Warman Venimos A Contradecir
Warman Venimos A Contradecir
Warman Venimos A Contradecir
...Y VENIMOS
A CONTRADECIR
LOS CAMPESINOS DE MORELOS
Y EL ESTADO NACIONAL
SOP
Primera ediciOn, 1976
Primera reimpresiOn, 1988, DirecciOn General de Publicaciones
indice
y Medios, SEP
A gradecimientos 9
Introduccion 11
I. Los origenes 20
El medio 20
La historia lejana 33
Bibliografia 311
ISBN 968-29-1872-3
Agradecimientos
9
laboracion. Me disculpo por la falta de inspiracion y agradezco a:
AllOnso Alfaro, Jorge Alonso, Elena Azaola, Alfonso Corcuera, Introduccion
Laura Helguera, Esteban Krotz, Sinecio Lopez, Roberto Melville,
German Neira, Patricia Nettel, Armando Pereyra, Alfredo Pintos,
Ramon Ramirez, Mireya Rubio y Alejandra Valenzuela, por su
participacion en el experiment() del seminario y en el aprendizaje
colectivo.
El proceso de escribir el libro fue compartido por Sidney Mintz,
John Murra, Angel Palerm y Eric Wolf, quienes leyeron el manus-
crito. Sus criticas fueron mas que ütiles, fueron verdaderas leccio-
nes en el arte y oficio de ser antropologo. La experiencia, lucidez y Ell este 111110 (IC IlaIT:11' LI 1)CrtiltilellCia (IC tin gulp° campe-
profesionalismo que ellos aportaron tal vez no se reconozcan por sino Cu Me•xico y de analizar algunos de los factores cute la hicieron
mis fallas. Me dieron ademas una lecciOn de respeto por las ideas, posible, o inas ('St rictamente Itablando, ircentinciable. La narration
por lo que las barbaridades corren per mi cuenta. empieza en la epoca colonial y Sc prolonga casi hasta nuestros (Has.
Teresa Rojas aportO materiales historicos y criticas actuales: mu- Sin embargo, no (Teo que este sca tin libro historia en su sentido
chas gracias. Guillermo Palacios me ayuclo en la correccion final del convencional. La linsqueda en el pasado se origina en el presente y
manuscrito. Le agradezco mucho su colaboracian feroz y lo cito pretende comprender la evolucion de los procesos que hoy parecen
cumpliendo una amenaza. Mary P. Oliver convirtiO los sucios ma- mis relevantes para explicar la persistencia de los campesinos.
nuscritos en limpias paginas —tarea casi imposible— con dedicacion, Ademas, casi toda la historia se reconstruye a partir de la memoria
paciencia y gentileza. Mas todavia, me permitiO garabatearlas una y de los campesinos del oriente de Morelos, los protagonistas de este
otra vez y siempre repitiO la hazalia. Le estoy profundamente agra- libro. Los recuerdos personales y precisos y las historias que los
decido. padres contaron a sus hijos sobre corn° se vivia cuando eran jOve-
La Fundacion Conmemorativa John Simon Guggenheim hizo nes —la tradiciOn oral— son las principales fuentes para el conoci-
posible que me alejara de mis obligaciones de ensenanza para anali- iniento del pasado en este caso. Los documentos escritos y los libros
zar la enorme cantidad de material y preparar la redaccion del basados en ellos se utilizan de manera secundaria para confirmar lo
libro. Esta experiencia, tan dificil de expresar, fue muy importante. que la gente cuenta, para precisarlo a veces y para ubicar en un
El Institut° de Estudios Avanzados de Princeton me acogio como context° mas amplio los sucesos locales, las historias pueblerinas.
miembro en el alio academic() 1974-1975. Alli, en su ambiente de Sorprende la fidelidad del recuerdo, su detalle, la enorme impor-
libertad casi inconcebible y con todas his facilidades no sOlo desea- tan cia del dato concreto y precis°. La gente recuerda los precios de
bles sino imaginables, se redact° la version definitiva. Pero aportO las cosas treinta o cincuenta anos atras, los nombres de la gente
mas que eso: su Escuela de Ciencias Sociales, dirigida por Clifford inuerta antes de la revoluciOn y de su parentela, el sitio exact() del
Geertz, es un lugar donde se aprende mucho cada dia. slices() casi centenario, los linderos de sus tierras fijados a veces con
En fin, a todos los que hicieron posible este trabajo: muchas cuatro siglos de distancia.
gracias. Esta memoria prodigiosa no es gratuita. Para la gente del oriente
el pasado es lecciOn, ensenanza valida para enfrentarse al presente,
arsenal de estrategias para la supervivencia. El pasado tambien
arraiga al campesino y lo distingue, lo liga con la tierra y sus secre-
tos. La gente sabe para que servia su territorio y quienes y coin° lo
bacian fructificar. Tambien sabe lo que fue suyo, lo que perdio por
el despojo y lo que recobrO en la lucha. Por decirlo de manera
incongruente, del pasado se obtiene la ciudadania campesina, la
sabidtwia concreta sobre la tierra y las plantas, el arraigo con el
territorio y la gente que lo ocupa, y la posesion por el trabajo y la
10 11
permanencia. Ese pasado vivo, vigente y actualizado, es el que trate quehacer tiene de especifico, de particular. No encontre campesi-
de incorporar en este ensayo. nos tipicos sino campesinos concretos. Pero no explico lo peculiar
La liga de los campesinos con su pasado no los convierte en gente ono tal, como un caso unico, mas o menos curioso o hasta exotic°,
conservadora o anticuada, mucho menos en gente arcaica como se sino como una manera entre las muchas que se dan para adaptarse
repite con frecuencia y soberbia infinita. Sus acciones estan con- condiciones generales. El quehacer concreto de los campesinos
formadas por su participacion en un sistema mas amplio y pode- del oriente de Morelos no puede generalizarse, pero las relaciones
roso, el mismo que pone gente en la luna, pelea en guerras colonia- (Inc conforman esa accion no son particulares sino que tienen una
les, sufre por la inflacion o se enriquece con ella, y se angustia por validez que rebasa los limites de la region en que trabajamos. Trate
de avanzar en la comprension de una realidad compleja a partir de
la crisis energetica, la demografica y la ecologica. Las actividades
ai clones concretas para descubrir lo significativo de esos hechos
campesinas se originan o se prolongan fuera del marco local y has-
irtepetibles, su generalidad. No hay reclamo de originalidad ni
ta fuera del pals. Por eso, la descripcion se extiende muchas veces
fuera del area y el analisis se centra en esta compleja red de relacio- mticho menos, simplemente trabajo antropolcigico como yo lo en-
nes entre los pueblos rurales y los centros urbanos con pretension lend°. Como me decia un colega: el problema que tenemos los
cosmopolita, ambos al fin provincias o regiones contemporaneas de aiii ropologos es el de explicar algo tan sonoro y solemne como la
India de clases con datos como el aumento en el precio del jabon.
una sola realidad compleja y sin fronteras claras. Los campesinos I A gente que nos acoge compra menos para lavar la misma ropa y
del oriente son parte vital de nuestro tiempo, de la existencia coti-
esia queda limpia pero un poco menos blanca, percudida. Andar
diana en la fabrica, en la universidad o en la bolsa de valores, de blanco y limpio no es dramatic°, 'pero coin° es importante!
aunque no lo sepamos o, mas frecuentemente, no queramos admi-
Buena parte de la historia que quiero narrar esta hecha con datos
tirlo. Ellos, por el contrario, saben que su destino se cumple y a de este tipo, tomados de la vida cotidiana y carentes de dramatismo
veces se decide fuera de su ambito, de su control y muchas veces de
y de retorica. Son cosas que se hacen con sencillez y que no sirven al
su conocimiento; actuan, asi, mas por fuerza que por gusto. disci' rso inflamatorio. Pero el conjunto de estos hechos cotidianos
El quehacer campesino, en la practica y en concreto, se suma a las Ilene para ml una naturaleza epica; constituye una hazaria casi
inmensas corrientes por las que fluyen de manera ilimitada bienes inverosimil. El objeto de esta gesta tampoco es muy retorico y por
economicos, mercancias y capitales. Todas las corrientes desembo- cierto que es dificil de rimar: sobrevivir, seguir siendo campesinos,
can en el sistema capitalista industrial mundial en su mas amplio seguir ahi terca y permanentemente. A veces la epica de la supervi-
sentido. Pero antes de fundirse en la abstraccion total que rige este
vencia cotidiana se vuelve epopeya heroica explicita en combates,
sistema, en el anonimato absoluto, este quehacer es encauzado por
en sacrilicio. Asi sucedio en Morelos con Emiliano Zapata y el ejer-
canales visibles y tropieza con obstaculos precisos que los campesi-
eito rebelde del stir. No pretendo haber escrito un libro epic°, pero
nos conocen e identifican. La descripcion y el analisis, que en cierta
la persisiencia cal»pesina tiene este aliento, expresado en actos co-
medida estan conformados por la optica de los campesinos, rara
idianos siempre repetidos y al mismo tiempo siempre nuevos.
vez se extienden mas alla de estos limites visibles, inmersos dentro
de las fronteras del estado mexicano. El libro trata del campesinado Si no es hisioria, ni monografia descriptiva, ni cantar de gesta,
este libro corn. el riesgo de la inexistencia. Hay pues que ponerle
y el capitalismo en Mexico y solo a veces se aventuran generaliza- tin rettulo. Digamos que es WI trabajo antropologico, un intento de
ciones mas amplias. Nunca me hice la pregunta de si los hechos interpretacion teOrica de una realidad concreta y abarcable y agre-
resefiados y su explicacion eran representativos de Chihuahua, del guemos de intnediato: inodestamente. La investigacion trato de
Ecuador o de la Esparia medieval. Solo ahora, al final, me pregunto responder a preguntas e inquiet tides anteriores, a planteamientos
coin° actuaran las relaciones establecidas con los datos del oriente teOricos previamente establecidos. Las preguntas que trate de re-
en otros contextos. No tengo respuestas claras y Si mucha curiosi- solver pueden agruparse en una sola y grande que a fin de cuentas
dad. gin° la elaboracicin de este libro. Esta puede expresarse como un
Procure que la gente del Oriente y su quehacer apareciera en
toda su complejidad. El resultado es apenas un palido reflejo de la intent° por aclarar cuales son las fuentes del cambio estructural en
enorme y verdadera diversidad que contiene este espacio limitado y MexicoNue fuerzas son ma.s_pod-erosas y cuales son sus contradie,
pequerio Si se compara con la nacion. Irate de encontrar lo que ese ciones mas agudas, quienes son los protagonistas mas recios e im-
12 13
pottautes en este proceso. La pregunta vale lo mismo para el pa- vista cada uno se define con referencia al otro y ambos se modifican
sad° que para el futuro pero me la plantee con referencia al pre- mutuamente. El _proceso del "desarrollo" puede contarse y enten-
sente. Evidentemente esta pregunta tan general y vaga se partici en derse como el ajuste entre estas dos fuerzas. No se crueden aribuir
muchas preguntas especificas, mas concretas y por lo tanto con a fos campesinos y al Estado caracteristicas formales y funcionales
respuestas viables, sobre el porque, el cOmo y el cuando de acciones fijas e invariables. Sus formas estan cambiando constantemente, se
precisas. Estas ultimas son las preguntas que sirven para estructu- diluyen para volver a conformarse siempre a traves de gente dis-
rar el libro y de alguna manera se expresan en su text°. Los incisos tinta. Los campesinos y el Estado cambian de manera profunda,
subtitulados son en buena medida preguntas concretas y ensayos con radicalism°, pero lo hacen sobre patrones diferentes. Son es-
de respuesta. tructuras diferenciadas aunque interdependientes, con propOsitos
Por cierto que cada capitulo tiene una estructura diferente, deri- distintos que demandan formas de organizacion especificas que no
vada no solo de la abundancia y la naturaleza de la informacion son intercambiables. Obviamente la interdependencia no es iguali-
sino tambien del encadenamiento de preguntas diferentes, que su- taria sino que por el contrario es una relacion de dominio y de
pongo mejor ajustadas a una realidad cambiante. Tambien res- explotacion compleja, con muchos beneficiarios diversos y frecuen-
ponde a que, segUn mis calculos, el nivel de abstracciOn puede temente en competencia.
aumentar conforme progresa la acumulaciOn de informacion. Asi Es posible que el campesino siembre cebolla, jitomate o sorgo
por ejemplo, en el Ultimo capitulo se diluyen mas los hechos parti- para el mercado, emigre como bracero o se haga tranquilamente
culares y los procesos pasan a ser los protagonistas, lo que no seria protestante, actividades poco "tradicionales" ciertamente, sin dejar
posible en los capitulos anteriores sin correr el riesgo de que los de ser campesino. Esto no depende tanto del quehacer concreto
conceptos resultaran huecos, palabras vacias. como de la naturaleza de las relaciones que lo regulan. Las relacio-
En cambio la pregunta mas general no se expresa en el ensayo nes simetricas y redistributivas que practican los campesinos entre
aunque en el se aventure una respuesta que es apenas una hipOtesis Si hacen posible y necesario que produzcan mercancias para el mer-
gruesa, primaria y problematica, que plantea mas preguntas deri- cado capitalista sin que el trabajo, la mercancia esencial del sistema,
vadas. La respuesta sugiere la presencia de dos actores principales se compre o venda por un salario ni constituya un cost° de produc-
en el proceso de cambio Inas profundo: los campesinos —y- el Estado. ciOn. Esta combinacion crea un excedente que se apropia, se acu-
Ellos son los portadores de la contradiccion Inas critica, central en mula y reproduce lejos de los campesinos. Estos conservan, y a
el proceso de industrializacion capitalista dependiente y tardia, si duras penas, lo suficiente para vivir de la manera mas frugal y sin
no es que pOstuma e inconclusa. Evidentemente estas fuerzas no posibilidad de ahorro ni de acumulaciOn.
son las Unicas ni actuan en el vacio; ni siquiera son homogenas sino, Este excedente creado por millones de personas, que dificil-
por el contrario, complejas y contradictorias. El "desarrollo" mexi- mente puede medirse pero que se percibe con claridad y que puede
cano es un espectaculo de masas, con reparto multiestelar y en el analizarse, es el sustento real y efectivo del capitalism° industrial.
que todos quieren robar escena en funciOn de sus intereses particu- Para satisfacer las demandas del "crecimiento y del desarrollo" los
lares. Tambien huelga decir que los productores no aparecen en la campesinos han intensificado su actividad, la han hecho mas di-
obra y solo a ratos nos recuerdan que son los duerios de la esceno- versa, compleja y dura para pagar una tasa de explotacion mas alta,
grafia, del vestuario y las butacas. Pero este trabajo sugiere que la Inas ubicua y rigurosa. Para ser "modernos" y sembrar frutales
contradicciOn central, de la que depende la persistencia del con- injertados, fertilizar con formulas quimicas, cosechar productos
junto, esta planteada entre estas fuerzas. Una, el Estado, tiene el que son demasiado caros para que ellos los consuinan, los campesi-
papel mas largo y sus intervenciones son frecuentes hasta la repeti- nos han tenido que hacerse mas "tradicionales". Tienen que sem-
ciOn; para sacarlo adelante hay que ser muy buen actor, tener tablas brar el maiz que van a comer, realizar gastos ceremoniales, hacerse
de sobra. La otra, los campesinos, no hablan en la obra pero nunca de compadres, establecer relaciones reciprocas para el intercambio
salen de la escena, estan siempre presentes y son la mayoria; los direct°, no capitalista, de trabajo y de recursos productivos. Hasta
demas giran a su alrededor o tropiezan con ellos. tienen que crecer, reproducirse para hacer mas grande el tamario
En este libro trato de definir en concreto a estos complejos pro- de su fmferza de trabajo que aporta excedentes. Dialectica endemo-
tagonistas. Aqui solo vale la pena anotar que desde mi punt° de niada ciertamente.
14 15
El principal agente de la explotaciOn del campesino e_s_el Estadu La formulaciOn de esta hipOtesis no tiene ningtin valor profetico.
que impone las condiciones generales para la distribuciOn de los En los tiltimos alms, la contradicciOn entre los campesinos y el
recursos, su circulacion y valuaciOn, para. el clotuinio delcapitalismo Estado se ha hecho mas aguda, pero las lecciones del pasado no
y su preservacion. A su amparo medran los agentes particulares sugieren que esto desemboque de inmediato en una confrontaciOn.
que comparten el botin del excedente campesino. El Estado mexi- Cuando esta sucediO con la bola grande que echaron a rodar los
cano tambien ha cambiado radicalmente. Ya no lo dominan los zapatistas, la contradicciOn estructural se combinO con condiciones
oligarcas terratenientes, los hacendados, o cuando menos no todos coyunturales creadas no solo por los campesinos. El detonador
ellos. Es un estado nacionalista y populista emanado de una revolu- mismo, el levantamiento de Madero, fue un motin urbano. Lo que
ciOn de enormes proporciones, Es el que repartiO la tierra y el que parece claro es que la revuelta politicael golpe de estado, se convir-
expropio a las comparilas petroleras; el que apoyo a la reptiblica tio en lucha revolucionaria por la intervencion de los campesinos
espariola y recibio a sus refugiados, el que nunca rompiO relaciones con demandas propias; entonces la contradicion central se hizo
con Cuba revolucionaria y que hoy acoge a los exiliados por el explicita y adquiriO preeminencm. No es probable que fa historia se
golpe fascista en Chile. Los principales agentes en la explotaciOn repita y las lecciones del pasado son solo eso y no bolas de cristal
del campesino, los que se enfrentan con el en una contradic- para el ejercicio adivinatorio. Pero menos problable todavia es que
ciOn aguda y descarnada, son los buenos y patriotas, los promotores la contradicciOn entre los campesinos y el Estado permanezca in-
del industrialismo dependiente, de la "modernizaciOn" a cualquier movil, congelada. Si la hipotesis no permite hacer profecias, tam-
costo, de la imposiciOn del crecimiento como objetivo en sí mismo y poco da pie al optimismo o al pesimismo, simplemente contribuye a
a costa de la gente que produce la riqueza. Son los mismos que han destacar algunos hechos y a interpretarlos de cierta manera.
convertido a la reforma agraria, que se concibio como un proceso Sin embargo, si la hipOtesis puede ser "neutral", el libro no
encaminado a establecer la justicia y el bienestar, en un simple quiere serlo. No lo escribi buscando una posicion sin compromiso,
instrumento para el crecimiento de la industria que hace mas pro- distante y fria. Procure ser fiel a los hechos, no ocultar ni disfra-
funda la opresiOn. zar informaciOn, pero tome. parade. En los tiempos de la colo-
Ni los campesinos ni el Estado son entidades autOnomas. Los dos nia, cuando la Corona de Espana repartia la tierra de los indios
estan asociados con otras dependencias complejas, con otras fuer- entre los conquistadores, para que estos tomaran posesiOn fisica era
zas y presiones. Los dos estan estratificados por dentro y divididos necesario que recorrieran los linderos de la nueva propiedad sin
por intereses que se contradicen con frecuencia. La contradicciOn contradicciOn alguna. Los indios siempre estuvieron ahi con sus
entre los campesinos y el Estado no es la Unica en el pals, y gracias a clarines y banderas. En los viejos papeles coloniales comienzan su
la coaliciOn de muchos intereses, ni siquiera es la mas aparente. Sin alegato con esta frase: "y venimos a contradecir". Les valio de poco
embargo es la esencial en el sentido de que solo en ella pueden y perdieron la tierra trozo a trozo, casi por terrones. Desde enton-
generarse cambios que afecten radical y basicamente a todo el ces los campesinos siempre han estado presentes para contradecir,
conjunto. Me parece que otros grupos o sectores pueden realizar para- denunciar la injusticia y defender su derecho a cultivar la
cambios importantes en su interior y hasta en muchas de sus rela- lierra y a conservar su fruto. Los campesinos siguen estando ahi,
ciones externas sin que el conjunto nacional cambie la direcciOn contradiciendo con su presencia y con su quehacer a los nuevos
basica de su desarrollo. Hemos visto a industrias privadas pasar a explotadores, los que promueven el "desarrollo y la moderniza-
manos del Estado sin que el modelo capitalista e industrial se altere ciOn" basada en la explotaciOn que se impone por la violencia y que
esencialmente; industrias extranjeras han pasado a manos naciona- se justifica con fa soberbia del poderosoYa veces. ato_su estupid`ez.
les y viceversa, pero mucho mas activamente, con el mismo resul- Yo trate de sumar ml voz a esa presencia. Tambien a mi me gusta-
tado. No trato de ignorar o minimizar la importancia de estos cam- ria contradecir.
bios y de otros muchos que se producen; solo sugiero que cualquier
cambio revolucionario, en el sentido de alterar basicamente la es-
tructura, envolvera de manera central a los campesinos y al Estado
y arrastrard a la constelaciOn de fuerzas e intereses que presionan al
sistema.
16 17
FRIA Hueyapan
San Luis Potosi
o GOLFO
DE
MEXICO
OCEANO
PACIFICO
Mapa 1
Ubicacion del
estado de Morelos
Cuerna Th
Yautepec
•
Cuautla
• Zacualpan
Tetelilla
Jantetelco ■.Z,
.... ■
trJ I
Jonacatepec
Jojutla „SD %\
aD Telixtac
• Tepalcingo 11tr •
%
.0 I
L") % Atlacahualoyan •
Axochiapan
••Axochiapan
ENE
1111111111111 area de estudio
Erna
Mapa 2 limites de la hacienda en 1897
- fronieras entre as zonas
000C tierras de los pueblos en 1897
Estado de Morelos
( (liar de la historia de la Tierra: el surgimiento del eje neovolcanico
I. Los origenes 0 sierra Nevada que fractura el Mexico Central y crea brutales
desniveles entre las Ilanuras, piedemontes y valles donde se desa-
I rollO la actividad humana. El levantamiento de la sierra Nevada
du) origen al volcan Popocatepetl, contundente limite norte del
,irea. El volcan aporto enormes cantidades de materiales: lavas,
enizas y aluviones que se extendieron en un amplio piedemonte al
suroeste del pico que mas al sur se abre en una Ilanura 4 mil metros
inas abajo del crater del aristocratico ancestro (Bataillon: 160-170).
La Ilanura tropieza por el sur con la sierra de Huautla, parte de la
El medio sierra Madre del Sur, mas vieja y desgastada que la ann lozana
sierra Nevada y, sin embargo, obstaculo mas formidable a la comu-
El area geografica. Los procesos y fenOmenos que este trabajo nicaciOn entre la gente: una cadena interminable de montarias me-
pretende analizar se ubican en un territorio que constituye un area nos elevadas pero mucho mas hostiles que los imponentes conos del
geografica. Sus limites son a veces evidentes y definitivos, pero en norte de la zona, sin ninguna corriente de importancia que suavice
otras partes son menos contundentes y parecen diluirse en acciden- la aridez.
tes geograficos menores: una barranca poco profunda o unas coli- Entre estos dos obvios limites fisicos se ubica el area del oriente
nas que de hecho no son mayores que otras que caen dentro del de Morelos. Su forma sugiere vagamente un triangulo de base muy
area estudiada. Sin embargo, estas diferencias que fisicamente no alargada que corre de norte a sur. Su vertice septentrional puede
son definitivas adquieren importancia por los fenOmenos humanos ubicarse en la cumbre del Popocatepetl y el austral en Tlancualpi-
que limitan. Asi, nuestra area se conforma tambien por una historia can, donde el rio Nexapa empieza a labrar su camino a traves de la
que va tejiendo una red de relaciones entre la gente; esa red esta- sierra Madre del Sur rumbo al rio de las Balsas. Del volcan se
blece fronteras mas reales a veces que los accidentes geograficos. A desprende un buen ntimero de barrancas. Una de ellas, la de Tezo-
estos dos criterios se agrega un tercero de importancia: en ultima zongo, puede servir de limite poniente para el area a partir de su
instancia, area es una abstracciOn, un recurso del que nos valemos nacimiento en las estribaciones del Popocatepetl. Tezozongo se
para no enfrentarnos al infinito, al encadenamiento sucesivo y real convierte en la barranca de Los Arcos antes de juntarse con la
de fenOmenos que fatalmente desemboca o en el estudio de la mas barranca de La Cuera, que tras largo recorrido aporta sus intermi-
profunda antigriedad o en Wall Street, que son al fin causas verda- tentes caudales torrenciales al rio Chinameca. La barranca de Te-
deras, aunque remotas, de fenOmenos locales, sobre todo la pri- zozongo cambia su nombre por el de Los Arcos porque en ella se
mera. Los tres criterios fueron utilizados para definir el oriente de construyO un acueducto que desvia sus aguas, de tal manera que en
Morelos, el area de estudio, a la que tambien se llama, por razones lugar de aportar al rio Chinameca y luego al Amacuzac, se canali-
de economia y puede que hasta de gramatica, sencillamente el area zan hacia el rio Amatzinac y luego al Nexapa, si es que algtin caudal
o el oriente. El termino la region lo dejamos para ambitos mayores, ha quedado despues de su uso en la irrigaciOn (vease mapa 3). A
no muy bien definidos, que incluyen al area propiamente dicha y a unos pocos kilometros de donde se juntan las barrancas de Los
otras que colindan con ella. El estado de Morelos, entidad politica Arcos y de La Cuera se enctrentra el pueblo de Tlayecac, donde se
federada en la Reptiblica Mexicana, esta definido de antemano y establece el vertice occidental del triangulo.
no requiere explicacion. A veces se lo ilenomina nada mas Morelos, Al sur de Tlayecac se levantan unos montes, desde el cerro de la
y estado, cuando a el se refiere, se escribe con minuscula, no por Cruz hasta el Cacalote, que junto con la sierra de Huautla sirven de
razones ortograficas sino para diferenciarlo de Estado, con ma- frontera al area en su descenso hacia Tlancualpican. Entre el cerro
yuscula, con el que me refiero a la institticiOn politica abstracta. de las Limas, el ultimo de los montes que nacen al sur de Tlayecac,
y el levantamiento de la sierra, la Ilanura se fuga al poniente sin
El parto de los montes. La paternidad de nuestra area debe atri- obstaculos mayores hasta el rio Chinameca. La frontera en este
buirse a un fenomeno reciente aunque presumiblemente especta- punto se vuelve necesariamente imaginaria y sin embargo, fun-
21
20
ciona. La sierra de Huautla dibuja el resto de los limites con preci- limbo al sur. Su importancia es enorme y puede compararse por
sion hasta Tlancualpican, apoyada para mayor lujo por el rio Te- sii posiciOn y funciones con la columna vertebral de un conjunto
palcingo, que corre casi paralelo a ella. otga nizado.
Arriba de Tlancualpican, hacia el norte, se juntan el rio Nexapa y Las formaciones montanosas y sus consecuencias: el declive, el
la barranca de Los Arcos, otra barranca de Los Arcos que desafor- escurrimiento y las barrancas, todos congruentes en su orientacion,
tunadamente para el narrador Ileva el mismo nombre que la del (km al paisaje del oriente de Morelos una organizaciOn mas o me-
norte. Esa barranca, que corre de norte a sur, sirve de frontera a la nos clara. En esta podemos distinguir tres zonas o subareas: la
zona por el oriente, con la ventaja de ser tambien la frontera poli- sierra o tierra fria, el piedemonte o zona templada y la llanura o
tica entre los estados de Morelos y de Puebla. A la altura del petion iierra caliente.
de jantetelco, la frontera deja de setialar la barranca de Los Arcos y
se utiliza el rio Amatzinac, tinica corriente perenne de importancia, La tierra lila. La tierra fria puede caracterizarse por su naturaleza
hasta su nacimiento en las estribaciones altas del Popocatepetl. quebrada y montatiosa, con grandes pendientes y ausencia de valles
Asi se conforma el perimetro de to que Ilamainos el oriente de Ilanuras. De hecho, esta en la sierra del Popocateped. Desde la
Morelos. Su largo maxim° es de 70 kilornetros, la base del triangulo (timbre del volcan hasta que la pendiente se suaviza, coincidiendo
que corre de forte a sur; y su maxima anchura es de 20 kilometros, ( on la curva de nivel de los 1,750 metros, hay apenas 25 kilOmetros
la altura del triangulo entre Tlayecac y el penon de jantetelco. Esto hacia el sur, en linea recta, en los que la altitud desciende mas de
implica una superficie aproximada de 700 kilornetros cuadrados, si 3,500 metros. Los primeros 10 kilOmetros, los mas altos, estan des-
se atiende a la mas elemental geometria y se convierten en rectas los poblados y casi no son aprovechados por el hombre. Alli se encuen-
complejos diseitos de las fronteras. ran las nieves perpetuas, los arenales, escasos y ralos pastos y oca-
El area se estructura por varios fenowenos congruentes. El de- sionalmente algunos alpinistas. Hace frio y las heladas y nevadas
clive desciende de norte a sur a todo lo largo del oriente de More- son frecuentes.
los. En consecuencia, todas las barrancas y corrientes van en la Cerca de los 3,000 metros de altura naeen el bosque de pinos y
misma direccion, est° es, fluyen hacia el rio Nexapa, ya sea de oyameles y algunos pastos un poco mas jugosos. Alli aparecen las
manera natural o, como en la barranca de Los Arcos del norte, primeras huellas de la actividad humana: la tala de madera, hoy
como product° del trabajo human°, y constituyen un solo sistema. tnenos intensa que hace 70 altos, escasos rebafios de borregos y
Tod° el sistema hidrografico del oriente de Morelos corre por algunas vacas, unas cuantas veredas, cruces que rematan algunos
barrancas muy estrechas y de paredes altas, casi verticales, que en montes, que sirven lo mismo para la adoracion ortodoxa de los
algunos parajes sobrepasan los veinte metros de profundidad. La santos catolicos que para el control magic° de la Iluvia y el granizo
principal fuente de alimentaciOn de este sistema son las aguas que hacen posible la actividad agricola un poco mas abajo. Por aqui
broncas y torrenciales, lo que hace que su caudal sea irregular y ya corre el rio Amatzinac con aguas frias y cristalinas, aunque su
hasta extremoso: grandes avenidas durante el temporal de Iluvias caudal todavia es pobre.
y sequeclad total durante el resto del alio. Algunos manantiales Por debajo de los 3,000 metros, el paisaje natural de un bosque
permanentes tambien afloran en el area: el de Atotonilco, el mas de pinos en el que ya empiezan a aparecer los encinos compite con
importante, que surte a un balneario y luego riega pequeiias super- otro paisaje, este modelado por la actividad agricola de los habitan-
ficies; el de jonacatepec, que para no ser menos se dedicara a otro tes de Hueyapan. Para hacer posible esa actividad el problema
balneario, el de Las Pilas, con gran preocupacion de quienes rega- critic() era vencer el declive, crear y conseuar el suelo. Fue necesa-
ban con sus aguas; y el delgado hilo de Huazulco, surgido milagro- rio romper la ladera de los wontes para aplanar el suelo en terrazas
samente durante una severa sequia en el siglo pasado. La gente usa escalonadas y proteger sus bordes plantando magueyes y arboles
toda el agua de los manantiales antes de que pueda Ilegar a las frutales. En estas terrazas, (pie cubren laderas completas, crece la
barrancas. milpa entre arboles frutales: durazneros, perales, ciruelos y tejoco-
El deshielo de las nieves perpetuas del Popocateped da origen a tes; hoy, los was audaces experimentan con el cerezo. Los mague-
la Unica corriente permanente de importancia: el rio o barranca del yes que protegen los hordes del repado o terraza tambien producen
Amatzinac, que se forma al norte del pueblo de Hueyapan y corre y los cueros para el pulque se ven casi todas las casas. El ancho de
22 23
los repados lo define la pendiente, tan severa que en pocos casos La tierra templada. Casi coincidiendo con la curva de nivel de los
excede los cinco o seis metros; su largo, tambien definido por la 1,750 metros las estribaciones montaliosas del volcan parecen ago-
topografia, suele ser curvo, siguiendo el monte. Nuevos repados se tarse para abrirse hacia el sur en un piedemonte llano aunque con
construyen cada alio en una dura lucha contra el bosque. lara y suave pendiente. Mientras que en la tierra fria utilizada por
Otros factores limitan la agricultura, sobre todo el frio, las hela- la gente de Hueyapan la altitud desciende 1,000 metros en apenas
das y aun el exceso de humedad. Las lluvias, abundantes y frecuen- trece kilometros, en la tierra templada requiere ocho kilOmetros
tes, se prolongan por 10 meses al ano y su promedio llega a alcan- para bajar 250 metros. Aqui la superficie liana es abundante. El
zar 2,000 milimetros. Para los campesinos el problema es la falta de bosque ha desaparecido por completo y en los pocos espacios en
calor, de insolaciOn. El ciclo vegetativo del maiz se extiende casi por que la vegetacion no es el resultado de la actividad humana, domi-
diez meses en esta altura. nan los matorrales bajos, algunos ya espinosos, y los pastos. Las
El pueblo de Hueyapan, el Unico del area que se localiza en tierra lluvias, que estadisticamente son suficientes para el cultivo de tem-
fria, ocupa una olla en que la pendiente se suaviza. Los solares son poral, se presentan con irregularidad y en un periodo concentrado:
grandes y en ellos se cultiva maiz, trigo y otras plantas para el diciembre a abril casi no llueve, en mayo y en octubre llueve
consumo domestico; tambien, desde hace poco, se siembran forra- ocasionalmente solo en los buenos alios; el temporal se generaliza
jes y flores. Con estas Ultimas especies fue necesario introducir el entre junio y septiembre y se presentan caniculas, veranillos, que
riego para poder cortar en el invierno y proteger las plantas de las pueden hacer peligrar las siembras.
heladas. El sistema de riego, una verdadera telaralia de mangueras Por otra parte, en la tierra templada el rio Amatzinac ya alcanza
de hule, construida por grupos de cooperaciOn local, aprovecha un caudal importante que la suave pendiente permite trasladar con
hasta los mas delgados escurrimientos de agua. eficacia. El manejo del agua del rio hace posible que esta zona, la
La gente del pueblo habla mexicano y muchos de ellos visten mas pequefia por su extension, tenga la mas alta concentracion en
prendas tradicionales de lana que se tejen localmente. Las casas son el asentamiento. En apenas diez kilOmetros se aglomeran seis pue-
de adobe, con techos a dos aguas que se elevan con una pendiente blos en los bordes de la barranca del Amatzinac; cuatro en la mar-
tan pronunciada como la de los cerros. gen derecha: Zacualpan, Temoac, Huazulco y Amilcingo, y dos en
Al sur del pueblo, por debajo de los 2,250 metros, los montes se la margen izquierda: Tlacotepec, que tiene sus mejores tierras en la
hacen mas pequelios aunque no disminuye mucho su pendiente. margen derecha, y Popotlan, el mas pequefio de todos. La margen
La vegetaciOn se achaparra y dominan los arbustos. No es remoto izquierda del rio esta protegida por una petrea pared perpendicu-
que este paisaje fuera alguna vez un bosque de encinos, de los que lar que casi no ofrece aberturas; en cambio la margen derecha,
atin se ven algunos. Las terrazas se hacen un poco mas amplias y tambien vertical, ofrece una pequeriisima vega de la que pueden
mas especializadas: junto con el maiz solo se cultiva una variedad de hacerse derivaciones. Aun asi, las tomas de agua deben hacerse
fruta, sobre todo el durazno. Aqui se encuentra el ejido de Hueya- mucho mas arriba de las tierras que se quiere regar para salvar por
pan. La temperatura, todavia fria, se hace menos rigurosa pero en gravedad la barranca que encierra al rio.
cambio las lluvias son mas escasas y se concentran en un periodo La irrigacion es el fenomeno dominante de la tierra templada
mas corto. Es la frontera con la tierra templada. y todos sus pueblos estan unidos en un solo sistema de canales y
La tierra fria se comunica con el resto del area por un buen jagileyes que por su poca capacidad de almacenamiento sirven so-
camino de terraceria, que puede convertirse durante las lluvias en bre todo para regular la distribucion del agua. El agua rodada da
una infame brecha, que une a Hueyapan con Tlacotepec. Otra origen a las huertas, el elemento caractekistico de la agricultura de
brecha une a Hueyapan con su cabecera municipal, Tetela del Vol- la tierra templada. Rodeadas por bardas de piedra amontonada,
can, pasando por Alpanocan, pueblo intruso en lo politico pues que sirven lo mismo para definir linderos que para favorecer la
pertenece al estado de Puebla y no al de Morelos. Estrictamente no formaciOn del suelo, en las huertas se asienta la habitacion, lo que
hay frontera clara entre Hueyapan y los otros pueblos de la tierra conforma un patron semidisperso para los pueblos. Con excepciOn
fria; sin embargo, su comunicaciOn con el resto del area y su posi- de las calles principales, en que las casas se aprietan una junto a
ciOn como cabecera del rio Amatzinac justifican su inclusion en el otra, los pueblos parecen desiertos con sus casas ocultas tras el
oriente y disculpan la arbitrariedad de su aislamiento. follaje de las huertas. En ellos se habla ahora solo el espaliol y hacen
24 25
su aparicion las construcciones modernas que todavia parecen un ualpan. La comunicacion en esta zona se hace por una carretera
poco fuera de lugar. ecientemente asfaltada que une a Tlacotepec, Zacualpan y Te-
Las huertas tradicionales son asociaciones vegetales complejas lima(' con el crucero de Amayucan, y de la que se desvian caminos
organizadas por pisos de acuerdo con los requerimientos de insola- terraceria que conducen a las otras poblaciones.
don. El piso mas alto lo ocupan los nogales de nuez encarcelada, a La tierra caliente. La tierra templada se convierte suavemente por
casi veinte metros del suelo; el intermedio lo ocupan los guayabos,
aguacates, ciruelos, membrilleros y otras variedades con las que se el stir en la gran llanura de la tierra caliente sin que a ambas las
experimenta; el mas bajo y sombreado abriga a los cafetos, todos separe una frontera tajante. Entre el pueblo de Huazulco, al norte,
combinados para obtener una produccion casi permanente: en ju- v los de janteteko y Amayuca, las huertas ceden el pas° a la aridez
nio y julio maduran el membrillo, el aguacate y la guayaba, en de la llanura. Entre estos pueblos cruza la curva de nivel de los
agosto la nuez, en enero y febrero la ciruela ... La insuficiencia de 1,500 metros que utilizaremos como limite. A jantetelco y Ama-
agua, las condiciones especulativas del mercado y la aparicion de yuca, situados debajo de esa altitud, los consideraremos como parte
de la tierra caliente.
una plaga, acaso motivada por la introduccion de productos quimi-
cos en la agricultura, han provocado que algunas huertas que fue- En esta gran llanura la pendiente se vuelve imperceptible y ape-
ron complejas se especialicen en un solo cultivo, como el membrillo, nas la interrumpen dos cerros solitarios. El perion de jantetelco,
o la caria de azUcar en pequerias extensiones y dedicada exclusiva- mole petrea que alcanza unos 1,850 metros de altura, lo suficien-
mente a la fabricacion de aguardiente. En esta industria con tres iemente orgulloso, segUn cuenta una leyenda, para enamorarse del
I xtaccihuatl, la mujer dormida que se yergue a mas de 3,000 metros
rusticas fabricas, las Unicas de la tierra templada, deben tener lugar
pot- encima del romantic° petion; este amor provoco los celos del
milagros tecnologicos, ya que no parece que haya una clara propor-
cionalidad entre el enorme volumen de produccion de aguardiente Popocatepetl, quien entabla con su diminuto per° belicoso rival
y los sembradios de catia, ciertamente productivos pero diminutos. duelos de rayos, tormentas y granizo. Un pow mas al sur del perion
Otras tierras con acceso al agua rodada, las de los ejidos que antes se levanta el cerro de Tenango, tambien por arriba de los 1,800
pertenecieron a la hacienda, asi como las de algunas huertas que metros en su cumbre. Este es un cerro mas complejo o hasta tres
fueron desmontadas, se dedican a cultivos de ciclo corto como el cerros encadenados: el de la Cantera, el del Coyote y el de Te-
jitomate, la cebolla, el frijol ejotero, que son comerciales y especula- nango, que alguna vez se llamaron cerros de Los Halcones.
tivos, y a otros mas seguros como el arroz y la alegria, que se Las grancles moles petreas repiten el paisaje del salvaje oeste
idealizaclo por los western, coincidencia que no podia desaprove-
convierte en Huazulco en el dulce del mismo nombre.
Las tierras de temporal que nunca tuvieron riego o a las que no charse y en ellos se han rodado algunas peliculas norteamericanas.
les alcanza el agua se cledican al maiz asociado con frijol y calabaza, En la Ilanura la nota dominante es la aridez. La vegetacion silves-
la milpa, y mas recientemente al jitomate y a la cebolla de temporal. tre es rala, baja y varejuda, de follaje escaso y con generosa dota-
Las tierras que cluedan cubiertas por el extenso sistema de canales (ion de espinas. Los huizaches, guajes, casahuates y cactaceas, junto
per° que no reciben dotacion de agua se consideran como de me- con algnn aislado pirul, los mas altos entre los arbustos, sobresalen
dio riego, ya que durante el temporal pueden aprovechar las dema- como manchas oscuras en un paisaje en el que dominan los tonos
sias de los riegos que se hacen mas arriba y los escurrimientos de pardos durante casi todo el alio. Las Iluvias caen muy concentradas
agua de lluvia que corren por los cafios, achololes les llaman. en una corta temporada de menos de cuatro meses, desde San
La tierra templada es la que ofrece mas variedad de cultivos, Juan, a finales de junio, hasta San Miguel y el cordonazo de
obtenidos de parcelas muy pequerias. La densidad de poblacion, la San Francisco, a finales de septiembre y principios 4.e octubre. Los
escasez de agua y tierra, se resuelven tambien en una mas alta recu- pocos chubascos que se reciben fuera de esa temporada no pene-
rrencia de conflictos territoriales entre los pueblos. tran la costra dura de la tierra reseca y asoleada. Aunque los pro-
La tierra templada esta organizada politicamente como un solo medios de precipitacion superan los 700 milimetros necesanos para
municipio que tiene su cabecera en Zacualpan, aunque los pueblos la agricultura de temporal, las lluvias son irregulares y se presentan
de Temoac y de Tlacotepec tengan, segnn el censo de 1970, mas veranitos que ponen en peligro las siembras. Hace calor y el sol
habitantes. En total, 10 mil personas viven en el municipio de Za- pega fuerte, por lo que la humedad se evapora con rapidez.
26 27
En estas condiciones, el riesgo es alto en la practica de una agn- Cuaresma, la mas importante de Morelos y tal vez una de las pri-
cultura de temporal. Pero esta cubre grandes superficies de la tie- meras del pals. Axochiapan, Jantetelco, Tepalcingo y Jonacatepec
rra caliente y es de hecho su actividad mas importante. De acuerdo son cabeceras de municipio, en tanto que los demas pueblos son
con el tipo de suelo se siembra maiz, sorgo, recientemente introdu- dependientes de ellos.
cido y que ocupa la mayor superficie, y cacahuate, todos con cierta La tierra caliente esta bien comunicada por carreteras. Por el
resistencia a la sequia. Tambien se han introducido hace poco, y se norte la cruza de oriente a poniente la carretera federal que une a
cultivan en superficies mas pequefias, plantas que demandan gran Cuautla con Izticar de Matamoros, en el estado de Puebla. En el
inversion y tienen enormes riesgos, como el jitomate y la cebolla de crucero de Amayuca esta carretera confluye con la que viene del
temporal, que ademas de su vulnerabilidad a los fenomenos natu- norte cruzando la tierra templada y con otra que corre por Jonaca-
rales ingresan a un mercado claramente especulativo y corren su tepec, Atotonilco, Tepalcingo y Quebrantadero, llega a Axochia-
suerte. pan y se prolonga hasta Atencingo despues de cruzar la tierra
Las tierras de riego son escasas en esta zona. Hasta Jantetelco, caliente de norte a sur. Otra carretera, esta no asfaltada, tambien
Amayuca, Jonacatepec, Chalcatzingo y Tenango llegan delgados cruza la zona en la misma direcciOn: se desprende de la carretera
hilos de agua tomada del Amatzinac. Estos pobres caudales permi- Cuautla-Matamoros y comunica a Tenango, San Ignacio, Atla-
ten que una pequefia parte de la tierra se cultive como de medio cahualoyan y Axochiapan. De estas carreteras se desprenden cami-
riego y excepcionalmente como de riego entero, paliando los ries- nos que unen a los demas pueblos de la tierra caliente. Por esta
gos del temporal. En estas tierras la hacienda sembraba cafia, hoy tambien cruza un ramal del ferrocarril interocednico que une a
desaparecida. A Atotonilco su propio manantial le permite esta- Cuautla con la ciudad de Puebla.
blecer una pequefia superficie de riego, como ocurre tambien en En la tierra caliente estate' los restos mas importantes de lo que
Tetelilla y Tepalcingo, que reciben agua del canal derivado del rio fue la gran hacienda de Tenango y Santa Clara, que han corrido
Huautla a muchos kilOmetros del area. En esas tierras se siembra suerte diversa: el real de Santa Clara de Montefalco, elaborada-
arroz, jitomate, cebolla, picante y hasta platano, cultivos intensos mente reconstruido, alberga al Opus Dei que alli ha establecido una
que con el agua ofrecen ingresos altos. Otros pueblos, como Ama- casa para retiros y escuelas para la poblacion local; Tenango, par-
cuitlapilco, Telixtat, Atlacahualoyan y Quebrantadero, no dispo- cialmente restaurado, aim es propiedad de los descendientes de los
nen de agua de riego. Bajo el sonoro nombre de Plan Benito Juarez duerios de la hacienda, quienes la usan como casa de recreo; San
se construyen bordos de retencion en varios puntos del area para Ignacio, reconstruido con cierto descuido, tambien es casa de re-
regar pequefias superficies. Mas al sur, en Atlacahualoyan y Que- ( reo y posiblemente se convierta en un hotel de fuerte, pero muy
brantadero, la Secretaria de Recursos Hidraulicos construye un I uerte, sabor colonial. La haciendita de Atotonilco o San Nicolas
sistema de riego con agua de pozos profundos con el propOsito de esta en ruinas y en sus edificaciones ha enraizado un prodigioso
extender los cultivos comerciales. arbol de amate; tambien estan en ruinas los otros ranchos de tierra
La tierra caliente es la zona mas grande y poblada, aunque con caliente. Los tiempos han cambiado.
menos densidad. Los pueblos se separan unos de otros por grandes
extensiones de tierras de cultivo. Son pueblos compactos, con sola- El cirea y las vecinas. El area delimitada y bautizada como el oriente
res pequefios en los que casi no se cultiva nada, aunque tienen de Morelos es una zona rural y agricola. Casi toda su gente 14:lye de
algunos arboles frutales y en ellos se mantienen cerdos y gallinas. cultivar el campo, sea propio o ajeno. El maiz es el Unico cultivo
Axochiapan, en el extremo sur del area, es el pueblo mayor, de ( onstante, desde la zona mas baja hasta el Ultimo repado ganado en
hecho una pequefia y activa ciudad comercial. Sin embargo, casi las estribaciones del Popocatepetl. Casi ningün recurso fuera de la
toda su actividad se orienta hacia el comercio con la gente de la agricultura esta presente en el area. Algunos depositos de hierro
sierra y del estado de Puebla; asi, no ejerce una gran influencia Ineron explotados durante la epoca colonial en Tlacotepec y en
sobre la tierra caliente ni sobre el oriente de Morelos. Jonacatepec, Alpanoca, segun cuentan los lugarefios, y posiblemente la primera
como cabecera judicial, y Tepalcingo, los pueblos mas grandes, herreria novohispana, la de Galvan, estuvo en el cerro del Cacalote
funcionan mas como centros administrativos y comerciales en pe- (Diez: xLvit); ninguna de ellas persistio. La Unica mina de plata
quefia escala. En Tepalcingo se celebra la feria del tercer viernes de cercana es la de Huautla, explotada desde el siglo xvt hasta lutes-
28
tros dias; ninguna otra veta suficientetnente atractiva ha aparecido establezcan expresamente para surtir a la metrOpoli. Mucha, cosi
toda la suerte del cultivador local estA. Iigada aFcaprichoso convoy-
por el rumbo. tamiento del gigantesco mercado ur5ano, La Merced-, controTado
Los bosques del norte, explotados brutalmente por cientos de
P' unos cuantos acaparadores de inmenso poder. Otro poco de
alms, han perdido sus especies Inas valiosas y maderables. La me-
moria de esta explotacion y el efecto que tuvo para la gente han suerte depende de las decisiones del gobierno federal respect° a
impedido la intrusiOn de nuevas empresas forestales de magnitud. credit() y precios de los productos basicos. Tambien algo de suerte
La Unica industria del area, con excepciOn de las tres fabricas de depende del temporal, las plagas y el granizo. Muchas otras deci-
aguardiente de la tierra templada, se encuentra en Axochiapan: siones que afectaran la vida de los pobladores del area emanan de
once fabricas de cal que aprovechan yacimientos cercanos. la ciudad de Mexico. De ella sale un sinnUmero de productos que el
El area no es pues asiento de centros industriales ni de ciudades campesino compra, que se fabrican alli o que pasan por ella como
de importancia provincial que extiendan su influencia fuera de centro de distribucion, asi como muchos servicios que no pueden
sus limites; tampoco es sede de ningUn centro administrativo ni obtenerse en el area ni en las vecinas. La interaccion entre el
de itingtin mercado importante, con excepciOn de la feria de Te- oriente de Morelos y el valle de Mexico es uno de los fenOmenos
palcingo (pie dura menos de un mes. Por el contrario, su gente y que caracterizan al area.
sus instituciones tienen que salir para surtirse de bienes, servicios y Por el oeste, hacia el centro sun, el area colinda con el valle de Las
hasta directrices. Tambien se buscan fuera los mercados para los Amilpas que se forma alrededor de los rios Cuautla y Chinameca.
productos de la agricultura local. Por ello paga un tributo por su Este valle abriga una organizaciOn paralela a la del oriente de More-
dependencia y establece un conjunto de relaciones asimetricas con los. El medio y la actividad de ambas no se complementan por falta
areas y zonas vecinas, asi como con otras que sin serlo estricta- de diversificaciOn. Sin embargo, el valle de Las Amilpas, con su
mente, ejercen una presion definitiva sobre el oriente de Morelos. mayor disponibilidad de agua para riego, es mas denso y esta mas
Por el noroeste el area se comunica en primera instancia con poblado. Esta diferencia permitio el surgimiento de un centro de
Tetela del VoIcan y de ahi con Ocuituco y Yecapixtla. Por otros servicios, la ciudad de Cuautla, que ha creado su propia dinamica
caminos se Ilega a Jumiltepec, Ecatzingo y San Juan Tepecoculco, de crecimiento a traves de la captacion de los recursos aldeanos,
todos en el estado de Mexico. Estos pueblos forman un ambito hasta convertirse en un centro provincial que incluye en su atrac-
rural y campesino que en muchos sentidos puede considerarse ( ion a los pueblos rurales del oriente de Morelos.
coin() una prolongaciOn del area. Pero al mismo tiempo es a traves En Cuautla se aglomera un comercio de apariencia rUstica pero
de esta zona que varias areas de Morelos se comunican con el valle limy diversificado y eficaz, que abarca un gran mercado semanal y
de Mexico por un puerto de montaiia relativamente bajo: Ameca- tin buen mercado cotidiano donde es posible comprar el recaudo
meca, a unos 2,500 metros de altura. sonanal, alfareria, ropa y hasta muebles a precios mas bajos que en
El valle de Mexico, a 2,240 metros de altitud, es el asiento de la (.1 area. Alrededor del mercado y en combinaciOn con el se han
mayor concentracion humana del pals, y lo ha sido por casi un establecido tiendas mas o menos especializadas, sombrererias, far-
milettio. Tambien es la sede del Estado nacional: la autoridad poli- inacias y ferreterias en que se adquieren aperos de labranza, asi
tica, que radica en la ciudad de Mexico. Es tambien el mayor centro oino tiendas de fertilizantes, insecticidas y semillas. Este tipo de
industrial y en su area metropolitana vive uno de cada cinco mexi- productos no solo es atractivo para el habitante del oriente por su
canos; consecuentemente es el mayor nUcleo de produccion, de precio, sino porque no puede adquirirlo localmente. Ademas han
consumo y de intercambio de la nacion. Entre el pueblo de Jonaca- dparecido servicios, desde fondas y cantinas hasta consultorios me-
tepec, centro del oriente de Morelos, y la ciudad de Mexico, hay dicos, bancos y talleres especializados, a los que se agregan servicios
apenas unos 90 kilometros en linea recta y unos 120 siguiendo las oficinas publicas, hospitales, una agenda del Banco Ejidal y hasta
principales carreteras. las confirmaciones eclesiasticas. Cuautla, desde el punt° de vista del
La diferencia de altura media entre el oriente de Morelos y el ;ilea, es el centro regional por excelencia y al que con mas frecuen-
valle de Mexico hace posible una diferenciacion de la produccion ( ia se concurre. Es tambien el paso obligado para Cuernavaca, la
apital del Estado Libre y Soberano de Morelos.
agricola, en tanto que la distancia hace deseable un intercambio.
Esta combinaciOn propicia que muchos de los cultivos del oriente se Aunque Cuernavaca es una ciudad compleja, hasta con un pre-
30 31
tencioso proyecto de desarrollo industrial, no sirve directarnente timid° de alguien se dice que se fugO a la sierra, parece un hecho
como abastecedora del area ya que se encuentra a casi la misma lel initivo, irreversible.
distancia efectiva que la ciudad de Mexico. Su presencia se siente en
lo politico, esfera en la que constituye una etapa forzosa para la historia lejana
formalizaciOn de la vida en el oriente.
Hacia el noreste el area se avecina con el estado de Puebla. Los I,os primeros duerios de la tierra. El oriente de Morelos conserva
pueblos altos, pareados con los de la tierra templada, presentan it umerosas huellas de antiguas ocupaciones humanas. Muchas pla-
una clara diferencia con estos, ya que no tienen acceso al riego. Los t 1( as de los lugaretios desembocan en los tesoros encontrados: las
pueblos poblanos, para complementar su agricultura de temporal, imaginarias ollas con monedas de oro y las reales caritas o figurillas
han desarrollado una especializacion alfarera muy activa cuyo pro- pi ehispanicas que afloran en el volteo de las tierras o se escarban de
ducto se distribuye ampliamente. Cbmo toclos los caminos que co- iitonticulos enmontados. En Chalcatzingo, privado en tiempos mo-
munican a los pueblos alfareros entroncan con los del area, su dernos de recursos naturales, no pocas veces la cosecha del pasado
abasto depende en buena medida del mercado semanal de Zacual- ha salvado crisis importantes: heredaron un yacimiento arqueolo-
pan. Para los habitantes de la tierra fria y templada del oriente de gico. En sus tierras se levanta el conjunto monumental mas impor-
Morelos, a traves de los pueblos alfareros se llegaba a Atlixco, im- tante del area y su explotacion fue un factor importante en la
portante centro regional del estado de Puebla, que esta casi a la e( onomia. Incluso hoy, cuando las ruinas han sido controladas por
misma distancia de Cuautla y mejor surtido. El sistema de carrete- las instituciones nacionales, la gente del pueblo encuentra ocupa-
ras desarticulo esta comunicacion y para llegar a Atlixco hoy es ( ion y hasta diversion en las excavaciones arqueologicas.
necesario recorrer casi 100 kilOmetros. La calle central de Zacualpan esta enmarcada por bardas de pie-
Hacia el este el area colinda por su centro y sur con el fertil valle (Ira que en un punto empiezan a crecer y crecer hasta sobrepasar
de Atencingo y de IzUcar de Matamoros, en el estado de Puebla. los cinco metros de altura. En ese lugar la calle coi-ta un gran
Este valle es tambien una estructura paralela a la del oriente de inonticulo prehispanico, tan grande que su duerio sienabra maiz en
Morelos, per° aqui un conjunto de factores preserve) la gran em- su amplia superficie. Al monticulo se asocia un conjunto de terrazas
presa cariera (cfr. Ronfelt). IzUcar de Matamoros es un mercado antiguas que bajan hasta el rio y que estan sembradas de frutales en
regional importancia que a veces se presenta como una alterna- plena produccion. Entre Tenango y San Ignacio se levanta un con-
tiva a Cuautla, pero el intercambio es frenado por la barrera poli- junto de piramides enmontadas que sirven de referencia para seria-
tica entre los dos estados, que se traduce en gravamenes y alcabalas lar un buen lugar para cazar huilotas. En los montes de tierra fria
que afectan el transit° de mercancias. Esto ha favorecido en cierta aparecen restos que sugieren fortalezas. En el cerro del Cacalote un
medida el crecimiento de Axochiapan como un centro comercial ( onjunto de terrazas derruidas oculta un gran numero de bajorre-
secundario. lieves tallados en la piedra con tanta profusion y cuidado como los
Hacia el suroeste se levanta la sierra de Huautla y hacia el sur la que han dado fama a Chalcatzingo. Para llegar a ellos hay que
sierra Madre del Sur, como obstaculos severos para la comunica- cruzar otros monticulos. Muchos de estos se levantan en la cara
don y el intercambio. Apenas penetran en ellas toscas brechas, oriental de los cerros de Tenango. Otro conjunto monumental de
aunque la nueva via del ferrocarril que cruzard hasta el estado de importancia, el de Las Pilas en el manantial de Jonacatepec, ha sido
Guerrero persigue romper el aislamiento. En cambio, abundan las reconstruido para servir de atracciem al balneario que ahi se cons-
veredas casi ocultas por donde bajan a abastecerse los pocos ran- truye.
cheros serranos dedicados a la ganaderia y eventualmente a activi- Muy poco se sabe acerca de todos estos restos. No tenemos idea
dades de recoleccion ilicita como el abigeato. Por la sierra se esta- sobre las primeras ocupaciones humanas del territorio. Los restos
blecia una comunicacion poco intensa con el estado de Guerrero, la fechados mas antiguos corresponden a una cultura agricola desa-
que ahora transita por las carreteras modernas que la rodean. Pero rrollada compleja: la de Chalcatzingo, que floreciO en el formativo
la importancia de la sierra no debe descartarse por su bajo aprove- medio, entre 1,500 y 600 altos antes de nuestra era (Sanders: 15), y
chamiento o por su escaso transit°. Es y ha sido un refugio, una que ha sido considerada como una extension de la olmeca o como
reserva territorial que solo sirve a quienes la conocen. Ann hoy, una cultura regional con influencia olmeca (Sanders: 119).
33
32
A partir del florecimiento de Chalcatzingo aparecen dos factores poi acion se logro de manera indirecta cuando los esparioles domi-
criticos en el desarrollo del area: la presencia de una agricultura 1(aion los centros de que el area dependia: Yecapixtla y Tlayaca-
irrigada, y un alto grado de interaccion entre el area y los valles .111,
/ 1 (1:aen primerainstancia, y Tenochtitlan, la capital del imperio
altos de Mexico y de Puebla-Tlaxcala, con los que formaba, en la !;
terminologia de Sanders, la regi6n simbiotica central de Mexico. H primer efecto de la conquista fue brutalmente destructivo. Las
Estos factores han conservado su valor estrategico hasta nuestros (•pidemias, el hambre y el desarraigo por la esclavitudy el trabajo
dias, a casi 3,500 arios de distancia. f::111-za-do conformaron un panorama en que el fenomeno &Mi-
La ocupacion del area parece ininterrumpida desde el period() I ne era la muerte. No resulta demasiado aventurado estimar que
formativo, cuando surgen Chalcatzingo y cerro del Cacalote, hasta 'Int-ante los primeros cincuenta atios a partir de la conquista desa-
la llegada de los conquistadores esparioles en el siglo xvi. Por en- pareciO cuando menos la mitad de la poblaciOn nativa. En Chalco,
tonces, el area y las zonas vecinas de lo que hoy es el estado de ( indad muy cercana al area y de la que alguna vez dependio en la
Morelos estaban sokagadas por los aztecas. Estos reclamaban como cpoca prehispanica, murio cerca de la mitad de la poblacion en
tributo buena parte de la produccion de los valles bajos y calientes apenas un alto, entre 1563 y 1564, como consecuencia de unaepi-
que no podia obtenerse en los valles altos corno el de Mexico, donde (leinia (Gibson: 461). La baja demografica duraria todavia un siglo,
se asentaba la metropoli del imperio mexicano. significando tal vez ai final twa perdida total cercarta al 90% de los
En el area el principal producto de tributo era el algodon, que se habitanies de la epoca prehispanica.
cultivaba en las porciones irrigadas de la tierra caliente, llamada la No disponemos de informacion precisa sobre el area, pero para
Tlalnahua -la tierra adentro- y de la tierra templada. Este product° dar una idea sobre el movimiento demografico general usarnos
tambien se intercambiaba con otros pueblos de tierras altas que datos de la jurisdiccion de Cuernavaca del Marquesado del Valle
debian tributar mantas pero que no producian algodon. La tierra ( pie incluia la Tlalnahua. Las cuentas no son faciles y mucho se ha
caliente tambien tributaba guajes, recipientes hechos de frutos se- discutido sobre ellas, ya que los datos son fragmentarios, de discu-
cos, ymid, ambos productos de recoleccion. En la Tlalnahua tam- iible confianza y casi siempre expresados en minter° de tributarios,
SC cult iva ban para el propio abasto, y tal vez para intercambio, lus que producian ingreso o trabajo en beneficio de los censores.
iitomale y chile, estos dos Ultimos con irrigaciOn. La tierra Los datos usados a continuaciOn se deben a Bernardo Garcia
IC mplada 1)1.0(111(4a, ad einas del algodOn, maiz, chile, huauhtli o
(:166-67) qttien multiplica por cuatro el minter° de tributarios para
aniaranio y gran variedad de frutos en las huertas irrigadas. En la olitener la poblacion total. Hacia 1560, pasado tal vez el peor mo-
ter' a Fria a pa recia el iiiaguey pulquero y se explotaban los produc- ment° de la baja demografica, se registraban en toda la jurisdicciOn
tos lOrestales (Libro de Visitas: 46, y Titulos, 4:19). twos 20,000 tributarios u 80,000 habitantes. En 1571 una cuenta
Los resi os prehispanicos y los documentos coloniales mas tern- ( onsiderada confiable, la de Lopez de Velasco, indicaba que eran
pra nos sugieren q tie la agricultura se realizaba en terrazas en las 24,750 snjetos o 99,000 habitantes. Cincuenta altos despues se ha-
la deras de los montes o en huertas cerradas y protegidas por mums bian reducido a 8,084 tributarios o 32,336 habitantes; diez y seis
en las tierras planas, en pequetios nichos rescatados de la aridez o atios Inas tarde, en 1636, quedaban 5,395 o 21,580 habitantes.
del declive por el trabajo human°. Tambien sugieren la existencia Esto significa que en sesenta altos la poblacion indigena se reduio
de uno o varios extensos y complejos sistemas de irrigacion que se (.11 mas de tres cuartas partes. Barrett (:11:0 confirma este proceso
extendian por toda el area. Esta combinaciOn, basada en el uso muy general de descenso desde la conquista hasta mediados del siglo
intenso y organizado del trabajo human°, no solo permitia sino que xvi, de tal forma que el Marquesado tenia en 1681 apenas una
requeria alta concentracion de poblaciOn. Con esas caracteristicas, iercera parte de los tributarios de un siglo atras. Durante la Ultima
el oriente de Morelos representaba un botin atractivo para los con- parte del siglo xvn se invirtio el proceso y se inicio un crecimiento
quistadores. demografico generalizado. Solo en 1800 la poblacion total del es-
!ado de Morelos alcanzo las cifras de poblacion indigena de 1571 y
La leyenda negra. El imperio mexicano se derrumbO en el primer al vez necesito hasta 1950 para logar una carga demografica seme-
cuarto del siglo xvi y fue sustituido por el dominio colonial espanol. jante a la de fa jpoca prehispla-rrica.
En el oriente de Morelos no hubo una conquista militar y su incor- TI r errieft+e-fie Merrricrs fa Latascrofe demografica se sintiO du-
34 35
ramente. Son muy abundantes en la documentacion historica los esperanza de obtener una ganancia; por este objetivo la agricul-
testimonios en que los indios, refiriendose a las tierras, dicen tura espafiola, empresarial y capitalista, se fue distanciando de la
" ...que estan eriazas de muchos afros a esta parte, y a sus mayo- agricultura indigena, de autoabasto y campesina,La persecucion
res ha oido decir que desde el tiempo del cocoliztli grande que ha (le la ganancia propici6 el fenomeno agricola mas importante en el
mas de cuarenta afros, por muerte de los naturales cuyas eran, area: la apariciOn y expansiOn de la caria de aztica_r, introducida en
quedaron baldias ..." (Titulos, 3:11). Este testimonio, dado en Zacualpan y Tlacotepec entre 1580 y 1590 (Sandoval: 48), que
1617, parece hacer referencia a la gran epidemia que entre 1576 y sustituy6 lentamente a los sembradios de trigo, grano que era con-
1581 afecto a la poblacion indigena (Gibson: 461).
En el area, el descenso demografico origino el deterioro del sis- siderado de primera necesidad y tenia sus precios regulados, por lo
que era objeto de requisiciones que limitaban severamente los mar-
tema agricola nativo. Este era, al parecer, intensivo e hidraulico, y
como tal usaba enormes montos de trabajo humano, casi sin ningun genes de ganancia en su cultivo (Chevalier: 62-63).
instrumental, para obtener muy altos rendimientos por unidad de
Los nuevos duerlos de la tierra. Con la conquista la tierra adquiri6
superficie cultivada. La desaparicion fisica de la mano de obra
abri6 paso a la introducciOn de los sistemas extensivos de tipo nuevo duerio: la Corona espafiola. Esta, incapaz de ejercer el do-
europeo, en los que con ayuda de animales de tiro una fuerza mini° de manera directa sobre los territorios conquistados, conce-
siono sus derechos a particulares avidos de riq1Je7k Antes de 1550
de trabajo relativamente escasa podia cubrir una gran superficie de todo el oriente de Morelos habia sido repartido: Tetela y Hueya-
cultivo con un mayor rendimiento por unidad de trabajo invertida. pan, la tierra fria, se entregaron en encomienda a Maria Estrada.
La agricultura de ladera y de huerta se traslado a las Ilanuras, espafiola de armas tomar que combatiO destacadamente en la bata-
donde las tierras eran " ...tan &biles y delgadas que no se pueden Ila de Yecapixtla y en la de la noche triste; ya sentada cabeza,
sembran si no es de tres a tres afros, para que habiendolas descan- contrajo nupcias por vez segunda con Alonso Martin Partidor
sado puedan volver a dar fruto ..." (Titulos, 5:3). Con el descanso quien le sucedi6 como encomendero y tal vez fue el primer espafiol
aumento el indice de tierra necesaria por agricultor para hacer acusado de latifundista (Chevalier: 112; Diez: Lxx). Tlacotepec, Za-
viable la agricultura europea. cualpan, Temoac y Huazulco, la tierra templada, se entregaron en
Junto con el sistema extensivo se introdujeron las semillas y culti- encomienda a Francisco de Solis (Diez: cxx y Libro de Visitas: 53).
vos europeos, que en algunos casos sustituyeron cultivos nativos. Los catorce pueblos de la Tlalnahua, la tierra caliente, que cierta-
Asi parece que sucedio con el algodOn, el mas importante para el in- mente eran mas de catorce y sobre los que no hay dos listas que
tercarnbio en la agricultura indigena. En 1550, en Zacualpan se concuerden, quedaron incluidos dentro del Marquesado del Valle
sembraron cuatro fanegas de trigo, ya que en sus tierras muy bien que Carlos V concedio a Hernan Cortes en 1529(Barrett: 109;
regadas " ...danse todas las frutas de Castilla y. de la tierra; en este Garcia: 158).
pueblo esta la huerta grande de Solis ..." y en Huazulco tres fane-
gas de trigo " ...entre el mucho algodOn ..." (Libro de Visitas: 53). En los dos primeros casos la concesion no otorgaba la propiedad
En 1618, en la tierra caliente un espafiol exigio que se le diera agua de la tierra, sino solamente el derecho de cobrar los tributos de
para regar una sementera de trigo que estaba por perderse (Titu- vasallaje,
, fueran en especie, crinero o trabajo, y retener una comi-
los, 4:1); los indios de Chalcatzingo trataron inutilmente de defen- span (Chevalier, Zavala y -Sirtipsofi). Casi My-a-tab-temente el enco-
der "el agua con que regamos nuestras sementeras de chile y algo- mendero recibia por merced real una superficie territorial como
dOn ." (Titulos, 4:19). Esta es la Ultima menciOn registrada del propiedad plena, donde podia usar el trabajo indigena en una
cultivo de.algodon, desplazado en primera instancia por el trigo. actividad productiva en beneficio propio. En el area se hizo merced
Adernas- del trigo, se introdujeron otros cultivos europeos. En a dofia Juana de Carcamo de cuatro caballerias en terminos de
1617 una de las huertas de Solis estaba sembrada de granados y Temoac "...en demasia de las que alli tiene ..." (Titulos, 2:25).
uno de los emprendedores frailes de Zacualpan, movido acaso por Para entonces la destruccion de la cultura indigena era ya tan se-
la nostalgia y con la esperanza de un buen negocio, tenia una se- vera que como linderos de la tierra sirvieron unos " ...cerrillos
mentera de anis entre unas milpillas de indios (Titulos, 3: 3). Todos que parecen hechos a mano ..." (Titulos, 3:62). En las tierras de
estos productos eran comerciales, se destinaban a un mercado con la Corona tambien se concedieron mercedes a particulares que no
eran encomenderos: a Pedro de Neira, a Esteban Ferrofino y a
36 37
Pedro Ledesma en terminos de Temoac (Titulos, 3:25-27). Es muy ribuciones de la donacion original a traves del pago de una suma.
probable que los beneficiarios de las reales mercedes fueran hom- Est os arreglitos se usaron ampliamente. Hasta los jesuitas propieta-
bres de paja de los encomenderos o de otros propietarios que que- lids de las haciendas de Chicomucelo y Cuauhtepec, en la tierra
rian incrementar su patrimonio. Pedro Ledesma vendiO su tierra leinplada, que ya en 1619 sembraban calla (Sandoval: 129), en
casi inmediatamente a Miguel de Solis (Titulos, 2:70), heredero de 16.13 tuvieron que pagar 3,500 pesos por la composiciOn de 10
la encomienda y esposo al parecer de doria Juana de Carcamo. surcos de agua y 700 pesos por la composiciOn de la tierra, pese a
No solo se mercedO la tierra, sino que con la misma largueza se (pie alegaron que sus titulos eran antiquisimos (Chevalier: 215) sin
mercedO el agua. Para cumplir la tarea de evangelizacion, en el ordarse de que la Compaiiia, llegada a Mexico en 1572, no cum-
oriente de Morelos se establecieron los padres agustinas_ con con- pha todavia un siglo de existencia en el pals (Chevalier: 188). Todos
ventos en Zacualpan, Jantetelco y JonaCatepec e Iglesias vicariales o duerios de ingenios de lo que es hoy Morelos se compusieron
visitas en otros pueblos. Para mayor garantia de la permanencia de «oi el rey pagando entre 800 y mas de 4,000 pesos (Chevalier:
su labor, lograron hacerse de tierras y aguas para sus fundaciones. 2 15-216). Mucho habria por componer.
En 1618 ya estaban en pleito con otros esparioles por esta razOn En 1679, Domingo Arrigorrieta, poseedor de la propiedad que
(Titulos, 4). se (ho en censo perpetuo a Aragon, pagO al rey para que,le autori-
En el Marquesado la situacion fue menos clara y muchos pliegos zara a fundar un trapiche para hacer azncar y panocha, pese a que
y alegatos lograron confundirla mas todavia. La cedula de 1529 por casi 60 altos se habia sembrado calla en esa tierra y el trapiche
daba al marques el dominio sobre prados, pastos, montes y aguas tincionaba desde entonces, ya que en 1618 Aragon habia recibido
sin limitaciOn. En 1533, otra real cedula especifico que el territorio .1titorizacion del marques para ello. La propiedad de Arrigorrieta
de las comunidades no podia ser considerado como propiedad del se llamaba Santa Clara Huexotla y tenia 6 esclavos (Titulos, 10:1).
Marquesado, pero sobre los baldios no tome) decision alguna (Gar- El juicio de amparo en los casos de conflicto tambien se uso como
cia: 95). La§ autoridades marquesanas se apropiaron en beneficio inecanismo de apropiacion territorial. En 1736, Pedro de Segura,
propio, mercedaron a otros, y sobre todo entregaron tierras en inievo duetio de Santa Clara, gano un amparo que sancionaba el
censo perpetuo por el pago de una renta. despojo de tierras de las comunidades en un pleito que los indige-
Solo entre 1613 y 1623 concedieron mas de 200 censos perpetuos itas habian iniciado (Titulos, 40).
(Garcia: 97). Estas tierras podian heredarse y traspasarse como si La tierra y el agua convertidas en mercancias y capital se nego-
fueran de propiedad privada. Asi se entregaron a Pedro de Aragon ( iaban vigorosamente. lLos duenos de Santa Clara cambiaron con
dos caballerias de tierra y un sitio de estancia para ganado mayor frecuencia hasta la aparicion de Nicolas de Icazbalceta a finales del
en terminos de Chalcatzingo y Jonacatepec en 1617 (Titulos, 1). En siglo xviii, quien fundo el imperio de Santa Clara Montefalco y
1618 el marques autorith a Aragon a sembrar calla de a-D.1cm- en Santa Ana Tenango (Titulos, 1:27). La merced, la composiciOn, la
una de las caballerias. (Titulos, 1:12). En el mismo aflo peleO Ara- compraventa y el traspaso fueron los mecanismos que favorecieron
gon con indios y agustinos el derecho al uso del agua, alegando que la acumulacion territorial.
el riego correspondia a esas tierras desde tiempo inmemorial. El En el area, desde el siglo xvi, los conquistadores ejercian dominio
teniente de alcalde del gobierno del Marquesado " ...vino mirando sobre el territorio. Los tres tipos de dominio sobre el campesino
la acequia por la cual viene una muy gran suma de agua para senalados por Eric Wolf (1971: 70-78) se establecieron simulta-
regar muy gran cantidad de tierra y mando que todas las sema- neamente: el_tipo patrimonial en el marquesado, que " ...implica el
nas goce de ella un dia natural para riego de sus tierras ..." (Titu- derecho a percibir tributos por parte de los habitantes del lugar a
los, 4:9-11). De este casi modest° principio surgiria la hacienda de cambio de dejarlos vivir y trabajar alli. El dominio se convierte en
Santa Clara de Montefalco. herencia de una estirpe de senores, en su patrimonio ..."; el pre-
Las donaciones originales de tierras y aguas crecieron casi ininte- bendal con las encomiendas que " ...no corresponden a determi-
rrumpidamente durante toda la epoca colonial mediante el recurso nadas estirpes o linajes; mas bien representan garantias de ingresos
de composicion. Las finanzas reales, siempre al borde de la banca- —prebendas— a cambio de la libertad de ejercer un determinado
rrota, propiciaron este procedimiento gracias al cual era posible trabajo ... es un pago que se hace al estado, al soberano, por parte
legalizar situaciones de hecho en que se superaban los limites y las del campesino ." y el mercantil a traves de las mercedes y compo-
siciones "...en el que la tierra es considerada como propiedad 8 arios despues, a decretar que las 600 varas fueran medidas desde
privada del terrateniente, unidad material apta de ser comprada y 1.1 iglesia del poblado (Florescano: 57-58); esto dejaba apenas unas
vendida y tiene un precio como las dernas mercancias. Adernas, 100 hectareas como territorio de las comunidades. Algunas veces,
la tierra -a partir del momento en que es adquirida- puede em- «dulas reales concedian tierras a los naturales. Asi sucedio en Te-
plearse para producir otras mercancias para la yenta ..." Las tres palcingo, donde Felipe III hizo merced en 1609 de un sitio de
formas de dominio coexistian y en cierta medida se apoyaban unas estancia de ganado mayor y once y media caballerias de tierra, o sea
a otras. La Corona de Espana, bajo cuyo amparo se establecieron mias 2,250 hectareas.
las formas de dominio, esperaba de sus colonias la formacion de Pero todas estas medidas no impidieron el despde las tierras
capitales que se pudieran usar en la metropoli, entre otras cosas de las conumiLladzs indIgenas. aunque acaso frenaron su ritmo y
para subsidiar el deficit en su balanza comercial. Atenta a este (heron oportunidad a los indios de pelear legalmente, de iniciar
interes la Corona_3 e_slingui6.1a encomienda, retiro la prebenda, mia prolongada lucha agraria en base a titulos juridicos que los
Tnito severamente el patnmonio hereditario y favoreci6 e impulso declaraban duerios originales de la tierra. La historia de la lucha es
etrn-odb mercantil. mas eficaz para convertir la exprotacion de la la historia del despojo. Las ordenanzas reales se "obedecen pero no
tierra y los nativos en capital. w cumplen" por los funcionarios locales, en clara complicidad con
Ins terratenientes. Los titulos de la hacienda de Santa Clara son un
Los viejos dueiios de la tierra se niegan a morir. Uno de los pasos lestimonio. Desde 1617, los indios de Temoac contradijeron la
formales para que los esparioles pudieran ejercer la propiedad ad- merced dada a Gabriel Sanchez de Segura por " ...no haber tierra
quirida era la toma de posesion fisica de la tierra sin contradiccion baldia ninguna ..." La merced se concedio por mas de 850 hecta-
alguna. Los indios siempre estuvieron alli para contradecir, para I eas (Titulos, 3: 22).
tletender sus viejos derechos, auntie cit porn les valier_a_Al ha- En 1618 los indios de Jantetelco se quejaron de Pedro de Arag6n
celio elernan una prerrogativa consagrada por la legislacion in- por el despojo de agua "...que es nuestra y la poseemos desde
(liana que declaraba vagamente el respeto al patrimonio territorial nuestros abuelos y antepasados quieta y pacificamente, con las cua-
de los indigenas. Los reyes de Espana, preocupados por la desapa- les regamos nuestras sementeras y legumbres de que nos sustenta-
nciini total de la phblacion_nausa n Ias primeras colonias america- mos ...y pagamos muchos tributos y servicio personal ... cada dia
nas y presionados pUblicamente por voces vigorosas q_ue denuncia- es menos la dicha agua respecto de haberse fundado o irse fun-
ban el genocidio ante Ia misma corte metropolitana, generaron una dando cada dia muchas sementeras de trigo que se riegan con el
legislacion_proteccionista clue inclufa el reconociinlento.- . de la pro- agua que viene de la acequia ... la cual nosotros con nuestro sudor
pire-dadindigenas.a_sus originaIes. Este pnnapio, muclias abrimos y limpiamos cada ario diversas veces porque con las aveni-
veces en contradicciOn con leyes particulares y aplicado en un me- das de la barranca se cierra ..." Ya se dijo antes que se ampar6 a
dio en que la poblacion original y su agricultura se desmoronaban Aragon y se le dio un dia completo de riego (Titulos, 4: 14).
en tanto que crecia la avidez territorial de los nuevos empresarios, En 1699 los indios de Chalcatzingo solicitaron un amparo contra
nunca tuvo mucha aplicacion practica, pero sin embargo creo un Antonio de Arrigorrieta, porque "...dos arios que habra, el suso-
antecedente que los indios nunca olvidarian. dicho sembro un giron de caria en dichas tierras [Arrigorrieta]
Las autoridades virreinales, muchas veces entre la espada de los volvi6 y dijo que eran unos perros y otras razones, por lo cual lo
empresarios y la pared de la Corona, sintieron que era necesario notifique pena de doscientos pesos, se contuviese sin maltratar a
fijar limites claxias-a las_tierras de los indios. En 1567 el Marques de dichos indios ..." (Titulos, 18 bis: 4). Apenas un poco mas ade-
Falces, virrey de la Nueva Espana, creo el fund° legal de los pue- tante, Arrigorrieta, natural de Vizcaya, perclio la calma, ya " ...que
blos, un cuadro de mil varas por lado que tenia en su centro la por aquella parte no tenian lugar los indios y que era mucha des-
iglesia del poblado, y prohibio que se hicieran mercedes a esparioles vergiienza que tal pretendiesen, y que no podian traer, como han
a cierta distancia de su limite. En 1687 una orden real modifico el traido, bandera colorada ni clarin, que eran unos borrachos, a que
fundo legal y concedio a las comunidades 600 varas a los cuatro algunos respondieron enlengua castellana diciendo que no los mal-
vientos desde las tiltimas casas del poblado. La amenaza a la pro- 1 ratase, porque ha sido costumbre en los naturales cuando toman
piedad espariola que implico esta orden oblig6 a la Corona, apenas posesion, traer bandera y clarin ..." (18 bis: 5). No solo no fue
40 41
multado poi- el desacato sino que las autoridades " ...mandaban y tom gran feria el tercel' viernes de la Cuaresma, clue se cde-
manclaron se amparase al dicho Antonio de Arrigorrieta en la po- btaba desde 1681. El cura propuso la construccion de tin santuario
sesion de todas las tierras que tenia sembradas y el ojo de agua ..." Esta se inicio en 1758 y se acabo en 1782. File una obra
(18 bis: 11). grande, costosa, y para financiarla en parte se recurrio al hacen-
En 1736 se repitio la historia acostumbrada al pet-lir los indios de dado de Tenango, entreOndole a cambio el usufruct.° de unas
Chalcatzingo amparo porque "...los sirvientes de don Pedro Se- slerras, que pronto pasaron a ser de su absoluta propiedad.
gura les habian impedido sembrar tin pedazo de tierra, a mas de Ilacia finales del siglo xviii los pueblos ya habian sido circunscri-
babel- corrido los ganados y puesto preso en la carcel de Jonacate- tos con rnas o menos rigor a sus fundos legales, precisamente
pec a Miguel Felipe, indio alcalde, por haber salido a defender (lialido tenian que soportar una poblaciOn en proceso de recupera-
dicha tierra ..." (Titulos, 40: 92). El pleito fue largo, ya que la . iOn. Por contraste, las mercedes otorgadas a los espanoles, origi-
presiOn sobre la tierra habia aumentado. Dijo un testigo "...que ualmente ocho veces mayores que el funclo legal, habian crecido
tambien conocio el montecillo de espinos y ya boy se haya metido cgular y sisternaticamente y Sc habian concentrado en menos ma-
en la labor ... asi mismo conocio el camino que iba del pueblo de ims. En todos los casos„ a la limitacion en extension se agrego el
Jantetelco al de Jonacatepec, al que por haberse metido parte de las ile_spojo parcial o total del agua de los pueblos; en otros como
tierras en la labor ..." (40: 1). Se realize) una cuidaclosa medicion de chalcatzingo y Amayucan, el de las mejores tierras, [as mas pro-
la que se concluy6 que conforme a las medidas de mil varas en planas y cercanas al sistema de irrigacion. La obtencion de
cuadro para el fun do legal " ...al pueblo y cabecera de Jonacatepec ima cosecha suficiente para satisfacer los bajos niveles de la subsis-
ni al de Jantetelco no les faltan tierras de las que deben gozar I tcncia india se convirtiO en una imposibilidad en tan exiguo tern-
porque son abundantes las que poseen y al de Amayucan le sobran 1)110, que
que muchas veces sell() podia usarse con descansos prolonga-
por los cuatro vientos mas de ocho caballerias y al pueblo de dos por la mala calidad de la tierra. Esta nunca dejo de cultivarse
Chalcatzingo le sobran mas de seis caballerias y estas son delgadas y per° su product() era insuficiente. Para cubrir el deficit, los indios
pedregosas y aunque muchas de ellas estan en labor ... y las que ulna]] que vender su otro recurso,. el trabajo.
goza como pueblo y algunas mas son de buen migajon y asi mismo Este habia sido sistematicamente extraido de la comunidad desde
gozan de una canada que hacen los dos cerros de los Halcones ..." cl principio mismo de b colonia a traves de los_ servicios personales
(40: 58), por lo que se llegO a la conclusion de que estas demasias el) beneficio del encomendero o del repartimiento,Ane obligaba a
debian entregarse al trapiche de Santa Clara. Los indios apelaron 1111 porcentaje de los varones a trabajar para los empresarios espa--
alegando que" ...dice el medidor tendra Amayuca ocho caballerias practica que se prolong() cuando menos a todo To Fargo del
y de Chalcatzingo seis, sin reflexionar que estan montuosas, pedre- siglo xvii. La crisis demografica y la extraccion forzada de mano de
gosas, barrancosas e infructiferas y con la medida se les quitaron las obra hicieron del trabajo el recurs() critic° y escaso en la comuni-
en que sembraban, utilizandose de ellas por fructiferas, de tal dad. Esto puede ayudar a explicar el abandono de la agricultura
modo que boy no tienen utilidad alguna de as tierras [aunque] intensiva y la adopcion de los sistemas extensivos por los nativos
como es pUblico tributaron y han tributado mayores cantidades que Ira sus propios cultivos de autoabsto, sobre todo la milpa. Los
las que da Segura ..." (40: 59 )760). En vano as autoridades apoya- aniniales de tiro y el descanso Sc volvieron ventajosos ya que permi-
ron al dueno de Santa Clara, ya que la prueba por el aducida lian multiplicar el rendimiento por unidad de trabajo invertida.
