Tabasco A Dos Tiempos PDF
Tabasco A Dos Tiempos PDF
Tabasco A Dos Tiempos PDF
A DOS TIEMPOS
1940-1960
C O L E C C I Ó N
MANUEL MESTRE GHIGLIAZZA
Historia y Pensamiento Social
José Manuel Piña Gutiérrez
Rector
Tabasco
A DOS TIEMPOS
1940-1960
ELÍAS BALCÁZAR ANTONIO
ISBN: 978-607-606-190-9
Introducción
A manera de entrada 33
La carretera Villahermosa-Nacajuca-Jalpa-Comalcalco-Paraíso.
Un caso interesante 175
Orígenes 213
Bibliografía 439
Prólogo
El presente libro Tabasco a dos tiempos, es el resultado de varios años de
investigación hemerográfica y de archivos. Buena parte del material
documental que el autor manejó en esta investigación se deriva de
fuentes primarias. Los trabajos sobre la historia social y económica de
Tabasco son escasos y precisamente Elías Balcázar, es uno de los pocos
investigadores locales y nacionales que más ha trabajado esa parte de
la historia tabasqueña y regional en el sureste de México, por ello las
referencias bibliográficas no son muchas. El autor lleva trabajando esa
parte de la historia de Tabasco y de la región desde hace casi veinte
años.
Si bien Elías Balcázar tiene un ambicioso plan de trabajo a largo
plazo, este trabajo en particular forma parte de los planes y objetivos
del Cuerpo Académico “Historia, cultura y vida cotidiana” y del cual
el autor de este libro forma parte. Este cuerpo en fase de consolidación,
tiene dos rubros o campos de investigación: “Historia e historiografía
regional” e “Historia Cultural”. El autor ha realizdo este libro de
acuerdo a los objetivos del primer campo de trabajo mencionados y
su libro responde perfectamente bien a las necesidades de la historia
regional y vida cotidiana como explicaré más adelante.
Es necesario apuntar que ante la escasez presupuestal que
padecen las universidades del país, los investigadores sufren apremios
para realizar sus investigaciones y publicar sus trabajos. Sin embargo,
gracias al apoyo que la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y
la División Académica de Ciencias Sociales, vienen otorgando a sus
cuerpos académicos, el presente libro ha podido realizarse y ver por
fin la luz de su publicación. Lo valioso de este manuscrito además es
que su contenido histórico será de gran apoyo para los contenidos
temáticos de los programas de las asignaturas de Historia de Tabasco
que se imparten en las carreras de Historia y Sociología de la División
Académica de Ciencias Sociales y Humanidades.
Como líder del cuerpo académico, se me encomendó prologar
el presente libro y para hacerlo lo leí de manera minuciosa y con ojo
10 Tabasco a dos tiempos
crítico. De esas lecturas me surgieron dos o tres grandes temas que creí
necesarios plantear en el siguiente prólogo.
En primer lugar ¿Por qué Tabasco a dos tiempos? Aquí el autor se
apoya y retoma el gran aporte que sobre el tiempo en la historia y en el
individuo hiciera el ilustre y prestigiado historiador francés Fernand
Braudel. Sin duda que al descubrir y plantear el concepto de tiempo
largo y tiempo corto, tiempo estructural y tiempo de los individuos,
Braudel dejó un gran legado conceptual y de método para las futuras
generaciones de historiadores.
Nos dice Braudel que el tiempo largo es el tiempo de las
estructuras sociales, el tiempo de las colectividades, de los pueblos y
sus instituciones ; que el tiempo corto es el tiempo de los individuos, el
tiempo de lo cotidiano, del diario vivir de la personas, sean humildes o
grandes personajes. Nos dice el historiador francés que el tiempo largo
donde se da la vida y el devenir histórico de las colectividades, tiempo
estructural, es el tiempo que abordan los historiadores. El tiempo
en que se da el comportamiento de los pueblos y sus estructuras se
lleva décadas y hasta siglos, mientras que el tiempo corto, se mide en
horas, días, semanas y años hasta que muere la persona; este tiempo
es más efímero que el tiempo de los pueblos y de las civilizaciones.
En el tiempo corto, los cambios son más rápidos, más drásticos.
Mientras que en el tiempo largo, estructural, tiempo de las sociedades
los cambios son más lentos, más graduales, a veces imperceptibles. Si
bien el tiempo largo lo abordan los historiadores, el tiempo corto, de lo
cotidiano, lo abordan los cronistas, los novelistas y biógrafos, así como
los periodistas y hasta la gente chismosa.
