Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Talleres Reunidos Grado Quinto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO – MANZANARES

TALLER DE CONTINGENCIA ESCOLAR GRADO QUINTO

La narración

Lee atentamente, una o varias veces el siguiente texto:

María –la protagonista- era en la vida real una


muchacha de unos veinticinco años, recién casada con
un empleado de los servicios públicos. Una tarde de
lluvias torrenciales, cuando viajaba sola por una
carretera solitaria, su automóvil se descompuso. Al
cabo de una hora de señas inútiles a los vehículos que
pasaban, el conductor de un autobús se compadeció de
ella. No iba muy lejos, pero a María le bastaba con
encontrar un sitio donde hubiera un teléfono para
pedirle a su marido que viniera a buscarla. Nunca se le
habría ocurrido que en aquel autobús de alquiler,
ocupado por completo por un grupo de mujeres
atónitas, había empezado para ella un drama absurdo
e inmerecido que le cambio la vida para siempre.
Al anochecer, todavía bajo la lluvia persistente, el autobús en el patio empedrado de un edificio enorme
y sombrío, situado en el centro de un parque natural. La mujer responsable de las otras las hizo
descender con órdenes un poco infantiles, como si fueran niñas de escuela. Pero todas eran mayores,
demacradas y ausentes, y se movían con una andadura que no parecía de este mundo. María fue la
última que descendió sin preocuparse por la lluvia, pues de todos modos, estaba empapada hasta el
alma. La responsable del grupo se lo encomendó entonces a otras, que salieron a recibirlo, y se fue en el
autobús. Hasta ese momento, María no se había dado cuenta de que aquellas mujeres eran 32 enfermas
pacificas trasladadas de otra ciudad, y que en realidad se encontraba en un asilo de locas.
En el interior del edificio, María se separó del grupo y preguntó a una empleada donde había un teléfono,
una de las enfermeras que conducía a las enfermas, la hizo volver a la fila mientras le decía de un modo
muy dulce: “por aquí, linda, por aquí hay un teléfono”. María siguió, junto con las otras mujeres, por un
corredor tenebroso, y al final entró en un dormitorio colectivo donde las enfermeras empezaron a
repartir las camas. También a María le asignaron la suya. Más bien divertida con el equívoco, María le
explico entonces a una enfermera que su automóvil se había descompuesto en la carretera y solo
necesitaba un teléfono para prevenir a su marido. La enfermera fungió escucharla con atención, pero la
llevó a su cama, tratando de calmarla con palabras dulces.
“de acuerdo, linda”, le decía, “si te portas bien, podrás hablar con quién quieras. Pero ahora no,
mañana”.
Comprendiendo de pronto que estaba a punto de caer en una trampa mortal, María escapo corriendo del
dormitorio. Pero antes de llegar al portón, un guardia corpulento le dio alcance, le aplico una llave
maestra, y otros dos le ayudaron aponerle una camisa de fuerza. Poco después, como no dejaba de
gritar, le inyectaron un somnífero. Al día siguiente, en vista de que persistía en su actitud insurrecta, la
trasladaron al pabellón de las locas furiosas, y la sometieron hasta el agotamiento con una manguera de
agua helada a alta presión.

El marido de María denunció su desaparición poco después de la medianoche, cuando estuvo seguro de
que no se encontraba en casa de ningún conocido. El automóvil abandonado y desmantelado por los
ladrones- fue recuperado al día siguiente. Al cabo de dos semanas, la policía declaró cerrado el caso, y
se tuvo por buena la explicación de que María, desilusionada de su breve experiencia matrimonial, se
había fugado con otro.
Para esa época, María no se había adaptado aun a la vida del sanatorio, pero su carácter había sido
doblegado. Todavía se negaba a participar en los juegos al aire libre de las enfermas, pero nadie la
forzaba. Al fin y al cabo, decían los médicos, así empezaban todas, y tarde o temprano terminaban por
incorporarse a la vida de la comunidad. Hacia el tercer mes de reclusión. María logro por fin ganarse la
confianza de una visitadora social, y esta se prestó para llevarle un mensaje a su marido.