...es superior y mas relevante que la que dichos naturales dieron ( alando en el siglo x vitt aumento la presion demografica sobre la
...pues la de aquel consta de trece testigos, todos espanoles y ma- posesion severamente circunscrita de las comunidades, resulto casi
yores de excepcion, sin tacha legitima ... [contra] ocho testigos, siempre imposible incrementar la intensidad del cultivo por la mala
todos indios ..." (40: 1). alidad de la tierra y la falta de agua de riego. Esto provoc6 la
Tambien los pueblos que con taban con una merced real fueron tormacion de una oferta de trabajo, ya que el indigena tenia que
despojados. Tepalcingo perdio mas de 550 hectareas a manos de la obtener u n ingreso monetario para complementar su insuficiencia
hacienda de Tenango. El procedimiento no esta claw pen) dice productiva como campesino autonomo. Esta oferta "voluntaria"
la tradicion que el Cristo de Tepalcingo no estab-a content() coil la hizo que perdiera rigor y eventualmente desapareciera el reparto
capilla que lo alojaba. Por entonces ya era famoso y se le festejaba boral obligatorio.
42 43
eficaz de reproducir tin rapitnl en la agLicultuza era sembrando
La presiOn india sobre la tierra no solo creci una oferta de trabajo (aria y eiaborando azucar.
sino tambien una demanda de territorio. Este, por el contrario, le
sobraba al empresario espariol. Se incrementO la aparcerfa, que Las razones por las que la producciOn de an:war se concentrO en
significaba un doble beneficio para el empresario: un ingeso por (.1 territorio de Morelos fueron numerosas: el clima caliente, que
sus tierras ociosas y el arraigo permanente de la mano de obra en en Mexico esta generalmente determinado por la altitud, y la pre-
su propio terreno, que adernas le debia gratitud y obediencia. Las sencia de corrientes permanentes que permitian la irrigaciOn; en
superficies entregadas en aparceria se ajustaban al sistema exten- muchos casos las complejas obras hidraulicas habian sido hechas
por los indigenas antes de la conquista y era cosa de expropiarlas
sivo de cultivo y se fijaron en una yunta de sembradura. Esta super-
y adaptarlas. La abundancia de mano de obra era el resultado de
ficie no producia lo suficiente para el sustento de los aparceros
la alta concentraciOn de poblacion indigena, debida precisamente a
indios, que tenian que trabajar para la hacienda en las condiciones
las obras de irrigacion. La cercania al mayor mercado, la ciudad de
que esta fijara. Mexico, que era tambien el mejor centro de distribucion, daba a los
Pese a todo, los indios sabian que la tierra les pertenecia por
plantadores de Morelos una ventaja adicional en condiciones en
historia, por derecho y tambien por el trabajo, que en su propia (Fie el costo de transporte era muy elevado.
comunidad o en la hacienda era lo que la hacia fructificar. A principios del siglo xvii habia en Morelos unos doce o quince
ingenios con fuerza motriz hidraulica o trapiches de tracciOn ani-
Aziicar y capita/ismo. La caria de am:war es una planta exotica.
Primero la trajo Colon y la sembrO en las Antillas. De ahi la tomO mal. El ingenio fundado por Cortes era el mayor (Barrett: 4).
Cortes para sembrarla en Mexico, en la region de los Tuxtlas de Cuando menos ocho trapiches se localizaban en el oriente, aprove-
Veracruz desde 1528. La segunda plantaciOn mexicana se debiO a chando el agua del rio Amatzinac: los de Tlacotepec y Zacualpan,
Antonio Serrano de Cardona, en Axomulco, muy cerca de Cuerna- undados entre 1580 y 1590 (Sandoval: 48); los de los jesuitas de
vaca, alrededor de 1530. A unos cuantos kilornetros de esta fund() Chicomucelo y Cuauhtepec, de los que se tiene noticia desde 1619
Cortes el ingenio de Tlaltenago en su propio "Estado", el tercero en (Sandoval: 108, 114); Santa Clara, fundado por Pedro Saenz de la
la Nueva Espana, que pronto absorbiO al de Axomulco (Barrett: 11; Rosa, del que se sabe desde 1650 (Sandoval: 98); San Carlos Bo-
rromeo en Jonacatepec, que en 1729 contaba con 14 caballerias de
Chevalier: 64).
A partir de entonces el cultivo de la caria y la elaboraciOn de tierra y 6 surcos de agua (Sandoval: 128); y el trapiche de am:war de
azticar se extendieron rapidamente por el territorio de la colonia, San Nicolas Atotonilco de don Bartolorne de Esquioz desde 1695
pero se concentraron sobre todo en lo que es hoy el estado de (Titulos, 15: 22). El de Zacualpan acaso se convirtiO en el primer
Morelos. Las razones de esta stibita expansion fueron de tipo eco- ingenio hidraulico de la zona en 1619, cuando se le concediO una
nornico. Los esparioles habian venido a enriquecerse y por lo tanto merced con ese propOsito (Sandoval: 127-128). No se sabe si final-
buscaban negocios remunerativos. En la agricultura el mejor era el tnente se le autorizO a hacer uso del agua que queria derivar de
azticar, considerada como articulo de lujo y que tenia un precio alto tnuy cerca de las tomas de los jesuitas, de la hacienda de Carmona y
por unidad de peso. Esto permitia su exportacion y durante el siglo famariz y de los pueblos de Temoac y Huazulco, todos los cuales se
opusieron (Sandoval: 144).
xvi se destinaba a Sevilla y hasta al Peru. Pero sobre todo tenia un
La suerte de estas empresas fue diversa y solo dos sobrevivirian
fuerte mercado interno constituido por los esparioles y tal vez in-
hasta el siglo xix, Santa Clara y Tenango, pertenecientes al mismo
kluso por los indios. Decfa el padre Acosta a fines del siglo xvi:
duerio. El negocio del am:war siempre fue grande y duro. No con-
.es cosa loca lo que se consume de azitcar ..." (Chevalier: 63).
viene plantar caria si no se tiene cerca el equipo para transformar
Entre 1540 y 1560 el precio del azticar se duplicO y siguiO aumen-
su jugo en azticar y mieles, ya que aproximadamente so:510 la decima
tando hasta 1590 (Barrett: 19). Los agricultores que podian hacerlo
sustituian el cultivo de trigo por el de la caria. Para compensar esta parte de su peso se conserva como producto final; el costo de
tendencia las autoridades suprimieron en 1599 los servicios de tra- transporte entre carnpo e ingenio es todavia hoy uno deli& faaore-s
criticos del exito. La hacienda cariera es y fue un complejo agro-
bajo indigena forzado en los ingenios, a fin de reservarlos para el
cultivo de trigo y otras actividades que se creian mas importantes industrial que implicaba altas inversiones. Segun Chevalier la fun-
(Chevalier: 65). Parece evidente que en el siglo xvi la manera mas daciOn de un ingenio exigia cerca de 50,000 pesos en el siglo xvi
45
44
(:65). Los trapiches, mas modestos, tambien demandaban altas su- industrias cafieras de la Nueva Espana. Consecuente con este
mas y su operacion era mas costosa. Los montos de estas inversio- pi oceso y pese a los sinsabores particulares de ciertas empresas, la
nes no eran cifras muy frecuentes entre los capitalistas novohispa- superficie plantada de caria credo constantemente hasta conver-
titse en el element() dominante del paisaje del oriente de Morelos.
nos del siglo.
La estabilidad de los precios del azacar durante la mayor parte
del siglo xvit, aunada a la prohibicion del servicio obligatorio de los La estructura de la hacienda. Producir azucar para el mercado y
indios en las tareas de labrica, propicio el aumento de la inversion ganar dinero con ello suponta desde la epoca colonial tener muchos
en e_sclavos cle origen africano. El manejo y la administracion, asi clementos y combinarlos eficazmente. El territorio de las haciendas
como la capacidad—financiera y los aspectos empresariales, se hicie- se constituia por un conjunto de unidades que tenian diferentes
ron c:riticos frente a un niercado duramente competitivo. No todos propositos pero cuyas superfieies estaban en relacion de propor-
los duentos de ingenio resistieron y la transmisiOn de la propiedad , ionalidad.
por compraventa se volvio caracteristica de la industria. Pese al El corazon territorial de la hacienda se forrnaba con las tierras
riesgo, el cultivo de la calm seguia siendo la actividad agricola Inas dedicadas al cultivo de la calla, que tenian que reunir tin conjunto
redituable y hacia 1680 el capital in vertido sobrepasaba al dedic2dc dc caracteristicas como las que presentaba la tierra caliente del
at cultivo de trigo (Chevalier: 68). a tea. Pero en estas tierras escaseaba otro de los requerimientos
Desde entonces empezo a concentrarse la produccion en pocas i)bligados para el desarrollo de la calla; planta que tiene un ciclo de
explotaciones, grandes y eticientes. Esta tendencia se manifesto en ecimiento de mas de doce meses con alta demanda de humedad:
el area cuando en 1732 los jesuitas, considerados los productores el agua para irrigaciOn. Esta nacia y abundaba en la tierra Fria y
rnás eficientes y los administradores modelo de las haciendas cane- templada, donde el clima y el suelo eran poco propicios para el
ras, demolieron Chicomucelo y redujeron a la mitad la produccion (lecimiento de la cana. Por eso las primeras plantaciones carieras
de Cuaubtepec (Sandoval: 110), rnientras que en otra zona gasta- stirgieron en la tierra templada y en la frontera de la tierra caliente.
ban 90,000 pesos en comprar un ingenio en el (pie invertirian otro I ,os hacendados desplazaron las plantaciones hacia el sur pero con-
tanto para ampliar su capacidad (Chevalier: 67, 68). • servaron Ia propie&ad del norte clue les daba ef acceso al agua, la
El valor promedio de los ingenios lo situa Chevalier en unos (me por acequias, cantos y acueductos se llevaba a la plantaciOn
80,000 pesos a mediados del xviii. La hacienda de Santa Clara inerustada en la tierra caliente. Posteriormente las haciendas ex-
corresponde a estas estimaciones. En su testament() escrito en 1695, 1mi:heron su propiedad mas al norte para capturar las fuentes o las
Antonio de Arrigorrieta aparece orgulloso de " ...sus casas de vi- orrientes mas caudalosas y pocler incrementar las areas bajo cul-
vienda principal, nuevas, de cal y canto ...y su iglesia y capilla t ivo de calla situadas a varios kilometros hacia el sur. El control del
nueva de dichos materiales, cubierta de boveda coil su retablo Apia fue "pa de las mativa.dwie.s, principales_ para la ampliacion
nuevo en el altar mayor ...y su casa de trapiches, de calderas y ! territorial.
hornillas, cobres, ganados y aperos y veintitres esclavos de diferen- El agua no solo era indispensable para el riego sino que tambien
tes edades ...asi mismo una estancia para ganado mayor nombrada permitia el control sobre las ocasionales heladas, la fertilizacion de
Tlayca, con el ganado vacuno y caballar ..." (Titulos, 12: 7). Al tierra con los arrastres y la prevencion de plagas y enfermedades,
liquidarse la herencia en 1708 el cuerpo de la hacienda se value) en ;1usas que explican por que el riego se utilize; incluso en las tempo-
55,140 pesos y eso tornando en cuetita que la flamante boveda de la ' adas de Iluvias, cuando la humedad era abundante (Barrett: 44).
iglesia aparecio rajada de parte a parte (Titulos, 22). Unos aims agua era tambien la fuerza motriz ,que movia las prensas de los
despues del reparto de la herencia y de una administracion clesa-? ingenios, mucho mas economicas y de mayor capacidad que las
fortunada de los herederos, se vendio el trapiche con un valor de movidas por bestias en los trapiches. La superficie dominada por
inventario de 18,500 pesos (Titulos, 25: l). Era evidentemente una is obras de irrigacion deberia ser cuando menos dos veces mayor
mina que pronto iba a ser reconstruida. (lite la superficie que se cosechaba anualmente, para permitir la
A tines de la colonia la tendencia a la concentracion en gigantes- ecuperacion de las tierras dejandolas en barbecho (Barrett: 45). Es
cas empresas se hizo mas patente como resultado natural de la uiuy posible que en el area el costo de estas obras fuera similar al
dinamica capitalista que claramente caracterizaba a las plantaciones que Barrett registra para el ingenio de Cortes en Taltenango,
46 47
donde los acueductos representan un tercio del valor total de la perficie para el cultivo de maiz de temporal en las haciendas
empresa (:42). Pero en el oriente ese capital habia sido aportado cmpezo a crecer rapidamente.
por los indigenas con las obras prehispanicas y su mantenimiento Por Ultimo, algunas haciendas buscaron un territorio propio
colonial, que se conservaron casi intactas en las haciendas. La po- para el abasto de letia para las calderas en que hervia el jugo de
tente empresa cariera se apropio de las inversiones mas onerosas y ana. El ingenio de Tlaltenango consumio al ario entre 10,000 y
que implicaban problemas tecnicos de mas dificil solucion sin costo 20,000 cargas de 250 libras de leria (entre 1,250 y 2,500 toneladas),
alguno. pm mas de tres siglos (Barrett: 72). En el area los bosques se con-
Ademas de las tierras de cultivo para la caria, la hacienda necesi- ( entraban en el norte, en la tierra fria, y las propiedades hacenda-
taba y tenia grandes extensiones de tierra dedicadas a la ganaderia. lias se extendieron hacia and matando dos Maros de un tiro: con-
Esta era de varias especies, sobre todo bueyes o mulas indispensa- seguir leria y el control sobre las fuentes de las corrientes de agua.
bles para la produccion de azucar. Estas bestias desemperiaban tres Asi, el complejo territorio de las haciendas carieras, con todos sus
tipos de tareas: el transporte de la calla al ingenio o trapiche, la ecursos, se adquirio sin costo alguno. Los esparioles, al instalar una
aradura y trabajos de cultivo y la traccion para mover las prensas de cmpresa capitalista que producia para el mercado, convirtieron
la fabrica. Al parecer, los animales entrenados para realizar uno estos bienes indigenas en capital redimible por dinero.
de estos trabajos no servian para ningun otro. Un ingenio como La tecnica para el cultivo de la caria de azucar no era muy com-
Tlaltenango tenia a finales del siglo xvii unas 600 bestias (Barrett: pleja. El instrumental era simple y casi no sufrie• modificaciones
66, 131-132) y 142 uno tan modesto como Santa Clara (Titulos, 15). hasta el final del siglo xix. Muy al principio, cuando la poblacion
Era muy frecuente que los pastos y potreros para las bestias que mdigena era numerosa y escasas las bestias, se use:, el azadon para
servian en el cultivo de la catia se usaran para otras especies, como eparar y barbechar el suelo. Despues de esta corta etapa el ins-
vacas y ovejas, destinadas a la alimentacion de los esclavos y peones tiumental se red ujo al arado criollo tirado por bestias y a la coa que
acasillados (Chevalier: 68). Estas tierras no requerian riego aunque h )s indios llevaban al trabajo para regar, limpiar y escardar las areas
Si algunas inversiones territoriales poco intensas, en especial los ultivadas (Barrett: 44). La calla criolla, muy jugosa y con buen
hermosos y hasta excesivos tecorrales de piedras acomodadas de icndimiento de an:war, nunca degenero y tampoco fue sustituida.
cerca de dos metros de altura y mas de medio metro de espesor que I tarea que exigia mas cuidados era el rie&o, para que el agua
aün cruzan los campos, que servian para separar los potreros y Iluyera lenta y constantemente. No se usaron fertilizantes y si acaso,
encerrar el ganado. Estas tierras representan en la epoca colonial la agregaba el azolve de los canales y el barro de los purgadores; la
mayor superficie dentro de las haciendas. ertilidad se mantenia con el barbecho (Barrett: 45).1
El maiz era el principal elemento de la dicta del personal fijo de La calla es un cultivo noble y seguro, que con irrigaciOn puede
la hacienda. Algunos propietarios trataron de cultivarlo por cuenta eitibrarse casi en cualquier moment() y cortarse igual. En las con-
propia para surtir a sus esclavos y naborios, dedicando a ello otra liciones de Morelos esta planta no tenia un calendario natural y el
superficie territorial. El encarecimiento brutal del maiz, que entre liacendado podia establecerlo libremente. Sin embargo, analizando
1540 y 1620 cuadruplico su precio, determino su eliminacion de las Is datos de Barrett (:46) es posible concluir que el calendario del
raciones. En cambio, se permitio a los esclavos y acasillados culti- u Inv° de la calla se fue ajustando al de los cultivos de subsistencia
varlo por cuenta propia en tierras de la hacienda durante toda la (lc los indios, de cuyo trabajo dependia la hacienda. Asi, en el siglo
epoca colonial (Barrett: 19, 95). Surgio la aparceria, el arrenda- \ yin la siembra de la caria se hacia en los meses de octubre y no-
miento de las tierras de la hacienda a sus trabajadores permanentes % iembre, cuando al maiz se le habia dado ya el despacho o la tiltima
para que ellos mismos cubrieran, sin costo para la empresa, el prin- cs( arda; se suspendia en diciembre cuando se hacia la pizca o cose-
cipal renglon de su subsistencia. ( ha del maiz, y se reanudaba en enero v febrero. Permitia que la
La aparceria ya se practicaba en 1617 en el area, cuando Solis /Ira de la caria, que tambien dependia del trabajo de los commie-
dejo sembrar en sus tierras unas milpillas a los indios (Titulos, 3: 3), ! indios, coincidiera con los meses de secas, de enero a mavo, en
y pronto revelo su verdadero potencial para los hacendados: apro- Tie no habia actividad en los cultivos de temporal.
piandose de la tierra y dandola en aparceria era posible fijar Cortada la calla se llevaba a la fabrica en carretas tiradas por
la mano de obra de servicio temporal. A traves de la aparceria la bueyes. Aqui las operaciones tecnicas eran complejas y especializa-
48 49
das: primero, unas prensas exprimian el jugo de la calla; despues, ls que_vivian en la hacienda y que desempefiaban oficios especia-
en la casa de calderas, se ponia a hervir el jugo hasta obtener lizera del ingenio como carpinteros, herreros .y alfareros, o
(• n el campo como regadores, que no pocas _yeees habian sido
melazas, operaciOn mas compleja y delicada; finalmente, en la casa
de purgar, las melazas se ponian en moldes para que se solidifica- 1(.'clutados por deudas. a esclavitud, iriklada con una grande im-
ran y se refinaran en un proceso complicado y muy especializado. portacion de africanos hecha poi- Cortes en 1542 para el trabajo en
Obtenida el azUcar se trasladaba en mulas y carretas a la ciudad, su
ii ingenios, fue importante como sistema de reclutamiento de
111mo de obra en los siglos xvi y xvii, cuando la poblaciOn indigena
principal centro de distribuciOn y consumo.
Aunque durante toda la epoca colonial la tecnologia no sufriO Ilego a sus niveles Inas bajos. Al reponerse esta y crecer el grupo
modificaciones de importancia, la especializaciOn y algunos refi- mestizo surgio una oferta de trabajo "libre" que hizo mas onerosa y
namientos permitieron aumentos en los rendimientos de campo e iedundante la esclavitud. Las labores que antes hacian los esclavos,
incrementos en la producciOn de dulce extraido, de tal forma que -II el siglo xviii las tontaron los naborios, que por cierto dejaron de
entre el siglo xvi y el xix aumento en un 50% la producciOn de Ilamarse asi para ser nombrados criollos (Barrett: 78-86, 86-92). El
azncar por unidad de superficie sembrada, en tanto que la produc- mbio de nornbre reflejaba un ascenso claro de los empleados
ciOn por unidad de trabajo invertida se cuadruplico en el mismo sobre los comuneros.
En las haciendas Inas modestas, como lo era Santa Clara a la
lapso (Barrett: 104).
Estas cifras esquematicas confirman una tendencia clara, percep- \iielta del siglo xvii, ht division no era tan tajante. El Unico espaiiol
tible en muchas otras informaciones, para maximizar el rendi- ei a el propietario, que se multiplicaba en todas las tareas. El maes-
miento del recurso mas escaso y critic° para la hacienda azucarera: 110 (lel azUcar era un esclavo valuado en 400 pesos. Habia 22 escla-
‘,)s alas y aparentemente no muchos naborios. Los esclavos, valua-
la mano de obra. La proporciOn del trabajo en el costo disminuyo
(10s en 8,000 pesos, representan casi una tercera parte del valor de
lie! 75% en 1591-1600, a 70% en 1622-24,67% en 1768-95, y62°/
en 1811-31. Aun asi fue siempre el renglOn mas alto. Por la natura- Li hacienda, antique debe considerarse que no se value, la tierra ni
is ()bras de irrigacion, que no eran propiedad del hacendado sino
leza de las operaciones la hacienda tenia necesidad de dos tipos de
trabajo: el del ingenio, con ocupaciOn mas o menos permanente y finadas en censo perpetuo del Marquesado del Valle. Incluso asi, y
teniendo en cuenta que la fabrica completa se tasO en apenas 3,000
de naturaleza especializada, y el de campo, claramente estacional
y de caracter no especializado en una sociedad agraria. Una dispo- pesos, esta proporcion da una idea clara del gran valor que alcan-
siciOn virreinal dada en 1529, que prohibia que los indios comune- /alta la mano de obra permanente.
ros de repartimiento fueran ocupados en trabajos del ingenio, y El trabajo de campo, sobre todo la limpieza, escarda y corte_de la
que como excepciOn parece haberse impuesto con rigor para pro- aria, y mas tarde la irrigacion, To realizaban los indios comuneros
teger otras actividades a las que la Corona daba mas impottancia, (IC repartimiento La ley de 15D9 que sefiare■ que el trabajo en los
como la mineria y los cultivos cerealistas, hizo mas tajante la divi- naverales no seria forzoso sino voluntario no se cumplio tan rigu-
siOn entre los dos tipos de trabajo (Barrett: 74-92). usamente wino la prohibicion de que los indigenas trabajaran en
Los trabajadores del ingenio estaban clasificados por raza y por el (•1 ingenio, y se permitio que los hacendados celebraran contratos
modo de reclutamiento. Entre ellos, en las grandes plantaciones, se ,I(• abasto de mano de ()bra con los gobernadores y principales de
distinguian tres grupos. El primer() era el de los espanoles, que los pueblos indios. Con este proposito las grandes haciendas crea-
i un puesto especializado que desempetiaba un espatiol, el reco,
desempefiaban cargos administrativos como el de mayorctorno,,ofi-
.!;(.dor de indios, encargado de negociar y obligar al cumplimi-ento de
cio s inny_especializados, como los de Maestro del azticar, _ •
ilego_thclu_ -
dispensor y purgador, y slue tambien se encargaban de la vigilancia
ycfireccion
_ del trabajo de campo, como cariavereros, labradores y Para el simple comunero la prestacion de servicios a las haciendas
guardacatias. ET segundo grupo lo constituian los esclavos negros igtlio coin() antes de 1599: trabajo forzoso par el que muchas veces
que trabajaban en el molino y en las calderas; en algunos casos 110 recibia remuneraciOn, ya que se pagaba directamente a los go-
lograban tal dominio del oficio que se desempenaban como purga- bernadores. A principios del siglo xviti este sistema se deterioro y
dores y hasta como maestros del azncar, por lo que alcanzaban las haciendas tuvieron que negociar con capitanes de cuadrillas de
precios muy altos. Finalmente estaban los naborios, indios asalaria- ,lbajadores fibres a los que se les pagaba personalmente (Barrett:
50 51
86-92). Pese a estas formas de reclutarniento, la queja mas cons-
tante de los duerios y administradores coloniales se referia a la II. Paz, orden y progreso
irregularidad y escasez de trabajadoresde camp°. Esta se explica
de varias formas, desde carencia fisica de fuerza de trabajo en las
comunidades por la baja demografica frente a la expansion hacen-
daria en los siglos xvi y xvir, hasta la naturaleza misma de la econo-
mia campesina en el siglo xvin, cuando la oferta de mano de obra
era mas abundante, pero solo trabajaba hasta completar su nivel de
subsistencia y logrado este suspendia su actividad (Chayanov).
La irregularidad y escasez en la oferta de trabajo indigena fue tal
vez la rnotivacion Inas importante para la Ultima y definitiva expan- progreso
sion territorial de las haciendas en el oriente de Morelos, que ex-
, propiaron enorrnes superficies que no podian ni tenian la intenciOn Tierras con un solo dueiio. En 1897 el ingeniero Manuel Pastor
de trabajar. Con esto consiguieron varios propositos, todos enca- lecibiO el encargo de levantar un mapa de las haciendas de Santa
minados a garantizar el abasto regular y seguro de mano de obra Clara de Montefalco y de Santa Ana Tenango, situadas en el dis-
para el cultivo de la caria de azUcar. Primer() comprimieron a los tiito de Jonacatepec y pertenecientes ambas a Luis Garcia Pimentel,
comuneros en un territorio incapaz de producir suliciente para la poderoso empresario aunque algo extravagante: los que lo cono-
subsistencia de sus poseedore-s, quelo explotaban con sistemas ex- ( ieron ya de viejo recuerdan que no hablaba mucho, que cubierto
tensivos y sin posibiMad de stmituil los por intensivos. La compre- (Oil un sarape "como de toreador" preferia pasarse los dias cami-
siOn oblige) a los corntineros a completar su subsistencia con la yenta nando y chiflando. Era el duerio de la propiedad territorial mas
de su fuerza de trabajo en beneficio de la hacienda. Los que no grande del estado de Morelos: 68,181 hectareas, casi 68,182 con-
alcanzaban lugar en las tierras de la comunidad, tenian que tomar I )rme a la meticulosa cartografia del ingeniero Pastor, practica-
tierras de la hacienda en aparceria o emigrar sin destino claro. El mente la misma extension del oriente de Morelos definido geogra-
arraigo de los aparceros perseguia fundamentalmente asegurar el I i( amente.
abasto de mano de obra temporal. Como parte del pago por la Las fronteras de la hacienda y las del area fisica concidian con
renta de la tierra se obligaba al indigena a trabajar sin retribuciOn bastante rigor con excepcion de algunos puntos: por el norte
para la hacienda por una o dos semanas al alio; mas importantenue los limites de la hacienda se suspendian en la curva de nivel de los
el trabajo gratuito era el hecho de que el hacendado podia estable- '2,000 metros, un poco por debajo del pueblo de Hueyapan, en
cer el calendario para—su -enrrega. La aparceria arraipba una Into que el area se prolonga hasta la cumbre del Popocatepetl; esta
fuerza de trabajo que inevitablemate deprimia el precto de los perdida la compensaba la hacienda al extenderse mas por el este,
salarios. Como si esto fuera poco, la hacienda obtenia un ingreso en donde penetraba en el estado de Puebla, y por el suroeste, donde
maiz y forraje, como otra parte del pago por la renta de una tierra Ilegaba hasta el cerro de las Tetillas, profundamente rnetido en la
que no podia ni le convenia trabajar directamente. rr a de Huautla. La superficie que perdia la hacienda respecto al
La hacienda cariera colonial era indudablemente un negocio ilea era el bosque alto de pinos y oyameles que seria apropiado por
atractivo. Su exito no se derivaba de sus caracteristicas internas ni otra gran empresa, la fabrica de papel de San Rafael; la que ganaba
de su tecnologia sino de la aproRiacion de los recursos_ nativos: la era de potrero y monte cerril, espinoso. Aun asi, todas las tierras
tierra y las obras de irrigacion, adquiridas sin costo alguno, y el uso planas e irrigadas del area, con excepcion de los minUsculos peda-
permanente de la mano de obra de los indios, el principal renglon ios de los pueblos, quedaban bajo el dominio de la hacienda. Esta
del capital de operacion, por el que se pagaba mucho menos de lo habia alcanzado su maxima extension, que permaneceria inmuta-
necesario para la subsistencia. Su racionalidad derivaba de su capa- ble por unos quince arios.
cidad para monetarizar, convertir en capital recursos locales no Doce pueblos estaban totalmente encerrados por tierras de la
mercantiles. Esto fue posible por su insercion en un sistema colo- hacienda: Tlacotepec, Zacualpan, Temoac, Huazulco, Amayuca,
nial fundamentado en el poder politico y militar del estado espariol. jantetelco, Amacuitlapilco, Chalcatzingo, Jonacatepec, Atotonilco,
52 53
Tetelilla y Telixtac, asi como otros dos viejos asentamientos, Amil- de una superficie tan extensa y variada en sus formas de posesion
ango y Popotlan, que no eran reconocidos como pueblos. Tambien colonial como la que formaban las haciendas de Santa Clara y Te-
quedaba totalmente cercado un rancho o pequetia propiedad: el de nango al final del siglo )(ix. A ellas se habian atiadido tierras ante-
Amotzongo y Copalillo. Tres pueblos mas, todos situados at sur del riormente de la Iglesia, como las haciendas de Cuauhtepec y Chi-
area, estaban rodeados por la hacienda por tres de sus cuatro lados: comucelo que pertenecieron a los jesuitas; otras que habian sido del
Atlacahualoyan, Axochiapan y Tepalcingo, este ultimo con la mala Marquesado del Valle, otorgadas en censo perpetuo, como las ha-
suerte de que su cuarto lado colindaba con la hacienda de Tenex- ciendas originates de Santa Clara y Tenango; tambien se sumaron
tepango que era propiedad del yerno de Porfirio Diaz. Tres nuevos propiedades de particulares derivadas de mercedes reales y com-
centros de poblacion habian surgido alrededor de los ingenios azu- posiciones, obviamente tierras que fueron de los pueblos. Esta con-
careros: los reales de Tenango y Santa Clara, con mas de 500 habi- centracion fue un resultado de las medidas tomadas por los gobier-
tantes cada uno, y San Ignacio, que era mucho menor. La pobla- nos liberales para llevar al mercado la propiedad inmueble de las
cian de los dos primeros, formada por trabajadores permanentes corporaciones civiles y religiosas para su adquisicion privada. Esto
de la hacienda y sus familias, era superior a la de algunos pueblos no implica ni mucho menos que la inmensa propiedad se haya
como Atotonilco, Amacuitlapilco o Chalcatzingo. comprado en un mercado libre y sin ejercicio del despojo con vio-
El territorio casi completo de cinco municipios quedaba dentro lencia, si bien los titulos pretendieran disimular estos procedi mien-
de los limites de la propiedad de Garcia Pimentel: Zacualpan, Jan- tos en complicadas formulas legales. La herencia tambien contri-
teteko, Jonacatepec, Tepalcingo y Axochiapan. Como estos forma- buy6 a la concentracion a traves de los matrimonios endogamicos
ban un distrito judicial y politico, con cabecera en Jonacatepec, la entre hacendados y el establecimiento de sucesiones indivisas, ver-.
hacienda coincidia, y no casualmente, con una unidad politico- daderos mayorazgos mal disfrazados de sociedades mercantiles,
administrativa que incluia mas de la decima parte del territorio y como puede inferirse de la repeticion fatigosa de los apellidos de
un quint° de los municipios del estado de Morelos. los hacendados desde la epoca de la independencia. La hacienda,
El largo maxim° de la hacienda era de mas de cincuenta kilOme- con sOlida raigambre en la eta pa colonial, es sobre todo un tipico
tros, terreno que permitia al propietario tener dos petiones de mas product° del capitalismo liberal. La de Tenango y Santa Clara era
de 1,800 metros de altura, llenos de vestigios arqueolOgicos para un buen ejemplo de ello.
mas lujo, cuatro iglesias y muchos caminos que confluian en los
reales de Tenango y Santa Clara. Aqui, en tierra caliente y hacia la Las tierras y sus productos. El mapa de 1897 nos muestra el territo-
parte media de la hacienda, estaban los centros administrativos de rio de la hacienda dividido de acuerdo con seis calidades de suelo y
la empresa. Algunos de estos caminos se prolongaban hasta Puebla, usos de la tierra. La mayor superficie se dedicaba a la labor de
Cuautla y Yecapixtla, donde cruzaba el ferrocarril de Mexico temporal que cubria 28,870 hectareas, el 42% del total y que no era
a Cuautla. Un complejo tejido de veredas comunicaba al territorio trabajada directamente por la hacienda sino dada en aparceria a la
con los pueblos vecinos y penetraba profundamente en las sierras gente de los pueblos para la siembra de maiz conforme criterios
que lo ro dean. que determinaban que cuando menos la mitad permaneciera en
La hacienda colindaba con establecimientos del mismo caracter, barbecho. Trabajandose solo un tercera parte, la hacienda recibia
como Tenextepango y Coahuixtla por el °este, Matlala y Atencingo por concept° de renta unas 13,750 cargas de maiz, poco mas de
por el este. Las fronteras se marcaban apenas con unas cuantas 2,000 toneladas, con valor cercano a los 70,000 pesos de aquel
mojoneras, ya que por entonces eran el resultado de un pacto entre entonces. Ese maiz era vendido en la ciudad de Mexico y significaba
caballeros. Los linderos con las pequetias propiedades se marcaban con seguridad el mayor ingreso para la hacienda despues de la catia
mas enfaticamente y las rnojoneras se multiplicaban frente a los y, a diferencia de esta, casi sin ningUn gasto. La inversion mayor
pueblos. Evidentemente Garcia Pimentel no tenia por que temer habia sido hecha con el dominio colonial de un territorio y el sojuz-
una intrusion por parte de los pueblos; en cambio, estos parecian gamiento de sus habitantes.
tener ciertas reservas respect° a la alternativa contraria. El segundo lugar en extension lo ocupaban las tierras de pastos,
El oriente de Morelos tenia pues un solo propietario. No se cono- con 20,653 hectareas equivalentes al 30% de La superficie total. El
cen con precisiOn los detalles sobre cOmo se concentrO la propiedad pastizal del area es pobre y poco atractivo para la introducciOn de
54 55
una ganaderia especializada; por eso la hacienda administraba di- parte producia para la molienda de un dclo anual, como era prac-
rectamente solo unos pequeilos ranchos dedicados a la cria, como tka general en las haciendas de Morelos; otra parte igual estaba
San Nicolas Atotonilco e Ixtliko el Chico; con excepciOn de algunos plantada para ser cosechada en el proximo ciclo y otra permanecia
caballos finos, la hacienda no mantenia mas ganado que el de tra- n descanso. De ser este el manejo, la produccion debia andar entre
bajo, que se alimentaba con el zacate pagado como renta por los 7,850 y 2,250 toneladas de azficar, tomando un rendimiento con-
aparceros y con algunos subproductos de la calla, como el cogollo; servador de 2,500 a 3,000 kilos de azucar por hectirea (Barrett:
el limitado pastoreo se hacia en los maizales en barbecho cercanos a 119). Este volumen debia significar un ingreso bruto cercano a los
los reales. Una parte de los pastos se arrendaba a los pequeflos 200,000 pesos por la yenta de azucar y subproductos, cantidad mas
ganaderos de los pueblos, lo que producia un buen ingreso a la que respetable en aquel entonces si se piensa que el Estado Libre y
hacienda, y es probable que otra gran porciOn quedara sin aprove- Soberano de Morelos tenia un presupuesto anual de unos 350,000
char. pesos (Magana I: 74).
La hacienda tampoco explotaba directamente las tierras de Un cafetal de 58 hectareas en la hacienda de Cuauhtepec era el
monte, 13,830 hectareas que cubrian una quinta parte del total, ultimo remanente de una etapa anterior en la que se habia procu-
pero le proporcionaban algunos ingresos por el pago de derechos rado una mayor diversificaciOn alrededor del siempre predomi-
de uso que hacian los comuneros. Como estos derechos eran eleva- nante cultivo de la calla. En Cuauhtepec se habia cultivado trigo de
dos, el monte constituia la extension menos aprovechada del con- riego y en el casco los hacendados habian instalado un molino
junto. La tierra cubierta con bosque, apenas 2,549 hectareas que hidraulico para este cereal. Al trasladarse el agua que regaba el
significaban menos del 4% del total, se daba en concesion a algunos trigo a los catiaverales, la hacienda de Cuauhtepec y su real, ya
comuneros ricos de Tlacotepec que quedaban obligados a vender como tierras de temporal, se rentaron a un particular que se dedi-
su prod ucto a la hacienda, sobre todo letia para combustible, a caba principalmente a la ganaderia y a la compra de trigo a los
precios algo menores que los usuales. campesinos. En 1905, al morir el arrendatario, Epitasio Mora, la
Estos cuatro tipos de tierra ocupaban un poco mas del 96% de la hacienda nombre a un administrador y desmantele el molino. San
superficie total de la gran propiedad en 1897, y salvo una minima Diego, parte de la propiedad que tambien habia sido una hacienda
proporciOn, no eran trabajados por empleados de la hacienda. triguera, se vendio a un particular como tierra de temporal para
El restante 3.4% del territorio lo cultivaba directamente la ha- maiz cuando el agua se desvio hacia los sembradios de catia. Algu-
cienda. Casi todo se ciedicaba a la siembra de la caña, q —ue cubria nos ranchos en que la hacienda habia criado ganado lechero se
2,2S8 hectareas o el 3.3%. Para la fabricaciOn de azAcar se habian entregaron a arrendatarios. Pese a la gran variedad ecolOgica del_
escogido dos instalaciones: Tenango y Santa Clara. Atotonilco, _territorio de los hacendados su aprovechamiento tenia un solo
Cuauhtepec, Jantetelco, San Ignacio y los dernas ingenios y trapi- propOsito: sembrar mas cafla, producir mas azlicar, ganar mas di-
ches absorbidos por la hacienda fueron desmantelados para bene- nero.
ficio de una economia de escala, y sus edificios dedicados a otros
fines, como el almacenamiento de maiz. Alrededor de los ingenios Las condiciones del progreso liberal. Diversas condiciones favorecie-
se concentraban las tierras irrigadas dedicadas al cultivo de la calla: ron la especializacion creciente y la expansiOn del cultivo de la calla
833 hectareas en Santa Clara y 1,405 en Tenango. en el estado de Morelos. A la vuelta del siglo xix el pals vivia en un
Al parecer, cada ingenio constituia no solo una unidad de cultivo, periodo de franco crecimiento econornico, y el progreso porfiriano
molienda y refinaciem de catia sino tambien una unidad adminis- alentaba la inversiOn de capitales premiandolos con fantasticas tasas
trativa relativamente autOnoma que ejercia el control sobre territo- de ganancia.
rios de temporal y pastos, y de la que dependian algunos ranchos y Las leyes de desamortizaciOn fueron el preludio del crecimiento
establecimientos subsidiarios. Cada ingenio tenia en su real instala- y modernizacion de la industria azucarera. A su amparo se conso-
ciones similares y hasta casa y jardin para los duetios dentro del lia6 la hacienda como la instil uci5n econ6mica y social dominante
recinto amurallado del casco, pese a que estaban a solo 10 kilorne- en el campo mexicano y en el estado de Morelos. Estas empresas
tros de distancia. tornaron en las " . . .unicas instituciones legitimas y progresistas.
De la superficie total dedicada a la calla de azucar solo la tercera Era como si las dernas clases y cornunidades existiesen como recur-
56 57
sos para ellas, como si todos los seres humanos de Morelos tuviesen demos. Muchas de las 34 haciendas mayores y todos los trapiches
que someterles sus destinos personales, superiores o inferiores d y menores dejaron de moler para surtir a las 24 fabricas modernas
convertirse en simples elementos de la empresa cosmopolita e los que pertenecian a solo 17 propietarios alrededor de 1910. Las ha-
hacendados ..." (Womack: 43). ciendas de Tenango y Santa Clara eran la unidad territorial mayor,
Mas de la mitad del territorio total de Morelos habia pasado a cuando menos tres veces mas grande que la que seguia en tamano,
manos de las haciendas porfirianas, mientras que la pequelia pro-
di s- la hacienda de los Amor, con 20,000 hectareas. Sin embargo, la
incluyendo los solares urbanos de pueblos y ciudades, s-
hacienda de los Garcia Pimentel ocupaba solo el tercer lugar en
ponia de menos de un quinto de la superficie. La cuarta parte
cuanto a volumen de produccion y la de los _Amor apenas el decimo
restante, ocupada por montes comunales, solo podia explotarse por
(Womack: 385-86; Magaria, I: 39 y Diez: xLix, L y Li), Aunque_el
concesion federal, que se otorgo siempre a las grandes empresas tamario de la propiedad influia, era el capital invertido lo que daba
fabricantes de papel. La propiedad de las haciendas abarcab a casi el mejor indice de la potencia de la empresa.
todos los terrenos cultivables y todas las areas irrigadas. Sin em-
- Otrainnovaci6n tecnolo-gica colaboraba con la modernizacion: la
bargo, solo un 10% de esas propiedades, unas 30,000 hecta'reas, se introduccion de los ferrocarriles2
que permitia un acceso rapid° y
dedicaba al cultivo de la calla, y solo 10,000 producian cad a ano barato a los centros de distribuciOn y consumo de azticar, mientras
ango _
(Diez: ccxxii). El ferthmeno observado en Santa Clara yen tt_m_pur Dollads) ravoreCia fa importaciOn de la maquinaria fabril.
equivalia al patron general del estado: de las
La entrada del ferrocarril a Morelos fue arrolladora aunque un
_haciendas no era cultivado por los plropietarios que, sin em argo, l de
tanto desafortunada. En_ 1881 se inaugur6 el tramo de Mexico a
podiariercer eT dommto sobre ta p`i. lacion mediante el controCuautla del ferrocarril interocednico con una brillante ceremonia
la tierra. que presidi6 el general y presidente Porfirio Diaz, acompaiiado por
La propiedad indisputada y protegida de las .haciendas y el capi- lo mas granado de la sociedad hacendaria. Los grandes propieta-
tal acumulado por el despojo no solo hacian posible, sino atrdactiv.a y rios tenian un motivo adicional de festejo: no solo les Ilegaba el tren
redituable la inversion en mejoras territoriales y en la mo erniz.a- sino que ellos mismos eran los duenos de la sociedad que construyo
cion del proceso de elaboracion. Para hacer mas alenta . dora la in- el
el ferrocarril. Entre los accionistas mayores estaban Mendoza Cor-
daddest de
version, una nueva tecnologia industrial ofrecia las posi.bdilid dueiio de Coahuixtla, Garcia Icazbalceta, de Tenango y Santa
incrementar con maquinaria los rendimientos por urn a d edra- Clara, Goribar y Delfin Sanchez, este yerno de Benito Juarez, todos
bajo invertida y con ello las ganancias del empresario. El u odso notables productores de azticar que diversificaban las inversiones
esplendor de las maquinas se inicio en 1_880, cuando el dueno le de su capital. Todos estos nombres importantes no bastaron para
Tenango y Santa Clara, Garcia Icazbalteta, instal6 en. esta ultimada impedir que en el primer viaje de regreso cayera el tren de escolta
primera maquina centrifuga para sustituir al viejo sistema e en un barranco al derrumbarse un puente mal construido, dejando
purga, con la que casi se duplicaba el rendimiento de a.zticar por e unntrsealedivoad ese )14 m9titm taure
ers to
(sso 239 h4 e)r.i dEol sprdeee p
ior done ossat n
icg or re edsee rl vpardoo_
tonelada de calla (Diez: cLxix). A -riartir cte unfontes se inicio una ytellol:
fiebre de macminizacio% se importaron gruas y basculas, sistem tnaos_
greso fue pagado valerosamente, sobre todo porque fue sangre de
i
nft ugas,
de decauville —trenes de mulas— para el transporte, cent hi- desconocidos, y en 1894 se inauguro el ferrocarril de Mexico a
linos y calderas que permitian sustituir por el vapor a . uerza Cuernavaca (Diez: Lii). En 1902 se inaugur6 el ramal que unia
draulica. Muchos hacendados, orgullosos de su progresids.rno, pre- a Cuautla con Puebla.
o milo
sumian de h ber invertido de un solo golpe mas de me di efieernrd
ocar
as arliel xi m
igpirliicntreelm auem nteons teond eel tloan
s eelasic.e
altarsanecso
a
de d6lares en importaciOn de maquinaria que obviamente no e micas Tam pno6 ;
l las haciendas
a
fabricaba en el pals. tado para mantener bajas sus tarifas; esta demanda fue satisfecha
Todas estas innovaciones mecanicas necesitaban, para hacer rea- con verdadero gusto puesto que el mercado del azticar se mantuvo
lidad las ventajas que ofrecian,una mayor escala, que se traducia en favorable por un penodo de casi 20 atios, permitiendo que el in-
la necesidad de aurnentar el volumen cie calla con que se las alimen- r __ 4
0 jara.to del hacendado por tonelada de Ca
fi2 cortarh, creci-era
taba. Las grandes haciendas fueron consoMadas paira— formar Inas -cle 100%. ETaumento en los precios itie el resultado de varios
grandes sistemas agro-industriales alrededor de los ingenios mo- Tactores, desde alzas en la demanda internacional como resultado
58 59
elaboracion, era necesario que estuvieran en produccion anual- 1905 se instalaba el sistema decauuille, plataformas sobre rieles tira-
mente entre 2,000 y 2,500 hectareas (basado en Barrett: 130), otras das por animales, tambien conocidas como trenes de mulitas. La
tantas sembradas para el ciclo siguiente y otras tantas en descanso; innovaciOn tenia un doble proposito: primero, hacer mas rapido y
o sea, de 6,000 a 7,500 hectareas dedicadas a la catia, tres veces mas economico el transporte de la catia del campo al ingenio, uno de los
que una decada atras, y la decima parte de la extension total, pro- aspectos criticos del gigantesco ingenio moderno, y segundo, co-
porcion similar al promedio de las haciendas de Morelos. El ingreso raunicar los reales de Tenango y Santa Clara con las estaciones de
neto de la hacienda por la produccion de azacar en 1909 deberia ferrocarril para el embarque del producto. Estas vias estuvieron
andar por un millOn de pesos, mientras el presupuesto de egresos funcionando para ello hasta 1946, cuando los camiones y tractores
del estado de Morelos se situaba ese alio en torno de la mitad las sustituyeron en el transporte del arroz.
(Magaila 1: 75, citando a Diez). En el masmo alio de 1905 se instalo la bascula-grna, similar a la
que asombro en otro ingenio a un visitante extranjero, que pesaba
La modernizacion y su precio. La hacienda de los Garcia Pimentel las plataformas y las descargaba mecanicamente. Ya desde la se-
tuvo que hacer constantes y cuantiosas inversiones a partir de la unda mitad del siglo )(Ix se habia introducido posiblemente la
introduccion de las centrifugas en 1880 para conseguir que su pro- variedad de catia habanera que reemplazo a la criolla despues de
duccion total de azticar se triplicara en apenas doce atios. Tenemos mas de 300 afros de uso. Esta variacion en la semilla, la posible
un recuento incompleto de las obras que se efectuaron en Te- introduccion del arado con ruedas y algunas pruebas con el uso del
nango, debido al hijo de un albañil especializado, que ilustra bien el guano como fertilizante fueron tal vez los unicos cambios tecnolo-
proceso de modernizacion. En 1886 se construyO en Tenango la gicos en el cultivo de la planta y en las labores del campo, contras-
chimenea de ladrillo, el chacuaco, que hace suponer que ya se habia tando con las profundas metamorfosis en la elaboracion del azticar.
instalado la centrifuga. En 1895 se sustituya la casa criolla por el Por lo demas, el arado criollo, el machete y las coas, estas altimas de
urgent° moderno, tal vez movido por vapor. Barrett sostiene que los mismos peones, siguieron haciendo crecer la calia.
el vapor no se introdujo en Morelos como fuerza motriz antes de la Las innovaciones tecnolOgicas tenian, ademas de obligar al au-
revo1uct6n, como seguramente sucedr5 en TTaitenango, pero ésia mento de escala de la plantacion, otra consecuencia de enorme
otras informaciones contradicen su generalizacion. En 1900 se ins- importancia: desplazaban mano de obra para sustituirla por fuerza
talo una chimenea de hierro que hoy estara echando humo por mecanica. La mejor prueba de este efecto es que entre 1895 y 1910,
Jalisco, adonde se traslado la maquinaria despues de la revoluciOn y mientras la produccion aumentaba considerablernente, la pobla-
donde los herederos de la hacienda fundaron un ingenio azuca- cion de los reales, toda de empleados de la hacienda, bay) en termi-
rero. En 1901 se termino la fabrica de alcohol que producia aguar- nos absolutos: la de Tenango de 894 a 666 y la de Santa Clara de
diente, como lo hacian todos los ingenios de Morelos. Esta obra 650 a 488, es decir la cuarta parte exactamente (Holtz, Censos
contrasta con el tono moralista que usa el piadoso Luis Garcia Pi- Nacionales).
mentel, el joven, al lamentar que el liberalismo le hubiera quitado Pese a las torpes e ingenuas intenciones de Luis Garcia Pimentel,
fuerza a la Iglesia que servia " ...como anico freno y guia . .. [de] el joven, de fomentar el traslado de la gente de los pueblos al real
las naturales inclinaciones hacia al bandolerismo ..." de los indios, para permitir una mejor especializacion y liberar a los administra-
cambio que habia forzado a los desdichados hacendados a imponer dores de la dependencia de los campesinos que los odiaban y eran
sus propias y mas duras reglas (citado por Womack: 40). capaces, los ingratos, de dejarlos por un sueldo mejor (citado por
En 1902 Rego hasta la Estacion Garcia, apenas a tres y medio Womack: 46), la verdad es que no faltaba mano de obra sino tra-
kilometros del real de Tenango, el ramal del ferrocarril interocea- bajo. En la importacion de maquinaria sofisticada y muchas veces
nico que comunicaba a Cuautla con Puebla. Con el tendria salida innecesaria, de la que los hacendados presumian como si la hubie-
directa la produccion de las haciendas y se volveria obsoleto el ran inventado, se percibe uno de los actos de esta gente no presi-
transporte en carros hasta la estacion de Yecapixtla, por donde dido por una completa racionalidad economica sino por una ado-
habia entrado la maquinaria y salido el azticar desde 1881. Los racion ciega de lo moderno y extranjero, casi como simbolos de
arrieros y la gente ligada al transporte, casi todos de la tierra tem- prestigio. En las declaraciones trasluce que los herederos de la ge-
plada por donde pasaba el camino, sufrieron un duro golpe. En neracion de Luis Garcia Pimentel, el joven, eran absolutanaente
62 63
su total incomprension de lo que estaba sucediendo en sus hereda- La residencia permanente de los hacendados estaba en la ciudad
des, con aquella enorme arrogancia y sentido de superioridad de maim donde ocupaban una casona en Ta que cada quien tenia
frente a los campesinos, que segtin Joaquin Garcia Pimentel tenian socriäd segtin recuerda un realeiio todavia asombrado. Tar vez
.muchos defectos para ser jornaleros, siendo como es flojo, bo.. fus-sefriTnlos no s'OTO residian en Mexico por el confort-,Ta civiliza-
rracho y ladron . ." (citado por Womack: 40), y con su infinita pero cion, la cultura y las corridas de toros formales, sino tambien por
piadosa e inconsciente crueldad. sus intereses econornicos en otras empresas, cuya naturaleza y
Esa generacion fue capaz de amueblar las casas de los reales con /pont() seria interesante conocer.
tal lujo que a un ingenuo periodista de Tepozotlan le recordaron
los palacios a orillas del Tamesis (Womack: 50), que dificilmente Los realeflos o la gente. El manejo real, cotidiano, de la hacienda
conocia. A Luis el joven siempre le gustaron los toros. De pequefio estaba encomendado a los administradores y empleados de con-
jugaba con los nifios del real al toro; lo recibian con gusto y llevaba fianza, quienes jugaban el pare' de malos que los hacendados rele7.
dulces. De g-rande dejo las confianzas con los realefios, se daba a eban y tan hgbilmente rehman. Erprincipil era el administrador,
respetar, y toreaba a solas o con la gente de la familia en un ruedo representanteAtimiuto de tub ropietarios. Entre 1898 y 1914 hubo
que se mando hacer. Nunca toreo en las fiestas donde mantenia la cinco administradores en Santa Clara. No duraban mucho en sus
distancia como espectador entre sus invitados, los ricos de Jonaca- puestos, aparentemente porque desarrollaban intereses particula-
tepec y sus otros invitados. A los que se distinguian por su valor e res que les restaban eficacia y confianza. Entre ellos hubo de todo,
ingenio frente al animal, como Joaquin Varela, que picaba a degas desde Chavarria que at mismo tiempo que administrador era
y fabricaba banderillas que dejaban escapar palomas en el mo- dueilo o arrendatario de la fabrica de aguardiente, hasta Fernando
mento de ponerse, el joven Luis los gratificaba con largueza. Tal Segovia, apodado "el rabano" por su pelo rojo, que con frecuencia
era su aficion que una vez llevo a Gaona, el torero mas famoso y arremetia a patadas contra los peones. El ultimo administrador,
caro de su tiempo, para torear con el en el rancho de Ixtlilco. Jose Paredes, ocupo el puesto durante la revolucion, entre 1911 y
Mataron tantas reses que don Luis, el padre, saliO de su habitual 1914. Auxiliaban al administrador, pero tambien rendian informes
distraccion y les mando decir que ya le pararan si no querian acabar directos al propietario, el mayordomo y el segundo de campo, res-
con la vacada. Luis y su hermano Joaquin hacian acto de presencia ponsables del cultivo de la calla; el purgador, los azucareros, el jefe
en algunas fiestas pero nunca bailaron o dieron lugar a intimida- mecanico y el jefe de almacen, encargados de la fabrica y de la
des. Aunque su presencia animaba a la gente siempre guardaron elaboracion. Tambien hubo de todo entre ellos, aunque se re-
las distancias. No se sabe que ace ptaran nunca un compadrazgo con cuerda especialmente a los azucareros cubanos, expertos en la
la gente del real. En cambio se las arreglaban para que muchas de nueva maquinaria, que se turnaban cada doce horas durante la mo-
susacciones aparecieran como el resultado de una inmensa caridad lienda y que llegaron a golpear a algunos peones con sus garro-
cristiana. tes de cuero con tachuelas para que abrieran la came. Los tecnicos
Los patrones no vivian en la hacienda pero pasaban en ella una eran muy solicitados y se disputaban entre las distintas haciendas,
temporada del alio, Ia de la zafra, de enero a marzo, y volitian por to que su rotacion era frecuente. Todos ellos vivian dentro del
ocasionalmente para algunas fiestas. La pasaban bien y practicaban recinto cerrado del casco en casas o apartamentos y tenian el privi-
una vida sana al aire libre. Cuando las senoritas querian salir a legio de estar junto al patron en las fiestas. En cierto sentido tam-
pasear a caballo, llamaban al mozo de estribo para que todo estu- bien los arrendatarios o achichincles que representaban a la ha-
viera listo. Este recuerda que aunque siempre las acompanaba en denda en los pueblos donde vivian eran gente de confianza del
sus largas cabalgatas nunca les vio la cara: "siempre andaban con su propietario o de los administradores.
sombrerito y su veto muy tupidito". Cuando llegaban los patrones, Fuera del casco, alrededor de los edificios principales, vivian los
iba a buscarlos a la estacion del ferrocarril una plataforma especial demas empleados permanentes, en casas que eran propiedad de la
cubierta para resguardarlos del sol, a la que la gente Ilamaba "el hacienda y que formaban propiamente el real. Eran los herederos
toldo". Los realefios salian a recibirlos con jubilo pues venian car- de los criollos y de los indios, aunque hacia principios del siglo xx se
gados de regalos: camisas, piezas de manta y dulces. Era casi una los llamaba simplemente realefios o, con mas justicia, hijos de la
fiesta. hacienda. Todos eran trabajadores especializados en tareas del
66 67
campo o del ingenio y estaban inscritos en una rigida jerarquia de La estabilidad no parece consecuencia del monto de los salarios,
acuerdo con su antigiiedad y habilidad. En el real solo habitaban los or 10 general tan bajos que estaban al borde de la insuficiencia,
capitanes y los oficiales; los peones se contrataban por semana en. s
ino de algo tal vez mas importante como mecanisrno de arraigo: el
tre la gente de los pueblos. Entre los trabajadores del ingenio est. ingreso constante a todo lo largo del ario, que casi nadie mas dentro
ban los tacheros, centrifugueros, tripaleros, prenseros, mecanicos, de la zona lograba y cuya falta resultaba en severas crisis con fre-
herreros, carpinteros y los que trabajaban en el campo cuencia y periodicidad. A esta seguridad se agregaba un conjunto
como empleados permanentes de la hacienda y vivian en el real de prestaciones, tanto mas importantes por lo bajo del salario. Los
desempeiiaban solo oficios de direccion y de supervisiOn, como el reaTehos ten 11 derecho a una morada por la que no paeban_
capitan regador y el de polilla, el guardacatia y el capitan de cone. renta, aunque no era facil conseguir una de las casas de pred-ra
Los realetios tenian trabajo pagado por la hacienda durante todo -congiuidas por la hacienda sin una buena recomendacion; los de-
el ario, aunque los sueldos se entregaban semanalmente. No tenian safortunados, la rnayoria, vivian en las casas de tlazol, basura en
contratos ni ningun tipo de organizaciOn aparte del trabajo, pero mexicano, hechas de caria de maiz enjarrada con techos de paja
en cambio gozaban de algunas prestaciones. Las diferencias en los pero que al fin cubrian y a veces eran hasta mas frescas. Los reale-
puestos y especialidades individuales implicaban variaciones de suel- nos disfrutaban de un rudimentario servicio medico, un doctor
dos, pero los oficios del ingenio eran mejor pagados que los de pagado por la hacienda que hacia una visita semanal a los enfermos
campo. Esto establecia otra linea de jerarquizacion que se expre- que no fueran simples peones. Mas aun, si la enfermedad coincidia
saba en el mock) de vestir: casi toda la gente de la fabrica andaba de con su estancia, los patrones mandaban un socorro: un vale para
pantalon mientras que muchos de los de campo vestian todavia el comprar cosas, unos pedazos de manta o dulces para los niiios y en
tradicional calzon blanco de manta. ocasiones inclusive una alentadora visita de alguna de las mujeres
Aparte de la rigurosa division profesional se establecia otra linea de la familia del propietario. Hasta tranquilos se morian los reale-
que dependia de la cercania con los propietarios o con los adminis- nos: el patron pagaba la caja y la misa en Jonacatepec, y con un
tradores. A los preferidos se los Ilarnabadedos chiquitos y eran ague- poco de suerte dejaba la casa a la familia y hasta empleaba a uno de
llos que atendian a los propietarios hasta en sus caprichos. Los dedos los hijos.
chiquitos servian la mesa, cuidaban los caballos del hacendado y sus Cuando el realerio estaba necesitado, y siempre lo estaba, podia
ad ministradores; habia dos amansadores que domaban los caballos obtener,un adelantosobre su sueldo de la semana, pero al parecer
de Luis el joven, y que le enseriaron a lazar, por lo que gozaban de nunca cifras mayores que lo mantuv-ieran endenclado. Como no
muchos privilegios. La charreria estaba de moda. Otra moda habia recibian tierra en aparceria y los solares de las casas eran demasiado
traido ocho dedos chiquitos japoneses para cuidar los jardines de chicos para el cultivo de un calmil -siembra en el solar- su abasto de
Tenango y Santa Clara. Generalmente los dedos chiquitos dormian y maiz dependia exclusivamente del mercado y sufrian las altas osci-
comian en los cuartos de servicio del casco. Dependian mas de la laciones en los precios. Cuando el maiz escaseaba con mucha seve-
magnificencia de los hacendados que de sus bajos sueldos y en ese ridad era posible que la hacienda les diera algunas raciones de
sentido formaban un grupo servil e incondicional. grano, al cabo que tenia todo el que be entregaban los aparceros
Nunca fue facil hacerse realerio y mas dificil se volvia conforme como renta. Adernas habia que contar con los regalos que daba el
entraba la maquinaria moderna. Muchos de los realerios de princi- patron en sus visitas. Tambie'n del espiritu cuidaban los piadosos
pios del siglo xx habian nacido en el real y eran hijos de trabajado- hacendados: en el real habia una escuela atendida por monjas, las
res especializados. La alta movilidad en los puestos administrativos misas y los bautizos eran gratis y hasta las bodas religiosas las pa-
no operaba en los niveles de capitan u oficial, donde se ascendia gaba el hacendado con tal de que la gente, su gente, no viviera en
lentamente hasta un limite que nunca se rebasaba si no era por un mal estado.
hecho fortuito que granjeara el favor de los duerios o adminis- Asi los realeiios compensaban sus bajos salarios con prestaciones
tradores. Por lo general, las posiciones en la jerarquia parecen que la tradicion habia establecido como fijas, pero que aparecian
estacionarias, las especializaciones rigidas y ambas con un fuene revestidas con la caridad por ser entregadas como un acto volunta-
caracter hereditario. La estabilidad y la solidez pueden ser las carac- rio de los hacendados o, lo que es peor, mediante una peticion
teristicas dominantes de los realerios poco antes de la revolucicin. personal y humillante. Este tipo de relacion personal individuali-
68 69
zada con los patrones y sus representantes se extendia a todas dencia casi aristocratic de su posicion privilegiada; eran, al fin, los
actividades y funcionaba como un eficaz sistema de control y doj hijos de la hacienda.
nio que mediaba en todo posible enfrentamiento.
Los hacendados fortalecieron sistematicamente una apariencia La hacienda contaba con el trabajo que
Los peones o los indios.
unilateral en las relaciones asimetricas con sus trabajadores perma.. aportaba cada aparcero como parte del pago de la renta de la
nentes. El trabajo se "daba" como un acto de bondad de la hacienda tierra: seis jornadas por yunta de tierra, que podian significar entre
a la ue no le inci:fiTaMbli:aciones, mientras • ue se las ci-e-iWai 20,000 dias laborables al alio. Pero esta fuerza de trabajo
10,000
arenasY cubria una fraccion de la demanda de mano de obra de la
sealetio, as prestaciones se s onaban graciosamente y ortalecian el
establecirniento de relaciones de delid d imprecisa que se exten- an empresa, que tenia ademas un marcado caracter estacional.
gr
dian a todos los actos de la vida y llegaban hasta las familias. Las En estas condiciones, casi todo el trabajo lo realizaban peones even-
obligaciones laborales del realetio quedaban confusas y se modifi- tuales contratados por semana o por tarea.
se agrupaba en dos temporadas: las secas,
caban al gusto o capricho de los superiores, que suponian una La dema-rida cre tra7Bajo-
obediencia incondicional e ilimitada en los subordinados. Para con- de enero a junio, y el temporal. En la primera se concentraba la
solidar el caracter paternalista de la relacion, esta se complemen- mayor ocupacion pues era tiempo de zafra y el ingenio trabajaba a
taba con un simple y duro sistema de sanciones. El castigo fisico no toda su capacidad. Ademas del corte y el transporte de la calla, las
se practicaba excepto en los ocasion-ales estailiaos de mal caracter faenas criticas y mas intensas, se hacian otras labores en el campo:
de algun administrador; tampoco habia carcel o multas para los preparar y sembrar parte de las plantas que se cortarian despues de
realenos. En cambio, cuando alguno de ellos dejaba de cumplir con 16 o 18 meses, regar y cuidar las catias en crecimiento. Cuando se
sus obligaciones explicitas o implicitas a juicio del superior, se lo introdujo el cultivo del arroz se agregaron otras tareas: prepara-
cesaba sumariamente y se lo despojaba de la casa, sacando sus per- ciOn de tierras, aborde, siembra en almacigo. Las obras de cons-
tenencias a la calle; los sustitutos estaban disponibles de antemano. truccion de edificios y canales, que tan vigorosamente emprendio la
Para colmo del tono ejemplar y didactic°, se obligaba a otros traba- hacienda en la primera decada del siglo xx, se efectuaban por su
jadores del real a efectuar el desahucio bajo la amenaza implicita de naturaleza durante las secas, como tambien sucedia con las de man-
un castigo similar. Al parecer todo el proceso transcurria tranquila tenirniento del sistema hidraulico. La variedad de las labores se
y silenciosamente. Solo habia una instancia contra la sancion: pedir traducia en un ritmo irregular en la demanda de trabajo.
perdon al propietario o lograr el favor de uno de los miembros de Durante el temporal la demanda disminuia sensiblemente y tenia
su familia. un ritmo todavia mas irregular. El ingenio paraba y las labores en el
El complejo sistema jerarquico y paternalista al que estaban so- campo se reducian a algunas siembras, riegos, limpias y escardas,
metidos los realenos funcionaba con eficiencia, no solo por su pro- el cercado para impedir la invasion de ganado y a veces de la gente.
pia naturaleza sino por un conjunto de factores externos que lo Pero hasta estas labores superaban la disposicion de fuerza de tra-
hacian posible. Uno era el respaldo que la hacienda recibia del bajo permanente: los realetios desempetiaban solo la direcciem de
Estado, que se traducia en una legitimidad legal y el apoyo de una los trabajos en el campo y los aparceros, dispersos y con obligacio-
fuerza armada capaz de proteger fisicamente a la empresa y de nes limitadas, tampoco podian cubrir estas tareas, por lo que se
reprimir a los que se le enfrentaban. Otro, acaso el mas importante, tomaban peones. Cuando se introdujo el arroz, que necesita gran-
era la presencia de un enorme contingente de reservas de trabajo des montos de trabajo, aumento la contrataciOn, sobre todo en los
dispuestos a suplir de manera incondicional a los empleados per- meses de octubre y noviembre, en que este grano se cortaba.
manentes, beneficiados a fin de cuentas con un nivel de vida supe- Las faenas de los peones eran muy variadas_ En el campo servian
rior y, sobre todo, con un alto grado de seguridad. Los realenos como gatianes en la preparacion, siembra y escarda. No era un
aim recuerdan corn° a veces, en temporadas criticas, aparecian los trabajo facil. Al mediodia habia que cambiar a los animales de la
comuneros pidiendo trabajo en el real; ante la negativa se ofrecian yunta para que descansaran; peon al que le tocaba emparejar dos
para cargar agua, traer una carga de leiia, b que fuera: "daban bueyes briosos tenia para rato de sufrimiento; algunos renunciaban
lastima, estaban en tanta pobreza". El trabajo en los reales era cada al reposo de mediodia con tal de poder escoger una buena man-
vez mas limitado y los que lo desempetiaban adquirieron una con- cuerna de bueyes. Tambien sembraban, regaban y limpiaban los
70 71
1858, con la buena suerte "...que ninguno hubiera perecido, pues Imperio, temieran una venganza de los nuevos gobernantes.
solo un caballo salio herido ..." como cuenta un retablo que existe cuando se celebraba el Congreso Constituyente de 1856 hubo un
en la iglesia de este pueblo, situado en la margen izquierda del intent° por incorporar a Morelos al estado de Guerrero en busca
Amatzinac. Los federales fueron tambien importantes en la forma_ de la proteccion del agrarista general Alvarez. Ignacio Ramirez, "el
cion de las bandas de plateados —asi Ilamados por los adorn% nigromante", comento entonces que "...contra sus votos prevale-
de metal que agregaban a sus ropas— que operaron en el plan de cen los intereses de un centenar de propietarios feudales ." (So-
Amilpas entre 1861 y 1863. El grupo que comandaba un tal Leyva, telo: 256). Exageraba don Ignacio: eran cuando mucho unos vein-
formado por unos cuatrocientos hombres, asalto el pueblo y san.. tionco los hacendados pero habian ganado fuerza y agresividad
tuario de Tepalcingo en 1862; hub° muertos y heridos y el cura lninterrumpidamente.
calculo las perdidas en 13,000 pesos. En su informe dijo que Cuando se forme) el estado de Morelos y fue electo Leyva, un
banda estaba formada por bandidos y federales, nombre que con el veteran° liberal, como su primer gobernador, los hacendados se
tiempo liege) a identificarse con toda la violencia ejercida en contra enfrentaron a el, acaso con el apoyo de Porfirio Diaz. Un grupo de
de los campesinos. Los plateados fueron aniquilados por un grupo propietarios, entre ellos Garcia Icazbalceta, se ampararon ante la
particular _de "vigilantes", que recibieron apoyo de los hacendados justicia federal contra la ley de presupuestos del estado y pusieron
e impunidad por parte del gobierno en sus ejecuciones sumarias. en evidencia la debilidad constitucional del gobernador, que no
Pero esto no calmo la violencia, como tampoco pudo hacerlo el pudo vencerlos. Tenian muy buenas razones: el valor fiscal de las
corto periodo del Segundo Imperio, pese a sus leyes de clam carac- treinta haciendas era de 3.5 millones de pesos mientras que el
ter agrarista. En 1864 Maximiliano ratifico las leyes de reforma, presupuesto estatal era de menos de 150 mil pesos anuales.
para desmayo de los conservadores, pero en 1865 devolvio • -I... A Leyva le cabe el dudoso honor de haber extinguido la violencia
nalidad juridica a los - - ••- - • . esta concediendo-
es ice ncia • ara liti:ar en cuestion de pro •iedad territorial. En rurates, Manuel Alarcon. Est° le vallO para sobrevivir algunos atios
•• exp. to una e so • re t - • • • e comuni. ad y de reparti- a la oposicion de los hacendados, pero en 1875 se vio obligado a
miento y en el mismo atio una ley agraria en que concedia fund° renunciar. Habia cometido dos errores imperdonables: en 1867
legal y ejidos a los _pueblos, induso mediante la expropiaciOn a derroto a Porfirio Diaz en la eleccion para gobernador del estado, y
particulares cuando fuera necesario. En 1867 el emperador fue en 1872 extingui6 brutalmente el ultimo brote de violencia genera-
fusilado por las fuerzas liberales tras de haber peroklido su base lizada, una sublevacion en Jonacatepec en contra de Benito Juarez
conservadora por dictar medidas como las citadas. y a favor de Diaz. Este, al frente del triunfante plan de Tuxtepec,
era en 1875 la figura nacional mas importante y lo seguiria siendo
Nace un estado. El mismo atio se creO por un decreto del presi- durante los 35 altos subsecuentes.
dente Benito Juarez el Estado Libre y Soberano de Morelos. De d
formaba parte el distrito de Jonacatepec, o la hacienda de Tenango Paz y pato. La pacificacion de Morelos no fue el resultado de la
y Santa Clara, erigido en partido desde 1825 y que en 1849 adqui- eliminacion de la violencia sino de su centralizacion en un actor
rio su tamatio definitivo al perder el municipio de Yecapixtla e unico: el Estado. Las bandas mercenarias de los particulares fueron
incorporar el de Zacualpan (Diez). La formacion del estado de sustituidas por un solo grupo: Los_nitales.,_la_policia federal mon-
Morelos se consiguio con el apoyo de los militares y burocratas kda, bajo el mando de _Alarcon. Este reprimia el bandidaje, el
liberales y, sorprendentemente, pese a la oposicion de los hacenda- abigeato y el agrarismo de manera simple y sumaria: mediante la
dos. ejecucion del sospechoso justificada por la ley fuga, el intento de
Las razones de esta oposicion no aparecen muy claras, aunque se escape cortado por las balas; justicia expearaTreWaTriente. La vio-
ha sugerido que preferian el trato con un prefecto nombrado por lencia paso a ser patrimonio institucional y cesaron todos los crime-
el gobernador del estado de Mexico que con un gobernador ema- nes que no fueran cometidos bajo el amparo de un cargo y una
nado de una eleccion. Mas probable resulta que los hacendados, mision oficial.
que habian sido definitivamente liberales en la cuestion agraria Al cobijo de la violencia estatal fue posible iniciar en los pueblos
pero en politica habian estado muy cerca de los conservadores y el la aplicacion de las leyes de desamortizacion dictadas quince atios
94 95
escandalo, el patrOn lo subia a un tren y lo mandaba a otra hacienda el orden, aunque este se blanqueaba un poco mas cada alio que
mientras el arreglaba las cosas. Si no se era hijo de la hacienda ni ejercia el poder, y despues de treinta y cinco parecia francamente
recomendado, habia que usar el dinero para impedir la leva; cos- rubicundo. Eso bastaba para los politicos, pero para ser sefior era
taba 250 pesos rescatar al que ya habian agarrado, afio y medio del mejor un tono claro, una genealogia limpia y profunda, con apelli-
sueldo de un peOn. Lastima que pocos tuvieran el dinero porque la dos, cuando menos en Morelos, vizcainos de preferencia.
inversion valia la pena: del ejercito solo se volvia con una buena Tambien la lengua habia perdido rigor como rasgo distintivo en
recomendacion o desertando. En cambio, del destierro no se volvia la medida en que los indios se castellanizaban. A principios de este
de ninguna manera. siglo muchos de ellos ya hablaban solo el castellano, aunque los
Por eso cuando alguien sabia que lo amenazaba la leva se deste- viejos manejaran todavia el mexicano, pero habia pueblos como
rraba solo y se iba a otra regiOn. Tambien penaba porque no tenia Hueyapan que se aferraban a su idioma vernaculo. Tambien esta-
salvoconducto, el comprobante del pago de un impuesto personal ban cambiando los nombres de los macehuales. Antes usaban dos o
que recaia sobre todos los vecinos del municipio. El impuesto no tres nombres de santos para ser reconocidos, pero no tenian ape-
era alto pero Si frecuente. Algunos recuerdan que se pagaba cada llido. Las campafias del registro civil, bastante intensas bajo el por-
tres meses y otros creen que era mensual. Este comprobante que firiato, los obligaban a ponerse apellido para registrarse y poder
exigian en todas partes era un mecanismo muy eficaz para el con- tratar los asuntos publicos. A veces los jueces los dictaban pero otras
trol de la poblacion y ayudaba a su arraigo. los escogian los indios: buscaban un apellido de coyume que les
Cerraba el circulo la presencia de partidas del ejercito regular gustara entre los que conocian y se lo compraban, le pagaban por el
profesional. Mientras que a los de la leva se los llevaban a pelear derecho de usarlo en el registro, para lucir en adelante un apellido
contra los yaquis o los mayas, la tropa en el centro del pals era, al de razon.
parecer, un nncleo de voluntarios a los que se agregaban reclutag Las dos grandes fronteras coloniales, el color y la lengua, eran
de las levas en otras partes del territorio nacional. Los oficiales eran todavia perceptibles pero estaban derruidas, sin que por eso dejara
los profesionales formados en las escuelas militares que habian sus- de operar una separaciOn social profunda de caracter etnico que
tituido a los veteranos de las guerras de reforma e intervencion. El ubicaba a la gente en uno u otro grupo; todos lo sabian y actuaban
caracter y composiciOn de la tropa sigue siendo una gran incognita en consecuencia. Las nuevas fronteras eran alas ubicuas, mas nu-
y un tema por investigar. Pero el ejercito estaba alli, en Tenango, merosas y menos rigidas, pero alli estaban y funcionaban. Una de
para salvaguardar el orden interno y las instituciones democraticag ellas era la actividad: los hacendados, sus administradores y jefes
y liberales. de confianza, los comerciantes y los profesionistas, todos eran co-
yume por definicion; los patrones de la milpa, los sirvientes y los
Indios y gente de razon. En la primera decada del siglo xx todas lag peones eran macehuales. En medio quedaba alguna gente: los ga-
instituciones que manejaban el poder, que concentraban recursos, naderos y prestamistas; la burguesia rural estaba formada por los
actuaban en el oriente de Morelos de una manera diferenciada y dos grupos aunque predominaban las genies de razon. Los reale-
discriminatoria sobre una poblacion dividida en dos grandes gru. nos, los hijos de la hacienda, desarraigados del grupo indigena
pos: los indios y la gente de razon, los macehualtin y los coyume, pero claramente dominados, se distinguian con una categoria pro-
cargadores y coyotes en lengua mexicana, segim la distinciOn de log pia, la de los criollitos, que los liberaba del estigma de los macehua-
propios indios. Esto valia no solo para las instituciones del got les pero no los convertia plenamente en gentes de razon.
bierno, sino para la hacienda y el comercio y, claro esta, la Iglesias La residencia tambien servia de frontera. En todos los pueblos
Todas ellas distinguian entre los ciudadanos, los dones y sefiores, y habia surgido junto a la iglesia un centro moderno, con los nuevos
los otros que eran sencillamente los demas, la mayoria. edificios publicos y los comercios. A su alrededor edificaban los
Esta separacion heredada desde la epoca colonial ya no tenia un coyume sus casas, que a veces eran hasta de ladrillo y, mas aun,
contenido racial estricto ni operaba solo por la coloraciOn de pieli tenian muebles. Los dernas vivian en los barrios que desde la epoca
aunque estos rasgos tenian una gran importancia implicita. El pre- colonial habian formado el pueblo. Cada uno tenia el nombre de
sidente Juarez, figura sefiera y glorificada del liberalismo, era di un santo, el patrono del barrio, cuyo culto servia de marco a la
color subido, como tambien lo era Porfirio Diaz, el padre de la paz y organizaciOn del sistema de cargos: fiscales, mayordomos y topiles,
100 101
comunidad libre. En la lucha, los principios zapatistas se habion les de la lucha politica de un bando aislado y mutilado que se
convertido en un radical programa politico que buscaba la trans- resistia a morir o a claudicar.
formacion de la naturaleza del Estado. Zapata y sus jefes estaban Los otros grupos, los que buscaban formar un Estado poderoso
plenamente conscientes de este alcance y rechazaron todas las capaz de reiniciar el camino hacia el progreso y la modernidad, se
alianzas con otros grupos alzados, que como el .carrancismo ofre- habian fortalecido mientras tanto. Un lento y tortuoso proceso de
clan la tierra pero no el poder. Pese a su inferioridad militar deri- concesiones mutuas garantizadas con prebendas y puestos reparti-
vada de la falta de abastecimiento que les permitiera sostener COM. dos 'ogró atenuar las diferencias. La constitucion, penosamente
bates mayores, los campesinos de Morelos mantuvieron tercamente ambigua entre el radicalismo y el liberalismo clasico y caduco, per-
su autonomia. mitia la resurreccion del Estado central como monopolio del poder.
