Más Resumida La Historiografía Romana PDF
Más Resumida La Historiografía Romana PDF
Más Resumida La Historiografía Romana PDF
LATÍN 2º BACHILLERATO
JOSEFA URREA MÉNDEZ
LA HISTORIOGRAFÍA ROMANA
1
LA HISTORIOGRAFÍA ROMANA. LATÍN 2º BACHILLERATO
JOSEFA URREA MÉNDEZ
2
LA HISTORIOGRAFÍA ROMANA. LATÍN 2º BACHILLERATO
JOSEFA URREA MÉNDEZ
es bastante militar. Usa la tercera persona narrativa, recurso literario que favorece la versión única de
los acontecimientos. Su visión es la definitiva. Tiene una viva imaginación ya que narra
acontecimientos no presenciados como si en realidad estuviera presente. A ejemplo de los griegos, los
historiadores romanos se dedicaron a intercalar discursos, incluso ficticios, que ponían en boca de los
personajes principales. César no prescindió de este procedimiento, aunque siempre bajo la forma de
estilo indirecto, que reproduce el pensamiento sin tratar de transcribir los términos mismos del orador.
No podemos considerarle un historiador en sentido estricto ya que César no es un hombre de letras
sino de acción, un caudillo que había publicado su diario de campaña. Pero sí podemos considerarlo el
prototipo de escritor romano polifacético.
V.2. CORNELIO NEPOTE (95? – 25? a. C.): Su vida nos es desconocida. Originario de la Galia
Cisalpina, contemporáneo de Catulo, Cicerón y Ático. Amigo de Catulo y de Cicerón, por tanto su
carácter debía ser conciliador, tratándose de personas tan diferentes. Aparte de sus obras Cronica y
Exempla (la primera ofrecía una visión de la historia universal y la segunda inició el género biográfico
en Roma), su producción más importante es De viris illustribus en la que prosigue el género
biográfico. Consta esta obra de 16 libros y contenía las vidas de los más grandes hombres de Roma y
de Grecia, sobre todo en el campo militar, político y literario. Pertenecía al género de la biografía
histórica y estaba escrita al modo de “Vidas paralelas” del historiador griego Plutarco, entre romanos y
no romanos. Nepote tiene de la historia una concepción “ejemplarista”. Los datos históricos sólo le
interesan como medio necesario para poner de relieve el ejemplo moral (positivo o negativo). Como
historiador es mediocre, con total carencia de imaginación, ceñido sólo a la anécdota personal. Su obra
sirvió como texto para la educación de la juventud por su aludida intencionalidad moral.
V.3. CAYO SALUSTIO CRISPO (86 – 35 a. C., s. I a. C.): Nació en el seno de una familia plebeya
afincada en Sabina. Fue amigo de César y desarrolló una rápida carrera como magistrado, llegando a
ser procónsul de Numidia (provincia africana). Vivió la crisis del final de la República y en su vejez se
convirtió en cronista de los hechos vividos. Sus obras son:
- De Catilinae coniuratione (La conjuración de Catilina): Se centra esta obra en la conjuración
contra el gobierno organizada por un noble empobrecido, Catilina, que no se llegó a materializar. Se
ha dicho que el móvil que le llevó a escribirla fue el deseo de exaltar la democracia, atacar a Cicerón
y defender a César contra la inculpación de estar implicado en la conjura. Lo que en realidad hace
Salustio es mostrar un cuadro de costumbres que pone al desnudo a la nobleza en su más íntima
corrupción, las ambiciones de Catilina, brillantemente caracterizado, que intentó asesinar a Cicerón.
Probado el intento, fueron encarcelados y ejecutados los principales conjurados y Catilina murió en la
batalla de Pistoya.