LEMA: VERDAD, VIRTUD Y CIENCIA


ELABORADO POR: Gloria Elsy Tangarife, Claudia Patricia Gómez, Rodrigo Giraldo.
INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO – MANZANARES
TALLER DE CONTINGENCIA ESCOLAR GRADO QUINTO

El marido de María la visitó el sábado siguiente. En la sala de recibo, el director del sanatorio le explico
en términos muy convincentes cual era el estado de María y la forma en que él mismo podía ayudarla a
recuperarse. Le previno sobre su obsesión dominante-el teléfono- y le instruyó sobre el modo de tratarla
durante la visita, para evitar que recayera en sus frecuentes crisis de furia. Todo era cuestión, como se
dice, de seguirle la corriente.
A pesar de que él siguió al pie de la letra las instrucciones del médico, la primera visita fue tremenda.
María trató de irse con él a toda costa, y tuvieron que recurrir otra vez a la camisa de fuerza para
someterla. Pero poco a poco se fue haciendo más dócil en las visitas siguientes. De modo que su marido
siguió visitándola todos los sábados, llevándole cada vez una libra de bombones de chocolate, hasta que
los médicos le dijeron que no era el regalo más conveniente para María, porque estaba aumentando de
peso. A partir de entonces, solo le llevó rosas.
Gabriel García Márquez

GLOSARIO para enriquecer su vocabulario

Protagonista: personaje principal de la acción en una obra literaria real o ficticia


Torrencial: parecido al torrente. Lluvia abundante. Lluvia persistente
Atónito: pasmado, espantado, asombrado, estupefacto, ido embelesado, asustado,
Drama: obra teatral. Tragedia. Suceso conmovedor de la vida real
Absurdo: ilógico, disparatado, contrario a la razón, sin razón, contradictorio
Sombrío: lugar con poca luz y con sombra. Oscuro, miedoso, lóbrego
Equivoco: confusión. Acción y efecto de equivocarse. Desacierto
Llave: en la lucha, lance para inmovilizar al adversario
Camisa de fuerza: camisa fuerte abierta por detrás, con mangas cerradas en su extremo, propia para
sujetar los brazos de quien padece demencia
Demencia: locura, trastorno de la razón
Somnífero: soporífero. Que da sueño. Sedante. Calmante
Insurrecta: rebelde. Insubordinada
Sanatorio: establecimiento para enfermos. Alberga gente que necesitan tratamientos
Doblegar: hacer desistir de un propósito. Debilitar. Someter
Convincente: persuasivo. Que convence. Creíble
Obsesión: idea que con tenaz persistencia asalta la mente. Insistencia
Crisis: cambio considerable que acaece en una enfermedad. Caída. Recaída
Tremendo: terrible, espantoso, horrible, horrendo, impactante

Análisis del texto

El texto anterior es una narración. Una narración es el relato de hechos reales o imaginarios. Narrar es
sinónimo de contar, referir, relatar.
El relato leído presenta todos los elementos de una buena narración: unos personajes, unos hechos, un
espacio (o lugar) y un tiempo (o duración). El autor combina con habilidad tales elementos y logra captar
nuestro interés, gracias a la trama que le da a la obra.
Por su extensión, Solo viene a hablar por teléfono es una narración corta.

Analice en detalle el texto

1. ¿Cuáles personajes identifica en la narración leída?


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

LEMA: VERDAD, VIRTUD Y CIENCIA


ELABORADO POR: Gloria Elsy Tangarife, Claudia Patricia Gómez, Rodrigo Giraldo.
INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO – MANZANARES
TALLER DE CONTINGENCIA ESCOLAR GRADO QUINTO

2. ¿Cómo era la protagonista?


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

3. ¿Qué expresiones del texto se refieren a lugares(o espacio) de la narración?


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

4. ¿Qué palabras, frases u oraciones expresan la noción de tiempo, en el texto?


