Paso 6, POA Estudio Ecofisiologico Del Cultivo de La Guayaba, Grupo 201711 - 2
Paso 6, POA Estudio Ecofisiologico Del Cultivo de La Guayaba, Grupo 201711 - 2
Paso 6, POA Estudio Ecofisiologico Del Cultivo de La Guayaba, Grupo 201711 - 2
1
correo estudiante
2
rondano86@hotmail.com; jarondanog@unadvirtual.edu.co
3
correo estudiante
Resumen
El cultivo de guayaba es uno de los cultivos frutales más importantes en Colombia por esto
es importante saber algunas los aspectos ecofisiológicos, para este trabajo se realizara el
análisis de dos regiones Ibagué y Florencia en estos municipios encontramos diferencias
marcadas que pueden afectar de manera positiva o negativa en el crecimiento, desarrollo y
producción del cultivo de la guayaba sobre todo en sus funciones internas (fisiológicas), la
guayaba necesita un buen régimen hídrico con temporadas de sequía para estimular el
brote meristematico de yemas y sobre todo la estimulación de la floración supremamente
importante para la producción por eso el entender los aspectos climáticos y como funciona
este en las dos regiones es de vital importancia, sin una buen planeación y los respectivos
manejos agronómicos podremos perder el cultivo por factores de exceso y estrés hídrico el
cual causa en la planta un respuesta fisiológica pero sobre todo el ataque de enfermedades
y plagas tales como Conotrachelus psidiio infestaciones de Pestalotia versicolor, las cuales
pueden tener incidencias hasta en un 95% en épocas de transición seca a lluviosa, el efecto
de esta plaga en la actividad fenológica del cultivo se puede observar en aborto
especialmente en yemas, en frutos cuajados y frutos inmaduros, también se comprenderán
2Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA
Summary
The cultivation of guava is one of the most important fruit crops in Colombia so it is
important to know some aspects ecophysiological, for this work will be made the analysis of
two regions Ibague and Florence in these municipalities found marked differences that can
affect positively or negative in the growth, development and production of the guava crop
especially in its internal functions (physiological), the guava needs a good water regime
with seasons of drought to stimulate the bud meristematic of buds and especially the
stimulation of flowering supremely important for the production therefore to understand the
climatic aspects and how it works in both regions is of vital importance, without a good
planning and the respective agronomic management we can lose the crop due to excess
factors and water stress which causes in the plant a physiological response but especially
the attack of disease pests and pests such as Conotrachelus psidiio infestations Pestalotia
versicolor, which can have incidences up to 95% in times of dry transition to rainy, the
effect of this pest on the phenological activity of the crop can be observed in abortion
especially in buds, In fruit set and immature fruit, the processes related to photosynthesis
in the guava crop located in the cities of Ibagué and Florencia and Infer in the possible one
will be understood as well as how we will be able to apply the possible controls or actions to
mitigate each one of the problems caused by the different seasons of drought and rains as
is the case of the municipality of Ibagué and rains throughout the year as is the case of the
municipality of Florence
Introducción
guías sobre el manejo y la ecofisiología de los frutales para determinar un plan de manejo
en condiciones tan complejas las cuales se salen de la manos como es el clima el cual es
tan impredecible por los efectos del calentamiento global que ha causado que fenómenos
climáticos como los del Niño y Niña sean más frecuentes y afecten la economía agrícola de
una región el cual también se volvería una problemática social.
Materiales y métodos
Para el análisis de la información se utilizó la información climática de dos localidades o
municipios Ibagué (Tolima) y Florencia (Caquetá) esta información esta expresada en
precipitación mensual de un año eta información se encuentra consignada en dos graficas
de los balances hídricos de las dos regiones a estudiar, para estudiar el efecto del estrés
hídrico sobre las plantas de guayaba se tiene que explorar la fenología, taxonomía,
requerimientos del cultivo, Con los anteriores conceptos claros, podremos analizar
claramente sobre si es viable o no plantar este árbol en determinada zona geográfica, con
el fin de alcanzar los mejores resultados y prolongarlos.
Grafica 1: balance hídrico Ibagué, tomado de IDEAM Balances hídricos para las principales Ciudades
Grafica 2: balance hídrico Florencia, tomado de IDEAM Balances hídricos para las principales
Ciudades
Clasificación taxonómica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Myrtales
Familia: Myrtaceae
Subfamilia: Myrtoideae
Tribu: Myrteae
Género: Psidium
Especie: Psidium guajava L.
