Avt0495 1 PDF
Avt0495 1 PDF
Avt0495 1 PDF
Gerencia Técnica /
Programa de Investigación Científica
Fondo Nacional del Café
Registro de la
floración del café
Criterio alternativo para el control
de la roya del cafeto en Colombia
El efecto devastador de la roya del cafeto Hemileia vastatrix se ha acentuado
en los últimos años en diferentes regiones y sistemas de producción de café
en Colombia en las variedades susceptibles a la mayoría de razas de roya
reportadas en el mundo, como la variedad Caturra; lo cual exige usar todas
las alternativas disponibles en el manejo integrado de esta enfermedad.
Dentro de estas estrategias, Cenicafé desde antes de la detección de la
roya en 1983, inició el desarrollo de variedades con resistencia durable a
roya basada en la diversidad genética, como son las variedades Colombia,
Castillo®, Tabi, Castillo Zonales y Cenicafé 1 (Castillo, 1984; Moreno,
2002, Alvarado et al., 2005; Alvarado, 2011; Flórez et al. 2016 y 2018).
La liberación de variedades de café compuestas ha sido la estrategia más
importante, rentable y sostenible para el control de la roya, logrando los
mejores resultados económicos, sociales y ambientales.
Sin embargo, a pesar de este gran logro institucional y de pérdidas
asociadas a la epidemia, todavía existen algunos caficultores que
continúan cultivando variedades susceptibles a la roya, lo cual ocasiona
disminución de la rentabilidad de sus cultivos, debido a que el control
químico es obligatorio para estas variedades en cualquier condición
climática y altitudinal en Colombia.
La roya del cafeto, causada por el hongo Hemileia vastatrix Berk & Br.,
es la principal causa de daño en variedades susceptibles como Caturra,
Típica, Borbón, Geisha, incluyendo algunos Catimores introducidos
y otras de origen desconocido. Las pérdidas en la producción en
Colombia están entre el 23% y el 50%, por efecto de la enfermedad
Autor en un ciclo productivo de cuatro a cinco cosechas de café, dependiendo
Carlos Alberto Rivillas Osorio del manejo y del ambiente1 (Alvarado, 2011; Rivillas et al., 2011).
Investigador Senior Este hongo es un parásito obligado de las especies del género
Disciplina de Fitopatología Coffea spp.; en C. arabica, ataca la parte interna de las hojas vivas
(mesófilo) parasitándolas y produciendo un polvillo de color amarillento
a anaranjado (urediniosporas), que se reproduce aceleradamente
Centro Nacional de Investigaciones de dependiendo de las condiciones ambientales y de la variedad cultivada,
Café - Cenicafé
y se dispersa principalmente por el viento y la lluvia. Al causar lesiones
Manizales, Caldas, Colombia
en las hojas y su caída temprana y masiva, afecta la formación y el
llenado de los frutos, reduce la producción y la calidad de la cosecha;
además, debilita progresivamente las plantas de café hasta producir
el denominado “paloteo2”.
Floraciones del café y su relación con la roya
La floración del café es un estado fenológico que determina la
producción del cultivo, y está ligada a las condiciones de acumulación
de unidades térmicas de desarrollo, al fotoperíodo (horas de exposición
Edición a la luz o duración del día), a la distribución de los períodos húmedos
Sandra Milena Marín López y secos, y a los cambios en la temperatura del aire (Moreno y Castillo,
Fotografías
1984; Moreno, 2002, Alvarado, 2011). En la zona cafetera colombiana
Archivo Cenicafé
la formación de las yemas axilares y su diferenciación en estructuras
reproductivas (flores y frutos) es un proceso que se presenta de manera
Diagramación continua. Sin embargo, debido a factores genéticos, ambientales,
Óscar Jaime Loaiza Echeverri patológicos o nutricionales, se pueden alterar algunos procesos
fisiológicos que generan cambios en el desarrollo, frecuencia y cantidad
Imprenta
de las floraciones (Flórez et al., 2013).