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

5. De manera aproximada, ¿Cuánto tiempo transcurre entre el hecho inicial-la varada-y el ultimo
hecho narrado?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

6. ¿Cuáles son los principales hechos narrados en el texto? Escriba uno en cada línea. (comienzo,
desarrollo, final)
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

7. ¿Son reales o ficticios (imaginarios) los hechos narrados? Explique


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

8. ¿La narración resulta verosímil (creíble) o inverosímil? ¿Por qué?


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

9. Para dar una idea más exacta de la magnitud del aguacero, el autor utiliza una figura literaria
llamada hipérbole (exageración). ¿Cuál es esa hipérbole?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

10. En la narración hay varias casualidades que agravan el drama de la protagonista. ¿Cuáles
son esas desafortunadas coincidencias?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

11. El desenlace del relato es trágico, brutal, doloroso. A pesar de ello hay elementos de
ternura. ¿Cuáles son?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

LEMA: VERDAD, VIRTUD Y CIENCIA


ELABORADO POR: Gloria Elsy Tangarife, Claudia Patricia Gómez, Rodrigo Giraldo.
INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO – MANZANARES
TALLER DE CONTINGENCIA ESCOLAR GRADO QUINTO

12. “Por aquí, linda, por aquí hay un teléfono”, le dice la enfermera a María. ¿Cómo interpreta el
lector esa expresión? Escriba su respuesta
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

13. ¿Qué importancia tiene el teléfono en la narración leída?


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

14. ¿Cómo juzga el lector la actitud del conductor del autobús?


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

15. ¿Qué opina de la actitud de las enfermeras que actúan en el relato?


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

16. ¿Qué opina de la actitud de los médicos que actúan en el relato?


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

17. ¿Qué opinión le merece el comportamiento del esposo de María?


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

18. ¿Qué relación encuentra entre el título de la narración y el contenido de la misma?


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

19. ¿La obra está escrita en prosa o en verso? Explique por qué
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

20. Observe si la estructura de las oraciones es complicada o no. ¿Puede decirse que en este
texto el autor emplea una construcción sencilla? Explique
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

21. ¿Encuentra literaria la narración leída? Explique su respuesta


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

22. Entre otras, la narración deja una inquietud sobre “las fuerzas del destino”. ¿Qué reflexión
puede expresar sobre el tema del destino?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

23. Lea de nuevo la narración hasta “María logró por fin ganarse la confianza de una visitadora
social, y ésta se prestó para llevarle un mensaje a su marido”. Escriba otro final, que usted
hubiera querido que tuviera el relato.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

LEMA: VERDAD, VIRTUD Y CIENCIA


ELABORADO POR: Gloria Elsy Tangarife, Claudia Patricia Gómez, Rodrigo Giraldo.
INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO – MANZANARES
TALLER DE CONTINGENCIA ESCOLAR GRADO QUINTO

Resumen

1. La narración. Consiste en contar en forma encadenada las acciones que realizan los
personajes que inventa el autor. Las narraciones se sitúan en un lugar y tienen un tiempo de
duración.
2. Elementos. Una narración tiene estos elementos: los personajes, la acción, el espacio y el
tiempo. Algunos autores consideran un quinto elemento: el narrador, (o por lo menos su
punto de vista).

Los personajes son los seres, reales o imaginarios, que realizan las acciones. Por ejemplo,
personajes son Caperucita Roja, la abuela, el lobo y el cazador, en el famoso cuento.

La acción es la suma de todos los acontecimientos que ocurren en la narración. Tales hechos
son narrados ordenadamente, o secuenciados en el tiempo.

El espacio es el lugar o lugres donde se desarrollan los acontecimientos. Por ejemplo, en el


cuento de Caperucita Roja, el espacio es el camino, el bosque y la casa de la abuela.

El tiempo se refiere a la duración de los acontecimientos. Los hechos de una narración pueden
transcurrir en horas, días, meses, años y hasta siglos.

3. Partes. En toda narración distinguimos tres partes: introducción, nudo y desenlace.

En la introducción se presenta la situación, los personajes y el espacio donde ocurren los


hechos. La introducción es breve; allí se plantean los elementos de la trama.

El nudo es la parre central de la narración. En el nudo o trama ocurre el conflicto de los


acontecimientos.

