño de las funciones de los magistrados; se guardaban en los archivos
oficiales. Son una fuente histórica. Los más importantes eran los Libri Pontificium en los que se
incluían, año por año, los sucesos más dignos de recordar (digna memoratu) y se publicaba el
calendario anual con los dies fasti (cuando se podía administrar justicia) y los dies nefasti (las fiestas).
- La Ley de las Doce Tablas. Del siglo V a. C. Fue grabada en bronce en el año 491 a. C. por los
decenviros. Inicialmente contenían diez leyes a las que añadieron posteriormente dos más. Estaban
expuestas en el foro romano y en ellas quedaba por escrito el derecho vigente.
II. 2. Documentos privados: Las familias ilustres guardaban en sus archivos familiares los
documentos escritos en honor de sus difuntos. Había de dos tipos: laudationes funebres (discursos en
alabanza del difunto) y tituli imaginum (inscripciones grabadas debajo de los retratos o mascarillas del
difunto; contenían sus hazañas, sus magistraturas, etc.).

III. 1ª ETAPA DE LA HISTORIOGRAFÍA ROMANA ANTERIOR A LOS GRANDES


HISTORIADORES: LOS ANALISTAS
Siguiendo la tradición de los Pontífices y magistrados, los primeros historiadores romanos narraron
los sucesos año por año, dando a sus escritos el nombre de Annales. Desde el siglo III al I a. C. Roma
contó con numerosos historiadores. Los primeros analistas comienzan sus narraciones históricas en la
Monarquía y se extienden hasta las Guerras Púnicas. Escriben en griego, porque su obra es una
empresa nacionalista contra los cronistas cartagineses. Tratan de justificar la política expansionista de
Roma por el Mediterráneo ante el mundo helenístico. El analista más antiguo es Quinto Fabio Pictor,
pero será Catón el primer analista que escribió la primera historia de Roma con categoría de tal, no
unos Anales cronológicos; y lo hará en latín, marcando así el camino a todos sus sucesores que no
volverán a escribir en griego. Las obras de esta historiografía han desaparecido casi por completo.

1
LA HISTORIOGRAFÍA ROMANA. LATÍN 2º BACHILLERATO
JOSEFA URREA MÉNDEZ

IV. LA ÉPOCA ARCAICA.


IV.1. CATÓN (234 – 149 a. C., s. III-II a.C:)
Marco Porcio Catón fue un romano recio, austero y honesto, de querencias campesinas, que alcanzó
las más altas magistraturas y luchó siempre contra la corrupción de las costumbres. Nacionalista y
enemigo de todo lo griego. Cultivó varios géneros, pero fue en la historiografía donde destacó. Catón
reacciona contra el ambiente filohelénico imperante en Roma que trataba de enlazar los orígenes de
Roma con la historia de Grecia. Escribió en latín Origines (Orígenes) de la únicamente se conservan
fragmentos. Compuesta por siete libros. Recoge la historia de Roma desde su fundación (753 a. C.)
hasta los hechos contemporáneos, pasando por las Guerras Púnicas. No es una crónica de sucesos, sino
que busca las causas que han motivado cada hecho. Habla de geografía, geología, economía, no le
interesa la historia centrada en ensalzar a sus héroes. Para Catón el protagonista es el pueblo romano.