Motivado por el planteamiento que sobre el tiempo hace Fernand
Braudel, Elias Balcázar Antonio hace un esfuerzo por escribir la historia
social y colectiva de Tabasco, pero narrando también la historia diaria,
cotidiana, de sus personas, de sus individuos. Creo que el reto que
el autor se propuso de narrar la vida social y de los individuos de
Tabasco fue una empresa, a mi modo de ver muy difícil, pero de la cual
salió no sólo bien librado, sino que Elias Balcázar lo hizo muy bien. De
ahí Tabasco a dos tiempos: la vida económica y social del pueblo de un
Tabasco colectivo y la vida cotidiana de sus personas. Esta empresa,
bien lograda por el autor, hace más amena y atractiva la lectura de
este libro. Un libro que sin perder de vista el rigor del análisis y sin
descuidar la síntesis, nos narra en la forma de crónicas y anécdotas
la vida diaria de las personas inmersas, sin que lo sepan, dentro de
unas estructuras sociales: dentro de relaciones sociales con carácter
necesario.
Elías Balcázar Antonio 11
1
Palma López, D., Cisneros Domínguez, J., Trujillo García A., Granados Álvarez N., Serrano
Burgar J. E. Caracterización de los suelos de Tabasco (uso actual y potencial y taxonomía), Gobierno
del Estado de Tabasco, 1987.
16 Tabasco a dos tiempos
2
Esta figura “el simulacro de los espejos” la he tomado del poema “La recoleta” de Jorge Luís
Borges, el gran escritor argentino se inspiró para escribirlo en las visitas que hacía al cementerio
del mismo nombre en Buenos Aires; he tomado además la expresión para titular otro libro de
próxima publicación y que se llamará precisamente Simulacro de espejos. Éste aborda crónicas,
anécdotas, personajes, remembranzas y acontecimientos de Tabasco.
Elías Balcázar Antonio 23
3
Braudel, Fernand. Las ciencias sociales, Alianza Editorial, México, 1992, p. 57.
4
Ibídem, p. 125.
24 Tabasco a dos tiempos
5
Ver V. I. Lenin. Cuadernos filosóficos. Editorial Progreso, Moscú 1965. Rosental M. M. y Straks G.
M., Editorial Grijalbo, México 1965.
6
Ibídem, p. 73.
Elías Balcázar Antonio 27
7
Osorio, Jaime. El Estado en el centro de la mundialización. Ed. Fondo de Cultura Económica, México,
2004, p. 111.
8
Ibídem, p. 112.
9
Ibídem, p. 113.
30 Tabasco a dos tiempos
Golfo de
México
A manera de entrada
Corría el año de 1940, el planeta, la especie humana, se debatía en otra
conflagración mundial. De nuevo los odios eternos entre las naciones
y las ambiciones desmedidas de los hombres violentaban la vida
tranquila, el tiempo cotidiano de los pueblos. El tedio, el aburrimiento y
el esplín de los hombres eran sacudidos por la guerra. Una enfermedad
por otra. La monotonía cotidiana, mal de nuestro tiempo, orillaba
una vez más a los hombres a vivir al filo de la navaja; hacer la guerra
para sentirse vivos. Las barreras de las razas, las creencias religiosas
en varios dioses y en ninguno, las ambiciones económicas y políticas
del hombre, convertidas en aranceles y en aduanas interpuestas entre
los pueblos, fueron desbordadas de nuevo por la eterna y desmedida
ambición de dominio de los gobiernos y de los líderes. Eran los inicios
de una moderna neurosis por apropiarse del planeta e imponer
relaciones de dominio y de saqueo, así como imponer modos de vida.
Mientras en ultramar sucedía aquella locura humana, aquí en
Tabasco la vida cotidiana continuaba su marcha y las notas de la guerra,
que llegaban a destiempo, ocupaban la atención y las pláticas diarias
de la gente; así llenaba el tabasqueño sus días vacíos, enmohecidos por
el tedio y por el ocio propio de la falta de trabajo. Por supuesto que el
chisme también ocupaba un lugar importante para llenar esos vacíos.
Lejos habían quedado los días de auge bananero. La enfermedad
del chamusco había barrido con plantaciones enteras del plátano roatán
y con el sustento de un pueblo: la perversidad de la empresa gringa,
la Southern Banana, acabó de un hachazo con la esperanza de los
tabasqueños. El imperio de los dólares obligaba una vez más a morirse
de hambre a un pueblo de América Latina y a doblegar su voluntad
de independencia por medio del bloqueo. Mientras tanto, en el frente
de guerra en Europa, en África y en Asia los dueños del capital y de
los derechos humanos asesinaban pueblos en el nombre de la libertad,
de la democracia y de la civilización, así como en el nombre de Dios;
dioses de la guerra, de los dólares y del odio.
