Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Mapa Conceptual

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Mapa Conceptual - Función Administrativa y Social del Estado Colombiano

Actividad 1

Presentado por:

Yeimi Yoana Calderón


ID: 000547382

Diego Mauricio Llanos Peña


ID: 000545401

Yina Marcela Quimbaya


ID: 547597

Corporación Universitaria Minuto De Dios


Contaduría Pública VI Semestre
Contabilidad Pública
Neiva
2018
Mapa Conceptual - Función Administrativa y Social del Estado Colombiano
Actividad 1

Presentado por:

Yeimi Yoana Calderón


ID: 000547382

Diego Mauricio Llanos Peña


ID: 000545401

Yina Marcela Quimbaya


ID: 547597

Magister:

Luz Mery Celis Murcia


NRC: 7429

Corporación Universitaria Minuto De Dios


Contaduría Pública VI Semestre
Contabilidad Pública
Neiva
2018
Contenido

Introducción .................................................................................................................................. 1

Justificación .................................................................................................................................. 2

Objetivos ........................................................................................................................................ 3

1. Mapa conceptual donde interpreta la función administrativa y social del Estado

Colombiano y su esquema financiero. ......................................................................................... 4

Conclusiones ................................................................................................................................ 11

Bibliografía .............................................................................................................................. 12
1

Introducción

Desde el punto de vista jurídico, el concepto de contabilidad pública la define como


aquella que “...comprende, además de la contabilidad general de la Nación, la de las
entidades u organismos descentralizados, territorialmente o por servicios, cualquiera que
sea el orden al que pertenezcan y la de cualquier otra entidad que maneje o administre
recursos públicos y solo en lo relacionado con estos” (artículo 10 de la Ley 298 de 1996).
Como bien podrá entenderse, la Ley 298 de 1996 define el concepto en comentario desde la
perspectiva de su ámbito de regulación del Contador General de la Nación a que se refiere
el artículo 354 de la Constitución Política, es decir, hace corresponder el concepto con
todas aquellas entidades que estarían obligadas a tener contabilidad en los términos de las
normas expedidas por esta autoridad de la contabilidad pública en el país. Para efectos de
una mejor comprensión, resulta pertinente definir el concepto de contabilidad general de la
Nación. Así, el artículo 9 de la mencionada ley 298 expresa que “... la contabilidad general
de la Nación comprende la de los órganos que integran las ramas del poder público en el
nivel nacional, la de las entidades u organismos estatales autónomos e independientes, la de
los organismos creados por la Constitución Nacional o por la ley, que tienen régimen
especial, adscritos a cualquier rama del poder público, la de las personas naturales o
jurídicas y la de cualquier otro tipo de organización o sociedad, que manejen o administren
recursos de la Nación en lo relacionado con estos”.

Aunque jurídicamente la contabilidad pública tenga su propia definición, desde la


perspectiva conceptual esta rama especializada “... constituye el subsistema de información
contable encargado de la medición de los diferentes hechos financieros, económicos y
sociales que realizan las entidades pertenecientes al sector público, de tal manera que, al ser
comunicada a través de los estados contables, mejore ostensiblemente el manejo, control y
gestión de los recursos estatales por parte de quienes tienen esta competencia
2

Justificación

El estudio del Estado y del poder obedece a que durante los últimos siglos las
sociedades accidentales modernas asumieron el Estado como una forma de organización y
unidad política dominante según entraban a plegarse, articularse y proyectarse
colectivamente las variables territoriales, sociales, económicas, culturales y militares de
dichas sociedades. Pero la concreción de estas ideas colectivas requirió de la organización
de aparatos administrativos que dieron origen a las instituciones de carácter público, sin un
interés individual o privado.

Este tipo de organización ha sufrido cambios históricos, políticos, culturales y


económicos que la han redimensionado y ofrecen una compleja red de relaciones que
afectan el pasado, presente y futuro de las naciones. Por ejemplo en este tiempo, el sistema
capitalista, las tendencias políticas neoliberales, los conflictos ideológicos, el terrorismo, la
autonomía de las naciones, son, entre otros, evidencias del redimensionamiento de los
Estados.