Apenas recuperado Morelos, la accion de los zapatistas se con- Un fuerte apoyo externo les dio la legitimidad de la potencia mili-
centro en la politica, su demanda insatisfecha. Desde noviembre tar. Carranza disponia de una fuerza mayor que la que tuvieron sus
de 1916, por sugerencia de Zapata, se habia formado el centro de antecesores desde 1910 y la lanzo contra Zapata y el ejercito del sur.
Consulta para la Propaganda y Unificacion (Womack: 271, 280) Otra vez concedio el mando a Pablo Gonzalez, que a cambio de su
para orientar a los pueblos y dirigir su accion. De hecho se trataba ineptitud ofrecia fidelidad incondicional y quien a finales de 1918,,
de formar un _partido politico de masas capaz de tomar el control antes que se levantaran las pobres cosechas, inicio una nueva cam-
sobre las fuerzas desatadas en el proceso revolucionario a traves de palm contra los pueblos de Morelos que no ofrecieron resistencia
la participacion de los comuneros. Los mecanismos de esta demo- (Womack: 308). Pero tampoco esta vez consiguio triunfar y los
cracia campesina se alejaban con firmeza de los de la democracia zapatistas, dispersos en pequenas bandas autonomas, todavia pu-
parlamentaria y se fincaban en la pequeria corporacion autonoma dieron demostrar que la lucha continuaba. El ejercito del sur. sin
capaz de act uar por asambleas y buscanclo el consenso, y la partici- armas, se disolvio lentamente, sin entregarse. Los soldados volvian
paciOn total, En marzo de 1917, apenas un mes despues de pro- a sus pueblos y seguian brindando apoyo a los escasos combatientes,
muTgada la constituciOn, tres leyes expedidas por Zapata plantea- (Womack: 213-314). En abril de 1919 Zapata fue asesinado en una
ron clara y concretamente las demandas que la nueva carta magna celada, sin haber pactado jamas.
no satisfacia: la autonomia y la libertad para los pueblos. Estas Sin su jefe, los zapatistas realizaron su ñltimo milagro. Aunque la
leyes, que pretendian regular las relaciones entre los pueblos y el derrota era evidente no se desintegraron. Permanecieron juntos
ejercito para garantizar una vez mas el caracter civilista del movi- para luchar, negociar y salvar lo poco que quedaba. En buena me-
miento y normar el funcionamiento de los municipios y ayunta- dida lo lograron. Cuando en 1920 ObregOn derroco a Carranza los
mientos sobre bases comunalistas, emanaron de una animada junta zapatistas estaban con el bando vencedor, pero- para sofirevi-vir tu-
de jefes, que legislaron sobre el futuro con entusiasmo, al mismo vieron- que renunciar a la um-pia.
tiempo que con terquedad de vencedores oplazaban sus decisiones
sobre las alianzas con otros grupos revolucionarios (Womack: 274-
275). Los planteamientos del zapatismo en 1917 estaban enfocados El handimiento del viejo orden
claramente a la " .refundocion del estado, entendido como una
comunidad de pueblos . .." (Womack: 269). La revolucion llega al oriente. En el oriente de Morelos las lluvias
Las leyes zapatistas de 1917 se promulgaron sobre las ruinas. En llevan un signo de acuerdo con la direccion de donde proceden: las
Morelos habia hambre. La poblacion habia sido diezmada y las aguas del norte son tormentosas y portadoras de granizo; las del
estructuras comunales estaban de hecho desintegradas por la - sur vienen cargadas de calor y plagas; las del oriente son frescas y
muerte y la huida. No habia siembras ni ganado. En 1918 las epi- suaves y con ellas crecen las cosechas. Por el occidente nunca llueve;
demias y el hambre aniquilaban o expulsaban a la cuarta parte de la por ahi Reg() la revolucion, que apareciO al principio como un fe-
escasa poblaciOn que habia sobrevivido, siete alms de brutal repre- nomeno extern() y sin control. Cuentan los sobrevivientes que la
skin. Las leyes no buscaban ordenar sino -reformular un lucha les liege, de afuera y que simplemente se sumaron a ella.
programa, hacer renacer la esperanza y crear los instrumentos para Al parecer, los peores efectos de la expansion hacendaria fueron
realizarla. Fueron, como dice Womack, actos burdos pero esencia- en cierta medida amortiguados por la gran extension territorial de
118 119
Tenango y Santa Clara y por la relativamente baja densidad demo- ron manifiestos y organizaron reuniones. Usaron a la prensa para
grafica del area. Esta combinacion permitio que pese al gran creci- crear una imasen de Zapata que llenara de terror a los ciudadanos;
miento de los caliaverales el area se autoabasteciera de maiz y aun la derAtila del Sur mu si is harbaras huestes emanidas de_un_pasado
lo exportara, privilegio que ninguna otra zona de Morelos compar- oscuro, se hizo comtin _y corriente. Su propaganda buscaba unificar
tia. Este colchOn de maiz que suavizaba la amenaza que se cernia a todos los derensores dei progreso para" ...destruir el zapatismo,
sobre la subsistencia campesina contribuyO a retrasar la apariciOn que amenaza destruir lo que mas en alto llevamos: nuestra naciona-
de la agitacion. Tambien actuo en el mismo sentido el relativo lidad ." (citado por Womack: 132).
aislamiento de la zona y su sometimiento a un dominio unico, mo- Por otro camino, dieron su apoyo politico y hasta economico a los
nolitico, indisputado. La campalia electoral de 1908, que movilizO a representantes del antiguo regimen porfiriano, los burocratas y el
los campesinos a la arena politica, apenas se recuerda en el Oriente ejercito federal, para que aniquilaran a Zapata. En 1911 los hacen-
y dejo ahi menos huella que en los densos valles de Las Amilpas y dados se organizaron para subsidiar al gobierno del estado de Mo-
de Jojutla; tambien dejO menos resentimiento, ningun grupo activo relos en su persecucion de los zapatistas. Los Garcia Pimentel, mas
y ninguna lecciOn sobre organizaciOn. La cosecha de maiz del alio escepticos, organizaron su policia privada con 50 mercenarios al
de 1910 no fue al parecer tan mala como en el resto del pals y 1911 mando de un antiguo jefe politico y se quedaron para defender su
aparecia menos cargado de amenazas para los campesinos. Cuando propiedad (Womack: 119). Pocos siguieron su ejemplo y llenos de
Madero proclamO su revoluciOn todo transcurria con aparente terror o de sana precaucion se fueron a la ciudad de Mexico para
tranquilidad en los dominios de los Garcia Pimentel. combatir en la politica de las antesalas. La mayoria de las haciendas
Pero las noticias y rumores de lo que sucedia en Villa de Ayala se quedaron en manos de los administradores.
filtraban hacia la zona, donde sembraron una sorda inquietud y En otro nivel las haciendas y los zapatistas convivieron por casi
una vaga esperanza. El nombre de Emiliano Zapata no les era ya tres aiios. Salvo ocasionales saqueos de las casas de los propietarios,
desconocido, tampoco les era ajena su accion para recuperar la los revolucionarios cuidaron y respetaron a la hacienda como em-
tierra. Aunque la amenaza que habia lanzado a Zapata a la defensa presa productiva capaz de convertir las plantas en dinero. Zapata,
armada estaba atenuada en el oriente, no por eso dejaba de sen- con el mismo vigor con que habia ordenado la recuperaciOn de las
tirse. Tambien era similar la rabia acumulada. Por eso, cuando en tierras usurpadas por las haciendas, prohibio en diciembre de 1911
la primavera de 1911 los tiros sonaron en Jonacatepec y Jantetel- que se " . ..destruyan o incendien la propiedad de las haciendas,
co, la revoluciOn irrumpio de manera definitiva, madura como un pues estas serail el patrimonio y fuente de trabajo para los pue-
fenomeno natural, y todos se envolvieron en ella con diferente blos ..." (Womack: 128). Esta orden reflejaba con concisiOn la si-
signo y direccion. tuacion real de los campesinos de Morelos, que en 1910 no tenian la
capacidad de lova" u subsistencia curaa_cliti3 ' acluies auttinomos
La hacienda se derrumba. La revoluciOn tornO por sorpresa a los con sus propios recursos. Tambien reflejaba otra situacion: las ha-
hacendados. La mayoria de ellos ni siquiera supo reconocerla y ciendas eran las anicas instituciones con acceso a los mercados y con
penso que los bandidos serian pronto exterminados por el pode- posibilidad de transfbrmar el excedente campesino en mercancia,
roso ejercito federal del general Diaz. No reaccionaron ni cuando en diner°. Este era vital para el sostenimiento del ejercito rebelde
los revolucionarios tomaron Jojutla frente a la impotencia del go- que carecia de todo tipo de financiamiento externo. Zapata puso
bernador Escandon, militar de carrera, que emprendio poco gra- impuestos a las haciendas para sufragar la compra de pertrechos y
ciosa huida. Cuando percibieron el peligro, Cuautla habia caido en estas, que apostaban por Dios y por el diablo, le pagaban. Las
poder de Zapata y el todopoderoso general Diaz se habia exiliado. haciendas tambien concentraban en su poder toda la riqueza acu-
Entonces los hacendados se lanzaron a la contrarrevolucion. mulada que se conservaba en Morelos; tenian maquinas, talleres
Actuaron en varios niveles. Como grupo de presion politica tra- capaces de producir casi cualquier cosa, energia, comunicaciones,
taron de ganarse a Madero, al fin un hacendado, y a los tibios y todos recursos importantes para una guerra que se peleaba con
sorprendidos herederos del poder. En buena medida lo lograron armas industriales. Los zapatistas necesitaban esos elementos y los
y Ruiz de Velasco, uno de los suyos, acompatio a Madero en sus con seguia n.
giras por Morelos y en parte pudo influenciarlo. Tambien publica- Paredes, el administrador de Tenango, mantenia relaciones con
I 20 121
los zapatistas. La gente se acuerda de que muchos generales revolu- rada. Los jovenes lloraron un poco, oyeron discos fonograficos,
cionarios, entre ellos Emiliano y Eufemio Zapata, llegaban a Te- enterraron cosas de valor y despues de la invasion norteamericana
nango y negociaban con su administrador. Algtin realeno recuerda que derrumbaba sus Ultimas esperanzas repecto a la dictadura de
que hizo capas de hule para los rebeldes por ordenes de Paredes y Huerta, huyeron sin combatir el 24 de abril (Womack: 180-181).
con el conocimiento y aprobacion de los Garcia Pimentel. Uno de los realerios recuerda que los Garcia Pimentel les dijeron al
Tres zafras se pudieron moler en esa situacion ambigua en un partir: "miren muchachos, rueguenles a los hombres que no des-
territorio en el que se combatia. A veces el ejercito federal protegia compongan. Que les den permiso y ustedes muevan las maquinas
el ingenio mientras los alzados cuidaban de los caltaverales y hasta para que se vayan ayudando".
servian de peones en el campo para luego irse a echar unos tiros. El imperio de las haciendas estaba liquidado. Cuando cayo
Obviamente el equilibrio era precario y los hacendados no estaban Huerta los grandes propietarios huyeron o se escondieron; algunos
satisfechos. Siguieron dando todo su apoyo a las corrientes mas se exiliaron voluntariamente y uno de ellos hasta fue encarcelado
reaccionarias. Se lo dieron a Huerta en su golpe militar y cuando por el gobierno de la convencion. Habian perdido sus latifundios y
este nombro jefe de armas por segunda vez a Juvencio Robles, los casi toda su influencia politica; estaban a fin de cuentas en el bando
hacendados se alegraron. Solo los jewenes Garcia Pimentel, los Uni- derrotado. Pese a esto, todos seguian vivos y eran todavia hombres
cos que habian sido testigos de los resultados de la primera cam- ricos y ambiciosos.
patia de Robles, se opusieron. Se daba cuenta de que la represion
generalizada aumentaba el apoyo de los pacificos al zapatismo. La hacienda sobrevive. En Morelos los campesinos se repartian la
Peor aun, la "reconcentraciOn" que Robles pretendia los dejaba sin tierra. Para el zapatismo his hAciencing sevian siendo muy impor-
mano de obra; sus metodos eran "...no solo torpes, sino comple- tantes _como la Unica manera de intercambiar trabajo, su Unico
tamente contraproducentes y odiosos ...", decia Luis el joven (ci- recurs°, por abastecimientos militares para su ejercito; y los rebel-
tado por Womack: 159-160). Ellos querian negociar con Zapata y des decidieron echar a . andar las fabricas. Los hacendados, cre-
Joaquin enviO una peticion de paz a Eufemio (Womack: 170). Pero yendo que sin ellos los ingenios no marcharian, se envalentaron.
los demas hacendados festejaban a Robles como un salvador en Alguno trato de negociar la devolucion de sus propiedades ofre-
Cuernavaca, entre ellos Luis Garcia Pimentel el viejo (Womack: ciendo a cambio dar trabajo a los desgraciados campesinos. Ni si-
172). quiera recibio respuesta.
Sin embargo, esta vez se equivocaron. La campatia de Robles, a Los zapatistas expropiaron los ingenios y haciendo milagros lo-
sangre y fuego, desarticulo los recursos que las haciendas manipu- graron reconstruir algunos. Su administraciOn se entrego a los jefes
laban. El ejercito quemaba no solo los pueblos de donde salian los rebeldes y de alguna manera se prod* athcar. Santa Clara, en
peones sino tambien los canaverales, para evitar que los guerrille- manos del hosco general Mendoza, uno de los primen.)s alzados,
ros se emboscaran en ellos. Pese a las protestas de los propietarios, molia calla hacia finales de 1915. Pero los zapatistas nunca intenta-
la accion liberadora del ejercito federal arruino a las grandes em- ron reconstruir la hacienda como gran empresa territorial. No se
presas. Tambien colmo la paciencia de los zapatistas que, convenci- trataba de cambiar de duetios sino de transformar las relaciones de
dos de que el equilibrio no era posible ni deseable, convirtieron a producciOn. La tierra, el agua y la atria eran de los campesinos; la
los reales de las haciendas en objetivos militares. En abril de 1914, fabrica se convertia en una institucion de servicio a los plantadores,_
en la que hubicsa—siclo plena temporada de zafra, todas las hacien- v_no tenia tierras ni peones. Las ganancias de los ingenios debian
das de Morelos habian caido en naanos de los rebeldes y no pocas servir a un fin social: Zapata pensaba en pagar pensiones a las
-estaban ardiendo,
familias de los caidos. En la practica hubo muy pocas ganancias y se
La Ultima en caer fue la de Tenango y Santa Clara. Joaquin y dedicaron a gastos militares. Al parecer el sistema funciono de
Luis Garcia Pimentel el joven fueron los Unicos hacendados que se manera bastante desorganizada per° no sin eficacia, y ninguno
quedaron a defender su propiedad con la ayuda de una fuerza de los jefes fue acusado de lucrar personalmente con su encargo.
mercenaria, que de cincuenta elementos que tenia al principio es- Hasta se pensaron medidas para pasar de la administraciOn militar
taba por entonces reducida a diez soldados japoneses y un oficial a una civil a cargo de los tecnicos del banco de credit() fundado por
frances, el Ultimo acto extravagante de una aristocracia desespe- los revolucionarios.
122 123
rodeados; los dejaron subir y luego se escurrieron por una barran- juntar muche personal para igualar la capacidad de fuego de un
quilla. Cuando los federales llegaron a la cima los zapatistas le ejercito bien pertrechado. La superioridad numerica era indispen-
prendieron fuego al cerro y los cazaron en desbandada. sable para el enfrentamiente. En Cuautla eran casi diez rebeldes
Los federales aprendieron pronto y acabaron por encerrarse en per federal, eir Jantetelco puede que hayan side mas. Pero aun con
plazas fuertes, sobre todo haciendas en las que no habia poblacion esta ventaja numerica los zapatistas no podian sostener un combate
civil y que resultaban casi inexpugnables para los guerrilleros. de trincheras contra fuerzas con artillerfa y ametralladoras. Por eso
Buena parte de la guerra en el stir transcurrio de esa manera: los sitiaban a los enemigos y apenas cerrado el cerco lanzaban un ata-
federales en sus fuertes, atrancados, y los zapatistas en los campos. que general, definitive, que solo terminaba con el triunfo 0 la de-
Los federales podian ocupar los pueblos y mantenerse en ellos, rrota. Aunque el combate durara varios dias la arretnetida de los
pero nunca sabian si los tenian tornados. Los zapatistas entraban zapatistas era continua. Una vez colocadas las tropas en el terreno
por la noche al pueblo para cenar mientras los invasores se ence- Inas ventajoso ya no habia oportunidad para llevar a cab() manio-
rraban en el edificio principal y de mas gruesas paredes donde no bras tacticas elaboradas, sin() para un solo gran esfiterzo de miles de
podian ser atacados. combatient es.
Los federales andaban unifermados para destacarse de la pobla- En ese memento el papel central lo tenia la caballeria. De su
diem civil; los zapatistas, por el contrario, buscaban confundirse con empuje y yelocidad dependia ci poder cruzar la barrera de fuego
ella y no ser identificados. Muchas veces los federales llegaron a de los sitiados para lograr penetrar en sus posiciones y pelear desde
pueblos en persecucion de los guerrilleros con los que habian corn- adentro. Fran buenos los jinetes zapatistas, entrenados en el juego
batido hada unas horas y sOlo encontraron pacificos seriamente de los toros, el mas popular en las fiestas del estado de Morelos.
ocupados en el cultivo de la tierra o que descansaban despues de su Manejaban el lazo con maestri-a y much() se cuenta de cotno lazaban
trabajo; buscaban armas sin hallarlas y tampoce aparecian caballos las ametralladoras enemigas para abrir el camino de la masiva aun-
agotados; interrogaban a veces con violencia a los pueblerinos pero que irregular infanteria, a veces apenas armada con escopetas que
casi nunca obtenian una denuncia. Los guerrilleros se disolvian SC cargaban por la boca y con necesaria parsimonia. El ejercito mas
entre su gente, seguian siendo pueblerinos. A veces cobraban como 0 menos regular era de a caballo. }so le daba la gran movilidad y
soldados zapatistas un poco del dinero que conseguian los jefes o el tambien, anti° no, aquella notable velocidad en la huida. Pero en
estado mayor, otras producian como campesinos; no habia una 1-as grandes batallas no habia caballos para todos los voluntarios
distincion clara y nadie parecia buscarla. La fluidez era la fuerza del sumados al asalto, que corrian como locos tras los animales, lo
zapatismo. Como campesinos obtenian abasto, encontraban refugio mismo en el ataque que en la correteada cuando se ()Freda. 1,a
y descanso, recuperaban fuerza para volver a atacar. caballeria se fue reduciendo poco a poco en los campos asolados
En cambio, los ejercitos federal o constitucionalista formaban P°1- alms de guerra, lo mismo que el mirnero de soldados Inas 0
una corporacion social autonoma, separada de otros grupos socia- menos permanentes. Las perdidas nunca pudieron ser repuestas y
les por su propia funcion: imponer por la fuerza el dominio de un las ganancias eran menus frecuentes cada vez.
poder central. Eran corporaciones profesionales, sin ninguna fun- Cuando los federales se fortificaban en nun-0s o trincheras no
cion productiva y sostenidas con el despojo de los excedentes de bastaba ni la carp de caballeria para romper sus apretadas 'Meas.
otros grupos. Separarse de esos grupos para hacer evidente la exis- Entonces surgia el ingenio, la iniciativa personal acompaliada del
tencia y la fuerza del poder extern°, asi como repetir en su organi- valor (asi suicida, per() siempre amparado en el profundo conoci-
zacion interna un rigid° esquema centralista, eran y son condicio- miento de la tierra en que se peleaba. La primera vez que los
nes esenciales del ejercito que sirve al Estado capitalista, en el que zapatistas temaren la hacienda de El Treinta, rompieron el porton
los mecanismos de poder, como la capacidad de reprimir, se acu- del casco donde se atrincheraban los federales con una locomotora
mulan y almacenan come mercancias. a toda marcha. La segunda o tercera vez ya no hubo locomotora, y
la hacienda cayo cuando los zapatistas entraron al recinto subien-
Las batallas zapatistas. Los zapatistas querian ganar la guerra y dose a un arbol de mango que crecia por fuera y saltando desde sus
tuvieron que dar batallas en grande, en toda forma, para inten- ramas. Por Hueyapan emboscaron a los carrancistas en una ba-
tarlo. Como todo su arsenal lo Ilevaba la gente encima era necesario rranca a la clue los habian llevado haciendo que persiguieran a unos
138 139
ron de correr hasta que salieron del estado de Morelos; eran por lo veces para comerselo y otras solo para quitarle el cuero; "con el
general los mas acomodados. Otros no tenian donde ir o no que- hambre que habia, los zopilotes comian carne buena". Tambien los
rian hacerlo. Estos volvieron a sus pueblos o a otros cercanos. zapatistas le llegaban a los bueyes y se los comian. En las huidas
Mientras tanto, el zapatismo ya organizado habia conseguido ab- precipitadas o en las concentraciones forzadas el ganado se perdia.
sorber a las bandas dispersas. Habia establecido una disciplina tole- Los que antes arrendaban animales los habian perdido o los habian
rable para defender los intereses de los pacificos, y de su cuartel sacado fuera de Morelos. Fue el ganado, y no la tierra, el que se
general salian ordenes que pretendian garantizar el respeto al convirtio en el recurso cave para sembrar las planicies en el oriente
campesino. "Donde estaban los zapatistas habia garantias." Se to- de Morelos.
maron medidas ejemplares. Zapata destituyo a presidentes munici- En esas tierras tambien se corrian enormes riesgos con la siem-
pales que abusaron de los campesinos. El general Ayaquica fusilo a bra. Si algunos habian tenido la suerte de poder sembrar en las
un soldado que habia violado a una muchacha de un pueblo. Otras fechas adecuadas, podian no tenerla para cosechar. Los federales
jovenes pensaron: "de que me lleve el gobierno mejor me voy con- acababan con las siembras; a veces las quemaban y otras, para mas
tigo", y se fueron con los zapatistas. afrenta, se las daban como forraje verde a sus caballadas. Los zapa-
Los pacificos, por cierto sin muchas opciones, se hicieron de tistas, por razones obvias, cuidaban de las cosechas. Por eso muchos
piano y hasta con entusiasmo zapatistas. Muchos incluso echaron decidieron sembrar tlacololes bien ocultos en los montes y a grandes
bala cuando la guerra pasaba cerca de sus casas. Otros le entraron a distancias de los pueblos o campamentos. Estas pequerias milpas,
las haciendas, a las que antes temian y respetaban, y las saquearon. sembradas en las laderas despues de limpiar el monte y quemarlo,
Se formaron grupos de defensa y hasta las autoridades fueron se trabajaban a puro /omo, con el machete y la coa y sin ayuda de las
nombradas por sus convicciones zapatistas. La profecia de Robles bestias y el arado. Era un trabajo endemoniado, pero muchos re-
en buena medida se habia cumplido con su activa intervenciem. cuerdan con cierta gratitud los rendimientos abundantes de los
tlacololes, que los dejaron sobrevivir aquellos anos.
La persistencia. Los pacificos dedicaron casi todo su tiempo y Pero no solo habia que obtener una producciem sino que tambien
energias a sobrevivir. No era tarea facil ciertamente: las condicio- tenian que conservarla. Cuando los federales quemaban los pue-
nes cambiaban dia tras dia y las estrategias tenian que ajustarse con blos ardian con ellos las reservas de maiz de todo el alio; si no
el mismo ritmo. La paulatina desaparicion de las haciendas cafieras quemaban, saqueaban u obligaban a los pacificos a alimentar a la
que aportaban los recursos que completaban el cultivo de las milpas tropa y la caballada, y hasta la masa tenia que ser molida por sus
lanzO a los campesinos a viejas y casi olvidadas actividades. Junto mujeres. En la noche, cuando entraban los zapatistas, tambien ha-
con la hacienda desaparecio su control territorial y los recursos bia que darles; "a veces, entre los dos nos quedabamos sin comer".
antes vedados se abrieron para los pacificos. Los montes se volvie- Unos arrebataban y otros pedian, aunque si no eran de la zona lo
ron importantes y la recoleccion de sus productos, lena, frutos hacian con la carabina al lado. La gente recuerda que de los zapatis-
silvestres o raiz de zacatem, asi como su rustica elaboracion tejiendo tas recibian un trato amable, casi familiar, y eso siempre se agra-
reatas o quemando carbon, absorbio el tiempo de los campesinos y dece, mucho mas frente a los insultos y burlas de los federales. Pero
aportO recursos vitales. Tambien pudieron tener acceso limitado al entre unos y otros a veces se llevaban toda la reserva de maiz.
agua y lograron emprender cultivos de horealizas en mineisculas Algunos pacificos se fueron de piano a vivir a los montes "como
parcelas. Ademas, y a partir de 1912, algunos dejaron de pagar la animales" en esos primeros anos, pero otros se quedaron en los
renta por las tierras tomadas en aparceria, a ver quien era el va- pueblos aunque ya los hubieran quemado. Los que tenian burros o
liente que se las cobraba, aunque otros, temerosos de futuras repre- acemilas salian a buscar el maiz fuera del estado; de lo que conse-
salias de los hacendados, siguieron pagando voluntariamente hasta guian, una parte tenian que vendersela a los zapatistas. A los fede-
1914: en ese ario ya no hubo a quien pagar. rales se los podia engaliar o comprar, pero no a los rebeldes "que
La tierra de planicie, de recurso escaso, se habia convertido en nos conocian". Algunos inclusive se hicieron arrieros. Aun asi fal-
abundante. Cualquiera que_podia_sembraba la superficie que, le taban el maiz y el dinero para comprarlo. No habia casi nada que
_antojaba. Pew si muchos querian PararrtOs que cuTtiVaban en vender: lo que se habia recogido, algun animalito o viejas posesio-
ella. Fartaba ganado de tiro. Los federales lo mataban a balazos, a nes atesoradas. Pero poca gente podia comprar con monedas. Ya
144 145
Con la paz volvieron los curas a los pueblos para enfrentarse con ron a cambio de fidelidad y se premiaron con la corrupcion.
la desconfianza de la gente. Callaron discretamente y algunos hasta El estado de Morelos, la tierra de Zapata, tenia mucho de excep-
se echaron fama de agraristas. Ninguno se atrevio a Ilamar ladro- ciOn, de anticipo del futuro. La revolucion hecha gobierno la in-
nes a los campesinos que recibian la tierra, como lo hacian en otras corporo temprano. Los campesinos no estaban satisfechos. No les
partes del pals, y el Unico cura que se atreviO a Ilamar chivos a los gustaban los nuevos caciques, pero al fin eran de los suyos. Tarn-
que peleaban el reparto fue trasladado de inmediato por su obis- poco les gustaba el gobierno, que poco a poco se volvia opresor y
po (Meyer, 1973a, II: 226). El clero de Morelos y hasta su obispo ajeno, como siempre lo habia sido en el pasado. Pero les habian
reconocieron lo evidente: el reparto de Morelos no podia ser fre- dado la tierra. Su utopia no habia triunfado pero podian sobrevivir.
nado. La tnisma opinion tenia el gobierno. Entre 1920 y 1929 va- Tenian garantias. No toclo se habia perdido en vano y podian se-
rios gobernadores del estado de Morelos fueron destituidos y la guir siendo campesinos. Con terquedad infinita, los campesinos de
primera eleccion que se realizO desde 1912 fue ganada por tres Zacualpan expresaron su actitud cuando al recibir el ejido anotaron
candiclatos a la vez. Pese a esta confusa situacion politica, el reparto en el acta: "firmaron por obediencia pero no con conformidad".
nunca se detuvo y en septiembre de 1929 se disolvio la comisiOn
local agraria por haber cumplido su funcion. Oficialmente, el pro-
blema agrario en Morelos habia dejado de existir, la reforma agra- La crisis
ria habia sido Ilevada hasta sus tiltimas consecuencias (Womack:
372). En ese period() se habian dotado Inas de 202,000 hectareas a
los ejidos, casi el 40% de la superficie geografica del territorio. Vientos del norte. El 29 de octubre de 1929 el monstruo sufrio un
86,000 hectareas eran cultivables y de ellas 21,000 se consideraron colapso. En el aparentemente remoto y distante Wall Street se pro-
de riego; el resto fue clasificado como pastos, monte y cerril. Casi dujo la gran catastrofe financiera. Habia estallado la crisis del capi-
25,000 campesinos recibieron tierras, un poco alas de cuatro hecta- talism° liberal y colonialista, un fenomeno de enorme complejidad
reas cultivables y otro tanto de cerril o pastos en promedio a cada que repercutio en todo el mundo y lo hizo brutalmente en los paises
uno (Diez: ccxxi). Mas de 120 pueblos habian recibido ejidos que dependientes. Estados Unidos redujo a la tercera parte el volumen
ocupaban casi las tres cuartas partes de la tierra labrantia. Pero tal de su comercio internacional; 10 mismo y hasta mas severamente
vez el aspect° mas radical del reparto fue su consecuencia sobre la hicieron las otras potencias coloniales. Los paises que como Mexico
empresa clotninante, la hacienda, que habia sido destruida como tal orientaban su actividad economica hacia la exportacion se encon-
de manera definitiva. traron llenos de tnaterias primas que ellos mismos no podian ni
El gobierno, apoyado pero tambien presionado por los zapatistas elaborar ni consumir. Las mayores empresas en esos p -aises se dedi-
incrustados en la politica nacional, concedio en Morelos lo que no caban precisamente a la produccion de materias primas exporta-
entregaba en otras partes. Tenia que anular el movimiento campe- bles y de pronto se habian quedado de hecho sin negocio. Se con-
sino mas radical y peligroso; tenia que incorporarlo para dar legi- firmO el dich° de que cuando los Estados Unidos estornudan
timidad a su programa agrario; tenia, incluso, que aduenarse de la Mexico le da pulmonia.
figura de Zapata. Para ello entrego la tierra, con verdadera magni- La crisis de 1929 Ilevo al limite tendencias aparecidas desde
ficencia Si se quiere, pero demandO y obtuvo apoyo politico al prin- tiempo atras. Entre 1926 y 1929 habia descendido el valor absoluto
cipio y despues sumision. Los zapatistas que apoyaron a Obregon de las exportaciones mexicanas por la baja en la produccion de
fueron perdiendo su influencia al ser alejados de Morelos por Ga- petroleo; entre 1929 y 1932 las exportaciones se reducirian en otro
lles. De la 0 fue trasladado y un general nortetio ocupo su puesto tercio todavia: las importaciones tambien se redujeron hasta niveles
como jefe militar del sur; Magana fue mantenido lejos, encargado inferiores a los de principio de siglo (Solis: 97). El product° intern°
de organizar colonias militares por todo el pals; Soto y Gama y su brut° de 1930 fue un octavo mas bajo que el de 1925 (Reynolds:
partido agrarista perdieron el apoyo presidencial y poco a poco 51). Los efectos de la crisis se agudizaron entre 1931 y 1933 y el
fueron llevados a la oposicion verbal y esteril. Todos los vacios fue- product° territorial bruto descendio en 1932 un 19% en relaciOn al
ron Ilenados por gente adicta al regimen que establecio un pacto de 1929 (CDIA, I: 59). De hecho, toda la decada de los alms 30
con los caciques locales. Hasta los puestos menores se otorga- estaria marcada por la recuperacion y solo en 1940 se superarian
174 175
globalmente los efectos de la crisis, cuando el producto por cabeza productos agricolas subieron menos que los productos industriales
en Mexico recuperO su nivel de 1925. o de importacion. La inflacion trasladO en gran medida el costo del
El dario mas duro lo recibiO el sector de exportaciOn, cuyo volu- derrumbe de los mercados internacionales sobre el conjunto de la
men global se redujo a la mitad entre 1929 y 1932 (CDIA, I: 59). poblacion, de la que los campesinos eran casi tres cuartas partes.
Fueron particularmente afectadas la mineria y el petrOleo, el trans- Hasta el gobierno sufrio un descalabro. Mas de la cuarta parte de
porte y la agricultura comercial de exportacion (Reynolds: 51; So- los ingresos fiscales, que procedian de los impuestos al comercio
lis: 98). La baja de la agricultura comercial fue tan severa que entre exterior, se perdieron como resultado de la depresion. La inversion
1929 y 1932 el producto agricola bruto descendio una tercera parte federal y el gasto public° se redujeron en una cuarta parte entre
(CDIA, I: 59); el producto que mas resintio el cierre del mercado 1930 y 1933 y solo en 1935 igualaron las cifras de 1929 (Solis: 98),
internacional fue el algodOn, en tanto que el henequen y el café aunque en pesos que valian bastante menos. La reduccion afecto a
oscilaron erraticamente (Solis: 98). La ganaderia, el comercio y la las obras publicas„- principalmente comunicaciones y transportes,
energia electrica fueron menos afectados, aunque fue la agricul- esto es a los contratistas, a los filibusteros y sus propios intereses en
tura tradicional, los cultivos de subsistencia, los que mejor resistie- tanto empresarios.
ron el derrumbe de precios en el mundo civilizado, por razones La bancarrota economica y programatica de la reconstruccion no
evidentes (Solis: 98). Las manufacturas y los sectores que servian a se tradujo en la toma de medidas correctivas sino hasta 1933, que
la agricultura, presumiblemente a la tradicional, fueron capaces de solo se aplicaron de hecho en 1934, a partir de la toma de posesiOn
una recuperaciOn mas o menos rapida (Reynolds: 51), y en 1934 del general Lazaro Cardenas como presidente de la republica. Este
superaban los niveles de 1929 (Solis: 99), mientras que las exporta- retraso, este pasmo que se expresaba como indignaci6n global con-
ciones tradicionales necesitarian una decada y una guerra mundial tra el exterior, no puede atribuirse solamente a la falta de corn-
para recuperarse. Reynolds (:53) opina que existen pruebas de que prension y de informacion respecto a lo que estaba sucediendo por
la economia mexicana reaccionO mas fuertemente a la depresion al parte de Calles y sus funcionarios, sino a la lucha politica que se
final de la decada de los 20 que otros paises latinoamericanos, daba dentro del Estado por establecer el nuevo modelo sin perder
desde el punto de vista sectorial. la primacia recien consolidada por el gobierno. Uno de los factores
El Estado, el promotor de la reconstrucciOn nacional, fue cogido rnas o menos evidentes que retrasaron la toma de decisiones fueron
por sorpresa por los acontecimientos, que ademas golpearon los intereses adquiridos por los caudillos a titulo de etnpresarios
donde mas dolia. De porrazo el pals se habia quedado sin proyecto personales, todos congruentes con la politica general de recons-
a corto plazo. Todos los esfuerzos del gobierno de los caudillos por truccion. Se pacto de muchas maneras: algunos caudillos reorien-
reconstruir a partir de los sectores de exportaciOn fueron borrados taron sus empresas, otros las dejaron igual y fueron respetadas
por un soplo de viento del norte. Los nifios mimados, las haciendas y otros mas tuvieron hasta que perder algunas de ellas a cambio
que producian para la exportaciOn, se enfrentaban a la bancarrota de otras concesiones mas o menos jugosas. El pasmo, el dejar hacer
y se hundian en la ineficacia; los becerros de oro, las empresas cuando la depresion, permitio al Estado conservar su hegernonia,
extranjeras, que se habian cuidado con precauciones exquisitas, se expresada en este caso como el derecho de orientar la politica na-
desplomaban sin ninguna consideracion hacia el pals huesped; la cional por su propia iniciativa.
clase media rural perdiO su objetivo y de ilusiOn se convirtio en En ese proceso el partido dejo de ser la confederacion de organi-
ironia. Al suspenderse el crecimiento econOmico la decada de los zaciones politicas y el elector de candidatos de manera mas o menos
20, se esfurnO como un espejismo el proyecto de reconstruccion civilizada y trato de convertirse en un organismo del Estado en el
nacional. El pals exportador de materias primas que intentaron que todos los grupos sociales estuvieran representados y negocia-
desarrollar los caudillos nortelios carecia de sentido en 1930. ran las soluciones posibles a sus demandas sin interferir con el
El golpe de la depresion no se limit() al sector exportador sino caracter hegemonico del Estado. Portes Gil, tal vez con mas clarivi-
clue fue absorbido por todo el pals y sus efectos mas duros fueron dencia que convencimiento, lo expreso asi en 1930: " . . .EI PNR es
trasladados a los mas pobres. La devaluacion del peso y el aban- un Partido del Estado . . . la revolucion hecha gobierno necesita
dono del patron oro en las reservas con que se respondiO a las crisis de un organo de agitaciOn y de defensa . . . no somos un partido de
(Solis: 98), provocaron una severa alza de precios en la que los clase ni pretendemos serlo. Apoyaremos francamente, como lo
176 177
hace el Gobierno de la RevoluciOn, los intereses de .las clases prole- yuntas se incorporaban al trabajo. Tambien en esa decada abando-
tarias de Mexico, obreras y campesinas; pero invitamos a las demas naron los tlacololes, los cultivos de roza en los montes que sirvieron
colectividades a que vengan a fusionarse, siempre a base de que el de refugio en los peores momentos, que perdian atractivo frente al
Programa radical sera reconocido por esas colectividades ..." (ci- sistcma extensivo de barbecho con abundancia de tierras. La. tierra
tado por Gonzalez Navarro: 96-97). Mas tarde, en 1933, el partido caliente, donde abundaban las tierras aptas y prodigas para este
formulo un proyecto concreto: el plan seXenal de gobierno, que sistema de cultivo, se convirtiO en el centro de gravedad del area.
sentaba las bases para fundar el- desarrollo capitalista en la indus- Los campesinos de Hueyapan, afortunados por conservar algo de
trializacion. Una nueva utopia se fue generando: la de nit pals de ganado en sus casi inaccesibles pastos del volcan, pero carentes
obreros y patrones conscientes y eficaces que transformaban las de tierras planas y calidas para sembrar maiz, tomaban en arren-
riquezas naturalcs en enormes fabricas, que producian en serie damiento parcelas ejidales de la tierra caliente, donde las dotacio-
ilimitados articulos de consumo con el orgulloso sello de hecho en nes ejidales habian sido mas amplias y mas fuerte el despobla-
illexico. En 1934 se tomaron las primeras medidas congruentes con miento humano y ganadero. La gente de la tierra templada tam-
el nuevo camino manifiesto y revelado. No es sorprendente que en Nen alquilo tierras abajo y convirtio sus ejidos en maizales cultiva-
su gran mayoria fueran medidas agrarias. dos extensivamente. A traves de este intercambio de recursos entre
las familias y las comunidades, a veces asimetrico y otras igualitario
Todos en UT1 saco de truth. Cuando los campesinos del oriente de pero siempre realizado entre gente conocida que se identificaba
Morelos recibieron la tierra pensaron sin ninguna duda en sembrar mutuamente, se concentraron los escasos recursos en la actividad
maiz. For una parte, no habia muchas Inas alternativas razonables: Inas racional y productiva: la siembra del maiz de temporal. Poco a
con las haciendas destruidas, las comunicaciones suspendidas y da- pow, las milpas se multiplicaron y al cabo de una decada el oriente
nadas, los mercados desarficulados, la deflacion.o falta de diner° de Morelos se convirtio en una suave patria con superficie de maiz.
circulante, producir para el mercado no tenia sentido. Las tierras Eu apariencia poco, casi nada habla cambiado. La yunta y el
de temporal tampoco favorecian la multiplicacion de alternativas; trabajo humano, auxiliados por aperos rtisticos, seguian siendo los
el cultivo mejor adaptado a esas condiciones, casi el Unico, era el Unicos recursos energencos que se usaban para dirigir el proceso de
maiz y sus siembras asociadas, todas susceptibles de ser consumidas crecimiento de las plantas. Tampoco habia cambiado el calendario
directamente por el productor sin ingresar en el mercado de inter• dc la actividad local regida por las lluyias: seiilbrar poi- San Juan v
cambio monetario. Por otra parte la tierra y el maiz,.concebidos pizcar con la primera luna Ilena de diciembre, casi siempre coinci-
como una sola unidad, eran capaces de servir de sustento a la dente con las fiestas de 1.? Virgen de Guadalupe. La 'unclad terri-
persistencia autonoma de la unidad familiar campesina: la tierra torial de trabajo, la yunta de tierra, tampoco Sc altero, y quedo
absorbe el trabajo y su fruto alimenta a los productores; este . ciclo en vigor la necesidad y la ley de mantener una superficie igual en
generaba un excedente productivo sobre las necesidades de yon- descanso para la recuperaciOn del suelo y el mantenimiento de la
sumo direct.° que servia para obtener acceso a los medios de pro- Iertilidad. [Lista la refinana agraria tonic') en cuenta esta norma
duccion ausentes en la unidad productiva, como el ganado de tra- territorial y repartio, en teoria, dos vuntas de tierra pot- benefi-
bajo o el trabajo complementario, asi como a otros bienes de con- ciario.
sumo. El cultivo del maiz era la mejor respuesta a condiciones Con la disolucion de la hacienda, la tierra habia perdido la carac-
reales, y en cierto grado permitia la realizacion parcial y modesta leristica de bien escaso que se le !labia impuesto para garantizarIa
del ideal que tanto habian peleado los campesinos: la posibilidad de ()tem' de man() de obra, per() otro recurso, las vuntas, adquirieron
producir y sobrevivir independientemente, sin servidumbre hacia esta naturaleza y limitaron la posibhdad du emprender cultivos
afuera, con sus propios. recursos. Tierra y posibilidad de cultivar independientes, haciendola selectiva V diferenciada. Se restablecie-
maiz en ella eran "garantias" suficientes para seguir siendo campe- von mccanismos para redistribuir el recurso escaso, el arrenda-
sinos. miento de his y ulnas, v pant ampliar el tinnier° de unidades fami-
En la decada de los 20 la superficie dedicada al cultivo del maiz, hares con acceso a la produccion a traves de la servidumbre con
de la milpa, tate creciendo de manera lenta pero con sorprendente derecho a una participacion en la cosecha. El ganan recibia ties
constancia. Cada ario se romp-an nuevas tierras en cuanto las nuevas pesos a la semana y cosechaba sets maquilas de scmbradura; el peOn
178 I 79
ganaba dos pesos y recogia el malz de cuatro maquilas de sembra- excesos. La gente de Tepaleingo atribuye el origen de las fortunas
dura. Los peones por dia para el zacateo y la pizca se contrataban de muchos caciques ganaderos a que modestamente se hicieron la
por un peso al dia, pero muy frecuentemente el patron que pagaba justicia que la revolucion les debia con los centavos de las limosnas
a un peon cobraba la misma cantidad de el unos cuantos dias des- para el templo. En otros pueblos recuerdan corn° las calles que se
pues: hoy por ml, mariana por ti. rehacian llevaban a las casas de los ricos y cOrno muchas otras obras
Como consecuencia de la desaparicion de las haciendas, las rela- publicas fueron usadas solo en beneficio de los caciques.
ciones econornicas se habian volcado necesariamente hacia el inte- El fortalecimiento comunitario no era pues solo un proceso igua-
rior de la comunidad; esta habia dejado de ser una unidad corn- litario que repartfa los bienes escasos, sino que tambien los concen-
plementaria de la gran empresa. Despues de la revolucion no traba en pocas manos. No solo se habian fortalecido las relaciones
surgieron nuevas fuentes de trabajo externas a las comunidades de redistribucion y de cooperacion sino tambien las de catheter
capaces de sustituir el peonaje en las haciendas, y la supervivenda asimetrico. Tambien en estas la apariencia era de continuidad en
dependia del acceso a los recursos locales. Las relaciones sociales los metodos: la renta de la yunta, el prestamo a la dobla y la yenta al
que establecian los eanales para lograr el acceso a los recursos esca- tiempo, el comercio local que vendia mas caro que los mercados
sos volvieron a ampliarse para abarcar practicamente a toda la co- regionales, eran los caminos por los que la produccion del patron y
munidad. Se fortalecio el sentido de pertenencia y se marcaron de sus sirvientes era apropiada por otros. El arrendamiento de la
manera mas recia las fronteras de la comunidad local. Dentro de yunta fluctuaba entre ocho y diez cargas por el cielo, aunque en
estas fronteras sociales se realizaban todas las relaciones economi- algunos sitios hasta por cinco se conseguia, y los prestamos a la
cas basicas: sociedad y economia se identificaban en el marco unico dobla y la yenta al tiempo implicaban un 100% de interes; de hecho
de la corn unidad rural. las formas no se habian modificado, pero su frecuencia y extensiOn
En la mayoria de las comunidades del area el fortalecimiento de eran mayores. La desaparicion de las haciendas habia afectado de
las corporaciones locales se tradujo en energicos intentos para revi- manera muy profunda las .relaciones verticales de explotaciOn.
talizar el sistema de cargos, las mayordomias asociadas a la celebra- Hasta el objeto de la relacion se habia trasladado del peonaje, prin-
eion de las fiestas de la iglesia. Esta organizacion, que nunca de- cipal o estrategico en la epoca de la hacienda, hacia la produccion
sapareciO del todo, se habia debilitado durante el dominio de la autonoma, a la apropiacion de la cosecha obtenida por el campe-
hacienda, cuando habia sido repudiada por la gente de razon, sino como unica manera de captar el excedente. Evidentemente
elite, y quedo en manos de los indios, los de calzon. En la decada de el sujeto de la explotacion, el trabajo campesino, seguia siendo el
los 20 la organizacion religiosa adquirio otro objetivo conereto y mismo, pero actuaba en condiciones distintas. El. trabajo como
urgente: la reconstruccion de las iglesias, fortificaciones predilectal cultivador era alentado, forzado en cierto sentido, en lugar de
durante la guerra y objeto de saqueos. Aün hoy, la iglesia de Jona. ser circunscrito de manera artificial a un territorio insuficiente o
catepec muestra las cicatrices de miles de tiros de fusileria y algunoS vedado.
de mayor calibre; en Janteteleo la recia boveda fue volada por un Tampoco eran los mismos los explotadores. Los distantes hacen-
certero carionazo cuya paternidad todavia se discute y cuyos &nos dados rodeados de leyendas, los torpes serioritos llenos de soberbia
no se restauran, mientras que los de Jonacatepee no solo no se y sus administradores, se habian esfumado. Los nuevos caciques
reparan sino que se preservan con orgullo. rusticos, peleadores, astutos y crueles, eran compadres, primos y
Se formaron comisiones inscritas en el sistema tradicional de In vecinos. Muchos habian sido legalmente electos para sus puestos o
mayordomias con el objeto de recaudar entre toda la comunidad comisiones con el voto de una mayoria. Su poder no era remoto
los fondos necesarios para reconstruir los templos. Tambien su sino concreto. Se les debian favores, fidelidad consanguinea o re-
hicieron mas frecuentes y mas severas las faenas, el trabajo gratuito conocimiento, pero no se recibian regalos ni limosnas. Era gente
y compulsivo para todos los miembros de la comunidad, no 3610 conocida que participaba y hasta promovia relaciones de tipo tradi-
para reparar los templos sino los pueblos mismos, verdaderas rule eional; eran compadres de muchos y parientes de mas, eran sin
nas oscurecidas por el humo. Mientras las comisiones recogian Iii discusion alguna gente del pueblo. El explotador direct°, el que se
limosnas, las faenas, inclusive las destinadas a la iglesia, fueron apropiaba del excedente en primera instancia, participaba del
administradas por las autoridades municipales. Ambas cometieron mismo marco social y econsimico que los despojados; entre ellos no
180 181
habia barrera social ni abismo tecnologico. Estaban metidos en el casi general que sucediera. En este caso la perdida de valor adquisi-
mismo saco. tivo del maiz se duplicaba pot el inter-es. Antes de 1930, el salario
Las condiciones externas tambien cambiaban. Al principio casi pagado en dinero por el patron a sus sirvientes era equivalente a 10
imperceptiblemente pero a partir de 1930, cuando los efectos de la carps de mail; pero silo pedia prestado subia hasta 20 eargas. En
depresion internacional se agudizaron, todo se precipito. Para ha- 1935 el patron tenia que entregar 30 cargas al prestamista por el
cer el cambio mas notable, 1930 foe on muy mal aflo para el cam- mismo concept°. Al sumar todas las deudas del alio; por la yunta,
p): llovio muy poco y las cosechas fueron pobres en todo el pals. dinero y maiz, no era extrano que el prestamista• se•apropiara de
Los precios subieron bruscamente y no dejarian de hacedo en ade- Inas de la mitad de la cosecha del patron y de la de sus sirvientes,
lante. El maiz tambien subio de 5 pesos la carga en 1929 a 10 en dejandolos con un almacenamiento menor a sus necesidades de
1935 y 1937, pero se dew') en menor proporcion y siempre un poco consumo direct°, esto es, obligados a profundizar su endeuda-
mas tarde que los productos que hacian falta. El proceso inflaciona- miento sin redenciOn posible. Hada 1935 el maiz cosechado en una
rio fue paralelo a la reestructuracion de los mercados monetarios. yunta de tierra habia "dejado de dar" para el suStento completo de
El surgimiento de los caciques locales como acaparadores de malt una faniilia campesina.
fue debilitando el intercambio direct°, el trueque entre product°.
res complementarios. Los caciques locales fueron decisivos, no solo Cambiar para .reguir igual. En el -infOrme que el presidente Ortiz
en la monetarizacion del intercambio entre los pueblos, sino tam- Rubio rindio al Congreso en 1931 resumio el desarrollo de la poli-
bien en la timida introduccion de productos industriales para susti. tica agraria de los caudillos militares: repartiercm 6,805,000 hecta-
tuir los product os locales de consumo. Los rUsticos anaqueles de los reas entre 3,800 cjidos, de las que 1;701,000 eran cultivables de
tendajones de los pueblos se llenaron de cervezas, cerillos, vats y temporal y apenas on as 245,000 eran de deg°, de las que la decima
aun aparecieron algunos alimentos enlatados; algunos comercios parte estaba en Morelos; a cada didatario le tocaron en promedio
de pueblo hasta. se iluminaron con lamparas de petrOleo y aparecie• menos de ti-es hectareas cultivables, de las que solo un tercio- de
ron los primeros molinos de nixtamal con motor de combustion hectarea era de riego. Sc habian presentado 10,000 solicitudes
interna que, segnn algunos jitran, cambiaron para siempre y para de dotaciOn, menos de la mitad habian sido atendidas y- atin blta-
mal el sabot- de las tortillas. Los escasos nuevos productos tambiim ban mas de 5,000 comunidades por presentar demanda territorial.
eran impulsados poi- los nuevos eyangelizadores (Id progreso, los Pese a esto, el reparto se habia dado por terminado en cinco de los
maestros rurales, que en las escuelas introducian las normas urha- estados del pals, Morelos entre ellos, y a dos •mas se les habia asig-
nas revolucionarias corn() modelos ideales. Muchos de ellos se gut.. nado un plazo fijo (citado poi- Silva Herzog: 378-389). En manos de
daron sin alumnos durante los arios del conflict° religioso al so' Ins ejidatarios estaba apenas el 13% de la superficie cultivable del
acusados de "comunistas" por los sacerdotes. Pero con el apor dr pais (Hansen: 47).
los caciques y comerciantes, que en otros aspectos combatieron a los prcsidentes Ortiz Rubio y Abdardo Rodriguez repartieron la
maestros y a sus ideas "socialistas", poco a poco se Foe imponiendu tierra todavia iiiás lentamente: en los cuatro anos de su mandato,
el cult° local al progreso, a la civilizaciOn. entre 1930 y 1934, no se repartieron ni siquiera 2 millones de hec-
Hacia falta comprar mas cosas con dinero y el maiz valet un putt) tareas a 133,000 ejidatarios. Los levantamientos campesinos habian
menos cada dia. Los rendimientos fisicos del maiz no se habil," sido vencidos y sus promotores estaban en apariencia tranquilos.
alterado: en el °dente. de Morelos se ohtenian dos cal- gas por tarea, Para garantizar Ia tranquilidad, el gobierno procedio a desarmar
tin poco miis de dos toneladas por hectarea, rendimiento casi t I'll entre 1932 y 34 a los campesinos fieles -que lo habian sostenido;.a
vcces mas alto que el promedio nacional de la epoca; hasta en hI4 los enemigos los habian desannado tras su derrota. A las milicias y
anos malos se cosechaba Inas de una ton elada por hectUrea, mien. a las defensas sociales no les gusto la idea v much° menos el proce-
tras que el consumo direct° de una laniilia nunca excedia de ocho dimiento, per° tuvicron que doblegarse ante la dara superioridad
carps por afio, unos 1,000 kilos (Aland() nmcho. Pero el valor de' de los lederalcs. En Veracruz la gente de las ligas fundadas por
intercambio del excedente de maiz foe mermando. Mas se reductS' rsulo Galvan anienazei con resist ii con las armas; el gobierno le
cuand° para comprar o tenet- (linen) era necesario pedir prestado retire) el subsidio a los dirigentes v estos mediaron para hacer efec-
vender poi- addantado la cosecha al cacique acaparador, como er14` tivo desarine (Gonzalez Ramirez: 325-32(3). La penetracion del
182 153
gobierno en las organizaciones campesinas y la corrupcion de sus liativo con propositos politicos y se convirtio en un programa que
lideres era ya desde entonces un procedimiento institucionalizado. pretendia " ...crear nuevas riquezas susceptibles de emplearse en
Durante el maximato los gobernantes no cambiaron ni sus objeti- la adquisicion de articulos manufacturados ... en lo sucesivo el
vos ni sus metodos y siguieron fiel y decididamente el camino revo- ejido no solo permitiria la subsistencia de ejidatario sino que ade-
lucionario de la reconstrucciOn. Pero si el jefe maximo y sus testa- mas aumentaria la produccion agricola ... el agricultor solo produ-
ferros seguian fieles a su programa, la realidad habia dejado de cia anualmente 207 pesos, el obrero manufacturero, en cambio,
portarse congruentemente con este a partir de la depresion mun- 1,211 y el minero 4,248; o sea que el 70% de la poblacion economi-
dial y en otros grupos del Estado surgia el aliento reformista. El camente activa del pals recibia apenas un ingreso medio de 56 y
primer plan sexenal del Partido Nacional Revolucionario fue un medio centavos al dia ..." (Gonzalez Navarro: 113-114).
programa para reajustar el proyecto de desarrollo capitalista a las El programa, que tocaba intereses creados, tropezci con velada
condiciones derivadas de la crisis mundial. Su recomendacion en la pero decidida resistencia por parte de los caudillos y los filibusteros
cuestion agraria fue radical: intensificar el reparto y reorganizar su asociados a la propiedad territorial. Cardenas la enfrento sin ro-
aparato institucional (Gonzalez Navarro: 101-103). deos, agar-6 el toro por los cuernos: expropio la hacienda del
El presidente Abelardo Rodriguez convirtio las recomendaciones yerno de Calles, liquides el negocio de Abelardo Rodriguez, y
en leyes y en organizaciones gubernamentales. En enero de 1934 cuando tuvo la fuerza necesaria desterro a Calles, siempre sin hacer
dictO una reforma en el articulo 27 de la constitucion para guitar al uso del asesinato. Otro frente de resistencia lo opusieron los ha-
ejido su caracter transitorio previsto en la legislacion anterior. En el cendados dedicados a los productos exportables, los extranjeros y
mismo mes fun& el Departamento Agrario, el organismo guber- los progresistas, protegidos, cuando no socios, de los filibusteros,
namental autonomo encargado de la cuestiOn agraria que antes y con la soberbia suficiente para organizar guardias blancas. El
estuvo a cargo de la Secretaria de Agricultura, a la que desde en- regimen cardenista expropio a algunos: los de la Laguna, Yucatan,
tonces se acusaba con razon de reaccionaria. El nuevo departa- a los Cusi de tierra caliente de Michoacan. Muchos aprendieron la
mento dependia directamente del presidente de la repriblica, quien leccion: Jenkins, el duerio de Atencingo. entrego las tierras sin
podia nombrar y remover a su jefe. En marzo del mismo ario se pedir indemnizaciOn con la condicion de que se siguiera sembrando
expidio el Codigo Agrario que convirtio a los peones acasillados en caria en ellas; a cambio conservO el ingenio como su propiedad.
sujetos de dotacion territorial, derecho que sistematicamente se les Estas medidas se dieron y fueron posibles en un ambiente de
habia negado para proteger a las haciendas que producian para el franca movilizacion politica en la que tomaron parte decisiva los
mercado exterior, y fijo las formas de explotacion del ejido: parce- campesinos. Los agraristas fueron armados otra vez, acaso con ar-
las individuales de cuatro hectareas irrigadas o de ocho de tempo- mas mas viejas, para servir de apoyo al gobierno frente a los intere-
ral para el cultivo, y dominio comunal para los pastos y montes. Por ses afectados y evitar levantamientos militares. A su vez, el ejercito
otra parte, el cadigo de 1934 otorgo al presidente poderes extraor- controlaba a los agraristas y el mismo Cardenas controlaba a la
dinarios en materia agraria y le otorgo facultades para intervenir tropa y a los agraristas; les advirtio las reglas de juego: " ...Los
directainente en la organizacion interna del ejido; de hecho lo con- campesinos deben cooperar con el ejercito y verbo como her-
como lo era para el ejercito, en el jefe nato de los campesinos mano cuando existan divisiones entre los campesinos, no les
(Gonzalez Ramirez: 327-340). En la avalancha legislativa, y pese a seran entregadas armas ..." (Cardenas: 115).
que en 1934 se aprobci una reforma al articulo tercero de la consti- Para lograr la sumision del campesino habia que darle la tierra.
tuciOn para que la educacion fuera socialista, la legitimidad de la Cardenas repartio 18 millones de hectareas, mas del doble que lo
propiedad privada sobre la tierra no fue puesta en duda y su pro- que sus antecesores habian entregado, a 812.000 ejidatarios, nri-
teccion era tan revolucionaria como su reparto (PNR: 1934). mero igual al de los antes beneficiados. Cada ejidatario recibio un
Con tanto legislar, a Abelardo Rodriguez no le quedaron ni el promedio de 22 hectareas, no todas cultivables, mientras que los
tiempo ni las ganas para llevar adelante el programa agrario y dejo dotados anteriormente habian recibido un promedio de 10 hecta-
la tarea a su sucesor. El general Cardenas desde su camparia presi- reas, que tampoco eran todas cultivables (Hansen: 46-47). Cerca de
dencial delineo el nuevo proyecto de desarrollo, dibujo la nueva la mitad de la superficie cultivable del pals y mas de la tercera parte
utopia: la industrializacion. La reforma agraria dejo de ser um pa- de las tierras irrigadas pasaron al regimen de dominio ejidal. En
184 185
1936 se 11111(16 el Banco Nacional de Credit() Ejidal dedicado a el consumo intern() v la industria de transfOrmacion para el mer-
refaccionar la produccion de los ejidatarios. En- so primer alio de cado nacional. Pero el rezago en corregir el rumbo del crecimiento,
operacion dedico 31 millones de pesos al financiamiento del - ejido el pasmo, hizo clue en pout tiempo tuvieran que realizarse ajustes
colectiyo de la Laguna y solo 20 milkmes de pesos para los ejidata- que alectaron sobre todo a la politic-a agraria. Los Raises industriali-
rios del resto del pais (Silva Herzog: 415-416). zados tambien tomaron medidas correctivas para superar los efec-
Todas estas medidas pretendian incrementar.. la participaciOn del tos de la crisis, desde el New Deal en los Estados Unidos hasta la
campesino, del ejidatario, en un desarrollo orient ado hada el inte- instauracion del fascism° en Alemania e Italia. Los caminos de las
rior y presidido por la industria nacional, resguardado de las velei- potencias fueron coincidiendo en una ruta de colision por el rea-
dades de la economia internacional pm- tin cierto grado de autono- comodo de las zonas hegemonicas y el control de recursos esencia-
mia. En ese proyecto at campesino le tocaba . jugar muchos papeles: les. Estos y otros complejos fenOmenos reactivaron el Mercado in-
producir alimentos para las ciudades a precios bojos y consumir ternacional, que hacia el final de la decada de los 30 ya habia
articulos industriales. La relacion de intercambio cure producir recuperado los niveles previos a la depresion. Tambien se crearon
barato y comprar caro llevaba una transferencia de -recur-- coyunturas insolitas en el campo politico internacional; una de ellas
SOS- del campo a las ciudades, enorme Hum() de capital para si no es que permitio, la expropiaciOn de las empresas
(jar la indust I.as relaciones asimetricas de intercambio y petroleras inglesas y norteamericanas por parte de Mexico.
su gradual v constante deterioro provocaron la quiebra de la agricul- Las exportaciones mexicanas de materias primas empezaron a
tura tradicional maicera. En inuchas zonas, las mas densamente recobrar importancia en la economia nacional. En pesos mexica-
pobladas y c-on oil bajo rendimiento en la produccion, las nuevas nos, en 1934 las exportaciones habian recuperado su nivel de 1929;
generaci(mes emigraron rumbo a las ciudadcs. Alli se convirtieron en 1937 habian aumentado en un 40% sobre 1929 v 1934, aunque
no solo en una fuente de trabajo barato Sim tambien Cii una presiOn en pesos devaluados (Gonzalez Casanova: 12). El pais y el gobierno,
para mantener bajos los salarios urbanos, mientras clue los que Sc que no habia recuperado el nivel de ingresos fiscales de 1929, po-
qttedaban en el campo pasaban a formar till segundo ejercito de dian utilizar con agrado y hasta con urgencia los recursos derivados
reserva de trabajo, list o para la emigracion. de las exportaciones, generadas en su mayor proporciOn por la
La conjugacion de estos papeles convirtio a la reforma agraria agricultura empresarial latifundista. Pero era demasiado tarde
en la politica central del nuevo proyecto de desarrollo capitalista eu para clar marcha at ras en las promesas agrarias del plan sexenal. El
sus aspectos economicos. Sc dejo que el campo creara los capitales ejido colectivo hue tin intent() por conciliar las empresas agricolas
pen) se escogio a la industria pat-a reproducirlos. Entre los tipos de (pie surtian al exterior con tin programa radical en el reparto de la
la industria se escogiO la de transformaciOn, capaz de emregar pro- tierra. La complejidad de la organizaciOn colectiva, los grandes
ductos listos para el consumo interim, aparentemente la mas apta recursos de financiamiento necesarios, junto con la resistencia de
para ser protegi(a respect() a los mercados internacionales; de he- los filibusteros v hacendados extraujeros que estaban golpeados
oho se opt6 por la sustituciOn de importaciones de productos ma- pen) no difinuos, a los que se aliaban las voces que denunciaban al
nufacturados. En el sexenio cardenist a se duplicaron el ninnero de "comunismo", frenaron la extension del ejido colectivo y la produc-
empresas, el capital invertido y la producciOn CII ese sector, pen) cion para la exportaciOn tue recuperada por los empresarios priva-
como oscuro presagio que cntonces nadic quiso advertir, o lo que es dos. A partir de 1937 hub() un cambio en la politica agraria del
peor, que interpretaron con optimism°, como progreso, el minter() cardeuismo. Se frenO el reparto para no afectar las empresas proL,
de obreros apenas -mullein() en till 20% (Medin; 118-19). Hechos. dtictivas, a las que Sc otorgaron garantias politicas para incremen-
fundamentales como la expropiaciOn petrolera pusieron de mani. tar SU actividad. En ese ano, Cardenas creo las inafectabilidades
fiesto (pie el gobierno no solo ilia a propiciar el proceso de indus. ganaderas, que con el pretext° de acelerar el crecimiento de la
trializaciOn sino que interveridria directamente Cn su realizaciOn. , ganaderia para exportacion sustrajeron del reparto a los ranchos
El programa de desarrollo industrial sobre bases agrarias recogia COrl superficies mavores a las autorizadas por la constituciOn. Esa
superlicialmente las duras lecckmes de la crisis mundial. Hada de.. techa ha sido considerada como la cima de la reforma agraria
pender el crecimiento de las act ividades (pie mejor habian resistido: (CD1A, 1: 66).
el impact o del derrumbc del mercado exterior: la agricultura pars El 'Estado habia salido airoso en la reorientacion del proyecto de
186 187
desarrollo capitalista mexicano. Habia salido fortalecido y aun se epidemia que merino la poblacion, empezo a encontrar dificultades
habia dado el lujo de ser civilizado al desterrar el asesinato como para que los ejidatarios de la tierra caliente les arrendara tierras
recurs° valid° para enfrentar la oposicion. El general Cardenas, para el cultivo del maiz y pasaron una de las epocas mas criticas que
refiriendose a la reforma agraria, sintetizaba asi su papel primado, recuerdan.
indisputado: " . ..La ingerencia del estado en la direccion superior En mayor o menor medida todos los campesinos la pasaban
de la economia nacional, es por ambos capitulos, una funcion de duro. No era facil encontrar actividades que complementaran el
orden publico: en lo social, al garantizar autonomia econOmica a los cultivo del maiz y produjeran ingresos en efectivo. Muchos volvie-
pueblos dotados; y en lo economic° al cuidar que no se reduzca el ron a la recoleccion de los frutos y plantas silvestres: la madera
volumen global de la produccion agricola, en detrimento del con- labrada, el carbon, la resina de pino que producia brea y aguarras,
sumo y del comercio exterior...." (Cardenas: 112). todas actividades de una dureza formidable, se intensificaron en la
tierra fria; desde abajo "no mas se veian las humaredad de los
Cuando el maiz dejo de dar. Cuando el maiz dejo de dar los campesi- carboneros". Tambien en las tierras de Hueyapan se extraia la raiz
nos del oriente empezaron a buscarle como. La crisis no era el resul- de zacaton, que servia para fabricar escobas, y el pulque. Todas
tado de una disminucion en los rendimientos fisicos del maiz o de estas tareas estaban gravadas por un alto costo de intermediacion
una baja en la eficacia de la agricultura; ni siquiera del crecimiento que reducia a la mitad el precio del producto en el pueblo respecto
demografico, ya que Morelos no habia recuperado las cifras de al que se podia obtener en los mercados de Atlixco o de Ozumba.
poblacion de 1910, sino de la imposicion de una tasa de explotacion La dificil comunicacion con fletes de bestias hacia razonable para el
mas alta que implicaba la captura de una mayor proporcion del pequerio productor, que tenia que perder tres dias de trabajo para
product° por sectores externos. La misma cosecha que apenas hacer una diminuta entrega, el pago de este costo; por otra parte,
cinco aims atras alcanzaba para cubrir las necesidades de consumo los acaparadores locales que operaban como prestamistas obligaban
de una familia dejo de hacerlo alrededor de 1930. La crisis en el a los productores a pagarles en especie.
cultivo tradicional se expresaba en la falta de dinero, en el dete- En la tierra caliente los productos de recoleccion eran todavia
rioro del precio del maiz frente al de los productos que se necesita- mas escasos: leria de monte, raiz de zacaton, copal en los montes del
ban y debian comprarse con moneda. Costaban mas los alimentos sur, entre lo que podia venderse, y guajes, pitayas, jumiles, algunas
que completaban la dieta, la ropa, los combustibles y hasta las cer- huilotas, entre los que podian comerse y venderse en poca cantidad
vezas o el aguardiente. Al adquirirlos, el campesino se iba que- y que contribuian a disminuir el gasto. Sin embargo, la recoleccion
dando sin el maiz que necesitaba para comer. En concreto, se tra- de productos silvestres no constituyo en la tierra caliente una alter-
taba de conseguir dinero para comprar en un mercado monetario, nativa valida para enfrentar la crisis de la devaluacion del maiz y
para dejar libre e intocada la reserva de maiz para el consumo nunca fue desarrollada de manera regular por los hombres, sino
directo, el principal aliment° desde siempre. que se dejo en manos de las mujeres y los nitios.
En el oriente de Morelos nadie dejo de sembrar maiz. Por una Los habitantes del area habian perdido en su prolongada depen-
parte, no habia ningtin otro cultivo de temporal que lo sustituyera dencia respect° de la hacienda todas sus tradiciones artesanas. Te-
con ventaja ni por rendimientos fisicos ni con mejores resultados nian oficios, eran buenos albariiles, herreros, panaderos, carreto-
economicos por hectarea sembrada; por la otra, nadie queria re- neros y, sobre todo, oficiales espendidamente calificados para el
nunciar a la seguridad de producir de manera autonoma el ele- cultivo de la caria y su transformacion en mieles y en azucar. Solo
ment° mas importante de su dieta. Las tierras sembradas de maiz los de Hueyapan tejian gabanes y enredos de lana para su propio
no solo se conservaron sino que siguieron extendiendose a ritmo vestido y no para la yenta. A unos pasos del area, en San Marcos
cada vez ms acelerado conforme crecian las unidades familiares. Acteopan y los pueblos vecinos, todos en el estado de Puebla, des-
En algunos ejidos el cultivo de maiz cubrio la totalidad de la tierra provistos de agua de riego y tal vez por eso mismo marginados del
arable recibida, la mitad en cultivo y la otra mitad en descanso, dominio de la hacienda, se habia preservado una activa artesania
mientras que en otros todavia se rompian tierras nuevas, a veces alfarera que se intensifico a partir de la crisis del maiz, mas severa
delgadas y pedregosas, de poco rendimiento y siempre distantes para ellos por estar dotados solo con tierras de mala calidad.
del poblado. La gente de Hueyapan, que por entonces sufrio una En los pueblos de la tierra templada surgio la que seria la solu-
188 189
cion mas generalizada a la crisis del maiz: el desarrollo de una Los ejidatarios beneliciados, y algunos pequetios propietarios
agricultura comercial dedicada exclusivamente al mercado. Por que conservaban su derecho al agua, deberian hacerse cargo de la
una parte, las viejas huertas preservadas pese a la hacienda y aun reconstrucciOn fisica de la obra, compromiso que se especific6 en
durante la lucha armada seguian produciendo nueces, ciruelas, las dotaciones, bajo la ineficaz coordinacion de la Secretaria de
tejocotes, membrillos y hasta cafe, productos que se vendian en los Agricultura. La reconstritccion incompleta se Hey() casi quince
mercados regionales y procuraban entradas en diner°, mientras aims. Los pueblos de la tierra templada, que recibieron poca y mala
que las tierras de temporal de los ejidos garantizaban el abasto del tierra de temporal y que estaban situados cerca de las fuentes del
maiz. Pero mas que en las huertas, fue en las tierras de riego dota- sistema de riego, rehicieron rapidamente la obra, que por cierto
das a los ejidos donde surgio el cultivo intensivo de plantas de ciclo tue menos datiada en esa zona. Otros pueblos, como Atotonilco,
corto dedicadas al int carnbio en mercados monetarios. Las tierras que recupero el uso de su propio manantial quc habia sido expro-
regadas con el agua que antes iba a los catiaverales de la hacienda se piado por la hacienda, acondiciono antes de 1925 las obras para su
dedicaron al trigo, que se sembraba en octubre y se trillaba en abril; aprovechamiento. Otros, como jaloxtoc, dotado con malas tierras
luego se sembraba maiz de junio a diciembre, al que sucedia el de temporal, empezo a trabajar en 1919 en la reconstrucciOn del
picante o el frijol de riego, que ocupaban la tierra de enero a mayo. canal de Aguahedionda y despues de seis alms de dura labor reci-
En esta o en otras combinaciones que permitian con cierta efica- bio el agua para sus tierras en 1925; ese dia hubo fiesta en grande y
cia la conservacion de la fertilidad del suelo se introdujeron o vol- cuentan que el aguardiente podia medirse como el agua: en litros
vieron a cultivarse en la tierra templada el trigo, el picante y el por segundo. En estos pueblos el agua era una necesidad vital para
cacahuate. Estos productos, a diferencia de aquellos de los huertos lograr una production capaz de aportar la supervivencia y su gente
tradicionales, se desprendian de los mercados regionales e ingresa- participo solidariamente en la reconstruccien de las obras pese a la
ban de lleno en el mercado nacional. El trigo se vendia a los moline- indifercncia de las autoridades.
ros de Atlixco o se molia en Tlacotepec, donde funcionaba un viejo Pero en los pueblos que recibieron abundante y buena tierra de
pero eficaz molino hidraulico; de cualquier forma, la harina se temporal capaz de proclucir bastante maiz, el proceso de recoils-
perdia en la intrincada red del intercambio "moderno". El ca- truccian Sc retraso y solo se reactivo cuando se present() la crisis en
cahuate se embarcaba rumbo a la ciudad de Mexico en la estacion el cultivo del maiz. Entonces se presionO a las autoridades para la
de ferrocarril de Yecapixtla, adonde llegaba a lomo de bestia desde fOrmalizacion dci. reparto de aguas y se emprendieron las obras de
la tierra templada. La agricultura del oriente de Morelos volvia a reconstrucci6n. En 1938 Hew') el riego del canal de Aguahedionda a
ligarse al abasto de la ciudad de Mexico como centro de consumo o Tepalcingo, 'Amu) terminal hacia el stir del sistema reconstruido.
de distribucion. En estos pueblos la participacion en las obras fue much° mas selec-
La intensificacion de la agricultura con la introduccion de culti- tiva. La gente clue no liabia conseguido como cultivar una yunta en
vos comerciales estaba ligada al riego. El complejo sistema de irri- las abundantes tierras de temporal no iba a invertir su trabajo
gacion construido por la hacienda a partir de obras de origen en algo tan remoto como el riego. En Tepalcingo no trabajo ni la
prehispanico habia quedado desarticulado despues de la lucha ar- decima parte de los ejidatarios en la reconstruccion. Fue una tarea
mada. En buena parte sus obras fueron destruidas durante los excepcionahnente (luta: hubo que limpiar taneles totalmente tapa-
combates, ya que las acequias eran fortificaciones naturales. Los dos, en los que habia ,que trabajar arrodillado. Solo los clue trabaja-
canales abiertos en la tierra se habian azolvado y llenado de vegeta- ran o cooperaran tenclrian deredio al us() del agua de riego.
cion y apenas podian llevar un delgado hilo de agua cuando algo En his tierras irrigadas de la tierra caliente se intentaron varios
llevaban. El agua de Aguahedionda habia dejado de fluir hacia el cultivos y dos de ellos acabaron por predominar: el arroz cultivado
oriente. La reconstruccion del sistema de riego no solo era cuesti6n por el sistema de anegacion y el picante o chile criollo, En el pre-
de ingenieria sino que envolvia complejos problemas instituciona- dominio del arroz, introducido por las haciendas, influyo la pre-
les. Con el reparto de la hacienda se perdi6 el control central sobre sencia de un organismo del gobierno. El Banco Nacional de Cre-
las obras hidraulicas. Su caudal, el Unico de que disponia el area, dito Ejidal, de recieute fundaciOn, (Wreck) credito de avio para
tenia que ser repartido entre mas de veinte pueblos que podian refaccionar los costos de cultivo de esta planta, mientras que ne-
irrigar con el solo una pequefia porcion de su dotacion ejidal. gaba el apoyo a otros cultivos, sobre todo al maiz de temporal en el
190 191
que su accion hubiera tal vez contribuido a aliviar la pesada carga tarios tuvo acceso al agua, mientras que las nuevas generaciones
de la usura. Las primeras relaciones con el banco, como desde en- tenian que conformarse, si tenian suerte, con las tierras de tempo-
tonces se lo Ilamaba, no fueron muy felices. La clausula de solidari- ral que nadie mas queria. En los ejidos que reconstruyeron mas
dad por la que todos se comprometian a pagar el total de la deuda tarde el acceso al agua fue todavia mas selectivo y quedo reservado
adquirida por el grupo, aunque cada quien trabajara su parcela a los que tenian como: los caciques locales, evidentemente, los cam-
individualmente, fue manzana de discordia no solo con el banco pesinos que se habian hecho de una yunta y hasta los patrones de la
sino entre los ejidatarios mismos. Tambien sembraron descon- milpa que rentaban animales de trabajo, pero nunca los sirvientes
fianza y rumores contra el banco los caciques locales, quienes por que eran, por cierto, la mayoria. Mas hasta los privilegiados que
una parte eran deudores del banco en sus propios cultivos, mien- tenian derecho al agua podian regar bien poca tierra con su escaso
tras que por la otra, como prestamistas, lo veian como una compe- volumen. Las parcelas irrigadas tenian cinco tareas de superficie,
tencia por su clientela. La ineficacia y corrupcion del banco vino a media hectarea, a veces hasta menos, y solo excepcionalmente —y
complicar mas aun la confusa situacion y el posible romance acabo para eso habia que tener muchas influencias y poder— Ilegaban a
en pleito: los ejidatarios quedaron a deber y se negaron con muchas una hectarea. Con estas magnitudes, las tierras con riego fueron
razones a pagar; el banco se retire) del oriente de Morelos por unos usadas y concebidas como un complemento de las tierras de tempo-
alms. Pese a esto se confirmo la nobleza del cultivo del arroz, capaz ral que tenian un objeto preciso: proporcionar ingresos monetarios
de resistir al banco, a los caciques y a los ejidatarios, que se convirtio para dejar libre y darle "garantias" al maiz dedicado al autoabasto.
en el principal cultivo comercial del area. El banco habia cumplido La agricultura comercial irrigada no sustituyo a la tradicional sino
a fin de cuentas su objetivo. que se combine' con ella. Para el campesino el cultivo importante
Se hicieron algunos intentos por restablecer el cultivo de la calla seguia siendo el maiz, y los cultivos comerciales servian apenas para
de athcar. Otra vez fueron pioneros los de la tierra templada, liberar al cultivo principal de las deudas que lo mermaban hasta
donde estaban las fabricas de aguardiente que tenian un mercado hacerlo insuficiente. La introduccion de los cultivos "modernos"
asegurado y sediento que los impulso a plantar su materia prima y a hizo mas importante el cultivo del maiz; paradojas de la moderni-
comprar la que otros sembraban. Asi se cultivaron modestos caña- zacion.
verales que satisfacian un mercado local. En la tierra caliente tam- Algunos pueblos no alcanzaron agua o les tocel tan poca que
bien se sembro algo de calla para surtir a rusticos trapiches que apenas surtia a un pufiado de ejidatarios, pero la insuficiencia del
elaboraban panela o mieles para la fabricacion de aguardiente. Los maiz le golpeaba a todos por parejo y tambien tuvieron que bus-
primeros ingenios reconstruidos en la region de Cuautla quedaban cane corn°. Intentaron introducir los cultivos comerciales en las
demasiado lejos para moler la catia del oriente y esto limito el area tierras de temporal. No eran muchas las alternativas posibles. Ni
cubierta por su cultivo. Los ingenios de Santa Clara y Tenango hablar del arroz o del trigo que necesitan o mas agua o sembrarse
nunca fueron reconstruidos. El flamante ingenio fundado por el con un calendario distinto al del temporal; el picante se manchaba
Estado en Zacatepec e inaugurado en 1938 pese a que los campesi- o se pudria con las Iluvias tardias o lo cogian las heladas y solo en
nos repudiaban el cultivo de la calla " ...porque tenian vivo en sus algunos tlacololes de los montes que recibian el sereno, el rod() de
mentes el amargo recuerdo de los ingenios ..." Uaramillo: 32), octubre, pudo plantarse en parcelas diminutas. Solo el cacahuate y
tampoco alcanzo al area por la falta de comunicacion eficaz para el el frijol de temporal, de mata, resistieron la prueba, pero su cultivo
transporte del campo al ingenio. La calla, el cultivo dominante en se extendio muy poco por lo bajo de los rendimientos y de los
el paisaje y en la vida de la gente apenas 20 arios atras, fue relegada precios.
a una posicion secundaria como fiel reflejo de los cambios que FAO todo menos la imaginacion. Los de Hueyapan, los mas gol-
estaban ocurriendo.
peados por entonces, encontraron el cultivo idoneo para superar la
La penosa reconstruccion del sistema hidraulico incorporo al re- crisis; tenia una gran resistencia al clima y se adaptaba facilmente,
gadio pequerias porciones de las tierras ejidales; apenas una decima se conseguian rendimientos aceptables y los precios eran los mas
parte de las tierras recibieron este beneficio. La tierra de riego se altos del mercado agricola, pero el problema serio era que ni el
habia vuelto un recurs() escaso y mal distribuido. En los ejidos que ejercito ni la policia simpatizaban con la siembra de la marihuana.
primer() hicieron uso del riego solo la primera generacion de ejida- Todos los cultivos introducidos para superar la crisis del maiz
192 193
estaban controlados por monopolios mas o menos cerrados. El al pueblo de Mexico a bajo costo, aunque ellos siguieran comiendo
trig° se molia y distribuia por los molineros, no mas de dos docenas igual o peor que antes.
en todo el pals, que eran los amos indisputados del mercado. Lo
mismo pasaba con el arroz, en el que acaso los molineros apenas La industria hecha de maiz. En la segunda mitad de la decada de los
llegaban a la docena juntando a los de Morelos y a los de Veracruz. 30 Mexico emprendi6 decididamente el camino del desarrollo capi-
El picante quedaba en manos del estrecho circulo de los almacenis- talista por la industrializaciOn bajo el regimen presidido por el ge-
tas de La Merced, el gran mercado de abasto de la ciudad de Me- neral Cardenas. La opciOn se escogiO, en cierta medida, frente a
xico, que por aquel entonces estaria controlado por no mas de dos una perspectiva historica abierta. Los efectos de la depresion ha-
docenas de comerciantes. Todos eran negocios privados y el go- bian, a fin de cuentas, debilitado el rigor de los lazos de dependen-
bierno no pintaba o lo hacia muy poco. Estos grupos cerrados, cia, aunque los paises dominados tuvieron que pagar un alto costo
capaces de especular al unisono, aprovechaban la coyuntura en que por ello. Mas tarde, el reacomodo de las areas hegemOnicas entre
los cultivos comerciales eran sembrados en busca de un comple- las potencias enfrentadas y beligerantes ere() un marco coyuntural
mento monetario, pero no de la subsistencia, para imponer precios que en ciertos casos amplio el margen de acciOn de los paises de-
tan bajos que convertian en incosteable su siembra por las empresas pendientes. Tambien en el interior del pals un conjunto de circuns-
capitalistas. Los campesinos, que solo buscaban liberar su product° tancias favorecia la coyuntura de apertura, de elecciOn. Los caudi-
principal, se confortnaban con los bajos ingresos derivados de sus llos y sus empresas econOmicas habian sido golpeados por la crisis o
cultivos secundarios. por la sucesiOn politica. Una movilizaciOn de obreros y campesinos
Los bajos precios impuestos por los grupos que controlaban el en apoyo del gobierno, sobre todo de los segundos, que disponian
mercado se acentuaban mas severamente para el productor por los de armas, neutralizaba una eventual coaliciOn reaccionaria o un
grandes costos de la intermediaciOn. Muchos de los nuevos cultivos pronunciamiento militar. El gobierno habia adquirido una virtual
comerciales se compraban en la localidad productora a la mitad del autonomia respecto a cualquier grupo de presi6n que actuara ais-
precio que recibian en su destino. Esto se justificaba por lo dificil lado; de hecho habia conseguido mas que eso, habia asimilado en
del transporte que tenia realizarse con bestias por veredas infames su interior y de manera subordinada a todos los grupos de presion
y hasta con riesgo de caer en manos de algUn grupo de bandidos. politica. Desde ObregOn, el gobierno no habia gozado de tanta
Los campesinos productores, que en su mayoria no tenian ni una libertad de acciOn, lo que le permitia de hecho escoger la alternativa
yunta para trabajar su tierra, menos tenian bestias de carga para a seguir, si no ilimitadamente, Si entre varias.
transportar su cosecha. Providencialmente, los caciques locales se La opciOn por el modelo de desarrollo industrial capitalista no
habian hecho de recuas y hasta de algunas carretas que permitian era tan natural y evidente como despues se la ha hecho aparecer.
remediar la escasez. El costo de la intermediaciOn era del 100% para Cierto que existian condiciones coyunturales que la favorecian,
mantener las viejas normas establecidas en el cultivo tradicional; pero tambien habia otras en la estructura misma de la sociedad que
todo por mitad. La compra local se entretejia con el financiamiento la contradecian. Mexico carecia de capital, de una base tecnolOgica
a los nuevos cultivos o a la subsistencia, que obligaban al produc- y de una infraestructura econOmica congruente con el proyecto
tor a entregar su cosecha al prestamista. La ganancia era buena, industrialista. Dicho de otra forma, por su conformacion, el desa-
por lo que algunos caciques se convirtieron en promotores de los rrollo de las fuerzas productivas no desembocaba de manera natu-
cultivos "modernos" sin abandonar su viejo negocio con el maiz. ral en el surgimiento de la industria. Habia que forzar al conjunto
Los campesinos, un tanto perplejos, se veian obligados a trabajar social y hacerlo brutalmente para que supliera las deficiencias es-
el doble hacia 1940 para conseguir apenas lo mismo que diez arios tructurales que la industria demandaba.
atras: seguir viviendo y a duras penas, con deudas, compromisos, Conviene desde ahora establecer una distinciOn: en este ensayo,
cosechas que se esfumaban en cuentas. Habian intensificado su el industrialism° se concibe y se analiza como un modo de producir
link° recurso, el trabajo, para pagar una nueva y brutal tasa de particular que se basa en la disposiciOn y el uso de energia almace-
explotaciOn en beneficio de gente de afuera y de algunos, muy nada, que solo es posible con un alto grad° de centralizaciOn en el
pocos, de adentro, de los viejos conocidos y puede que hasta com- proceso de elaboraciOn. Asi, la naturaleza industrial de un objeto
padres. Pero estaban cumpliendo un designio superior: alimentar estara dada por cOmo se produce y no por sus caracteristicas o
194 195
En cambio, mucho pudo hacerse para crear el capital necesario
funciones intrinsecas. Un radio, una bicicleta o una carretera pue- para fundar el proyecto industrialista derivado. Los capitales ex-
den hacerse de varias manera y solo algunas, pero ciertamente no tranjeros, asustados por las expropiaciones, los radicales pronun-
todas, serail industriales. Por lo que cuando se dice que el desarro- ciamientos verbales que proclamaban el advenimiento del socia-
llo de las fuerzas productivas por su naturaleza dispersa, ubicua, no lismo y por las demandas obreras por mejoras salariales, no solo
desembocaba en la industrializacion, esto no implica una incapaci- suspendieron sus nuevas inversiones sino que retiraron muchas de
dad de producir cosas complejas elaboradas, sino por el contrario, las que tenian; en el period° cardenista hub° fuga neta de capital
la posibilidad de hacerlo de otra manera. extranjero. El gobierno no solo no tenia dinero sino que debia
El gobierno cardenista intensifico la tarea emprendida por sus much°, pese a lo cual se lanzo a realizar inversiones cuantiosas
antecesores para crear una infraestructura ajustada al industria- operando presupuestos deficitarios. Los empresarios privados tra-
lismo a traves de las obras publicas emprendidas directamente por dicionales, apenas unos cuantos, no tenian el diner° suficiente Iii
el Estado. Las comunicaciones y el transporte, condicion indeclina- tampoco muchas ganas de jugarselo con el cardenismo. Hubo pues
ble para el funcionamiento de la industria y la articulacion del que forzar la creaciOn del ahorro interno para que los nuevos in-
mercado, siguieron siendo el principal renglon de la inversion fe- versionistas tuvieran que invertir, esto es, habia que obligar a la
deral. Los caminos absorbieron durante el sexenio cardenista el poblaciOn a transferir recursos a los capitalistas.