V. ÉPOCA CLÁSICA. LA REPÚBLICA. HISTORIADORES CONTEMPORÁNEOS A CICERÓN.


César, Nepote y Salustio son los historiadores más notables de finales de la República y los primeros
de los que se conserva su obra, o una parte apreciable de ella.
V.1. CAYO JULIO CÉSAR (100 – 44 a. C.): Julio César es una de las personalidades más relevantes
de la historia de la humanidad. Nació en el seno de la ilustre familia romana de los Julios,
descendientes, según la tradición, de Iulus, hijo de Eneas y nieto de Venus. Su juventud coincide con
la época de la guerra civil entre el demócrata Mario y el aristócrata Sila. Partidario del primero, César
tuvo que exiliarse de Roma. Recorrió todas las magistraturas del cursus honorum. Desde el año 68 al
65 vive en Hispania en calidad de edil. En el año 63 es nombrado Pontifex Maximus, puesto desde el
cual intenta salvar a los conjurados con Catilina en Roma. Ocupó los puestos políticos y militares de
mayor relieve. Con Pompeyo y Craso formó el primer triunvirato (60 a. C.) y llevó a cabo, como
procónsul de las Galias, la conquista de este país (58-51 a. C.), al que convirtió en provincia romana.
En el año 49 Pompeyo le exigió que licenciara sus legiones, pero César se negó y pasó el Rubicón. Se
iniciaba así la segunda guerra civil. Después de la derrota y muerte de Pompeyo César llegó a Roma
como mandatario único e inició una serie de reformas que no culminaron porque fue asesinado en los
idus de marzo del año 44 a.C. Aunque escribió diversas obras, lo esencial reside en sus Comentarii. El
título de estas obras indica que se trata de un conjunto de notas o un fichero que reúne simplemente los
elementos de un trabajo en formación.
- Comentarii de bello Gallico (Comentarios acerca de la Guerra de las Galias): Escrito en
orden cronológico, narra las campañas de César en las Galias hasta la rendición de Vercingetórix en
Alesia. Rinde homenaje a sus colaboradores e incluso a sus enemigos. Comprende ocho libros en los
cuales no se limitó a exponer operaciones militares, sino que describe también las costumbres e
instituciones de numerosos pueblos con quienes entra en contacto, y nos proporciona valiosos datos
geográficos y etnográficos: helvecios, suevos, belgas, vénetos, aquitanos, germanos, galos, britanos,
etc… Presenta los actos del modo más favorable para él: intenta probar constantemente que se vio
obligado a la conquista de la Galia libre; disimula sus intenciones y atenúa sus fracasos. César se
muestra frío y sereno, aparentemente objetivo.
- Comentarii de bello civili (Comentarios sobre la guerra civil): Esta obra consta de tres libros
y está sin terminar, ya que su muerte le impidió finalizarla. Narra en ella sus enfrentamientos con
Pompeyo y finaliza la obra con la muerte de éste. Causas de la guerra civil, paso del Rubicón, batalla
de Farsalia, derrota de Pompeyo y asesinado de éste en Egipto por los sicarios de Ptolomeo.
Existen en ella intentos de apología personal y de detracción de sus adversarios. César narra
hechos como un testigo excepcional, juzga con profundidad con la finalidad de propaganda política.
Estilo. Es un excelente narrador: ordena su relato con claridad y sobriedad, con un estilo sencillo y
elegante, claridad de pensamiento, vivacidad del relato, sin pasajes extensos. Va a lo esencial pero con
precisión. César redactó dichos comentarios a partir de informes técnicos elaborados por sus soldados
(informes que él mismo enviaba al Senado) y apuntes personales sobre las campañas. El vocabulario