3
Estación Central Naranjal
60,0 a.
La Niña Neutro El Niño
50,0
2011-2012 2013-2014 2015-2016
Floración (%)
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
Estación La Catalina
70,0 b.
60,0
Floración (%)
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
to
yo
lio
ril
ni
er
er
rz
br
br
br
br
os
Ab
Ma
Ju
Ju
Ma
En
br
m
tu
em
em
Ag
ie
Fe
Oc
vi
ci
pt
No
Di
Se
Figura 1. Distribución de porcentajes relativos de floración en las Estaciones Experimentales de: a. Naranjal (Chinchiná, Caldas)
y b. La Catalina (Pereira, Risaralda). (Fuente: Disciplinas de Fitotecnia y Experimentación, Cenicafé).
café, alcanzando los valores más altos de infección de la producción en los cultivos susceptibles a la
en los meses de mayor cosecha. Con base en este enfermedad (Rivillas et al., 2011).
conocimiento se recomendaron tres calendarios de
aplicaciones para las cuatro regiones cafeteras de Como consecuencia de los cambios ocurridos por
Colombia (Norte, Centro-Norte, Centro-Sur y Sur), efecto de las variaciones climáticas (La Niña o El
con cosecha principal en el primer semestre, segundo Niño), al igual que la variabilidad climática local y
semestre y distribuida en ambos semestres (Rivillas regional, se ha favorecido no solo la enfermedad,
et al., 2011). sino que también han afectado los períodos de
floraciones. Esta situación ha requerido ajustar
Estas recomendaciones de control han buscado que los inicios de las aplicaciones, sin seguir en forma
la roya se mantenga en niveles bajos de incidencia, exacta los Calendarios Fijos, para lo cual se necesita
con tasas de progreso menores en períodos cortos de incorporar un criterio más flexible a partir de la
tiempo, mayor cantidad de follaje funcional y sano, y distribución de las floraciones, particularmente la
que las plantas tratadas con fungicidas muestren una floración principal, para evitar controles prematuros
producción significativamente mayor con respecto a o tardíos con respecto a la fenología de la planta.
las plantas no tratadas. Esta desviación en algunos casos llega a ser de 30 a
45 días o más, antes o después de lo recomendado
Un control de roya iniciado o realizado a destiempo inicialmente para los Calendarios Fijos (Rivillas et
y con altos niveles de infección no detiene el al., 2011).
daño que causa la enfermedad, el cual afecta la
producción. Igualmente, al iniciarse un control Control de la Roya con base en la
tardío, los fungicidas aplicados son ineficientes Floración Principal
porque el daño que ya ha causado el patógeno
es irreversible. Algunos fungicidas curativos o En este Avance Técnico se presentan los resultados
erradicativos actúan contra patógenos limitando el de dos experimentos en los cuales se evaluaron
desarrollo de la lesión y cicatrizándola, pero el tejido tratamientos contra la roya con base en los dos
afectado previamente no se regenera. El efecto criterios de control: calendario fijo y floración
acumulado de estos eventos ocasiona epidemias principal. Estas investigaciones se realizaron
de mayor impacto y reducciones significativas en dos lotes comerciales de café en fincas de
4
caficultores, situados en regiones con distribución diferencias estadísticas significativas por menor
de cosecha principal en el segundo semestre infección por roya en incremento en la producción
del año. De los dos experimentos se presenta la (12% y 16%) entre las plantas con aplicación de
información considerada de mayor relevancia para fungicidas con respecto a las plantas no tratadas. Las
el caficultor en el control de la roya y se compara diferencias del 16%, en un período de tres años, se
con el resultado donde las plantas no tuvieron la registraron a favor de las plantas que tuvieron control
aplicación de fungicidas (testigo absoluto) para de la roya con base en el criterio de floración principal.