MORFOLOGÍA DE LA PLANTA
Se trata de un árbol o arbusto perenne o caducifolio de unos 5-6m de altura y muy
ramificado, copa irregular, hojas decusadas simples, láminas de 3 a 13.5 cm de largo por
1.5 a 6 cm de ancho, oblanceoladas, ablongadas o elípticas, margen entero, verde
brillantes a verdes parduscas; abundantes puntos glandulosos transparentes en la lámina,
hojas fragantes cuando se estrujan.
Raíz: Presentan una raíz principal pivotante de la que nacen numerosas raicillas que
pueden ser superficiales o pivotantes (menos numerosas), llegando a alcanzar un grosor
similar al de la raíz principal. Las raíces de esta planta tienen un efecto alelopático.
Tallo: Presentan brotes herbáceos de color verde y angulosos. A medida que van
madurando se convierten en un tallo leñoso, liso y de color café. Tienen alta tendencia a la
ramificación.
Hojas: Las hojas son lanceoladas, coriáceas, de color verde oscuro en el haz y pubescentes
en el envés. De cada nudo del tallo se desarrollan dos hojas dispuestas de forma opuesta.
Presenta un peciolo corto y glándulas oleíferas, responsables del aroma característico de la
guayaba.
Flor: Las flores aparecen en brotes. Son hermafroditas, de color blanco y pueden ir
solitarias o reunidas en grupos de dos o tres en inflorescencias en racimo. Presentan un
solo ovario rodeado de numerosos estambres.
Fruto: Se trata de una baya, con forma redondeada, oblonga o piriforme y cáliz persistente
en el ápice. La epidermis es de color amarillento y puede ser cerosa o lisa. El color de la
pulpa depende de la variedad, pudiendo ser de color blanco, amarillo, rojo o rosa. La
guayaba contiene un número variable de semillas.
aunque la morfología de la flor de esta especie favorece la autopolinización, también se
informa de 5 a 40 % de polinización cruzada, lo que unido a la propagación por semilla
desde los inicios de la domesticación, ha permitido contar con poblaciones heterocigóticas,
en las que existe una adecuada variación genética para la selección de tipos comerciales
deseables.
Sexualidad: Hermafrodita.
Cultivo de tejidos. las pruebas realizadas han sido porciones apicales de tallos (cortes de 1
a 1.5 cm) de plantas menores a 15 años de edad. el 90 % de las plantas trasplantadas a
macetas tiene éxito. 4 estacas. cortes de raíz y de tallo. por estacas se logran mejores
resultados cuando son de madera suave (esqueje semileñoso). se obtiene de 500 a 1000
por año. Se realizan cortes en las raíces laterales para que reboten chupones. se obtienen
hasta 6 plantas por árbol. pero hay un 50 % de sobrevivencia y los cortes provocan ataque
por virus a la planta madre. 5. Injerto o injerto de yema rizoma.
Requerimientos Edafoclimáticos
Temperatura: La temperatura óptima para el desarrollo del guayabo oscila en torno a 23-
30ºC. En general, la guayaba tiene una amplia adaptación en cuanto a temperaturas. No
obstante, no se desarrolla adecuadamente si las temperaturas medias en verano son
inferiores a los 16ºC. Temperaturas por debajo de 3ºC resultan perjudiciales para la
planta.
Sustrato: La guayaba se adapta a una amplia gama de suelos. Sin embargo, se desarrolla
mejor en suelos húmedos, profundos, ricos en materia orgánica y con buena capacidad de
drenaje. Por otro lado, tolera suelos con un pH de 4,5 a 8,2, siendo el ideal el comprendido
entre 6 y 7.
Riego: La aplicación de riego, generalmente por goteo, resulta fundamental para una
buena producción.