34 Tabasco a dos tiempos
1
Cooperativa de Transporte de la Industria del Plátano, desde ahora la conoceremos como
COOTIP.
2
Ver mi libro Tabasco en Sepia, UJAT, 2003, p.p. 111 a 115 y 241.
3
Ibídem, p.p. 237 a 240.
Elías Balcázar Antonio 35
4
Ibídem.
5
RN, 9 de diciembre de 1943.
6
RN, febrero 27 de 1944.
36 Tabasco a dos tiempos
7
RN, abril 20 de 1944.
ganado hacia Veracruz por
38 Tabasco a dos tiempos
rto de Frontera; también se
aya rumbo a Coatzacoalcos
La obra del ferrocarril del
s tramos, ese año del 44 el
8
RN, abril 23 de 1944.
9
RN, 24 de abril de 1944.
Elías Balcázar Antonio 39
10
RN, 22 de noviembre de 1944.
11
RN, 18 de noviembre de 1943.
40 Tabasco a dos tiempos
12
RN, marzo 26 de 1944.
13
RN, 7 de septiembre de 1944.
14
RN, diciembre 16 de 1943 y enero 13 de 1944.
15
Ibídem.
Elías Balcázar Antonio 41
16
RN, 27 de enero de 1944.
42 Tabasco a dos tiempos
20
RN, marzo 9 de 1944
21
RN, enero 14 de 1945 y marzo 24 de 1944.
22
RN, febrero 10 de 1944.
44 Tabasco a dos tiempos
23
Ver todos los números del Periódico El Cóndor de 1948-1950. Sería interesante hacer un estudio
sobre la criminalidad de Tabasco en aquellos años. Los archivos y las hemerotecas están llenos
de esa información.
24
RN, 30 de marzo de 1944.
25
Ibídem.
46 Tabasco a dos tiempos
26
RN, 2 de abril de 1944.
27
RN, 24 de mayo de 1944.
Elías Balcázar Antonio 47
28
RN, 31 de diciembre de 1944.
29
RN, 4 de abril de 1944. “Jilear” se dice en Tabasco, sobre todo entre el peón y el jornalero del
48 Tabasco a dos tiempos
campo, al trabajo que se hace con el machete de limpiar un cultivo de plantaciones de cacao o
coco u otro, cuyos árboles o matas están sembrados en fila o línea. El peón cobra por fila limpiada
pero como el tabasqueño se come la efe, así como las eses, entonces no dice “fila” sino “jila”. Y al
trabajo de limpiar al machete una “jila”, le llama “jilear” o hacer la “jilea”.
30
RN, 23 de marzo de 1944.
31
RN, 11 de mayo de 1944.
Elías Balcázar Antonio 49
33
RN, 13 de abril de 1944.
34
Ibídem.
35
RN, 6 de julio de 1944.
52 Tabasco a dos tiempos
36
RN, 8 de junio de 1944.
37
RN, 22 de junio de 1944.
Elías Balcázar Antonio 53
38
Frankl, Víktor E., El Hombre doliente. Herder, Barcelona, 1990; Ante el vacío existencial, Herder,
Barcelona, 1990; El Hombre en busca de sentido, Herder, 1990 y La presencia ignorada de Dios, Herder,
Barcelona, 1985.
54 Tabasco a dos tiempos
39
RN, 9 de julio de 1944.
40
RN, 6 de julio de 1944.
Elías Balcázar Antonio 55
41
RN, 2 de julio de 1944.
42
Ese balneario ocupaba la parte occidental de la superficie donde hoy se encuentra la obra y el
puerto de Dos Bocas. Los chilangos le mal llamaron así a ese puerto pues la bocana de Dos Bocas,
donde se juntan las aguas del río y del mar, está más hacia el oriente. En la superficie que hoy
conocemos como Dos Bocas se encontraba la Ranchería Torno Largo.
56 Tabasco a dos tiempos
43
RN, 5 de mayo de 1944.
44
RN, 16 de julio de 1944.
Elías Balcázar Antonio 57
López Reyes, Diógenes, Historia de Tabasco, Gobierno del Estado de Tabasco, 1980, p. p. 457 y 1958.
45
58 Tabasco a dos tiempos
46
Ibídem.
47
RN, 19 de julio de 1944.
Elías Balcázar Antonio 59
48
RN, 14 y 24 de septiembre de 1944.