26.6% de la inversion total del gobierno, porcentaje que solo fue No todos los grupos fueron igualmerne afectados: los obreros
superado por su sucesor (Hansen: 83). Por otra parte, la expropia- industriales, colocados en una magnifica posiciOn tactica con el ad-
cion de las compaiiias petroleras y la fundacion de la Comision venimiento del proyecto industrialista, en promedio lograron un
Federal de Electricidad en 1936, dieron al gobierno dominio di- increment° en sus salarios reales (Medin: 128); en la practica, los
recto sobre las fuentes energeticas vitales para la industria y tuvie- obreros de las grandes empresas y en especial de las que pertene-
ron efectos indirectos que tambien favorecieron el crecimiento in- cian al gobierno, recibieron aumentos mas que proporcionales que
dustrial. consolidaron su posiciOn como una aristocracia; los demas, humil-
Por el contrario, poco, casi nada pudo hacerse por crear la base demente, tuvieron que aportar sus ahorritos al desarrollo. Los bu-
tecnolOgica. Sin una industria pesada, sin investigacion cientifica, rocratas, los empeados al servicio del Estado, elevados a una posi-
sin posibilidad de fabricar maquinas reproductoras del esfuerzo cion especial por el predominio del gobierno, tambien recibieron
humano, la industria mexicana tuvo que importar las fabricas del beneficios netos durante el sexenio cardenista, sobre todo a traves
exterior. Con las maquinas venian implicitas y obligadas muchas de prestaciones econ6micas a largo plazo que consolidaron su fide-
consecuencias complejas, como la organizacion de las empresas, su lidad. En estos grupos recap:5 la importante funcion de ampliar el
magnitud, el caracter de la mano de obra, su adiestramiento y hasta mercado para los productos elaborados por la industria de trans-
los salarios que permitian su funcionamiento economic°. Peor aun, formaciOn. Asi que el peso de la formaciOn de capitales recapi
tambien venia implicita la naturaleza del producto que podia obte- basicamente sobre los campesinos; la decision era razonable: era el
nerse. Evidentemente, la industria mexicana iba a carecer de origi- grupo mayoritario, cuando menos las dos terceras partes de la po-
nalidad y se limitaria a reproducir un model° extern() de organiza- blaciOn.
ciOn para producir objetos identicos a los que se fabricaban fuera. El principal inecanismo para extraer los excedentes y obligar a la
Pero en las maquinas no venia incluida la base tecnologica que creacion de nuevos excedentes por los campesinos, que tambien
permitia su funcionamiento, la que seguia radicada en el exterior y serian transferidos, fue el proceso infiacionario desigual. Los datos
debia seguirse importando. Las maquinas, desarraigadas de su base oficiales, poco confiables y cargados de optimism°, senalan un alza
tecnologica, podian convertirse en lo que es estrictamente su natu- en el costo de la vida del 60% entre 1935 y 1940; otras fuentes la
raleza material: un monton de hierro. De hecho, la industria mexi- estiman en el 96% (Medin: 127-128). Un calculo del 100% en el alza
cana era una extension geografica de las industrias metropolitanas de los precios para el decenio de 1930 a 1940 parece mas que
que se enclavaba, por la fuerza y desde arriba, en un medio que no conservador. Estas cifras estadisticas recopiladas en las ciudades
podia generar su desarrollo autonomo; la evolucion de la industria son apenas un palido reflejo del impact() que tuvieron estas pro-
seria, y ha sido, un proceso derivado, un refiejo de cambios exter- porciones en el medio rural. El promedio del 100% en el alza del
nos.
197
196
costo de la vida incluye incrementos que duplican o triplican esta imponer sus precios, bajar las normas de calidad o vender articulos
cifra en algunos productos, asi como otros que fueron menores al obsoletos. Ademas de esta ventaja central, los inversionistas indus-
promedio; estos Ultimos son los que producen los campesinos. triales gozaban de protecciOn adicional: licencias para importar,
Cuando en 1938 se devaluO otra vez el peso mexicano (Solis: 115), financiamiento oficial barato, excepciones fiscales legales ademas
los precios se elevaron aceleradamente, pero los de los alimentos de las que permitia la doble contabilidad, apoyo de una politica de
que producian los ejidatarios y minifundistas bajaron en nUmeros obras pnblicas en su beneficio directo y hasta de prestigio y buena
absolutos en 1939 y 1940. Esta baja fue propiciada por el Estado conciencia derivados de la participaciOn en una labor patriotica.
mediante la creacion en 1938 del Comite Regulador de Mercados Los industriales gustaban de clasificarse como la burguesia nacional
de Subsistencias (Medin: 128), que Beg(' a importar productos ali- progresista, cuando habian convertido a la inversion industrial en
tnenticios para abatir los precios internos, golpeando de lleno a los el camp° mas remunerativo para la especulacion y la rapiria. Tal
beneficiarios de la reforma agraria en apoyo a la firme intenciOn de era el clima, que los que por entonces eran novatos industriales
ahorrar para la formaciOn de capitales piThlicos y privados destina- recuerdan que fabrica que no dejaba libre el 50% de ganancia urn-
dos a la industria. pia al alio ni siquiera se tomaba en cuenta y que las buenas dejaban
El maiz, el sustento de la economia campesina, que cubria mas de del 100% para arriba.
las dos terceras partes de la superficie cultivada del pals, fue evi- Las ventajas del gobierno no eran menos importantes, aunque tal
dentemente el cultivo mas afectado por la inflacion. Entre 1930 y vez fueran menos evidentes. Al crear la industria como columna
1940 los precios medios rurales del maiz, segtin las estadisticas vertebral para la articulacion de la economia nacional consolidaba
oficiales, subieron de 77 a 95 pesos por tonelada (Reynolds, apen- su propia fuerza. La naturaleza centralista del Estado como mono-
dice F), apenas un 25%, frente a un aumento del 100 % cuando polio del poder se volvia congruente con una actividad que concen-
menos en el indice general. En el estado de Morelos los precios traba todo el flujo monetario del pals, sobre el que se podia ejercer
reales obtenidos por los campesinos fueron de 35 pesos por la control. Por otro lado, la industria, que para existir necesitaba ser
tonelada de maiz en 1930 y entre 60 y 70 en 1940, para el maiz no aislacla del mercado internacional por politicas gubernamentales,
gravado por prestamos, y de la mitad para la proporciOn hipote- nacia bajo la dependencia directa del Estado. Tambien la burguesia
cada de la cosecha. La poblacion campesina del pals credo durante nacional surgia como product° de la acciOn del gobierno y quedaba
el decenio en unos dos millones de personas cuando mucho, menos subordinada a su autoridad. El proyecto permitia asimismo el enri-
del 20% de incremento sobre la cifra de 1930, pero su produccion quecimiento de los revolucionarios y mantenia esa curiosa ambi-
de maiz credo casi en un 50% (Reynolds, apendice F). Para lograr guedad entre los funcionarios y los inversionistas. Evidentemente,
est°, los campesinos tuvieron que abrir un millon y cuarto de hecta- al gobierno le interesaba la concentracion forzada de capital como
reas para el cultivo anual de maiz, de hecho dos millones y medio motor de una economia en crecimiento, pert) tambien como una
de hectareas, ya que la mitad quedaba en barbecho. El cultivo del medida para elevar el bienestar de la poblacion urbana, de la que el
inaiz, que en 1930 cubria el 64% de la tierra, avanzO hasta el 67% en Estado emanaba y cuyos intereses modernizadores representaba.
1940 (CDIA, I: 131-132), y ocup° tierras de peor calidad, menos Ademas, le interesaban sus propios ingresos, recolectados en gran
aptas, lo que origin() que el rendimiento por hectarea permane- medida en la actividad urbana totalmente monetarizada. Final-
ciera inalterado o acaso bajara un poco. El campesino trabaj° mas mente, no debe descartarse ni much° menos que la industria era
duramente pero recibio cada vez menos por su esfuerzo. Cuando el inseparable de la concepciOn de progreso, de modernizacion y
trabajo Ilego a su minima valoracion, el maiz dejo de dar. hasta de independencia nacional; la industria y el capitalismo na-
Visto desde el otro lado, desde el del gobierno y de los inversio- cional eran considerados por los lideres revolucionarios como un
nistas, el proyecto industrial estaba lleno de ventajas a corto plazo y pas° obligado en una evoluciOn inevitable, y su advenimiento era
era el sistema mas rapid° e intenso para formar y acumular capita- un ideal sincero y progresista. El Estado era el vehiculo de un
les. La industria, amparada en un sistema proteccionista, estaba destino manifiesto, era un instrumeilto de la historia con happy end
aislada de la competencia internacional. Este divorcio artificial, en
tanto que la produccion era identica, hacia de las empresas indus- La reinstauracion del peonaje. Si a los patrones de milpa del oriente
triales virtuales monopolios con un mercado atado en el que podian el maiz habia dejado de darles, peor le habia ido a los sirvientes, a
198 199
los que su participacion en la cosecha apenas les ajustaba para su 7,700 ejidatarios que dedicaban una parte considerable de su
consumo directo en el poco probable caso de que la hubieran man- tiempo a trabajar como jornaleros de cam p°, en muchos casos al
tenido libre de deudas. Obviamente, los sirvientes no tuvieron ac- servicio de otros ejidatarios ..." El mismo autor observa que esta
ceso a las tierras de riego, aunque no pocos de ellos habian traba- situaci6n se daba pese a que las tierras de temporal no estabau
jado con regularidad en la reconstruccion del sistema hidraulico, totalmente ocupadas ni suficientemente trabajadas, pese a lo que
pero lo habian hecho por un jornal pagado por alguno de los mas conduia que "...la economia ejidal de Morelos no ha fracasado y
ricos, que recibieron la titularidad sobre las nuevas tierras irriga- antes bien esta en visperas de superar los antiguos niveles ... los
das. Los sirvientes, mas severamente que sus patrones, resentian la agraristas de Morelos no estan defraudados con los beneficios de la
depreciaciOn del maiz como falta de dinero para gastar y poder reforma agraria; aumentaron los beneficios que reciben por su
dejar libre para el consumo directo su exigua participaciOn en la trabajo, y de sus conquistas participaran a otros campesinos ..."
cosecha. Aunque habian logrado que entre 1930 y 1938 los patro- (Silva Herzog: 439-440).
nes les duplicaran la participacion pagada en dinero, esta cubria En los cultivos comerciales introducidos en las comunidades se
solo 10 semanas de un atio con 52 en las que en todas se gastaba. trabajaba por un salario diario. Por un lado, lo que la gente queria
Para los que eran jefes de familia y estaban tratando de juntar algo por su trabajo era dinero contante, sonante y gastable de inme-
de dinero para emprender por su cuenta el cultivo de una yunta de diato. Por otra parte, la participacion en la cosecha no funcionaba
maiz, la urgencia de dinero se volvi6 mas angustiosa. Cuanto mas por la naturaleza misma del product°, que no podia almacenarse
tardaran en conseguirlo mas riesgo tenian de perder su derecho localmente ni consumirse directamente por los productores, sino
sobre la tierra del ejido. Para este grupo, el mas numeroso dentro que era absorbido por un mercado extern° y especulativo. A nadie
de las comunidades, no habia mas alternativa que conseguir trabajo le ilusionaba tener dos carps de arroz para tratar de venderselas a
pagado, que reinstaurar el peonaje. los molineros de Cuautla, que puede que ni caso le hicieran, o
La introduccion de los cultivos comerciales of recio una posibili- encontrarse con que su picante no tenia compradores o que paga-
dad de ocupacion. Como nadie podia dejar de sembrar maiz, los ban tan poco que no valia la pena ni el trabajo de cargar los bultos.
cultivos introducidos en las tierras irrigadas se escogieron en parte El diminuto tamatio de las parcelas tampoco propiciaba una redis-
porque tenian un calendario complementario con la milpa. El trigo, tribuci6n de la producci6n.
pero mucho mas el picante y sobre todo el arroz que se sembraba Los cultivos comerciales hacian aparecer un nuevo tipo de riesgo,
en almacigos, implicaban tareas que necesitaban, aunque fuera por el mercado, en el que los mas pobres no podian darse el lujo de
periodos muy cortos, mas trabajo del que podian aportar las uni- participar. Para los patrones, la toma del riesgo legitimaba social-
dades familiares. Esto permitia dar ocupacion a los sirvientes y mente el derecho al disfrute personal de las utilidades. La relacion
hasta a los patrones que no habian conseguido ser dotados con salarial, 2 pesos por dia alrededor de 1936, se hizo cada vez mas
tierras irrigadas. En cierto sentido los ocupantes de las parcelas frecuente entre los campesinos y adquiri6 sus propias reglas de
irrigadas no solo podian dar ocupacion, sino que debian hacerlo, circulacion y trato. Para contrastar la diferencia entre las formas de
aunque ellos mismos quedaran inactivos, como resultado de una trabajo, las relaciones de servicio se formalizaban en ceremonias
presion social expresada en terminos de ayudar a un pariente o religiosas, las fiestas de la milpa como la de la cruz de San Miguel o
hasta un hijo o en no poder decirle que no al compadre. las de acabada, en las que participaban las familias del patron y de
Un grupo de ejidatarios se fue alejando del trabajo fisico y tomo los garianes y peones, mientras que las relaciones salariales se con-
a su cargo la vigilancia y direccion del trabajo de peones asalaria- certaban y formalizaban en la cantina, entre trago y trago y de
dos. En 1937, el ingeniero Alanis Patirio resumi6 la situaci6n en manera personal, directa, con lo que se creaba un beneficio adicio-
estos terminos: "...un grupo ejidal formado principalmente con nal para la industria: el consumo de cerveza. Aun asi, la idea de
los ejidatarios que tenian tierras de riego, que disfruta de una situa- reciprocidad, de obligaciones mutuas que trascienden el pago del
ciOn relativamente bonancible ... donde hay algunas personas de salario, estaba implicita en las relaciones salariales y la contratacion
otras entidades federativas, medianamente instruidas y quiza con de peones estaba determinada por relaciones sociales establecidas
tendencias patronales dejaron sus trabajos mas duros para que de antemano y que se prolongaban hacia el futuro. Poco a poco, los
los realizaran otros campesinos, y ya en 1935, en Morelos habia ejidatarios que emprendian cultivos comerciales en tierras irrigadas
200 201
se fueron convirtiendo en lideres de un equipo de trabajo ligado fuerza de trabajo con un precio muy bajo y no se iba a permitir el
por relaciones que no se originaban ni terminaban con el pago del desperdicio.
salario. La primera en aprovechar ese recurs() fue la hacienda, o 10 que
La aparicion de las relaciones salariales no sustituyo, ni debilito de ella quedaba, que no era poco ciertamente. Despues del susto
siquiera a las relaciones anteriores de cooperacion, sino que queda- que se llevo Luis Garcia Pimentel, el joven, cuando en 1920 revivio
ron confinadas en una actividad especifica: los cultivos comerciales. casi milagrosamente el zapatismo para apoyar al general Obregon,
En el cultivo del maiz persistio la servidumbre, y esta en cierto se esfumaron sus esperanzas de recobrar la totalidad de la propie-
sentido hasta se fortalecio con la introduccion de los cultivos co- dad. En los primeros afios del reparto la hacienda de Tenango y
merciales. Por un lado, los afortunados con la posesion de una Santa Clara perdio cuando menos la mitad de su extension. Los
parcela de riego necesitaban abasto de maiz y no podian descuidar propietarios tambien perdieron algo de su orgullo y pocos dias
su cosecha, por lo que necesitaban mas que nunca de un gafian de antes de que se terminara el plazo para reclamar indemnizacion,
confianza. Los patrones de milpa que no obtuvieron acceso al riego presentaron una solicitud para que el gobierno les pagara aunque
trataban de colocarse como peones en los cultivos comerciales para fuera en bonos de la deuda agraria. Tuvieron suerte o influencias y
obtener el dinero para el pago efectivo a sus sirvientes, con los que consiguieron que se les indemnizara con casi un cuarto de millon
estaban ligados con frecuencia por una relacion de parentesco es- de pesos. Cuando en 1929 se declaro terminado el reparto agrario
trecho a la que habia que responder. Para los peones y gafianes la en Morelos, la hacienda conservaba arm parte de la propiedad
servidumbre seguia siendo la actividad central que les daba acceso original, mas que el ejido mas extenso en el oriente de Morelos.
al producto basic° de consumo, alrededor del cual se articulaba la Mas aun, habian conservado el derecho y la dotacion efectiva de
economia familiar y que les permitia sustraerse o cuando menos 300 litros de agua por segundo del caudal del rio Amatzinac.
paliar los cambios estacionales en el precio del maiz. Dada la impor- Los hacendados volvieron a trabajar su propiedad en la decada
tancia relativa del maiz, su peso especifico dentro de la economia de los 30. Aunque disponian de buenas tierras, el reducido volu-
campesina, el servicio seguia siendo la actividad mejor pagada en la men de agua y las demandas agraristas hacian inconcebible la cos-
comunidad, pese a la inflacion. Aunque la devaluacion del maiz tosa reparaci6n del ingenio azucarero de gran capacidad. Optaron
arrastraba el precio del trabajo campesino, que estaba regulado por por el cultivo de arroz, que habia sido un cultivo secundario al lado
el precio del grano, los cambios estacionales del precio del maiz, de la cafia, que conocian y que no necesitaba instalaciones de trans-.
100% en un afio y 400% si estaba gravado con deudas, superaban formacion puesto que el grano podia transportarse sin riesgo a los
ampliamente a la mas dura tasa de inflacion. molinos de Cuautla o de Puebla. No estaban los tiempos para andar
Por otra parte, la introduccion de los cultivos comerciales creo instalando fabricas. Las tierras que no podian sembrar de arroz por
nuevas formas de cooperacion para disminuir o repartir el costo de falta de agua las daban en arrendamiento por cinco cargas para que
la inversion, pero sobre todo para compartir el riesgo y, Ilegado el en ellas sembraran maiz los antiguos realetios, los hijos de la ha-
caso, compartir la perdida. Con frecuencia, muchas de las parcelas cienda, excluidos por la ley del reparto agrario para proteger a las
irrigadas se trabajaban a medias. Algunos poseedores de parcelas de grandes plan taciones. Esti) les garantizaba otra vez el arraigo de
riego que de veras no tenian coma y no podian tomar el riesgo de un mano de obra para sus arrozales.
fracaso, rentaban sus parcelas por dinero para seguir cultivando El peonaje se encontraba pues restablecido. Pero los realerios no
maiz. Las comunidades crearon formas de asociacion especiticas podian atender ellos solos todas las labores del cultivo y se contra-
para redistribuir el acceso a la tierra de riego y el dinero que de su taban cuadrillas de peones ocasionales de los pueblos cercanos por
producto se obtenia, como el salario, la mediania y la renta de un salario diario. Para algunas tareas, como el aborde en el mes de
tierra, mientras conservaban las antiguas formas de redistribucion abril, se necesitaban hasta 50 peones; el transplante del almacigo a
para el maiz, como la servidumbre, la renta de yuntas y el pres- los campos en junio y julio requeria 200 peones y como coincidia
tamo, algunos simetricos y otros claramente asimetricos. Pero por con la siembra del maiz, estos tenian que reclutarse en muchos
mucho que se repartieran, los recursos que tenian las comunidades pueblos; para las limpias de agosto y septiembre hacian falta 100
eran muy pobres para que ton ellos superaran la devaluacion del peones, tambien de varios pueblos; el resto del afio con 30 peones
maiz todos los campesinos afectados. Esto creaba una oferta de bastaba y estos venian de Tenango, de los realefios. Por otro lado,
202 203
tambien sobraba tierra que se rentaba por cinco cargas de maiz a los
quedo a cargo de funcionarios del Estado, gente del Banco Ejidal, y
de Hueyapan y otros pueblos sin tierra arable. El negocio florecio
al gerente lo nombraba directamente el presidente (Jaramillo: 33).
otra vez y crecieron las utilidades, pero ni un centavo se reinvirtio
Desde la primera zafra en 1938, que dejo la calla en pie en los
en el campo, donde faltaba la seguridad que ofrecia la industria de
campos por fallas de la fabrica, las cosas no marcharon bien entre
transformacion.
En 1938 los herederos de la hacienda se Ilevaron otro susto. La los duefios y los administradores. En 1939 los soldados federales
reforma al cOdigo agrario de 1934 habia convertido a los peones en tuvieron que intervenir para someter al orden a los campesinos y a
sujetos de la reforma agraria y los realenos se fueron sobre la sus lideres (Jaramillo: 37). En 1942, Jaramillo, el lider campesino
hacienda. No todos sino solo un bando denominado de los agraris- que promovio la fundacion del ingenio y fue el primer presidente
del consejo de administracion, se levanto en armas contra el go-
tas, que tuvieron que llamar a gente de afuera para completar el
censo minim° para pedir dotacion. Otro grupo, el de los latifundis- bierno que habia creado una nueva forma de latifundismo. Luis
Cabrera, redactor de la ley agraria carrancista de 1915, decia en
tas, alegaba no sin cierta razon que la tierra para sembrar maiz
1937: " ..bajo el control del Banco Ejidal, que no solamente es el
sobraba y que lo que ellos querian era trabajo para conseguir di-
ner°. El pleito fue duro, hubo invasion de tierras y hasta muertos que refacciona, sino el que ordena las labores agricolas y el que
administra la agricultura ejidal. Al campesino se le trata como un
entre los bandos campesinos enfrentados. Al fin ganaron los agra-
peon, sin dejarle iniciativa, y el Banco Ejidal es el nuevo patron. La
ristas, que recibieron ejido en Tenango. Tambien otros pueblos
tierra es nominalmente de los pueblos; pero la explota el Banco con
obtuvieron tierras de la hacienda como ampliaciOn para sus ejidos.
el sudor de los ejidatarios. Este control del Banco que yo he lla-
Pero la hacienda sobrevivio. ConservO 420 hectareas de las mejores
mado 'el modern° sistema del repartimiento y la encomienda', ten-
tierras y mas de 200 litros por segundo del agua del Amatzinac, que
dra funestos resultados .." (Silva Herzog: 436-437). En 1962 Ru-
pronto se incrementaron con un caudal complementario del re-
ben Jaramillo y su familia fueron asesinados por agentes del go-
construido canal de Aguahedionda. Hacia 1940 la hacienda volvio
bierno.
a trabajar sus tierras irrigadas y a hacer uso de esa fuerza de trabajo El avance de la agricultura comercial en la decada de los 30, que
que desde su punto de vista se debatia en el ocio forzado, en la
en Morelos era mucho mas intenso que en otras partes del pals,
desocupacion y ciertamente en la pobreza.
atrajo a peones de otras regiones en las no que habia recursos
La historia de la hacienda de Tenango y Santa Clara se repetia en
locales para superar la crisis del maiz, que contribuyeron efectiva-
Morelos y poco a poco muchas empresas agricolas levantaron la
mente a mantener bajos los salarios rurales. Algunos venian por
cabeza, alguna en manos de nuevos y emprendedores propietarios
una temporada y se marchaban, pero otros se quedaban y muchos
sin nombres aristocraticos pero con influencia politica y muchas
de ellos se colocaron en los padrones agrarios, ejerciendo presion
ganas de hacer diner°. Pero no solo los restos de las grandes ha-
tambien sobre la tierra. En 1940 Morelos registro 182,711 habitan-
ciendas y las empresas con riego y recursos econornicos estaban
tes, con los que habia recuperado el nivel de poblaciOn de 1910.
aprovechando la abundancia y el bajo precio del trabajo campesino
"liberado" por la crisis del maiz, sino que tambien algunos de los Entre 1930 y 1940, la poblacion aumento en 50,000 personas, un
caciques locales se lanzaron como productores comerciales a partir poco mas del 40% en la decada. Casi 40,000 de los 180,000 habitan-
de sus parcelas en el ejido y de alguna pequefia propiedad irrigada. tes de 1940 no eran nativos del estado, un poco mas del 20%,
La agricultura comercial volvio a figurar con peso creciente en el mientras que 1930 eran apenas 17,000 (Solis: 206-208). La agricul-
tura comercial produjo este milagro, mejor dicho, lo produjeron la
paisaje del oriente y de los valles irrigados de Morelos, en los que en
1940 todavia dominaban los extensos maizales. crisis del maiz y el agua. El temporal respiro que daban las tierras
vacias habia terminado.
Hasta el Estado decidio contribuir decididamente para evitar la
ociosidad de los campesinos, fundando el gran ingenio catiero de
Zacatepec, que aprovecho no solo la fuerza de trabajo de los ejida- Anticipo del milenio industrial . En Morelos la labor agraria del car-
tarios sino tambien sus tierras irrigadas para sembrar cafia. El in- denismo fue menor y consistio sobre todo en la ampliaciOn de las
genio se organizo formalmente como una cooperativa ejidal en la dotaciones originales, en la fundacion de nuevos centros de pobla-
que los campesinos eran duenos de todo, pero la administraci6n cion, muchos de ellos formados con gente de fuera, lo que cierta-
mente no fue muy popular entre los nativos, y la afectacion de
204 205
algunas de las antiguas haciendas para beneficiar a los que fuer*, organizaciem que de el se derive) fueron un prodigio de ambigiie-
sus acasillados, sus criollos. En total, el gobierno cardenista entre dad (cNc: 7-9). La liga nacia como una organizacion politica encar-
gk
70,000 hectireas a 5,000 campesinos, mientras que los caudinos gada de representar los intereses de los ejidatarios; en ese senti-
habian repartido 200,000 hectareas entre 25,000 ejidatarios. 4 do, su fundacion quedo a cargo del Partido Nacional Revolucio-
1934 el zapatismo, como amenaza o como grupo de presion, estab . nario, en teoria una organizaciOn independiente del gobierno y que
a
aniquilado y no merecia ningun tratamiento de privilegio; era ya
o estaba sometida a la autoridad presidencial. Todos los ejidata-
cosa del pasado, dominio de la historia y de los discursos oficiales. rios, por el solo hecho de serlo, pasaban a ser miembros de la liga
Pero la gente del oriente de Morelos le dio su apoyo al gobierno en virtud del decreto. Las autoridades ejidales, tambien por de-
del general Cardenas, aunque a veces no lo quisieran y otras ni se creto, representarian politicamente a los ejidatarios y formarian en
enteraran de que se lo habian dado. El gobierno se entendia con los cada entidad federativa una sola organizaciem que se integraria en
politicos, con los caciques, fueran comisariados ejidales, president, una ConfederaciOn Central Nacional. A esta confederaciOn se la
municipales, diputados locales o federales, y con ellos trataban los reconocia Como la Unica gestora valida fi-ente al Estado para Ilevar
campesinos, para arreglar las cosas que tenian que ver con el go., a cabo la tramitacion administrativa y burocratica de la reforma
bierno. Estas eran cada vez mas numerosas: pedir la tierra y el agua agraria; en ese sentido se le daba ingerencia al Departamento
y conservarla libre de despojos e invasores por parte de los particu- Agrario, dependencia del gobierno, en la organizaciem politica de
lares o de los ejidos vecinos; pedir la construccion de la escuela o los campesinos. El caracter hibrido de la organizacion como institu-
del camino, evitar el robo de ganado, arreglar el traspaso de las ciOn politica y prolongaciem administrativa del gobierno era la me-
parcelas de los difuntos o sus descendientes, y sobre todo conseguir jor garantia del control estatal, ya que todo tramite agrario que no
papeles, documentos, credenciales para legitimar cualquier acciOn fuera canalizado por la liga estatal o la confederacion nacional era
o hasta el hecho evidente de estar vivo y ser una persona. Muchos
desatendido (cfr. Medin: 95-96).
de los asuntos que antes se arreglaban hablando entre vecinos se En el mismo atio de la expediciOn del decreto presidencial se creo
convirtieron en problemas con el gobierno; por eso, mas valia estar tin buen mimero de ligas estatales, entre ellas la de Morelos, y en
bien con los que se hacian oft. La ampliaciOn del area de influencia
menos de un año la organizaciOn contaba con casi 700,000 miem-
del Estado, y la reduccion del ntimero de personas con posibilidad bros (Gonzalez Navarro: 140-141). En 1938 se cree) la Conferencia
de intervenir, creaba un sistema de control cada vez mas efectivo Nacional Campesina, que absorbie) a las Ligas de Comunidades
que garantizaba hasta el entusiasmo de los campesinos. Agrarias emanadas del decreto de 1935. Durante la asamblea cons-
Uno de los mecanismos mas importantes para consolidar el con- titutiva de la nueva organizaciOn algunos representantes de las ligas
trol del Estado sobre los campesinos fue la formacion de una orga- estatales se quejaron ante el general Cardenas de los funcionarios
nizaciOn para agrupar a todos los beneficiarios de la reforma agra- del partido que ocupaban los puestos dirigentes y pidieron ser
ria y hasta a los que pedian la tierra. Desde 1933 se habia tratado de representados por ejidatarios en posesiOn de una parcela; el presi-
fundar esta organizaciOn, cuando algunos caudillos militares y lide- dente les respondiO que no debian atacar a su propia organizaCiOn.
res agrarios establecieron la ConfederaciOn Campesina Mexicana. El mismo dia dijo a la asamblea que " ...no cumple con su deber la
Metida en plena contienda electoral, esta organizaciem no tuvo directiva que lanza a la organizaciOn que representa en contra de
exito en su propOsito unificador; en cambio, influyo decisivamente las autoridades, ya que tiene el camino expedito para hacerse oir y
para que CaIles aceptara la candidatura de Lazaro Cardenas para la hasta para exigir las garantias a sus derechos dentro de una gestion
presidencia de la reptiblica. Cuando este ocupo el cargo no se an- inteligente y serena ..." (Medin: 98). Desde entonces, la ambigiie-
duvo por las ramas y decretO en 1935. como presidente del pals, la dad se convirtiO en la forma normal de existencia de la CNC.
formaciOn de la Liga de Comunidades Agrarias como organizacion La ConfederaciOn Nacional Campesina nunca formulo un pro---
unica de los ejidatarios. Su decision fue aplaudida ya que, como grama capaz de agrupar a los campesinos en su seno y desde su
decia la prensa " . ..se tendra desde luego la ventaja de un orden, nacimiento use) la coercion como medio de reclutamiento. El tra-
de una disciplina y de un sistema con lo que sera posible dar fin a la mite agrario se formalize) hasta el extremo y se burocratiza hasta el
anarquia ." (Gonzalez Navarro: 134-138). absurdo; se hizo tan lento que las generaciones sustituyeron a los
El decreto que dio origen a la Liga de Comunidades Agrarias y la altos para medirlo. Peor aun, se hizo infinito: cuando un penoso
206 207
tramite llegaba a su fin, un cambio en la administracion o en la de ciudadanos privados", y el popular, cuyo nude() era la Federa-
legislacion obligaba a iniciar uno nuevo de duracion impredecible. dion de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado.
De hecho, todos los campesinos de Morelos y del pals ocupan sus Qued6 lien claro que cada uno de los sectores conservaba la
tierras a titulo provisional y en espera de algiin documento, de una autonomia para luchar por sus fines especificos y se comprometia a
confirmacion que cuando se recibe esti ya caduca o el nuevo tra_ no interferir ni a reclutar entre los otros sectores. El partido adopto
mite ya ha sido iniciado. La CNC, como imica intermediaria legitirna la forma indirecta y se constituy6 con organizaciones de base como
frente a las autoridades agrarias, tenia garantizado en esas condi- unidades de afiliacion: ejidos, sindicatos y cuerpos del ejercito. Solo
clones el reconocimiento y la adhesion voluntaria o forzosa de los en el sector popular se acepto como experimento, y tras muchas
campesinos, sutileza que a nadie le importaba mucho. dudas, la inscripcion individual (Gonzalez Navarro: 145-158; Me-
La naturaleza politica de la cric permitia el cobro de la interme- din: 98-113). Cada uno de los sectores proclamo la defensa de sus
diacion administrativa en la entrega de la tierra. El precio era alto: intereses particulares, que a veces eran contradictorios entre Si.
la transferencia del poder actual o potencial de los campesinos, el Ademas, los sectores estaban estratificados internamente e incluian
grupo mayoritario de la poblacion, al dominio del Estado. Durante grupos que objetivamente estaban en posiciones contradictorias.
el cardenismo el trato pareci6 just° y a algunos hasta generoso. El Todas las distinciones y las divergencias dentro del partido se con-
cumplimiento del pacto demand6 un aparato, una burocracia ca. sideraban validas y hasta deseables en tanto se subordinaran a los
paz de controlar y movilizar al campesino conforme a las necesida- intereses supremos de la revoluci6n: la conciliacion de clases. Con
des del gobierno. Los funcionarios nacionales de la CNC fueron un tono nacionalista y populista se demand:5 a todos los sectores la
nombrados por el presidente del pals desde la fundacion de la renuncia o la postergaciOn de sus demandas estrategicas a cambio
organizacion. El primer secretario general de la confederacion, de concesiones inmediatas, que se multiplicaban como jugosas ca-
Graciano Sanchez, inaugur6 una larga sucesion de maestros rurales nonjias para los lideres, los negociadores y manipuladores. Muchos
que ocuparian el mismo puesto; solo por excepci6n serian nom- de ellos se hicieron de fortunas personales y de carreras politicas. A
brados uno o dos ejidatarios que ciertamente no se distinguirian en cambio de la congelacion de la posicion de los sectores y sus grupos
su desempeflo (cfr. cNc). A partir del secretario general, todos los internos, el PRM abrio el camino a la rapida, casi vertiginosa movili-
funcionarios de la organizaciOn se designaban desde arriba, hasta dad personal a traves de la politica.
obtener el control sobre la eleccion de los comisariados ejidales, casi No solo la organizacion campesina, sino todas las que formaban
siempre emanados del grupo de los caciques ltIcales o sus incondi- el partido, fueron adquiriendo funciones administrativas de go-
cionales. En este tipo de aparato, las demandas surgidas en la base bierno, fueron incorporadas al Estado. El PRM nada como un orga-
fluyen lentamente y tienen que recorrer un largo y tortuoso Ca- nismo del gobierno, posicion de la que derivaba su poder frente a
mino; en cambio, las instrucciones y directrices politicas surgen las masas, con un fin especifico: el control politico de la poblacion.
arriba y fluyen rapida y facilmente hacia abajo. Todos los funciona- El partido no era por entonces, ni ha sido despues, la fuente de un
rios de la CNC por encima del nivel local eran politicos profesionales poder autonomo. Carecia de autoridad propia y de una esfera de
o pretendientes a serlo ylincaban su carrera en la docilidad con los accion independiente. Nunca persigui6 la obtencion del poder sino
de arriba y el control de los de abajo. que fue creado a partir de el con el fin de preservarlo. Hasta las
Pero no eran solo los campesinos los afectados por la ambigiie- organizaciones que formaron el micleo del partido, la CNC, la CTM y
dad, por la enajenacion politica. En 1938 el Partido Nacional Revo- la FSTSE, emanaron de acciones o decisiones presidenciales. La or-
lucionario fundado por Calles se transform6 en el Partido Revolu- ganizacion corporativa del partido nunca fue reflejo de la composi-
cionario Mexicano. Junto con el cambio de nombre se realizo un cioin y funcionamiento del Estado, estructurado hegemonicamente
serio intento por convertir a la organizaci6n, de una arena electo- alrededor del conjunto de intereses del desarrollo industrial, sino
ral, en un instrumento eficaz de control y centralizacion de la acti- un diseiio para lograr la participacion masiva de la poblacion, no en
vidad politica. El PRM adopt6 una organizacion formal de tipo cor- la toma de decisiones sino en la ejecucion de politicas emanadas del
porativo y se constituy6 por cuatro sectores: el campesino formado gobierno.
por la CNC, el obrero constituido por la Confederacion de Trabaja- Las demandas de los campesinos entraban en el aparato del Es-
dores Mexicanos, el militar, formado por el ejercito "en su caracter tado y corrian diversa suerte. A veces eran simplemente ignoradas,
208 209
ya que la respuesta negativa nunca se ha utilizado en la CNC. to por la religion como por todos los derechos de la patria para
veces las demandas se transformaban, perdian sus agudezas, Otras
su
defender la verdadera rason de los pueblos. Agua, Tierra, Pro-
radicalismo, y se ajustaban a las orientaciones politicas del mu.
greso, Justicia y Libertad, Viva Cristo Rey, Viva la Virgen de Gua-
mento; aun asi, podian no resolverse ni atenderse. Algunas se re. dalupe ..." (citado por Meyer, I: 378).
solvian parcialmente o en un sentido diferente al de la demanda Acaso hubo otros tallarines antes de Rodriguez, nombre que se
original: si se pedia una ampliacion que afectaba a una hacienda se plicaba genericamente a todos los alzados entre 1920 y 1942, pero
obtenia la tierra de otra, Si se pedian mil hectareas se recibian a
doscientas, si pedian credit° para maiz se ofrecia para arroz. su memoria y sus demandas se han perdido. Tambien se llamo
guna demanda se resolvia integramente. Todas las peticiones tallarines a los rebeldes de la tierra templada que se fueron con la
exigencias se perdian de vista, pasaban de mano en mano, ascen- bola chiquita de 1942 para defender sus "garantias", el derecho a
seguir siendo campesinos. La bola chiquita exploto cuando por la
dian por la escala jerarquica hasta perderse en las alturas y bajaban entrada de Mexico en la seguncia guerra mundial se impuso
otra vez, no pocas veces en otra direccion; se las tragaba el aparato. servicio militar obligatorio. La conscripcion, la nueva leva, amena-
Habia que esperar, solicitar otra vez y seguir esperando, conseguir
zaba de manera directa a los jovenes, pero afectaba a toda la familia
apoyos e influencias, buscar caminos sinuosos y esperar. que dependia crecientemente de los ingresos salariales que aporta-
Los que no se resignaban a participar en el aparato o a seguir sus ban los jovenes. Pero la bola chiquita fue la expresion de algo mas
reglas no tenian muchas alternatiyas. No existia ninguna otra orga- profundo: fue una reaccion contra la amenaza modernizadora,
nizacion campesina capaz de ejercer presion o de adquirir influen- contra la intrusiOn del Estado, contra la dependencia y la subordi-
cia politica dentro del sistema. Ni siquiera habia un organ° de
raciOn.
expresion, aparte de la palabra hablada, que no estuviera contro- For el mismo tiempo otros campesinos se rebelaron con plan-
lado. La prensa nacional, que recogia las quejas y demandas de teamientos ideolOgicos distintos, entre ellos Ruben Jaramillo, cerca
otros grupos, en cuanto se trataba de asuntos del campo juzgaba al de la izquierda, mientras que los del oriente, por el contrario, lo
gobierno como radical y peligroso; evidentemente, no iba a recoger hicieron por la derecha, muy cerca del sinarquismo. Los alzados del
las voces que se quejaban del Estado por su timidez y conservatu- oriente y los de Jaramillo, motivados por las mismas condiciones, se
rismo. La prensa local, tan corrupta como la nacional, servia leal- encontraron y no pudieron entenderse: ninguno de los dos tenia
mente al mejor postor, al latifundista. La disidencia campesina sOlo un programa viable y con aliento, aunque compartian el coraje y la
encontraba algim eco entre los grupos mas conseryldores, los re- desilusion por una revolucion que los traicionaba.
sentidos que se oponian al cardenismo desde la derecha. La iz- Los alzamientos del 42 se disolvieron frente a la amenaza del
quierda estaba metida en el aparato, decidida a cambiar el sistema ejercito y las ofertas conciliadoras de los politicos. Cuentan que el
desde dentro y a llevar al pals al socialismo. Las otras alternativas general Cardenas, que por entonces era secretario de guerra del
eran el silencio o la rebelion, siempre peligrosamente cerca de los gobierno de Avila Camacho, le ordeno a la tropa que cercara a los
intereses mas reaccionarios.
rebeldes sin combatirlos y que solo lo hiciera en el caso de que les
En Morelos algunos se lanzaron a la rebelion durante el carde- mataran a mas de diez soldados; los alzados nunca se aproximaron
nismo. El mas destacado fue el Tallarin, que opero en el oriente de
a esa cifra. Finalmente se transo y solo unos cuantos jOvenes fueron
Morelos. Se trataba de Enrique Rodriguez, veteran° zapatista que reclutados y ios pueblos de la tierra templada recibieron el "benefi-
estuvo levantado entre 1935 y 1938 con "la segunda" cristiada, la
cio" de una carretera que los ligaba mas estrechamente.
resurreccion del movimiento campesino vencido y traicionado por
Otros rebeldes ni siquiera expresaban su frustracion por una
la Iglesia sin que ninguna de sus demandas fuera satisfecha. El reforma agraria que revertia en contra de los campesinos o por la
Tallarin Rodriguez legitimaba su levantamiento en el zapatismo.
enajenacion politica a manos del gobierno; simplemente desenca-
En su manifiesto decia: " ...Los ideales de los pueblos que es el denaban su furia. Los de Huazuko, en masa, apedrearon hasta la
Glorioso Plan de Allala en nosotros los pueblos umildes sentimos muerte a un jefe de policia y a una partida de soldados que suspen-
los rigores del gobierno y como en nosotros no se encuentra la sucia dieron la gran feria de Cuaresma con el pretexto de que habia una
politica ni menos la ambicion nos Ileban los anelos de rescatar al epidemia de viruela, pero por el hecho de que no recibieron una
verdadero derecho de los pueblos y aunque sea tardecito luchamos mordida, un soborno suficiente. De esta forma brutal y espontanea
210 211
tambien se expresaba la oposicion del campesino a la creciente V. Los Altimos alms
intervencion del Estado, del que poco a poco se creaba una image
mas radical que la del peor enemigo: la del Unico enemigo.
Pero durante el cardenismo la rebelion o el motin fueron pncn
frecuentes en Morelos. La mayoria se incorporaba al aparato
tico o callaba. Habia una accion agraria y el aparato se expresaba
con radicalismo; habia movimiento y esperanza. La ilusion de la
revolucion mexicana no estaba totalmente agotada entre los cam-
pesinos. El presidente hablaba de ellos con frecuencia, siempre
defendiendolos. Tambien los visitaba y hablaba con ellos; les deda Crecer y multiplicarse
que esperaran o les resolvia de inmediato y sobre la marcha alguna
demanda perdida en el aparato. El gobierno los necesitaba y los Veinte aftos de crecimiento. Hacia 1940 los campesinos de Morelos
Ilamaba, hasta armas les daba en algunas partes para que lo defen- habian recibido practicamente toda la tierra que la revolucion les
dieran. Todo esto contribuya a forjar una imagen en la que el iba a dar, en la que como maldicion biblica tenian que crecer y
campesino tenia una gran fuerza politica y muchos la creyeron. reproducirse con el sudor de su frente. Lo hicieron con eficacia. En
Pero sobre todo, no habia represion, no habia terror sistematico 1940 el estado de Morelos apenas habia recuperado la poblacion
ejercido por el gobierno. Las "garantias" del campesino: la tierra, que tenia en 1910; 20 arios despues la habia duplicado y tenia
los cultivos, la subsistencia de la familia y su autonomia, estaban 386,264 habitantes frente a los 182,711 de 1940. Los morelenses no
severamente amenazadas, pero la intervencion del gobierno toda- solo habian conservado a su propia descendencia sino que habian
via o casi nunca se habia vuelto intolerable. asimilado a gente llegada de fuera, que de 37,000 en 1940 habia
Hasta el mismisimo Tallarin, despues de tres anos de alzado, pasado a 101,702 en 1960, cuando uno de cada cuatro entre los
vivio para contar sus hazalias: una vez que los federales lo acorrala- habitantes del estado habia nacido en otra parte del pals (Solis:
ron, escape) a caballo y a galope por un puente del ferrocarril que 206-216). La mayor parte de la gente vivia directamente de la agri-
no tenia piso sino solo los durmientes de la via, separados uno de cultura y algunos mas le prestaban sus servicios a precios elevados,
otro por 75 centimetros de vacio. Despues que se rindio al go- pese a que entre 1940 y 1960 los ejidatarios de Morelos solo fueron
bierno, le ofrecian al Tallarin mucho dinero por volver a cruzar el dotados con 14,000 hectareas, apenas un 5% sobre la tierra entre-
puente a galope para filmar una pelicula. No acepto. Entonces lo gada entre 1922 y 1940. La reforma agraria habia mostrado al fin
habia hecho porque "andaba de malas". Los tiempos ciertamente sus resultados.
habian cambiado. En el oriente de Morelos el crecimiento no fue tan espectacular.
En casi todos los pueblos de la tierra caliente y templada la pobla-
ciOn credo un 50 y 60% en esos 20 arios. Hueyapan no credo mas
que un 10% en las dos decadas y entre 1950 y 1960 perdio pobla-
cion. El area casi no absorbie a gente de fuera y hasta expulso a
unos cuantos de la poblacion nativa que no encontraron acomodo.
Estaban ausentes las condiciones para permitir la introduccion de
cultivos intensivos de mano de obra o de capital en grandes exten-
siones, como el arroz y la calla que habian permitido que los valles
del sur y el vecino valle de Las Amilpas crecieran en una propor-
don mayor que el resto del estado. Tambien faltaban las ciudades
que, como Cuautla, crecieron mas rapidamente que el promedio
del estado gracias al incremento de la ocupacion en los servicios:
comercio, transporte y, no en poca medida, la burocracia.
913
212
La limitacion mas severa para el crecimiento de la agricultur don fracaso rotundamente y estuvo a punto de causar la quiebra de
a en
el area era la falta de agua. Desde que cerca de 1940 se termino la la hacienda. Peor aun, dejo una secuela de plagas que se extendie-
reconstruccion del canal de Aguahedionda, y hasta 1970, no s
e /D r) con ferocidad desconocida sobre los cultivos de los campesinos.
realize) ninguna obra hidraulica aparte de la perforacion de un La antigua hacienda y algunos propietarios ricos, deseosos de
os
cuantos pozos profundos y jagii eyes para uso particular. El abasto btener ganancias mas elevadas todavia, introdujeron innovaciones
de agua nunca recupero los volumenes que uso la hacienda, en o
tecnicas de importancia, como el uso de los fertilizantes quimicos y
parte porque el agua de Aguahedionda se repartio entre los pue- ci primer tractor en la decada de los 40. En cambio, suspendieron
blos que quedaban a su paso fuera del area y en parte porque las todas las inversiones en mejoras territoriales, y cuando en 1960 se
obras de distribucion y mantenimiento, que se hacian con la parti. cayo un canalem que surtia de agua a la ex-hacienda, acelerando la
cipacion de mas de veinte pueblos, perdieron eficacia. En Tepal.
ca tastrofe de la segunda siembra de algodon, esta permaneciO inac-
cingo, entre 1956 y 1963 se suspendio el riego por los bajos rendi- tiva, ya que la obra estaba fuera de sus limites territoriales.
mientos que se obtenian en las tierras delgadas y poco aptas para La participacion de la hacienda y de los empresarios en los mer-
mantener la fertilidad bajo uso intenso y constante, lo que motive) la cados especulativos de legumbres creo las condiciones para que
suspension del credit° del Banco Ejidal, que habia acumulado una algunos campesinos repitieran timidamente la experiencia. En
deuda que los campesinos no podian ni querian pagar. Aunque en 1950, en Zacualpan unos cuantos sembraron jitomate y cebolla; en
algunos pueblos se hacian milagros de eficiencia en el manejo del Xalostoc tambien probaban suerte y poco despues to harian en
agua, el sistema como conjunto estaba desarticulado. Tlacotepec y Temoac. Los experimentadores tenian algo de recur-
Aun asi, toda superficie irrigada se cubrio con cultivos comercia- sos, mucha mano de obra familiar y mucha audacia. Junto con los
les que no se consumian en el area pero que producian dinero. Los nuevos cultivos se incorporaba el uso de fertilizantes en tierras
campesinos sembraban trigo y arroz en la tierra templada y sobre irrigadas y un poco antes de 1960 algunos de los ejidatarios ricos
todo arroz en la tierra caliente. Eran cultivos seguros, de rendi- compraban su primer tractor. En Zacualpan todavia recuerdan
mientos previsibles y con mercados firmes y precios mas o menos cOmo se aplicaba el fertilizante: median con una corcholata de re-
estables. Los ejidatarios cumplian con la tarea de producir los ali- fresco embotellado la dosis exacta para cada planta; tambien re-
mentos basicos para el pals. Tanto en la tierra caliente como en la cuerdan que el polvo quimico era muy poderoso, que las manos
templada probaron suerte con la catia que conocian muy bien y que sudaban al tocarlo y que su olor penetraba profundamente.
tambien tenia un mercado estable, pero la distancia del area res- Pero el mayor peso del crecimiento que permitio casi la absorcion
pect° a los ingenios hizo incosteable su adquisicion, por lo que total de la nueva poblacion nativa del area recayo sobre las extensas
despues de un par de altos se abandono la siembra. Solo las frutas tierras de temporal de la tierra caliente. La produccion tenia que
de las huertas y algunos cultivos irrigados que se intercalaban entre aumentar mas rapid° que la poblacion, ya que una proporciOn
los ciclos del arroz y el trigo, como el frijol de riego, el picante o el creciente de las cosechas era apropiada por otros sectores a traves
maiz elotero de invierno, se consumian y se vendian en el area y las de los intermediarios locales. La insuficiencia de la producciOn de
vecinas. Conforme los caminos fueron alcanzando a los pueblos del una yunta sembrada de maiz para cubrir los costos de la subsisten-
oriente las frutas y legumbres fueron ampliando su mercado hasta cia de familias que crecian se fue haciendo mas aguda durante la
llegar a la ciudad de Mexico. veintena de alios entre 1940 y 1960, y poco a poco, pero con cons-
En cambio, lo que quedaba de la vieja hacienda, la mayor pro- tancia, forth el cultivo de plantas comerciales y la yenta de trabajo,
piedad en el area y la mejor dotada de agua, lo mismo que otros ademas de la ampliacion de las tierras sembradas con las milpas.
propietarios emprendedores, se lanzo a la aventura de los cultivos Por entonces no habia muchas plantas comerciales que pudieran
especulativos para el mercado nacional. Probaron suerte con el cultivarse en la tierra de temporal de la llanura. Aunque se experi-
jitomate, el melon —que fue el cultivo mas importante de la ha- ments:5 con varios cultivos en escala minima, solo el cacahuate resis-
cienda por varios atios— la calabacita y la cebolla, pero sobre todo tiO la prueba. Su cultivo se extendiO desde Zacualpan y Huazulco,
con el algodem. En la decada de los 50 la fibra alcanzo precios donde se elaboraba en forma de palanqueta de dulce, hasta Axo-
atractivos y se convirtio por mucho margen en el principal cultivo chiapan. El cacahuate se sembraba para obtener prestamos de di-
de exportaciOn mexicano (Solis: 127). En el area el cultivo del algo- nero que se redimian con la cosecha. Esta, por cierto, se pagaba a
214 215
precios inferiores a los del mercado nacional y debia entregarsez epitatio at ganadero y prestamista tradicional, al cacique. Pero
integramente al prestamista. Muchos campesinos apenas recibian -ante toda una veintena de arios la peste mas temida fue el
aj dui
final el dinero suficiente para pagar el altar y la comida de la fiesta eato, el robo de ganado, que se incremento a partir de la aper-
de los muertos y a veces ni eso; lo importante era el prestamo a big
w a de las carreteras que permitian que el ganado "recogido" se
inicial, que se recibia justo cuando no podia trabajarse fuera sin ransportara a grandes distancias para ser sacrificado. El abigeato
descuidar el cultivo de la milpa. t
*and) tal magnitud en los aiios 50 que un decreto del gobernador
El cacahuate es un cultivo poco riesgoso que resistc bien la sequia del estado de Morelos establecio la pena de muerte para el robo de
y como su fruto crece bajo derra se defiende de muchas plagas enado asociado con homicidio. Ese decreto fue interpretado por
hasta del granizo. A veces, en muy contadas ocasiones, es Indust)y defensas ganaderas de los pueblos como un derecho para matar
complementario del rnaiz, puesto que crece en tierras excesiva- as
aJabigeo y muchos sospechosos fueron colgados o tiroteados bajo la
mente arenosas donde el maiz no se desarrolla bien; tambien es
complementario en su calendario, ya que apurandose y trabajand ley fuga-
El abigeato y su secuela de violencia y asesinato fue desatado por
redo es posible atenderlo sin descuidar la milpa. Al principio de lao jos mismos ganaderos -que tambienformaban las defensas ganade-
decada de los 40 el cacahuate se sembraba solo cuando se disponia
de tierra arenosa que no servia para el maiz, pero hacia 1960 se ras encargadas de reprimirlo- para eliminar competencia, vengar
viejas afrentas, ganar nuevas posiciones de poder y, otra vez, ase-
sembraba en las tierras dedicadas al maiz que estaban en su alio de gurar que su clientela no comprara o criara sus propias yuntas y se
descanso, con lo que se afectaba la fertilidad y el rendimiento escapara de la dependencia. El cultivo de los potreros y las pestes
de ambos. Pero habia que usar mas intensamente el trabajo, y el hideron mas dificil que el campesino adquiriera una yunta, por lo
calendario complementario entre los dos cultivos lo hada posible. que el ganado conservo y hasta incremento su caracteristica de bien
Mientras tanto, las milpas crecieron y ocuparon toda la derra escaso y estrictamente monopolizado por unos cuantos. Entre estos,
posible y alguna que no lo parecia. Las tierras mas distantes de los algunos podian rentar hasta 50 yuntas en un ciclo agricola, por las
pueblos, las mas delgadas y pedregosas, las mas malas, se incorpo- que recibian como paga 35 toneladas de maiz.
raron al cultivo. Apenas unos arios atras a nadie se le hubiera ocu- Hasta 1950 el centenario sistema de mantener en descanso la
rrido sembrar en ellas, puesto que el esfuerzo no se compensaba misma cantidad de derra de temporal que se sembraba habia per-
con el rendimiento. Pero hasta estas tierras fueron insuficientes y maneddo inalterado, aunque se habian incorporado a el las tierras
tuvieron que sembrarse los potreros. Se desplazo a la ganaderia a marginales y los potreros. Pero desde entonces las necesidades ur-
lugares mas distantes con severas consecuencias: el precio de la gentes e inaplazables de los campesinos endeudados, y con familias
renta de un par de animales subi6 de 8 a 10 cargas de maiz. Algu- que crecian, obligaron a romper el equilibrio que mantenia la ferti-
nos campesinos se encontraron frente a la paradoja de que no les lidad y a intensificar el uso del suelo. Primero sembraron cacahuate
convenia pagar un precio tan alto por la yunta con los baps rendi- y picante en las tierras en descanso, lo que permitia un uso mas
mientos de las tierras marginales, mientras que por otra parte tam- intenso del trabajo. Mas tarde, los pueblos con menos territorio
poco podian renunciar a su cultivo sin quedarse sin maiz y sin tuvieron que sembrar maiz en esas tierras. Los resultados supera-
prestamos para seguir viviendo. ron los peores presagios y las tierras sometidas a una extraccion tan
La ganaderia tambien fue afectada por diversas pestes que mer- intensa de energia rindieron menos cada vez, hasta el punto en que
maron su poblacion. La fiebre aftosa alrededor de 1950 se enfrento se sacaba lo mismo en dos altos de una yunta cultivada año tras alio
con un remedio tan severo como la enfermedad: el rifle sanitario, que de una descansada con un alio de barbecho. Se habia llegado a
el
sacrificio de las reses enfermas o sospechosas de estarlo. La ma- donde se habia partido, pero con el doble o mas de trabajo. La
tanza, comb inada con la corrupciem de oficiales sanitarios, fue utili- intensificacion en la expropiacion de excedentes y el crecimiento
zada por los prestamistas para eliminar competencia, sobre todo demografico que ejercia presion sobre un territorio limitado adqui-
animales de los campesinos que tras muchos sacrificios habian rieron las proporciones de una grave crisis alrededor de 1960.
criado una o dos yuntas. En 1960, otra enfermedad, el rengue o Durante todos esos altos, el oriente de Morelos se fue "civili-
derriengue, merm6 el ganado vacuno con rigor; las reses simple- zando" a traves de un contacto mas estrecho con el ancho mundo
mente se caian, se derrengaban y morian. Esta epidemia sirvi6 casi del capitalismo. Crecieron los mercados y circulo mas el dinero,
216 217
aparecieron las escuelas o crecieron de tamafio y de importancia. snbre todo los de mantenimiento, sean aportados de manera gra-
algunos de los pueblos mayores hasta se iluminaron gracias a mita por los campesinos como faenas en beneficio de la comuni-
electrici dad, que en la decada de los 60 alcanzaria a los pueblos ma4 dad. Mas recientemente se introdujeron las raciones alimenticias
pequenos. Los esfuerzos civilizadores del gobierno se dedicaban pa ra retribuir el trabajo comunal, que valen como una cuarta parte
preferentemente a la construccion de caminos, a la articulacion de de la cifra establecida como salario minimo legal. Para colmo, el
un mercado mas amplio. Cuando no se repartia la tierra nj se gobierno considera las raciones como un subsidio que favorece al
irrigaba, cuando menos en Morelos donde se necesitaba con urgen_ ca m pes i no .
cia, y en cambio se regaba el noroeste del pals, donde habia pocn Los ferrocarriles nunca fueron bien a bien reconstruidos. Circu-
campesinos, ni menos aun se introducian servicios medicos o sani. iaban por el ramal que une a la ciudad de Puebla con Cuautla ya en
tarios, la construccion de caminos era prioritaria, exigencia evi- los afios 30 y desde entonces no les han metido mas dinero. Una
dente del progreso, de los contraustas y de la industria automotriz. oueva via que cruzara por el area rumbo a Acapulco lleva tanto
En 1937 el gobierno construy61a carretera entre Cuautla e tiempo en construccion que ya se confunde con la antigua. Los
car de Matamoros, que cruza el oriente de Morelos casi por su pane ferrocarriles parecen dinosaurios agonizantes frente a la nueva es-
media. A partir de entonces los camiones cargados de mercancias pecie dominante, los camiones y los coches, que imponen su veloz
cruzan el area, bien para saCar la produccion agricola o traer a rticu- dominio ecologico.
los de fuera. Antes de 1940 los camiones llegaban muy de vez en La gente de Morelos vio el progresd de las comunicaciones con
cuando y on tanto azarosamente ham Tepalcingo para llevar a la agrado aunque sin mucha esperanza. Muchas cosas se hicieron mas
gente a la gran feria de Cuaresma. En 1942, cuando los campesinos faciles, por ejemplo comprar, aunque conseguir el dinero para ha-
de la tierra templada se levantaron en armas contra el gobierno y cerlo se estaba volviendo muy dificil.
armaron la bola chiquita, se construyo apresuradamente el camino
formal que comunicaba a esa zona. Solo Hueyapan, empefiolado en La Ultima dicada y unos años de pilon. Desde 1960 la combinacion
el volcan, quedO fuera del alcance de los modernos medios de de un conjunto de factores permiti6 la intensificaciOn del uso del
transporte. En 1947 las brechas que penetraban al sur de la carre- suelo y de la explotaciOn de quienes lo trabajan, al mismo tiempo
tera principal fueron convertidas en la carretera que llega hasta que impidi6 el estallido de la crisis. Los campesinos del oriente de
Atencingo, en el estado de Puebla, pasando por Axochiapan. Morelos lograron sobrevivir una vez mas y seguir creciendo, lo
En 1949 se abrio la brecha entre Tlacotepec y Hueyapan, pero primero gracias a lo segundo. La poblacion de la mayoria de los
solo en 1956se construyo el puente sobre la barranca, que permitiO pueblos se ina-ement6 en una proporcion Imayor que la de la vein-
que los camiones llegaran hasta el pueblo. Este camino, a diferencia tena anterior. Entre 1960 y 1970, los pueblos de la tierra caliente y
de los otros, se abrio por la inidativa terca de la gente de Hueyapan fria crecieron entre un 50 y un 70% y mas lentamente los de la
y gracias a la aportacion de su trabajo gratui to; el gobierno sOlo dio, tierra templada. Tepalcingo duplic6 en 1970 su poblacion de 1940;
y con muchos trabajos, los matenales, entre ellos un puente dese- igual crecimiento registr6 el municipio de Jonacatepec, y Atoto-
chado clue hubo que ajustar. nilco casi triplico su poblaci6n, aunque en este caso influy6 la insta-
Hoy se llega en camion a todos los pueblos del area. Los caminos laci6n de un hotel y balneario para turistas que es propiedad del
viejos se han mejorado y otros nuevos se han abierto. La carretera a ejido. Hueyapan se recuper6 del estancamiento anterior y lleg6 a
Tlacotepec ha sido asfaltada dos veces cuando menos, como conse- los 3,000 habitantes. Zacualpan, en cambio, apenas creci6 un 15%
cuencia de contratos oscuros y mal cumplidos, pero transparentes en la Ultima decada. Aunque conforme a los criterios censales bas-
para los criticos pobladores de la tierra templada. Hoy, los caminos tante mas de la mitad de la poblacion del area es urbana, por vivir
de man° de obra, como oficialmente se llaman, constituyen una en pueblos con mas de 2,500 habitantes, no solo no surgieron nue-
fuente de ocupacion para los campesinos durante las secas, bas- vas industrias sino que hasta cerr6 una de las fabricas de aguar-
tante raquitica por den° ya que la gente ocupada es poco nume- diente, por lo que todo el crecimiento dependi6 de la agricultura.
rosa y la maquinaria de los contratistas privados que toman a su Aun asi, el oriente credo en la Ultima decada al mismo ritmo que el
cargo la construed& no ha sido desterrada. Tampoco se ha per- estado de Morelos en su conjunto, que en 1970 registr6 mas de
dido la sana costumbre de que muchos trabajos en los caminos, 600,000 habitantes.
218 219
El uso generalizado de los fertilizantes quimicos en las tierras de
temporal, que se inicio en los primeros alms de la decada de los 60, interes acostumbrado. El cultivo de la milpa ya no puede empren-
permitio la eliminacion del descanso en muchas tierras y fue acaso derse sin realizar un gasto en efectivo, sin consumir productos
el factor mas importante del crecimiento de la producciem agricola, odustriales.
Los tractores los habian traido los empresarios para sus propios
aunque no el determinante. Antes de esa fecha el uso de los fertili- ultivos, para aumentar su escala de operacion y para redudr los
zantes quimicos se habia limitado a las tierras irrigadas en las que r
co stos de los que no eran ganaderos. Como los tractores eran gran-
los riesgos de perder la inversion estaban, si no eliminados, si rnuy , porque no habia de otros en el mercado, a veces podian traba-
disminuidos. Los campesinos temporaleros habian resistido su des
jar la tierra de los campesinos por un precio y casi como un favor.
adopcion, no por conservadores ni por reacios at progreso, sino negocio resultO tan atractivo que algunos empresarios compra-
porque su uso carecia de ventajas econOrnicas para ellos; es decir, FJ
por racionales. Opinaban que era absurdo invertir dinero en culti- T maquinaria para dedicarla casi exclusivamente a ser alquilada a
on
los campesinos. Con ella se hacen las labores basicas: el barbecho o
vos que podian perderse por falta de lluvias o por otros fenomenos roturaciOn, a veces surcar y en menor medida las escardas o benefi-
incontrolables. Aun en el caso de que la cosecha se diera sin pro- dos. En 1965 los empresarios cobraban entre 12 y 15 pesos por
blemas, el aumento en los rendimientos del maiz convertido en rola tarea de 1,000 metros cuadrados, de acuerdo con el tipo de
dinero no superaba ampliamente el costo de los fertilizantes ni el labor y las condiciones del suelo; en 1972, cobraban entre 18 y 20
del trabajo para aplicarlos; la ganancia posible era demasiado baja pesos por la misma superficie. En los pueblos mayores, como Za-
para compensar los riesgos, aun en el supuesto de que los campesi- cualpan o Tepalcingo, habia entre 6 y 12 tractores de diferente
nos pudieran comprar los fertilizantes. Pero como no tenian dinero Liman° en 1972. En cambio.no tertian ninguno en los pueblos mas
para comprar los fertilizantes y tenian que pedirlo prestado con el pequeiios como Chalcatzingo o San Gabriel.
100% de interes, su hipotetica ganancia se convertia en perdida Para el campesino, la aparician de los tractores signific6 una
desde el principio. Todas estas razones pasaron a segundo piano alternativa frente al alquiler de las yuntas que por los &los 60
cuando el uso de los fertilizantes dejo de ser considerado como una escaseaban. Ademas, los tractores mostraron mas flexibilidad, ya
inversion opcional y se convirti6 en una condicion indispensable que podian alquilarse para labrar media hectarea, cuatro o quince.
para obtener una cosecha en las tierras agotadas por el cultivo Las yuntas, en cambio, eran mas baratas siempre que pudieran
anual. Al adoptar los fertilizantes quimicos el campesino gano me- usarse para sembrar una yunta de superficie. Para el que sembraba
nos, o para decirlo en sus terminos verdaderos, perdi6 mas con el menos la renta era excesiva, mientras que para el quequeria sem-
cultivo del maiz, pero pudo seguir comiendolo. brar mas la fuerza y la velocidad eran insuficientes. Cada vez eran
Otras consecuencias complejas se derivaron del uso de los fertili- menos los campesinos que tenian acceso a la superficie de una
zantes quimicos y de la ampliaciOn de la superficie sembrada. Apa- yunta completa de tierra, pero los pocos tractores no alcanzaban ni
rentemente, el producto quimico acelero el crecimiento del maiz de remotamente para cubrir toda la tierra cultivada. Por eso surgio
tal forma que la floracion se adelanto dos o tres semanas. Se sigue una nueva modalidad en el arrendamiento de las yuntas que empe-
sembranclo por San Juan, cuando el temporal se generaliza, pero zaron a alquilarse por dia, al ptincipio por 20 pesos diarios y ahora
ahora se pueden cortar elotes desde el 13 o 15 de septiembre, hasta por 50, incluyendo en el precio los servicios del gatian. De
mientras que antes no estaban listos antes de San Miguel, el 29 de hecho, las yuntas volvieron a competir con los tractores, igualaron
septiembre. Probable mente la precocidad provocO un desajuste con su flexibilidad para trabajar superficies pequefias y ofrecieron pre-
los ciclos de reproducciOn de las plagas del maiz, que ahora atacan cios mas bajos para compensar su lentitud. Pero el tractor o la yunta
con mas rigor. A estas plagas se han sumado las derivadas de la alquilada por dia tienen una evidente desventaja repecto al alquiler
introducciOn de los cultivos especulativos, sobre todo del algod6n, de yuntas por todo el ciclo: tienen que pagarse con dinero en el
que tambien se ensarian con la milpa. La gente asegura que apenas momento de su uso y casi siempre habra que pedir prestado para
unos quince atios atras se presentaron por primera vez plagas capa- hacerlo. Los tractores, a diferencia de las yuntas, quedan fuera no
ces de acabar totalmente con un cultivo, sin dejar nada. Por eso, al solo del alcance sino de la esperanza de los campesinos e implican
uso de los fertilizantes sigui6 el de los insecticidas quimicos. Estos una dependencia irremediable. El precio de un tractor usado an-
tambien se compran con dinero, que hay que pedir prestado con el daba ptr los 40,000 pesos en 1970, que equivalen al ingreso total de
220 221
varios alios de un ejidatario y no de los mas pobres ciertamente. aventura y son menos todavia los que la pasan con exit°.