- Bellum Iugurthinum (La guerra de Yugurta): Versa sobre la guerra en Numidia. Micipsa deja
al morir como herederos a sus dos hijos y a su hijo adoptivo Yugurta, quien asesina a sus dos
hermanos y se proclama como rey, contra la voluntad de los romanos que le declaran la guerra. Las
tropas romanas consiguen que Boco lo traicione y los entregue a los romanos. Es una monografía,
escrita con la información de las memorias de la época e incluso basándose en obras escritas en lengua
púnica. Muestra la lucha entre el pueblo y la nobleza y un conocimiento de los problemas sociales.
- Historiae (Historias): Sólo se conservan algunos fragmentos de esta obra que debió ser la
obra maestra. Narraba hechos desde la muerte de Sila hasta el ascenso de Pompeyo. Constaba de cinco
libros y se ha supuesto que la muerte sorprendió a Salustio en su labor. Es un autor moralizador, pero
su moralismo desciende al terreno del análisis concreto. Se inspira en Catón y en Tucídides.
Su estilo se caracteriza por la brevedad, la agudeza y rapidez, la concisión, utilizando pocas
descripciones. Muestra las luchas de las clases y de los individuos, donde abundan los discursos y
retratos. Tiene una concepción dramática de la historia. Elige personajes enérgicos, de gran fuerza y
les coloca en situaciones límite. En definitiva, podemos considerarlo como el creador de la Historia
como género literario. Intentó dar a la Historia un matiz filosófico, tratando de explicar las causas, las
consecuencias, la concatenación lógica de los hechos narrados.
3
LA HISTORIOGRAFÍA ROMANA. LATÍN 2º BACHILLERATO
JOSEFA URREA MÉNDEZ
VI. ÉPOCA CLÁSICA. EL IMPERIO. HISTORIADORES CONTEMPORÁNEOS A AUGUSTO.
Las obras históricas de este período tienen un valor psicológico y artístico, pero no reflejan fielmente
la realidad. Los historiadores no aluden a las fuentes en las que se basan, ni siquiera consultan la
documentación oficial existente. En ellas prevalece el interés por destacar el valor moral de lo narrado
y la calidad literaria del escrito.
VI.1. TITO LIVIO (59 a. C. – 17 d. C.): Nace en Padua y amplía sus estudios de Retórica en Roma y
tal vez en Atenas. No participó en la vida política. Se dedicó a escribir la historia de Roma. A pesar de
sus convicciones políticas republicanas, fue amigo de Augusto a quien alaba en varios pasajes de su
obra por haber restaurado los templos y aportado la paz al mundo, por asegurar las fronteras del
imperio, muy dañado por las guerras civiles. Su obra es conocida con el título de Ab urbe condita libri
(Desde la fundación de Roma) y fue publicada sucesivamente en grupos de diez libros, ya que había
proyectado 150 libros, aunque sólo logró terminar 142. A ello dedicó más de 40 años de su vida.
Propone narrar la historia de Roma desde sus orígenes hasta su época (Druso). Nos narra: los orígenes
de Roma, la guerra contra los samnitas, la segunda guerra púnica, la batalla de Pidna y sus
consecuencias. No poseemos el contenido total, pero lo conocemos por los abundantes resúmenes que
se hicieron en época posterior. El autor es nacionalista, pues sólo le interesa la historia del pueblo
romano, siguiendo el método de los analistas.
Estilo: sus relatos tienen dramatismo y algo de cómico. Es famoso por los discursos, compuestos
según las reglas de la retórica. Su lenguaje es culto, con arcaísmos y abundantes licencias poéticas.
La finalidad de su obra es ensalzar a Roma y glorificar su pasado, por eso falsea la verdad objetiva. El
autor está lleno de orgullo y patriotismo, para él la historia de Roma es un espejo donde mirarse. Es
negligente en la consulta de documentos originales, tiene errores geográficos, ignora técnicas militares
VII.1 P. CORNELIO TÁCITO (55? - 120? d. C.), s. I - II d.C: Pertenecía al orden ecuestre. Fue
recorriendo los peldaños del “cursus honorum” y desempeño varios cargos públicos, entre ellos cónsul
y procónsul en Asia (112 d. C.). Su elocuencia le ganó muy pronto un alto renombre. Sus obras más
importantes son:
- De vita Iulii Agricola: es una biografía de su suegro, al que el emperador Vespasiano encargó la
conquista de las Islas Británicas.