49
RN, 5 y 22 de octubre de 1944.
50
RN, 22 de octubre de 1944.
51
RN, Ibídem y 22 Octubre de 1944.
60 Tabasco a dos tiempos
Trino Malpica, $50 cada uno; Manuel Antonio Romero Zurita $30 y la
Asociación Ganadera, $500.52
En la Ciudad de México como a eso de las 19:00 horas del 4
de octubre, varios connotados tabasqueños se reunieron en la Notaría
del licenciado Manuel Andrade Priego. Las oficinas se encontraban
en la calle de Justo Sierra número 7. Esa reunión se hizo con el fin
de constituir un comité de auxilio para los damnificados de Tabasco;
entre otros, fundaron ese comité Manuel Bartlett Bautista, Clotario
Margalli González y Horacio Brindis.53 El Presidente del Partido de la
Revolución Mexicana en el Estado (PRM), Manuel Antonio Romero
Zurita (Gastón Lafarga) envió a cada uno de los comités municipales
de ese Partido un telegrama que decía: “Sírvase ese Comité organizar
bailes, kermesse y otros actos ya sea nombre Perreme o forma privada
para colectar fondos…” que serán enviados al gobernador para auxiliar
damnificados.54
El Comité de Frontera organizó una kermesse que le produjo
$720.00 que fueron girados a Noé de la Flor; el de Teapa hizo una
colecta y juntó $150 que también giró al gobernador y de ese mismo
municipio un Comité Pro-damnificados envió $91; el Juez Mixto de 1ª.
Instancia y el Agente del Ministerio Público también de ese municipio,
Juan Rueda B. y Obelio P. Sala respectivamente, aportaron $34.16.
A los empleados de Gobierno del Estado se les descontó un día de
haber y por ese concepto se juntó la cantidad de $2, 896.93 para los
damnificados; el personal del Ayuntamiento del Centro aportó $212.00
y el de Jonuta $197.50; también de este municipio se enviaron $275.00
recaudados en festivales y $29.60 que se les descontó a los empleados
de la Receptoría de Rentas.55 El General José Domingo Ramírez Garrido
envió un giro por $50.56 La Unión de Damas Católicas también hizo
su kermesse pero no para ayudar a los damnificados sino con el fin
de juntar fondos para continuar las obras del templo de La Conchita57
y con el fin también de entretener el tedio y el aburrimiento de sus
rutinarias vidas. No enviaron ayuda monetaria, ni apoyos materiales,
pero sí rezaron y elevaron sus oraciones por los que estaban en la
desgracia colmándolos de bendiciones; y que digan que les fue bien:
conciencia tranquila, misión cumplida. Y eso pues ya es ganancia.
52
RN, 12 de octubre de 1944.
53
El Universal, 4 de octubre de 1944.
54
RN, 19 de octubre de 1944.
55
RN, 22 y 29 de octubre y 12 de noviembre de 1944.
56
RN, 22 de octubre de 1944.
57
Ibídem.
Elías Balcázar Antonio 61
58
RN, 14 de noviembre de 1944.
59
RN, 19 de noviembre de 1944.
60
RN, 29 de octubre de 1944.
61
RN, 2 de noviembre de 1944.
62 Tabasco a dos tiempos
Aquel año Tabasco terminó entre el agua. Aunque con menos intensidad
la lluvia de los últimos días del año fue constante y pertinaz. El daño
ya estaba hecho: el aparato productivo deshecho, las enfermedades
endémicas y epidémicas seguían con su labor destructora y el erario:
por los suelos. El gobierno sin posibilidades de hacer frente a tantas
necesidades; la construcción de escuelas y de edificios municipales
a medio hacer; los trabajos de limpieza de caminos, de arreglo de
carreteras, desazolve de ríos y arroyos quedaban inconclusos.63 El pago
de deudas heredadas de anteriores administraciones sufrió notable
quebranto, y el gobierno quedaba forzado a caer en moratoria y a pedir
auxilio a la federación.
A pesar de atravesar por días críticos, aquella última
noche de 1944 los tabasqueños la terminaron con alegría, fiesta y
algarabía. Muchos bailes, nacimientos concurridos, bastantes cenas.
La inmensidad del cielo negro y las calles oscuras, sin luz eléctrica,
se iluminaron con cohetes, luces de bengala, juegos pirotécnicos y
fogonazos de escopeta y de pistolas. Cada tabasqueño tenía un arma
en aquellos años. La alegría del tabasqueño ha sido siempre ruidosa,
62
RN, 5 de noviembre de 1944.