Los fertilizantes y la maquinaria rompieron los patrones o nor_ Los campesinos tambien operan con otra "ventaja" relativa, mu-
mas mas o menos fijas de la agricultura tradicional y hasta los cbo menos ilusoria que el mercado: los grandes montos de trabajo
cultivos y sus condiciones se modificaron en un lapso muy comp. Ire estos cultivos requieren, y que constituyen el renglon mas ele-
Algunos cultivos tradicionales desaparecieron, como el trigo, q ue vado del costo, son aportados en su mayor parte por el campesino y
dejO de sembrarse en la tierra templada en los primeros atios de la so familia, que en Ultima instanda no los contabiliza como gastos
decada de los 60 por la aparicion de una plaga que no se pudo sino como inversion. En el area, los campesinos temporaleros que
combatir y por la necesidad de dar a las tierras irrigadas un uso siembran legumbres y que no incluyen el trabajo familiar dentro
econOmicamente mas intenso. Tambien por esta Ultima razOn se del costo, tienen que gastar menos de la mitad, a veces hasta la
abandono el cultivo de cacahuate en las parcelas irrigadas de la cuarta parte, de lo que gastaria un empresario en un cultivo similar.
tierra templada. El trigo y el cacahuate, que solo necesitaban dos Este "ahorro" en la inversion permite a los campesinos vender su
riegos en el ciclo, fueron sustituidos por la siembra de legumbres product° a precios muy,bajos, tan bajos que para los empresarios
con una demanda de humedad mucho mas alta. La competencia significan una perdida neta. Este margen de explotacion es aprove-
por el agua y la aparicion de las plagas, que acabaron totalmente dad° por los intermediarios que lo convierten en mayores ganan-
con la producciOn de aguacate, hicieron descender el rendimiento cias, y que se han vuelto promotores entusiastas y timidos financie-
de las huertas complejas de la tierra templada; los nogales, cuyo ron de estos cultivos. Este hecho tambien ayuda a que los precios de
fruto alcanzaba un precio alto por kilo, fueron afectados con la los alimentos en las ciudades se mantengan relativamente bajos.
perdida de mas de la mitad de su rendimiento. Algunos de los Para los campesinos que siembran cultivos especulativos en tie-
huerteros mas ricos derribaron la huerta compleja y la convirtieron rras de temporal, la aventura es similar al juego de la loteria y por
en especializada, que en Zacualpan se dedico preferentemente al primera vez algunos de ellos pueden contar sus ingresos brutos en
cultivo de membrillo. Otros desmontaron la vieja huerta para sem- millares de pesos. Pero a diferencia de la loteria, la siembra de
brar legumbres, a las que le calculan un rendimiento economic° de jitomate o de cebolla exige una fuerte inversion en semillas, fertili-
mas del doble silos mercados resultan favorables. A partir de 1965 zantes e insecticidas y sobre todo en mano de obra, que puede
las legumbres se convirtieron en las siembras predilectas de las perderse facilmente. No todos pueden responder por estas cifras,
tierras con riego de la zona templada. solo los menos pobres entre los campesinos y sobre todo los que
Tambien en la tierra caliente estaba extendido por entonces el disponen de una fuerza de trabajo grande en la familia. Las muje-
cultivo de legumbres en las tierras con riego: el picante, la cebolla, res y los hijos son parte muy importante de esta fuerza de trabajo,
el jitomate y la calabacita, que se alternaban con el siempre seguro son de hecho el recurso mas importante para lanzarse a la aven-
cultivo del arroz. El aumento de las presiones externas y demogra- tura. Aun asi, esta es mas bien modesta: se siembran entre 5 y 20
ficas frente a la insuficiencia de tierra irrigada propicio que por tareas de acuerdo con la tierra y el trabajo disponible y la capacidad
1965 los cultivos especulativos de legumbres se extendieran por las de endeudamiento. Con esto tienen que competir con las grandes
tierras de temporal. Primero se probo suerte con el jitomate, luego empresas agricolas, que pocas veces siembran en tierras de tempo-
con el frijol ejotero y mas tarde con la cebolla. ral pero que se encuentran distribuidas por todo el pals para lograr
Con estas plantas los campesinos asumen enormes riesgos por la un abasto permanente, y con los activos empresarios pueblerinos
irregularidad del temporal y la incertidumbre del mercado. Ade- que Si se aventuran con la siembra sin irrigacion.
mas, los riesgos no afectan solo al trabajo invertido sino que pueden No todos los campesinos resistieron y despues de acumular deu-
perderse cantidades fuertes de dinero. El jitomate de temporal das por dos o tres ciclos seguidos abandonaron la aventura; algunos
necesita ser envarado, poner guias de palos y alambre, para que la hasta tuvieron que salir a trabajar fuera para redimir los prestamos
fruta no quede en contact° con el suelo filmed°. El costo de cultivo o para desaparecer discretamente. Otros, casi nadie, se pararon,
supera al de la misma planta cuando se siembra con riego; ademas, acumularon capital y se lanzaron de Ileno a la agricultura comercial
los riesgos son mucho mas altos todavia. Estos se compensan con la como modestos empresarios. La mayoria va saliendo, reponiendo en
posibilidad de alcanzar precios muy altos en un mercado con poca un atio bueno las perdidas de los malos, de tat forma que su ingreso
oferta, ya que no son muchos los que estan dispuestos a emprender promedio de un par de millares de pesos al atio resulta apenas un
222 223
poco mas alto que el que obtenian en los cultivos tradicionales y mas de la extension de los cultivos especulativos de legumbres.
bajo que el que sacarian trabajando fuera por el salario corriente si Algunos de los cultivos anteriores permanecieron durante la de-
hubiera quien los contratara. El enorme esfuerzo que las familias cada de cambios profundos y acelerados. El arroz, que antes era el
campesinas desarrollan para cosechar cultivos especulativos es el cultivo mas redituable en las tierras irrigadas, perdio este atractivo
peor remunerado, el marginal. Podian consolarse pensando que la frente a los cuantiosos aunque arriesgados ingresos derivados del
misma aventura arruin6 a los herederos de la hacienda, que tuvie. cultivo de jitomate o de cebolla. En cambio destac6 su seguridad,
ron que vender las tierras para pagar los fracasos en los cultivos apoyada por el credit() oficial y por los precios de garantia. La
especulativos. siembra de arroz ha Ilegado a significar un respiro, un ingreso
Desde el principio de la decada de los 70 un numero creciente de monetario modesto pero seguro que permite suavizar temporal-
campesinos prueba suerte con los cultivos especulativos en tierras mente las tenazas del endeudamiento. Los rendimientos del arroz
de temporal bajo la presion de necesidades crecientes y con la ilu- en el estado de Morelos son, por mucha diferencia, los mas altos del
skin de una ganancia excepcional que les permita salir de pobres. pals y se obtienen gracias a un verdadero virtuosismo de los culti-
Esta posibilidad se hace cada vez mas remota por el notable au. vadores,-que son considerados nacionalmente como maestros en
mento de la oferta. En 1973 varios cientos de temporaleros del area ese oficio. Tambien gano importancia la virtud del cultivo de arroz
batallaban con la cebolla y muchos mas pensaban probar suerte en anegado para iimpiar el suelo, para romper el ciclo de reproduccion
1974 en las tierras caliente y templada. No todos tenian corn° res- de las plagas que amenazan a otros cultivos y reponer la fertilidad
ponder por la deuda y para muchos seria su Ultima aventura, pero del suelo. La gran demanda de humedad de este cultivo, que su-
todos tenian la presion para intentarlo. pera a la de las demas plantas, limita severamente su extension. El
La competencia con los campesinos ahuyent6 a algunas empresas agua necesaria para plantar arroz sOlo puede entregarse a una
del cultivo de legumbres al incidir sobre los precios por la multipli- parte de las tierras cada alio. Los campesinos han establecido un
caciOn de la oferta. Las empresas mas viejas y con mas capital, mas sistema de rotacion que permite sembrar arroz en uno de cada tres
&Midas, que tenian inversiones fijas de consideracion que debian o cuatro atios. Todos agradecen la llegada de su turno.
proteger, se dedicaron a los cultivos de primera necesidad ampara- El cacahuate de temporal tambien se sigui6 sembrando, sobre
dos por los precios oficiales de garantia que ofrecian una ganancia todo en los pueblos mas aridos y por los campesinos mas pobres.
segura y adecuada. Curiosamente, el establecimiento de los precios Nadie espera un ingreso monetario de su cultivo. El mercado de
oficiales de sosten se pregona y justifica como una proteccion para esta semilla esta dominado por unos cuantos acaparadores y su
el campesino pobre, como subsidio a los mas necesitados. Las em- monopolio ha sido fortalecido por un desproporcionado impuesto
presas que se acogieron a los precios oficiales, entre ellas los cada de 500 pesos por cada tonelada que sale fuera del estado de More-
vez mas fragmentados restos de la hacienda, disponian por lo gene- los, donde casualmente esti localizada una industria grande para la
ral de un abasto de agua de riego que los cereales de primera elaboracion de este producto. El cultivo, estrictamente contabili-
necesidad, como el sorgo, que fue el cultivo preferido, no podian zado, resulta incosteable. Pero como los acaparadores tambien ti-
aprovechar y que simplemente se perdia. Ora vez las paradojas del nancian la siembra, los campesinos pueden utilizar para el cultivo
sistema. de las milpas gran parte de los fertilizantes recibidos como credit°
Pero otro tipo de empresarios que tienen invertido su capital en para el cacahuate, lo que los libera de adquirir una segunda deuda.
maquinaria que aiquilan a los campesinos, y no en tierra, ya que Con un poco de suerte, la cosecha del cacahuate paga toda la deuda
esta la rental, de los campesinos, no solo persistieron en los cultivos y puede que hasta el altar del dia de muertos. El cacahuate tiene
especulativos sino que incrementaron su escala. Algunos de ellos otra ventaja importante: su calendario. Esta semilla se cosecha en
siembran mas de 100 hectareas de cebolla de riego y tienen otros octubre y permite utilizar el trabajo de la familia y de los vecinos
cultivos simultaneamente, con to que capturan una parte conside- cuando no tienen ninguna otra ocupacion. Por eso nadie espera
rable de la superficie irrigada de los campesinos. Estos nuevos y ganar nada en el cacahuate sino perder menos en el maiz.
audaces empresarios, muchos de ellos integrantes de la nueva bur- Tambien se conservaron las siembras de legumbres destinadas al
guesia local, establecen multiples lazos con los campesinos, en los mercado local o regional, como el picante —que es el de mayor
que fincan su exito y persistencia, y son los principales promotores importancia— la alegria o el frijol de riego. Algunos cultivos nuevos
224 225
de este tipo se extendieron en la Ultima década, como la sandia y el sin° en el mercado, con el dinero, con el desarrollo. Es un cultivo
melon de sereno, que se siembran en el sur del Area y son de anticampesino.
temporal, a diferencia de los anteriores. Estas plantas se siembrao Los campesinos se aventuraron a sembrar sorgo no tanto por su
en superficies muy pequetias y nadie las cultiva exclusivamente, caracter comercial -1Iegado el caso el maiz tambien puede serlo-
sino que se combinan siempre con otras siembras principales. Son sin° porque venia apoyado por el credito oficial. Podian sembrarlo
actividades secundarias que permiten intensificar y monetarizar el sin gastar ni un centavo, puesto que el banco entrega la semilla,
trabajo familiar inmovilizado por el cuidado de los cultivos prin fertilizantes, dinero para las labores de cultivo; proporciona o con-
pales. No requieren inversiones altas y los gastos que se hacen en trata la maquinaria necesaria y se encarga de la recolecciOn meca-
ellas con frecuencia ni se cuentan como tales, ya que utilizan los pica y de la yenta. El campesino solo aporta la tierra. A cambio de
mismos recursos que se adquieren para la actividad central. Las ella, tiene la posibilidad de desviar los recursos recibidos para el
cosechas se venden conforme maduran y en muy pequefia escala: sorgo hacia su propia subsistencia al usar el dinero dedicado a las
un par de cajas ode costales que se Bevan al mercado mas cercano, labores para pagar el gasto familiar. Los campesinos usan el credit°
donde a veces se cambian por otros productos necesarios para el para el cultivo competitivo como un recurs° complementario para
consumo familiar o por azufre o algun insecticida que puede salvar la susbsistencia.
el cultivo principal. La importancia de estos cultivos es enorme En la tierra fria tambien han hecho su apariciOn nuevos cultivos,
pero poco perceptible, ya que sus resultados solo aparecen cuando sobre todo la pera y el durazno de buena calidad, que por ser muy
la actividad campesina se ve como conjunto integrado, que es como tempranos en su recoleccien alcanzan precios altos en el mercado
los mismos campesinos la analizan. de la ciudad de Mexico. La adopciOn de estos cultivos es el resul-
En la decada de los 60 apareci6 y se extendi6 el cultivo del sorgo tado de un largo proceso de experimentacion, de prueba y error.
de grano, que en 1972 ocupaba Inas tierra que las milpas. Uno de Entre 1940 y 1960 los de Hueyapan perdieron el acceso a las tierras
los herederos de la antigua hacienda fue el primero que sembro bajas que rentaban para sembrar maiz conforme las fueron ocu-
esta planta en 1955 como un experimento; tambien porque atraia a pando sus poseedores. La falta de un abasto autonomo de maiz
las huilotas y a el le gustaba cazar. El experimento con el milo maiz, amenazo la existencia de la comunidad y se expreso en la suspen-
como entonces se Ilamaba al sorgo, no tuvo continuidad. Diez atios sion del crecimiento clemogralico. El territorio quebrado y monta-
despues reaparecio el sorgo en Tenango y en 1971 se habia exten- iloso de Hueyapan no era aptO-para--la siembra de maiz de tempo-
dido por toda la tierra caliente por accion del Banco Ejidal, que ral. Los campesinos tuvieron que transformar el territorio y crear
financia su cttltivo pero no el de maiz o cacahuate. En 1974 mas de suelo agricola mediante la construcciOn de terrazas para sembrar
5,500 hectareas recibian financiamiento oficial para el cultivo del maiz. Para proteger las terrazas de la erosion y obtener frutas para
sorgo. Solo algunos pueblos como San Gabriel, Chalcatzingo, Hua- el autoconsumo, sembraron arboles. Por aquel entonces Hueyapan
zulco y Temoac, considerados los Inas conservadores, se "habian estaba lejos de los mercados por la falta de caminos.
cerrado", segun el banco, y no aceptaron cultivar sorgo. Por otra part, los campesinos de Hueyapan necesitaban dinero
El sorgo es un cultivo de temporal muy parecido al maiz. Tiene en cantidades crecientes para adquirir lo que no podian producir.
casi el mismo calendario y prospera en tierras similares con rendi- No tenian muchas alternativas para conseguirlo. Explotaron el
mientos semejantes. Son plantas que compiten entre Si. El sorgo bosque y sus recursos, sembraron magueyes y vendieron pulque y
tiene acaso una mayor resistencia a la sequia y se presta mas a la hasta tejieron la lana mas intensamente. Algunos se dedicaron a
mecanizacion; Inas aun, parece que su cosecha resulta antiecono- extender el cultivo comercial de la marihuana, que no se consumia
mica si se realiza a mano. Pero el sorgo no puede consumirse direc- localmente, pero el ejercito y las fuerzas judiciales aumentaron la
tamente sino que se utiliza para la preparacion de alimentos balan- represiOn y la corrupcion. Habia dinero pero desaparecia de
ceados para animales. Es un producto comercial que se elabora y pronto, y en cambio el miedo era permanente. A nadie be gusta
consume fuera del Area, que requiere una monetarizaciOn total y el hablar mucho de ese tiempo, pero la planta del mal, como algunos la
uso de insumos industriales. No es sorprendente pues la preferen- Haman, ayuclo a sobrevivir.
cia que muestra el banco por esta planta que puede sustituir eco16- Mientras tanto los frutales producian y-sus frutos, mal que bien,
gicamente al maiz y que obliga a una integraciOn total del campe- empezaron a venderse en el Area. La practica del injerto y la fertili-
226 227
zaciem con abonos animales, que ciertamente no se deben a Pese a que cada vez que el maiz ingresa en el mercado monetario
la ex..
tension agricola gubernamental dedicada a cultivos como el sorg
o, su productor pierde dinero, nadie ha dejado de sembrarlo. La
fue mejorando la fruta y el rendimiento. Por otra pane los caminos racionalidad de este aparente absurdo se deriva de un conjunto de
se iban mejorando gracias al esfuerzo de la gente y pese a lo
s situaciones. El maiz, como elemento basic° de la dieta, representa la
obstaculos de la burocracia. En los arios 60 la fruta de Hueyapan mayor proporcion del costo total del consumo de los campesinos;
empez6 a llegar directamente a la ciudad de Mexico, adonde la en terminos muy gruesos puede sugerirse que el gasto en maiz casi
Ilevaban los emprendedores productores, ya que ni los intermedia- nunca es inferior a la mitad del gasto total, proporcion que au-
rios se interesaban en ellos. Hoy, los de Hueyapan tienen siete menta cuanto mas pobre es el campesino. Por otra parte, el precio
camiones, ningrin tractor por cierto, y otros suben a buscar la pera local del maiz presenta enormes fluctuaciones en el ario. En el area
paraiso y el durazno. Hueyapan se ha convertido en un pueblo rico Ia variacion entre los precios extremos es del 50% cuando menos en
a partir de la intensificaciOn de los recursos locales, sin maquinaria a tios de abundancia, tomando como base el precio mas bajo; hace
y sin capital extemo, sobre todo con el trabajo fisico de su gente, menos de 20 arios era del 100%. Asi, el campesino que compra el
eficazmente movilizado por la organizacion social de una comuni- maiz para el consumo al precio corriente durante todo el afro gasta
dad vigorosa, conservadora dirian algunos. u na tercera parte mas que Si comprara al precio mas bajo. En
La diveriificacion de los cultivos en la riltima decada no desterro terminos puramente cuantitativos eso significa una diferencia del
el maiz y sus siembras asociadas. Las milpas siguen presentes desde 15% como minim° en el ingreso real, que es definitiva para gente
los Inas altos repados ganados al volcan hasta el extremo sur de la colocada estrictamente en el nivel de subsistencia. En otros termi-
llanura. Todos los campesinos con acceso a territorio agricola culti- nos, mas cercanos a los que usa el campesino, cuando falta el maiz
van el maiz en una porcion de la tierra. Pero el maiz no solo ha esttá en peligro la vida misma, la familia, las relaciones sociales. El
"dejado de dar" sino que "dej6 de ser negocio", como dicen sus abasto de maiz es una "garantia" para la persistencia del campesino.
cultivadores, siempre deseosos de demostrar con nrimeros que el El acceso a un almacenamiento independiente que elirnine o dismi-
costo de la siembra no se recupera con el valor de la cosecha. El nuya la necesidad de adquirirlo en el mercado y a precios elevados
cultivo de maiz necesita ahora una inversion en dinero para corn- sigue siendo la estrategia basica para conseguir la subsistencia.
prar los fertilizantes y pagar el alquiler de los tractores. Estos gastos El cultivo independiente de la milpa es la tactica mas viable para
deben hacerse por anticipado y corriendo el riesgo de nunca recu- obtener un almacenamiento, ya que los costos del trabajo familiar,
perarlos. Antes ninguno de los costos del cultivo, con excepcion del que se cuentan pero no se gastan, permiten que el campesino ob-
pago de los sirvientes, requeria desembolso por anticipado: no era tenga un ingreso bruto del cultivo del maiz; dicho de otra forma, el
necesario ningrin capital, solo el acceso a la tierra. trabajo familiar recibe una retribuci6n mucho mas baja, pero algo
Pese a la introduccion de los fertilizantes, el rendimiento del maiz deja y ese algo es maiz. Como algunos dicen: "mientras que la
ha bajado entre un 25 y un 40%; de dos cargas por tarea a una perdida quede en casa". Pero cuando el grano tiene que venderse, y
y media o una y cuarto en los arios buenos y hasta la mitad en los todos los afros se vende una proporci6n de la cosecha, el campesino
arios malos. La inversion en fertilizantes se lleva eritre 200 y 400 siente el despojo en came viva; puede ver cern° su perdida se
pesos por hectarea y el alquiler de la maquinaria exige entre 400 y convierte en ganancia para otros dos o tres meses despues. Por eso
900 por hectarea, segrin la estrategia que se siga. Estos dos gastos ha reducido el area de cultivo de la milpa para ajustarla a sus
en efectivo se llevan desde una tercera parte del valor de la cosecha dernandas de consumo directo, para perder lo menos posible, y ha
como minimo hasta mas de la mitad, y sin considerar el pago de trasladado sus actividades a otros cultivos, que tambien significan
intereses. Si a esto se le suman las jornadas de trabajo valorizadas despojo pero que tienen una relacion un poco mas favorable entre
conforme al salario corriente, el resultado es invariablemente nega- costo e ingreso o que, sin tenerla, contribuyen a liberar al maiz para
tivo. En esto tambien hay novedad: antes el cuidado de la milpa era el consumo. La milpa sigue regulando las estrategias de supervi-
considerado como una tarea habitual no retribuida, pero hoy se lo vencia. Los campesinos elaboran una sofisticada economia a partir
considera como un costo, que aunque nunca se gaste efectivamente del maiz; a veces, es una economia politica.
de todas maneras cuenta. La inversion monetaria previa ha provo- Pese a la diversificacion de los cultivos y la yenta de trabajo, pocos
cado un cambio en el rnariejo del maiz. campesinos del oriente logran conservar integramente su produc-
228 229
ci6n de maiz. Normalmente tienen que dedicar una buena parte a instrumentos esenciales para orientar el proceso del desarrollo y
pagar deudas y otra a realizar gastos obligados. Estan envueltos reflejar su triunfo.
un circulo que acumula deudas del pasado y los obliga a adquirirlas Para muchos campesinos el crecimiento consiste mas que nada en
en el futuro para seguir cultivando. Carecen de capital y tienen por una carrera constante con el alza de los precios, de la que casi
fuerza que vivir de prestamos. En terminos gruesos, la mayoria de sierripre han salido perdiendo aunque por distintas razones. El pre-
los campesinos del area cubre entre cuatro y seis meses de consumo cio del maiz que regula con rigor la vida campesina se decuplic6
con la cosecha de maiz, que se agota en el momento de empezar los entre 1940 y 1970: de 10 a 100 pesos por carga en tiempo de co-
nuevos cultivos de temporal. Entonces hay que pedir para comer y secha y de 20 a 160 pesos en tiempos de escasez. El aumento de
sembrar y al cosechar hay que pagar, por lo que queda poco para el precios no fue constante ni regular sino que se concentre en su
proximo ciclo. No es que el campesino produzca menos de lo q ue mayor proporciem en un periodo de solo cinco anos. Entre 1940 y
necesita sino que no puede conservarlo como resultado de un do. 1945, el maiz quintuplic6 su precio, de 10 a 50 pesos por la carga,
minio, de una transferencia a otros sectores. En el area solamente mientras que en los siguientes 25 altos apenas duplicaria el precio
los campesinos siembran maiz y logran no solo abastecerla sino clue de 1945. El incremento en el quinquenio de 1940 a 1945 en el area
le permiten exportar. La insuficiencia se debe a que entregan a fue superior al del precio medio rural nacional del maiz que regis-
precios bajOs y tienen que comprar a precios altos. Por eso todos los tran las estadisticas, que fue del 300% (Reynolds, apendice E), lo
campesinos siembran varios cultivos a un tiempo, se arriesgan, y que implica que los precios corrientes en el area se aproximaron al
trabajan mas duro cada vez. Desarrollan multiples estrategias y ac- precio promedio nacional. Antes de 1940 el precio regional era la
tividades complejas, todas basadas en el uso mas intenso de su mitad del precio medio rural nacional.
trabajo. El aumento mas que proporcional admite dos explicaciones: la
En esto no hay mucha novedad, es la vieja historia reiterada. primera es que los intermediarios redujeron su ganancia unitaria;
Pero para mantener el cuento funcionando han pasado cosas im- la ( egunda es que redujeron su volumen de operacion, es decir, que
portantes en la decada, tal vez definitivas. El campesino de Morelos se`comercializ6 una menor proporcion de las cosechas. Conociendo
ha perdido la capacidad para producir con sus propios recursos y a los intermediarios, la segunda suena mas viable y significa que los
depende de la incorporaciem de energia externa a su sistema para precios altos provocaron que los campesinos sustrajeran parte de su
seguir produciendo. Sobre estos recursos externos, la maquinaria, producciem del mercado. Una advertencia: la ganancia de inter-
los fertilizantes e insecticidas, el campesino no tiene ningun tipo de mediacien, la que se obtiene al comprar y revender a los precios
control y apenas esta adquiriendo la tecnica para manipularlos. La corrientes en diferentes temporadas, es distinta y adicional a la de
falti de control agrega rigor a la subordinaciOn, a la dependencia. los prestamistas, aunque quienes la obtuvieron fueron los mismos
El campesino, como organizador libre de flujos de energia, esti caciques. La ganancia del prestamista se mantuvo inalterada en el
perdiendo autonomia, para convertirse, el mismo, en un recurs° justo 100%, ya que el precio del maiz hipotecado era la mitad del
mas para la producciem definida desde el exterior. que regia para el maiz libre.
EEfecto inevitable de la modernizacion? ERespuesta obligada al Aun asi, parece que entre 1940 y 1945 los cultivadores de maiz
devenir fatal de la historia? Pregunten a los de Hueyapan que han del oriente vieron aumentar el precio de la cosecha que vendian en
logrado el mismo milagro de eficiencia y crecimiento de una ma- terminos reales, si se compara con los precios de los articulos indus-
nera diferente, organizando con autonomia y con audacia sus pro- triales. Ademas, por aquel tiempo todavia se practicaba normal-
pios recursos. Tuvieron suerte, la modernizacion no se interes6 mente el trueque, el intercambio directo entre productores en los
mucho por ellos, eran indios y estaban encima de un volcan. mercados regionales, aunque ya no era la forma dominante; como
tal se habia impuesto la compraventa monetaria. Aun a traves de
Dos elotes por cinco centavos, tres por diez. Como es bien sabido, a esta, el intercambio entre los productores de la region era muy
partir de 1940 se inici6 el crecimiento economico de Mexico, que importante y satisfacia la mayoria de las necesidades de consumo.
con eventuales tropezones ha seguido sin interrupciem hasta nues- Los articulos industriales eran indispensables pero poco variados:
mos dias. Tambien a partir de esa fecha se cuenta con un registro ferreteria, incluyendo aperos de labranza; textiles pero no ropa
estadistico, si no fidedigno cuando menos sistematico, uno de los confeccionada; aceite, azticar, pastas en poca cantidad y para las
230 231
grandes ocasiones; jabones, velas y cerillos; las primeras latas de as materias primas y de los salarios. La segunda devaluacion y una
alimentos, refrescos embotellados y como no, cervezas, todos con- politica de relativa austeridad durante el gobierno de Ruiz Corti-
siderados como lujos bastantes ex travagantes. es, asi como un flujo mas intenso de capitales extranjeros que
El aumento en los precios del maiz al principio de la decada de suplieron al deficit fiscal como estimulo de la economia, permitie-
los 40, cuando el area era casi monocultora de este grano, suavizO el ron un relativo control de la inflacion a partir de 1955; de hecho, la
rigor del final de la decada de los 30 cuando el precio del maiz hicieron mas selecta. Los aumentos promedio de precios, de un
habia bajado. Tambien contribuy6 al alivio la apertura de nue- 10% anual entre 1940 y 1955, se redujeron a un 4% por alio a partir
vas alternativas fuera de la region. Las principales causas del alivio de la ultima fecha. Los precios de los productos industriales empe-
estaban fuera del pals: eran afros de guerra entre los civilizados y se zaron a crecer mas rapidamente que los de los productores agrico-
respiraba aire de prosperidad inesperada pero bienvenida; un las durante el periodo de estabilidad (Solis: 108-110), pero contra
clima que ocultaba la baja en los salarios reales y el aumento en las todas las supuestas leyes del mercado capitalista, la produccion
ganancias y las rentas de los empresarios (Reynolds: 57). agricola en general, incluyendo al maiz, siguio creciendo.
Cuandot-termin6 la guerra mundial, el gobierno mexicano quiso Ya desde el periodo cardenista el gobierno trate) de controlar los
aprovechar las reservas de capital guardadas por los empresarios precios de los productos agricolas de primera necesidad, sobre todo
durante el conflicto y la relativa bonanza de los afios de posguerra el del maiz. En 1950, la CE1M5A tome)" a su cargo la funcion de
para consolidar el recien iniciado desarrollo industrial y acelerar la regular los precios agricolas que antes compartian varias institucio-
acumulaciOn de capitales. La produccion agricola para el mercado nes, a traves de la adquisicion directa a precios garantizados. Entre
nacional, sobre todo la de los campesinos, fue la mas afectada por 1950 y 1957 la CEIMSA adquirio maiz a precios diferenciados por
esta politica de creacion del ahorro interno para financiar el desa- regiones: en 1953 el precio promedio fue de 517 pesos por tone-
rrollo. Mientras que los indices de los precios nacionales aumenta- lada, 592 en 1956 y 652 en 1957; en 1958 establecio el precio Unico
ron al 7.4% anual, los precios de los productos agricolas para el y nacional de 800 por tonelada, que se mantuvo fijo por cinco afios
mercado interno solo crecieron al 2.9% anual entre 1946 y 1949 (Duran: 142-143).
(CDIA, 1: 195). Para acentuar esta tendencia y evitar el alza de los Para tener acceso a los precios de garantia eran necesarias ciertas
salarios industriales se realizaron masivas importaciones de maiz caracteristicas que ningun campesino podia llenar. La yenta se ha-
(/bid.: 249). El precio medio rural del maiz se estabilizO y hasta da en las bodegas y no en el campo y para llegar a estas habia que
descendio en 1948 y 1949 (Reynolds, apendice F). El precio co- hacerlo en camion. Ni los que cultivaban una yunta completa lo-
rriente en el oriente de Morelos se conserv6 sin cambio, pero se graban el volumen necesario, ya no para llenar un cami6n, que era
deterior6 severamente en su relacion de intercambio en un periodo la unidad de muestreo y de peso en la compra oficial, sino ni si-
claramente inflacionario. Los anos de las vacas gordas se habian quiera para compartirlo. Los camiones tenian que esperar muchas
terminado sin llegar a siete. horas y a veces un par de dias antes de descargar. El procedimiento
Por el contrario, los arios malos durarian un cuarto de siglo para de compra era complejo, burocratico y corrupto por ariadidura, al
los productores de maiz. En 1964, 20 aiios despues del final de la grado de volverse irracional para el pequeno productor. Entre los
segunda guerra mundial, la carga de maiz en el momento de cose- costos de vender al gobierno y el tiempo perdido en hacerlo,
cha valia 70 pesos en el oriente de Morelos, apenas un 40% mas los campesinos recibian menos dinero que cuando vendian al aca-
respecto a 1945. Muchas cosas habian pasado en esos 20 aiios. parador y trabajaban por un jornal. En cambio, para el cacique que
Entre otras, el indice nacional de precios aumento en mas del 300% se manejaba bien en el laberinto burocratico y mejor todavia en la
respecto a 1945 y la relacion de intercambio entre el maiz y otros corrupcion, todas las ban-eras se convertian en ventajas, en un
productos akanz6 su maximo deterioro. Dos grandes devaluacio- sistema que segregaba a los pequerlos para dejarlos a su merced.
nes, una en 1949 y la otra en 1954, habian reducido el valor del Los precios de garantia, fijados por arriba de los precios interna-
peso mexicano a casi una tercera parte de lo que valia en 1945 cionales del maiz, hicieron atractiva su siembra para los poderosos
(Hansen: 68). Al parecer la segunda devaluacion fue excesiva y se empresarios de los grandes distritos nacionales de riego. Entre
tradujo en un beneficio adicional para los industriales, que aumen- 1950 y 1960 la superficie sembrada de maiz en tierras irrigadas casi
taron el precio de su producto mientras disminuia el costo de algu- se triplico: pas6 de 194 mil hectareas a 564 mil, que significaban
232 233
mas de la cuarta parte de la superficie de los distritos nacionales de alto que el precio oficial de garantia, esto es, el mismo precio que en
riego (CDI A, I: 134). El maiz, que para los campesinos se 'labia los grandes mercados regionales como Cuautla.
convertido en un pesimo negocio, se convirtio en un gran negocio La diferencia entre el precio medio rural y el precio con-iente en
para los empresarios que operaban en gran escala gracias a los el area en el momento de la cosecha volvio a abrirse desde 1945 y se
recursos ptiblicos invertidos en la irrigacion. Los grandes empresa- conservo asi hasta 1965 cuando menos. Esto implico que pese al
rios y los caciques intermediarios abastecieron integramente al deterioro de los precios, o mejor dicho, debido a eso, los campesi-
mercado oficial, que adquiria entre el 10 y el 15% de la producciOn nos estaban entregando al mercado una proporcion mayor de su
nacional de maiz; el 80 o 90% restante ingresaba en el mercado cosecha, por lo que necesariamente tenian que aumentar su pro-
libre y era consumido de manera directa por sus mismos pro- duccion. Los prestamistas podian exportar maiz del Area en volti-
ductores. menes considerables a los precios de garantia o a los del mercado
El abasto oficial se destinaba y se destina todavia a surtir a las libre con magnificas ganancias. En Tepakingo, en los anos 50, el
grandes ciudades industriales. En la decada de los 60 la ciudad de cacique mas poderoso del oriente tuvo un conflict° seyero con
Mexico recibia mas de medio minor' de toneladas al alio, cuando el presidente municipal, que trat6 de impedirle la exportacion de
menos la tercera parte y a veces hasta la mitad del total de las maiz alegando que en el pueblo habia gran necesidad y que los
compras oficiales. Aun asi, era necesario que la CEIMSA importara precios eran muy elevados. Cuando el maiz era la cosecha mas
ocasionalmente grandes cantidades de maiz para abastecer al mer- importante en el oriente de Morelos y habia alcanzado su maxima
cado ciudadano. En 1957 y 1958 se importaron unas 800,000 tone- extension, los precios de este gran° eran relativamente los mas
ladas por aflo para satisfacer la demanda urbana y para impedir el bajos que se recordaban.
alza de los precios rurales. El maiz de importacion tenia tambien Entre 1945 y 1965 los cambios en el consumo campesino hicieron
sus desventajas: habia que pagarlo con divisas y produc-ia tortillas mas agudos los efectos del deterioro en el precio del maiz. El inter-
con textura y sabor acartonado. El abasto a las ciudades siempre se cambio directo entre los productores disminuyo en su intensidad e
hada a precios inferiores a los de compra. Desde 1963 el precio del importancia. Muchos de los productos de recoleccion casi desapa-
maiz que se entregaba a los molinos de las ciudades era de 75% recieron de los mercados y fueron sustituidos por algunos produc-
del precio de compra en el campo (Duran: 137), y de menos de la tos industriales: la letia y el carbon por el petroleo, las fibras duras
mitad si se le agregaban los costos de transporte y de almacena- por los plasticos y hasta el pulque por la cerveza. Los campos de
miento. Al disminuir los costos de la alimentacion en las ciudades se recolecaon se habian alejado de los pueblos conforme crecian las
lograban varias cosas: abatir los salarios de los obreros industriales areas cultivadas. Algunas especies se agotaron por su explotacion
y empleados, canalizar parte de su ingreso hacia la compra de excesiva. Otras, como los productos forestales, fueron "protegidas"
productos industriales y mantenerlos quietos y sometidos. Tambien por la accion oficial y quedaron fuera del alcance de los campesi-
se lograban efectos estadisticos de importancia, como bajar el indice nos. En pocos casos pero al fin algunos el sustituto industrial re-
deLcosto de la vida, que incluye alimentos y que se calcula tomando sulto mas barato y desplazo al producto tradicional. No solo perdio
como base a las ciudades. importancia la recoleccion, sino tambien el intercambio de algunos
En el campo, los precios de garantia tuvieron mucho menos im- productos cultivados. Muchos frutos de huertas que se vendian en
pact°. La CEIMSA nunca vendio maiz en el medio rural. El precio del los mercados regionales desaparecieron por las plagas o cuando las
maiz libre en los grandes mercados regionales se ha mantenido tierras se dedicaron a una produccion mas intensa para el mercado
entre un 20 y un 30% mas alto que el precio oficial de garantia. En exterior y dejaron un hueco que a veces no ha podido ser llenado.
las comunidades rurales la vieja relacion de precios sigui6 rigiendo: Hasta algunas manufacturas regionales, como los productos alfare-
el precio en el momento de la cosecha es mas bajo que el del mer- ros, disminuyeron en importancia por la competencia de la loza
cado nacional mientras que el de las temporadas de escasez es mas fabril, dotada de una mayor dosis de prestigio debida en parte a la
alto. En el Area, el precio de 70 pesos por carga que regia entre influencia de los maestros, los comerciantes y los medios de comu-
1960 y 1964 era de las dos terceras partes del precio medio rural nicaciOn.
que registran las estadisticas; en cambio el precio en tiempos de Aunque el intercambio directo entre los productores no ha desa-
escasez era un 30% mas alto que el precio medio rural y un 20% mas parecido, se ha limitado con severidad. La importancia de los pro-
234 235
ductos industriales en los mercados regionales, por el contrario, lo mismo con los fertilizantes quimicos y los tractores. Algunas de
credo con constancia. La ropa confeccionada y los zapatos se gana- sus funciones pueden sustituirse con productos locales, como de he-
ron el lugar de necesarios, como los utensilios de cocina y las bolsas cho ha sucedido: abonos naturales como los que usa la gente de
y recipientes de plastic° de colores fuertes y chillantes. Hasta la Hueyapan, yuntas que se rentan por dia, pero sobre todo trabajo
dieta se modific6 sin que el maiz perdiera su importancia en ella. duro y mal remunerado. Pero el nuevo arreglo tecnolOgico no solo
Las pastas, aceites, dulces, hasta el cafe soluble, que sustituy6 al esta determinado por los bienes de produccion sino tambien por la
grano de la tierra templada, y la leche en polvo, se volvieron fre- naturaleza del intercambio. No tiene mucho sentido sembrar cebo-
cuentes aunque todavia se consideren como lujos. Aparecieron las lla como cultivo especializado si no se tienen camiones, merles, plan-
estufas de petroleo que sustituyeron a las de letia y mas tarde las de tas seleccionadoras y empacadoras, intermediarios internacionales
gas; las camas en lugar de los petates; sillas, mesas, primero radios y y un numero infinito de norteamericanos que prefieren sus ham-
fatalmente televisores. Conforme los pueblos se electrificaban se burguesas con cebolla. La inmersion en esa esfera obliga al campe-
compraron focos, planchas electricas y puede que hasta alguna sino a comprar para producir. La nueva tecnologia agricola no
licuadora. Aun las cams se transformaron con los tiempos, primero tiene racionalidad local sino• mundial.tEl nuevo sistema agricola en
cuando las de adobe sustituyeron a las de caria en la tierra caliente y el oriente de Morelos es una combinacion de recursos internaciona-
los techos de "paja se convirtieron en tejados en la tierra templada; les y locales.
pero despues aparecio el cemento, las estructuras de metal y los Tambien en la vida campesina se mezclaron los recursos locales
techos de lamina de asbesto o de zinc. Hasta las puertas y ventanas con los cosmopolitas y modernos. El maiz ya no daba para tanto
se hicieron de hierro: daban much° prestigio y podian justificarse aunque lo hacia posible. En 1963 la CONASUPO, la sucesora de la
alegando que la gente se habia vuelto mas mala despues de la cEimsA, despues que esta fue disuelta por corrupta e ineficaz, esta-
Ilegada del cine, las radio-comedias y las fotonovelas, que propicia- bleciO un precio nacional de garantia de 940 pesos por tonelada de
ban que algunos se sintieran como Kaliman despues de unos cuan- maiz. Este no se modificaria durante diez altos, hasta que a finales
tos tragos. de 1973, despues de levantada la cosecha del aft°, se anuncio el
Todo esto se hizo necesario aunque estrictamente no resultara ni nuevo precio oficial de 1,200 pesos por tonelada. Entre 1964 y
vital ni novedoso, ya que las funciones que cumplen muchos de los 1970, el indice general de precios se mantuvo "estable" y credo solo
articulos nuevos son las mismas que las que desempetiaban los pro- al 4% anual. La estabilidad represento una devaluacion relativa del
ductos regionales. Cierto que muchos de los nuevos productos aho- 25% para el maiz. Desde 1970 empezaron a sentirse los efectos de la
rran trabajo pero en cambio cuestan mas caros, lo que implica crisis internacional combinados con los no menos severos efectos de
contradictoriamente qtte hay que trabajar de mas para lograrlos. la crisis interna y del cambio de gobierno. Los precios se fueron por
Una presion externa constante, sutil o descarada, ha hecho de estos los cielos y siguen subiendo todavia y el maiz vale menos cada vez,
bienes objetos social y culturalmente indispensables. La posicion aunque su precio oficial subio hasta 1,800 pesos por tonelada.
relativa de la gente en el grupo, el status, se manifiesta mas a traves Todos estos indices reflejan pobremente la realidad. Por una
de la casa y los articulos modernos, que conservan su identificacion 'parte, la produccion de los campesinos, los alimentos, sube de pre-
con el lujo, que a traves de la posesion de tierras o de yuntas, que cio mas lentamente, de hecho, se deteriora. Por la otra, ocultan que
circulan por caminos alternativos a la propiedad. el campesino paga precios al menudeo que duplican los registrados
Otro tipo de bienes industriales se han convertido en indispensa- en el indice por los productos que ellos no producen. En la practica
bles. Antes, para cultivar se utilizaban muy pocos objeto de factura los indices se utilizan mas para disfrazar lo que esta pasando que
fabril: arados y algunas herramientas. Pero Ilegado el caso, hasta para aclararlo.
estos podian sustituirse por productos locales sin que el sistema Cuando el gobierno subiO en 1963 el precio de garantia del maiz,
agricola se modificara esencialmente. El arado de madera rompe la el precio en el oriente de Morelos empezo a subir lentamente. En
tierra con mas dificultad pero puede sustituir at de hierro. Tam- 1970 habia Ilegado a 100 pesos por la carga en el momento de
bien los herreros pueblerinos pueden hacer arados de hierro o cosecha, un poco mas del 40% sobre los precios de 1963, mientras
machetes sin necesidad de usar recursos externos o que no puedan que el precio de garantia solo habia aumentado en un 17.5%. Otr,4
intercambiarse directamente con los productores. Pero no sucede vez se cerraba la diferencia entre los precios locales y nacionales. En
236 237
1972 el precio local lkgaba a 115 pesos por carga, un poco mas de laciOn del ejido y su herencia indivisa. En la actualidad, entre la
800 por la tonelada y casi el 90% del precio medio rural en el pals. mitad y las dos terceras partes de los hombres adultos del area no
Los cultivadores de la milpa estaban huyendo del mercado; la re- poseen ningun titulo sobre la tierra. Son los campesinos con dere-
gion se habia cerrado y se suspendieron todas las exportaciones de chos a salvo, a los que se reconoce como sujetos de la reforma agraria
maiz. Los campesinos sembraban menos y trataban de conser-var cuya demanda territorial no puede ser satisfecha. El surgimtento
toda la cosecha. La elevacion de los precios locales indica otra vez de un grupo con derechos exclusivos sobre el territorio, los ejidata-
que los campesinos no estan vendiendo maiz. Los efectos de esta rios con titulo, se ha resuelto en una multiplicacion y diversificacion
acccion, una especie de huelga desorganizada y muda, pueden ser de las formas para obtener acceso a las tierras ejidales.
imprevisibles. El mecanismo mas frecuente para dar acceso a las nuevas gene-
El precio del maiz tiene muchas caras para el campesino. Re- raciones consiste en asimilarlas a la dotaciOn original hecha a un
presenta no solo el ingreso por la yenta de su producciOn sino titular. Los jovenes trabajan junto con el titular y de el reciben su
tambien el principal gasto de consumo. Esta relacion multiple tiene sustento a traves de su incorporacion en una familia extensa o
muchas implicaciones que se alteran no solo por la relacion entre el recibiendo una proporcion del producto obtenido. Otras veces, so-
precio del maiz y otros productos, sino por la posibilidad que tiene bre todo cuando el titular original ha muerto, es muy frecuente que
el campesino de lograr una produccion autonoma y conservarla. los hijos se repartan la parcela para que cada quien trabaje por su
Para el campesino que no tiene tierra la elevacion del precio del cuenta. Este arreglo viola la ley, que no permite la fragmentacion
maiz no es una ventaja sino un golpe. Para los campesinos que no de la parcela y que establece que la herencia debe pasar al primo-
pueden conservar la produccion para satisfacer su consumo, que gala°, a la esposa o a quien designe el titular. Para salvar este
venden al precio minimo y compran al mas alto, tampoco es una escollo, solo uno de los herederos aparece como titular ante la ley,
ventaja clara y puede ser un factor determinante para un mayor lo que le da ciertos derechos. Considera que ha "prestado la tierra"
endeudamiento. a sus hermanos o a sus hijos, quienes pueden explotarla permanen-
Esta relacion compleja, ambigua, en la que el maiz es ingreso y temente como quieran pero no pueden venderla o traspasarla sin
costo, producto comercial y de subsistencia, es determinante para su aprobacion. En estos casos: la asimilacion y la herencia indivisa o
que este grano no se comporte congruentemente con las leyes del fragmentada, el acceso se obtiene gratuitamente a traves del paren-
mercado capitalista: se incrementa la producciOn mientras que el tesco, de la relacion social. Cuando se dice gratuito y social no se
precio baja y puede disminuir cuando sube y se vuelve racional quiere sugerir que ester' ausentes las implicaciones econamicas,
salirse del mercado. El maiz es la cosecha mas importante del pals sino que estas adquieren una modalidad propia: no son especificas
independientemente de su valorizacion formal. Mas de la mitad de sino imprecisas, ubicuas y establecen relaciones de cooperaciOn in-
la tierra cultivada lo sustenta, las cuatro quintas panes de la pobla- tensa y generalizada.
cion dedicada a la agricultura lo cultivan y todos los mexicanos lo El prestamo gratuito de la tierra puede adquirir otra modalidad
consumen. El comportamiento irregular del maiz, la excepcion que y extenderse fuera de la familiamas cercana, hacia los compadres y
significa en un mercado regido por la oferta y la demanda, es uno los amigos, a quienes no se les exige pago de ninguna dase pero de
de los fenomenos centrales para explicar la dinamica del creci- los que se espera cierto tipo de reciprocidad. En este caso el pres-
miento de la industria, la transferencia de excedentes en su benefi- tamo no es perpetuo e implica un uso especifico: sembrar maiz,
cio y la acumulacion capitalista en un pals agrario y maicero. echar a pastar el ganado o sacar adobe. Estos prestamos se dan en
terrenos que el titular no piensa o no puede utilizar por el mo-
Tierra sin libertad. La mayoria de los ejidos del oriente de Morelos mento, pero sobre los que conserva el dorninio y puede redamar la
recibieron poca tierra despues de la primera dotacion en los arlos devolucion, mientras que los prestamos ligados con la herencia son
20. Durante el reparto cardenista solo se cre6 un nuevo ejido, el de perpetuos e independientes del uso. En uno se transmiten recursos
Tenango, y no todos recibieron la ampliacion que tan tenazmente esenciales y en el otro complementarios.
habian pedido. Desde entonces para aca "la generaciOn ha crecido Los prestamos gratuitos fuera de la familia tambien circulan a
mucho", pero el numero de ejidatarios con titularidad se ha man- traves de las relaciones sociales. Casi siempre buscan consolidar una
tenido casi estable desde la aplicacion de la ley que ordeno la parce- relacion previa o retribuir algun favor pasado. A veces se usan para
238 239
establecer nuevas relaciones o hasta para evitar algun conflicto po_ nero, excepto los fertilizantes y los insecticidas quimicos, y protege
tencial. Uno de los ricos de Zacualpan presta sus tierras sin uso CO contra el endeudamiento. En cambio, no disminuye sino intensifica
el objeto de reclutar una clientela, un grupo de apoyo. El mismo, el trabajo fisico y el tiempo que hay que dedicar al cultivo del maiz,
despues de vencer a un competidor poderoso en un pleito politico, aunque buena parte de este pueda trasladarse hacia la familia.
le presto tierras al sobrino del derrotado por aquello de que "no Tambien se utiliza la mediania para emprender cultivos comer-
fuera a ser el diablo". dales de poco riego y sin fuentes externas de financiamiento, como
Todas las demas formas de acceso a la tierra implican un pago el picante o el maiz elotero de riego. En cambio, no se usa para el
especifico, un precio establecido de antemano, que no elimina las arroz o el sorgo que disponen de credit° Oficial. La norma estable-
implicaciones sociales de la relacion y siempre queda un remanente cida para el maiz se ajusta cuando se emprenden medianias de este
de reciprocidad obligada despues de cumplido el trato, aunque es tip°, pero la distribucion del producto siempre es por mitades. En
mas debil y esta confinado a aspectos particulares. Cuando hay un estos cultivos la mediania busca disminuir la inversion en dinero y
pago, el prestamo de tierra sirve para intercambiar recursos de- la necesidad de financiamiento. Sc dispone del doble de mano de
terminados de ante mano; se To llama prestamo porque no implica obra, lo que elimina la contratacion de peones, y los costos en
un pago en clinero. En algunos pueblos se presta tierra de temporal efectivo se comparten. La disminucion del riesgo y llegado el caso la
a cambio de agua para riego, en otras a cambio de potreros o del atenuacion de las consecuencias de un fracaso, son criterios impor-
uso de un tractor. En este caso el prestamo tiene un plazo y un tantes en la mediania que se establece para sembrar cultivos comer-
objetivo fijos. dales. Con estas ventajas, la mediania se ha extendido tambien a los
La mediania es una de las formas mas comunes para conseguir el cultivos especulativos emprendidos por campesinos.
acceso a la tierra, de redistribuirlo a traves de la produccion pero Los medieros no se juntan al azar sino que lo hacen despues de
no de la posesion. Existen muchas modalidades en la mediania, ya muchas consideraciones y de negociaciones prolongadas. La me-
que cada caso se acuerda particularmente conforme al cultivo y la diania sirve, en su nivel mas amplio, para concentrar recursos dis-
relaciOn de quienes lo van a emprender, pero todos los acuerdos persos, para suplir la falta de capital, lo mis,rno que para redistri-
toman en cuenta la norma ideal establecida por la tradicion para ir buir por la fragmentacion funcional el acceso a la tierra. Pero no
a medias en el maiz. Para este cultivo se considera just° que uno basta la posesiOn de recursos complernentarios para establecer la
ponga la tierra y otro la yunta, que los dos compartan los gastos y el mediania; es necesaria la confianza mutua para lograr que todo
trabajo por igual para que el producto se reparta por mitades. Si a el trato sea en "beneficio de la planta". Con mucha frecuencia el
alguno le sobra algo que al otro le falta se negocia su equiyalencia acuerdo se establece entre familiares cercanos, padre e hijo, her-
en trabajo pero casi nunca se altera la proporcion en la participa- manos o primos; otras veces entre compadres o amigos cercanos,
ciem: mitad y mitad. siempre entre gente del mismo pueblo o hasta del mismo barrio.
La mediania resulto uno de los mecanismos mas eficaces para Casi nunca se juntan medieros de "fortunas" desproporcionadas: el
ajustar la produccion de maiz a las necesidades de consumo cuando que tiene mucho no necesita de la mediania y el que tiene dema-
el cultiyo "dejo de ser negocio". La produccion de una yunta de tres siado poco- no tiene nada que aportar. La mediania es un trato
y media hectareas de tierra resulta excesiva y produce un exce- entre iguales, por lo general. Los riesgos de un conflict° son dema-
dente para el mercado; tambien el costo y el esfuerzo de labrar una siado altos para correrlos con cualquiera. La seleccion estricta entre
yunta completa es alto y pocos pueden hacerlo sin recurrir a pres- los que participan de una red de relaciones sociales que establece
tamos. Por otra parte, el alquiler de un tractor o una yunta por dia un control sobre sus integrantes hace posible que los pleitos, que Si
para trabajar superficies menores es caro e implica un desembolso suceden, scan muy poco frecuentes.
monetario previo. La mediania tambien elimina legitimamente la Otra manera de conseguir acceso a la tierra es por renta o com-
obligacion de contratar sirvientes, puesto que uno de los medieros pra, mato comun y frecuente en el ejido pese a que esta prohibido
actila como gatian y el otro como peon. Tambien disminuye la por la ley. La renta de la tierra se paga en efectivo y por adelantado.
necesidad de contratar peones por dia, puesto que los dos medieros El precio en 1973 variaba conforme al cultivo que se iba a implantar
y sus familias pueden aportar la mayor parte del trabajo. La me- en la tierra rentada: unos 15 pesos por tarea para maiz o cacahuate
diania para cultivar una milpa elimina casi todos los costos en di- en terrenos de temporal y entre 60 y 100 pesos por tarea de riego,
240 241
de acuerdo con la duracion y la intensiclad del cultivo. La renta de en areas menores; otros han traspasado su parcela para liberarse de
la tierra de riego surgio cuando el maiz "clejo de dar" y la parcela- deudas viejas, y algunos porque "andaban de malas", fugados por
cion del ejido ya estaba definida. La titularidad a las tierras del Arlin delito, y de muy pocos se dice que por vicios, los tragos o las
ejido se habia convertido en un privilegio intercambiable por di. raujeres. Los compradores de las tierras son considerados como
nero. ejidatarios con derechos plenos y con igualdad respecto a los titula-
Al principio la renta de la tierra solo se contrataba entre gente res originales o sus descendientes en lo que se refiere a la organiza-
del mismo pueblo y se comportaba como un sustituto de la media_ cion interna, aunque legalmente y ante el exterior no puedan de-
nia en el que la distribuciOn se hacia por adelantado. Era una ma- fender su posicion. Por este mecanismo, el tamalio de las parcelas
nera de redistribuir la tierra pero, a diferencia de las otras, tambien ha venido disminuyendo y el Milner° real de ejidatarios aumen-
servia eficazmente para acumularla, como sucedio mas tarde. La tando, aunque nunca al mismo ritmo que el crecimiento de la po-
renta redistributiva se puede reconocer por el cultivo que se im- blacion.
planta y porque en el trabaja fisicamente el aparcero: la milpa o los Todas las formas de obtener acceso a la tierra que se han men-
cultivos comerciales para el mercado local o regional que carecen aonado implican tratos entre iguales, entre gente conoc-ida y del
de financiamiento externo, esto es, los que no son un negocio sino inismo pueblo y redistribuyen un recurso limitado entre una pobla-
una manera de sobrevivir. cion creciente. Permiten el uso mas intenso y eficaz del suelo y el
La yenta de las parcelas ejidales aparecio inmediatamente des- intercambio fluido de recursos productivos. Permiten la asimila-
plies de la parcelacion. Como la ley exige que el titular nombre a su ciOn de las nuevas generaciones, las arraigan, y propician una dis-
heredero, el traspaso de derechos, la herencia en vida, se convirtio en zribucion mas regular e intensa de la fuerza de trabajo en el tern-
una transaccion habitual. Esta se hace a traves de un contrato es- torio. La familias con una fuerza de trabajo grande ocupan por lo
crito que en si mismo es ilegal, pero que se realiza frecuentemente y general mas tierra y pagan alguna compensacion a las farnilias con
se formaliza con la intervencion del presidente del comisariado menos gente. En esas condiciones, el intercambio redistributivo
ejidal. Las autoridades nacionales nunca han perseguido este de- produce el fraccionamiento de la tierra, el minitimdio, que se pre-
lft°, lo que se interpreta y funciona como una sancian. Los pre- senta asociado con la intensificacion de la produccion. Casi todas las
cios por el traspaso de los derechos ejidales fluctitan desde 700 unidades productivas poseen mas de una parcela, a veces diminutas
pesos por tarea de temporal hasta 1,500 por la tarea de riego. y separadas entre Si por varios kilametros y hasta por un par de
La compraventa de parcelas tiene liznitaciones estrictas. No se centenares de metros de altitud. Las conocen al dedillo y las utilizan
puede y no se permitina la yenta de los derechos ejidales a un conforme a sus caracteristicas de humedad, de grosor y calidad de
forastero; todas las transacciones se hacen entre los miembros dela la tierra, de clima, para obtener rendimientos crecientes. Repartir
comunidad y con mucha frecuencia entre parientes. Tampoco se entre estos terrenos la fuerza de trabajo y los recursos productivos
permite la acumulacian excesiva de parcelas por un solo ejidatario es una tarea compleja; a veces se equivocan, pero no sucede con
por el mecanismo del traspaso, aunque si se permite cuando se frecuencia.
deriva de la herencia. El traspaso puede hacerse por fracciones de Las formas redistributivas en el acceso a la tierra estin ligadas de
la parcela original y la posesion de varias fracciones diminutas es preferencia a los cultivos que se incorporan directamente al con-
habitual. El control que restringe la yenta del ejido es sobre todo sumo, ya sea en producto, como el maiz, o en dinero, como algunas
informal, pero esti reforzado por la aplicaciOn potencial de la ley legumbres. En cambio, son menos frecuentes o aparecen menos
agraria. Una depuraciOn censal desterraria a los forasteros y despo- claramente asociadas con los cultivos que se absorben en su totali-
jaria a los que acumulan, como efectivamente ha sucedido en algu- dad por el mercado extern°, que estan disociados del consumo, y
nos ejidos del area. Pero el control informal a traves de la critica y que se consideran vagamente como una inversion, como una aven-
del rompimiento de relaciones con el infractor es el que permite tura. El acceso a la tierra por formas redistributivas esti basado en
que, en Ultima instancia, la yenta del ejido pueda considerarse basi- relaciones sociales de tipo horizontal, simetricas, que se establecen
camente como un mecanismo de redistribucion. dentro del marco limitado de la comunidad rural. El parentesco y
Muchos han vendido sus parcelas por no poder atenderlas por sus extensiones, la pertenencia a un barrio o al pueblo, se compor-
falta de fuerza de trabajo o de capital, que los obliga a concentrarse tan en este caso como relaciones de produccion que complementan
242 243
o suplen a las relaciones de propiedad y dan acceso a los bienes de Al rentar su tierra los campesinos pierden territorio para sus
producci6n. Tambien se comportan como canales para el inter. propios cultivos, pero reciben a cambio dinero por la renta y por su
cambiode recursos que permiten una concentraciOn momentanea, trabajo como peones, ya que los cultivos asociados con el arrenda-
sincronica, que suple la ausencia de capital, de acumulaciOn. miento demandan por lo general mucha mano de obra. El inter-
Casi sobra decir que la simetria nunca es perfecta. Incluso en los cambio es oneroso pero necesario ya que, pese a todo, el dinero y el
casos del mas cercano parentesco siempre algruien saca mas de 1a trabajo pagado pueden ser recursos mas escasos que la tierra
asociaciem redistributiva si se mide solo con criterios econOmicos. wand() no se tiene el capital para usarla intensamente.
Cuando la redistribucion se produce en el marco de una comuni. El arrendamiento asimetrico de la tierra tambien se presenta en
dad estratificada que esti contenida en un rnarco de relaciones los cultivos del arroz y del sorgo que no son especulativos pero Si
dominado por el capitalismo, el precario equilibrio de la simetria se comerciales. En estos casos, y por lo general, el que renta la tierra
rompe con frecuencia. AsI, algunas de las formas redistributivas no esti invirtiendo dinero propio sino del gobierno. Son gentes que
se han convertido en relaciones verticales, asimetricas, que propi. por contactos personales o politicos o por asociaciones corruptas
cian la acumulaci6n. con algun funcionario, consiguen credit() oficial aunque no ,tengan
La renta de tierra para la siembra de cultivos comerciales o espe- tierras. Como el credit() es especifico para un cultivo, tienen que
culativos, sobre todo el de cebolla, permite la concentracion del rentar la tierra para implantarlo; no arriesgan nada y pueden ga-
suelo en manos de los empresarios. Estos, que tienen recursos de nar mucho, sobre todo si no pagan su deuda con el banco, como
capital para invertir en la agricultura pero que no pueden adquirir frecuentemente sucede. En cambio los ejidatarios no sOlo pierden
la tierra, corrigen el desajuste mediante el arrendamiento de parce- el territorio sino tambien el financiamiento. En el caso del sorgo
las ejidales. Esto los ha favorecido puesto que no tienen que inmovi- la perdida es mas aguda, ya que el terreno dedicado a su cultivo
lizar parte de su capital, que dedican integramente a producir. La compite con el del maiz, ademas de que el sorgo es un cultivo
renta del ejido pant establecer cultivos comerciales no esta limitada mecanizado y extensivo que no ofrece oportunidad de empleo.
I a la gente del pueblo o de la region, aunque tampoco la consigue el Estos empresarios que no lo son llegan a acumular hasta 100 hecta-
primero que se presenta. Casi siempre es necesaria la presentacion reas dedicadas al sorgo .y logran una produccion que vale entre 200
por parte de alguien del pueblo, un aval que permita tratar un y 250 mil pesos, mientras que por la renta de la tierra pagan unos
tema que a fin de cuentas es ilegal; no pocas veces son las autorida- 15,000 pesos en total.
des del ejido quienes actuan como agentes. El arrendamiento de la tierra de tipo asimetrico tiene que ver con
Asi, algunos empresarios ligados a los grandes acaparadores na- la existencia de superficies bajo el regimen de propiedad privada
cionales y extranjeros de cebolla han logrado cultivar hasta 100 liberal en casi todos los pueblos antiguos. Sobre esas tierras la co-
hectareas con riego, lo que implica una inversion de un mill6n de munidad no puede ejercer ningfin control formal. Las propiedades
pesos cuando menos. Pero algunos de los que rentan las tierras del se negocian como mercancias y en ellas se asientan muchos de los
ejido son del pueblo o de muy cerca. Los administradores de lo que empresarios. Algunos son de fuera, como la Casa de Piedra, con 50
qbedaba de la hacienda y otros propietarios de la zona rentan con hectareas irrigadas, que pertenece a uno de los grandes acaparado-
frecuencia parcelas ejidales para aumentar la escala de sus opera- res del mercado de La Merced en la ciudad de Mexico, o la Produc-
ciones y maximizar el uso de la maquinaria. Tambien los que se tora Nacional de Semillas, empresa descentralizada del gobierno
"han parado" rentan tierras de quienes no han podido hacerlo. para la producciOn de semillas mejoradas, que por cierto no se
Algunos se han parado tan bien que rentan no sOlo en su pueblo utilizan en el area. Tambien han sido adquiridas por algunos politi-
sino en toda el area, estableciendo empresas agricolas sin localiza- cos por procedimientos bastante confusos. Los empresarios locales
don precisa pero que crecen con constancia y que se especializan en tambien se han hecho de propiedades que sirven de base a su
diferentes cultivos conforme cambian las condiciones en los merca- actividad dispersa y de apariencia desorganizada pero altamente
dos. Estos habiles empresarios rtisticos aparecen en un solo dia en productiva.
cuatro o cinco de sus parcelas, pero a diferencia del viejo vizcaino La convivencia de los dos modos de tenencia, el ejido y la propie-
no necesitan de ningun pacto con el diablo para lograrlo, sino que dad; es y ha sido uno de los factores que presionan a las formas
to hacen en sus coches o camionetas; hasta la magia se ha perdido. redistributivas para cambiar de direccion y propiciar la acumula-
244 245
dem territorial. Cuando las tierras de junto se rentan y se venden pendiente del rendimiento del cultivo. Al galian se le entregaban 7
para ganar dinero, no es facil que las otras se conciban y manejen camas de maiz y 5 al peon, adernas de dejarles sembrar una tarea
como un recurs() social y colectivo. Pero la presion tambien opera de 1,000 metros cuadrados para que pudieran recoger elotes en el
en direccian contraria y la comunidad agraria ha creado una fuerza mes de septiembre, de pagarles un sueldo semanal en dinero y una
que, si no impide, si dificulta que las tierras de propiedad privada raciOn de maiz durante las 10 semanas de su servicio.
pasen a manos de extralios. Esta presi6n, redistributiva en derta El peonaje por renta no sustituy6 al peonaje por siembra sino
medida, se ejerce parad6jicamente por el mecanismo capitalista de que ambos coexistieron y persisten todavia como alternativas dife-
los precios. rentes. En la modalidad por siembra, la disminudon en los rendi-
Los precios de las pro piedades se han elevado hasta alcanzar mientos se enfrento con un aumento en la superficie que se le da a
niveles sensiblemente superiores a su valor estrictamente comer- los sirvientes; al galian se le siembran entre 7 y—lo mas frecuente— 9
cial. Esta tendencia es mas aguda cuanto mas pequelio es el tamalio maquilas de maiz, y al peon entre 5 y 7, para que cosechen su
de la propiedad. La adquisicion de un terreno pequelio y cam producci6n. Esto significa que la participacian de los sirvientes
resulta un mal negocio para un empresario agricola. En cambio, aument6 en casi la mitad en relacian a 1940, cuando el gatian
para el campesino local que trata de producir sustituyendo los cos- cosechaba 6 maquilas y 4 el peon.
tos en dinero por el trabajo de su propia familia y por recursos En la actualidad el garian por siembra o por renta recibe entre 15
intercambiados a traves de relaciones sociales reciprocas, el costo de y 25 pesos en efectivo a la semana, con mas frecuencia lo ültimo, y
la tierra no resulta tan significativo. Sobre todo si se considera que el peon entre 10 y 15 pesos. Esto es menos de la tercera parte de lo
no podria producir desarraigado de su comunidad, de sus parien- que ganarian trabajando como peones por dia por 15 pesos diarios.
tes y compadres y hasta de su prestamista. Por eso los absurdos En 1940 el gatian recibia en efectivo dos terceras partes de lo que
precios de la tierra no lo son en terminos locales, ademas de que ganaria como peon por dia. En cambio, en 1940 el pe6n recibia
casi siempre se pagan a credito a un pariente o conocido. La con- como radon 4 maquilas de maiz a la semana y6 el ganan, mientras
version de la tierra en una mercancia, el mecanismo tipico del que hoy reciben 20 y entre 25 y 30 respectivamente, cuatro veces
sistema capitalista, se puede comportar en muchos casos como un Inas que hace 30 alios.
oneroso sistema defensivo de la comunidad rural, como una ma- Las modificadones en el pago de la servidumbre son congruen-
nera de recuperar lo propio con las reglas del dominador. tes con el esfuerzo para sustraer la produccian de maiz del mercado
y dedicarla al consumo directo. Por una parte, los sirvientes reciben
Libertad sin tierra. La mediania y la renta redistributiva de la tierra una mayor proporcion de su remuneraci6n en grano, mientras que
permitieron que mas gente pudiera emprender cultivos por su por la otra el patron disminuye sus costos en dinero. Aun asi, y
cuenta, pero la generacien habia crecido tanto que muchos Inas se valorizando el maiz al precio corriente en el momento de su en-
quedaron sin acceso directo a la tierra y dependiendo solo de su mega, el gatian y el peon reciben por sus 10 semanas de trabajo un
trabajo. Para ellos, como paraqodos los campesinos, la estrategia 50 y un 20% mas, respectivamente, de lo que ganatian como peones
basica para la supervivencia es conseguir un abasto propio de maiz. por dia. El patron tambien gana utilizando a los sirvientes, ya que
Lo obtienen a tray& de la servidumbre, colocandose como peones o mas de la mitad del pago por sus servicios se posterga hasta la
gal-lanes con alguno de los que emprende el cultivo independiente obtencian de la cosecha, mientras que tomando peones por dia y
de maiz. Con todos los cambios en el uso y en el acceso a la tierra se pidiendo credito para pagar sus jornales, que es casi una conse-
han modificado las condiciones de la servidumbre, pero sigue cuencia inevitable, su costo aumentaria entre una tercera parte y la
siendo uno de los mecanismos mas usados para reacomodar la mitad.
mano de obra y el territorio. La extension de los cultivos comerciales, la mediania y el cultivo
Alrededor de 1960, cuando el rendimiento de las milpas se vino mecanizado del maiz, han sustraido areas donde se practicaba la
abajo y todavia no se introducian los fertilizantes quimicos, surgio servidumbre, mientras que la eliminacion del barbecho y la intro-
una nueva modalidad en la servidumbre: el peon por renta. En duccian de fertilizantes han agregado otras nuevas. Ahora es fre-
ella, los galianes y los peones no recibian una porcian del territorio cuente que el patron tome a un unico sirviente en lugar de los dos
para sembrarla por su cuenta sino una cantidad fija de maiz, inde- que la tradicion consagraba, bien porque cultiva menos superficie
246 247
que la yunta completa o porque el mismo realiza un trabajo fisico. 1945 mientras que los salarios lo hicieron a partir de 1960; entre
La impresion gruesa es que con estos cambios la servidumbre se 1950 y 1960 ninguno de los dos subio aceleradamente.
practica menos ampliamente que 30 aiios atths, cuando era una En 1940 el salario Inas frecuente era de 2 pesos por dia, en 1945
norma general. El surgimiento de nuevas alternativas para el pa. era de entre 3 y 5 pesos, entre 6 y 8 en 1959, 10 en 1960, 12 en 1964
tran ha enfatizado mas todavia el caracter social de la relacion de y 15 en 1969. Desde 1944 se establecio el salario minimo legal por
servidumbre. Los sirvientes se eligen casi siempre entre gente del decreto del gobierno. Para el estado de Morelos se fij6 un minim°
mismo pueblo y frecuentemente entre parientes, mientras que 30 de 1.72 por dia, que era bastante mas bajo que el salario medio
arios atras podian tomarse sirvientes de otros pueblos. "Para que habitual que entonces se calcule para Morelos, que era de 2.88
despues me reconozcan", es una explicacion que dan los patrones pesos (Whetten: 187). La fijacion de los salarios minimos por de-
cuando se les pregunta por el criterio de seleccion de sus sirvientes; bajo de los medios rurales en todo el pals parece una tactica del
esto es, para fortalecer relaciones de reciprocidad. En la servidum- gobierno para mantener bajos los salarios en un periodo de infla-
bre se establece todavia una linea de defensa de la comunidad ciOn alta y de elevacion meteorica del precio del maiz. Por aiiadi-
campesina. dura, con el establecimiento de los salarios minimos se do que la
El dinero, cada vez mas necesario en tanto que son mas numero- revolucirin habia cumplido una de sus promesas sociales.
sos y mas caros los bienes que se compran, no se adquiere por la En el area, los jornales medios en temporada de lluvias se mantu-
servidumbre sino por el peonaje, por el jornal, como le dicen. Los vieron por encima de los minimos legales hasta 1964, mientras que
mismos factores que limitan la practica de la servidumbre han he. los de tiempos de secas quedaban un poco por debajo. A partir de
cho del jornal la relacion laboral mas frecuente y de la que depen. esa fecha los salarios mas altos han quedado por debajo del minimo
den no solo los que no tienen acceso a la tierra sino la mayoria de y la diferencia sigue incrementandose. Este hecho sugiere una dis-
los cultivadores independientes que no logran completar la subsis- minucion relativa y constante de los jomales reales en el area. Si a
tencia con sus propios cultivos. esto se agrega que desde 1940 los salarios reales comparados con
La forma mas usual del jornal es la contratacion de peones por los precios han descendido de manera sistematica, casi una tercera
dia, que generalmente dedican entre 8 y 10 horas al trabajo. Para parte solo entre 1940 y 1950 (Hansen: 99), el resultado final parece
las labores mensurables, sobre todo las de cosecha, se utiliza fre- fuera de toda duda: los jornales actuales son sensiblemente mas
cuentemente el peon por tarea. A este se le paga por unidad de bajos que en 1940. Puede que la gente gane mas, pero eso le exige
trabajo: sacos, surcos, manojos, lo que sea. Trabajando por tarea es un trabajo adicional desproporcionado con el aumento.
posible sacar hasta la mitad mas y a veces hasta el doble que por dia, El bajo precio de la mano de obra fue uno de los mayores atracti-
pero son necesarias cuando menos 10 o 12 horas de esfuerzo muy vos para la siembra de cultivos especulativos con alta demanda de
duro. Los trabajos por tarea coinciden con las temporadas con mas trabajo. El descenso de los salarios reales fue una condici6n y una
demanda de mano de obra y permiten su uso mas intenso. consecuencia de la ampliacion de este tipo de cultivos. Esto valia to
El jornal usual en 1973 era de 20 pesos por dia durante la tempo- mismo para los empresarios que para los campesinos. En la medida
rada de Iluvia y de mas ocupacion; en algunos momentos liego a en que el jitomate y la cebolla han sido adoptados por los campesi-
subir a 25 pesos y hasta a 30 por trabajos considerados peligrosos, nos sin capital, primero en las tierras de riego y luego en las de
como fumigar. En las secas, por el contrario, el jornal mas fre- temporal, el jornal, como muchas otras relaciones que practica el
cuente era de 15 pesos por dia. En la tierra templada, donde hay campesino, fortaleci6 su doble signo.
menos tierra y abunda la mano de obra, los salarios no subieron por Por un lado, el jornal es una relacion vertical, asimetrica, que
encima de los 15 pesos; tambien la servidumbre se pago un poco permite al empresario la obtencion de una elevada tasa de ganan-
mas barata que en la tierra caliente. cia; en terminos solemnes, la apropiacion del plustrabajo campe-
Entre 1940 y 1970 el precio del jornal aumento casi diez veces en sino. Por otra parte, el sueldo en dinero es un simbolo de una
el area. El maiz subio de precio en la misma proporcion, lo que relacion social simetrica, reciproca, por la que se intercambia tra-
parece confirmar que el precio del trabajo esti regulado de alguna bajo sin obtener una ganancia. La consciencia de esta funcion es
manera por el precio del maiz. Pero los dos precios no aumentaron dara y todos los patrones de algtin cultivo comercial saben que
simultaneamente: el maiz aument6 con mas rapidez entre 1940 y mariana seran los peones de los que hoy trabajan para ellos. El
248 249
trabajo se distribuye por este mecanismo sin que su producto se comunidad, a veces de trabajadores migratorios de las zonas mon-
expropie. Esto se expresa cuando el campesino que emprende una tatiosas de los estados de Puebla, Oaxaca y Guerrero, que empeza-
siembra comercial tiene quepedir o invitar a las personas para que lo ron a llegar desde el final de la decada de los 60. Pueblos como
ayuden, casi como un favor. En cambio, el empresario ofrece el Xalostoc, donde se cultiva ampliamente la cebolla, ocupan a los
trabajo o se lo da a quienes se lopiden, lo que se interpreta como un oaxacos, como se llama genericamente a los trabajadores migrato-
contrato limitado que termina con el pago del salario. Este doble rios, por casi toda la temporada de lluvias. Hasta Chakatzingo, que
signo tambien se expresa en que cuando abunda la oferta de tra- con poca tierra irrigada no es considerado como uno de los pueblos
bajo los empresarios bajan los salarios hasta en una cuarta parte o Inas florecientes, tiene que contratar gente de Tetelilla y Telixtac
tienen que subirlo en casi la misma proporciem cuando falta, mien- para las cosechas del frijol ejotero y del jitomate. Hueyapan, en
tras que los campesinos mantienen fijo el salario medio con cierta cambio, que Si se considera como floreciente pero indigena, y que
independencia de la oferta para no romper las bases de la recipro- creek) de una manera distinta, parece ser autosuficiente en el
cidad. Este sistema es el que permite que los campesinos sin capital abasto de mano de obra.
puedan correr la aventura de sembrar cebolla o jitomate, ya que Algunos de los empresarios mas grandes practican la contrata-
esperan recibir como jornal todo o buena parte de lo que ellos ciem sistematica de fueretios para todas las labores de sus cultivos
pagan, lo que al fin implica casi no invertir dinero en mano de obra, porque puede salir mas barato, y aunque no salga, evita conflictos e
el renglem mas alto del costo. impide que a los peones se les ocurra clue esa tierra es suya. Esto ha
La reciprocidad por medio del jornal casi nunca es directa, per- creado una tendencia hacia el establecimiento de dos circuitos de
sonal, sino que se da a traves de grupos informales de trabajo, una trabajo paralelos: uno reciproco, que ocupa a la gente del pueblo, y
especie de cuadrillas. Si a un patron le piden ayuda, puede mandar otro asimetrico, que ocupa a los de afuera. Esta tendencia la os-
a su hijo, sobrino o ahijado, que no tienen cultivos propios, y espera curecen en cierta medida los empresarios locales, los que se han
lo mismo como correspondencia. Los patrones son en cierto sen- "parado", que todavia estan inmersos en el circuito local; contratan
tido lideres de equipos que funcionan por el reconocimiento, y que gente del mismo pueblo pero de ellos ya no se espera ninguna
son las unidades reales para la practica de la reciprocidad laboral. reciprocidad. Pese a esto, ya se percibe que la gente del lugar sale a
Esta, como todas las relaciones sociales con propositos productivos, trabajar fuera mientras que gente de otros pueblos llega contratada
establece sus fronteras en la pertenencia a la comunidad y no in- como jornaleros. Esto permite en cierta medida el funcionamiento
cluye a gente de fuera, salvo en casos de parentesco cercano, aun- mas eficaz de los dos circuitos y sistemas laborales.
que sean igualmente campesinos. Pero en la temporada de secas el trabajo escasea para todos y
La operaciem del sistema de reciprocidad laboral tambien de- mucha gente del oriente tiene que salir a buscarlo fuera de su
pende de que las fechas de siembra y de cosecha de los cultivos pueblo y fuera de la agricultura. En el area no se ha creado una
comerciales, especialmente los especulativos, no son tan rigurosas fuerza de trabajo considerable que de manera sistematica recurra al
como en los cultivos tradicionales, lo que 'permite la rotaciem de la peonaje agricola migratorio. Solo grupos muy pequenos salen con
fuerza de trabajo. La flexibilidad se deriva de varios factores: el uso regularidad durante las secas para trabajar en el cultivo de arroz
del riego en algunos casos, lo corto del ciclo vital de estas plantas, irrigado en el estado de Veracruz. Son las cuadrillas de trabajado-
pero tambien esta apoyada por las expectativas que cada patron res especializados en el aborde en seco, que logran ganar hasta
tiene sobre el mercado. Hay quien opina que cosechar primer() cinco veces mas que lo que saca el peon por dia en Morelos; forman
permite conseguir mejores precios mientras que otros creen que los una especie de aristocracia entre los peones migratorios. Pero po-
precios tardios seran mas altos, muchos prefieren el tiempo medio cos de los campesinos del area saben hacer el aborde en seco y
que ofrece la ilusiOn de seguridad, el mal de muchos cuando a ellos les toca sembrar arroz tambien tienen que recurrir a
Pese a la flexibilidad de los calendarios, la demanda de trabajo en los especialistas y pagarles caro. Nadie mas sale con regularidad.
el area, que sigue siendo basicamente temporalera, tiene variacio- No hay ademde ir y "la verdad es que uno no esta tan desesperado
nes estacionales muy alias. La diferencia es tan grande a partir de la como los oaxacos".
generalizaciem de los cultivos comerciales que en la temporada de Entre 1940 y 1960 bastantes estuvieron desesperados y tuvieron
alta demanda es frecuente el uso de mano de obra externa a la que irse empujados por las deudas y la falta de trabajo. Algunos,
250 251
muy pocos, se fueron de braceros al otro lado, a los Estados Unidos. como albariiles no especializados. Otros consiguieron colocarse
Trabajando duro, llegaban a ganar 15 &Mares diarios en doce ho- como trabajadores eventuales en los servicios de limpieza y de dre-
ras de recoger legumbres. Buena parte de su salario se la comian, naje de la ciudad. De alguna forma se las arreglan para seguir
otra se la bebian y gastaban con giieras, pero algo sobraba para viviendo y hasta para volver a las fiestas de sus pueblos. Traen
mandar al pueblo para pagar las deudas y seguir comiendo; hasta dinero y lo gastan con largueza. Su ropa y sus modales causan
regalos y algunos ahorros podian traerse de regreso. envidia y son copiados por los jevenes del pueblo. En sus casas se
La emigracien temporal a los Estados Unidos se inicio formal- hospedan los familiares y amigos del pueblo cuando van a la ciudad
mente en 1942, cuando como consecuencia de la guerra fake mano y con frecuencia uno de los hermanos menores vive con ellos mien-
de obra en ese pals. De hecho siempre existio y constituy6 una ti-as busca trabajo o estudia.
alternativa. Entre 1910 y 1935 se estime que mas de un millen de Pero desde 1960 se ha venido minando poco a poco la ilusion de
agricultores habian emigrado a los Estados Unidos. Con la crisis la vida citadina. Ultimamente algunos de los emigrados han regre-
de la cuarta decada la emigracien ces6 y muchos de los migrantes sado, empujados en sentido contrario por la falta de trabajo, cada
regresaron, a veces repatriados en contra de su voluntad (Whetten: vez mas escaso y selectivo. Uno de los que regres6 recuerda que "no
188). Al terminar la segunda guerra la contratacien legal de brace- dio la estatura" para trabajar en una fabrica de chides: exigian 1.70
ros se limit6 mucho pero aumento sensiblemente la ilegal, los "es- metros como minim°, lo mismo que para entrar en el Batallon de
palckis mojadas". Entre 1948 y 1957 dos millones y medic) de mexi- Asalto de los Guardias Presidenciales, el cuerpo mas selecto del
canos entraron legalmente como braceros a los Estados Unidos; en ejercito mexicano. Conforme se hace mas dificil encontrar ocupa-
el mismo periodo fueron aprehendidos y repatriados cuatro y me- don empiezan a comentarse las desventajas de la vida urbana.
dio millones de emigrados ilegales (Gonzalez Casanova: 301). Entre Ahora se dice que se vive bastante mal, "amontonados como galli-
1950 y 1964 mas de un cuarto de millem de mexicanos cruzaban la nas", mientras que en los pueblos nunca faltan "un petate y un
frontera legalmente cada ario pero solo el 90% de ellos regresaba pariente".
(Gonzalez Casanova: 302). En 1964 se rompio el convenio y se En el area la amplitud geografica del mercado de trabajo se ha
suspendi6 la emigracion legal. Por entonces los morelenses dejaron ido reduciendo para los hombres y boy esta, de hecho, limitada a
de irse al otro lado pero otros, mas urgidos, siguieron yendo alio cada pueblo y los vecinos. En los meses de secas, cuando el peonaje
tras ario. A partir de 1970, los mexicanos aprehendidos y repatria- en la agricultura no tiene demanda, no es fad encontrar ocupacion
dos pasan cada ario de 750,000; si se cuentan a los que no agarra- pagada en ella. Algunos se ocupan en la cuchara, como albafiiles en
ron, la cifra anual debera andar por el mill6n. Entre un 10 y un sus pueblos o los cercanos. Otros tienen especialidades artesanas:
20% de la poblacien activa en la agricultura mexicana recurre a la hacen sillas de montar, reparan hierros y hacen ventanas, hacen
emigracien temporal como espaldas mojadas para sobrevivir al no pan o curan a las gentes con hierbas y rezos. El principal mercado
encontrar trabajo en Mexico. La otra cara de la moneda es que los de trabajo no agricola en el area lo ofrece el gobierno a traves de las
trabajadores ilegales mexicanos aumentan probablemente entre un obras pliblicas, en especial los caminos y la irrigacion, que volvio a
15 y un 20% la poblacion dedicada a la agricultura en los Estados hacer su aparicion en los arios 60. En esfe caso compiten contra las
Unidos. La presencia de una crisis severa en ese pals, que afectara maquinas que tienen los contratistas privados. El plan Benito Jua-
en primer lugar a los ilegales, puede alterar esta cifras en cualquier rez para la construccion de bordos para irrigacion que administra
momento, con enormes consecuencias para Mexico. la Secretaria de Agricultura cay6 en la misma trampa u oscuro
Entre 1940 y 1960 otros se fueron a la ciudad de Mexico y se negocio, e importo enormes conformadoras para hacer los traba-
quedaron en ella. La mayoria eran j6venes que no tenian esperanza jos, tan grandes como nadie las habia visto; paradojicamente, los
de conseguir tierra pero debian ayudar a la familia con dinero en enormes monstruos mecanicos no parecen haber acelerado el ritmo
efectivo. Los que tuvieron mas suerte, unos cuantos, se colocaron de la construccion. Por suerte las excavaciones arqueologicas que se
como obreros industriales. Algunos encontraron trabajo en la fa- hacen en Chalcatzingo no se han mecanizado, como sucedio en
brica de refrescos embotellados que administraban los herederos otros sitios monumentales, y la gente del pueblo encuentra ocupa-
de la hacienda; eran gente de confianza y de fidelidad probada. La don por turn° en ellas por el salario minim° legal.
mayoria solo encontr6 ocupacien en trabajos eventuales, sobre todo Muchos campesinos se pasan las secas sin ganar dinero o ga-
252 253
nando demasiado poco. Menos mal que acaban de cosechar el maiz n umerosos: cuando menos tres o cuatro en cada pueblo. Los cad-
que se vende poco a poco para ir sacando el gasto semanal. En la ques de todo tamalio y poder se apropiaban posiblemente de la
Cuaresma se realizan las grandes ferias regionales, sobre todo la de rnitad de la produccion total de maiz del area, que por entonces era
Tepalcingo, en las que se gastan muy buenos centavos que merman la cosecha de mas valor y la que cubria la mayor extensiem territo-
las reservas de maiz. Cuando llega el momento de sembrar, casi se rial.
han acabado y hay que empezar a pedir fiado. Entonces hay trabajo Pero los caciques prestamistas estaban demasiado estrechamente
en lo propio y en lo ajeno, aunque los cultivos mecanizados lo ligados al maiz, a su cultivo autonomo por parte de los campesinos,
amenacen, y hay que establecer un cuidadoso balance respecto al a su expansion, y esta habia llegado a sus limites. Estaban dema-
destino del esfuerzo. siado especializados y las condiciones Sc volvian mas complejas y
La falta de trabajo ha obligado tambien a buscar otras alternati- variadas. Los campesinos comenzaron a buscar nuevas alternativas,
vas, como reorganizar a la familia. En la medida en que el trabajo a diversificar su actividad, y los caciques no pudieron seguirlos en la
asalariado lo consiguen solo los varones pero casi nunca las mujeres aventura.
o los mayores, se ha vuelto necesario aumentar la proporciem de los La edad de oro de los caciques habia terminado. La mayoria
que pueden ganar dinero. Muchas jovenes solteras han emigrado estaban ya viejos y cansados, no tuvieron la fuerza para renovarse.
definitivamente a la ciudad de Mexico o a otras ciudades cercanas, Sus hijos, siempre muchos, eran buenos para gastar el dinero pero
donde se ocupan como sirvientas domesticas. Solamente de Hue- no para ganarlo. Las herencias cuidadosamente acumuladas por los
yapan se han ido casi 200 jovenes. Piadosamente, el Opus Dei ha viejos se repartieron y dilapidaron. Ademas, no eran fortunas de-
creado una escuela para preparar domesticas en lo que era el casco masiado grandes y estaban invertidas en bienes que perdian valor:
de la hacienda de Santa Clara como una de sus labores sociales ganado, solares en los pueblos, tierras cerriles en los montes. Las
presididas por el "realismo". Las sirvientas mandan parte impor- epidemias que mermaron el ganado minaron las fuentes de su
tante de sus sueldos a las familias, con lo que contribuyen a corn- poder y riqueza. La incorporacion de los potreros al cultivo hizo
plementar el ingreso familiar en dinero mientras que por otra Inas dificil y costoso el negocio ganadero y la competencia con las
parte su ausencia disminuye el consumo. maquinas lo afecto profundamente. El robo de ganado, que segim
La gran esperanza de algunos es que uno de sus hijos se haga se dice iniciaron los propios caciques "con su ambiciOn", a la larga le
maestro: trabajo y sueldo seguro, prestaciones, atenciem medica, quite, poder a todos. No supieron unirse, compartir y repartir,
jubilacion. Son muchos los que se sacrifican persiguiendo este ideal, hasta se mataron entre ellos. De tan seguros que estaban no le
puesto que los estudiantes Si podrian obtener un salario, pero son prestaron suficiente atencion a la politica; no supieron distinguir la
muy pocos los que lo consiguen. En cambio, los hijos de los ricos de direccion del vie nto que soplaba desde arriba y que los empujaba a
los pueblos que tienen buenos contactos politicos consiguen becas la "modernizacion". Fueron perdiendo los comisariados ejidales y
del gobierno y algunos hasta van a la universidad. las presidencias municipales, que pasaron a manos de la gente me-
La agricultura local y su intensificacion parece set la alternativa tida en el cultivo de plantas comerciales. En 1964 los caciques die-
mas viable para enfrentar la crisis laboral que amenaza en el pro- ron su Ultima batalla en las elecciones municipales. En algunos
ximo futuro, el que tal vez ya es presente. pueblos trataron de impedir que tomaran posesion los candidatos
impuestos por el PRI. Los campesinos los apoyaron vigorosamente,
Viejos caciques, nuevos burgueses. Los viejos caciques, los prestamis- pero perdieron o tuvieron que transar, que era lo mismo. Nunca se
tas de maiz y yuntas, se estan acabando poco a poco. Entre 1950 y recuperaron de ese golpe.