El desenlace es el final del relato; allí se aclaran todos los interrogantes: ¿En qué quedó el
nudo? ¿Cómo se desencadenó?

4. Clases de narración. Son narraciones: las novelas, las epopeyas, los cuentos, las fábulas, los
relatos, las biografías, las historietas, las noticias, las leyendas, etc.

LEMA: VERDAD, VIRTUD Y CIENCIA


ELABORADO POR: Gloria Elsy Tangarife, Claudia Patricia Gómez, Rodrigo Giraldo.
INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO – MANZANARES
TALLER DE CONTINGENCIA ESCOLAR GRADO QUINTO

TALLER “La oración y sus partes”

Una oración es un conjunto de palabras ordenadas que


expresa una idea con sentido completo

Ejemplo:

Las buenas ideas se imponen

El humo del cigarrillo contamina

Ejemplo: Una oración no es lo mismo que una frase.

La frase es un conjunto de palabras que sirven para


nombrar algo. Estas son frases:

Las buenas ideas

La oración consta de dos elementos básicos, el sujeto y el predicado.

El sujeto de la oración
Estudiemos estas oraciones:

Las plantas se alimentan por las raíces.


Vino la familia de Alejandro.
Desde ayer mi perrita no come nada.
¿Qué se nombra o a quien se nombra en tales oraciones?
Se nombra Las plantas, la familia de Alejandro, mi perrita.

Las expresiones subrayadas son los sujetos de las oraciones porque responden a la pregunta ¿Quién? o
¿Qué?

¿Quiénes se alimentan? Las plantas (sujeto de la primera oración)


¿Quién vino? La familia de Alejandro (sujeto de la segunda oración)
¿Quién no come? Mi perrita (sujeto de la tercera oración)

Podemos decir que el sujeto es el algo o el alguien que se nombra o de quien


se dice algo en la oración

El sujeto de cada oración, puede ir al comienzo, en medio o al final de la oración.

Mis amigos viajaron esta mañana


Sujeto al comienzo Esta mañana mis amigos viajaron
Sujeto en mitad

LEMA: VERDAD, VIRTUD Y CIENCIA


ELABORADO POR: Gloria Elsy Tangarife, Claudia Patricia Gómez, Rodrigo Giraldo.
INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO – MANZANARES
TALLER DE CONTINGENCIA ESCOLAR GRADO QUINTO

Viajaron mis amigos esta mañana


Sujeto en mitad
Esta mañana viajaron mis amigos
Sujeto al final

Clases de sujeto. El sujeto de una oración puede ser tácito o expreso.


El sujeto expreso es el que está dicho en la oración. Ejemplo:

El cerro de Monserrate atrae muchos turistas


Sujeto expreso

El sujeto tácito o sobreentendido no está mencionado en la oración. Las oraciones tienen sujeto tácito en
dos situaciones:

a. Cuando el sujeto fue dicho antes y no se quiere repetir. Ejemplo:

Bolívar murió de 47 años (sujeto: Bolívar)


Había nacido en 1783 (sujeto: él)
Y falleció en 1830 (sujeto: él)

b. Cuando el sujeto es un pronombre personal no mencionado. Ejemplo:

Trae esos papeles (sujeto: tú)


Regreso pronto (sujeto: yo)
Vamos (sujeto: nosotros)

En resumen, podemos decir que cuando el sujeto de la oración no está


expreso se llama tácito. El sujeto tácito se reemplaza por un pronombre.

El sujeto de la oración puede ir al comienzo, en mitad o al final de la oración.

El predicado de la oración

Volvamos con los ejemplos antes citados:

Las plantas se alimentan por las raíces.


Vino la familia de Alejandro.
Desde ayer mi perrita no come.

¿Qué decimos de las plantas? Las plantas se alimentan por las raíces
Predicado
¿Qué decimos de la familia de Alejandro? La familia de Alejandro vino
Predicado
¿Qué decimos de mi perrita? Mi perrita no come desde ayer
Predicado

Las expresiones subrayadas se llaman predicados.