63
RN, 4 enero de 1945.
Elías Balcázar Antonio 63
64
Ibídem.
65
RN, 8 de enero de 1945.
64 Tabasco a dos tiempos
de los legisladores. Una vez que salió el presidente Ávila Camacho del
recinto, en el debate que siguió después fue la izquierda oficial la que
más atacó a Ahumada. Los demás diputados hicieron alianza con esa
izquierda y decidieron destituir a Ahumada, el hombre de todas las
confianzas del presidente. En lugar de Ahumada se nombró al joven
diputado Carlos Alberto Madrazo Becerra. Poco le duró el gusto al
paisano. El líder Medrano presionó para que se revocaran los acuerdos
y se restituyera en la presidencia a Ahumada, pero el enfrentamiento
ya estaba cantado y nada menos que contra el “Señor Presidente”. Lo
que surgió “…como una reacción espontánea a un exceso verbal de un
diputado se convirtió en un conato de enfrentamiento político, pues la
minoría se retiró de la Cámara junto con Madrazo. Y ahora, como líder
minoritario, Madrazo se colocó en abierta rebeldía al acusar a Medrano
de tratar de dividir la cámara apoyando a un reaccionario. Medida
extrema en verdad, porque la restitución de Ahumada al cargo de
presidente de la cámara baja ponía de manifiesto que contaba con todo
el apoyo del presidente Ávila Camacho”. Sin embargo, el presidente se
guardó muy bien el desacato: desplantes como el de Madrazo era una
ofensa imperdonable para la incuestionable figura presidencial. Ávila
Camacho decidió castigar a Madrazo y a los suyos, para ello esperó o
propició el momento y el motivo para hacerlo.
Poco después de ese incidente el secretario del Trabajo, otro
tabasqueño, Francisco Trujillo Gurría, convocó a los diputados del
Distrito Federal, entre los que estaba Carlos A. Madrazo, para que
colaboraran en la distribución de las tarjetas que autorizaban la salida
de mexicanos a trabajar como braceros en los Estados Unidos: la trampa
estaba puesta. A pocas semanas algunos funcionarios de la misma
Secretaría del Trabajo denunciaban a Madrazo y a los suyos de que
estaban traficando ilegalmente con las tarjetas. Como ya dijimos, entre
otros involucrados estaban Sacramento Joffre, Téllez Vargas, Florizel
Pereznieto, Manzueto Bartilotti, Alberto Núñez de Álvarez quien al
parecer ya se encontraba en la penitenciería y César Tosca, Secretario
de don Carlos A. Madrazo, detenido el nueve de enero de ese año68.
Sin duda, los enemigos de Madrazo y aspirantes a la
gubernatura de Tabasco aprovecharon la venganza presidencial para
denostarlo, descalificarlo y sacarlo de la jugada en sus aspiraciones
de ser gobernador del estado. Y es que las presiones y estrategias
amañadas para influir sobre el dedo presidencial para ungir nuevo
gobernador para Tabasco y eliminar enemigos fuertes nunca tuvo, ni
ha tenido escrúpulos.
68
Ibídem, p. p. 223 y 224.
66 Tabasco a dos tiempos
69
RN, 21 de enero y 4 de marzo.
Elías Balcázar Antonio 67
70
RN, 11 de marzo de 1945
71
RN, 15 de marzo de 1945.
72
Ibídem.
68 Tabasco a dos tiempos
73
RN, 11 de marzo y 10 de abril de 1945.
74
RN, 12 de abril de 1945.
75
RN, 25 de febrero de 1945.
Elías Balcázar Antonio 69
76
RN, 23 de enero de 1946.
77
RN, 11 y 14 de enero de 1945.
78
RN, 1 de marzo de 1945.
70 Tabasco a dos tiempos
79
El Momento, 22 de febrero de 1958.
80
Ibídem.
81
RN, 21 de enero de 1945.
Elías Balcázar Antonio 71
83
RN, 16 de diciembre de 1944.
El Momento, 18 de noviembre y 2 de diciembre de 1956.
84
RN, 3 de abril de 1945.
85
RN, 8 y 10 de abril de 1945.
Elías Balcázar Antonio 73
café en ambos mercados: uno, y cien sacos para los comercios de las
rancherías y demás sectores.86
Varios factores se apuntaban como las causas de esa escasez. La
sequía en ese año había provocado la disminución en la producción en
los ingenios en cerca de 40 %. En 1942 la producción nacional que fue
de 419, 845 toneladas satisfizo una demanda de 392, 946; pero en 1944
la producción nacional disminuyó drásticamente a 327, 905 toneladas.