1960 parecia que habian alcanzado su maxim° poder y que no Los prestamistas de maiz y yuntas no han desaparecido, pero
estabandispuestos a perderlo. En el oriente habia unos cuantos que dejaron de ser caciques. En todos los pueblos hay un puiiado que
prestaban entre 50 y 100 yuntas cada año y recibian como pago sigue prestando animales o que compra maiz al tiempo. Muchos
hasta 70 toneladas de maiz; buena parte de ese volumen se dupli- son anaanos y todos operan en menor escala. Los que tenian diez o
caba cuando lo prestaban a la dobla o compraban maiz al tiempo. quince yuntas se han quedado con tres o cuatro. Los campesinos
Algunos tenian hasta camiones para el transporte del grano. Los que tratan de conservar su maiz libre de deudas les piden menos,
caciques menores que prestaban entre 10 y 20 yuntas cada alio eran aunque !es sigan pidiendo aflo tras aflo, ya sea porque cultiven con
254 255
tractor, vayan a medias con otros o combinen el tractor con el inaiz y yuntas que dinero. Los prirneros se entregan a partir de una
macho —nombre que sin ironia le dan al mulo— formula que parece siembra establecida en la que la inversion en trabajo es siempre
conveniente. En muchos pueblos hasta se oye la queja de que ahora superior al valor del prestamo; estan ligados a la produccion. El
"no hay quien preste como antes". prestamo lo hace gente con la que se tiene una relacion permanente
Las rigidas normas que regulaban el prestamo siguen operando aunque el deudor no la deseara. Esta relacion tiene leyes viejas
pero cada vez se hacen mas excepciones. La mayoria sigue pres- que la norman y regulan. Se pisa suelo firme y la recuperacion del
tando maiz a la dobla pero ya hay quien preste "al tercio": cada prestamo es facil. El incumplimiento amenaza la futura produccion
carga prestada en tiempo de escasez se paga con carga y media en la y puede llegar a imposibilitarla. Asi no hacen falta ni papeles ni
cosecha, un 50% de interes en tres o cuatro meses. El prestamista lo prendas; se pide y presta rapida y sencillamente.
calcula de otra manera: considera el 50% como una tasa anual, ya Con el dinero es otra cosa. Su prestamo se considera como algo
que cuando el maiz permanece almacenado no le produce nada. El sOrdido que hay que ocultar, como algo definitivamente inmoral. El
prestamo al tercio, que es poco frecuente todavia, ajusta la tasa de agiotista es casi siempre un extrario a la comunidad, aunque alguna
interes a la variacion estacional en el precio del maiz, que se ha vez haya sido parte de ella, con el que se mantienen relaciones
hecho menos pronunciada en la medida en que este se sustrae del distantes y eventuales. El objeto mismo del prestamo, el dinero, no
mercado nacional. esta ligado a la permanencia en la comunidad. Uno podria pedir
La renta de la yunta tambien presenta excepciones. En algunos para largarse o negarse a pagar, hacerse tonto. Para cobrar haria
casos se pagan diez cargas de maiz por ella, en otros ocho, que falta la violencia o un largo juicio que quien sabe quien ganaria, ya
parece el mas frecuente en la actualidad, y a veces hasta menos. En que la tasa de interes que cargan los agiotistas es ilegal. Por eso es
los pueblos donde el cultivo de maiz es dominante, como Amacui- que para conseguir dinero prestado hace falta dejar en prenda las
tlapilco o Tetelilla, los precios de la renta y las tasas de interes se escrituras de la tierra o de algun bien inmueble de valor; tambien
mantienen elevados. En los pueblos en que dominan los cultivos hay que firmar papeles complicados que disfrazan la tasa de inte-
comerciales se practica cada vez mas la renta de la yunta por dia por res. El monto del prestamo esta regulado por el valor de la prenda,
50 o 60 pesos diarios incluyendo el trabajo del gaiian, que el pres- que siempre es mucho mas alto. Muchos agiotistas se han hecho de
tamista valoriza al mismo precio que el trabajo de cada animal y le terrenos de cultivo que casi nunca trabajan directamente. Por eso,
entrega como salario la tercera parte del precio del alquiler. relativamente poca gente recibe dinero de los agiotistas y casi siem-
Unos cuantos entre los caciques cambiaron, y de prestar yuntas y pre en cantidades muy pequerias; tienen muy poco o nada para
maiz pasaron a prestar dinero. Eran los mas avaros, los que habian hipotecar, puesto que la tierra del ejido no vale como prenda. Otra
ahorrado dando pie a las historias de los colchones rellenos de gente consigue prestamos por la confianza. Aun asi, el dinero que
billetes, pero no eran los mas grandes y poderosos. Se juntaron con se recibe de los agiotistas es un complemento o una ultima instancia
los comerciantes de los pueblos grandes o sus viudas ricas, los prin- que todos procuran evitar. El prestamo en dinero, el mas flexible
cipales prestamistas de dinero en efectivo. Algunos de los que ha- en cuanto a sus propositos, no es facil de conseguir y ciertamente es
bian sido caciques secundones pero muy ahorrativos se mudaron a el mas caro.
Axochiapan o a Cuautla y se convirtieron en agiotistas. Estos pres- Muy pocos de los viejos caciques o algunos de sus hijos pudieron
tan casi siempre al 10% de interes mensual, la tasa normal para los integrarse a la nueva burguesia rural. Burguesia se usa aqui en su
prestamos en efectivo. Tambien hay excepciones: a la gente que le sentido mas antiguo, pueblerino, de localidad. Implica tambien el
tienen mucha confianza, que muchas veces son parientes cercanos, nuevo significado pero con reservas. Los burgueses explotan a los
le prestan por el 5% mensual. Tambien algunas viudas ricas o pres- campesinos pero no pueden identificarse con la burguesia abstracta
tamistas viejos prestan al 5% mensual, pero exigen garantias o en tanto que el sistema capitalista no esta contenido en su totalidad
prendas muy seguras que se pierden con frecuencia. en los- pueblos rurales del pals.
El prestamo en dinero es muy flexible. Puede usarse para finan- La nueva burguesia surgio de los cultivadores y comerciantes, los
ciar la produccion de maiz o de algun cultivo comercial, lo mismo duerios de pequerias tiendas o cantinas pueblerinas o gente que
que para atender dernandas de consumo, desde fiestas y enferme- intervenia en los mercados locales. Tenian algo de dinero, pero no
dades hasta caprichos y parrandas. Pero no es lo mismo prestar el suficiente para competir con los bien establecidos caciques gana-
256 257
deros. Tambien tenian algo de tierra que cultivaban como apoyo a va a obtener la ganancia en la intermediacion. El prestamo, que
su actividad comercial. Tenian contactos mas amplios con las ciu_ financia solo una parte bastante pequeila del costo del cultivo, cuyo
dades, ya que a traves de ellos podian reproducir su pequetio capi- componente mayor es la mano de obra aportada por la familia, le
tal que no encontraba acomodo en las actividades tradicionales con- da al prestamista el control sobre el total de la producciOn. Asi, la
troladas por los caciques. Su capital era menor, pero circulaba Inas ganancia en intermediacien compensa ampliamente la ausencia de
rapidamente y era mas flexible. Era dinero y no ganado, que podia interes en el prestamo y permite que el prestamista "moderno"
usarse para prestar o para acumular petroleo, sal o azficar y especu- obtenga mayores ganancias por su capital que las que sacaba el
lar con el alza de los precios. Eran especuladores con imaginacion, cacique.
por naturaleza y vocaci6n. Estaban ligados a las actividades coin- Para lograr estas ganancias el burgues ha tenido que transformar
plementarias de los campesinos, desde el consumo mercantil hasta la naturaleza del negocio de intermediacion y su marco de relacio-
la siembra comercial para obtener dinero, que se habian vuelto las nes. El viejo cacique necesitaba muy pocas relaciones con el exte-
actividades mas dinamicas en congruencia con el desarrollo del rior, uno o varios compradores de maiz, mientras que el burgues
pals. depende fundamentalmente de estas: una red extensa de compra-
En los Ciltimos 15 atios la nueva burguesia rural dejo de ser dores, un amplio contacto con los vendedores mayoristas de fertili-
secundaria y se incrusto en el centro de la vida campesina, en uno zantes y productos quimicos y de los articulos que vende en su
de los puntos de articulacion con el exterior que se convertiria en el negocio, con transportistas, vendedores de maquinaria y hasta con
critico conforme se intensificO la produccion campesina. Buena los bancos comerciales, ahora que cheques, cartas de credit°, des-
parte de su poder se deriva de su actuacion como prestamistas y cuentos y prestamos sustituyen al manejo del dinero en rollos que
promotores de los cultivos comerciales. Estos prestamos son especi- tanto le gustaba a los caciques. La persistencia y el exit° dependen
ficos y se entregan no solo en dinero sino tambien en especie. El de la manipulaciOn de este tipo de relaciones.
valor de los productos quimicos y semillas prestados es siempre Inas La tasa de ganancia del prestamista de maiz permanece fija inde-
alto que el prestamo en dinero; las dos cantidades estan reguladas pendientemente del numero de deudores; por cada diez unidades
por la extension del cultivo comercial. Toda la operacion se hace que preste recibira veinte, sean uno o diez los que le paguen. En
aparentemente sin cargar intereses, pero a cambio el cultivador cambio, la tasa de ganancia del nuevo prestamista aumenta cuanto
queda obligado a vender al prestamista la totalidad de la cosecha a menos dinero le preste a mas gente cuya produccion pueda contro-
los precios de mercado vigentes en esa temporada. lar. Para el no es lo mismo prestar 1,000 pesos a un campesino que
La neutralidad es engailosa. Por una parte, los productos quimi- produce una tonelada de cacahuate que prestar 500 a dos que
cos y las semillas que se prestan resultan mas caros que si se com- producen 700 kilos cada uno. Esta necesidad de aumentar la clien-
praran en el comercio del que son propietarios los mismos presta- tela aun a costa de disminuir el grado de su dependencia obliga a
mistas; el saco de fertilizantes, que comprado de contado costaba 36 los nuevos prestamistas a crecer, a salir fuera de su comunidad.
pesos en 1972, lo entregaban los prestamistas a 40 pesos; un 14% de Para lograr la recuperacian de sus prestamos, apenas amparados
diferencia que suena modesto pero que no es nada despreciable. Si en un sucinto documento de dudoso valor legal, los nuevos burgue-
a esto se agregan los trucos que usa el prestamista para comprar: ses ban tenido que establecer entre ellos un cierto grado de coope-
basculas con kilos de 900 gramos o menos, esperar a que la semilla racian que limita la competencia. La colaboraciOn es a regaliadien-
este completamente seca y pese menos, hacer descuento por su- tes y nunca esta libre de conflictos y de fricciones, pero a diferencia
puestas deficiencias en la calidad del producto, el interes sobre el de los caciques, los nuevos burgueses tienen propensi6n a morirse
dinero prestado sube cuando menos al 20 o 25%. de viejos o en accidentes automovilisticos.
Esta cifra es mucho mas baja que la que obtiene el prestamista La nueva burguesia tiene contactos externos amplios, opera a
tradicional o el agiotista, pero otra vez es engaiiosa. La ganancia niveles regionales, mueve su dinero rapidamente, invierte en ma-
principal del nuevo prestamista radica en la intermediacion: en la quinaria y en camiones en lugar de hacerlo en tierra y en ganado;
diferencia entre el precio corriente en el area, que es sensiblemente se ha modernizado y algunos suman sus fortunas en cifras cercanas
mas bajo que el precio nacional incluso despues de agregar los al millon de pesos. Al hacerlo han entrado en contacto y competen-
costos de transporte. Tambien radica en el volumen sobre el que se cia con empresas que tienen el mismo catheter pero recursos mu-
258 259
cho mayores e influencias politicas en el nivel federal, como las clones en el oriente en 1940, unos cuantos aflos despues de su
grandes compaiiias extranjeras que exportan cebolla o los acapara- fundaciOn en 1936, pero su actividad se limito al financiamiento del
dores de La Merced, que tienen control o peso en los mercados cultivo de arroz irrigado. Solo hacia el final de los aiios 60 presto
nacionales o internacionales. A veces la competencia desplaza al algo de dinero para la siembra de cacahuate, que despues suspen-
burgues pueblerino o lo arrincona en una posicion insostenible. Asi dio, y desde 1972 ha prestado en forma masiva para el cultivo de
ha sucedido con el cultivo de la cebolla, en el que los grandes sorgo. Nunca presto para malz ni para frutas y hortalizas y ni
tiburones se han llevado todo el pastel al dar credito y comprar hablar de irrigacion o de ganaderia. La seleccion de las actividades
directamente a los campesinos. Los burgueses del area no encon- que el banco apoya se hace en funciOn de demandas nacionales,
traron ni migajas en ese negocio y arriesgan su suerte como pro- que quiere decir mercados internacionales y urbanos, en ese orden
ductores en escala mas o menos amplia; a veces les va como en de importancia, y sin tomar en cuenta las necesidades concretas o
feria. En el cultivo del jitomate los acaparadores de La Merced, que demandas de los campesinos.
operan a traves de una verdadera plaga de intermediarios peque- Algunas veces lo que hace el banco es emprender cultivos por su
nos, ponen en peligro la recuperacion de los creditos locales e cuenta para atender demandas nacionales; de hecho renta la tierra
impiden que los prestamistas influyan en la fijacion del precio local. a los campesinos a cambio del credito. Asir lo hizo con el sorgo,
En este caso, los burgueses locales prefieren actuar como presta- considerado vital para el desarrollo de la ganaderia. En este caso el
mistas a la antigua, imponiendo alias tasas de interes. En cambio campesino no interviene en el cultivo, que se hace con maquinaria
dominan totalmente en el mercado del cacahuate, que gracias a un que el banco contrata y controla. Los campesinos reciben algo de
impuesto estatal esta aislado de la competencia externa. dinero para realizar algunas labores secundarias, de hecho un sala-
Ante estos riesgos se responde con flexibilidad. Algunas veces, en rio que es al mismo tiempo el pago de la renta de la tierra. Como la
lugar de combatir la competencia externa, los burgueses se unen a fertilizacion se hizo mecanicamente, ni siquiera pudo usarse el ferti-
ella y se convierten en sus agentes regionales. Dan credit° y corn- lizante para ahorrar algo en las milpas. El arreglo, que en ciertos
pran por su cuenta, lo mismo cebolla o jitomate que sorgo. De casos hubiera sido aceptable, dejo de serlo porque el banco lo hizo
alguna manera se las arreglan para obtener un beneficio adicional a muy mal como productor. Los rendimientos fisicos que obtuvo el
la comision que reciben por la representacion: conservan para si las banco fueron apenas de una o dos toneladas por hectarea en 1972,
diferencias en el arte de pesar, otorgan prestamos adicionales liga- mientras que los de la "pequefia propiedad", la fraccion mayor de
dos al prestamo principal o hasta le cobran una segunda comision los restos de la hacienda, fueron de tres toneladas como minimo y
al campesino. La conveniencia de este arreglo para los grandes cinco como maxim°.
empresarios radica en que pueden operar con seguridad en un Al parecer, la semilla y los fertilizantes que uso el banco eran
medio en que no existen garantias comerciales, recuperar sus in- inapropiados y los aplico en cantidades demasiado bajas. Llegado
versiones y evitar conflictos locales que no saben manejar, gracias a el tiempo de la cosecha, el banco no pudo o no quiso conseguir
los conocimientos y relaciones que tiene el burgues local. A cambio trilladoras; el pobre rendimiento empeoro conforme las panojas
le entregan una comisiOn y se hacen de la vista gorda en lo demas, maduraban 7 se calan. Provide ncialmente, los activos empresarios
que a fin de cuentas paga el campesino. Pese a la modernidad y particulares, muchos de ellos compradores de sorgo, tenian las tri-
pretensiones del burgues local, su existencia y su racionalidad no lladoras listas y dispuestas; a cambio pedian la mitad de la cosecha
dependen de su empresa sino de su capacidad de conservar el por el trabajito aunque finalmente aceptaron trillar al precio usual
contact° directo con los campesinos, conocerlos, adaptar lenguajes pero comprar a un precio mucho mas bajo que los 700 pesos que
y magnitudes; son gente de frontera. Arabia la tonelada de sorgo en el mercado. Como resultado, los cam-
Los bancos nacionales de credito a la agricultura pretendieron pesinos queclaron a deber por la renta de sus trerras. Peor todavia,
alguna vez eliminar el agio y la intermediaciOn. No lo han hecho y el banco insistia en sembrar Inas sorgo en el proximo cid°.
en buena medida los han fortalecido. Los bancos prestan muy poco En el cultivo del arroz, en el que predominan las labores manua-
dinero, lo hacen muy selectivamente y muy mal entre corrupcion y les, este tipo de arrendamiento no es posible. El ejidatario recibe en
burocracia. El Banco Nacional de Credit° Agricola practicamente este caso el credit° en varias ministraciones que cubren el costa de
nunca ha operado en el area. El de Credito Ejidal inicio sus opera- labores especificas como el barbecho, el aborde o el trasplante.
260 961
Parte de las ministraciones se entregan en especie y otras en efec, como una condicion normal. A veces prefieren dedicar sus raquiti-
tivo para el pago de la mano de obra. Antes, y como era logico, las cos ingresos a lo que pareceria consumo superfluo si no tuviera una
ministraciones en dinero se recibian antes de emprender la labor iro portante funcion social, en lugar de conservarlos para financiar
pero como segun el banco los beneficiarios se gas taban el diner° sir; cultivos futuros. Hay incluso quien pide prestado cuando tiene
hacer la labor, ahora se da el credito cuando el inspector del banco dinero para que el prestamista "mantenga la confianza", para con-
comprueba que los trabajos ya se han hecho. A veces los campesi_ solidar su patronazgo. Pero la mayoria ni se plantea estas alternati-
nos tienen que pedir dinero a los agiotistas para algunas labores; vas. Con to que producen en el alio, y despues de pagar las deudas,
son cosas que pasan en las mejores familias. lo que queda no alcanza ni para corner durante las secas, mucho
Antes de la introduccion de los fertilizantes hasta el arroz podia rnenos para iniciar una cosecha por su cuenta. Para ellos la obten-
fallar, en el sentido de producir menos de to esperado, y los ejidata_ cion del nuevo prestamo es una precondicion para seguir culti-
rios quedaban a deber; por eso el banco no ha mantenido una yando, que debe ser combinada con la yenta de trabajo para resistir
operacion continua en ninguna de las comunidades del area. Des- hasta la proxima cosecha. Cada alio se incrementa el esfuerzo nece-
plies de algunos alios, las deudas acaban por acumularse y el banco sario para mantener este precario equilibrio que parece una espiral
suspende el financiamiento. En esto es determinante el modo de que constantemente demanda mas trabajo y la audacia e inventiva
operar del banco. Los ejidatarios deben formar una sociedad local para encontrarlo; crear ocupacion, inventar maneras de trabajar
de credito ejidal y elegir un socio delegado que se encarga de las Inas duramente, es parte del ocio campesino.
negociaciones con el banco. Este insiste en que haya una Unica
sociedad por cada ejido, lo que impide las asociaciones naturales
entre amigos o parientes que se tienen confianza entre Si. El banco Un tigre por la cola
siempre se queja de que a los ejidatarios les falta solidaridad, espi-
ritu de cooperacion. Los ejidatarios acusan al banco de querer pro- El camino manifiesto. A partir del estallido de la segunda guerra
tegerse a costa de los mas trabajadores. En medio esta la "clausula mundial el proyecto industrialista mexicano recibio el espaldarazo
de solidaridad" que obliga a todos los miembros de la sociedad local de la historia universal, la que hacen las potencias. Estas reorgani-
a cubrir los saldos insolutos pese a que el credito, y llegado el caso zaron su todavia titubeante economia alrededor del conflicto. Sus-
las utilidades, se contabilizan individualmente. Asi, pocos campesi- pendieron virtualmente el abasto de productos industriales para el
nos reciben credito oficial, entre ellos varios empresarios poderosos consumo final a los paises no industrializados, crearon un vacio en
y muchos de los integrantes de la nueva burguesia rural. las economias dependientes. Al mismo tiempo, compraban todas las
El campesino tiene que combinar varias fuentes de credito y en materias primas que producian los paises agrarios a precios mu-
ocasiones todas para lograr el milagro de seguir produciendo sin cho mas favorables que los de la depresion de la cuarta decada.
morirse de hambre. Lo hace a traves de un conjunto de estrategias La coyuntura externa creaba en cierto sentido la necesidad de una
elaboradas y a veces retorcidas. Hay quien siem bra cacahuate solo industria local, nativa, al mismo tiempo que brindaba la oportuni-
para financiar los fertilizantes para el cultivo del maiz. Otros utili- dad para que la inversion industrial fuera recompensada con ele-
zan el credito oficial para financiar la siembra de la milpa o para vadas tasas de ganancia en un mercado sin competencia. La sustitu-
comprar maiz para el consumo en los meses de escasez, mientras dein de importadones tenia el camino abierto y se convirtiO en un
recurren a la burguesia local o a los grandes acaparadores para programa de politica economica.
financiar una siembra de jitomate o de cebolla. Muchos acuden a El pequerao pero influyente sector industrial de la economia me-
los agiotistas para cubrir los costos de una enfermedad o de in a xicana aprovecho bien la coyuntura. Con unas cuantas maquinas,
fiesta. frecuentemente desechadas por viejas en los paises industriales,
Las multiples combinaciones resultan efectivas en muchas direc- fundaron fabricas que producian una enorme variedad de articu-
ciones: el campesino puede emprender cultivo-s que producen un los. Con frecuencia eran malos y caros, pero eran los dnicos y la
excedente mas alto, con to que adernas consume lo mismo para gente los compraba. Los industriales ganaban mucho dinero que
producir que para subsistir, pero no puede, mas que por excep- utilizaban para fundar nuevas empresas o agrandar las existentes;
don, liberarse del endeudamiento. Los cultivadores aceptan esto tambien lo usaban para consumir articulos de buena calidad, im-
262 263
portados, en lugar de los corrientes sustitutos nacionales. Pero cier- menos inversion y mas precio. Los articulos de lujo aparecieron en
tamente el cambio era notable: por fin, el clima era favorable pa ra primera fila y se alcanzaron refinamientos prodigiosos como la
la inversion capitalista. fabricacion de whisky escoces de marca japonesa.
En la decada de los 40 las manufacturas mas que duplicaron el Hacia 1960 la sustitucion de articulos de consumo final tropezo
valor de su producciOn con un crecimiento sostenido del 8.1% con pared cuando no se encontraron nuevas alternativas. Se inici6
anual; en la decada siguiente volverian a repetir la hazatia con un Ia nueva etapa: el crecimiento vertical por la sustitucion de articulos
promedio anual del 7.1%; en la de los 60 se superarian con intermedios, los que se incorporan en los de consumo final, y de los
un 8.9% por alio (Reynolds: 40). En 30 atios la produccion manu- de consumo duradero. La accion del gobierno fue definitiva en este
facturera casi se d uplic6 en valor y estadisticamente fue el sector de cambio y determinante para que entre todas las industrias posibles
mas peso para que Mexico obtuviera por 30 altos seguidos un pro- se escogiera a la automotriz para integrarse verticalmente. El efecto
medio de crecimiento econornico de mas de 6% anual. El milagro estadistico del proceso es notable y la industria automotriz se ha
mexicano estaba desatado. convertido en la mas importante entre las manufacturas, aunque
La industria mexicana credo protegida por una barrera fiscal sigue siendo una rama ineficiente e incapaz de competir en los
que la aislaba de la competencia internacional. Se practico una mercados internacionales. Ademas, queda por analizar la enorme.
doctrina Monroe de los pobres: el mercado interno pertenece a las distorsion general que provoca la preferencia que se otorga a una
industrias locales. Cuando termin6 la guerra y se restablecio la industria que es el ejemplo clasico del consumo opulento en un pals
oferta internacional, la produccion nacional fue protegida por los que en 1964 producia apenas 100,000 autorn6viles y camiones
impuestos a la importacion, que podian superar el 100% sobre el (Reynolds, apendice E) y que sigue siendo pobre y campesino. A
valor. El margen de proteccion fue convertido en un margen de golpes y porrazos la integracion vertical ha seguido su camino, pero
ganancia por los empresarios, que podian elevar sus precios en falta todavia que la industria nacional se vuelva eficiente y capaz de
funcion del impuesto. La artificialidad en los precios permiti6 que competir en los mercados internacionales.
la industria mexicana obtuviera altas tasas de ganancia aun cuando Las fabricas mexicanas utilizan solo una fracciOn de su capacidad
operara de manera ineficiente. En la medida en que esta situacion instalada. Desde el final de la guerra la mayoria de las plantas
se prolongaba la proteccion impositiva resultaba insuficiente, por lo industriales trabajan un solo turno. Con este ritmo saturan la de-
que se adoptaron los permisos de importacion como medida adi- manda nacional, no porque toda la gente compre sus productos
cional durante el gobierno de Miguel Aleman. Hacia falta una au- sino porque todos los que pueden comprar lo hacen. Lo reduci-
torizaciOn del gobierno para importar mercancias, independiente- do del mercado nacional no depende del tamatio de la poblacion
mente de su precio y del impuesto; en buen romance burocratico: sino del ntimero de gente que puede comprar, que constituye un
estaba prohibido hacerlo. En la actualidad, mas de las tres cuartas porcentaje muy bajo del total para la mayoria de los productos.
partes de los productos de importacion requieren permiso, entre Subconsumo le dicen los economistas, y pobreza los que quieren
ellos casi todos los productos de consumo final. La irracionalidad cornprar y no pueden.
de separar la ganancia de la eficiencia productiva, una forma de la El reducido volumen de produccion y el uso limitado de la capa-
especulacion, se convirtio en una regla de la industria nativa. cidad instalada, que se deprecia y se vuelve obsoleta lo mismo si se
La variedad de articulos de consumo final cuya importaciOn po- usa que si solo se exhibe, son causas de la ineficiencia industrial. El
dia sustituirse por la fabricacion local era finita. Ya se fabricaban en gran costo de las maquinas y las instalaciones se reparte entre pocos
el pals medias nylon, casimires de tipo ingles, cuchilleria de estilo articulos. La solucion evidente no es posible: no hay maquinas mas
imperio y hasta cristal cortado a mano como el checoslovaco. Se pequeiias, no se producen en los paises industriales y si se produje-
ensamblaban radios, televisores, coches y motocicletas con partes ran su operaciOn seria incosteable; paradojas del sistema industrial
importadas y libres de impuesto. Hasta habia fracasado discreta- que basa su existencia en la escala masiva. Curiosa situacion que
mente una fabrica de aviones. En cambio se importaban herra- obliga al desperdicio de los que menos tienen para ahorro de los
mientas de trabajo, fertilizantes, tractores y camiones. La seleccion que tienen mas.
de las importaciones que podian sustituirse se dej6 en gran parte a Ya en el terreno de las paradojas otras deben mencionarse. La
la iniciativa de los empresarios, que escogieron las que implicaban productividad general de las manufacturas no ha crecido desde
264 265
1950 (Reynolds: 198-204). Los aumentos en la produccion total son mente aparecia mucho mas poderosa, ya que le sumaban los pro-
de la misma proporcion que los incrementos en el capital y en la ductos alimenticios elaborados, que representan entre el 10 y el
fuerza de trabajo; dicho de otra manera: si la producciem aumenta 15% de las exportaciones (Hansen: 78). Casi todas las manufacturas
en un 10% anual, el capital y el trabajo invertidos tienen que au- de exportacion son producidas en Mexico por empresas extranje-
mentar en la misma proporcion, tienen un rendimiento constante. ras de catheter multinacional: ITT, Heinz, Volkswagen, Olivetti ...
Esto contradice evidentemente las premisas de la industrializadem lo que hace cuando menos sospechoso el ingreso de Mexico en los
pero curiosamente no afecta las ganancias, que en Mexico han mercados internacionales. De hecho, es el resultado de la descen-
crecido a ritmos mas que satisfactorios. tralizaciem de las empresas multinacionales, generado primordial-
Como resultado de la modernizaciem tecnolOgica, el crecimiento mente en los intereses de estas mas que en las condiciones locales.
industrial se ha fincado mas en la inversion de capitales que en la Como resultado de la nueva dependencia industrial Mexico em-
absorciem de trabajo. Conforme a los censos, la poblaciem activa en peze) a registrar saldos negativos en su balanza de pagos desde el
la industria credo de 640,000 en 1940 a 2,800,000 en 1970; se final de la segunda guerra. Al principio eran cifras modestas pero
cuadruplico, mientras que el valor de la produccion casi se decu- en los arios 70 habian alcanzado magnitudes superiores a los mil
plico; o en terminos mas gruesos: la ocupacion credo la mitad que millones de dOlares anuales. Como el valor de la moneda mexicana
la produccion. Hay que tomar en cuenta que las cifras de ocupa- esta regulado por el dOlar, cuando se agotaron las divisas acumula-
don, congruentes con el deseo de mostrar el exito de la industriali- das durante la guerra el peso se devaltiO severamente en dos oca-
zaciem, pecan de optimistas y hasta se vuelven ingenuas. Asi, los siones. A la inestabilidad de la moneda se agregaba una inflaciem
molinos de nixtamal que atienden los nirios campesinos antes de severa en terminos de 1950, el 10% anual, que resulta moderada y
irse a trabajar al campo se consideran como industrias. De la gente hasta deseable en los 70. En 1955, para superar el clima de insegu-
ocupada en la industria el 14% trabajo por cuenta propia y no en ridad y desaliento entre los inversionistas por las devaluaciones y la
empresas (Gollas: 31). Sin pretension apocaliptica, parece razona- inflaciem, que para muchos de ellos significaron esplendidos nego-
ble afirmar que la industria no podra absorber en un plazo cercano cios a corto plazo, se reorientO la politica econOmica de Mexico y se
a la poblacion ocupada en la agricultura, que es del doble de ta- consiguieron 15 arios de crecimiento con estabilidad cambiaria e
mario que la ocupada en la industria. inflaciem moderada del 4 o 5% anual en promedio.
Todos los problemas de la floreciente industria desembocan en El crecimiento con estabilidad dependia de la atracciem de recur-
su naturaleza dependiente, en su subordinaciOn. La industria na- sos extranjeros en magnitudes suficientes para compensar la san-
ciO, credo y posiblemente dedinara como un apendice deforme de gria de divisas. Esto se consiguio por tres caminos: el turismo, los
las potencias industriales. De ellas recibi45 sus maquinas, su tecnolo- creditos externos y la inversion extranjera directa. De hecho son
gia, muchas veces sus materias primas y los bienes intermedios, su cuatro los caminos pero el ultimo es subterraneo: la exportaciem de
organizaciem, su racionalidad y cada vez mas intensamente su capi- mano de obra temporal, el bracerismo ilegal, en el que participa
tal. Todo esto hay que comprarlo en el exterior y pagarlo en divi- entre el 5 y el 10% de la fuerza de trabajo mexicana, pero cuyos
sas, en las monedas de los poderosos. En nuestro caso el exterior "beneficios" se disfrazan bajo los rubros estadisticos de turismo y de
quiere decir sobre todo los Estados Unidos, a donde van y de donde transacciones fronterizas, con mucho de ironia y un poco de ver-
vienen mas de las tres cuartas partes de las importaciones y expor- dad.
taciones mexicanas. El turismo y las transacciones fronterizas con su componente
La ilusiOn de que la industrializaciem liberaria a Mexico de la oculto, el bracerismo, significan en la actualidad una entrada de
dependencia nunca se materialize). Desde 1944 Mexico ha com- divisas tan grande como la exportacion de mercancias, pero el in-
prado mas en el exterior de lo que ha vendido fuera. Casi todo lo greso real de estas actividades es mucho mas bajo. Primero porque
comprado fuera se destina a la industria, el 80% como promedio. en las masivas peregrinaciones de devotos consumidores mexicanos
En cambio lo que se vende fuera procede de la agricultura y de la a los santuarios comerciales de San Antonio, Nogales, San Diego, se
ganaderia, mas de la mitad de la exportaciem de mercancias y de las devuelve a su origen la mitad de la cifra. Buena parte del gasto de
industrias primarias. La pujante y sorprendente industria apenas los mexicanos en el exterior se dedica a la introducciem de contra-
aportaba el 14% de las exportaciones en 1969, aunque estadistica- bando, que es a fin de cuentas una estrategia defensiva de la "clase
266 267
consumidora" contra la ineficacia y la rapifia de la industria local; turas (Hansen: 79). Cuando se muestra el natural horror ante estas
es tambien una muestra de enajenacion consumidora, pero ese es cifras, los economistas se apresuran a contraatacar: apenas un poco
otro cuento. Tambien hay que tomar en cuenta que buena pane iris del 10% de la inversion fija bruta desde 1940 ha sido finan-
del gasto de los turistas verdaderos vuelve a su origen por una via ciado con recursos externos y de estos, solo una tercera parte pro-
mucho mas sofisticada: la mayoria de las empresas mayores cl ue ceden de inversiones directas (Hansen: 58); en 1972 la inversion
sirven al turismo son extranjeras: aviacion, hoteles, alquiler de co- bruta extranjera solo representaba el 3% del acervo de capital total,
ches, cafeterias y hasta alguna artesania folklorica. Ademas, el tu- mientras que el resto habia sido generado por el ahorro interno
rismo ocupa solamente a un 3% de la poblacion activa, cifra presu- (Goflas: 14).
miblemente inflada pero pobre (Gollas: 34). La industria sin chi- Las cifras globales y dudosas no toman en cuenta la concentra-
meneas no ofrece una solucion a largo plazo para el deficit de cion y la ubicacion del capital. Mientras que una buena parte del
pagos, aunque constituya un alivio de importancia. ahorro interno capitalizado significaba que la gente compro un
Las inversiones extranjeras directas se repusieron pronto del arado o un motorcito electric°, el capital extranjero viene concen-
susto de las expropiaciones cardenista. Su flujo se reanuclO lenta- trado y ocupa posiciones estrategicas. En 1962, por ejemplo, se
mente desde que el presidente Avila Camacho negocio el pago de estimaba que el 58% de las 400 empresas mayores del pals estaban
las indemnizaciones a las companias petroleras y de bonos vencidos controladas por el capital extranjero, frente al 9% en manos del
de la deuda publica. Bajo el gobierno de Miguel Aleman la co- gobierno y 33% por los capitalistas nacionales; si se consideraban
rriente se hizo Inas intensa y en los alms 60 se hizo mas fuerte solo las 100 empresas mayores la proporcion era de 56 extranjeras,
todavia, hasta duplicar en 1967 la cifra de 1959 (Hansen: 79). La 24 del gobierno y 20 privadas nacionales (Gonzalez Casanova:
corriente no ha cesado y hoy se puede hablar de una inundaciOn. 257-258). La proporcion actual de las empresas extranjeras debe
Las expropiaciones son cosa del pasado y las nacionalizaciones que ser mucho Inas alta en la medida en que estas han cambiado su
las han sustituido, la compra de las empresas extranjeras por parte modo de invertir. Hasta 1960, el capital extranjero fundaba empre-
del gobierno, son excepcionales y a veces se han originado en solici- sas, construia nuevas fabricas, creaba empleos. Pero a medida que
tudes de las mismas compatiias extranjeras. Tambien en este caso los renglones Inas atractivos de la sustitucion de importaciones se
extranjeros quiere decir basicamente norteamericanos, que aportan volvian mas escasos, y para rehuir la competencia que podia dismi-
tres cuartas partes del total de las inversiones extranjeras directas. nuir los privilegios de la proteccion, el capital extranjero empezo a
La verdadera magnitud e importancia de las inversiones extran- comprar empresas existentes. Su control, antes concentrado en los
jeras directas es muy dificil de establecer y hasta puede hablarse de renglones "modernos" de la industria, como automoviles, quimicos
una conspiracion para ocultarla, en la que muchos participan. La y farmaceuticos, aparatos electricos, se extendio sobre los tradicio-
raiz del ocultamiento, pero no su causa, esta en que en Mexico nales. La industria de los alimentos, por ejemplo, fue totalmente
legalmente no existen las empresas extranjeras: el 51% del capital adquirida por empresas extranjeras; los chiles enlatados que ha-
de cualquier empresa tiene que ser propiedad de nacionales. Como bian recorrido orgullosamente el mundo entero, los chocolates y las
tampoco existe el control de cambios ni de remisiones al exterior, galletas, junto con otras muchas cosas, pasaron a manos de los
no se dispone de informaciOn de primera mano. La informacion grandes con sorcios norteamericanos.
indirecta, derivada de las cuentas nacionales o de la estadistica ex- Adernas, la inversion extranjera tiene otro modo de operar que
tranjera, que tampoco parecen muy confiables, poco contribuye a las estadisticas dificilmente registran: la concesion de licencias de
la tranquilidad del espiritu. fabricacion. En este caso, la empresa puede ser nacional por su
En 1972, la inversion extranjera directa se estimaba en poco propiedad pero firma un contrato para producir articulos de
menos de tres mil millones de dolares, de los que el 90% se localiza- marca extranjera. La empresa extranjera aporta la tecnica, las ma-
ba en las manufacturas y el comercio (Gollas: 14). Esta cifra casi quinas, los estilos, el prestigio de su nombre y cobra regalias sobre
duplicaba la de 1967, que a su vez era el doble que la de 1959; la produccion. La industria textil y de la confeccion, entre otras
la inversion extranjera credo Inas rapidamente que la produccion muchas, ilustra este proceso en que la propiedad formal radica en
manufacturera. En los alms 60 se estimaba que la inversion directa mexicanos pero la empresa es un simple apendice de una exterior.
norteamericana generaba una sexta parte del total de las manufac- Esta es una de las muchas formas de la dependencia tecnologica
268 269
que implica todo proceso de industrializaciOn capitalista. Pero en El relativo agotamiento de los caminos para cubrir el deficit, la
este caso queda muy claro que la "burguesia industrial progresista" dependencia creciente respecto al exterior generada por la prodi-
no pasa de ser un agente del exterior apenas un poco mas sofisti- giosa industria nacional, plantea un problema severo y urgente
cado que el prestanombres que figura como duerio del 51% de las hacia el futuro. La idea de tapar un hoyo abriendo otro mayor tiene
acciones de la General Motors mexicana. Los dos son ficciones que sus riesgos a largo plazo y este parece que se ha cumplido. Afortu-
no modifican el verdadero caracter dependiente de la industria nadamente, se descubrieron grandes almacenamientos de petroleo
nacional. en 1974. De ser cierta esta fortuna Mexico volvera adonde estaba
En la decada de los 60 el 10% de los pagos al exterior de Mexico en 1910 y en 1940: a vender materias primas. Si el hallazgo no tiene
correspondia a servicios a las inversiones extranjeras directas, es la magnitud sugerida y no se encuentra oro en su lugar, la compa-
decir a utilidades, y significaba mas de tres mil millones de pesos al raciOn con 1910 parece ser mas adecuada.
alio (Reynolds, apendice D). Esa cifra representaba alrededor del
15% de la inversion extranjera directa, margen mas que aceptable si Una alianza para obtener utilidades. El desarrollo de la industria
se piensa que estas empresas estaban reinvirtiendo parte de sus mexicana puede narrarse como la sucesiOn de respuestas o adapta-
utilidades en el pals. La nueva inversion extranjera andaba por las ciones a coyunturas econOmicas, entre las que destacan las confor-
mismas cifras (Hansen: 275), lo que implicaba que la extracciOn de madas en el exterior, pero no puede explicarse solamente por ellas,
ganancias se le acercaba peligrosamente si no es que ya la habia como con frecuencia se hace. El aprovechamiento de las "oportu-
superado. Si a esta cifra se agrega el pago por transferencia de nidades" no ha sido una respuesta methnica ni automatica, sino que
tecnologia que hacian las empresas nacionales, que se calculaba en ha estado conformado por una politica deliberada. En la formula-
mas de mil millones de pesos, el balance resultaba negativo y hoy ciOn de esta le corresponde un papel primado al Estado mexicano.
debera ser mas profundo. El alivio de la inversion extranjera estaba Durante mas de 35 atios el gobierno ha mantenido el desarrollo
agotado y hoy su presencia es sintoma de impotencia, de descapita- econOmico por la industrializacion como el objetivo central de su
lizacion nacional. politica, con congruencia y con firmeza. La persecucion de este
La inversion extranjera indirecta, el tercer camino para compen- objetivo estrategico no ha estado libre de contradicciones tacticas,
sar el deficit en el intercambio externo, la deuda ptiblica externa, la de ambigiiedades y hasta de confusion, pero su prioridad, su natu-
asume y controla el gobierno, mucho mas lo primero que lo se- raleza de camino evidente y necesario, nunca ha sido puesta en
gundo. Despues de la segunda guerra mundial Mexico recobro duda. Tampoco los opositores politicos, lo mismo de la derecha que
poco a poco el acceso al credit° internacional, del que habia sido de la izquierda, rechazan el objetivo, sino que critican su implemen-
excluido despues de la expropiacion petrolera. Los creditos del taciOn. En este caso, po/itica se entiende como la actividad formali-
exterior se volvieron esenciales para el financiamiento de la inver- zada que verbaliza formulaciones ideologicas y que mantiene insti-
sion publica en el periodo de estabilidad. Su monto ha venido cre- tuciones especificas: partidos. En ese sentido, el desarrollo no ha
ciendo constantemente desde entonces. A partir de 1960, el go- sido'confrontado con alternativas diferentes . La acciOn del go-
bierno y algunas instituciones del Estado han colocado emisiones bierno como influencia decisiva en la politica de crecimiento eco-
de bonos en el mercado internacional para co mplementar los credi- nomic° puede narrarse siguiendo tres lineas principales, tres caras
tos de organismos internacionales y de bancos privados. Los ere- de un mismo sujeto. Las lineas escogidas se relacionan intimamente
ditos de fuera, que en 1955 ascendian a unos 100 millones de &da- y su separacion siempre es arbitraria.
res por alio, se acercaban a los 700 millones en 1968. Los pagos de La primera es el papel que ha jugado el Estado como inversio-
las deudas subian de 65 a 550 millones de dolares en el mismo pe- nista, como actor particular del desarrollo. El gobierno revolucio-
riodo. Se estan pidiendo nuevos prestamos con intereses mas altos nario no iba a cometer el mismo error que don Porfirio, y buena
para pagar los prestamos vencidos. El pago de la deuda y de los parte de su accion se ha encaminado a crear una base economica
intereses se lleva cada afio mas de la tercera parte del valor total de propia. Los caudillos pusieron las primeras piedras mediante la
la exportacion de bienes y servicios (Hansen: 277). Incluso los mas fundacion de instituciones de fomento y de control como el Banco
optimistas admiten que la deuda publica exterior esta llegando a de Mexico, el de Credit° Agricola y mas tarde la Nacional Finan-
sus limites. ciera. Durante el cardenismo el gobierno intervino directamente en
270 271
la produccion y desde entonces se dice y hoy se sostiene con alas sino competitivas. En estos casos el enfrentamiento con los inver-
firmeza que nunca, que el Estado tomara en sus manos actividades sinnistas privados es severo. Estos acusan al gobierno de deslealtad,
de ineficacia y corrupcian, de peligrosas tendencias comunistas. A
productivas para complementar o suplir a la iniciativa privada. Ac.
tualmente, mas de 400 empresas de buen tamalio en casi todas la veces, las empresas del gobierno pierden de manera sistematica y
actividades economicas son propiedad del gobierno o tienen fuerte
s sin conseguir ninguno de los efectos declarados, pero persisten en
su emperio. El control conjunto, la asociacion entre el gobierno y la
participacion de este. El Estado, ademas de producir materias pri- iniciativa privada, ha surgido en algunas actividades y a veces ni
mas basicas, tiene empresas tan variadas como de aviaciOn, cinema_
tografia, papel periodic°, bancos de deposit°, ingenios de azficar, siquiera es ptiblico, lo que da origen a otro tipo de dependencia y
de conflict°.
productos de henequen, fertilizantes, textiles, automoviles, mineria Pese a todos los problemas y quebrantos, las industrias del Estado
y muchas mas.
La gama es tan amplia y confusa que es dificil encontrar los constituyen el grupo coherente mas poderoso de la industria mexi-
cana. Esta fortaleza se incrementa por la posicion del propietario
criterios que determinan las inversiones directas del gobierno. Uno
que es juez y parte y que esta relativamente menos presionado por
es el de romper los cuellos de botella que amenazan al desarrollo Ia necesidad de obtener ganancias. En la practica cotidiana la ad-
industrial, que incluye no solo la produccion de materias primas y ministracion de las empresas del Estado puede ser consistente-
de servicios esenciales sino tambien los intentos para propiciar la
fabricacion de bienes intermedios. El segundo criterio es Clara- inente contradictoria y corrupta, pero frente a crisis mayores o
frente a proyectos a plazos mas extensos pueden reaccionar como
mente politico, en su sentido de control de poder, y se ejemplifica
conjunto con una direccion centralizada. En estas condiciones, la
con el monopolio del papel que sirve para controlar a la prensa, o la influencia de las empresas del Estado en el desarrollo industrial ha
television y la cinematografia. El gobierno ha adquirido muchas de sido mas grande que la de los otros sectores. Ademas, por la natura-
las empresas que tienen una posicion critica en la movilizaciem
leza misma de algunas de sus actividades, como los ferrocarriles, la
de gente, en su manipulacion. El tercer criterio es rnenos claro y electricidad o el petroleo, las empresas del gobierno ocupan a una
puede enunciarse como el rescate de los fracasos mas sonados de la gran proporcion de la fuerza de trabajo industrial y posiblemente a
iniciativa privada nacional y a veces extranjera, independiente- la mayor parte de los obreros agremiados. Si a estos se suman los
mente de lo que produzcan. En Mexico nunca quiebran o cierran burOcratas organizados, el gobierno es el principal patron de traba-
empresas de importancia que no sean del gobierno. Las fabricas jadores sindicalizados. La version de que Mexico practica una eco-
arruinadas consiguen credit° oficial y despues venden los despojos nomia mixta, una mezcla de capitalismo de Estado y de particula-
al gobierno, que preocupado por mantener el empleo y contener la res, se funda en estos hechos y es propalada por el gobierno.
agitacion obrera asi como por mantener el clima de confianza entre Las empresas privadas nacionales representan estadisticamente
los inversionistas, le mete dinero bueno al malo y a veces hace
una proporcion mucho mayor en el sector manufacturero pero no
resurgir la empresa. En la aplicacion de este criterio juega un papel constituyen un grupo coherente ni organizado, sino disperso y des-
importante la corrupcion y otro la politica, los grupos de presion a garrado por luchas internas. El numero de empresas privadas es
los que antes se llamaba, modestamente, las fuerzas vivas. mucho mayor que el de las del Estado y la concentraciOn de capital
La accion del gobierno como inversionista crea conflictos, alian- entre ellas es mucho mas baja. Las contradicciones entre las empre-
zas y dependencias con la iniciativa privada nacional. En algunas
sas grandes y las pequerias en los ramos competitivos son agudas.
actividades las empresas del gobierno son monopolios absolutos o Tambien son severas las contradicciones entre las industrias mo-
virtuales que producen en beneficio del sector industrial en su dernas y las tradicionales, las unas intensivas de capital y las otras
conjunto. El hecho de ser abastecedores tinicos de bienes indispen-
sables les da un enorme poder, mientras que su funcion de alentar de trabajo.
La lucha se esta resolviendo en una polarizacion del sector indus-
el crecimiento, que a veces se traduce en la entrega de subsidios a
trial, en un proceso de concentracion monopolistica. De el han
los consumidores industriales, las priva de utilidades excesivas o las
surgido algunos grupos pequerios pero muy poderosos que crecen
hace operar con perdida, lo que se traduce en una clientela de
aceleradamente: Monterrey, Guadalajara, Banco Nacional de Me-
industriales sobre la que de alguna manera se puede ejercer pre-
xico, Jenkins y herederos, etcetera. Estos grupos articulados, que
skin. Pero muchas de las empresas del Estado no son monopolios
273
272
generalmente tienen el control sobre una o varias instituciones 11- obtienen ganancias fabulosas. La relacion corrupta entre contratis-
nancieras y empresas fabriles importantes, han ganado influencia y tas abastecedores o constructores y los funcionarios publicos es in-
un cierto grado de autonomia frente al Estado. Los grupos podern. dudablemente una de las fuerzas integradoras entre la iniciativa
sos, socialmente ligados entre si, han acordado vagamente una privada y el gobierno. No pocos de los miembros destacados de 1a
cierta espedalizacion del trabajo que suaviza la competencia en oligarquia deben sus fortunas a la asociaciOn o participacion en el
algunos casos. Tambien han sido capaces de actuar de manera gobierno. Otra de las consecuencias de las obras publicas es el cre-
coherente frente a ciertos problemas. Constituyen una nueva oli- cnniento de la industria de la construccion, una de las centrales en
garquia con poderes restringidos por el Estado. Algunos de los el proceso de industrializacion y uno de los imanes mas efectivos
nombres de estos oligarcas son los mismos que 100 atios atras, pero para la migracion del campo a las ciudades.
bastantes son nuevos y sonaron por primera vez en el gobierno, son Las obras publicas han sido basicamente un incentivo para gene-
los filibusteros que disfrutan de la justicia que les hizo la revoluciOn. rar y favorecer la inversion privada en las actividades industriales.
Las empresas extranjeras tienen una posicion especial derivada Tan eficaz fue la politica de estimulo que el Estado se ha quedado
de su alta concentracion de capital, de su coherencia organizativa y rezagado y su peso relativo ha venido decreciendo. En 1940 el
de que cuentan con un vigoroso apoyo externo. Esto les otorga un gobierno contribuia con la mitad del capital bruto que se formaba
alto grado- de autonomia y hasta de soberbia, aunque no de inde- en el pals, mientras que en la decada de los 60 su aportacion signi-
pendencia frente al Estado. Por otro lado, esta posicion impide que ficaba una tercera parte. Durante todo ese periodo la inversion
las empresas extranjeras participen directamente en la lucha fac- ptiblica no habia dejado de crecer ni relativa ni absolutamente,
clonal que sucede dentro del gobierno aunque sus intereses siem- pasando del 4.5 al 6.2% del producto nacional bruto, pero el por-
pre ester' representados. Las empresas extranjeras establecen una centaje del producto que se capitalizaba habia pasado mientras
especie de alianza implicita y condescendiente con los grupos oli- tanto del 8.6 al 20.7% (Hansen: 61 y ss.). La iniciativa privada,
garquicos nacionales con los que comparten un principio comtin: la nacional y extranjera, estaba libre y desenfrenada.
maximizacion de la ganancia concreta e inmediata, la persistencia La inversion del gobierno y su consumo representan mas de la
de las condiciones especulativas aun a costa del crecimiento global a mitad del gasto total del Estado, hazafta que se contrasta positiva-
largo plazo. mente con el comportamiento de otros paises latinoamericanos.
La segunda linea de accion del gobierno como actor central del Mas notable se vuelve este comportamiento cuando se toma en
proceso del desarrollo se refiere al gasto ptiblico y a su recaudacion. cuenta que el gasto public° mexicano es muy bajo en comparacion
Desde 1940 el gobierno ha realizado una masiva inversion en las con otros paises: alrededor del 10% del producto nacional, mien-
obras que son una precondicion para el crecimiento industrial. En- tras que en la mayoria de los paises latinoamericanos anda por el
tre la cuarta parte y la mitad de la inversion ptiblica se ha dedicado 15% (Reynolds: 318). La hazaiia tiene una explicacion sencilla: na-
a las comunicaciones y otra tercera parte se ha dedicado al desarro- die ha gastado menos que los mexicanos en el bienestar social de su
llo industrial; entre 1960 y 1968 esta ültima cifra liege) casi al 40% poblacion, o conio dicen, el recurso humano ha recibido la menor
(Hansen: 62, 277). Hasta los grupos privados admiten que el resul- atencion. Hasta la educacion ha recibido una menor proporcion
tado de esta politica es exitoso y que el pals cuenta con una infraes- que en el resto de Latinoamerica (Hansen: 115-116). Mexico tiene
tructura adecuada para el funcionamiento de la industria. Ademas una de las recaudaciones fiscales mas bajas del mundo, lo que en si
de hacer posible el enclave industrial, las obras publicas han tenido mismo constituye un incentivo enorme a la ganancia. Mayor se
muchos efectos sobre el crecimiento de las manufacturas. Su reali- vuelve el atractivo si se considera que entre 1940 y 1965 cast todos
zacion implica la creacion de empleos, adquisicion de insumos, de- los impuestos provenian del trabajo, las exportaciones y el con-
rrama de dinero que revierte hacia la industria y que contribuye a sumo, mientras que las ganancias quedaban cast sin gravar. El gasto
ampliar el mercado de consumo. Otro efecto no menos importante public° ha servido claramente para la acumulacion.
ha sido la contribucion a la formacion de capitales privados nacio- El gobierno mexicano ha gastado mas de lo que recauda de ma-
nales que se invierten o reinvierten, aunque a veces tambien se nera sistematica y constante en su esfuerzo por promover el desa-
fugan al exterior. La realizacion de las obras ptiblicas se concesiona rrollo industrial. Entre 1940 y 1955 esto se hizo mediante el ejerci-
a contratistas privados, los mas tipicos entre los filibusteros, que cio de presupuestos deficitarios. La inflacion y las devaluaciones
274 275
determinaron que mis tarde se prefiriera el endeudamiento ex_
terno para cubrir la diferencia. En la decada de los 60 se hicieron subordinado a este objetivo, desde las divisas a la gente. Probable-
algunos esfuerzos por incrementar la recaudaciOn, pero no disrui_ mente en pocos sitios el modelo ha sido impuesto con mas radica-
nuyO el ritmo del endeudamiento (Hansen: 133 y ss.). Como este se lis m°. La distribuciOn del ingreso ha mostrado una polarizacion
aproxima a niveles insostenibles, la necesidad de una reforma f extrema y acelerada. En 1963, el 70% de las familias con los ingre-
profunda se hace mas urgente. La lucha por conseguirla ha carac- sos mis bajos recibia menos del 30% del ingreso total y se aguantaba
terizado el tono de las relaciones entre la iniciativa privada y el con menos de 1,250 pesos mensuales por familia; en cambio, el
gobierno durante el regimen del presidente Echeverria. 2.4% de la poblaciOn con ingresos mayores capturaba el 16% del
Los privados no estan dispuestos a la concesiOn y han resistido ingreso total, por arriha de los 7,000 pesos al mes; el 10% con
eficazmente los confusos intentos del gobierno por lograr una re- ingresos mas elevados se quedaba con el 41.5% del total (Reynolds:
forma fiscal profunda. Su justificacion es evidente: la imica razon 104-105). Las demandas de tipo social se han pospuesto una y otra
concebible para industrializar un pals como Mexico es que la ga- vez pero nunca se han sacrificado las ganancias. Cito a Hansen
nancia sea Inas alta que fuera y que crezca con constancia. El go- (:119) ...Esta es la paradoja del Mexico moderno, que esa estra-
bierno tiene tambien razones vitales para pedir la reforma imposi- tegia para el desarrollo se haya proyectado y realizado en el unico
tiva: es indispensable para mantener el ritmo de crecimiento y para gran pals latinoamericano que sufrio una profunda y sangrienta
paliar la crisis severa que amenaza al modelo de desarrollo. La revolucion social. En algtin otro pals, el frio y poco sentimental
redistribucion por el mecanismo fiscal, aunque sea en menor me- modelo del desarrollo mexicano pareceria natural; en Mexico es
dida, es urgente no solo para ampliar los mercados internos sino incongruente ..."
para frenar el descontento y la presion que surge de los recursos La orientacion general de la politica del desarrollo mexicano
humanos poco promovidos: mucha gente esti harta de tanto exito parece emanar primordialmente del Estado. Obregon y Cardenas,
estadistico. Ademis, el Estado, empujado por su propia dinamica, los dos grandes diseiiadores del modelo, actuaron frente a situa-
tiene que seguir creciendo. La reforma fiscal es una necesidad y ciones histOricas relativamente abiertas con varias alternativas posi-
una razor) de estado. bles. ObregOn rehuyO la presiOn externa con eficacia y Cardenas la
La tension entre privados y gobierno se ha agudizado, y tal vez enfrentO con exit° y en un clima de conflicto. Ninguno dt ellos
por primera vez desde los aiios 40 puede hablarse de oposiciOn con tropezo con una oposiciem interna articulada por parte de grupos
algunos grupos. Pero los nraltiples lazos que existen entre los socios con cierta autonomia y con un proyecto distinto e independiente;
para el crecimiento parecen tener la fortaleza para mantener inte- por el contrario, los campesinos y los obreros fueron cooptados por
grado al sector capitalista del que el Estado forma parte. En el el gobierno, mientras que la oposicion reaccionaria era debil o no
conflicto por la reforma fiscal no hay ganador visible, pero ya hay diferia esencialmente del modelo estatal. Obviamente ni Obregem
perdedores a la vista: los impuestos indirectos que no son redistri- ni Cardenas fueron personalmente los creadores del proyecto y sus
butivos o que lo son en menor grado, han aumentado sensible- decisiones estuvieron conformadas por presiones o influencias que
mente y provocado el furor de la clase consumidora y la tristeza de actuaban dentro del Estado. El capitalismo primero y la industriali-
los que no forman parte de este selecto grupo pero que tambien zacion despues parecen criaturas del Estado. Criaturas concretaE
consumen, como los campesinos. Si a esto se agrega un proceso ciertamente, que se explican no solo por la ideologia de sus actores
inflacionario severo, mas vale que el hallazgo del petrOleo sea cierto sino por la historia. Esta no implica el devenir fatal. La historia
y sea grande. puede ayudarnos a explicar por que paso algo, pero de eso a que lo
La tercera linea es la que se llama de los efectos indirectos de la pasado fuera lo ünico posible, lo inevitable, hay un salto mortal;
acciOn gubernamental, que mas precisamente podria definirse hay algo de rnalabarismo cuando nos presentan como tin hallazgo
como el establecimiento de la politica economica del proceso de la prediccion de lo ya sucedido.
crecimiento. En esta accion ubicua y compleja pueden distinguirse - El Estado no es ni ha sido una organizaciem monolitica, libre de
dos niveles: la orientacion general y la implementaciOn prictica. La contradicciones internas. Su ciclo pendular que dura seis anos su-
direccion del primero es mas o menos clara: crecer a cualquier giere todo lo contrario: que en su interior actnan fuerzas contradic-
precio a traves del capitalismo industrial. Todos los recursos se han torias que buscan y encuentran apoyo en distintos intereses de
fuera. Pero el Estado no es simplemente una constelaciem de alian-
276
277
zas multiples sino que tiene elementos que lo coaligan y lo hacen del pals y con amplio margen el de la poblaciem agricola, aunque
diferente. Uno de ellos es que sustenta el poder, que en si mismo fuera menos espectacular que el crecimiento de las manufacturas.
proporciona cohesion; otro es que creo un proyecto que ha sido Esto permiti6 la satisfaccion de la demanda nacional y solo se recu-
esencialmente compatible con los intereses dominantes. rd6 excepcionalmente a la importacion de maiz y trigo en los atios
Las contradicciones del Estado se manifiestan claramente en el especialmente malos. En cambio, las exportaciones agricolas crecie-
nivel de la instrumentacion. La implementacion practica del Rio_ ion de manera sostenida aunque a tasas variables, hasta significar la
delo requiere acciones en todos los campos de actividad: legisla- mitad del valor de la exportaciOn total de bienes, y generaron un
cion, instituciones, declaraciones, represiOn fisica, corrupciOn, di. saldo favorable de divisas que contrasta con el comportamiento de
plomacia, una manera de medir y contar para crecer, en fin, los las manufacturas (CDIA, I, capitulo 2)El valor de la produccion
actos de gobierno. Estos son flexibles, contradictorios, absurdos o agropecuaria se triplic6 entre 1940 y 1965 aunque su participacion
siniestros, eficaces o contraproducentes. Estan marcados por la ne- en la produccion total bajO del 24.3 al 17.4% en el mismo periodo
gociacion y por la concesion, por la evaluacion precavida de las (Reynolds: 81-83). La superfide cosechada apenas se duplic6 en el
reacciones de los afectados, por el toma y daca. En los actos concte- mismo lapso, lo que implic6 un aumento neto en los rendimientos
tos del gobierno se estan consiugando los distintos niveles del capita- fisicos y monetarios por unidad territorial. Una severa subestima-
lism° industrial dependiente. En los ultimos 35 afios las empresas dem de la poblacion activa en la agricultura en el censo de 1970
privadas han recibido todas las ventajas posibles y otras que no to dificulta el analisis del crecimiento en ese aspecto. Segun los censos,
eran, como resultado de la accion o de la pasividad del gobierno. la poblaciem activa en la agricultura pas6 de 3.831,000 en 1940 a
Esto no es una concesion o muestra de debilidad sino un requisito 6.086,000 en 1960, apenas un poco mas del 50% de aumento, y se
del modelo. redujo a 5.132,000 en 1970; su proporcion dentro de la poblaciOn
Durante el mismo periodo la influencia del gobierno se incre- activa total se redujo del 65% en 1940, al 54 en 1960 y al 40 en 1970
mento sensiblemente. Gano control direct° o indirecto en las acti- (Reynolds, apendice E). Sin dar credito excesivo a estas cifras, se
vidades mas significativas y en algunas establecio un dominio indis- percibe que el crecimiento agricola recay6 relativamente en menos
putado. Fortalecio el centralismo y expandio su area de accion. gente cada vez, que necesariamente trabajo mas. En muchos senti-
Agrego poder real sin sacrificar autoridad. Establecio un modo de dos, el verdadero milagro del desarrollo mexicano radica en la
intercambio con los empresarios en que la entrega de beneficios agricultura, en el campo y en su gente.
tangibles se compensaba con una transferencia de autonomia poli- Este milagro, desde el punto de vista econornico, se hizo con muy
tica. El gobierno conservo la hegemonia tan duramente ganada poi poco, como debe ser cuando se habla de milagros. El capital tangi-
los caudillos y consolidada por Cardenas. IncorporO mas efecti- ble en la agricultura era de un poco mas del 10% del capital tangible
vamente a los grupos participantes en el desarrollo industrial y nacional en 1960; el capital por hombre ocupado en la agricultura
anulo a los que pagaban el precio. Evidentemente, no elimino las era de una sexta parte del promedio nacional; si a esto se ag-rega
contradicciones pero las sujeto. El Estado no se ha debilitado. Esta que mas de la rnitad del capital tangible en el sector agropecuario
sorprendente fortaleza radica en el dominio que el Estado ejerce consistia en el valor del ganado, las proporciones son mucho mas
sobre el grupo mayoritario del pals, los campesinos, cuya presencia sorprendentes (CDIA, I, capitulo 2). El gasto.publico en la agricul-
establece un balance de fuerzas distinto. Este dominio indisputado tura tambin descendi6 de alrededor del 16% del total en los afios
es otro de los factores que coaligan al Estado y le otorgan una 40 al 10% en la decada de los 60. Del gasto publics) en la agricultura
naturaleza diferente a la de las otras fuerzas que patrocinan la mas de las tres cuartas partes se dedicaron a la construcciOn de
implantacion y reproduccion del capitalismo industrial depen- obras de irrigacion en el norte del pals.
diente. Pese a su pobreza, o mejor dicho por ella, el sector agropecuario
transfirio a otros sectores ma.% de 3,000 millones de pesos entre 1940
El milagro mexicano. El crecimiento de la agricultura se conside- y 1960, contando solo las transferencias por el mecanismo de los
raba como uno de los pilares del desarrollo mexicano. Entre 1935 y precios y los recursos captados por el sistema bancario y descontado
1967 el producto agricola crecio a una tasa promedio del 4.4% las "ganancias" de la agricultura por el mecanismo fiscal (CDIA,
anual, que superO con cierta holgura el crecimiento de la poblacion 1, capitulo 2). La estimacien resulta mucho mas que modesta, casi
279
278
ridicula, ya que la mayor proporcion de las transferencias se realiza final es que la distribucion de las tierras tiende a polarizarse y se
por mecanismos que no son captados por la estadistica. El milagro hace mas inequitativa cada vez. Esto puede percibirse incluso en las
no solo se hizo con muy poco sino con menos cada vez: la agricul- estadisticas, que reflejan debilmente un proceso que en la practica
tura sufria un severo proceso de descapitalizacion relativa. Asi, no es mucho mas intenso.
es sorprendente que la produccion por trabajador empleado en la La gran mayoria de la gente dedicada a la agricultura no recibi6
agricultura fuera seis veces menor que la que se asignaba a los otros los "beneficios" del crecimiento. La inversion ptiblica en el desarro-
sectores (Reynolds: 88), y que el ingreso fuera mas desigual toda- Do agropecuario no les liege) aunque los afectara. En cambio, el
via. reparto territorial fue un element() decisivo para la participacion de
La descapitalizacion general de la agricultura no afecta por igual este grupo en el crecimiento agricola y en el desarrollo nacional. La
a toda la gente que cultiva, cuida ganado o vive en los pueblos. intervencion de esta gente, los campesinos, no puede ser facilmente
Algunos hasta se estan enriqueciendo; conforme a las estadisticas inedida, no tanto por la dificultad intrinseca que eso significaria
son muy pocos. En 1960 solo el 16% de los predios agricolas obte- sino porque la estadistica no se preocupar por captarla. Esta fue
nian una produccion superior a los 5,000 pesos anuales, que no copiada de la que practicaban los paises "modernos" y aplica sus
siempre es bastante para enriquecerse. Estos predios generaban el categorias, por lo que se vuelve un importante instrumento de la
80% del valor de la producci6n; para hacerlo acumulaban el 62% de dependencia externa y del dominio. La manera de medir la eco-
la superficie de labor, el 96% de la tierra de riego y el 92% de la nomia da por sentadas y universales las categorias del capitalismo:
maquinaria agricola. Mas de la mitad de estas proporciones se la naturaleza y los objetivos de la empresa, la presencia de capital y
acumulaban en solo el 3.3% de los predios, que obtenian una pro- de mercados monetarios, el intercambio como mercancias de todos
duccion superior a los 25,000 pesos anuales, que sig-nificaba el 54% los recursos productivos, etcetera. Evidentemente deja fuera o
del valor de la produccion total con el 43% de la tierra de labor, el capta muy fragmentariamente las actividades en las que no se cum-
69% de la irrigada y el 75% de la maquinaria. Una vez mas, la plen estas condiciones. Es mas, los que usan y analizan los datos
Ultima, mas de la mitad de esas proporciones se concentraban en econ6micos suponen generalmente que lo no captado no existe.
unos 12,000 predios que producian mas de 100,000 pesos al alio y Aun asi, algunos datos permiten diseiiar en hueco, como un vacio,
que significaban apenas el 0.5% del total de predios, los verdaderos la naturaleza y la magnitud de la participacion de los campesinos
latifundios (Reyes: 392-393). que trabajan el 86% de los predios agricolas mexicanos.
Los poseedores de estos predios y unos cuantos mas recibieron En 1940 solo el 50% de la produccion agricola del pals se vendio,
todas las ventajas que estadisticamente aparecen como destinadas a mientras que en 1950 y 1960 llegO al mercado el 80% del total
la agricultura. Se apropiaron o tomaron control sobre las tierras (Reyes: 390-3911. El mayor grado de comercializacion esti ligado
irrigadas, gozaron casi exclusivamente del credit° oficial y de los necesariamente a incrementos en el consumo de articulos manufac-
precios de garantia, dominaron el mercado de los productos co- turados. Solo parte de la cosecha del maiz y sus cultivos asociados
merciales. Hasta la reforrna agraria, el reparto de las tierras, los fueron conservados por los productores, que tuvieron que comprar
protegio y actuo en su beneficio. Avila Camacho y Miguel Aleman todo lo demas y se convirtieron en un mercado considerable para
no solo frenaron el ritmo del reparto sino que dictaron algunas un numero muy limitado de articulos "modernos".
medidas juridicas para la proteccion de las grandes empresas agri- En 1940 el 70% del valor de la producci6n agricola emanaba de
colas. Estadisticamente, Ruiz Cortines, Lopez Mateos y Diaz Ordaz cultivos destinados directamenie a la alimentacion humana; en
recuperaron poco a poco el ritmo del reparto hasta que el ultimo se 1960 el porcentaje se habia reducido al 60. En la Ultima fecha, entre
acerc6 a las cifras del period° cardenista. Pero desde Avila Cama- los productos agricolas llamados industriales, el algod6n, la catia y el
cho, las leyes y los actos agrarios del gobierno tienen mucho de café representaban las dos terceras partes del total y habian crecido
farsa que todos aplauden pero nadie cree. La mejor tierra no se mas rapidamente que el resto de la agricultura (Reyes: 387-388). El
reparte, la repartida no se entrega, la entregada es mas chica que la maiz ocupaba mas de las dos terceras partes de la superficie dedi-
concedida, a casi nadie se le dan papeles, y pese a todo la tierra se cada al cultivo de alimentos y mas de la mitad de la superficie
sigue entregando. Los cerros, los malpaises y el desierto se cultivan cultivada total. El volumen producido de este grano se duplico
con pobres rendimientos pero al fin algo producen. El resultado entre 1940 y 1960 pero su participaciem en el producto agricola
280 281
total bajO del 38 al 28% en esos afros (CDIA, 1, capitulo 2). Los nacionales o como braceros y como obreros temporales y baratos.
_
productos de autoabasto no han perdiao ni su magmtuci ni su El salario minim° rural, que no se cumple en el pals, descendio el
importancia real, pero si su importancia relativa respecto al mer- 6% en terminos reales entre 1950 y 1960. La gente sin acceso nomi-
rado y el intercambio. El mayor grado de comercializaciOn no so- nal a la tierra Rego a significar la mitad de la poblacion activa en la
lamente ha implicado la entrega de una mayor proporcion de las agricultura, por arriba de los dos y medio millones de varones.
cosechas al mercado sino tambien la diversificacion de las planks El efecto multiple de toda esta gente sobre el sector industrial-es
cultivadas. enorme. Por un lado consumen aunque sea de poco en poco. Por
Entre 1930 y 1960 los aumentos en superficie cultivada, en el otro lado presianan y perrniten que se disponga de una fuerza de
capital y en el tamario de la fuerza de trabajo contribuyeron con trabajo mal pagada pero que no presenta demandas en tanto que la
menos de la mitad del aumento real en la produccion agricola, lo simple movilidad ocupacional se concibe como un beneficio. Apor-
que contrasta evidentemente con el comportamiento del sector in- tan capital, producen ganancia, oportunidad de especular. Propor-
dustrial en ese aspecto (Reynolds: 146). Dicho de otra manera: hay cionan alimentos baratos que contribuyen a frenar el estallido de
un aumento de la productividad no explicado por el crecimiento de conflictos insuperables en el sector "moderno". Tambien amenazan
esos factores. Parece claro que ese elemento misterioso consiste en con su simple presencia, dan miedo y provocan la formacion de
gran parte, si no en toda, en un increment° notable en la intensi- coaliciones implicitas en su contra, lo que contribuye a crear cierto
dad del trabajo, en una ocupacion mas amplia y mas dura de la nivel de unidad en el sector industrial. Entregan gente con todo lo
mano de obra disponible. Solo una parte de la ocupacion mas in- inmensurable que Ileva consigo. Ademas, proporcionan iniciativas,
tensa fue absorbida por los predios que producen menos de 5,000 generan soluciones, milagros. A fin de cuentas, solo se les dio la
al afro y otra parte fue utilizada en los predios mayores a traves del tierra que tal vez hubieran tornado de cualquier manera y lo demas
jornal, por lo que el crecimiento que se atribuye generalmente al lo han hecho solos, en contra de fuerzas reales y poderosas. Han
sector "moderno" y superior se originO en el grupo campesino copiado, inventado, comprado, imaginado de todo para permitir el
mayoritario. Estas conclusiones se confirman con los datos de pro- milagro del crecimiento; han aportado inic-iativas originales, auto-
ductividad por tipo de predio, segun los cuales el uso mas eficiente nomas, para coexistir con empresas carentes de imaginacion que se
de los recursos corresponde a los predios menores y no a los mayo- limitan a copiar malamente modelos externos pero que tienen la
res y capitaiizados (Reyes: 394-395). Es decir que la intensidad del sarten por el mango.
trabajo explica la eficiencia productiva pero no la ganancia y el El _efecto combinado de todas esas aportaciones que estadistica-
ingreso que se mueven en concordancia con los niveles de acumu- mente no pueden medirse pero si captarse, y que se tratan de des-
lacion. cribir en este ensayo, otorga viabilidad temporal al modelo de
Pero los campesinos aportaron mas que trabajo intenso y diversi- crecer por el capitalismo y por la industrializacion, aunque no lo
ficado que fue apropiado por otros. Entre 1940 y 1950 mandaron a convierta en plenamente racional. El sector campesino mayoritario
600,000 personas hacia otras actividades, el 36% del increment° ha sido el creador de las condiciones y de los excedentes que permi-
natural de la poblacion agricola (Reyes: 395). En esa decada apor- ten la existencia de una serie de aparentes paradojas: mientras que
taron otro tanto cada afro como trabajadores migratorios tempora- la agricultura se descapitaliza relativamente el sector empresarial
les en los Estado Unidos, entre legales y mojados, que trajeron de ntro de ella acumula capital rapida e intensamente; en otro nivel,
divisas y provocaron consumo intern°. En la decada siguiente las es el pals el que globalmente se descapitaliza, pero el excedente
otras actividades solo admitieron a 480,000 campesinos, el 28% de campesino hace posible que surjan sectores que crecen acelerada-
su increment°, coma resultado de la concentracion de mayor den- mente y acumulan y reproducen capitales; permite que los sectores
sidad de capital en los otros sectores (Reyes: 397). En cambio, la no productivos crezcan con mas rapidez que los productivos y que
migracion temporal a los Estados Unidos se incrementO hasta reba- su esfuerzo sea mejor remunerado; hace posible que un grupo
sar posiblemente el millon de personas al afro. Entre 1950 y 1960 el pequeiro practique el consumo como objetivo y haga gala de derro-
numero de familias de ejidatarios que cubrian mas de la mitad de che y desperdicio simulando el progreso occidental.
sus gastos con su produccion bajo del 84 al 66% (Reyes: 397), por lo Pero los campesinos no solo entregan gente, trabajo, mercancias,
que mas gente tuvo que trabajar mas intensamente como jornaleros formas del capital que son acumuladas o consumidas por distintos
282 283
desde un punto de vista formal funcionan como condiciones del
sectores, sino que tambien generan y entregan poder. Este casi no dominio derivadas de la presencia del Estado.
se diluye —a diferencia de las mercancias— sino que se concentra en La ley agraria y la presencia vigilante del gobierno imponen por
manos del Estado. La transferencia de poder se basa en primera otra parte una frontera a la acumulacion capitalista en el campo.
instancia en el reclamo de la propiedad original del suelo, de la Despues de un cierto limite, el crecimiento de la empresa agricola
disposicion de un complejo legal e institucional para ejercerla y del demanda cambios cualitativos en la composiciOn del capital, que
control de una fuerza represiva armada para imponerla, todos implican inversiones en tierra, criterios diferentes de inversion en
como privilegios exclusivos del Estado que estan vedados a otros los que la seguridad pesa tanto como la tasa de ganancia, planes a
grupos. La propiedad original no tiene una naturaleza economica mas largo plazo, en fin, respetabilidad, solidez, seguridad y presti-
en su sentido mas estricto, aunque su influencia sea determinante gio. Esto no puede lograrse en la agricultura mexicana siempre
en ese campo. No es posible tratar al territorio nacional como un amenazada por la ley agraria, por los campesinos que la conocen,
capital, menos como una mercancia intercambiable en el mercado, por el gobierno que la manipula. Por eso, cuando el capital acumu-
aunque algunos politicos hayan hecho serios intentos para realizar lado en la agricultura alcanza cierta magnitud, se traslada total o
esta imposibilidad. La propiedad original, su ejercicio e imposicion, parcialmente a otras actividades en las que va a ser premiado con
es un dominio que tiene naturaleza politica, es una relacion de ganancias satisfactorias y seguridades ilimitadas. La capitalizacion
poder social. La propiedad original solo se reclam6 para las tierras, en la agricultura tiene un limite bajo, una frontera real que benefi-
aguas y subsuelo, lo que le otorg6 al Estado la posibilidad de ejercer cia al sector industrial en su conjunto.
sobre los campesinos y su produccion una influencia mucho más Pero ni la ley ni el Estado frenan la obtencion de ganancias ele-
intensa que la que podia ejercer sobre otras actividades; le otorge vadas en la agricultura. Los huecos dejados por los capitales que se
una base de poder mas amplia. fugan o las oportunidades derivadas de nuevas coyunturas son
El gobierno, presionado por los campesinos, ejercio el dominio aprovechados intensamente por nuevos inversionistas con poco ca-
territorial con un propOsito redistributivo, como un freno a la acu- pital que se juegan a cambio de ganancias fabulosas. La inversion
mulaci6n. La redistribucion territorial fue y es concebida como una privada es altamente especulativa, de saqueo de los recursos sin
excepcion y no como una parte de un proceso redistributivo inte- ningtin limite, al cabo que la continuidad no importa ni es posible.
gral. La reforma agraria era la excepcion que confirmaba la regla Esta circulacion constante que transfiere capitales a la industria, la
de acumular que regia en el conjunto total de las actividades eco- renovaciOn frecuente del capitalismo agrario, es una de las caracte-
nomicas. La accion redistributiva mostro sus posibilidades de ser el risticas centrales del sistema economic° nacional. El Estado es el
instrumento mas efectivo para propiciar la acumulaciOn en el con- unico inversionista que acumula constantemente en el campo. Pese
junto cuando a su catheter de excepciOn se le agregaba otra pecu- a su raquitismo, la inversion publica contribuia en los 60 con la
liaridad: la subordinacion, su manipulacion calculada en terminos mitad del capital tangible una vez descontado el valor del ganado.
de las reglas dominantes. El gobierno tenia una posicion dominante como productor, como
El area de excepciOn subordinada, el ejido, disfruta de una posi- prestamista, como comprador. La accion directa del Estado benefi-
don perfectamente paradojica. No es la unica forma de posesion cia basicamente a los empresarios agricolas en circulacion, pero
territorial reconocida sino que coexiste con la propiedad clasica, moviliza a toda la gente ligada con la agricultura. La inversion
' aunque limitada en su extension posible. La tierra ejidal no puede privada en el campo no tiene ni magnitud ni articulacion para
negociarse como mercancia, aunque su naturaleza fisica y su corn- hacer otra cosa que medrar a la sombra del Estado, que constituirse
portamiento como recurso productivo es identico al de la que se en un apendice sin autonomia. Si resiste este destino, la ley agraria
transmite como tal. Eso ha permitido que el ejido y el trabajo de su se convierte en presiOn, en amenaza, en epitafio.
ge-nte se dedique a la produccion de mercancias al mismo tiempo El freno real a la acumulacion de capitales en el campo deja el
que se dedican a producir alimentos para el consumo directo, que espacio para la persistencia de los campesinos, aunque no queden
no se monetarizan. A los ejidatarios se los coloco en la posicion de muchos recursos despues del saqueo. El gobierno administra rigu-
productores independientes, pero se los ha despojado de los recur- rosamente este espacio y con la ayuda de la corrupcion, la coopcion
sos que hacen posible la produccion, por lo que se los forz6 a y la represion, establece un dominio riguroso y absoluto, un patro-
vender su trabajo como una mercancia. Estas paradojas multiples
285
284
nazgo. La tierra repartida queda vinculada al Estado en el sentido ca mpesinos se los escucha con sordina, como ruido de fondo indi-
colonial de la palabra: adscrita perpetuamente y amortizada, ais- ferenciado. Los choques mas violentos se resetian en la nota roja y
lada del mercado pero manejada en funciOn de este, bien sea direc- como simples actos de desobediencia al orden establecido.
tame nte o a traves de los empresarios agricolas. Pero el control La mayoria de los conflictos en el campo nurtca estallaron. Fue-
politico siempre lo maneja directamertte el gobierrto, sin concesion ron resueltos o disueltos dentro del aparato burocratico con el
ni renuncia. a poyo de la corrupcion, de la represion econOmica y, a veces, de la
El dominio politico sobre el campesirtado y sus consecuencias re presion fisica irtdividualizada: la amenaza personal, el repentirto
ecortOmicas constituyen la principal fuente de la fortaleza del Es- encarcelamiento por un delito imaginado u olvidado, la muerte en
tado. De el deriva su posiciOn primada entre las fuerzas que persi- un pleito de cantina o en un supuesto robo de ganado. Por la buena
guen el desarrollo. Pero la primacia esta cada dia mas lejana de la o por la mala, la eliminaciem de la disidencia es parte importante
autonomia por la naturaleza dependiente del crecimiento. Los re- del buen funcionamiento de lasinstituciones en el campo y permite
cursos estrategicos para el modelo patrocinado por el Estado que- que los conflictos se contengart en cartas, comisiones que van y
dan fuera de su control y dominio, amparados por estados mas vuelven, en pleitos legales y confusos que se resuelven con prome-
fuertes y poderosos. Esto convierte al programa del Estado en un sas, con visitas de funcionarios de medio pelo, con discursos y con-
producto deri vado, subordinado a fuerzas superiores y sin ninguna cesiones parciales que solucionan problemas aleatorios. Los movi-
posibilidad de realizarse con recursos internos. El Estado se con- mientos politicos que estallaron en el campo fueron muy diversos
vierte en el agente externo mas importartte, mas podleroso, mas en su expresion y alcances: levantamientos armados al estilo de los
eficaz, en el portador central de la dependertcia. Su existertcia de- de 1910, como la bola chiquita que rodo por el oriente de Morelos
pende del servicio al exterior. Para colmo: lejos de Dios y vecinos de en 1942, motines feroces y brutales como el que se registr6 en
los Estados Unidos. Temoac en 1974, guerrillas con aliento guevarista, huelgas, mar-
El model° adoptado tiene eviderttes ventajas: la velocidad, la chas sobre las ciudades, ocupacion de edificios poblicos o de plantas
intensidad, el radicalismo. Mueve todo rapida y eficazmente, todo transformadoras e invasiones de tierras. La ortentacian politica no
lo junta, lo concentra, lo aprieta hasta ser abarcable. Nunca el Es- fue menos variada: derecha terciaria y fanaticajacobinismo liberal,
tado habia tenido mas poder hegemonico pero nurtca ha tenido izquierda en distintas gamas, carerttes de prortunciamiento ideolo-
menos movilidad, menos alterrtativas: crio a un tigre y ahora lo gic° explicito. Sin embargo, todos los movimientos tuvieron carac-
tiene cogido de la cola. ter radical y perturbador en tanto que la soluciOn definitiva de sus
demandas esta fuera de las reglas del juego dominante.