que se entienda cómo, cuándo y por qué se hace
necesario controlar oportuna y adecuadamente Experimento 2. Inició con plantas (siembra nueva)
esta enfermedad. de la variedad Caturra de 14 meses, sembradas a
una distancia de 1,0 x 1,0 m y calles de 1,5 m,
Experimento 1. Se realizó en una zoca de variedad a libre exposición, ubicadas a 1.200 m de altitud
Caturra de 12 meses (inicio del experimento), en Palestina (Caldas). En el año 2014 la floración
sembrada a 1,0 x 1,0 m a libre exposición, a 1.250 principal se registró el 16 de enero, en el 2015
m de altitud en Palestina (Caldas). En el año 2012 fue el 26 de enero y en el año 2016 fue el 12 de
la floración principal ocurrió el 20 de diciembre, en febrero. Con base en estas fechas, los controles de
el 2013 fue el 28 de enero y en el 2014 el 21 de la roya se anticiparon 45 días en el año 2014, 35
febrero. Con base en esta información, el control días en el 2015 y 20 días en el 2016, comparados
de la roya se anticipó 60 días en el año 2012, 25 con el criterio de calendario fijo que indica inicio
días en el 2013 y 8 días en el 2014, comparado de aplicaciones en la última semana del mes de
con el sistema calendario fijo que indica el inicio abril o en la primera semana del mes de mayo.
de aplicaciones a partir de la primera semana Se compararon dos dosis del producto flutriafol +
del mes de mayo, respectivo (Rivillas et al., azoxystrobin (Authority 250 SC) aplicado al follaje,
2011). Se compararon diferentes tratamientos con dos aplicaciones, la primera 60 días después
con el fungicida cyproconazole+thiamethoxam de ocurrida la floración principal y la segunda 60
(Verdadero WG 600) aplicado al suelo, los cuales días después de realizada la primera aplicación,
después de tres años de investigación mostraron comparado con los tratamientos que siguieron el
un eficiente control de la roya (Figura 2) cuando calendario fijo y con plantas sin la aplicación de
las aplicaciones se iniciaron 60 días después de fungicidas (testigo absoluto).
la FP y una segunda aplicación 75 días después
de realizada la primera aplicación. El resultado más eficiente en el control de la
roya para una región con cosecha principal en el
Las respuestas en el control de la roya con los dos segundo semestre del año se obtuvo realizando
sistemas fueron similares; sin embargo, en algunos las dos aplicaciones del fungicida evaluado, con
meses este control se favoreció con el criterio de una dosis de 0,75 L del producto comercial por
floración principal. En ambos criterios se presentaron hectárea y por aplicación, a los 60 y 120 días
70
60 DDFP + 75 DD 1era (FP)
60 Calendario fijo (CF)
Testigo
50
Roya (%)
40
30
20
10
0
N11 E12 M12 A12 J12 Ag12 S12 N12 E13 M13 A13 J13 Jl13 S13 N13 E14 F14 Ab14 My14 Jl14 A14 O14 N14 E15
Figura 2. Progreso en la incidencia de la roya en plantas tratadas con el fungicida cyproconazole + thiamethoxam (Verdadero WG 600)
siguiendo los criterios de FP y de CF, comparadas con un testigo sin aplicación de fungicidas. Las flechas rojas indican las aplicaciones del
fungicida en floración principal y las moradas con base en el calendario fijo.
5
60
60 DDFP + 120 DDFP
50 Calendario Federación (CF)
Testigo, sin aplicación
40
Roya (%)
30
20
10
0
M14 My14 Jl14 S14 O14 D14 F15 A15 J15 Ag15 O15 D15 F16 A16 My16 Jl16 S16 O16 N16
Figura 3. Progreso de la incidencia de roya (%) en ramas primarias de plantas tratadas con el fungicida flutriafol + azoxystrobin
(Authority®250 SC) siguiendo los criterios de floración principal y de calendario fijo, comparadas con un testigo absoluto sin aplicación de
fungicidas. La flecha roja indica las aplicaciones del fungicida con floración principal y la flecha morada en calendario fijo.