Cantidad que no alcanzó a satisfacer una demanda de 385, 571. Se
tuvo que importar azúcar. Para 1945 se esperaba una producción
de 377, 000 toneladas para atender a una demanda de 450, 000. Se
pensaba enfrentar, como realmente sucedió, un déficit de 75, 000. Este
crecimiento en el consumo no sólo se debió a una población creciente y
más demandante sino también al crecimiento de la industria de bebidas
alcohólicas. En 1945 se transformó en alcohol más de cien toneladas de
miel de caña destinada a la elaboración de azúcar.
El organismo nacional de la UNPASA que distribuía el azúcar,
AZÚCAR, S.A., designaba en cada estado un depósito autorizado
para regular la distribución de ese producto; aquí en Tabasco era la
casa de Juan Pizá, S.A. Existía también otro organismo semioficial,
Distribuidora Nacional, que tenía designado a Roberto Pedrero G.
como su agente distribuidor. Casa Pizá debía entregar a este agente
400 sacos mensuales, quien a su vez vendía el producto por medio de
otras personas. Éstas vendían el azúcar a $1.10 el kilogramo, o sea por
encima del precio oficial que era de $0.75. Esto creaba inconformidad,
malestar en el hombre de la calle que buscaba endulzar su café, su
agua de pitahaya o de matalí, pero con ese precio le resultaba muy
caro. Al dueño de la panadería, de la fábrica de gaseosas o del puesto
de aguas frescas la escasez les provocaba desesperación y malestar.
Además, por medio de ese sistema de venta se obligaba a la gente a
que por cada kilo de azúcar que se les vendiera debían comprar un
pedazo de jabón.87 Para 1947 Juan Pizá anunciaba el kilo de azúcar al
mayoreo a $0.77 y $0.79 al medio mayoreo, “se cobraba aparte el precio
de los envases”. Esta casa autorizaba al pequeño comerciante a vender
el kilo de azúcar a $0.82 al menudeo.88
Los años de la década de los cuarenta y cincuenta, sin duda,
significaron para Tabasco un singular tiempo histórico, un punto
86
Ibídem.
87
RN, 1 y 4 de agosto de 1945.
88
RN, 17 de agosto de 1947.
74 Tabasco a dos tiempos
“Pasos” se llamaba aquí en Tabasco, no sólo al cruce de un lado a otro en un río; sino también
89
a aquellos lugares o puntos de las orillas de los ríos, lagunas o arroyos donde las canoas, los
cayucos y barquitos atracaban con mercancías y viajeros. Fue en esos pasos donde surgieron las
cabeceras municipales y los principales poblados.
76 Tabasco a dos tiempos
90
COOTIP, Cooperativa de Transportes de la Industria del Plátano. Por cuestiones de brevedad,
de ahora en adelante sólo nos referiremos a ella como COOTIP, tal y como se le conoció en
aquellos años.
91
RN, 16 de junio de 1946, 10 de noviembre de 1949.
Agonía de una época
CAPÍTULO II
Decadencia de la vida fluvial y marítima
El estado que precede al moribundo en su lecho de muerte es la agonía,
así nos dice el diccionario; también es la angustia que aquel sufre en
los momentos previos a su muerte inminente. Agonía también es
lucha, combate nos dice don Miguel de Unamuno en su libro Agonía
del Cristianismo.1 Esa dualidad, agonía en su doble acepción, vivió la
actividad fluvial en Tabasco en sus últimos años: una flota naviera en
decadencia, moribunda, pero que se negaba a morir y que a la vez
luchaba por seguir con vida. Así fueron los últimos años de la vida
fluvial y marítima en Tabasco. En esos días se daba también y en otro
frente otra lucha, una lucha titánica del hombre en la construcción del
Ferrocarril del Sureste a través de la selva y del pantano. Esta obra
magna de ingeniería, reto al peligro, a la muerte y a la imaginación,
fue un monumento al esfuerzo y al sacrificio de los hombres que ahí
dejaron sus vidas, sus esfuerzos y sus años jóvenes. Estos trabajos por
más de una década significaron la agonía, la lucha de un pueblo en la
busca de nuevos caminos para sobrevivir.