El predicado es lo que se dice del sujeto. Para identificar el predicado hacemos
la pregunta: ¿Qué decimos del sujeto?

LEMA: VERDAD, VIRTUD Y CIENCIA


ELABORADO POR: Gloria Elsy Tangarife, Claudia Patricia Gómez, Rodrigo Giraldo.
INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO – MANZANARES
TALLER DE CONTINGENCIA ESCOLAR GRADO QUINTO

La palabra más importante del sujeto y el predicado

La palabra más importante del sujeto y del predicado se llama núcleo


El núcleo del sujeto es el sustantivo y el núcleo del predicado es el verbo. Veamos.

SUJETOS PREDICADOS

El perro Ladra
Núcleo S núcleo P.
Los soldados valientes Defienden la patria
N.S. N.P.

El profesor de ciencias Explica bien


N.S. N.P.
Ellos Saben muchas cosas
N.S. N.P.

RECUERDE
1. La oración gramatical tiene un verbo en forma personal (conjugado)
2. La oración consta de un sujeto y un predicado
3. El sujeto de una oración puede ser tácito o expreso
4. El sujeto tácito se reemplaza por un pronombre entre paréntesis ( )
5. En la lengua escrita las oraciones se separan con punto. En la lengua se
hace un descenso de voz.

Actividades

A. A continuación encontrará cinco oraciones. Usted debe identificar el sujeto y el predicado y, por
supuesto, escribirlo.
Ejemplo: “Apúrate en la comida”
Sujeto: (tú) el sujeto está tácito
Predicado: apúrate en la comida

1. El jefe salió
Sujeto: ___________________________________________________
Predicado: ________________________________________________

2. Este niñito canta muy bien


Sujeto: ___________________________________________________
Predicado: ________________________________________________

3. Murió un político importante


Sujeto: __________________________________________________
Predicado: ________________________________________________

4. Busco a mi hijo
Sujeto: __________________________________________________
Predicado: _______________________________________________

5. Vuelva pronto
Sujeto: __________________________________________________
Predicado: _______________________________________________

LEMA: VERDAD, VIRTUD Y CIENCIA


ELABORADO POR: Gloria Elsy Tangarife, Claudia Patricia Gómez, Rodrigo Giraldo.
INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO – MANZANARES
TALLER DE CONTINGENCIA ESCOLAR GRADO QUINTO

B. Basándonos en las mismas oraciones del ejercicio anterior, identifique los verbos y escríbalos a
continuación.

1. _____________________________
2. ____________________________
3. ____________________________
4. ____________________________
5. ____________________________

C. Complete las siguientes expresiones con la palabra que falta

1. Una oración consta de sujeto y_____________


2. La persona o cosa de quien se dice algo en la oración, se llama___________
3. Lo que se dice del sujeto es el _____________
4. Cuando el sujeto de una oración no está expreso, se llama sujeto ________________
5. Las oraciones que tienen sujeto y predicado se llaman __________

D. Construya oraciones con los siguientes sujetos:

1. El parque El salitre __________________________________________


2. Las grandes ciudades ________________________________________
3. La casa de Beatriz___________________________________________
4. Cristo ____________________________________________________
5. Ellas _____________________________________________________

E. Construya oraciones que incluyan los siguientes verbos

1. Anunció ___________________________________________________
2. Tenían ____________________________________________________
3. Reparaban ________________________________________________
4. Decoló ____________________________________________________
5. Recibieron _________________________________________________

F. Separe en dos columnas el sujeto del predicado en las siguientes oraciones.

1. Los electricistas trabajan para combatir la oscuridad.


2. Ellos ponen una flor sobre la tumba del compañero.
3. El trabajo de cada hombre hace cada día un mundo nuevo.
4. Después vuelven los trabajadores a la faena diaria.
5. Con la humildad y el trabajo de siempre vuelven a la faena diaria.

LEMA: VERDAD, VIRTUD Y CIENCIA


ELABORADO POR: Gloria Elsy Tangarife, Claudia Patricia Gómez, Rodrigo Giraldo.

También podría gustarte