La administración pública y la administración Estatal están estrechamente


relacionadas, puesto que el campo publica se encuentra mayoritariamente en el aparato
Estatal. Por ello, dentro del plan de estudio se aborda de manera interdisciplinaria de tal
manera que permita la proyección política – administrativa con nueve (9) asignaturas que
se presentan a continuación. 1. Teorías del Estado y del poder; 2. Regímenes y Sistema
Políticos. 3. Regímenes y Sistema Políticos Latinoamericanos. 4. Régimen y Sistema
Político Colombiano I; 5. Régimen y Sistema Político Colombiano II; Derecho
Constitucional; 6. Derecho Constitucional; Organización del Estado Colombiano y Formas
Organizativas del Estado a Nivel Territorial; 8. Gobierno y Política Pública; 9. Política
Pública Territorial
3

Objetivos

General

Interpretar la función administrativa y social del Estado Colombiano y su esquema


financiero.

Específicos

 Conocer el propósito que tiene la función administrativa y social del Estado


Colombiano.

 Realizar de manera eficiente sobre el esquema financiero propuesto en la rúbrica


conociendo su importancia.

 Establecer mediante un mapa conceptual cuyo concepto es motivar a participar


sobre la contabilidad pública.

 Conocer las generalidades del régimen de la contabilidad pública.


4
5

Conclusiones

La Administración Pública se integra por los organismos que conforman la Rama

Ejecutiva del Poder Público y por todos los demás organismos y entidades de naturaleza

pública que de manera permanente tienen a su cargo el ejercicio de las actividades y

funciones administrativas o la prestación de servicios públicos del Estado colombiano, de

conformidad con el Artículo 38 de la ley 489 de 1998. La Presidencia de la República, los

ministerios y los departamentos administrativos, en lo nacional, son los organismos

principales de la Administración. Así mismo, los ministerios, los departamentos

administrativos y las superintendencias y unidades administrativas especiales sin personería

jurídica constituyen el Sector Central de la Administración Pública Nacional. Las entidades

adscritas o vinculadas a un Ministerio o un Departamento Administrativo que gocen de

personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio o capital independiente

conforman el Sector Descentralizado de la Administración Pública Nacional y cumplen sus

funciones en los términos que señale la ley. Las gobernaciones, las alcaldías, las secretarías

de despacho y los departamentos administrativos son los organismos principales de la

Administración en el correspondiente nivel territorial.

Para concluir podemos decir que la función administrativa es el conjunto de tareas

desempeñadas por las autoridades públicas, y por algunos particulares autorizados por el

Estado, que hacen parte de la Rama Ejecutiva o administrativa del Poder Público, y que, de

acuerdo con la Constitución (artículo 209), esta se desarrolla mediante las siguientes

herramientas: desconcentración, delegación y descentralización.


6

Bibliografía

La función administrativa. (9 de mayo de 2016). Recuperado el 7 de Octubre de 2018, de


http://estadocolombianoporloscortys.blogspot.com/2016/05/la-funcion-
administrativa.html

Estructura del Estado Colombiano. (17 de mayo de 2006). Recuperado el 7 de Octubre de


2018, de
https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20
Ciudadano/Nuestro%20Gobierno/Secciones/Publicaciones/Documentos/2009/PLA
N%20ESTRATEGICO%20INSTITUCIONAL%204/Manual%20estructura%20del%2
0Estado%20Colombiano.pdf

Cárdenas, J. O. (15 de marzo de 2000). LA CONTABILIDAD Y SU UTILIDAD.


Recuperado el 7 de Octubre de 2018, de
https://201865.aulasuniminuto.edu.co/pluginfile.php/1482727/mod_resource/conte
nt/1/La_contabilidad_y_su_utilidad.pdf

Territorial, O. d. (01 de octubre de 2017). Wilson Hernando Aladino. Recuperado el


Octubre 7 de 2018, de http://www.esap.edu.co/portal/wp-
content/uploads/2017/10/1-Organizacio%CC%81n-del-Estado-Colombiano-y-
formas-Organizativas-i.pdf

virtualnet2.umb.edu.co. (11 de mayo de 2016). ELEMENTOS DEL ESTADO - El poder


público . Recuperado el 7 de Octubre de 2018, de
http://virtualnet2.umb.edu.co/virtualnet/archivos/open.php/138/modulo2/v_modem/
pdfs/estructura_del_estado.pdf

También podría gustarte