Todo por servir se a,caba. La preeminencia del Estado se martifiesta La mayoria de los conflictos derivaron de demandas territoriales,
de mil maneras en el Mexico contemporaneo. Una de ellas es que pero otros enfatizarort mas el manejo que la posesion de la tierra y
casi todos los conflictos derivados de las enormes tensiones del otros reclamaron por los precios y los rnodos de adquirir la produc-
crecimiento acaban en un ertfrentamiento con el gobierrto, bien ciOn. Pero en todas las causas y demandas puede percibirse un
porque este lo provoque en su papel de promotor o porque lo element° comun: el reclamo de una mayor autortomia, de un espa-
asuma en su papel de guardian del model° del desarrollo. Los cio Inas amplio para movilizar los recursos que los campesinos han
conflictos con obreros, estudiantes, empresarios, bunocratas o inte- logrado cortservar. La autonomia, lo mismo en el manejo del terri-
lectuales, cada uno con su proporciOn guardada, desembocan en torio que en la politica, expresa no solo una demartda libertaria
pleitos con el gobierno. Independientemente de las concesiones abstracta sino una urgencia concreta y precisa. En la medida en que
que otorgue o de los palos que reparta, el Estado los ha ganado la subsistencia depende de la manipulaciOn libre de recursos, de su
todos en primera instancia. circulaciOrt al margen de las relaciones capitalistas, del intercambio
Los conflictos mas numerosos y los enfrerttamientos mas fre- reciproco y redistributivo, la autonomia es algo real y concreto
cuentes suceden en el campo, aunque sean los menos conocidos lo aurtque no pueda medirse. La "garantia" que piden los cam pesinos
mismo por su ubicaci6n rec6ndita y su limitada magnitud que por es la posibilidad de realizar las actividades que les permiten subsis-
la intencionada falta de atenciOrt, de publicidad. Una ficciOn de tir como tales, intensificar su actividad en beneficio pro pio e incre-
inexistencia envuelve a los frecuentes choques en el campo. A los mentar por anadidura su transferencia en beneficio de otros. La
286 287
autonomia campesina es la piedra filosofal del crecimiento econo.. bicieron evidentes y se agravaron repentinamente como resultado
mico, la condicion esencial para el florecimiento de la indu • de una crisis en el capitalism° mundial. La recesion internacional, o
dependiente. atonia, como discretamente se la Hamer en Mexico, el desajuste del
La diversidad en las demandas y en las tacticas de los movitnien- sistema monetario y la inflacion mundial, estan ligados con el ago-
tos campesinos expresa por una parte la variedad en las condicio- tamiento del crecimiento a cualquier precio. La dependencia ex-
nes de la existencia campesina, pero tambien constituye evidencia terna que tan afanosamente se habia tratado de evitar mostro su
de su desarticulacion politica. La atomizacion de los campesinos, su rigor, su omnipotencia.
coopcion y enajenaciOn politica ha sido conseguida en buena me- El gobierno reacciono en este caso con cierta celeridad y de ma-
dida. Pero en la decada de los 70 se han presentado signos de nera confusa y atropellada disetio la nueva tactica en busca de un
aceleracion en el estallido de conflictos en el campo, en los que crecimiento mas equilibrado a traves de. la politica agraria. Para
tambien se percibe cierta coincidencia tactica: una marcada prefe- corregir las deformidades mas severas se planteo como indispensa-
rencia por las invasiones de tierras, que se han multiplicado hasta ble inyectar nueva vida en la agricultura, hacerla producir y con-
sumar varios centenares. No hay pruebas para atribuir la moviliza- sumir mas, reintegrarle su capac-idad de alimentar a la poblacion,
diem a una articulacion politica mas eficaz. Por el contrario, parece ocupar mas intensamente a la fuerza de trabajo, paliar el deterioro
emanar -de una agudizacion de las presiones concretas en una co- causado por la insuficiente capitalizacion, o segun como se yea, por
yuntura en la que la represion ha sido controlada. Por otra parte, es el saqueo. Puesto de otra manera: el excedente campesino, estirado
claro que la movilizacion constituye un campo fertil para lograr la al maxim° pero sobre recursos pobres, ya no alcanzaba para pagar
articulacion politica y mucha gente trata de sembrar en el. el crecimiento desatado y especulativo de la industria y el comercio.
El gobierno ha destacado en ese intento. Sus acciones en el Desde el punto de vista del gobierno, era necesario dotar a la agri-
campo se han multiplicado para tratar de contener la movilizacion cultura de algun capital para que generara un nuevo y generoso
de los campesinos y hasta para dirigirla y manipularla. Las hazaiias excedente capaz de tapar los hoyos del progreso. La nueva tactica
agrarias del regimen de Echeverria son numerosas aunque no del desarrollo, que se expresa como un aliento reformista en la
tanto como sus declaraciones: promulgacion de la ley de reforma revolucion, como un resurgimiento de la justicia social y con otras
agraria, la transformacion del Departamento Agrario en una secre- formulas demagogicas, coloca otra vez a la agricultura como una
taria de estado, reparto de tierras y la iniciacion de un numero casi actividad subordinada a la industrializacion. Los problemas de
infinito de proyectos de desarrollo en el campo. Miles de promoto- la agricultura se conciben y se enuncian como resultados de la
res recorren el campo para ofrecer, para organizar, para enseiiar; baja productividad, de la tecnologia arcaica, de la pequeila escala y
se quedan con una buena tajada de la inversion gubernamental en la mala organizacion de las empresas productivas. El pobre nivel de
la agricultura. Esta ha crecido no solo en terminos absolutos sino bienestar se explica por una produccion pequeiia, insuficiente y
relativos, invirtiendo una tendencia que tenia tres decadas. Aunque anticuada. Las acciones se orientan a mejorar la produccion me-
resulta dificil una evaluacion definitiva, parece claro que el aliento diante la introduccion de factores externos: capital, tecnologia y
agrarista del presente regimen supera al de sus predecesores y se hasta organizacion, todos aportados por el Estado.
aproxima al del gobierno del general Cardenas. El proyecto mas radical es la colectivizacion, la superacion de la
La muy aparente politica agraria de los aiios 70 no esti motivada fragmentacion de los recursos para constituir empresas de una
solo por las presiones campesinas. Problemas severos en otros sec- escala razonable. Brigadas de jovenes promotores armados de mo-
tores inciden poderosamente en el diseiio de la politica agraria. dems aparatos audiovisuales recorren los ejidos en meteorica ca-
Parece que el crecimiento industrial a cualquier precio dio lo que rrera. Retinen a los campesinos en asambleas y les explican to atra-
tenia que dar. El deterioro de la balanza de pagos que amenaza la sados que estan, lo torpes que son, y con palabras cuidadosamente
estabilidad del peso, el endeudamiento gubernamental, la necesi- evaluadas por su impact° sicologico les muestran los beneficios de
dad de importar alimentos en voltimenes inesperados, el lento cre- la union y del trabajo colectivo. Los hacen firmar un acta en que los
cimiento de las exportaciones de bienes y servicios, la fuga de capi- ejidatarios aceptan unir sus esfuerzos para pedir credit°, comprar
tales, el insuficiente desarrollo del mercado interno y otros muchos, fertilizantes si alguien les presta el dinero o vender sus productos
llegaron a los umbrales de lo intolerable. Los viejos sintomas se en comun si el gobierno se los compra; estadisticamente han que-
288 289
dado colectivizados aunque nunca aceptaron trabajar la tierra en las empresas rurales, subieron de precio mas que los productos
comfin ni formar una empresa. Des plies de firmada el acta en q ue alimenticios, pero los salarios de los peones crecieron menos que los
se reiteran practicas antiguas no sucede nada aparte de que las precios. Ademas, las empresas agricolas se beneficiaron otra vez
brigadas siguen su veloz camino. con una proporcion mayor de las inversiones publicas, recibieron
Los esfuerzos de promocion economica por parte del gobierno apoyos mas consistentes y mas articulados. La polarizacion en el
pretenden modernizar la agricultura tradicional, profundizar las campo no parece haberse detenido sino que por el contrario avanzo
relaciones capitalistas o introducirlas en las actividades donde no se combinada con la nueva politica agraria.
practicaban. El Estado pretende la reduccion del area autonoma Una tercera linea de explicacion del poco exito de la politica
que da sentido a la producciOn campesina. La politica agraria ofi- agraria del gobierno de Echeverria es la resistencia que le han
cial, guiada por una percepcion cuantitativa en que el aumento de opuesto los campesinos. En este caso con una indiferencia pasiva,
los volumenes es el objetivo principal, es suicida en tanto que persi- ubicua y generalizada; con desconfianza y hasta con cinismo.
gue la desaparicion del campesino como sector autonomo que pro.. Cuando el secretario de agricultura anuncio a los cuatro vientos
duce conforme a sus pro pias reglas, aunque no sea en su beneficio. que el cultivo anticconomico del maiz seria sustituido en todo e'
El suicidio no se actualiza porque la nueva politica agraria es inefi- pais por el del girasol, los campesinos ni siquiera se inquietaron: el
ciente y tropieza con severa resistencia. No ha logrado la magnitud, cuento les sono viejo y conocido aunque la nueva planta milagrosa
la energia y la profundidad necesarias para aproximarse a sus obje- fuera novedosa. La ausencia de participaciOn, la falta de respuesta,
tivos explicitos o calculados.
es tambien una forma de protesta contra un proyecto inadecuado.
La debilidad de la politica agraria puede verse como un resultado Muchos de los promotores, ingenuos pero soberbios, se desesperan
de las contradicciones dentro del Estado. La politica agraria, en sus de tanto predicar en el desierto a gente que rehtisa su propio pro-
acciones concretas, es confusa y dispersa cuando no repetitiva. Esti
greso y salvacion. Tropiezan, sin percibirla, con la pared con que
cercada por los intereses creados dentro del gobierno, diluida en
los campesinos defienden su autonomia.
muchas instituciones que compiten y se estorban, sangrada por una
La debilidad del programa agrario no implica que sea intrascen-
corrupcion monstruosa y envuelta por un cojin de ineficacia buro-
dente ni que carezca de consecuencias. Las inversiones y los pro-
cratica. La nueva tactica del crecimiento ha sido combatida por el
gramas de desarrollo, combinados con la crisis y la inflaci6n, han
mismo Estado, por la inercia de una burocracia que Ilevaba muchos
generado una presion adicional para incrementar la intensidad en
alios de bailar el mismo son. La ineficacia de la accion agraria es el uso de la tierra y del trabajo y de las relaciones de reciprocidad y
tambien un resultado del crecimiento dependiente. El pals, que en de redistribucion que hacen esto posible. Tambien se creo una
1971 y 1972 padecio recesiOn y fuga de capitales "nacionales" y presion adicional para seguir cultivando el maiz y los otros cultivos
extranjeros, fue afectado desde 1973 por una inflacion severa que de autoabasto, aunque estos se sustrajeran del mercado, y hasta
alcanzo niveles que antes se consideraban con desprecio como muy para seguir procreando y profundizando la condiciem de campesi-
latinoamericanos. Aunque se argumenta que la inflacion es impor- nos. De esta se derivan las demandas por una mayor, area fisica,
tada y que la crisis es mundial, su impacto ha sido multiplicado por economica y politica para el manejo autonomo de los recursos.
fenomenos internos.
El Estado siente la presion de los campesinos pero rehusa su
La agricultura, como es habitual, sufri6 mas severamente que comprensi6n. Para el no existen los campesinos conics categoria,
otros sectores, con lo que posiblemente se armies o cuando menos
como un sector distinto. Solo reconoce la presencia de agricultores
disminuy6 muy sensiblemente el efecto de la inversion publica. Los pobres y atrasados, ignorantes por aliadidura, que deben ser elimi-
precios agricolas, en especial el del maiz, crecieron mucho mas
nados en beneficio de la sociedad y de ellos mismos. No les pre-
lentamente que los precios de los articulos y los servicios modernos. gunta nada porque lo erroneo de su opinion esta previamente esta-
Los derivados del petroleo que intervienen como un costo en la
blecido. La vision soberbia de la historia como un devenir fatal por
produccicin agricola, sobre todo los combustibles y los fertilizantes,
un imico camino de progreso, el triunfo del capitalismo industrial
subieron Inas desproporcionadamente todavia, por lo que los pre- como una forma superior de la existencia humana, implicita en el
cios que obtienen los agricultores descendieron en terminos reales.
modelo del Estado, no ha sido ni criticada ni superada. Parece cruel
Algunos cultivos industriales, el algodon y el azficar que controlan
que esta vision realista y serena de la historia se separe de una
290
291
realidad absurda. El gobierno ha tropezado con campesinos que no
lo comprenden y se rehusan a seguirlo en el cumplimiento del VI. Un ensayo de interpretaci6n
destino y, que para colmo, son casi la mitad de la poblacion del pals.
El Estado no ha perdido el control, el dominio directo sobre los
campesinos, y puede que en algunos aspectos hasta lo haya fortale-
cido. Pero hay en este proceso un sintoma alarmante: nunca habia
sido mas frecuente la intervenciOn del ejercito. Esta no es novedosa
ni sorpresiva y en epocas pasadas fue mucho mas violenta y san-
grienta, mientras que ahora parece rigurosamente controlada.
Pero la aparicion de la tropa, de los federales, ha sido mas fre-
cuente y necesaria. La tension crece pero no se percibe ninguna
solucion evidente. Las condiciones materiales. Cultivar y producir se utilizan como
sinonimos en este y muchos trabajos. Lo son a duras penas y solo en
su sentido mas amplio de usar los recursos naturales por medio del
trabajo y en funcion del consumo humano. Por lo demas, cultivar
es una manera particular de producir que utiliza recursos especifi-
cos y los combina de una manera peculiar. Cultivar es propiciar y
dirigir un proceso biologico de crecimiento y de reproduccion au-
togenerado por las plantas, en tanto que recoger o extraer, lo mismo
frutos silvestres que metales preciosos, consiste en aprovechar re-
cursos en cuya formaciOn no se interviene aunque pueda influirse
decisivamente en su conservaciOn, y transformar consiste en cambiar
la forma de combinar los recursos extraidos o cultivados, las mate-
rias primas, a traves de un conjunto de operaciones mecanicas.
Verdad de perogrullo, tan evidente que se olvida a veces.
El cultivador crea las condiciones para aprovechar ciertas formas
de energia. Evidentemente la mas cuantiosa e importante es la
energia solar, que a traves del proceso de fotosintesis se convierte
en tejido vegetal. Las magnitudes de esta forma de energia son
enormes e incontrolables, tanto asi que al sol se lo adora como dios
o se lo acepta como un hecho dado: la luz solar, desde el punto de
vista del cultivador, simplemente esta o cae, segim lo convenzan las
teorias sobre la redondez del mundo. La luz es un flujo constante
sin mas variaciones que las estaciones o la noche y el dia, cambios
que se presentan con regularidad absoluta. Ademas, es un flujo
ubicuo, perfectamente disperso, avasalladoramente igualitario
pero perfectamente rigido, inflexible, sobre el que no puede ejer-
cerse ninguna accion ni reclamarse apropiacion. La total rigidez no
puede interpretarse como falta de influencia. Por el contrario, todo
el proceso de cultivar consiste en adaptar cualquier cosa que pueda
moverse para usar mejor la dispersion perfecta y regular de la luz.
La fuente de energia mas importante para el agricultor es un ele-
mento constante, un prerrequisito al que hay que adaptarse, ex-
292 293
tenderse, repartir las plantas lo mas ampliamente posible. La agri_ La tierra tampoco es un modelo de elasticidad. En uno de sus
cultura es basicamente una actividad dispersa. aspectos, su tamatio o superficie, no hay nada que hacer y hay que
El agua no es mucho mas makable. La lluvia, de la que la mayo_ tomarla como algo fijo e invariable, perfectamente localizada y limi-
ria de los agricultores depende directamente, es tambien un flujo tada. Solo en condiciones muy particulares y en la vecindad con el
estacional y ubicuo pero irregular y caprichoso, con una dispersion mar o con un lago, como en Holanda o el Mexico prehispanico, es
que dista mucho de la perfeccion. Es la vedette de la agricultura y posible aumentar la superficie del suelo por el trabajo humano.
aunque parezca mas cercana, por eso la magia la manipula, es Para hacerlo se requieren enormes montos de energia y una orga-
perfectamente incontrolable y hay que adaptarse a su recurrencia nizacion muy compleja, para las que rige tambien el principio de los
estacional para aprovecharla lo Inas ampliamente posible movili- beneficios decrecientes conforme aumenta la magnitud y la cerca-
zando otros recursos. nia con el limite de las posibilidades.
En ciertas condiciones, las corrientes superficiales y los almace- En otro de sus aspectos, la tierra, como sustrato para el creci-
namientos naturales, el agua se presenta como un recurso concen- miento de las plantas, puede ser sometida a limitada manipulacion.
trado que hay que repartir, dispersar. En estos casos puede mo- Se puede alterar su forma, hacerla mas plana nivelando terrenos y
verse, dirigirse, distribuirse y hasta almacenarse con bastante flexi- construyendo terrazas agricolas para permitir la distribucion mas
bilidad pero dentro de limites bastante severos (Wittfogel, capitulo uniforme de otros recursos, como el agua, las plantas y el trabajo;
1). Por ejemplo, y siempre en el terreno de lo obvio, el agua corm estas medidas tambien contribuyen a la conservacion por el control
hacia abajo y se rehusa a subir si no es a traves de obras muy de la erosion. En cierto grado tambien se puede alterar la cali-
complejas que requieren enormes montos de energia, por lo que la dad de la tierra, modificar sus condiciones para sustentar mejor
irrigacion puede utilizarse en condiciones muy limitadas aunque fisica y organicamente a ciertas plantas con practicas como las labo-
pueda cubrir superficies territoriales muy grandes y jugar el papel res periodicas de cultivo o la fertilizacion. La manipulacion de la
central en la organizacion socioeconomica. tierra para conservarla y favorecer el crecimiento selectivo y conti-
La construccion, mantenimiento y operacion de las obras hidrau- nuo de las plantas, la especializacion en los cultivos, tiene limites
licas requiere grandes montos de trabajo y formas complejas de bastantes severos y se vuelve racional en funcion de los otros recur-
organizarlo, que crecen mas que proporcionalmente respecto a la sos. Mover la tierra requiere evidentemente grand'es esfuerzos aun-
magnitud de la obra en la medida en que esta se aproxima a los que tal vez no necesita organizaciones muy grandes y complejas.
limites de posibilidad fisica y tecnologica. Este es un problema que Las plantas mismas, el resultado natural de la combinacion de los
confrontan frecuentemente los ingenieros modernos, que saben recursos mencionados y de otros muchos mas, son al mismo tiempo
que el costa de irrigar una hectarea cerca de los limites de posibili- un recurso y el objeto concreto de la actividad del cultivador. Este
dad topografica es mucho mas alto que la utilidad marginal que selecciona las plantas en funciOn de su consumo. La seleccion no
podria obtenerse de ella. Los grandes sistemas modernos de irriga- solo toma en cuenta la eficacia de las plantas para usar los otros
cion se construyen muy distantes de los limites fisicos, atendiendo a recursos sino su utilidad, basicamente su comestibilidad, que esta
la pendiente, por razones de costo-beneficio. Los sistemas antiguos, regida y jerarquizada por preferencias culturales mas que por ma-
en especial los de las llamadas civilizaciones hidraulicas, por el con- zones puramente nutritivas. Las preferencias no se refieren solo al
traria, se acercan con frecuencia a los limites topograficos, ya que la gusto, que tambien influye poderosamente, sino que incluyen las
relacion de costo-beneficio se aplicaba de manera distinta; tambien facilidades de conservacion, requisito esencial para una produccion
porque esta relacion es dinamica y la obra que era irracional un que por naturaleza es ciclica y no continua, su combinacion con
milenio atras dejo de serlo despues. La limitacion fisica en el ma- otras plantas y animales en la dieta y en ciertas condiciones su
nejo del agua o de otros recursos no es pues una frontera rigida posibilidad de intercambio en condiciones favorables, entre otros
sino que presenta mayor o menor flexibilidad en funcion de como muchos criterios. Esto provoca que casi siempre el cultivador este
se combina con la tecnologia, incluyendo en esta al trabajo humano propiciando el crecimiento de plantas que tienen desventajas frente
y su organizacion, y con la orientacion del modelo socioeconomico a otras plantas consideradas malas hierbas, que desde el punto de
vigente. Pero dentro de sus condicionantes, la frontera fisica es en vista del agricultor tienen una eficiencia prodigiosa.
concreto un limite real. Las plantas cultivadas tienen que sustituir o eliminar a otras para
294 295
poder usar mas ampliamente los otros recursos. La seleccion arnfi usen animales o solo herramientas. Los nutrientes presentes en
cial, la domesticacion, afecta el equilibrio de la comunidad biotica A agua permiten en algunos casos el cultivo especializado continuo;
en la que se realizan no solo funciones de competencia sino tambien se crea un equilibrio autocontenido en el sistema, como en las te-
de complemento, como la formacion de los nutrientes entre otras, rrazas en que se cultiva continuamente arroz por anegacion
El rompimiento del equilibrio debe compensarse con trabajo, Ina; (Geertz, capitulo 2). Con la irrigation puede forzarse al maxim° la
intenso cuanto mas profundamente se contradigan las condiciones elasticidad de los demas recursos.
naturales. La siembra, para convertirse en una actividad perrna.. Los distintos sistemas no son excluyentes y pueden combinarse
nente, requiere trabajo para conservar o crear un cierto equilibrkck de muchas formas en virtud de su relacion mutua y en funcion del
en la poblacion biologica: las llamadas practicas culturales, desde el jmo recurso, el trabajo humano, estricta y realmente la gente.
barbecho o descanso hasta el riego y la fertilizacion. Las pla ntas, Esta tiene evidentemente una posicion peculiar: es al mismo tiempo
aunque mas flexibles que los otros recursos, tienen una elasticidad un element° energetic° de la produccion y la Unica razOn que
limitada por su propia naturaleza, por su combinacion entre ellas existe para el complicado y azaroso proceso de cultivar. Tambien
mismas y con los otros recursos. Son vulnerables y caprichosas, esto, de tan obvio, se olvida con frecuencia. La gente no es el re-
prometen y pueden no cumplir; son seres vivos. curs° humano de la produccion como fin supremo; la gente pro-
La limitada flexibilidad de los recursos basicos para el cultivo se duce para vivir.
aprovecha de manera diferente de acuerdo con la cercania relativa La gente como fuente de energia para la agricultura es muy
de los limites fisicos y tecnolOgicos que demarcan la caida acele- flexible y movil. Puede dispersar su actividad para captar mas am-
rada de los rendimientos del trabajo. La manipulaciOn de las plan- pliamente la energia solar y la Iluvia o concentrarla para construir
tas que tienen una mayor elasticidad es la alternativa mas deseable, una terraza; puede participar en la construccion de una masiva
menos onerosa, y se realiza en los sistemas agricolas de barbecho obra de riego o emprender algo tan delicado como un injerto o un
largo, en especial el llamado de roza. En este, con la ayuda del trasplante. Pero la gente, ademas de aportar la energia, decide,
fuego se acondiciona a la comunidad biotica para permitir la im- escoge las tacticas para propiciar el crecimiento de las plantas en
plantacion de especies seleccionadas; el suelo y el agua no se tocan. funcion de Si misma y de su relacion con los otros recursos; selec-
Para la operancia del sistema es indispensable la abundancia de ciona la option que permite la mas alta productividad para su tra-
tierra, ya que esta tiene que descansar para reponer la vegetacion bajo y aporta la energia para llevarla a cabo. Es un recurs° con
natural que hace posible el crecimiento esporadico de las plantas movimiento autonomo, con iniciativa.
cultivadas. Bajo el barbecho largo el rendimiento por superficie La gente no parece ser una de las fuentes de energia mas pode-
cultivada es muy alto, pero es bajo si se distribuye en todo el territo- rosas y eficientes. Come mucho y se cansa pronto. Tiene su propia
rio necesario para la operacion del sistema. ley de rendimientos decrecientes: a mayor cantidad de trabajo en
El barbecho corto, en el que la tierra descansa cuando menos un un periodo determinado, la mayor laboriosidad y fatiga para el
ciclo por cada uno que se cultiva, casi siempre esta asociado con el trabajador estara en las ultimas unidades de trabajo que desarrolla,
uso de animales de trabajo, ya que el rendimiento por hectarea las marginales, nos dice Chayanov (:8I). Cada quien puede garanti-
cultivada es mas bajo, por lo que hay que cubrir superficies mayo- zar empiricamente esta observacion que tambien puede expresarse
res; en cambio, el rendimiento del conjunto del territorio es mas de otra forma; la productividad del trabajo disminuye cuanto mas
alto que en el sistema de roza. En el barbecho corto se manipula el cerca este el limite de resistencia fisica del trabajador; o de manera
suelo, las plantas son poco variadas y especializadas, sobre todo mas personal: el Ultimo tirOn rinde menos y a veces la cuerda se
cereales, y la restattracion parcial del equilibrio biotic° destruido es revienta.
uno de sus requisitos criticos y no siempre conseguidos. La intro- Para aumentar la eficacia del trabajo la gente ha creado instru-
duccion del agua de riego eleva el rendimiento por hectarea y en el mentos. Algunos, las herramientas, permiten la concentracion de la
total del territorio, ya que la tierra se utiliza mas seguido, en forma energia para realizar una funcion especializada pero en sí mismos
continua en algttnos casos. Con la irrigacion, ademas del agua hay son inertes. Otros en cambio, las maquinas y los animales de tra-
que mover el suelo que se nivela o se conforma en terrazas para bajo, son reproductores del trabajo humano que obtienen su ener-
favorecer el flujo regular del liquido, independientemente de que gia de otra fuente. Los reproductores del trabajo humano son ge-
296 297
neralmente mas potentes pero menos flexibles, mas esPecializados wericiOn y desarrollo es un resultado del crecimiento del capita-
y en muchos sentidos mas limitados. Los reproductores del trabajo lis m°. La maquinaria cuesta, tiene un precio, incluso cuando no
humano deben tomarse con cierta reserva, ya que en la mayoria de itabaja esta perdiendo su valor por la depreciacion; es una mercan-
los casos no lo sustituyen sino que lo distribuyen mas uniforme_ da que se adquiere con dinero, y significa una inversion. El campe-
mente; sirven mas para concentrar el trabajo en temporadas criti- sino, por su posicion estructural, por definicion y en concreto, lo
cas, impuestas por el caracter estacional de la agricultura, que para q ue no tiene es capital. Cada vez que el campesino usa las maqui-
eliminarlo. Puesto de otra manera, permiten que la gente pueda nas, combustibles y todo el complejo de capitales que requiere para
cultivar mas intensamente en periodos concentrados, pero a cam- fuocionar, esti intercambiando su trabajo contra trabajo y ganancia
bio exigen esfuerzos complementarios que en apariencia son alas valuados por arriba de los suyos. De tal forma que los campesinos
elevados aunque se realizan en lapsos mas prolongados. vuelven a pedir prestada energia con interes, solo que en este caso
El ganado de tiro proporciona un huen ejemplo para este argu- o pueden pagarla mas que con dinero, con su produccion comer-
ment°. Su fuerza sirve solo para la traccion o carga. Cuando se usa cializada o con su trabajo remunerado con salarios. Otra vez, la
algun sistema agricola que requiere una manipulacion intensa de energia que aportan las miquinas resulta inferior al trabajo que los
la tierra, como el cultivo especializado de cereales de temporal, la campesinos deben desarrollar colectivamente para pagar su uso
capacidad dè traccion de los animales y el arado permiten que un en plazos mas extendidos. La energia no puede ni debe medirse en
equipo reducido de gente pueda acondicionar una superficie ma- este caso en calorias o caballos de fuerza, sino en terminos de tra-
yor que la que cubririan si trabajaran solo con herramientas. Pero bajo socialmente invertido y de su valuacion.
la energia de las bestias se utiliza solo por unas diez semanas y de De la interacciOn compleja entre recursos sin elasticidad o con
muy poca y sin movimiento autonomo, y el trabajo, con un alto
manera discontinua. Los animales, en cambio, requieren cuidados
durante todo el ario. Necesitan alimentaciOn, lo que en algunos grado de flexibilidad y autonomia, surge una relacion que aparece
como constante: al uso mas intenso del territorio por el cultivo
casos implica ampliar las superficies cultivadas y hasta introducir
una planta forrajera. Cuando el ganado pasta libremente y ocupa corresponde un aumento en la produccion total y una disminucion
un territorio especifico, este tiene que ser acondicionado] en dife- en la productividad del trabajo. Dicho de otra manera: si la pro-
rente medida: aguajes, cercas, vigilancia. A fin de cuentas y a plazo duccion agricola de un territorio se duplica en un lapso dado, el
largo, la atencion del ganado requiere mas energia que la que trabajo invertido para lograrla crecera en una proporcion mayor
en tanto que se incrementan, no solo la cantidad, sino la compleji-
aporta pero esta se distribuye en un lapso mayor y en unidades de
dad de las tareas que tiene que desarrollar para extender la flexibi-
poca intensidad que pueden depositarse en la gente que no puede
lidad de los otros recursos. 0 todavia de otra manera: cuantas mas
participar plenamente en el trabajo durante el period° critico por
tener poca energia fisica, como los nitios o ancianos, u otras ocupa- unidades de trabajo se inviertan en la agricultura sera menor el
ciones simultaneas, como las mujeres. Tener ganado resulta racio- rendimiento de cada una de ellas en general y de las ultimas, las
nal: es como pedir un credit° de energia que se paga con interes que explican la intensificaciOn, en particular.
pero en abonos que pueden cubrir los que no tienen ocupacion La hipotesis contradice evidentemente el dogma generalizado
total en el cultivo. de que la mayor produccion, la escala que constituye el modelo de
A primera vista la maquinaria parece tener una naturaleza dis- eficiencia capitalista, es una condicion para elevar la productividad
tinta. Su objetivo y racionalidad radica precisamente en su posibili- del trabajo. Tambien contradice las medidas de productividad que
dad de aumentar la productividad del trabajo, y el progreso tecnico se hacen con la optica del capitalismo. Con esta, la productividad
es una carrera en esa direccion. Pero en ciertas condiciones concre- del trabajo se mide casi siempre por persona y en plazos prolonga-
dos, mientras que en este ensayo la productividad se refiere al
tas las miquinas no cumplen ni con su promesa ni con su objetivo, y
tal vez a nivel global de todo el sistema capitalista tampoco lo hagan, rendimiento por unidad de trabajo realmente invertida, por hora
pero ese es otro cuento, apenas una intuicion. de trabajo y por tipo de actividad. En el primer sentido la producti-
vidad del campesino aumenta con la intensificacion, pero en el
Una de estas situaciones "anomalas" es la de los campesinos. La
segundo disminuye, ya que el trabajo real que se desarrolla crece
maquinaria agricola esta definitivamente inmersa en el modo de
mas que la produccion. A veces se nos muestra que la tecnificacion
produccion industrial y se comporta conforme a sus reglas; su in-
299
298
moderna, medida en una parcela o en una hectarea durante un constante pero muy lento en la productividad del trabajo conforme
ciclo agricola, hace mas productivo el trabajo, mas redituable, aumenta la intensidad del cultivo de la tierra, fenomenos que se
jor remunerado; otras veces en cambio, ni eso se puede mostrar. AJ presentan asociados con un crecimiento demografico y una depen-
hacer estas cuentas, esta microeconomia de empresa, se nos ocultan dencia colonial que estan ciertamente muy distantes de los cultiva-
datos que pueden contradecir totalmente el resultado, como la du.. dores primitivos.
radon de la jornada y su dureza, lo que la gente hace cuando acaba Por otro camino, Chayanov establece con metodos estadisticos la
el ciclo agricola que cubre solo una parte del alio, lo que esta pa_ productividad decreciente del trabajo en las familias en Rusia a
sando en el territorio no contabilizado, o que significa el diner° en principios del siglo xx, situaciOn que tampoco tiene mucha relacion
que se mide la productividad en rennin() de subsistencia, de satis.. con los cultivad ores bcirbaros. Chayanov describe asi la productividad
faccion de necesidades. decreciente " ...el campesino, estimulado por las demandas de su
El descenso en la productividad del trabajo conforme aumenta la familia, tiene que desarrollarl Ina energia creciente en cuanto las
intensidad en los cultivos agricolas fue establecido como resultado presiones de las demandas se hacen mas fuertes ..." (:79). Al expli-
de los estudios de los agricultores primitivos, grupos basicamente au- car esto, Chayanov enfatiza mas la reducciOn de la utilidad margi-
tosuficientes con poco o ningtin intercambio externo y en los que nal y su evaluaciOn subjetiva que el descenso concreto de la produc-
no se crea un excedente. Trabajos como el de Boserup, de una tividad del trabajo (:81 y ss.) Sahlins bautiza la forrnulacion como la
manera directa, y como el de Sahlins de una manera indirecta, que ley de Chayanov y la expresa en estos terminos: " .la intensidad del
usan ampliamente las descripciones etnograticas y las tecnicas trabajo en un sistema de produccion domestico para el autocon-
comparativas, establecieron que cuanto mas seguido se usa el suelo sumo varia inversamente a la capacidad relativa de trabajo de la
para cultivar, cada unidad producida incorpora mas trabajo. La unidad productiva ..." (:9 1), que explica por que en las familias
opulencia primitiva permite la supervivencia del grupo con esfuerzos con una proporciOn mas alta de trabajadores frente a los miembros
poco intensos y discontinuos, mientras que el "progreso" exige tra- que solo consu men, el trabajo sera menos intenso que en las fami-
bajo cada vez mas duro y frecuente para conseguir el mismo prop& llas con la proporcion contraria, y que implica una proporcionali-
sito. Puesto en estos terminos parece que se esta hablando de un dad inversa entre la productividad y la intensidad.
paraiso perdido, degradado por el trabajo como en la maldicion Estos hallazgos permiten la aplicacion tentativa y grosera de este
biblica; ninguno de los autores, ni yo mismo, sostiene nada pare- enfoque en el oriente de Morelos. Atendiendo a los datos sobre
cido a este juicio moral, sino que simplemente sugieren que al poblaciOn, tecnologia, produccion y nivel de vida o de subsistencia,
cultivador le cuesta mas trabajo conseguir la subsistencia cuanto se pueden distinguir cuatro combinaciones distintas, cuatro ritmos
mas grandes y complejos son los recursos que tiene que movilizar diferentes, a partir del ultimo cuarto del siglo pasado.
para la produccion. La co ntradiccion entre la falta de elasticidad de En el primer tiempo los cultivos campesinos, has milpas, parecen
dos recursos esenciales, la luz, que exige una maxima dispersion, y estaticos. No hay ninguna intensificacion perceptible: los rendi-
el territorio, que es fijo y exige una concentracion, circunscriben el mientos por yunta de tierra aparecen constantes y el tiempo de
trabajo que tiene que enfrentar niveles de complejidad mayores y descanso se cumple rigurosamente; la tecnologia no presenta mo-
sacrifica productividad para conseguir la producciOn necesaria dificaciones una vez que se generalizO el uso del arado de hierro. La
para la subsistencia. superficie cultivada con milpas casi es estatica mientras que la po-
La delimitacion del territorio y la autosuficiencia de sus habitan- blaciOn crece lenta pero constantemente. La paralisis en los cultivos
tes que se presentan nitidamente entre los cultivadores primitivos, tradicionales es el resultado del dominio hacendario y se compensa
son las unidades analiticas que permiten perseguir el descenso en la por un crecimiento notable de los catiaverales, mucho Inas alto que
productividad del trabajo en situaciones mas complejas. Geertz, el de la poblaciOn, que demanda enormes montos de trabajo. La
haciendo uso del ecosistema como unidad analitica, " . . .que enfa- demanda de trabajo credo mas que proporcionalmente con el au-
tiza las interdependencias materiales entre el grupo de organismos mento de la superficie sembrada de calla en tanto que se hacian las
que forman una comunidad y los rasgos fisicos relevantes del am- complejas obras para extender el sistema de irrigacion; luego se
biente en que se encuentran ..." (:3), analiza el proceso de znvolu- sembro para usar mas seguido, mas intensamente, el territorio. En
den agricola en Indonesia. En este proceso se presenta un descenso esta etapa esti presente el descenso de la productividad del trabajo
300 301
pero en una situacion que desafia la medicion, ya que mientras el La subsistencia tambien dependia basica pero no exclusivamente de
trabajo era de los campesinos, el product° y la ganancia eran de los la produccion local. Pero habia que intensificar mas todavia y para
hacendados, y cada quien contaba de manera diferente. El campe- aumentar el volumen de "exportacion" se import6 energia de
sino tuvo que trabajar mas y apenas seguir viviendo sin que su nivel fuera: maquinaria, combustibles, y sobre todo fertilizantes. El
de vida se modificara en proporciones sensibles: este es el tema cuarto movimiento, recien resefiado, tiene pues otro caracter y
recurrente de la resefia. plantea una situacion distinta, pero el tema recurrente no solo si-
El dominio de la hacienda se quebro cuando esta no pudo seguir gue sin° que es mas evidente. Nunca antes se ha trabajado tan duro
intensificando el uso del territorio y trato de eliminar gente para ni se ha producido tanto, superando el ritmo de una poblacion que
elevar el rendimiento de la man° de obra; quiso modernizarse. El crece muy aceleradamente.
campesino vio amenazada su subsistencia pero no pudo intensificar En el caso concreto del oriente de Morelos la intensificacion de la
su trabajo; falto la tierra y el empleo. La hacienda no tenia ocupa- agricultura implica el deterioro de la productividad del trabajo,
cion para los campesinos pero no podia entregarles la tierra sin pero esta no puede separarse claramente de otros procesos. Mucho
destruirse, sin aniquilar las bases de su dominio. La revolucion la menos puede cuantificarse con verosimilitud, y ni hablar de preci-
destruy6 pero se llev6 a la mitad de los campesinos en la guerra. sion. El tema central, el aumento en la produccion total del territo-
Acabada esta, en el segundo movimiento, sobro la tierra y las mu.. rio frente a incrementos menores en la poblacion y much° menores
pas se restauraron y crecieron; los cafiaverales nunca fueron resta- en el nivel de vida, tiene desde mi punt° de vista dos componentes
blecidos. En esas condiciones, abundancia de buena tierra y un centrales: el descenso en la productividad unitaria del trabajo y el
sistema agricola eficaz en esa coyuntura, credo la produccion mas increment° en la tasa de explotacion. Estos se pueden aislar analiti-
rapidamente que la poblacion y se incremento la productividad del camente pero no deben separarse puesto que forman un proceso
trabajo en tanto no se recuperaron los volumenes de produccion unico e integ-rado. En ultima instancia se sugiere que las condicio-
anteriores a la guerra. Sin embargo, el tema sigui6 vigente: el nivel nes materiales de la agricultura son reales y operantes pero no
de vida no se increment6 al mismo ritmo que la produccion, aun- determinan por Si mismas la posicion del campesino ni su relacion
que el campesino sudo un poco menos para conseguir la subsisten- con otros grupos.
cia. El desarrollo y la evolucion agricolas, la historia de la intensifica-
En el tercer movimiento credo la superficie cultivada de las mil- cion en el uso del suelo, se ha explicado basicamente por tres de-
pas y surgieron islotes de sistemas mas intensivos. En cuanto se terminantes distintas. Una, la menos consistente, hace de la evolu-
ocuparon las mejores tierras y se logr6 un nivel de intensidad equi- cion un proceso fatal, inevitable, externo a la humanidad y con fin
parable a los tiempos previos a la revolucion con una poblaciOn en Si mismo: la marcha triunfal hacia el progreso o el desastre,
similar, la producciOn creciO a costa de la productividad. Por una version optimista y pesimista de lo mismo; como algo indepen-
parte se °cup:5 mas tierra con los cultivos tradicionales y el sistema diente de la gente y sus situaciones concretas. Esta version, que no
de barbecho corto; por otra se establecieron cultivos continuos en puede sustentarse mas que en la fe y en la buena voluntad, esta
las tierras irrigadas. Las nuevas tierras estaban mas lejos y eran mas infiltrada en casi todo lo que se escribe sobre los campesinos, que
pobres, exigian mas trabajo y rendian menos, aunque las plantas y son tratados como los enemigos del progreso que marchan contra
la tecnologia fueran las mismas; la productividad del trabajo des- la historia, contra el destino evidente, incuestionable.
cendio y tambien baj6 su remuneracion total. En los cultivos irriga- Otra vision, variante de la primera, explica la intensificacion
dos la remuneraciOn global del trabajo subi6, pero en una propor- agricola como resultado de la invencion, de la innovaciOn tecno16-
ciOn mas baja que los incrementos de trabajo: la nueva alternativa gica fortuita y accidental. Sin embargo, c-onsidera que la tecnologia
estaba abierta. El nivel de vida se mantuvo pero el consumo se hizo y la productividad derivada de ella conforman y regulan el creci-
mas diverso; el trabajo se hizo much° mas intenso. miento de la poblaciOn; este, al adquirir una dinamica propia, entra
en un rumbo de colision con los medios de subsistencia (Boserup:
Hasta ese moment°, el oriente de Morelos podia analizarse como
7). Esta version neomalthusiana, que hoy se declama dramatica-
un eco-sistema productivo con un alto grad° de autonomia. Toda
mente en tonos apocalipticos, aparentemente opera en ciertas con-
la producciOn se derivaba de la combinaciOn de recursos locales,
diciones. De hecho, lo que hace es describir los aspectos mas evi-
aunque solo una parte de las cosechas fuera consumida en el area.
303
302
denies de una relacion compleja pero sin explicarlos. Esta vision es mayor autonomia, en el proceso de intensificacion de la produccion
apta para describir la situacion del oriente de Morelos, donde glo- agricola, enunciada aqui en su aspecto mas simplista pero que es el
balmente los aumentos de la produccion preceden a los incremen- tema central del ensayo, no implica que su determinacion sea me-
tos demograficos, pero no ayuda mucho a entenderla. , canica ni que opere fatalmente; su aplicacion solo es posible en
La tercera explicacion, enunciada por Boserup, hace de la pobla- combinacion con otros factores explicativos. Ademas, lo que se dice
cion la variable independiente. El crecimiento demografico sera el aqui de manera especifica para los campesinos no es ciertamente
determinante de la intensificacion y del descenso en la productivi- un argumento original: la lucha de clases como motor de la historia
dad del trabajo, que se consideran como respuestas adaptativas a es desde luego idea vieja y respetable.
los cambios en la densidad de poblacion. Contradice esta explica-
cion la subocupacion de los territorios ocupados por los cultivado- La famzlia campesina. El crecimiento de la poblacion campesina,
res primitivos. Ninguno de los grupos de cultivadores bcirbaros cono- sometida a una relacion de integracion asimetrica creciente con el
cidos, los que disfrutan de la opulencia primitiva y de la mas alta industrialismo moderno, se ha resuelto no solo en la intensificacion
productividad para el trabajo, esti cerca de los limites de carga de la actividad sino tambien en su diversificacion. Han surgido
demografica de su territorio (Sahlins: 48), lo que sugiere que la nuevas actividades productivas que se han agregado a las anteriores
demografia no tiene dinamica propia. y las han modificado en distinto grado. Adernas de cuidar la milpa,
Tambien el caso del oriente de Morelos par ece contradecir la ahora hay que atender a uno o varios cultivos comerciales al mismo
independencia y la determinacion demografica. En este caso, pa- tiempo que hay que ocuparse mas frecuentemente como jornaleros
rece claro que el campesino intensifica su produccion para atender sin dejar de cumplir con las faenas gratuitas ni de ocupar los cargos
demandas externas crecientes, para adaptarse a una explotacion religiosos. Las nuevas actividades demandan mas trabajo y nuevos
mas intensa. La demanda externa se multiplica para el campesino recursos que se organizan de manera diferente, que al sumarse a la
por el rendirniento decreciente en su trabajo; por cada nueva uni- actividad tradicional y sus formas de organizaciOn, que en buena
dad de valor que el campesino transfiera hacia el exterior, la de- medida se conservan, aumentan el grado de variacion y de comple-
manda de trabajo crece en una proporcion mayor. Puede decirse, jidad de la actividad campesina.
en cierto sentido, que el cam pesino se defiende de la expropiacion La diversificaciOn no solo se manifiesta en las actividades produc-
mas intensa por la reproduccion. Por supuesto que esta respuesta tivas sino en todas las actividades campesinas. En el consumo, que
estrategica a largo plazo se combina con muchas otras, pero a fin de se ha convertido en uno de los principales canales de drenaje del
cuentas tiene mucho sentido sugerir que frente a una explotacion excedente, la diversificacion se expresa por la adquisiciOn creciente
creciente y una productividad decreciente, la illtima solucion con- de bienes industriales aun cuando la subsistencia dependa funda-
siste en aumentar el tamatio de la fuerza de trabajo. Con esto se mentalmente del autoabasto de maiz y de frijol. A diferencia de lo
desarrolla un circulo vicioso y se abre una caja de Pandora: la que sucede en la produccion, en el consumo los nuevos productos
poblacion campesina debe alcanzar la magnitud suficiente para sa- industriales no siempre se agregan a los tradicionales sino que con
turar la maxima demanda de trabajo de cultivos en proceso cons- frecuencia los sustituyen. Los campesinos del oriente de Morelos
tante de intensificacion. La demanda maxima es por lo general de compran mayor variedad de articulos industriales, pero pocos de
muy poca duracion, dada la naturaleza estacional e irregular de la ellos satisfacen necesidades nuevas, sino que la mayoria atiende a
produccion agricola, e implica la desocupacion por el resto del las mismas de antes. De ahi resulta la paradoja de que el nivel de
ciclo, un remanente de trabajo sin uso actual que es caracteristico consumo o de vida no mejora en la misma proporcion que el volu-
de las poblaciones campesinas. Desde el punto de vista del domina- men y variedad de los bienes industriales que se adquieren, y con
dor, el remanente de trabajo tiene un potencial de explotacion. La frecuencia hasta empeora por la sustitucion.
"subocupacion" se vuelve determinante en la fijacion de una nueva Las relaciones que hacen posible la mayor intensidad y diversi-
cuota de excedente, que vuelve a generar intensificacion y eviden- dad en la produccion y en el consumo tambien se han hecho mas
temente "desocupacion" que debe ser eliminada, ocio intolerable complejas y variadas. Ahora hay que recurrir al banco, al agiotista y
en el que los inconscientes campesinos se dedican a crecer. al acaparador, sin dejar de pedirle al viejo cacique. Muchas de las
La sugerencia de que la explotacion es factor de mas peso, con relaciones de intercambio se realizan fuera de la comunidad y hasta
304 305
del area, y los servicios externos que el carapesino utiliza son wig eisposas e hijos a la produccion y el consumo de la casa paterna. En
numerosos: Al mismo tiempo hay que moverse en la politica err la. cambio, las hijas abandonaban la casa de sus padres al casarse y se
medida en que la presencia del Estado extiende su arena de .accitlitt integraban a la de sus suegros. Durante la epoca de la hacienda, sus
y de influencia. Los puntos de articulaciem entre los campesinos.del trabajadores permanentes, los hijos de la hacienda que depenclian
oriente y el mundo 'exterior se han hecho trias numerosos y esp6., del exiguo salario para su subsistencia, optaron casi naturalmente
cializados en su objetivo. El credit°, los mercados, el peonaje,ia por red ucir la unidad domestica a la familia .conyugal, en la que
politica, los transportes, muestran la tendencia a convertirse en todos los hijos abandonan la casa paterna cuando se casan.
actividades especializadas para la captura de los recursos campesi_, extensa no era pues la Unica forma de organizacion y hasta era
nos. Cada uno de los canales de drenaje especializado es eficaz y considerada 091130 una costumbre de indios que convenia;
. , . Curiosamente, la familia de los hacendados era tipicamente ex-
adquiere su propia ("mamma de,crecimierrto que exije el aumento
de los excedentes. El dominio se ha vuelto mas intenso por la espe, tensa, lo que les permitia conservar indivisa la enorme propiedad,
cializaciorry la articulacion pero a nadie se le ocurria pensar que eran ,costunabres indias las
' Los recursos campesinos no estan repartidos ni organizados Con= que practicaban.
forme a las lineas especializadas de drenaje de excedentes impues.= Conforme el acceso a la tierra acaparada por la hacienda se fue
tas desde efexterior. Por el contrario, estan distribuidos en unicla haciendo mas dificil, la familia extensa se fortalecio como la unidad
des generalizadas, como la familia, el ejido o la comunidad, que Inas eficiente para conseguir un abasto de maiz independiente y
disponen de todos los recursos en pequerias cantidades. Dentro de aumentar los ingresos por salarios .para cubrir 4a subsistencia cam-
estas unidades los recursos no estan especializados, sin° integradds pesina. Era la Unica forma de organizaciem que permitia ,seguir
en un sistema Unico para permitir la supervivencia de launidad,La viviendo y rnantener una tropa combatiente. Pero la muerte, la
contradiccion entre el dominio con tendencia a la especializaciOn y ernigraciOn y la desorganizacion provocada por diet alios, de lucha
las unidades 'gerieralizadas que poseen y rnanipulan recursos, pro- afectaron profundamente a las familias campesina,s. Cuando ter-
voca. distintos tipos de conflictos y de tensiones que se amortiguan millet la guerra casi ninguna familia estaba completa. Se habia roto
por un proceso de adaptacion mutua. La intensificacion de la actit- el equilibrio entre los varones que aportaban todo el trabajo en
vidad no ha provocado una especializacion sino, pore! contrail°, las milpas y el ingreso de diner° que se ganaba en el peonaje, y las
una diversificaciem. Los campesinos se han adaptado al dominio de rnujeres y los nirios que desarrollaban todo el trabajo domestic°,
una manera muy 'activa y variada pero generalizada, difusa y flexi- incluyendo el cultivo del calmil, la cria de animales domesticos y las
ble.,Esta manera de adaptarse contrasta con la integracion especia- demas actividades que permitian sustraerse del mercado moneta-
lizada que se .considera como la respuesta normal a la moderniza- rio, desde la recoleccion hasta el tejido de las prendas de vestir. La
cion y que los panegiriStas del desarrollo juzgan como deseable y familia extensa trato de reintegrar su equilibrio intern° juntanclo a
positiva. La diferencia en el modo de integracian con el capitalismo las unidades incompletas y desbordando a veces las fronteras .del
no altera elobjetivo central de este proceso: lograr una explotaciOn parentesco. Otra vez la familia extensa fue la unidacl Inas eficaz
mas intensa, aumentar la transferencia de excedentes, pero impide para agrupar los recursos dispersos y desarticulados.
que la integraciem se ,convierta en absorcion. Por el contrario, el Durante los primeros alios del reparto, cuando sobraba la tierra y
campesino,, cuanto mas intensamente se integra, mas se diferencia; faltaban brazos y medios para cultivarla, la familia extensa sirvio
indS campesino se vuelve en tanto diversifique su actividad para para concentrar y utilizar mas eficazmente los recursos producti-
adaptarse a este proceso. vos. Tambien permitio que la mayor parte del cons umo se cubriera
La diversifieacion se .origina en un primer' nivel en la familia, con la produccion autonoma de la familia en tanto que los merca-
la unidad minima para el ejercicio del control territorial y para Ia dos nacionales estaban desarticulados. La ley que establecia la he-
especializacion del trabajo por sexo y por edades, ligada ademas rencia indivisa de la parcela ejidal tambien favorecio la consolida-
porque obtiene su subsistencia ,como conjunto., HistOricamente la clon de la familia extensa. Pero desde la depresion, y sobre todo
forma extensa en la organizaciem dela familia parece la dominante durante el cardenisrno, cuando al campesino se le exigiO la transfe-
entre lostanipesinos del oriente de Morelos. Los varones permane- rencia. de un excedente mayor a traves del deterioro de los-precios
cian erucasa de sus padres despues de casarie e incorpOraban a 4us de su produccion de maiz, que carecia de posibiliclades aparentes
306 307
para incrementar sus rendimientos por unidad de superficie, se jovenes mandan a su casa la mayor parte de su salario,que implica
hizo necesaria la multiplicacion del numero de unidades producti- una doble ganancia para la familia que reduce el consumo y au-
vas. Los jovenes casados emprendieron cultivos autonomos con menta el ingreso en efectivo. Las jovenes vuelven para las fiestas de
mas frecuencia mientras hubo tierras vacias que trabajar. La familia los pueblos, cautivan a algtin joven y muchas regresan para incor-
extensa se modifice) con esta tendencia y otorgo mayor indepen- porarse a la familia del galan.
dencia a las familias conyugales que la formaban, incluso la separa- Los varones no primogenitos pueden retrasar o disminuir la in-
ciOn de la residencia y del consumo, pero se conserve) unida me- tensidad de su cooperacion a la familia en trabajo o en dinero. Este
diante el control de los recursos esenciales para la produccion y la retraso se asocia frecuentemente con la asistencia a la escuela, en la
supervivencia, en especial a traves del control sobre la tierra. que se depositan esperanzas para que prepare a los muchachos
En la actualidad la familia extensa sigue siendo la unidad fun- para obtener un ingreso permanente y estable fuera de la agricul-
damental para la existenda campesina, aunque su forma se hava tura. La mayoria no lo consigue y se incorporan plenamente al
modificado en los ultimos 35 aims. Los hombres jovenes con familia trabajo agricola de la familia. Los ultimos entre los varones heredan
propia han reducido el tiempo de residencia en la casa paterna. la casa de los padres y la mayor parte de las tierras; tambien queda
Recien casados se incorporan totalmente al consumo de la casa de a su cargo el sustento de los viejos cuando se reduce su eficacia en el
sus padres y por lo general trabajan en los cultivos del jefe de la trabajo. La emigracion masculina definitiva se ha reducido mucho
familia sin recibir una participacion especifica; por el contrario, el en los ultimos 15 arios en que se han emprendido cultivos mas
dinero ganado en el jornal lo gastan con independencia aun desde intensos. El esquema sugiere que el numero de hijos es casi infinito.
que son solteros, aunque estan obligados a dar una parte para el Hay algo de verdad en esto. La natalidad es muy alta. La mortali-
gasto de la familia. A los cuatro o cinco atios de casados, cuando dad infantil tambien es grande y casi no hay familia que no haya
tienen descendencia propia, la presencia de los nitios pequefios perdido algtin hijo. Aun asi, las familias con cuatro hijos o mas son
amenaza el equilibrio entre productores y consumidores en la fami- las mas frecuentes y no hay trazas de que se este practicando el
lia extensa; por entonces, los jovenes empiezan a emprender culti- control de la natalidad. La mayoria de la poblacion es joven y los
vos en mediania con sus padres, de los que obtienen una participa- ninos son el recurso mas abundante en el oriente de Morelos.
cion especifica, lo que obliga a intensificar su trabajo no solo en los La familia extensa ha perdido su localizacion estricta y no siem-
cultivos sino tambien en el jornal. Tambien empiezan a realizar su pre coincide con la unidad domestica. No es en rigor una unidad de
consumo por separado preparando sus propios alimentos. produccion, ya que puede contener varias unidades autonomas o
Despues de unos seis u ocho atios las familias conyugales estable- ser parte de una unidad mayor, de acuerdo con el punto de obser-
cen su residencia por separado, ya sea dentro del solar de la familia vacion. Tampoco es estrictamente una unidad de consumo, ya que
o fuera de el. Es muy frecuente que aun despues de la separacion puede contener a varias familias conyugales con bastante indepen-
de la residencia padre e hijo permanezcan asociados en los cultivos, dencia en el gasto. Tampoco es homogenea y las distintas unidades
aunque el segundo empiece a establecer asociaciones propias para conyugales pueden describirse como estratificadas dentro de la
intensificar su actividad. Puede ir a medias con el padre en el cul- familia y respecto al exterior, con una posicion mas alta para la fa-
tivo de la milpa y emprender con un hermano o un primo alguna milia principal, la portadora del linaje. Pero es una unidad per-
siembra comercial con el aval y el apoyo de su padre. Cuando los manente de cooperacion estrecha y simetrica con fronteras reco-
nietos alcanzan edad para trabajar, la separacion de las familias es nocibles, que se integra a traves de los varones. Esta unidad de
casi completa y se ernprenden cultivos separados. Entonces se re- cooperacion coordina el uso de recursos y relaciones dispersas por
cibe la herencia si es que existe: un pedazo de tierra, una base su posesion formal o social. Esta coordinacion es de hecho una
territorial autonoma para fundar una nueva familia extensa. acumulacion funcional de esfuerzos que hace posible que gente sin
En este esquema el trabajo de las jovenes solteras resulta redun- capital formado previamente pueda producir participando en un
dante en cuanto se incorpora la primera nuera que cubre la de- ambito dominado por las relaciones capitalistas, en el que la pro-
manda de trabajo domestic° y aporta esfuerzos para la produccion duccion es una funcion del capital. Por otra parte, la familia aporta
y la sustracciem del mercado monetario. Esto ha propiciado la emi- recursos que sustituyen al ahorro y que suplen la marginacion de
gracion femenina hacia el trabajo domestico en las ciudades. Las los sistemas nacionales de seguridad social. La familia aporta pres-
309
308
tarrios en dinero O en maiz Sin ningon-tipo de interes, regalos,, pagi tonal que formalmente esta adscrita a los individuos: Es muy fre-
de fiestas o ayuda en su celebraciom 'apoyo en las enfermedadevy cuente que solo el jefe de la familia extensa tenga titularidad sobre
sucuracion o en el cuidado de los Milo& Este apoyo esvital 'cuando iima o varias parcelas ejidales y eventualmente sobre alguna pe-
no se tienen freservas ni ingresospermanentes y •la vida , se va ga4 queiia propiedad: en estos casospequena es una definicion real,.una
nando dia tras dia o se va perdiendo de la rnisma forina:cuando se o dos hectareas, y no el eufemismo que se utiliza para denominar a
depende cle,e.Itrafios. En primera instancia la familia es unare(1 4a ernpresa agricola latifundista. La superficie sobre la que se ejerce
permanente de relaciones soCiales preferenciales, basada en elpa4 posesion titular no corresponde por lo general a las unidades terri-
rentesco, que perrriite producir sin capital y subsistir sin ahorro: toriales de producciOn. Estas se han modificado por la intensifica-
Pero la familia campesina integrada en una sociedad capitalism cion en el uso dela tierra, que ha permitido stufragmentaciOn. La
es sobre todo una unidad que produce con trabajo no rerritineradO: intensificacion tambien favorecia que el acceso a la tierra para pro-
El trabajo de los',nifros y' de las mujeres, que circula debilmente ducir pudiera lograrse por otros mecanismos distintos a la posesion
cornomercancia en el , Mexico tapitalista; es uno de lOs'corhpOneril formal. Pero el acceso a las tierras productivas esta-condicionadd
tes ,nias importantes del ptroducto carnpesino. 'Miles de jornadai por la pertenencia a una familia, salvo que se disponga de capital,
incorporadas a la produccion autorionia de los carripesirrOs las de- como en el caso de los empresarios. Los recursos que perniiten
sempenanlas mujeres y los nifios, aderrias de desarrollar trabajo4 emprender un cultivo en mediania o en tierra rentada radican Casi
que. estrictamente no son productivos pero que ahorrari gastci'y siempre en la familia: la yunta, los implementos o, mucho 'mas
perthiten seguir , viviendo con ingresos que estadisticamente seriati importante, la mano de obra. Por otro lado, las tierras trabajadas
yam) insuficientes:sino ridiCulos. OtrO tanto hacen los vatones, que por la familia proporcionan parte del abasto de maiz, la garantia
adernas venden su.fuerza de trabajo' a etnpresas Capitalistas a pre, minima que permite emprender cultivos mas riesgosos. -
cios inferiores al costo de la- subsistericia; ya que esta la obtienerren Por Ia pertenencia a una familia y la incorporacion al territorio
Su Mayor parte de la prodticcion familiar: Cuando las jornada que posee se reconoce la membrecia dentro de la comunidad. La
trabajadas por los campeginos se- contabiliian corno funcion del liga con una base territorial permanente establece una frontera
precio de sitproducto reSultan pagodas a menos de la initad de los entre los habitantes de los pueblos. Los peones emigrados de otras
salarios minimos legales. Si -estos Ultimos se cO mparan con los indi- regiones y que no tienen tierra son considerados como extralios
ces de precios; no alcanzarian para Ia Subsistencia de una familia: aunque vivan en el pueblo mucho tiempo; en cambio, los que se
Estos calculos son una ficciOn pero no lo es la explotacion, el hecho incorporan a una familia local o consiguen comprar tierras son
evidente vconcreto de Tie los carripesinos prOducen mucho mas de tratados como vecinos en plenitud de derechos. La familia es 'asi-
lo que consumen y que alguien s queda cdn Ia diferencia. mismo la unidad de participacion en el sistema de cargos para las
Las relaciones internas enias familiaS CampeSinas no tienen obje: celebraciones relig-iosas, que tarnbien establecen una sutil frontera.
tivos especializadOs sino generates y miry atriplios; aunque sOmeti-, Por lo general solo el jefe de la familia extensa toma un cargo o una
dos a ordenamientos y reglaS tradicicitialmetite establecidos: Cada rnayordomia, rnientras que los dernas miembros lo ayudan en su
quien sabe eti,cada casti tonCreto qtie puede espetar de la familia y clesempelio y por lo tanto no se los presiona para que participen
que ,debe -entregar a carribiO`y.Corrio tiene' que 'haterio. Las nOrmaS directamente. Tambien por la pertenencia a la familia de un titular
de etiqueta: son elerneritOs' ittiportanteS' para. la cohesion -de la,fart& se da la afiliacion en el ejido que, entre otras muchas cosas, otorga
ha yen derta iriedida 'contribuyetta Stiavizare irhpedir que &stancn. legitimidad a la posesiOn y a .1a produccian.
los conflictoi-citte-surgen:de' la' tortvificia: Tarribien 'la aritOridad La pertenencia a la comunidad y al ejido es una pretondicion
que esta'jerarquizada, 'autittite se concentre ñ la' pareja Central de ,para establecer asociaciones econamicas fuera de la familiat,media-
La familia, contribuye efiCainientealae6tiserVackiii de la 'unidad; Mas, arrendamientos o reCibir credit(); En todas ellas la fainilia
EStas y •otras ftierzaS que 'persignen la cohesion no .piteden garanti-' cumple con la funcion vaga pero real de otorgar el,aval, la garantia
zarla y en :0 'catripolarithiert aim dart1osconflctôs: famillAr6; tart de cumplimiento,Son los padres los que presentau a los hijos con
arnargos.o grOtesccis Con-lo en "todaS'paries'. '• ' '"' los prestamistas y acaparadores; por ello se comprometen en cierta
Hada el exteriór,la& fuiicionesde1a faniilia Cairipesina se Vuell medida a garantizar el pago. :!`La familiaresponde por uno", se dice
ven ,mas especificas: La familia es el sujeto :teat de la posesion tertii con frecuencia para describir el .compromiso que adquiere Ia
3 120 31.1
unidad como conjoin° por la acciones de cualquiera de sus miem- ofrecen la imagen caotica y desorganizada que tanto molesta a los
bros. plamficadores modernos. Pero tras la opcion que escogio cada fa-
milia hay una planeaciOn racional y cuidadosa. Esta no esta forma-
La familia constituye un equilv de trabajo y puede formar el lizada; nunca se realizan reuniones de planeaciem ni se discuten
nucleo de uno mayor para la orculacion de mano de obra sobre globalmente las acciones futuras en terminos generales. Por el con-
bases reaprocas. La circulacion se establece no solo entre los miem- trario, el proyecto se establece a traves de platicas directas y concre-
bros del equip° sino tambien entre los distintos equipos que se
forman en la comunidad. Con la mtroduccion de los cultivos inten- tas pero muy frecuentes con el jefe de la familia y entre quienes van
a asociarse para la produccion. La planeacion campesina es un
sivos de mano de obra esta fu noon organizativa adquirio una gran proceso complejo y delicado en virtud de que todos los que en ella
importancia. Los cultivos co meroales mtensivos que permitieron la participan carecen de los recursos para realizar un proyecto per-
supervivencia en los ultimos a nos fincan su racionalidad en la in- sonal de manera independiente. Unos no tienen derra, otros, in-
versiOn del maxim° de trabajo sin,pagar jornales. Esto incluye tra- plementos y animales, a todos les falta diner° pero solo algunos
bajo familiar y trabajo intercambiado sobre bases reciprocas y lo pueden conseguir los prestamos y todos dependen del trabajo in-
mas cercanas a la simetria. La funoon quejuega la familia coo m
tercambiado reciprocamente. Con todas las variables que entran en
unidad para el intercambio reoproco de fuerza de trabajo es cen- juego, la planeaciOn campesina es a fin de cuentas un proceso de
tral y critica para la supervivencia de los campesinos.
eficacia sorprendente.