2
LA HISTORIOGRAFÍA ROMANA. LATÍN 2º BACHILLERATO
JOSEFA URREA MÉNDEZ
es bastante militar. Usa la tercera persona narrativa, recurso literario que favorece la versión única de
los acontecimientos. Su visión es la definitiva. Tiene una viva imaginación ya que narra
acontecimientos no presenciados como si en realidad estuviera presente. A ejemplo de los griegos, los
historiadores romanos se dedicaron a intercalar discursos, incluso ficticios, que ponían en boca de los
personajes principales. César no prescindió de este procedimiento, aunque siempre bajo la forma de
estilo indirecto, que reproduce el pensamiento sin tratar de transcribir los términos mismos del orador.
No podemos considerarle un historiador en sentido estricto ya que César no es un hombre de letras
sino de acción, un caudillo que había publicado su diario de campaña. Pero sí podemos considerarlo el
prototipo de escritor romano polifacético.
V.2. CORNELIO NEPOTE (95? – 25? a. C.): Su vida nos es desconocida. Originario de la Galia
Cisalpina, contemporáneo de Catulo, Cicerón y Ático. Amigo de Catulo y de Cicerón, por tanto su
carácter debía ser conciliador, tratándose de personas tan diferentes. Aparte de sus obras Cronica y
Exempla (la primera ofrecía una visión de la historia universal y la segunda inició el género biográfico
en Roma), su producción más importante es De viris illustribus en la que prosigue el género
biográfico. Consta esta obra de 16 libros y contenía las vidas de los más grandes hombres de Roma y
de Grecia, sobre todo en el campo militar, político y literario. Pertenecía al género de la biografía
histórica y estaba escrita al modo de “Vidas paralelas” del historiador griego Plutarco, entre romanos y
no romanos. Nepote tiene de la historia una concepción “ejemplarista”. Los datos históricos sólo le
interesan como medio necesario para poner de relieve el ejemplo moral (positivo o negativo). Como
historiador es mediocre, con total carencia de imaginación, ceñido sólo a la anécdota personal. Su obra
sirvió como texto para la educación de la juventud por su aludida intencionalidad moral.
V.3. CAYO SALUSTIO CRISPO (86 – 35 a. C., s. I a. C.): Nació en el seno de una familia plebeya
afincada en Sabina. Fue amigo de César y desarrolló una rápida carrera como magistrado, llegando a
ser procónsul de Numidia (provincia africana). Vivió la crisis del final de la República y en su vejez se
convirtió en cronista de los hechos vividos. Sus obras son:
- De Catilinae coniuratione (La conjuración de Catilina): Se centra esta obra en la conjuración
contra el gobierno organizada por un noble empobrecido, Catilina, que no se llegó a materializar. Se
ha dicho que el móvil que le llevó a escribirla fue el deseo de exaltar la democracia, atacar a Cicerón
y defender a César contra la inculpación de estar implicado en la conjura. Lo que en realidad hace
Salustio es mostrar un cuadro de costumbres que pone al desnudo a la nobleza en su más íntima
corrupción, las ambiciones de Catilina, brillantemente caracterizado, que intentó asesinar a Cicerón.
Probado el intento, fueron encarcelados y ejecutados los principales conjurados y Catilina murió en la
batalla de Pistoya.
- Bellum Iugurthinum (La guerra de Yugurta): Versa sobre la guerra en Numidia. Micipsa deja
al morir como herederos a sus dos hijos y a su hijo adoptivo Yugurta, quien asesina a sus dos
hermanos y se proclama como rey, contra la voluntad de los romanos que le declaran la guerra. Las
tropas romanas consiguen que Boco lo traicione y los entregue a los romanos. Es una monografía,
escrita con la información de las memorias de la época e incluso basándose en obras escritas en lengua
púnica. Muestra la lucha entre el pueblo y la nobleza y un conocimiento de los problemas sociales.
- Historiae (Historias): Sólo se conservan algunos fragmentos de esta obra que debió ser la
obra maestra. Narraba hechos desde la muerte de Sila hasta el ascenso de Pompeyo. Constaba de cinco
libros y se ha supuesto que la muerte sorprendió a Salustio en su labor. Es un autor moralizador, pero
su moralismo desciende al terreno del análisis concreto. Se inspira en Catón y en Tucídides.
Su estilo se caracteriza por la brevedad, la agudeza y rapidez, la concisión, utilizando pocas
descripciones. Muestra las luchas de las clases y de los individuos, donde abundan los discursos y
retratos. Tiene una concepción dramática de la historia. Elige personajes enérgicos, de gran fuerza y
les coloca en situaciones límite. En definitiva, podemos considerarlo como el creador de la Historia
como género literario. Intentó dar a la Historia un matiz filosófico, tratando de explicar las causas, las
consecuencias, la concatenación lógica de los hechos narrados.