- Germania: es una descripción de cada uno de los grupos germánicos, su origen y costumbres.
- Historias: catorce libros que narran hasta la muerte del emperador Domiciano (96 d. C.). Sólo nos ha
llegado de esta obra la primera parte, gracias a San Jerónimo.
- Annales: Es su obra maestra, pero nos ha llegado incompleta (falta el libro cuarto correspondiente al
reinado de Calígula). Narran los sucesos de la época de Tiberio, Claudio y Nerón. Al comienzo de esta
obra no se observa mucha crítica, pero con el paso del tiempo su opinión se vuelve negativa, y al final
el Imperio aparece descrito como un dramático período. Aborda la historia como un hombre de
experiencia política y su obra se basa en una información sólida: memorias de escritores anteriores,
documentos oficiales y archivos del Senado.
En sus obras puede observarse el interés que demuestra por estar bien documentado y por ser
imparcial, proponiéndose narrar los acontecimientos que precedieron inmediatamente a su época. Pero
su objetivo es más moral que científico: no le interesan las cuestiones económicas ni sociales, sino los
4
LA HISTORIOGRAFÍA ROMANA. LATÍN 2º BACHILLERATO
JOSEFA URREA MÉNDEZ
dramas de la corte imperial. A los personajes les realiza un análisis psicológico: retratos vivos,
impresionantes, de gestos, de discursos.
Posee un estilo marcado por la sobriedad, pero también poético. Imita a los poetas en el vocabulario,
está lleno de dramatismo y cargado de pasión y sentimiento. Tácito ensayó una lengua y estilo nuevos,
con un rico vocabulario esmaltado de arcaísmos, neologismos y giros poéticos, etc. Le influyen mucho
en su estilo moralista Salustio y Tito Livio.
VIII. LA HISTORIA EN EL S. II d. C.
Después de Tácito merece la pena mencionar a:
VIII. 1. SUETONIO (75? - 160? d. C.): Erudito, filólogo y enciclopedista. Vivió durante el imperio de
Trajano y Adriano. Suetonio es el representante latino del género biográfico. Su obra está formada por
una serie de biografías cuyos protagonistas son doce Césares que se suceden a lo largo de la historia
del Imperio romano, comenzando por Julio César hasta Domiciano. El orden cronológico es el único
hilo conductor que relaciona entre sí las doce vidas narradas por este autor. Su documentación es
abundante, centrada en archivos, pero con tendencia a servirse de panfletos, memorias,
correspondencia privada, etc. Su obra máxima De viris illustribus (Vidas de los Doce Césares). Se
inspira en “Las Vidas Paralelas” del griego Plutarco, éstas eran verdaderas biografías, relatos
continuos que siguen también el orden cronológico, y el lector, a partir de la biografía, dibuja la
imagen de la personalidad del biografiado. Suetonio, en cambio, es un modesto biógrafo, sin
cualidades literarias. A pesar de ello, como los protagonistas de sus biografías son los de la Historia de
su tiempo, la obra adquiere un extraordinario valor histórico.
Concluimos este tema recordando las palabras de Cicerón sobre la utilidad de la Historia. Su utilidad
radica en enseñarnos lo que debemos repetir y aquello de lo que debemos apartarnos, por haber tenido
consecuencias funestas para los seres humanos: “Historia vero testis temporum, lux veritatis, vita
memoriae, magistra vitae, nuntia vetustatis, …" (La historia misma, testigo de los tiempos, luz de la
verdad, vida de la memoria, maestra de la vida, mensajera de la antigüedad,…)