Otra funcion crftica que d esempena la familia campesina es la de Las mujeres, que ejercen el control sobre el consumo, juegan un
constituir la unidad de pian eacion de las acciones que permitan la papel central en la planeaciOn de la actividad campesina e influyen
supervivencia en un medio que ofrece alternativas multiples. La decisivamente en la seleccion de las alternativas productivas que
familia esta realizando per manentemente un inventario de los re- conocen con detalle. En grupos colocados en un nivel de subsisten-
cursos, que no son muy a mplios, .por aerto, y de las relaciones cia por la dependencia asimetrica, es muy frecuente que el con-
sociales para movilizarlos. En funoon del balance se disetia la es- sumo preceda a la producciem, la que debe cubrir con retraso y con
trategia: dividirse en 'arias u niclad.es productivas para captar mas intereses los incrementos en los costos o en los volUmenes del con-
recursos externos o, por el contrano, consolidarse para ganar au- sumo; "se vive de prestado" como dice la gente del oriente. Cuando
tonornia, decidir la variedad de cultivos y su proporciem, establecer el consumo se finca con prestamos se crea un excedente potencial
los calendarios para la mejor circulacion de recursos y de trabajo.
que debe ser realizado fatalmente con aumentos en la producciem o
La seleccion de la estrategia se basa casi siempre en la composicion en la yenta de trabajo para restaurar el equilibrio. En los Ultimos
de la familia, en la proporcion entre sexos y edades y sus posibles
ocupaciones frente a las necesidades de consumo para la supervi- atios muchos de los aumentos en la productividad campesina fue-
ron provocados por el consumo y han sido las mujeres las que
vencia; en Ultima instancia, en la disponibilidad de mano de obra, presionaron para cambiar los esquemas tradicionales en los arre-
que es el recurs° mas flexible, menos especializado y con mas movi-
lidad para permitir la obtenoon de un Ingres° que tambien es glos productivos.
indiferenciado por su origen pero distinto en su naturaleza. Al La familia campesina, como una red permanente de relaciones
.a
cmpesino le importa menos si el. almacenamiento de maiz se ob- preferenciales, no es en ninglin sentido autosuficiente y establece
tiene de la servidumbre o del cultivo, pero disponer de el es indis- multiples relaciones con el exterior. Algunas de estas son tambien
pensable y mas importante (pie ganar diner° en ciertas condicio- permanentes y preferenciales y es muy corm:in que se formalicen a
nes. En funcion de estas proporoones cada familia emprendiO la traves del compadrazgo. Este, que amplia la extension de las rela-
ciones preferenciales, tiene motivos y alcances diversos. En el
intensificacion y diversificaciOn de la produccion agricola cuando oriente el mas comun es el tipo horizontal que liga a personas en
la disponibilidad global de t rabar supere a las posibilidades de posiciones similares. Por el se establece el reconocimiento, el pacto de
absorcion de las actividades tradicionales, mientras que la cuota de reciprocidad permanente que incluye no solo a los compadres sino
transferencia de excedentes sepia creaendo y amenazaba el nivel tambien a sus familias. El reconocimiento tambien se establece por
de consumo. el parentesco bilateral o hasta por la amistad, y de hecho es el
La variacion en la composicion y en los reGursos de la familia
mecanismo que permite el funcionamiento del sistema de redistri-
permite una gran variaciOn en las estrategias, que al combinarse
312 313
bucion. Tambien hay otro Teconocimiento que fluye hada: arriban iriedio dorninado por las relaciories capitalistas sin estar apOyada
hada abajo .y que liga preferencialmente al acaparador y al produt, pot un . conjunto mayor que ototgue las condiciones de estabilidacl a
tor, al aglotista y al' deudor; al politico y a su apoyo; al patron!), a sti esta situaCion Contradictoria: En el caso de Mexico, el conjUnto
cliente. Este reconocimiento circula a veces par los mismos canal mayor esta expresado en la corriunidad agraria, en la que pueden
que el horizontal: por el parentesco, el coinpadrazgo y hastaParla observarse de una mariera mas ampliay compleja; aunque sierripre
amistad, per° otras veces circula por cariales props y esto lo hate parcial, las relaciones de producciOn de la econornia campesina.
diferente. Tambien lo distingue la conciencia que tienen los involu- . La comunidad agraria en Mexico ha desemperiado tradicidnal-
crados en el reconocimiento; hay compadres y compadres y parien- mente tres funciones criticas: ejercer el dominio corporado sobre el
tes de "Dios guarde la hora'!.- territorio, constituir una unidad politica con un cierto grade, de
La forma de la familia campesina no esta distribuida por eI autonomia, nunca muy amplio ciertamente, y ser una unidad o
oriente de, manera regular. -En Hueyapan, y en Temoac esAlras recipiente organizativo para la interaction entre personas y familias
largo el tiempo de residencia en la casa de los padres y en Huazulca que establece fronteras mas .0 menoS claras que la oporien y la
el compadrazgo es mas importante que .en el vecino Amikingo, singularizan respecto al exterior. En la epoca colonial, y prestomi., - .
donde son protestantes. Pero no solo se registran modificjaciones bletriente tambien antes, las ties funciones criticas y muchas mas se
entre los pueblos sino que tambien aparecen conforme a las. posi, articulaban en una sola organizacion: la jerarquia ciyico-religioSa.
ciones. Los que no tienen acceso a ningrin tipo de tierra para pro- Los dominadores y sus asociados englObaron a todo el -siSterna
ducir y que dependen solo del jornal para sobrevivir lo haten en campesino en un solo concepto: los indios, y establecieron una
familias.conyugales, ya que el diner() no alcartza para mas. ;Son ,los frontera etnica que '10 separaba. Los carripesinos, 'en cambio, no
mas pobres. Muchos de ends son emigrados de fuera de Morelos O reconocieron esta identidad global y aun sabiendose indios s Con-
de otros pueblos del estado; Otros se han peleado con sus familias y sideraban bien distintos de sus vecinOs. La adscripcion e identidad
se establecen desafiantemente por su cuenta y riesgo. Si' nrimero se local era la- forma de integraci6n del modo o sisterna carripeSino.
ha venido incrementando aunque todavia son un grupo reducido y Eh el siglo xix las comunidades agrarias .perdieron el reconoci-
en algunos pueblos su existencia casi no es posible. Tambien algu- rniento extern° primero como entidades politicas, luego como 00-
nos de los rads ricos, especializados en el cornercio o en la agricul- seedoras de tierras y 'hasta como aSentarnientos humanos en mu-
tura empresarial, rehtlyerr a las familias grandes que son lauenas choS casos. Sin embargo, las cornunidades que lOgraron sobreVivir
para pedir y amenazan el proceso de capitalizacieirt. Estos,t pot el al liberalism° Conservaron y defendieron su integraciem como uni-
contrario,- son menos cada vez, aunque fisicarnente scan mas mune. dades organizativas, casi siempre formalizada en el'sisterna de Car-
rosos. En -cambio, los caciques y Ia nueva burguesia rural que de- gos. A partir de esta organizaciem lograron conservar o reconstruir
penden de su posicion intermediaria,.de su capacidad paralturnen-i Clertos aSpectos de la represeritaciein politica y hasta el dOrninio
tar la transferencia de excedentes a traves de los canales locales;se territorial en muchos casos, mediante laprohibiciori de vender tie-
mantienen organizados en familias extensas que les permiten am- tras a los extrarios. El iapatismo luchO por devolver a la comuriidad
pliar la red de relaciones permanentes que ellos se encargan "de todas sus funciones e integrarlas en una sola organizacion dotada
convertir en verticales y asimetricas. Hay en,efecto parientes y pa- con - ahtorihrnia real: Por el reconocimiento y fortalecimiento de la
rientes identidad 100,1, el zapatismo Consigui6 la arnpliacion de las 'fronte-
ras de . adscripcien y los carapesinos se identificaton como .grupo
•La cantanidad, •agraria. ,La econornia, familiar :que, .-practican.. los pot ericittia de los pueblos y tegiones. La revoluei6O .agraria consi-
campesinos del oriente de MorelOs,:contodaslasmodalidadesseria- gui6 la -legitimidad de la cotriimidad per° no pticlo restablecer la
ladas, -es solo la - unidad;funcional minima -de .urrsistema _mayor: la uniclacr organizatiVa y las funciones se repartieron entre institticio-
economia.campesina oel 'modo de producciein- campesino,con--•tot neS paralelas que reConoceri'diStintaS bases de adScripcieth:'s
das las reservas -clue iMplica el uso de tonceptos coo defi_niciorres 'El ejiclo c la institution' citte'ejerte el Ildritirlib' solife 'el territorio
diversas que. son JObjeto ;de 'debate: Result evidente q ue5la de Un anera 'cOrporacla ydaramerite distittia'de la apropiackin
ho.p.uede- _Marttener -, su'posiciein -de prodircir sin capital y. sin posibi» priVada.' 'La tierra 'del ejido. es, Uri' bien de prodirceiem, Uri Medici 'de
lidades :de- acurntilar y de subsistir -sin iesetvas ni ahorroSen:...un subsistencia 'con pOsibilidadeS restririgidaS tiara CorivertirSe en'tina
314 8 15
mercancia, en capital. La posesion ejidal ha sido exceptuada en Formalmente, el ejido esta organizado en una asamblea general,
algunos sentidos de las reglas caracteristicas del modo industrial un comisariado ejidal y un consejo de vigilancia, los dos Illtimos
capitalista dominante y representa casi la mitad del territorio culti- electos por la asamblea cada tres aiios. Aunque teoricamente la
vable del pals. La presencia de esta area de excepcion reconocida asamblea es el organismo supremo, el comisariado y sobre todo su
ha fortalecido una tendencia de la posesion minifundista privada presidente ejercen un poder que supera ampliamente sus atribu-
para sustraerse del mercado capitalista y circular solo dentro del ciones formales. En el ejido, Como en muchas organizaciones cam-
ambito comunal, ya sea a traves de la prohibicion de vender a pesinas a las que se les ha impuesto un modelo de democracia de
extraiios o por el precio de la tierra. En gran medida las pequerias tipo parlamentario, las elecciones son meras formulas que sancio-
propiedades rurales tambien han perdido algunas de sus caracte- nan coaliciones y alianzas obtenidas por contactos directos y perso-
risticas como mercancias y se han asimilado a la posesion corpo- nales a traves de los que fluye la asignacion de poder.
rada. El reconocimiento nacional de la posesion corporada no es La combinacion entre la democracia parlamentaria y las relacio-
una concesion gratuita sobre un territorio marginal sino la sancion nes directas y participatorias permiten excesos en el ejercicio del
del hecho mas importante del sistema nacional en lo economic° o poder y estos suceden con frecuencia en el oriente de Morelos. Se
en lo politico. Aunque distintos regimenes han actuado para favo- compensan por la rotacion entre los diferentes bandos en la ocupa-
recer a la agricultura empresarial capitalista y aun para frenar el cion de los puestos de poder y por la proliferaciem de organizacio-
crecimiento del sector ejidal, ninguno ha amenazado a la posesion nes paralelas que acogen a los desplazados. En el ejido la sociedad
corporada o puesto en duda su legitimidad. La posibilidad de la local para la obtencion de credito oficial es una organizaciem dis-
nacion esta fincada en la existencia de un modo de produccion tinta del comisariado, con el que frecuentemente esta en conflicto.
campesino. Las otras asociaciones informales que surgen en el ejido se organi-
La posesion comunal de la tierra es una de las condiciones que zan al margen del comisariado y de la sociedad de credito y se ligan
hacen posible el funcionamiento de la economia familiar. Alrede- con recursos externos no oficiales. Es usual que una persona o los
dor del ejido se establecen las asociaciones que permiten producir miembros de una familia participen en mas de una asociacion al
sin capital y en algunos casos sin autonomia tecnologica. La asi- mismo tiempo tejiendo una red que muchas veces incluye a todos
milaciOn, la mediania y hasta la renta de la tierra sobre bases redis- los productores independientemente de que sean poseedores titu-
tributivas, que permiten la adecuacion entre el territorio y la fuer- tares de una parcela ejidal. Evidentemente este arreglo implica
za de trabajo, pueden darse en virtud de que la tierra comunal no enormes tensiones y encierra muchos conflictos.
circula como una mercancia. Todo el flujo de prestamos y de tecno- Las funciones politicas formales han sido segregadas del ejido
logia que complementan el trabajo estan asociados con el arraigo de para ser depositadas en el municipio libre. Este se integra por los
la gente a traves de la posesion corporada. Para ser sujeto de cre- residentes de los asentamientos rurales independientemente de la
dit° es necesario producir, tener acceso a la tierra y estar ligado posesion territorial. Desde el punto de vista legal son muy pocos los
permanentemente a ella. Hasta la organizacion de una cooperativa excluidos de la participacion en el sistema municipal —los que no
para adquirir a credito los insumos industriales, promovida por son nativos y llevan poco tie mpo de residir— en cambio incluye a los
uno de los curas del area, tambien establecio practicamente la con- jOvenes y a las mujeres, que estan formalmente excluidos del ejido.
dicion de ejidatario como criterio de reclutamiento. La dotacion de En la practica, la participaciOn en el sistema municipal se da a traves
agua y su manejo es tambien comunal y no personal, incluso en el de los jefes de familia y otra vez por contactos directos y personales.
caso de los minifundistas particulares, y la organizacion para su En este caso, la elecciOn virtual se realiza cuando alguna de las
distribuciOn es una de las organizaciones permanentes mas impor- planillas obtiene el reconocimiento del PRI y es postulada por este
tantes; tambien es la mas conflictiva entre los campesinos del area. partido. La eleccion formal casi siempre sale sobrando y con fre-
Algunos aspectos de la produccion, como el cercado de los cam- cuencia es fraudulenta, no siempre porque exista una oposiciOn
P05 para impedir la intrusion del ganado, la seleccion de los campos amenazante sino para facilitar el tramite legal y mostrar un apoyo
que se dejan en descanso para el pastoreo y hasta la fecha de la masivo frente a las autoridades del partido. Hay excepciones: en las
pizca del maiz, los deciden en conjunto los ejidatarios. El ejido se ha elecciones de 1964 y 1973 los municipios del oriente se convirtie-
convertido en la institucion central de la vida campesina. ron en arenas de lucha entre facciones que no pudieron lograr
316 317
acuerdos directos; el gobierno del estado junto a los pretendientes facciones mas importantes. Las juntas de educacion, electrificacton,
e impuso a uno de ellos. caminos y mejoras materiales que a veces agregan a su nombre
En la organizaciOn municipal participa activamente la burguesia civicas y morales y de proteccion a la infancia son mas o menos
rural, que a veces se mantiene al margen de la organizacion ejidal permanentes y otras surgen con fines particulares. Cada una esta
aunque influya sobre esta. Los comerciantes y empresarios agrico- ligada con distintas instituciones federales y casi siempre tienen por
las locales, los prestamistas y acaparadores ligados a los cultivos objetivo la construccion de obras ptiblicas.
comerciales desplazaron a los viejos caciques de los puestos rnuni- Casi todas las obras ptiblicas se financian de manera "tripartita":
cipales y no los han soltado desde entonces, aunque distintas fac- una tercera parte la aporta el gobierno federal, otra el gobierno
ciones se turnen en su desemperio. Sin embargo, ya empiezan a estatal y la tiltima el pueblo. La aportacion del gobierno consiste
figurar en el area los aspirantes y posibles herederos del poder casi siempre en materiales industriales, maquinaria, mano de obra
municipal. En los tiltimos arios algunos de los hijos de los ricos especializada y asesoria tecnica, con frecuencia entregados a traves
de los pueblos se han ido a estudiar carreras universitarias a la de un contratista particular, La aportacion del pueblo consiste en
ciudad de Mexico. Los emigrados universitarios forman asociacio- dinero y en trabajo no especializado. El dinero se recoge estable-
nes que pretenden el mejoramiento y la rnodernizacion de su te- ciendo cuotas forzosas entre los beneficiarios. Estas se recogen
rrurio. Organizan bailes, rifas y otros actos para conseguir dinero lenta y trabajosamente y a veces hay que encarcelar a alguno para
para la construccion de alguna obra en el pueblo. Cooperan con las apurar su coperacion. El trabajo se recluta forzosa y gratuitamente
autoridades municipales y al hacerlo entran en conflict° con ellas. bajo la pena de multa. Los mas ricos contratan a un peon para que
Algunas de estas asociaciones estan afiliadas al PRI y sirven de plata- desmperie el trabajo en su lugar; los mas pobres no pueden pagarse
forma para el lanzamiento de una nueva generacien politica joven, ese lujo pero es frecuente que su hijo, que por no tener casa propia
dinamica, moderna y profundamente alienada de su origen. no es sujeto de faena, haga el trabajo en su lugar. El municipio y sus
La burguesia rural, que no practica una economia campesina juntas administran las faenas ofatigas, el trabajo comunal que com-
sino que por el contrario acumula capital, adquiere legitimidad plementa y sustituye al capital con que los pueblos contribuyen a su
gracias al municipio Libre, a la segregacion de las funciones politicas modern i zacion.
formales de la tenencia de la tierra. El municipio, basado en la Los beneficios de las obras publicas se distribuyen muy irregu-
residencia y el nacimiento, permite el enclave de los no campesinos larmente dentro de los pueblos y siempre en favor de los mas ricos:
en la comunidad rural. El municipio es en cierto sentido una enti- el agua potable Ilega al centro pero no a los barrios, la energia
dad que legitima la presencia y el poder de los intermediarios y que electrica ilumina comercios y cantinas y alimenta rnolinos, pero en
sustrae poder a la comunidad agraria. Pero la existencia de una las casas pobres apenas si alumbra; en algunas casas hay television y
institucion politica local es esencial para la comunidad campesina, se cobra por mirarla a los que no pueden comprarla. Todavia mas
ya que permite la preservacion y el funcionamiento de los meca- irregularmente se distribuyen los beneficios de las obras moderni-
nismos politicos de la comunidad campesina: el contact° direct°, zadoras entre el pueblo y el exterior: Ilegan camiones que no son
personal y la basqueda de un consenso aunque fortalezca a la bur- del pueblo cargados de productos de fuera pero salen doblemente
guesia rural. cargados de cosechas o de peones. Las tristes y escasas lucecitas
El municipio acttia debilmente como gobierno autOnomo local pueblerinas son el pretexto de grandes empresas ciertamente bien
por falta de recursos propios. Su ingreso no permite siquiera la iluminadas. Pero sobre todo, las obras publicas justifican a una
conservacion de las obras existentes, mucho menos la construcciOn burocracia que si solo fuera inefectiva seria tolerable, pero que es
de otras nuevas. En ese sentido el municipio es un agente del go- ademas corrupta y voraz.
bierno federal. Las directivas de las juntas locales se eligen en asam- Uno de los aspectos mas importantes del poder municipal es la
bleas en las que participan en teoria todos los afectados por el disposicion de una fuerza armada, la policia que rara vez tiene mas
proyecto concreto. De hecho son reuniones poco concurridas y con de media docena de efectivos, y el control de las defensas ganacle-
frecuencia aburridas hasta la exasperacion. Son actos formales .que ras. Esta fuerza es importante y aclara las dudas que pudieran
representan un proceso democratic° en tanto que las decisiones se existir sobre la legitimidad del poder municipal, pero carece de
toman de otra manera y con la intervencion de los lideres de las autonomia y esta apoyada y vigilada por elementos externos. El
318 319
mas evidente y poderoso es el ejercito mexicano que mantiene comisiOn que se encarga de recoger cuotas voluntarias pero forzo-
guarniciones en algunos de los pueblos donde desempefia clara y sas entre todos los jefes de familia. A veces cuesta trabajo encontrar
especificamente funciones de policia, que facilmente se confunden voluntarios para la comision y mas trabajo cuesta cobrar las cuotas,
y convierten en funciones represivas. por lo que algunas de las fiestas han perdido importancia. El apa-
El sistema de cargos, las mayordomias para celebrar las fiestas de rente debilitamiento del sistema general de cargos coincide con la
los santos, existe y funciona en el oriente de Morelos. En algunos presencia de un cura permanente, que en el area reside en las
pueblos como Huazulco, Temoac o Hueyapan, considerados como cabeceras municipales. La organizacion politica formal captura la
los mas indios y cerrados, el sistema de cargos es muy poderoso y es representaci6n del pueblo y concentra a su alrededor la arena de
muy probable que lo mismo suceda en otros pueblos. Un buen influencia en perjuicio del sistema tradicional. Lo mismo pasa con
indice de su fortaleza son los violentos conflictos que han estallado los curas que con su intervencion permanente le quitan autonomia
entre los pueblos y la clerecia catOlica. sta, bajo el liderazgo del al sistema de cargos y capitalizan su fuerza como poder e influencia
progresista obispo de Cuernavaca, realiza un esfuerzo moderniza- personal. Ante estas fuerzas dominantes, la organizacion tradicio-
dor que se expresa en un intento por racionalizar el culto: limpiar nal se retira y se hace menos evidente.
las iglesias de imagenes, eliminar el gasto suntuario en las fiestas, Pero casi siempre el debilitamiento del sistema tradicional es solo
disminuir la importancia de los santos. Estos elementos son preci- aparente y afecta solamente al nivel general que envuelve a todo el
samente los que constituyen el objetivo concreto y el sustento for- pueblo. Las mayordomias, que han sido sustituidas por las comisio-
mal del sistema de cargos. Como decia un airado mayordomo: "los nes para las fiestas de todo el pueblo, se fortalecen al mismo tiempo
curas parecen protestantes". En algunos pueblos del area los sacer- para celebrar las fiestas de los barrios. Asi sucede en Tepalcingo,
dotes han perdido el control fisico sobre la iglesia y para entrar uno de los pueblos rnayores y en cuyo santuario se celebra la feria
tienen que solicitar la presencia de los mayordomos. En otros la de Cuaresma. La organizacion de esta, que es un esplendido nego-
participacion de los curas en las fiestas se limita a dar misa, pero no cio, ha sido capturada por la presidencia municipal y por los curas,
pueden intervenir en la organizacion del festejo. Aun asi, a los que reciben cifras importantes por impuestos o limosnas. En cam-
parrocos del area no les ha ido tan mal como en otras partes del bio, los malvordomos dominan en las fiestas de los barrios. Lo
estado, donde los han corrido de los pueblos. mismo sucede en Zacualpan, donde los barrios compiten entre Si en
El fortalecimiento del sistema de cargos parece estar relacionado la fiesta general cuya organizacion queda a cargo de la parroquia.
con la ausencia o debilidad de organizaciones politicas formales, La organizacion tradicional no se ha debilitado sino fragmentado
sean civiles o religiosas. En los pueblos que no son cabecera muni- en varias unidades, los barrios, para preservar las bases de su exis-
cipal los finicos cargos politicos formales son los de ayudantes mu- tencia. Una es la autonomia, amenazada por el control que ejercen
nicipales y los comandantes encargados de la vigilancia. Todos se el centro, el municipio y los curas. Otra es la posibilidad de un
eligen una vez cada afio y deben ser ratificados por la presidencia contacto personal y directo entre los integrantes del sistema, una
municipal. Hasta los contactos externos para construir obras publi- especie de parentesco que sirve para el establecimiento de fronteras
cas se canalizan a traves del municipio y sus juntas. El vacio politico amenazadas por el crecimiento demografico.
y la falta de poder formal se llenan en parte e informalmente por el Otros pueblos no tienen un sistema tradicional fuerte, pese a que
sistema tradicional de cargos. Los mayordomos y los diputados, no son cabeceras municipales ni tienen parrocos residentes. Asi
como se llama en Hueyapan a los que han cumplido con todos los sucede en Chalcatzingo y en Tenango, los pueblos que eran exten-
cargos de la jerarquia, tienen una influencia decisiva en la politica siones de los reales de las haciendas, donde radicaba toda la autori-
del pueblo. Hasta la seleccion de los ayudantes municipales y los dad politica y religiosa. Los pueblos recuperaron la tierra pero
presidentes de los comisariados ejidales esta cernida por la partici- aparentemente no lograron obtener un minimo de autonomia poli-
pacion en el sistema tradicional y son puestos a los que no se puede tica.
aspirar sin haber cumplido algtin cargo. El sistema, como conjunto, El sistema de cargos ha perdido una de las funcione3 que posi-
actua como la organizaciOn politica central. blemente lo sustentaba antiguamente. Dicen que esta era la de igua-
En otros pueblos la organizaciOn y el pago de las fiestas principa- lar econornicamente a los miembros de la comunidad rural me-
les y generales ha dejado de ser objeto de mayordomia y pasO a una diante el consumo ceremonial y conspicuo, frenar el surgimiento
320 321
de relaciones de explotaciOn dentro de la comunidad. El dinero y domesticas como las bodas, bautizos y cumplearios. Todas las fami-
los recursos que consume el sistema de cargos son muy pocos si se lias celebran varias fiestas en el alio con asistencia de invitados:
compara con el volumen que se extrae por otros mecanismos y parientes, amigos y compadres y los arrimados. El gasto en las
se deriva hacia afuera. De hecho, la gente que toma una mayordo- fiestas es alto y representa el renglOn de mas consideraciOn despues
mia casi nunca dispone de un excedente previo, sino que acepta un del que se dedica a la alimentacion y el vestido. Pero la gente no
gasto mayor que tendra que cubrir con produccion o trabajo mas hace esta distincion y el costo de las fiestas es tan indispensable
intenso. como el comer o curarse. Las fiestas consolidan una red de relacio-
Los que tienen o estan en proceso de acumular, por lo general nes preferenciales con propositos multiples y vagos pero que se
rehusan la toma de un cargo, puesto que la acumulacion esta ligada traducen en relaciones reciprocas de diversa indole e intensidad;
con el rompimiento de las relaciones de reciprocidad que los cargos expresan a grupos intermedios entre la familia y la comunidad o el
regulan y sancionan. Los ricos procuran intervenir en las fiestas barrio. Ademas son divertidas, sucesos esenciales en la vida rural.
para consolidar y legitimar una posiciOn dentro del pueblo, pero lo En ellas se conversa, se bebe, se baila y se enamora; se transmite
hacen de una manera diferente para enfatizar las relaciones de informacion y se seleccionan estrategias, se establecen alianzas y se
dependencia. Es frecuente que hagan una donacion para las fiestas hace politica entre otras muchas cosas.
del centro o para las que no tienen un motivo religioso, como las Los protestantes, que no participan del sistema de cargos, for-
fiestas patrias, o que agreguen un gasto distinto al que hacen los man conjuntos similares a los que se establecen mediante las fiestas
mayordomos en las fiestas tradicionales, como donar o prestar to- familiares. La presencia del protestantismo es casi general en el
ros para el jaripeo, lo mismo que hacia el hacendado. Con ello area y en Amilcingo es mayoritaria. En todos los demas pueblos
muestran su interes y arraigo en el pueblo pero se distinguen de los forman un subsistema intermedio de relaciones sociales que se arti-
que pagan una misa, una banda de musica o invitan a comer a cula por las ceremonias religiosas pero que no esta aislado de los
los otros mayordomos. Distincion sutil pero definitiva. En este otros subsistemas o del sistema comunal. Muchas familias extensas
caso, las relaciones asimetricas con el exterior resultan mas eficaces tienen miembros catolicos y otros protestantes. La tolerancia es alta
que el sistema de cargos para explicar las relaciones de reciproci- y la participacion social es similar si se exceptUa el gasto cermonial
dad entre los campesinos. La diferenciacion "clasista" no esta fre- pUblico. El gasto ceremonial familiar parece ser equivalente entre
nada por las mayordomias sino por la acumulacion monopolista de los dos grupos religiosos.
capital y de poder por gente que no es campesina. El sistema de cargos sigue desemperiando, entre otras muchas
Las fiestas tradicionales de los pueblos del Oriente no son muy funciones, una de demarcacion que adscribe a los participantes en
suntuosas y elaboradas: misa de hip, cohetes, acaso una banda de un grupo y los distingue de otros. Constituye un limite frm-al
mnsica, trago y comida para un grupo grande pero selecto y correr ideal, un recipiente abstracto para las relaciones sociales efertivas.
algunos toros cuando pardea la tarde. Al parecer, tampoco en el La presencia del limite ideal es indispensable como marco cfe rirfe-
pasado eran mas complicadas. Oltimamente en las fiestas mas im- rencia para el funcionamiento de los subsistemas intermedios que
portantes se celebran bailes "modernos" con un precio de entrada. extienden las relaciones de la familia. El limite que establece el
Para estos se contratan orquestas comerciales de mucha fama y que sistema de cargos no es absoluto y siempre hay y habra excepciones
siempre estan especializadas en musica tropical. Este magnifico ne- como los protestantes u otros que, siendo campesinos, se abstienen
gocio lo organizan los municipios y sus juntas. La relativa modestia de tomar cargos aunque esten integrados en los subsistemas inter-
de los festejos no es pues un sintoma de decadencia sino de persis- medios. Tambien hay gente que participa en el sistema de cargos
tencia. pero que no lo hace en la circulaciOn reciproca que fluye por los
El bajo costo de las fiestas pUblicas no implica que los gastos que grupos menores. Aun asi, el sistema de cargos no es suficiente para
se realizan con propOsitos ceremoniales sean reducidos. En el area, constituir la frontera real de la organizacion campesina, aunque es
la mayor proporcion de los gastos ceremoniales se dedica a la esencial para que esta se establezca. La posesiOn de tierras, la per-
celebraciOn de fiestas familiares que pueden tener motivos reli- tenencia a una familia, la celebracion de fiestas, la afiliacion en una
giosos, como la Semana Santa y sobre todo el Dia de Muertos, la- faccion politica, la fortuna, la actividad y hasta la simpatia y la
borales, como las fiestas de la acabada y de la pizca, o simplemente afinidad, son criterios que influyen poderosamente en el estableci-
322 323
miento de relaciones reciprocas, pero todos ellos estan marcados Asi, podemos distinguir un primer corte, el mas grueso y pro-
por "ser del pueblo", del barrio, de "nuestra gente". fundo, que separa el modo de produccion campesino del capitalista
Las distintas instituciones permiten integrar a la comunidad industrial. En el modo de produccion campesino las relaciones in-
como un recipiente organizativo de la interaccion social que es ternas estan orientadas hacia la simetria, hacia la reciprocidad, para
diferente del pueblo rural y con el que no siempre coincide. El poder lograr la subsistencia de las familias, las unidades eficientes
pueblo es una unidad espacial de residencia, mientras que la co- menores del conjunto. La comunidad es el marco por el que fluyen
munidad agraria es una manera de organizarse basada en rela- las relaciones de reciprocidad que cumplen la funcion de redistri-
ciones simetricas, horizontales. La comunidad hace posible la re- buir los recursos, de transmitir con flexibilidad el uso de los medios
distribucion a traves de relaciones reciprocas por las que circulan que hacen posible la produccion agricola, la actividad basica del
recursos que no se convierten en mercancias, sobre todo la tierra y modo. Entre las distintas comunidades campesinas la relacion sime-
el trabajo, las posesiones autonomas de los campesinos y las esencia- trica se realiza por el intercambio directo de bienes complemen-
les para su persistencia. tarios por los mismos productores. Para que los recursos se inter-
cambien en forma simetrica deben estar bajo el dominio y control
La articulacion. Ninguno de los pueblos del oriente de Morelos autonomo de los campesinos, independientemente de que sean re-
puede verse como microcosmos socieconomico de la nacion, ni mu- conocidos de manera formal como su posesion.
cho menos del capitalismo. En el area no hay bancos ni industrias, En otro sentido, las relaciones de produccion simetricas entre los
camaras de comercio ni empresas extranjeras. El politico mas en- campesinos no fluyen anonimamente, sino que estan individualiza-
cumbrado es diputado local y el eclesiastico de mas rango es cura das. El intercambio simetrico redistributivo no es de valores iguales
parroco. No hay casi profesionistas: un par de doctores, parece que expresados en dinero ni de recursos identicos, sino de equivalen-
sin titulo, alguien que se dice abogado y maestros de escuela prima- cias similares en funcion de los recursos de que disponen o carecen
ria. Los propietarios de tierras alas importantes son un ex- las unidades que establecen el trato. Para el establecimiento de las
gobernador del estado de Morelos, un antiguo gerente del banco equivalencias es necesario el contacto directo, el conocimiento pre-
ejidal en Torreon y un poderoso acaparador del mercado de La vio y la evaluacion mutua de la importancia del recurso negociado,
Merced, pero ninguno de ellos reside en su finca. A diferencia de el famoso trato cara a cara. Las relaciones no estan libres de conflic-
los tiempos de la hacienda, los miembros de la oligarquia no resi- tos, quejas, rencillas y venganzas, mas acentuadas en tanto que los
den en el area y ni como turistas la visitan. Las instituciones del recursos se distribuyen desigualmente, por lo que estan reguladas
gobierno federal tampoco estan presentes, con excepcion de algu- por un sistema de sanciones, un conjunto de reglas "tradicionales"
nas agencias locales que necesitan cuando menos una mano de que se modifican constantemente. Las sanciones que establece la
pintura. Apenas hay unos cuantos ricos y muchos pobres, suficien- tradicion son de tipo social, carecen de legalidad formal y no ejer-
tes para destruir toda ilusion pastoral de una vida sencilla y sin cen coercion fisica sobre la gente y su posesion; en cambio, inciden
complicaciones. sobre la posibilidad de continuar o establecer nuevas relaciones. Su
Esto no implica que los fenomenos locales no ejerzan ni reciban eficacia y su severidad radica en que la subsistencia se deriva del
influencias mas alla de los grupos presentes. Por el contrario, todos establecimiento de relaciones sociales personalizadas para el inter-
estan relacionados directa aunque no personalmente con la bolsa cambio simetrico. Tambien tienen sus limites, sus fallas, y de vez en
de valores, el Congreso de la Union, el palacio nacional y el capito- cuando la gente acaba por matarse o irse.
lio de Washington. Dicho de otra manera, los hechos que se obser- Pero las caracteristicas de las relaciones internas de produccion
van en el area estan integrados en un sistema mayor y solo se entre los campesinos estan ajustadas a las relaciones externas, que
explican en ese contexto. En primera instancia, utilizaremos las son por el contrario asimetricas, de dominio, de explotacion. Por
relaciones sociales de produccion para tratar de establecer un mo- ellas, el campesino es privado de su excedente productivo que se
delo para la articulacion entre los fenomenos locales y los naciona- acumula en el sector capitalista dominante. A partir de ciertas-con-
les. Tomaremos en cuenta tres aspectos de las relaciones sociales de diciones, de un grado de despojo, la extraccion del excedente se
produccion: su objetivo, la naturaleza del intercambio que fluye realiza antes que la obtencion de la produccion. Cuando la extrac-
por ellas y la extension necesaria para que se cumpla su objetivo. cion precede a la produccion, la regula en gran medida, la presiona
324 325
para su intensificaciOn especializada o diversificada o por el contra- para el exterior, le otorga al campesino una ventaja estrategica que
rio la limita y la transfiere hacia el peonaje o yenta de trabajo. La solo se materializa en las crisis generales y totales, pero que habi-
extraccion anticipada del excedente es el mecanismo que sirve para tualmente no se manifiesta por la extension y el caracter restrin-
regular el monto de la renta, del valor que transfiere el campesino gido del intercambio. Los bienes y servicios que usa el campesino se
hacia el exterior (Wolf, 1971: 18-20). Esta forma de dominio otorga originan en muchas partes y circulan por mercados nacionales o
elasticidad a una produccion que, analizada solo en sus caracteristi- internacionales; tambien por estos circula toda su produccion co-
cas internas, variaria unicamente en funcion del crecimiento de la mercial y hasta parte de la de subsistencia. El campesino no inter-
poblacion, como en efecto la juzgan los economistas del desarrollo viene directamente en este tipo de mercados sino que negocia en
con su visiOn de una agricultura dual. ambitos mas reducidos y a traves de intermediarios o de agentes
La transferencia de excedentes o el pogo de una renta esta impli- que configuran las relaciones sociales del intercambio asimetrico.
cita en todas las relaciones econOrnicas que el campesino mantiene Con excepcion de las relaciones institucionales, las relaciones asi-
con el exterior. Cada vez que vende en el mercado o compra en el, metricas que establece el campesino se basan en el trato directo,
cuando recibe un credito o utiliza un servicio externo, cuando tra- personal, regulado por reglas informales. Pero a diferencia de los
baja por un jornal o salario; cada vez que el campesino intercambia tratos simetricos, los de caracter vertical estan apoyados por san-
mercancias, en su precio va incluida la renta, la explotaciOn. La ciones externas que implican coercion fisica. Esta, que se ejerce
naturaleza asimetrica del intercambio general limita y contrapesa la como recurso extremo pero no excepcional, se practica lo mismo a
elasticidad que el dominio otorga a la producciOn campesina. traves del sistema legal que por la represion brutal.
Una vez satisfechos los requerimientos de subsistencia el campe- Del otro lado del corte esta el modo de producciOn industrial
sino suspende su producciOn. Por una parte, los rendimientos de- capitalista, el beneficiario de las relaciones asimetricas con el modo
crecientes para la actividad mas intensa determinan que todo in- de produccion campesino sobre el que ejerce dominio. Las relacio-
greso adicional sobre el minimo de subsistencia demande un au- nes internas dentro del modo de produccion industrial capitalista
mento desproporcionado en la actividad. Por otra, la integracion son tambien asimetricas, de explotaciem y de competencia para la
en el mercado capitalista implica que todo aumento en el ingreso acumulacion permanente del capital, objetivo del sistema. La asi-
origine un incremento en la transferencia de excedentes. Rebasar metria y la competencia establecen contradicciones clasistas y secto-
los limites del nivel de subsistencia culturalmente establecido, en el riales que tienden a la destruccion del conjunto, a su inestabilidad.
que se incluye el pago de la renta, implica esfuerzos adicionales Una de las condiciones esenciales para contener este proceso des-
crecientes con una remuneraciOn cada vez mas baja. Mientras el tructivo es la necesidad permanente de aumentar la productividad
campesino no consigue cubrir la subsistencia carece de opciones y del trabajo para permitir, teoricamente cuando menos, la repro-
trabaja todo lo necesario sin tomar en cuenta la productividad, ducciOn constante del capital sin reducir el ingreso del trabajador.
pero la obtencion de un ingreso adicional resulta una actividad Todo el mecanismo de la produccion se orienta a reproducir mas
irracional. El crecimiento constante de la producciOn campesina y ampliamente el trabajo humano con el uso de las maquinas, de
su poca elasticidad estan conformados por el dominio, son dos energia derivada de otras fuentes que disminuye el costo propor-
caras de una misma moneda. La respuesta del sector agrario al cional de la mano de obra en los bienes producidos. El uso de las
desarrollo industrial capitalista es un indice del gTado de explota- maquinas, de los reproductores de potencia creciente, se resuelve
ciOn. El milagro mexicano se funda en un crecimiento agricola en la economia de escala, en las magnitudes masivas de producciOn
notable; tan notable que esta a punto de aniquilar a sus creadores. como modelo de eficiencia. Como las maquinas cuestan, y mucho,
El intercambio asimetrico entre el campesino y el exterior es bi- la empresa usa cada vez mas intensamente el capital y menos el
lateral. La gente del oriente de Morelos, por ejemplo, recibe articu- trabajo. De esto resulta una espiral de crecimiento que es condicion
los de consumo y bienes de producciOn que son complementarios ineludible y permanente de la producciOn capitalista, una dinamica
pero indispensables. Los elementos basicos para la subsistencia, el expansionista ilimitada.
maiz y la tierra y el trabajo para cultivarla, los aportan los mismos En la practica histOrica y actual del capitalismo la utopia de la
campesinos. La diferencia en el valor especifico de los bienes inter- riqueza que crece incesantemente por los aumentos de la producti-
cambiados que son complementarios para el campesino pero vitales vidad del trabajo siempre ha estado asociada con la dominacion
326 327
sobre otros modos de produccion, con el imperialismo. El capita- siones campesinas. Cuando el modo dominante requiere alguno de
lismo necesita recursos naturales y energeticos que estan inscritos estos recursos por si mismo, adquiere su uso pagando por el en
en otros modos de producciOn, mercados externos y la apropiacion dinero como Si fuera una mercancia.
mas intensa de excedentes producidos fuera de sus limites para En esta conversion hay algo de ficcion que deja ganancia al capi-
aumentar el ritmo de acumulacion. Necesita que ciertos productos talista. El recurso en el modo campesino no es una mercancia y se
se sustraigan de las reglas del sistema para que mantengan fijos o valoriza de manera diferente, como parte de un conjunto complejo.
en descenso sus precios sin aumentos masivos en el volumen de El capitalista paga un precio equivalente al de la satisfaccion de
produccion. Requiere bienes de capital conseguidos fuera para complementos para la subsistencia de los campesinos, que es mu-
mantener o elevar el ingreso de sus trabajadores sin sacrificar las ch° menor que el precio corriente o que el precio hipotetico del
ganancias. En terminos de Rosa Luxemburgo, el capitalismo sOlo mismo recurso dentro del sistema capitalista. La diferencia en el
puede realizar o concretar la plusvalia a traves del dominio sobre precio, derivada de la distinta naturaleza que tiene un mismo re-
otros modos de produccion. Confinado en sus propios limites, el curso en dos modos de produccion distintos, se convierte de hecho
capitalismo tiene la misma logica que un circulo vicioso. Sus con- en una transferencia real o potencial de excedente campesino. Para
tradicciones internas se suavizan sin eliminarse en virtud de la perpetuar esta diferencia es necesario que el recurso conserve su
apropiaciOn de recursos producidos con otras reglas que actiian doble ubicaciOn y que eventual o parcialmente vuelva a incorpo-
como un cemento sobre una estructura fragil e inestable. La domi- rarse al modo de produccion campesino. Esto se logra en el caso de
nacion imperialista no es un agregado o una fase del desarrollo del la tierra por el arrendamiento que transfiere el uso temporal pero
capitalismo sino uno de sus fundamentos. no la posesiOn, y mediante el jornal eventual en el caso del trabajo
Obviamente no se pretende intentar un analisis del capitalismo que previene la proletarizaciOn definitiva. Es decir, manteniendo y
sino destacar algunas de sus relaciones que contrastan con las del fortaleciendo la separacion entre los dos modos de produccion;
modo de produccion campesino que sirve de Optica a este ensayo y juntandose pero sin revolverse.
que influyen en la articulacion entre ambos. La Ciltima que mencio- En el oriente de Morelos son dos los recursos que se intercam-
naremos es la amplitud y el caracter impersonal de las relaciones bian de esta manera: la tierra, especialmente la irrigada, y el tra-
sociales de produccion e intercambio. Con las mercancias se esta- bajo. Ambos son utilizados preferente pero no exclusivamente por
blecen relaciones de propiedad. Las relaciones personales como el las empresas agricolas establecidas en el area. Estas son unidades de
parentesco y la amistad fluyen por canales distintos de los de la produccion que poseen un capital que invierten para reproducirlo.
produccion y se consideran como una categoria diferente de la re- Pero estas empresas, por el hecho de estar dedicadas a la agricul-
lacion humana. En la producci6n se coordinan funciones especia- tura, se enfrentan a un conjunto de limitaciones peculiares. Una es
lizadas a traves de un ordenamiento jerarquico. De la produccion la imposibilidad de adquirir tierras en propiedad en magnitudes lo
capitalista pueden derivarse la alianza y la solidaridad como formas suficientemente grandes para sustentar una economia de escala,
de cooperacion y de accion colectivas, pero no se deriva la reci- lo que se suple con el arrendamiento de tierras ejidales a precios
procidad. irrisorios. Esto permite que la empresa pueda manejar una propor-
La articulacion entre el capitalismo industrial y el campesinado cion mas alta de capital de operacion y una men or de capital fijo, lo
para la transferencia de recursos es muy compleja. Una de sus que hace posible obtener una produccion mayor a la que obtendria
forrnas se presenta cuando el capitalismo requiere un recurso par- operando con reglas del capitalismo. El capital fijo lo invierten los
ticular que esta bajo el control de los campesinos para explotarlo empresarios en maquinaria, no tanto para aumentar la productivi-
conforme a sus propias reglas. Antes se us6 la fuerza: si se queria la dad del trabajo sino por su velocidad, su capacidad de cubrir exten-
tierra se tomaba y el trabajo se esclavizaba. Aunque suene parader- siones amplias en periodos reducidos. La maquinaria tambien
jico, los campesinos han ganado muchas batallas desde entonces; cumple con una funcion adicional: to mar posesion fisica de la tie-
muchas sin mas armas que desaparecer fisicamente, que morirse en rra, desarraigarla del modo de producciOn campesino y monetari-
masa, y otras con la violencia armada, el mismo recurso que usaron zar su uso. Las funciones derivadas de la maquinaria, velocidad y
los dominadores. En el Mexico posrevolucionario buena parte de la monetarizacion, son mas importantes que el aumento de la produc-
tierra, las aguas y los bosques y el trabajo se reconocen como pose- tividad del trabajo, en virtud de que esta disponible una abundante
328 329
mano de obra campesina eventual y lo suficientemente barata para reduce, ya que las mercancias industriales circulan en unidades
competir con los costos de las maquinas. mayores al consumo campesino. En direccion contraria la funcion
Ante el empresario agricola del oriente se presentan dos alter- se invierte y el intermediario es basicamente un acaparador que
nativas diferentes en la orientacion de su empresa: una es la de renne las minnsculas cosechas de los campesinos hasta completar
dedicarse a los cultivos especulativos y la otra es la de sembrar unidades eficientes para la circulacion en el mercado capitalista: un
productos amparados por un precio oficial de garantia, los prime- camion, un furgOn de ferrocarril, un embarque en terminos de los
ros intensivos en el uso de mano de obra y los segundos extensivos medios de transporte modernos. A veces tambien cambia la presen-
en el mismo sentido. Las dos opciones se vuelven atractivas por la tacion: clasifica el producto por tamatio y color, lo empaca de cierta
presencia de los campesinos y no por la naturaleza capitalista de la manera y en costales rotulados better mexican onions.
empresa. En los cultivos especulativos la posibilidad de exito de- La segunda es la conversion simbolica. Cuando el producto des-
pende del uso de la mano de obra campesina a precios bajos, y en ciende esta casi no es necesaria ya que se impone la abstraccion
menor proporcion de la renta de tierras irrigadas. Los altos riesgos "moderna": fertilizante 10-10-0 o paration metIlico. Tampoco hace
en estos cultivos que ofrecen una elevada tasa de ganancia estan en falta cuando el campesino cultiva un producto nuevo para el que
el mercado y en la competencia con los campesinos, que al producir adopta la terminologia "tecnica". Pero cuando el producto es tradi-
las mismas legumbres por su cuenta favorecen el abatimiento de los cional esta conversion se vuelve indispensable. El maiz se calcula en
precios. Para evitar los riesgos se puede optar por cultivos con un el campo por volumen y en el comercio.nacional por peso. El precio
precio garantizado y aceptar una reduccion en la tasa de ganancia. del maiz regula muchos intercambios en el campo que tambien
En este caso el exito se finca en sembrar grandes extensiones de requieren equivalentes. Pero no se trata solo de equivalencias me-
tierras de los campesinos, por las que se paga una renta ridicula: tricas sino de conjuntos diferentes de abstracciones que norman y
apenas el 5% del costo de produccion del sorgo, el cultivo mas regulan el intercambio. El intermediario expide facturas, tiene un
extensivo en el uso de mano de obra. En cualquiera de las dos registro, paga impuestos o los evade; cumple con las que se impo-
alternativas, el cumplimiento de los objetivos capitalistas de la em- nen como reglas universales del comercio y de la contabilidad, que
presa agricola depende de su articulacion con los campesinos y del no lo son tanto pero que sirven como instrumento de dominio.
uso de sus recursos. En los 'Daises que estan realizando un proceso La tercera es la movilizacion fisica del producto. Los canales para
de industrializaciOn forzado esta articulacion permite que la exac- la circulacion "moderna" son bastante restringidos y rigidos. Las
cion que sufre la agricultura como conjunto en favor del sector fabricas de papel no compran una recua con 18 cargas de lefia ni el
industrial no afecte a la empresa agricola sino que se transmita a los ferrocarril llega a los montes de Hueyapan, ni siquiera pasa cerca.
campesinos. Tampoco las fabricas de cerillos mandan un camion para que en-
Cuando se intercambian recursos campesinos separados de sus tregue doscientas cajetillas a un tendajon pueblerino al que se Ilega
relaciones de produccion, como el trabajo y la tierra, las relaciones por una brecha de tierra solo en tiempo de secas.
con la empresa capitalista son directas. En cambio, cuando se trans- La cuarta funcion del intermediario es extender las relaciones
fieren productos obtenidos a traves de las relaciones de produccion sociales de intercambio fuera de los limites de la comunidad y, en
que caracterizan a cada modo, cuando es necesario convertir en sentido contrario, de las empresas capitalistas dentro de los pue-
mercancias productos que fueron logrados por intercambios reci- blos. Conoce a los compradores y vendedores en ambos extremos y
procos, la articulacion genera un grupo especializado que crea las los pone en contacto real pero nunca personal; este es su privilegio
condiciones que permiten la fluidez: el de los intermediarios. y su defensa. Establece un puente entre las relaciones personales
Las funciones generales de estos pueden esbozarse grosera- basadas en el arraigo y la confianza mutua y las relaciones institu-
mente. La primera es la adecuacion fisica del producto. El ejemplo cionales basadas en la garantia econOmica, en la posesion de capital.
clasico seria el del revendedor que compra en una tienda una cajeti- Muy ligada con este tiltimo aspecto esta la tiltima funcion del in-
lla de cigarrillos y los vende de uno en uno precisamente frente a la termediario: es sobre todo un prestamista que suple la falta de
puerta de la tienda. La adecuacion fisica es basicamente un pro- capital del campesino para que pueda participar en el mercado
blema de magnitud y de manera secundaria un problema de pre- capitalista como productor y comprador. El intermediario es el
sentacion. Cuando el producto fluye desde arriba la magnitud se agente concreto del despojo aunque no siempre sea su beneficiario,
330 331
es el que introduce la amenaza y luego vende la protecciOn contra actividad es especializada y por ella fluyen hacia arriba las cosechas
ella. Es el vehiculo por el cual relaciones productivas reciprocas comerciales destinadas al intercambio en los mercados capitalistas
pueden generar un excedente que solo se concreta como mercancia nacionales o internacionales. En direcciOn contraria circulan los
fuera de su sistema, en el modo de produccion capitalista. bienes de producciOn: semillas, fertilizantes, maquinaria y creditos
El intermediario esta montado entre dos modos de produccion, que hacen posible la produccion local para el mercado capitalista.
maneja dos lenguajes, dos tipos de relaciOn social y de racionalidad La acciOn de estos intermediarios es ubicua y no tiene una localiza-
economica y hace fluir capital hacia el modo dominante. El mismo cion como el mercado o plaza regional. En el oriente se realiza en
obtiene una ganancia de todos sus actos, lo mismo cuando pesa vehiculos: camionetas, camiones o tractores. Pero los coyotes cono-
para convertir cargas en kilos que cuando presta dinero para sem- cen a la gente y al medio local. Tambien en este caso muchos de
brar cebolla. Sin embargo, hay intermediarios de distinta fuerza y ellos son agentes de otros coyotes que tienen el contacto con las
caracter, diferencias que se derivan del tipo de relaciones que esta- empresas que transforman o distribuyen los productos. Algunos de
blecen con el sector capitalista. Hay intermediarios que son agentes los coyotes son agentes libres que tienen una camioneta y ponen su
libres que disponen de un capital propio, a veces ridiculamente dinero para comprar por cuenta de los comerciantes del mercado
bajo, que colocan en todas las coyunturas posibles. Su exito de- de La Merced en la ciudad de Mexico. Estos fijan un precio por la
pende de su flexibilidad y diversificaciOn, de poder vender siete manana y miles de agentes libres salen en sus vehiculos a las regio-
cosas distintas y recibir una gallina como pago. Ningun comer- nes productoras cercanas. La diferencia entre el precio fijado en La
ciante tiene tanta flexibilidad, pero la asociaciOn de muchos de ellos Merced y el precio que pagan a los campesinos es la ganancia. Estos
crea un area de intercambio generalizado: el mercado regional y miles de coyotitos son vitales para el funcionamiento de los intrin-
sus mercados satelites, las plazas seman ales, y el comercio perma- cados mercados ciudadanos, verdadero prodigio de eficiencia que
nente que se establece a su alrededor. En este sistema circula una opera a costos muy bajos.
gran variedad de productos de consumo final y se transforman en Las areas y modos de articulacion groseramente definidos son
mercancias las cosechas tradicionales de los campesinos, sus anima- tipos generates, modelos teoricos del ajuste entre dos modos de
tes y productos de recolecciOn. producciOn, que no constituyen etapas historicas sucesivas. Los
La mayoria de los intermediarios son revendedores de los gran- modos tampoco son excluyentes sino complementarios, y entre to-
des establecimientos comerciales regionales y no tienen ningen dos contribuyen a crear las condiciones generates que permiten el
contacto directo con las empresas productoras o distribuidoras, por desarrollo particular de cada uno de ellos. Pero la coexistencia y
lo que conservan solo una pequefia fracciOn del excedente. Muchos complementaciOn es al mismo tiempo competencia y limitacion,
de estos revendedores son mujeres que usan las ganancias mercan- contradicciOn por la captura de mayores proporciones de un exce-
tiles para complementar el deficit en la producciOn agricola de sus dente unico. Existe un nivel de tension constante entre los distintos
familias. Los comerciantes establec-idos conforme a las reglas na- modos de articulacion que refleja las contradicciones entre los dis-
cionales extienden sus operaciones a traves de los revendedores y tintos sectores del capitalismo y su lucha por apropiarse del exce-
se quedan con una mayor proporciOn de la ganancia que invierten dente, ya que las correas que pueden salir del cuero campesino no
en actividades modernas. La amplia participaciOn en los mercados, son ilimitadas. En sentido contrario, el nivel de tensiOn y compe-
la naturaleza generalizada del intercambio que en ellos se practica y tencia ofrece a los campesinos coyunturas de inserciOn variadas,
el caracter personal de la interaccion entre los concurrentes, asi diversificadas y todas ciertamente costosas.
como que en ellos se realiza el intercambio horizontal entre los El Estado es el sistema de articulacion mas general y el que esta-
productores campesinos complementarios, los convierte en una li- blece las condiciones para el surgimiento y desarrollo de los modos
nea de defensa de la comunidad campesina (Mintz: 62), sin que sugeridos, por los que Vito fluyen mercancias. Muchas de las accio-
dejen de ser al mismo tiempo un campo de despojo. nes del Estado pueden inscribirse dentro de los tipos descritos,
El otro tipo de intermediarios es dependiente. Son agentes que desde las siembras de sorgo del Banco Ejidal, que en este caso actlia
no disponen necesariamente de un capital propio sino que operan como una empresa agricola, hasta las compras al precio de garan-
como representantes locales de grandes empresas capitalistas. Son tia, que son una modalidad del coyotaje; intercambios asimetricos
compradores en terminos marxistas y coyotes en el lenguaje local. Su que despojan al campesino de excedente o lo obligan a crearlo.
332 333
Pero hasta las acciones puran-iente economicas del Estado tienen un redistribuye la riqueza nacional, la reacomoda con independencia
acento distinto, no solo porque pueden no es:2r presididas por la de quienes la crearon. Los campesinos, que son la mayoria y produ-
busqueda de la ganancia, sino porque las hace el mismo que reparte cen mas que todos, reciben la menor tajada.
la tierra, pone impuestos, dicta leyes y tiene un ekrcito, hechos El Estado afiliado al modo de produccion industrial capitalista
de una naturaleza diferente aunque tambien generen relaciones de desemperia funciones centrales para su preservacion. Una es la de
produccion. sujetar y controlar las contradicciones que surgen en el sector capi-
Las acciones politicas del Estado que conforman la existencia talista: la fragmentacion en clases, la competencia entre empresas
campesina corren por canales propios como el ejido, el municipio, similares de distinto tamano y riqueza o que producen las mismas
las oficinas del gobierno que imponen o cobran impuestos, las cosas de manera alternativa, entre sectores "tradicionales y moder-
agencias que construyen obras ptiblicas, la omnipresente burocra- nos", entre todas las fuerzas que, empujadas por su propia dina-
cia, las escuelas y los casi inexistentes servic-ios publicos. Tambien mica, tratan de crecer a costa de otras o de la estabilidad del con-
fluyen por las elecciones, los partidos politicos, estrictamente el PRI junto. Al Estado tambien le corresponde acumular capital que no se
y la Confederacion Nacional Campesina, que todavia puede movili- reproduce para aportar los servicios generales, la infraestructura
zar a los campesinos pero que no siempre puede contenerlos ni que hace posible el sistema de intercambio. En esta dimension el
disciplinarlos. Los juzgados, la policia y la tropa federal tambien Estado puede verse como un nivel de integracion del modo de
articulan al campesino con el resto del pals y con el exterior. Lo produccion industrial capitalista en sus propios terminos, que crea
mismo que cuando circulan mercancias, el intercambio que fluye las condiciones para que las empresas, las unidades productivas
por los canales politicos es bilateral y desigual. Los campesinos llasicas del modo, puedan realizar la acumulacion y reproduccion
entregan crecientemente poder a cambio de las garantias para su del capital.
persistencia. Dan apoyo y soporte al gobierno, le sirven como base Pero la estabilidad del capitalismo industrial requiere el dominio
politica para conservar el dominio autonomo sobre los recursos que sobre otros modos de produccion diferentes para expropiar sus
les permiten sobrevivir. Tambien este, como muchos de los inter- excedentes reales y actualizar los potenciales con el mismo fin. El
cambios asimetricos, se esti deteriorando. dominio es una funcion directa del Estado y tiene una naturaleza
La presencia del Estado delimita una arena para el intercambio politica amparada por el poder de coercion fisica, de represion
simbolico. Conceptos y hechos de naturaleza ideologica tambien armada; la fuerza es una de las fuentes de legitimidad del Estado
configuran la existencia campesina. El lenguaje, la religion, la na- aunque su uso se actualice pocas veces y el dominio habitual se
cionalidad y su derivado, la etnicidad, la imagen de uno mismo y ejerza por otros mecanismos que crean una dependencia econo-
del progreso, la comunicacion y el monopolio de la informacion mica y tecnologica. Algunos paises han desterrado de su interior a
unen a la gente y al mismo tiempo la separan en grupos con con- los otros modos de produccion o los han confinado en posiciones
ciencia diferente, con afiliaciones distintas. Las palabras y las ideas vicariales. Asi lo han hecho muchas de las grandes potencias indus-
conectan efectivamente a los modos de produccion y configuran triales y algunas de su prolongaciones por colonizacion. Pero son
sus relaciones hacia adentro y hacia afuera. El flujo simbolico es las potencias industriales las que mas necesitan el dominio sobre los
otra vez bilateral y asimetrico, pese a la vision soberbia y domina- que producen sobre bases diferentes. En este caso la funcion de
dora que ve en el campesino a un objeto al que se enseria, educa y dominio del Estado se juega hacia afuera, como una relacion ex-
guia, pero nunca un sujeto del que se aprende. terna, a traves del barbaro y desprestigiado colonialismo directo o
En riltima instancia el Estado hace mas que eso: establece las del sutil y sofisticado pero no menos brutal sistema de alianzas con
condiciones generales para el despojo de los campesinos. Reparte el gobiernos soberanos dependientes y subordinados.
territorio. Establece los precios de las cosas que circulan, que se El capitalismo internacional ha creado una division internacional
fijan mas en termino de relaciones de poder que de leyes de oferta del trabajo en que las potencias monopolizan los sectores estrategi-
y de demanda. Los precios son expresiones de un sistema de valori- cos, muy especialmente la ciencia y la tecnologia, adernas del capi-
zacion y contabilidad mas amplio, que induye hasta el valor de la tal. Entre las distintas areas se establecen relaciones desiguales y las
moneda y del trabajo de la gente, que impone el Estado en funcion areas metropolitanas se desarrollan a costa de las otras. En este
de su proyecto y en beneficio de la poblaciOn urbana. El Estado sentido, el Estado abarca un espacio viable, la nacion, para el ejerci-
334 335
cio de su poder politico. Haciendo caso omiso de la historia, el durante el proceso que pretendia aniquilarlos. Se defendieron cre-
estado-nacion es un segmento espacial, social y humano, que actlia ciendo. Los campesinos, organizados en sus propios terminos para
como la unidad eficiente, adaptada a condiciones concretas y a la autonomia y la libertad, tienen al fin la ultima palabra.
magnitudes controlables, para la integracion del modo industrial
capitalista. Como se dijo de los pueblos de Morelos: ni la mas avan-
zada potencia industrial contiene en su interior al modo de produc-
cion capitalista. Lste se integra ubicuamente, sin localizacion pre-
cisa, y los efectos de su accion se prolongan fuera de sus limites y
areas de dominio. El Estado actua como la unidad eficiente que
hace posible la circulacion internacional de mercancias y capitales,
su concentracion y reproduccion. El Estado no es pues una super-
estructura, sino una fuerza esencial y basica para el desarrollo del
capitalism° industrial. Es una organizacion con un alto grado de
autonomia. Es el portador y guardian, una unidad concreta del
modo de produccion industrial capitalista.
r El Estado que se ha llamado desarrollista adquiere caracteristi-_
cas peruliares en tanto tiene que articular en un mismo espacio de
dominio a dos o mas modos de produccion en posicion jerax-qui-
zada, al mismo tiempo que mantiene relaciones dependientes y
subordinadas con las potencias y no puede renunciar a contener las
contradicciones que surgen en el enclave capitalista local. El nivel
de tension que esto genera hace del gobierno un arte refinado o un
ejercicio simiesco de fuerza bruta. La democracia parlamentaria en
estos casos wece una imposibilidad, un lujo de paises ricos que
han desterrado de su interior a los otros modos de produccion.
Mexico es un pals agrario no solo por la composiciOn de su po-
blaciOn sino scihr.Er todo por el peso especifico que tiene la actividad
de 3os campesinos dentro del conjunto. Este ensayo sugiere que la
corerazdiccion esencial en este caso se establece entre el Estado
conio portador central de la dominaciOn industrial capitalista y el
mol," de produccion campesino que la sustenta y la hace viable.
21. Estado mexicano, a pesar de emanar de una revolucion agra-
ria, no favorecio el desarrollo de los campesinos ni el crecimiento
ie sus fuerzas productivas conforme a su propia dinamica. Frente a
miltiples y complejas contradicciones hacia dentro y hacia afuera,
el Estado trate, de reestructurar al pals sobre bases enajenadas y en
funcion de su integracion con el modo de produccion industrial
capitalista. El Estado no quiere gobernar al pals sino rehacerlo,
quiere fabricar un pueblo que sirva al "progreso y a la moderniza-
ciOn". Falta saber si esto es deseable, problema que no puede sepa-
rarse del cambio y mucho menos de la revolucion, pero sobre todo
saber si esto es posible. El Estado no actua en el vacio, en la soledad
profunda que quiere aparentar. Los campesinos se fortalecieron
336 337
Nota bibliografica poder politico en un pueblo de Morelos". En el cuarto volumen
apareceran trabajos de German Neira y Alejandra Valenzuela sobre
la organizacion familiar y las estrategias de la supervivencia campe-
sina. Tampoco estos trabajos ni otros manuscritos e informes del
Seminario de Sociedades Campesinas se citan especificamente. Este
ensayo es parte de este esfuerzo colectivo y se apoya, no sin contra-
dicciOn, en todos los trabajos del seminario. La compleja experien-
cia del trabajo colectivo es sin duda una de las mas gratificantes; otra
vez expreso mi agradecimiento a quienes participaron en ella.
Todo el material que se refiere al oriente de Morelos en este Este ensayo se basa en el trabajo de campo. Creo que la antropo-
ensayo fue recogido en el campo por los que integramos el Semina- logia tiene razon de ser en tanto conserve su capacidad para produ-
rio de Sociedades Campesinas del Centro de Investigaciones Supe- cir su propia informacion a traves del trabajo de campo y no se
riores del Institut° Nacional de Antropologia e Historia entre oc- limite a elaborar datos de segunda mano recogidos con propositos
distintos a los del investigador. Muchas investigaciones sociales se
tubre de 1972 y el mismo mes de 1973. La informacion recogida
fue fichada y clasificada conforme a la Guia para la clasificacion de condenan a dar por buenos los criterios con que se recoge informa-
datos cUlturales, mas conocida como la "guia de Murdock", y el fi- don por los organismos de gobierno; muchas veces al hacerlo legi-
cher° general se conserva en el CIS-INAH. Salvo anotacion en contra, timan un sistema de dominio que quieren criticar. La interpreta-
todos,,los datos utilizados proceden de esta fuente y no se citan cion social, la teoria sociologica, es fundamental y parte irrenuncia-
especificamente; solo las frases textuales se ponen entre comillas y ble de la investigacion antropologica pero no es privativa de esta;
sin puntos suspensivos. en cambio el trabajo de campo Si lo es. En este ensayo trato de
El seminario esta produciendo una coleccion de publicaciones partir de nueva informacion, del pequeiio dato recogido en el
con el titulo general de Los campesinos de la tierra de Zapata, editada campo, para plantearme problemas mas amplios; trato de apren-
por la colecciOn SEP-INAH, de la que ya aparecieron dos tomos en der de los campesinos. A veces por este camino trato de contradecir
1974, un tercero se encuentra en prensa y el cuarto en preparacion. algunas interpretaciones que se consideran como verdades eviden-
El primer tomo, con el subtitulo de AdaptaciOn, cambio y rebelion, tes. Trato al fin de describir y entender cosas concretas practicadas
contiene el trabajo de Sinecio Lopez Mendez "Hueyapan: un pue- por gentes reales en un mundo que no esta organizado por concep-
blo de la tierra fria", que analiza la sorprendente adaptacion de una tos abstractos.
comunidad generalmente considerada como conservadora; el de Utilizo pocas referencias bibliograficas adicionales, el minim°
Laura Helguera Resendiz, "Tenango, metamorfosis campesina", que permite la decencia, diria yo. Lo hago con conciencia y con
que estudia la transformacion de los hijos de la hacienda en campe- varios propositos. El aparato erudito separa a los creyentes de los
sinos como consecuencia del reparto agrario; y el de Ramon Rami- infieles. Establece una frontera formal muy elaborada que dificulta
rez Melgarejo, "La bola chiquita", narra e interpreta el levanta- la comprensiOn para los que no son miembros del club. Trate de es-
miento de los campesinos de Zacualpan en 1942. cribir un libro que puedan leer los que no son profesionales. No se
En el segundo tomo, con el subtitulo de Subsistencia y explotacion, Si lo logre; estoy metido hasta las manitas en el gremio academico.
Alfonso Corcuera Garza trata del "Dominio y dependencia del Por otra parte, y como es obvio, no toda la informacion utilizada
fue recogida en el campo por nosotros. Hay pues un deber elemen-
campesino temporalero" en San Gabriel Amacuidapilco en la actua-
lidad; Jorge Alonso de la "Disolucion de la hacienda a la consolida- tal de honestidad con quienes hicieron ese trabajo. Tambien hay
cion del neolatifundio" en el caso de la hacienda de Tenango y Santa una ventaja: compartir los riesgos y las culpas. Procure que toda la
Clara; Roberto Melville analiza a "Una informacion que procede de trabajos publicados pueda ser identifi-
campesina y el cul-
tivo de cebolla para exportacion" en el pueblo de Jaloxtoc. En el cada con su fuente poniendo el apellido del autor entre parentesis y
terccr tomo apareceran iraoajos de Elena Azaola, "La dependen- el titulo de la obra en la bibliografia. Cuando la cita es textual
cia politica en un municipio de Morelos", y de Esteban Krotz, "El aparece entre comillas y con puntos suspensivos. Muchos otros da-
tos son del conocimiento public° o yo, incapaz de recordar donde
338
339
los lei u oi asi lo considero y no los relaciono con ninguna obra primeros capitulos de este libro. El estudio de Andres Molina Enri-
especifica. Lamento las omisiones involuntarias y pido disculpas quez sobre la estructura social en el Mexico de la paz, el orden y el
por la apropiacion inconsciente de informacion. progreso, facilita la comprensiOn del problema agrario y del papel
Pero no mil° me apropio de datos sino tambien de planteamien- de la hacienda. La historia de Anenecuilco, el pueblo de Zapata,
tos complejos, de todo un libro o de las teorias elaboradas por un narrada por Jesus Sotelo Inclan, fue muy importante para recons-
autor. Muchas veces estos autores y sus obras no se ligan con el truir la historia regional de Morelos en el siglo xix, en la que se
texto de este ensayo por lo que no aparecen mencionados en el, ubican los precisos recuerdos de la gente del oriente.
aunque su trabajo fue definitivo para la concepciOn y desarrollo de El extraordinario libro de John Womack sobre la revolucion za-
este libro. A ellos los menciono a continuaciOn y los titulos comple- patista hizo posible la elaboracion del tercer capitulo. Es un libro
tos de sus obras aparecen en la bibliografia. Me temo que habra que siempre me ha provocado envidia, que me hubiera gustado
omisiones y pido disculpas cuando este sea el caso; otra vez la escribir. El trabajo de Friedrich Katz sobre Villa, del que apenas
apropiacion inconsciente es culpable de la falla. nos ha ofrecido algunos anticipos, debera proporcionarnos la his-
Para la elaboracion del primer capitulo, "Los origenes", fueron toria de la otra rama de la revolucion agraria en Mexico. Mucho se
muy importantes los Titulos de la hacienda de Tenango y Santa Clara, ha escrito sobre la Revolucion Mexicana con marisculas, pero el
coleccian de documentos sobre la propiedad de la hacienda en libro de Gilly sobre ella aporta concepciones novedosas y saluda-
poder de descendientes de los propietarios, que gentilmente per- blemente polernicas. Recientemente se ha empezado a escribir so-
mitieron su consulta. La transcripciOn de algunos documentos de bre las revoluciones campesinas y con razor': estan cambiando al '
esta magnifica coleccion fue incorporada al archivo del Seminario mundo cada dia. En ese sentido utilice mucho estos trabajos: el de
de Sociedades Campesinas. Los numeros de los documentos y la Eric R. Wolf sobre las guerras campesinas en este siglo, los de Eric
paginaciOn citada corresponden a estas transcripciones. El magni- Hobsbawn, el de Barrington Moore, el de Landsberger y el de
fico libro de Chevalier sobre la propiedad territorial en la epoca Alavi. Creo que en este campo que apenas se abre estan las grandes
colonial proporciono el marco general; en el mismo sentido se use) lecciones de la historia del siglo xx. No se si estas nos vayan a gustar.
el trabajo de Enrique Florescano. El libro de Eric R. Wolf sobre los La historia de Mexico despues de la revoluciOn esta por escri-
Pueblos y culturas de Mesoamerica aportO el modelo dinarnico que liga birse, muy especialmente la del reparto agrario. No es que falten
a la epoca colonial con el pasado prehispanico y con la republica en libros sobre el tema sino que falta oir la version de los que pelearon
sus diversas y accidentadas etapas; su libro sobre Los campesinos, que y no ganaron. En este sentido los libros de Jean Meyer sobre los
se uso en este capitulo para discutir el dominio colonial, tiene una cristeros y de Luis Gonzalez sobre San Jose de Gracia, otro de
gran influencia sobre este ensayo. Los trabajos de Angel Palerm, los libros que me provocan envidia, estan descorriendo el velo;
algunos en colaboracian con Eric R. Wolf, permitieron percibir la tambien el de Paul Friedrich aporta mucho de novedoso. El libro
importancia de la irrigacion en la historia del oriente, uno de los de Arnaldo Cordova resulto muy util para lidiar con la ideologia de
temas centrales de este libro. El libro de Ward Barrett sobre la los vencedores. El libro de Redfield sobre Tepoztlan, los de Lewis
hacienda caftera de los descendientes de Hernan Cortes en el ve- sobre el mismo pueblo y el de Friedlander sobre Hueyapan, se
cino valle de Cuernavaca, desde el siglo xvi hasta el siglo xix, permi- usaron ampliamente para enriquecer y comparar los datos obteni-
tio la comprensiOn de la estructura de la hacienda y su funciona- dos por nuestro seminario.
miento. Los trabajos de Andres G. Franck e Immanuel Wallerstein Para los ultimos aftos se usaron muchas recopilaciones estadisti-
sirvieron para la breve discusion sobre el debatido tema del capita- cas sobre el problema agrario e interpretaciones basadas en ellas.
lismo en America en la epoca colonial. Menciono tres: la mas amplia aunque no la mas manejable se debe
El trabajo de Eric Wolf y Sindey Mintz sobre haciendas y planta- al Centro de Investigaciones Agrarias; la de Reynolds y la de Han-
ciones, el libro de Sindey Mintz sobre el Caribe y los trabajos del sen fueron muy ütiles, la Ultima con la ventaja adicional de referirse
Seminario de San Juan, Puerto Rico, que aparecen en la bibliogra- a la politica. Entre las interpretaciones menciono las de Stavenha-
fia bajo Union Panamericana, aportaron el marco teOrico para anali- geniHuizer, Bartra y Gutelman. La lectura de un buen ntimero de
zar la hacienda no solo como una empresa econornica sino como un monografias de antropologos mexicanos recientemente escritas o
sistema sociocultural. Este modelo fue muy importante para los dos publicadas, que no menciono en esta ocasion, fue de gran utilidad.
340 341
Tal Vez la suma de este esfuerzo pueda ejercer una influencia en todos los autores que pueden adscribirse a estos enfoques una con-
modificar la vision soberbia y hasta puede que con algo de racismo tinuidad real y una integracion posible, esta no ha sido formulada
que domina en Mexico cuando se habla de problemas del campo. explicitamente ni bautizada; afortunadamente no constituye una
En las conclusiones me meti evidentemente en camisa de once escuela formal de pensamiento en el sentido que el "medio acade-
varas. Menciono los trabajos que me parecen mas significativos por mico" da a esas palabras, lo que me hace suponer que es todavia
sus aportaciones te6ricas. Los agrupo en cuatro con bastante arbi- una corriente de pensamiento viva. Desde mi punto de vista, si
trariedad, ya que la mayoria de las obras mencionadas rebasa su alguien se ha acercado a esta integraci6n es Eric Wolf, que como el
colocaci6n. El primer grupo de autores lo utilice en relation a las lector perspicaz y puntilloso habra notado, aparece muy frecuen-
condiciones generales de la actividad agricola y su especificidad: temente en esta relacion. Su influencia va mas alla de las obras
Ester Boserup sobre poblacion y agricultura, Marshall Sahlins so- incluidas en la bibliografia y huelga decir que algunos de sus traba-
bre el modo de produccion domestic°, Clifford Geertz sobre el jos tambien me dan envidia.
analisis ecologic°, Roy A. Rappaport sobre los flujos de energia, Las omisiones en esta relaciOn son infinitas. Muchas se deben a la
Karl A. Wittfogel sobre la irrigacion y evidentemente sobre el po- apropiaciOn inconsciente de ideas. Estoy seguro de que muchas de
der politico y Angel Palerm sobre sistemas agricolas y productivi- ellas se las robe a campesinos, no en abstracto sino a gente concreta
dad. El segundo grupo lo use en relacion a la economia campesina que me ha dicho cosas sabias al desgaire, de pasadita y como por
e induye a Chayanov, que aporta una teoria general, Kautsky que casualidad, y que creo haber olvidado y que sin embargo segura-
expresa el punt° de vista mas ortodox° del marxismo repecto al mente utilice. Mil perdones para ellos.
tema; Teodor Shanin, Eric Wolf y Sidney Mintz, que ligan a la No quisiera dejar la impresiem de que estoy de acuerdo con todos
teoria con el trabajo antropologico y los campesinos contempora- los autores mencionados o utilizados. iFaltaba mas! Ni siquiera
neos. El tercer grupo lo use en relacion a la articulaciem y a la con los que mas respeto o admiro. Pero a todos les quedo agrade-
dependencia. En primer lugar menciono a Rosa Luxemburgo y cido y los dejo libres de culpa. Las herejias son mias aunque no las
luego al grupo que mas recientemente ha desarrollado la llamada haya inventado ni descubierto sino nada mas repetido o dicho de
teoria de la dependencia, como Frank, Amir, Cardoso y Wallers- ma ne ra diferente .
tein, y a Assadourian conio recopilador de varios trabajos sobre
modos de produccion en America Latina. El cuarto grupo lo use en
relaciOn al poder y al Estado e incluye a Richard Adams sobre el
poder, a Gramsci, Miliband y Poulantzas sobre el Estado, a Barring-
ton Moore sobre los sistemas politicos y a Gluckman sobre politica.
Muchos autores fueron consultados para aclarar mi propia posi-
tion te6rica. Muchos no me ayudaron, a otros ya los mencione y
para otros que fueron muy importantes no encontre lugar en el
orden de esta relaciOn, por lo que los menciono en seguida. Creo
que mis posiciones basicas se derivan del marxismo entendido am-
pliamente y cito, ademas de los autores que ya mencione, algunas
obras de Marx que relei con hallazgos para mi. La concepciem de la
evoluciem multilineal que crece como arbol sin convergencias obli-
gadas ni etapas forzosas debe mucho a Julian Steward, entre los
que no habia citado, y a muchos de los ya incluidos. La concepcion
de economias que funcionan con leyes diferentes a las del capita-
lism°, central para este ensayo, debe mucho a Polanyi y a John
Murra, y a muchos de los mencionados. La ecologia cultural como
metodo debe incluir adicionalmente a Barth, quien tambien me
ayud6 a entender las relaciones interetnicas. Aunque veo entre
342 343
Bibliografia BOSERUP, ESTER
1965 The Conditions of Agricultural Growth, Aldine Publishinl
Company, Chicago.
CARDENAS, LAZARO
1972 Ideario politico, Ediciones Era, Mexico, D. F.
CARDOSO, FERNANDO HENRIQUE
1969 Dependencia y desarrollo en America Latina, Siglo XXI Edi-
tores, Mexico, D. F.
CDIA, CENTRO DE INVESTIGACIONES AGRARIAS
1970 Estructura agraria y desarrollo agricola de Mexico, cniA, 3
tomos, Mexico, D. F. (Existe edicion posterior del
ADAMS, RICHARD M. Fondo de Cultura Economica.)
1973 "El poder: sus condiciones, evolucion y estrategia" en: CNC, CONFEDERACION NACIONAL CAMPESINA
Estudios Sociales Centroamericanos, año ii, num. 4, 1973 XXXV ethos sirviendo al campesinado mexicano, CNC, Me-
enero-abril, San Jose, Costa Rica. xico, D. F.
ALAVI, HAMZA CORDOVA, ARNALDO
1973 "Peasant Classes and Primordial Loyalties" en The Jour- 1974a La ideologia de la revolucion mexicana: la formacion del
nal of Peasant Studies, vol. I, num. 1, octubre, Londres. nuevo regimen, Editorial Era, Mexico, D. F.
ALONSO, JORGE, ALFONSO CORCUERA Y ROBERTO MELVILLE 1974b La politica de masas del cardenismo, Editorial Era, Mexico,,
1974 Los campesinos de la tierra de Zapata, II: subsistencia y explo- D. F.
tacion, SEP-INAH, Mexico, D. F. CHAYANOV, A. V.
AMIN, SAMIR 1965 The Theory of Peasant Economy, Homewood, Richard D.
1974 El desarrollo desigual; ensayo sobre las formaciones sociales Irwin, Inc., The American Economic Association
del capitalismo periferico, Editorial Fontanella, Barce- Translation Series.
lona. CHEVALIER, FRANCOIS
ASSADOURIAN, CARLOS SEMPAT (ed.) 1953 "La formacion de los grandes latifundios en Mexico",
1973 Modos de produccion en America Latina, Ediciones Pasado en: Problemas agricolas e industriales de Mexico, vol. VIII,
y Presente, Cordoba, Argentina. num. 1, enero-febrero-marzo, Mexico, D. F.
BARRETT, WARD DIEZ, DOMINGO
1970 The Sugar Hacienda of the Marqueses del Valle, University 1933 Bibliografia del estado de Morelos, Imprenta de la Secreta-
of Minnesota Press, Minneapolis. ria de Relaciones Exteriores, 2 tomos, Mexico, D. F.
BARTH, FREDERICH DURAN, MARCO ANTONIO
1969 Ethnic Groups and Boundaries, Little Brown and Com- 1967 El agrarismo mexicana Siglo XXI Editores, Mexico, D. F.
pany, Boston. FLORES, EDM UNDO (ed.)
BAkTRA, ROGER 1972 Lecturas sobre desarrollo agricola, Fondo de Cultura Eco-
1972 "Campesinado y poder politico en Mexico", Mimeogra- nomica, Mexico, D. F.
fiado para el X Congreso Latinoamericano de Sociolo- FLORESCANO, ENRIQUE
gia, Santiago de Chile. 1971 Estructuras y problemas agrarios en Mexico (1500-1821),
BASSOLS BATALLA, NARCISO SEP-SETENTAS, ninn. 2, Mexico, D. F.
1967 Obregon, Editorial Nuestro Tiempo, Mexico, D. F. FRANK, ANDRE GUNDER
BATALLION, CLAUDE 1967 Capitalism and Underdevelopment in Latin America: Histori-
1969 Las regiones geograficas en Mexico, Siglo XXI Editores, cal Studies of Chile and Brazil, Monthly Review Pressi
Mexico, D. F. Nueva York.
344 345
FRIEDLANDER, JUDITH GUTELMAN, MICHEL
1973 What it Means to be Indian in Cualpan, Morelos: A Study of 1974 Capitalism° y reforma agraria en Mexico, Editorial Era,
Symbolic Exploitation. Dissertation, Department of An- Mexico, D. F.
thropology, The University of Chicago, Chicago. HANSEN, ROGER D.
FRIEDRICH, PAUL 1971 La politica del desarrollo mexicano, Siglo XXI Editores,
1970 Agrarian Revolt in a Mexican Village, Englewood Cliffs, Mexico, D. F.
Prentice-Hall, Inc. HELGUERA, LAURA, SINECIO LOPEZ Y RAMON RAMIREZ
GARCIA, BERNARDO 1974 Los campesinos de la tierra de Zapata, I: adaptacion, cambio y
1969 El Marquesado del Valle: Tres siglos de regimen senorial en rebelion, SEP-INAH, Mexico, D. F.
Nueva Espana, El Colegio de Mexico, Mexico, D. F. HOBSBAWN, ERIC J.
GEERTZ, CLIFFORD 1968 Rebeldes primitivos, Editorial Ariel, Barcelona.
1963 Agricultural Involution: The Processes of Ecological Change 1973 "Peasants and Politics" en: The Journal of Peasant Studies,
in Indonesia, The University of California Press, Berke- vol. I, num. 1, octubre, Londres.
ley. HUIZER, GERRIT
GIBSON, CHARLES 1973 El potencial revolucionario del campesinado en America La-
1967 Los aztecas bajo el dominio espaiiol (1519-1521). Siglo XXI tina, Siglo XXI Editores, Mexico, D. F.
Editores, Mexico, D. F. JARAMILLO, RUBEN Y FROYLAN MANJARREZ
GILLY, ADOLFO 1967 Autobiografia y asesinato, Editorial Nuestro Tiempo, Me-
1572 La revolucion interrumpida, Ediciones "El Caballito", Me- xico, D. F.
xico, D. F. KATZ, FRIEDRICH
GLUCKMAN, MAX 1973 "Agrarian Changes in Northern Mexico in the Period
1965 Politics, Law and Ritual in Tribal Society, Aldine Publish- of Villista Rule, 1913-15", Mimeografiado para el iv
ing Company, Chicago. Congreso Internacional de Estudios sobre Mexico.
GOLLAS, MANUEL Y ADALBERTO GARCIA R. Santa Monica, California.
1973 "El crecimiento economico reciente en Mexico", Mi- KAUTSKY, KARL
meografiado para el iv Congreso Internacional de Es- 1970 La cuestion agraria, Ruedo Iberico, Paris.
tudios sobre Mexico. Santa Monica, California.
GONZALEZ, LUIS LANDSBERGER, HENRY A.
1968 Pueblo en vilo: mirrohistoria de San Jose de Gracia. El Cole- 1968 "The Role of Peasant Movements and Revolts in De-
gio de Mexico, Mexico, D. F. velpment: An Analytical Framework" en: Bulletin of the
GONZALEZ CASANOVA, PABLO International Institute of Labour Studies, Lausana, num. 4,
1965 La democracia en Mexico, Editorial Era, Mexico, D. F. febrero.
LEWIS, OSCAR
GONZALEZ NAVARRO, MOISES 1966 Pedro Martinez, Editorial Joaquin Mortiz, Mexico, D. F.
1968 La Confederacion Nacional Campesina, un grupo de presion 1968 Tepozticin, un pueblo de Mexico, Editorial Joaquin Mortiz,
en la reforma agraria mexicana, Costa-Amic Editor, Me- Mexico, D. F.
xico, D. F. LIBRO DE LAS TASACIONES DE PUEBLOS DE LA NUEVA ESPARA. SIGLO XVI
GONZALEZ RAMiREZ, MANUEL 1952 Jose Porrua e Hijos, Editores, Mexico, D. F.
1966 La revolucion social en Mexico; tomo III, El problema agra- LUXEMBURGO, ROSA
rio, Fondo de Cultura Economica, Mexico, D. F. 1972 La acumulacion del capital, Editorial Grijalbo, Mexico,
GRAMSCI, ANTONIO D. F.
1972 Notas sobre Maqusavelo, sobre la politica y sobre el estado 1974 Introduccion a la econonzia politica, Siglo XXI Editores,
mode Ediciones Nueva Vision, Buenos Aires. Mexico, D. F.
346 347
MAGASIA, GILDARDO NAVARRETE, IFIGENIA M. de (comp.)
1951 Emiliano Zapata y el agrarismo en Mexico, 5 tomos, Edito- 1971 Bienestar campesino y desarrollo economic°, Fondo de
rial Ruta, Mexico, D. F. Cultura Economica, Mexico, D. F.
MARX, KARL PALERM, ANGEL
1959 El capital, 3 tomos, Fondo de Cultura Economica, Me- 1968 Productividad agricola: un estudio sobre Mexico, Centro
xico, D. F. Nacional de Productividad, Mexico, D. F.
1965 Precapitalistic Economic Formations, International Publis- 1972 Agricultura y sociedad en Mesoamirica, SEP-SETENTAS, num.
hers, Nueva York. 55, Mexico, D. F.
1968 El 18 brunzario de Luis Bonaparte, Editorial Ariel, Barce- PALERM, ANGEL Y ERIC E. WOLF
lona. 1972 Agricultura y civilizacion en Mesoamerica. SEP-SETENTAS,
MEDIN, TZVI num. 32, Mexico, D. F.
1972 Ideologia y praxis politica de Lcizaro Ccirdenas, Siglo XXI PNR, PARTIDO NACIONAL REVOLUCIONARIO
Editores, Mexico, D. F. 1934 La cuestion agraria mexicana. Ciclo de conferencias organi-
MEYER, JEAN zado por la Secretaria de Accion Agraria del . . . PNR, Me-
1973a La cristiada, 3 tomos, Siglo XXI Editores, Mexico, xico, D. F.
D. F. POLANYI, KARL
1973b Problemas campesinos y revueltas agrarias 1821-1910, SEP- 1971 Primitive, Archaic and Modern Economies (Editado por
SETENTAS, num. 90, Mexico, D. F. George Dalton), Beacon Press, Boston.
MILIBAND, RALPH POULANTZAS, Nicos
1970 El estado en la sociedad capitalista, Siglo XXI Editores, 1969 P oder politico y clases sociales en el estado capitalista, Siglo
Mexico, D. F. XXI Editores, Mexico, D. F.
MINTZ, SIDNEY W. 1974 Sobre el estado capitalista, Editorial Laia, Barcelona.
1974a Caribbean Transformations, Aldine Publishing Company, RAPPAPORT, ROY A.
Chicago. 1971 "The Flow of Energy in an Agricultural Society", en:
1974b "Sistemas de mercado interno como mecanismos de ar- Energy and Power, W. H. Freeman and Company, San
ticulacion" en: Enrique Mayer (ed.) Los campesinos y el Francisco.
mercado, Pontificia Universidad Cab:Mica del Peru, REDFIELD, ROBERT
Lima. 1965 The Little Community, Peasant Society and Culture, The
MIRANDA, JOSE University of Chicago Press, Chicago.
1972 Vida colonial y albores de la independencia, SEP-SETENTAS, 1973 Tepoztlan, a Mexican Village, The University of Chicago
num. 56, Mexico, D. F. Press, Chicago.
MOLINA ENRiQUEZ, ANDRES REYES OSORIO, SERGIO
1953 "Los grandes problemas nacionales" en: Problemas Agri- 1972 "El marco macroeconomic° del problema agrario me-
colas e Industriales de Mexico, vol. I, num. 5 (suple- xicano" en: Edmundo Flores, Lecturas sobre desarrollo
mento), enero-marzo, Mexico, D. F. agricola, Fondo de Cultura EconO mica, Mexico, D. F.
MURRA, JOHN V. REYNOLDS, CLARK W.
1964 "Una apreciacion etnologica de la visita" en: V isita hecha 1973 La economia mexicana: su estructura y crecimiento en el siglo
a la provincia de Chucuito . . Etnohistoria andina, tomo I, xx, Fondo de Cultura Economica, Mexico, D. F.
Casa de la Cultura, Lima. RONFELT, DAVID
1972 "El control vertical de un maxim° de pisos ecologicos Atencingo: The Politics of Agrarian Struggee in a Mexican
en la economia de las sociedades andinas" en: John Ejido, Stanford University Press, Stanford.
Murra V. (ed.) Visita a la provincia de Leon de Huanuco, SAHLINS, MARSHALL
Universidad Nacional H. Valdizan, Huanuco. 1972 Stone Age Economics, Aldine-Atherton, Inc., Chicago.
348 349
SANDERS, WILLIAM T. Y BARBARA" PRICE 1971 Los campesinos, Editorial Labor, Barcelona.
1968 Mesoamerica: The Evolution of a Civilization, Random Worr, ERic: R. Y SIDNEY W. MINT/.
House, Nueva York. 1957 "Ilaciendas and Plantations in Middle America and the
SANDOVAL, FERNANDO Antilles" en: Social and Economic Studies, vol. VI , num. 3,
1951 La industria del azncar en Nueva Espana, Universidad septiembre, Jamaica.
Nacional Autonoma de Mexico, Mexico, D. F. WcintAck JR., JOHN
SHANIN, TEonoR 1969 Zapata y la revolucion mexicana, Siglo XXI Editores, Me-
1973-1974 "The Nature and Logic of the Peasant Economy" en: xico, D. F.
The Journal °I. Peasant Studies, vol. I, nUm. 1 y 2, octubre ZAVALA, SILVIO
y 1935 La encomienda indiana, Centro de Estudios Historicos,
SILVA FIERzoG, JEses Madrid.
1964 El agrarismo mexicano y la ref° rma agraria: exposicion y
critica, Fondo de Cultura EconOrnica, Mexico, D. F.
SIMPSON, LESLEY BYRD
1970 Los conquistadores y el indio americana Ediciones Penin-
sula, Barcelona.
SOLIS, LEOPOLDO
1970 La realidad economica mexicana: retrovision y perspectivas,
Siglo XXI Editores, Mexico, D. F.
SoTELo INCLA , JESUS
1970 Raiz y razor/ de Zapata, GEE (Comision Federal de Electri-
c:id-ad) Editorial, Mexico, D. F.
STAVENHAGEN, RODOLFO, et al.
1968 Neolatifiindismo y explotacion, Editorial Nuestro Tiempo,
Mexico, D. F.
STEWARD, JULIAN H.
1973 Them)) of Culture Change: The Methodology of Multilinear
Evolution, University of Illinois Press, Urbana.
UNION PANAMERICANA
1960 Estudios y resnmenes de discusi ones celebradas en el Seminario
de San Juan, Puerto Rico, Union Panamericana, Was-
hington.
WHETTEN, NATHAN L.
1953 "Mexico rural" en: Problemas Agricolas e Industriales de
Mexico, vol. V, num. 2, ahril-junio, Mexico, D. F.
WITTEOGEL, KARL A.
1966 Despotism° oriental: un esiudio comparativo del poder totali-
tario. Ediciones Guadarrama, Madrid.
WOLF, ERIC R.
1967 Pueblos y culturas de Mesoamerica, Editorial Era, Mexico,
D. F.
1968 Peasant Wars of the Twentieth Century, Harper and Row,
Nueva York.
350 351