Muchos factores se conjugaron para liquidar la vida fluvial y
marítima de la región: falta de mercados, escasa rentabilidad, ríos poco
navegables, el azolve de la barra de Frontera que obligaba a multiplicar
los trasbordos y a encarecer los fletes; la alta competitividad de la flota
mercante platanera de la United Fruit en Centroamérica, la aparición
paulatina del Ferrocarril del Sureste; luego la carretera de Villahermosa
a Coatzacoalcos. En esos días se multiplicaron los hundimientos,
accidentes, incendios y las descomposturas de barcos. Percances tras
percances, como una epidemia, contribuyeron a apurar la agonía y la
muerte de esa actividad. Pareciera que una especie de fatalidad con
prisa hubiera caído sobre ese moribundo cuya muerte era inminente.
La Confederación Platanera, apoyada en los pocos barcos y lanchas
que le quedaban a la Cooperativa de Transporte de la Industria del
1
Unamuno, Miguel de, La Agonía del cristianismo, Espasa-Calpe, España, 1975, p. 23.
80 Tabasco a dos tiempos
2
Dijimos en el capítulo anterior que con el fin de abreviar, a esa Cooperativa de Transporte de la
Industria del Plátano le llamaremos COOTIP.
3
RN, 12 de marzo de 1946.
4
RN, 26 de abril de 1946.
5
El Hijo del Garabato 16 de mayo de 1947.
Elías Balcázar Antonio 81
6
RN, 30 de mayo de 1947.
7
RN, 2 de noviembre de 1952.
8
Ibídem y RN, 30 de mayo de 1947. Un nudo es una medida marina de velocidad que equivale a
una milla marina por hora. Una milla marina equivale a 1852 metros.
82 Tabasco a dos tiempos
9
RN, 11 de diciembre de 1948.
10
RN, 27 y 28 de enero de 1949.
11
El Hijo del Garabato, 22 de abril de 1949.
12
El HG, 30 de julio de 1948.
Elías Balcázar Antonio 83
Roatán 160 “
Caravel 135 “
Marilyn 260 “
Benson 320 “
Halifax 320 “
Benmarck 330 “
Santamaría 160 “
Marjorie 300 “
Anaqua 320 “
13
RN, 15 de marzo de 1950.
14
RN, 16 de marzo de 1950.
Elías Balcázar Antonio 85
15
HG, 29 de octubre de 1948.
16
La Voz de Tabasco, 1951, 1952 y 1953.
86 Tabasco a dos tiempos
17
Azcona, Fernández, Mario Alberto; “La Aviación en Tabasco a manera de historia”. Trabajo
inédito, p. 10.
18
Ibídem, p. 11.
19
Ibídem.
20
RN, 8 de septiembre de 1954.
Elías Balcázar Antonio 87
21
HG, 25 de marzo de 1949.
22
Azcona, Fernández, M. A., Op. Cit., p. 13.
23
La VT, 1951, 1952 y 1953.
88 Tabasco a dos tiempos
24
HG, 17 de enero de 1947.
25
RN, 19 y 20 de octubre de 1949; HG, 21 de octubre de 1949. José Manuel Ascanio escribió algunas
crónicas muy interesantes sobre Tabasco y San Juan Bautista y que la prensa local le publicó.
Notas que utilizaremos para otro libro.
26
RN, 25 de julio de 1946
27
El HG, 11 de junio de 1948 y RN, 11 de diciembre de 1950.
Elías Balcázar Antonio 89
28
El Cóndor, 15 de abril de 1950.
29
La VT, 22 de octubre de 1950.
30
RN, 3 de noviembre de 1950.
90 Tabasco a dos tiempos
31
La VT, 8 de noviembre de 1950.
32
La VT, 13 de diciembre y RN, 22 de diciembre de 1950.
33
La VT, 2 de octubre de 1951.
Elías Balcázar Antonio 91
34
RN y La VT, 6 de octubre de 1951.
35
La VT, 24 de noviembre de 1951.
36
La narración la tomamos de un bello e interesante relato de Mario Claudio Lezcano publicado
por Rumbo Nuevo el 15 de febrero de 1950. El relato tiene el título La Tragedia del “Macuspana”.
92 Tabasco a dos tiempos
37
Archivo de historia de Tabasco, Fondo Gobernación, rollo número 5.
94 Tabasco a dos tiempos
38
RN, 5 de mayo de 1949.
39
La VT, 10 de septiembre de 1950.
Elías Balcázar Antonio 95
40
RN, 15 de septiembre de 1950.
41
RN, 4 de octubre de 1948.
42
RN, 6 y 8 de marzo de 1948.
96 Tabasco a dos tiempos
43
RN, 27 de noviembre de 1949.
44
RN, 10 de febrero de 1951.
45
Para una información más amplia sobre esta expropiación y estos embargos, ver Elias Balcázar
Antonio, Tabasco en Sepia, 2003.