Resultados y Discusión
Aspectos fisiológicos
Según lo que se muestra la anterior información, las dos zonas (Florencia E Ibagué) poseen
temporadas de precipitación “dos temporadas en Ibagué” y “una temporada en Florencia
que abarca casi todo el año. El exceso hídrico produce un desequilibrio en las plantas de
guayaba como indica Solarte & Melgarejo (2010) “se observaron eventos de alta
precipitación producidos por el fenómeno “La Niña”, que alteraron el ciclo de producción,
con disminución de las épocas de cosecha. Como resultado se presentó un incremento en
los pigmentos antociánicos en las hojas” entonces un exceso hídrico afecta la producción y
también afecta la fotosíntesis por reducción de clorofila en la lámina de la hoja además
existen otros procesos que un exceso hídrico provocarían en la plantas según Fischer &
8Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA
Orduz Rogríguez (2012) “en un suelo saturado de agua muren primero las raíces finas y
fibrosas la hojas presentan clorosis por la adsorción y traslado deficiente de agua y
nutrientes luego la hojas y los frutos caen progresivamente, el efecto prejudicial aumenta
en la medida en que se incrementa la temperatura del suelo y el agua” . También en un
suelo saturado existe la probabilidad de que la bomba osmótica falle y por lo tanto este es
la deficiencia del traslado de solutos en la planta lo que también retrasaría el crecimiento
“Las consecuencias que puede ocasionar el anegamiento en cultivo y para el productor son
el menor porcentaje de germinación la disminución del desarrollo vegetativo y del número
y tamaño de los frutos, así como el aumento en los niveles de plagas y enfermedades que
finalmente causan los bajos rendimientos hasta la pérdida total de la cosechas, además de
los sobrecostos que se derivan de esa situación”
Hay que recordar que de las dos zonas hay una zona ( Ibagué) posee dos temporadas de
precipitación baja y la evapotranspiración sobrepasa la precipitación, en un estudio
realizado en zonas de Santander donde se siembra guayaba “El régimen pluviométrico
estacional de la zona de estudio con períodos secos y húmedos se refleja en eventos
fenológicos como la pérdida parcial o total de follaje de Psidium guajava en temporadas de
baja precipitación (diciembre-febrero) y que determinan un período de descanso típico de
plantas deciduas o semideciduas (Solarte & Melgarejo 2010)
Estas temporadas secas sumado a las altas temperaturas pueden provocar en el cultivo de
la guayaba una mayor traspiración y un cierre de la actividad estomática esto quiere decir
que se deja de realizar fotosíntesis y empieza un proceso llamado fotorespiración esto
afecta el crecimiento de nuevos brotes , el llenado del fruto, procesos de división celular
esto es propio de las plantas C3 en respuesta a un estrés por sequía o estrés hídrico esto lo
afirma (Solarte & Melgarejo 2010)” probablemente por un mayor déficit de presión de
vapor (DPV) que se relaciona a su vez con altas temperaturas; esta pérdida de agua por
transpiración puede causar una tensión atribuida a una diferencia entre las necesidades
hídricas (absorción) y las pérdidas por transpiración, que inducen cierre estomático hacia el
medio día”. la fotosíntesis para las plantas es un medio de producción de energía y la
transformación CO2 en carbohidratos “La fotosíntesis de la planta responde frente a
factores ambientales como la temperatura, la radiación y el CO2. A su vez la temperatura
ambiental tiene un efecto marcado sobre otras dos variables: la humedad relativa y el
déficit de presión de vapor de agua (DPV)” (Solarte & Melgarejo 2010) a mayor
temperatura y menor humedad las plantas reducen su capacidad de seguir haciendo la
fotosíntesis “la deficiencia de agua unida a una alta radiación si puede afectar el transporte
de electrones o los procesos enzimáticos responsables de la fijación de CO2”.
las plantas pueden aclimatarse a varios factores de estrés, desarrollando una tolerancia o
fortalecimiento contra el factor de estrés que produjo el cambio, también contra otros
factores de tensión. Por ejemplo, las plantas que están expuestas a potenciales hídricos
bajos, a niveles de luz elevados y a otros factores como niveles elevados de fosforo y pobre
fertilización con nitrógeno se vuelven tolerantes a la sequía si se comparan con plantas de
la misma especie que no se trataron de la misma manera, siendo este un efecto de
acondicionamiento
Límites de temperatura máximos para la supervivencia. Las plantas casi siempre mueren
cuando se exponen a temperaturas de 44 a 50 °C, en la mayor parte de los organismos,
estas condiciones tan extremas dan lugar a la desnaturalización de las enzimas y al
desdoblamiento de los ácidos nucleicos.
Existen proteínas especiales que aparecen como respuesta por tenciones que son diferentes
a las temperaturas elevadas (Sachs y Ho, 1986). el estrés hídrico induce a cambios en los
patrones de mRNA y en las proteínas, pero estos no necesariamente concuerdan con los
patrones de HSPs (Bray, 1988, Bensen et al.,1988.
9Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA
De las dos zonas la más ideal para el cultivo de guayaba es la zona de Ibagué la cual tiene
dos temporadas secas pero se puede controlar esto con la instalación de riego para mitigar
la repuestas negativas de las plantas a un estrés hídrico además también tiene dos
temporadas de invierno pero es moderado no tan intenso aun así se recomienda hacer
drenajes para evitar niveles freáticos altos y evitar muerte por asfixia radicular
La zona de Florencia no están optima porque todo el año tiene precipitaciones y niveles
hídricos peligroso para la plantas de guayaba aun así si se quiere instalar un cultivo de
guayaba se hace necesario hacer drenajes de más de 1 metro de profundidad ya que
según la gráfica de balance hídrico de Florencia es muy alto el exceso de hídrico con esto
se atenuara el efecto negativo que tiene este factor sobre la planta y sus repuestas
fisiológicas que se presentara
Conclusiones
Se recomienda hacer en las dos zonas drenajes para evitar niveles freáticos altos con esto
evitamos en gran medida la muerte radicular por exceso de hídrico hay que recordar que
demasiada precipitación provoca que el fruto pierda calidad afectando la economía del
productor por otro lado solo se debe instalar riego en la zona de Ibagué ya que hay dos
temporadas de sequía pero hay que recordar que la planta necesita un verano para que la
planta descanse y pueda renovar follaje por esto es importante el riego y una buena
nutrición.
Los factores de clima (temperatura, régimen de lluvias) en la producción, se consideran
críticos para el crecimiento de las plantas, en este caso del cultivo de guayaba.
La radiación solar y la humedad relativa interfieren con los mecanismos fisiológicos de las
plantas.
La variabilidad en las condiciones ambientales es condicionante para el rendimiento
potencial del cultivo, por ende, se relaciona directamente con la interacción de los
genotipos con el ambiente determinantes en la fisiología de la planta para la fotosíntesis
10Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA
Literatura citada
Azcón J., Fleck I. Aranda I. y Gómez N. (2013). Capítulo 13. Fotosíntesis, factores
ambientales y cambio climático. En: B. Azcón y M. Talón. Fundamentos de
Fisiología vegetal (pp 247-253, 256-262) España McGraw-Hill. Recuperado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=264&docID=11046640&tm=1482803138597
Bonilla, I. (2013). Capítulo 6. Introducción a la nutrición mineral de las plantas. Los
elementos minerales. En: B. Azcón y M. Talón. Fundamentos de Fisiología vegetal
(pp 103-120) España McGraw-Hill. Recuperado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=120&docID=11046640&tm=148280 3721918
E. Bandera. L. Pérez. mejoramiento Genético de Guayabo. Genetic breeding of guayaba
(Psidium guajava L.). By:. Cultivos Tropicales. 2015 especial issue, Vol. 36, p96-
110. 15p. L , Base de datos: Fuente Académica
Fischer, G., & Orduz-Rogríguez, J. O. (2012). Ecofisiología en frutales (No. Doc. 26022)
CO-BAC, Bogotá). Recuperado de
https://www.researchgate.net/profile/Gerhard_Fischer/publication/256680949_Ecofi
siologia_en_frutales/links/595bc76eaca272f3c0888349/Ecofisiologia-en-frutales.pdf
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM (2014) balances
hídricos de la principales ciudades. Recuperado de
http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/balances-hidricos-medios-para-
ciudades-principales
Instituto Colombiano Agropecuario ICA. ( 2012 ). Manejo fitosanitario del cultivo de
guayaba (Psidium guajava, L.). Medidas para la temporada invernal. Cartilla editorial
Pag 1-27
Medrano, H. Galmés, J. y Flexis, J. (2013). Capítulo 11. Fijación del hidróxido de carbono y
biosíntesis de fotoasimilados. En: B. Azcón y M. Talón. Fundamentos de Fisiología
vegetal (pp 211-224) España McGraw-Hill.
Solarte, M. E., & Melgarejo, L. M. (2010). Caracterización ecofisiológica de variedades de
guayaba por función de uso .recuperado de
http://bdigital.unal.edu.co/8536/3/03_Parte_01_Cap01.pdf
Sánchez-Díaz, M. y Aguirreolea, J. (2013). Capítulo 3. Transpiración y control estomático.
En: B. Azcón y M. Talón. Fundamentos de Fisiología vegetal (pp 41-55) España
McGraw-Hill. Recuperado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=58&docID=11046640&tm=1482804 226784
Agradecimientos
El presente trabajo de investigación fue realizado bajo la supervisión de la directora del
curso de Fisiología vegetal y tutora Juliana Morales a quien nos gustaría presentar nuestras
más sinceras y profundos agradecimientos de igual manera a la Universidad Abierta y A
Distancia “UNAD” ya que sin las oportunidades nos han ofrecido y enseñanzas que nos han
brindado pudo ser posible hacer este trabajo final.