3
LA HISTORIOGRAFÍA ROMANA. LATÍN 2º BACHILLERATO
JOSEFA URREA MÉNDEZ
VI. ÉPOCA CLÁSICA. EL IMPERIO. HISTORIADORES CONTEMPORÁNEOS A AUGUSTO.
Las obras históricas de este período tienen un valor psicológico y artístico, pero no reflejan fielmente
la realidad. Los historiadores no aluden a las fuentes en las que se basan, ni siquiera consultan la
documentación oficial existente. En ellas prevalece el interés por destacar el valor moral de lo narrado
y la calidad literaria del escrito.
VI.1. TITO LIVIO (59 a. C. – 17 d. C.): Nace en Padua y amplía sus estudios de Retórica en Roma y
tal vez en Atenas. No participó en la vida política. Se dedicó a escribir la historia de Roma. A pesar de
sus convicciones políticas republicanas, fue amigo de Augusto a quien alaba en varios pasajes de su
obra por haber restaurado los templos y aportado la paz al mundo, por asegurar las fronteras del
imperio, muy dañado por las guerras civiles. Su obra es conocida con el título de Ab urbe condita libri
(Desde la fundación de Roma) y fue publicada sucesivamente en grupos de diez libros, ya que había
proyectado 150 libros, aunque sólo logró terminar 142. A ello dedicó más de 40 años de su vida.
Propone narrar la historia de Roma desde sus orígenes hasta su época (Druso). Nos narra: los orígenes
de Roma, la guerra contra los samnitas, la segunda guerra púnica, la batalla de Pidna y sus
consecuencias. No poseemos el contenido total, pero lo conocemos por los abundantes resúmenes que
se hicieron en época posterior. El autor es nacionalista, pues sólo le interesa la historia del pueblo
romano, siguiendo el método de los analistas.
Estilo: sus relatos tienen dramatismo y algo de cómico. Es famoso por los discursos, compuestos
según las reglas de la retórica. Su lenguaje es culto, con arcaísmos y abundantes licencias poéticas.
La finalidad de su obra es ensalzar a Roma y glorificar su pasado, por eso falsea la verdad objetiva. El
autor está lleno de orgullo y patriotismo, para él la historia de Roma es un espejo donde mirarse. Es
negligente en la consulta de documentos originales, tiene errores geográficos, ignora técnicas militares

VII. ÉPOCA POSTCLÁSICA


Con al acceso de los emperadores al poder se hace difícil escribir historia de Roma. Los historiadores
sufren persecución y son quemadas sus obras si ensalzaban el pasado republicano, pues podía parecer
un reproche al régimen imperial y un deseo de volver a la República. Han llegado a nosotros las obras
de historiadores cortesanos o las que no se prestaban al enfrentamiento político. Son de destacar:
Veleyo Patérculo, Valerio Máximo y Quinto Curcio (los tres vivieron en la época del emperador
Tiberio y los tres lo ensalzaron en sus obras).

VII.1 P. CORNELIO TÁCITO (55? - 120? d. C.), s. I - II d.C: Pertenecía al orden ecuestre. Fue
recorriendo los peldaños del “cursus honorum” y desempeño varios cargos públicos, entre ellos cónsul
y procónsul en Asia (112 d. C.). Su elocuencia le ganó muy pronto un alto renombre. Sus obras más
importantes son:
- De vita Iulii Agricola: es una biografía de su suegro, al que el emperador Vespasiano encargó la
conquista de las Islas Británicas.
- Germania: es una descripción de cada uno de los grupos germánicos, su origen y costumbres.
- Historias: catorce libros que narran hasta la muerte del emperador Domiciano (96 d. C.). Sólo nos ha
llegado de esta obra la primera parte, gracias a San Jerónimo.
- Annales: Es su obra maestra, pero nos ha llegado incompleta (falta el libro cuarto correspondiente al
reinado de Calígula). Narran los sucesos de la época de Tiberio, Claudio y Nerón. Al comienzo de esta
obra no se observa mucha crítica, pero con el paso del tiempo su opinión se vuelve negativa, y al final
el Imperio aparece descrito como un dramático período. Aborda la historia como un hombre de
experiencia política y su obra se basa en una información sólida: memorias de escritores anteriores,
documentos oficiales y archivos del Senado.
En sus obras puede observarse el interés que demuestra por estar bien documentado y por ser
imparcial, proponiéndose narrar los acontecimientos que precedieron inmediatamente a su época. Pero
su objetivo es más moral que científico: no le interesan las cuestiones económicas ni sociales, sino los