60
60 DDFP + 120 DDFP
50 Calendario Federación (CF)
Testigo, sin aplicación
40
Roya (%)
30
20
10
0
M14 My14 Jl14 S14 O14 D14 F15 A15 J15 Ag15 O15 D15 F16 A16 My16 Jl16 S16 O16 N16
Figura 4. Progreso de la incidencia de roya (%) en ramas secundarias de plantas tratadas con el fungicida flutriafol + azoxystrobin
(Authority®250 SC) siguiendo los criterios de floración principal y de calendario fijo, comparadas con un testigo absoluto sin aplicación de
fungicidas. La flecha roja indica las aplicaciones del fungicida con floración principal y la flecha morada en calendario fijo.
después de la floración principal, resultado que en las plantas tratadas como en las que no tienen
mostró diferencias estadísticas frente al criterio de control de la enfermedad. Con ambos criterios fue
calendario fijo, tanto en las ramas primarias como menor la incidencia de la enfermedad y mayor
en las ramas secundarias, en los meses donde se la producción con respecto a las plantas testigo
aplicó el fungicida. De este modo se logró no solo que no tuvieron la aplicación de fungicidas. La
reducir la roya sino retener una mayor cantidad reducción de la producción en las plantas que no
de follaje el cual es requerido durante el período tuvieron el control de la roya fue de 29% en un
crítico de llenado de los frutos (Rivillas et al., ciclo de cuatro cosechas (Rivillas et al., 2017).
2017). El inicio más temprano de las aplicaciones
mostró niveles más bajos de enfermedad, resultado Apoyados en los resultados de estos dos experimentos,
que se reflejó en una menor dispersión de inóculo en la Figura 5 se presenta la implementación del
del patógeno y en menores ciclos de infección control de la roya a partir del momento en la floración
(Figura 3 y Figura 4). Los altos niveles de infección principal en las plantas de café, en un lote sembrado
por roya al final de la epidemia siempre coinciden con una variedad susceptible como Caturra.
con el final de la cosecha y por ello no tienen
influencia en la producción. De este modo el ciclo Definido el criterio de inicio de las aplicaciones
epidémico finaliza con la caída de las hojas, tanto contra la roya y dependiendo del ingrediente activo
6
y modo de acción del fungicida, en la Tabla 1 se cuyos resultados, con una confiabilidad del 95%,
relacionan los productos investigados en Cenicafé, le permiten al caficultor controlar la enfermedad
en los últimos 11 años, para el control de la oportuna y eficientemente, y tener mayores
roya en variedades susceptibles como Caturra, y producciones por hectárea.
Floración
Distribución principal Inicio de
de cosecha Aplicaciones
histórica
(FP) contra la Roya
Regiones en el primer
Agosto - Octubre
semestre
1ra: 60 DDFP
2da y 3ra: 45 o 60
Regiones en el segundo DD1ra aplicación
Enero - Marzo
semestre
Tabla 1. Fungicidas recomendados para el control de la roya del cafeto en variedades susceptibles en Colombia, actualizados al mes de julio de
2018 y ajustados al criterio de aplicación según floraciones principales.
carencia
ml L-1
L ha-1
DD de la DD de la DD de
g L-1
Preventivo Mildium
Follaje hexaconazole 1,50 3,5 60 45 60 - 35
Curativo 50 SC
Preventivo Amistar
cyproconazole +
Follaje Curativo ZTRA 28 0,75 1,8 60 45 45 - 15
azoxystrobin
Erradicativo SC
Preventivo
Follaje pyraclostrobin Comet EC 0,60 3,0 60 45 60 - 7
Curativo
*Concentración para 6.000 plantas/ha, la cual debe ajustarse si el número de plantas/ha se modifica. DDF: días después de la floración; DD: Días después.