4
LA HISTORIOGRAFÍA ROMANA. LATÍN 2º BACHILLERATO
JOSEFA URREA MÉNDEZ
dramas de la corte imperial. A los personajes les realiza un análisis psicológico: retratos vivos,
impresionantes, de gestos, de discursos.
Posee un estilo marcado por la sobriedad, pero también poético. Imita a los poetas en el vocabulario,
está lleno de dramatismo y cargado de pasión y sentimiento. Tácito ensayó una lengua y estilo nuevos,
con un rico vocabulario esmaltado de arcaísmos, neologismos y giros poéticos, etc. Le influyen mucho
en su estilo moralista Salustio y Tito Livio.

VIII. LA HISTORIA EN EL S. II d. C.
Después de Tácito merece la pena mencionar a:
VIII. 1. SUETONIO (75? - 160? d. C.): Erudito, filólogo y enciclopedista. Vivió durante el imperio de
Trajano y Adriano. Suetonio es el representante latino del género biográfico. Su obra está formada por
una serie de biografías cuyos protagonistas son doce Césares que se suceden a lo largo de la historia
del Imperio romano, comenzando por Julio César hasta Domiciano. El orden cronológico es el único
hilo conductor que relaciona entre sí las doce vidas narradas por este autor. Su documentación es
abundante, centrada en archivos, pero con tendencia a servirse de panfletos, memorias,
correspondencia privada, etc. Su obra máxima De viris illustribus (Vidas de los Doce Césares). Se
inspira en “Las Vidas Paralelas” del griego Plutarco, éstas eran verdaderas biografías, relatos
continuos que siguen también el orden cronológico, y el lector, a partir de la biografía, dibuja la
imagen de la personalidad del biografiado. Suetonio, en cambio, es un modesto biógrafo, sin
cualidades literarias. A pesar de ello, como los protagonistas de sus biografías son los de la Historia de
su tiempo, la obra adquiere un extraordinario valor histórico.

IX. ÉPOCA DECADENTE (S. III y IV d. C.)


Los autores posteriores a Suetonio se caracterizan por su falta de inspiración e interés. Se limitan a
elaborar resúmenes de los grandes historiadores o a imitarlos, por ejemplo: Floro, contemporáneo de
Suetonio, Justino, autor antinacionalista, escribió una obra contraria a Roma, pues en vez de colocar a
ésta en el centro de la historia universal, coloca el imperio macedónico de Filipo.
Los autores que escriben obras historiográficas entre los siglos II y V d. C. reciben el nombre de
historiadores menores, por oposición a las grandes creaciones de épocas anteriores. Esta época tardía
de la literatura latina recibe el nombre de “época del cobre” y se caracteriza por las grandes
convulsiones en el Imperio, que acabarían con la caída de éste. En el Bajo Imperio toda la cultura
pagana está en decadencia.
Se encuentra una colección de de biografía de emperadores como Adriano, Numeriano, etc. escritas
por diferentes autores que toman como modelo a Suetonio.
Destacan los siguientes autores: EUTROPIO (s. IV d. C.): Resumió la historia de Roma en su obra
Breviarium ab urbe condita. Es un escrito de estilo muy sencillo, por lo que se utilizó posteriormente
como obra de estudio, especialmente en la Edad Media. Su modelo es Tito Livio. AMIANO
MARCELINO (330 – 400 d. C.): Escribió Los 31 libros de hechos, relata la historia de Roma desde la
muerte de Nerva (96 d. C.) hasta el año 378.

Concluimos este tema recordando las palabras de Cicerón sobre la utilidad de la Historia. Su utilidad
radica en enseñarnos lo que debemos repetir y aquello de lo que debemos apartarnos, por haber tenido
consecuencias funestas para los seres humanos: “Historia vero testis temporum, lux veritatis, vita
memoriae, magistra vitae, nuntia vetustatis, …" (La historia misma, testigo de los tiempos, luz de la
verdad, vida de la memoria, maestra de la vida, mensajera de la antigüedad,…)

También podría gustarte