7
Señor caficultor:
El factor clave para el control de la roya del cafeto es el monitoreo y
cuantificación oportuna de las floraciones principales en cada lote y finca. Los
calendarios fijos desarrollados por la FNC y Cenicafé, siguen vigentes en los
planes de control de esta enfermedad; dado que han demostrado su eficacia
en el control de la roya.
Literatura citada
Alvarado A., G.; Cortina G., H.A.; Posada S., con mayor productividad. Avances la disponibilidad hídrica, térmica y de
H.E. (2005). Castillo: Nueva variedad de Técnicos Cenicafé, 489, 1-8. brillo solar. Avances Técnicos Cenicafé,
café con resistencia a la roya. Avances 407, 1-8.
Moreno R., L.G.; Castillo Z., J. (1984). La
Técnicos Cenicafé, 337, 1-8. variedad Colombia: Una variedad de Rivillas O., C.A.; Serna G., C.A., Cristancho
Alvarado A., G. (2011). El café y la roya: café con resistencia a la roya Hemileia A., M.A., Gaitán B., A.L. (2011). La roya
Estrategias de resistencia incompleta. vastatrix Berk y Br. Boletín Técnico del cafeto en Colombia: Impacto, manejo
Manizales: Cenicafé. Cenicafé, 9, 1-25. y costos del control. Boletín Técnico
Cenicafé, 36, 1-51
Flórez R., C.P.; Ibarra R., L.N.; Gómez Moreno R., L.G. (2002). Nueva variedad de
G., L.F.; Carmona G., C.Y.; Castaño café de porte alto resistente a la roya del Rivillas O., C.A.; Hoyos G., A.M.; Ramírez
M., A.; Ortiz, A. (2013). Estructura y cafeto. Revista Cenicafé 53(2),132-143. P., I.C. (2017). Manejo de la roya: Nuevo
funcionamiento de la planta de café. En fungicida para su control en Colombia.
Ramírez B., V.H.; Arcila P., J.; Jaramillo R.,
FNC-Cenicafé (Ed.), Manual del cafetero Avances Técnicos Cenicafé, 480, 1-4.
A.; Rendón S., J.R.; Cuesta G., G.; Menza
colombiano: investigación y tecnología F., H.D.; Mejía M., C.G.; Montoya, D.F.;
para la sostenibilidad de la caficultura Mejía M., J.W.; Torres N., J.C.; Sánchez
(Vol. 2, pp. 124-168). Manizales: A., P.M.; Baute B., J.E.; Peña Q., A.J.
Cenicafé. (2010). Floración del café en Colombia y
Flórez R., C.P.; Maldonado L., C.E.; Cortina su relación con la disponibilidad hídrica,
G., H.A.; Moncada B., M. Del P.; Montoya térmica y de brillo solar. Revista Cenicafé,
R., E.C.; Ibarra R., L.N.; Unigarro M., 61(2),132-158.
C.A.; Rendón S., J.R.; Duque O., H. Ramírez B., V.H.; Arcila P., J.; Jaramillo R.,
(2016). Cenicafé 1: Nueva variedad A.; Rendón S., J.R.; Cuesta G., G.; García
de porte bajo, altamente productiva, L., J.C.; Menza F., H.D.; Mejía M., C.G.;
resistente a la roya y al CBD con mayor Montoya, D.F.; Mejía M., J.W.; Torres
calidad física del grano. Avances Técnicos N., J.C.; Sánchez A., P.M.; Baute B.,
Cenicafé, 469, 1-8. J.E. (2011). Variabilidad climática y la
Florez R., C.P.; Arias S., J.C.; Maldonado L., floración del café en Colombia: Floración
C.E.; Cortina G., H.; Mocada B., M.D.P.; del café en Colombia y su relación con
Quiroga C., J.; Molina V., D.M.; Garcia,
J.C.; Duque O., H. (2018). Variedades
Castillo® Zonales resistencia a la roya
©FNC-Cenicafé