Elías Balcázar Antonio 97
46
RN, 15 de enero de 1952.
47
RN, 16 de enero de 1953
48
El Momento, 14 de julio de 1960.
98 Tabasco a dos tiempos
49
El Momento, 6 de abril de 1961.
50
El Momento, 1 de febrero de 1956.
Elías Balcázar Antonio 99
51
El Momento, 31 de enero de 1957.
52
El Momento, 10 de marzo de 1957.
100 Tabasco a dos tiempos
Cfr., Elias Balcázar Antonio. Tabasco en Sepia. UJAT, 2003, p. p. 76 a 79. y El Progreso, 4 de febrero
54
de 1906.
Elías Balcázar Antonio 101
55
El Momento, 17 de mayo de 1958; RN, 20 de febrero de 1956.
102 Tabasco a dos tiempos
ahora fue convertida en una lágrima que corrió por todas las regiones de
los ríos hasta llegar a la blanda arena de la Isla.
“Ciudad del Carmen siente en lo más hondo la pérdida del
Vapor de Río “Carmen”, que año con año alegraba esta fiesta y se une
a Tabasco vistiendo su lazo de luto. Ciudad del Carmen, junio 23 de
1958”.56
de junio de 1958.
El casco del “Carmen” fue 85 comprado en $30, 000 por los
hermanos López de Llergo al Banco de Fomento Cooperativo. Ese casco
fue convertido en panga; falca que dio el servicio durante muchos años
en Frontera como puente de comunicación entre Villahermosa y el resto
del estado con la península yucateca. Así terminaba sus días el último
barco que hiciera historia durante toda una época en Tabasco.
56
El Momento, 26 de junio de 1958.
Frontera y el dragado
de los ríos
CAPÍTULO III
Díaz del Castillo, Bernal. Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España. Porrúa, 1992, p.50.
1
nuevas rutas, llevándolos por ejemplo hasta Ciudad del Carmen, por
no poder aterrizar sus aparatos, en vez que las compañías cumplan
con la obligación que la ley les impone de tener una pista asfaltada y en
buenas condiciones para el aterrizaje”.3
El martes 31 de diciembre de 1946, al sonar las doce campanadas
de la iglesia La Conchita y del reloj del Palacio de Gobierno se daba
la transmisión de Poderes Constitucionales de Tabasco en el cine
Tropical. Como ya dijimos, éste se encontraba en lo que hoy ocupan
las oficinas centrales del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de
Tabasco. El gabinete del nuevo gobernador, Francisco J. Santamaría,
quedaba integrado por Máximo Evia Ramón, secretario general de
Gobierno; Joaquín Bates Caparroso, Subsecretario de Gobierno; Arturo
Gamas Colorado, Oficial Mayor; Francisco Bates Colorado, tesorero
General; Eduardo Langle M., Secretario Particular; Gustavo Esquivel,
oficial mayor de la Secretaría Particular; Salvador Alba Guerrero,
subprocurador de Justicia.4
Y las notas promisorias sobre el dragado y las obras portuarias
de Frontera no cambiaron; siguieron siendo las mismas de todos los
días, de todos los años: “Vienen las dragas a desazolvar la Barra de
Frontera”; “Éxito total de las gestiones hechas por el gobernador
del estado, licenciado Santamaría”.5 En aquellos días la prensa local
exaltaba la “multitudinaria y apoteótica” recepción hecha al “Señor
Gobernador” en el aeropuerto de la Compañía Mexicana de Aviación.
Notas como las siguientes eran el pan de cada día: “sin precedentes y
única en la historia de Tabasco” ha sido la cariñosa y calurosa recepción
hecha al “Señor Gobernador” por el pueblo de Tabasco que se volcó
a recibirlo en el aeropuerto a su llegada de la Ciudad de México, a
donde fue a gestionar ante el “Excelentísimo Señor Presidente” obras
de beneficio para Tabasco. Para las obras de la Barra de Frontera
se invertirán $5, 000, 000 anuales; por fin las obras portuarias de
Frontera van a realizarse; una comisión de técnicos norteamericanos
toma datos para llevarlas a cabo, etcétera.6 En una de esas llegadas
al aeropuerto de Villahermosa, cargado de promesas Francisco J.
Santamaría dijo a la multitud ahí acarreada: “El agradecimiento que
hoy me significa el pueblo de Tabasco no debe ser a mí, sino en primer
lugar al excelentísimo “Señor Presidente de la República”, tan noble y
3
RN, 4 de enero de 1947.
4
RN, 1 de enero de 1947.
5
RN, 19 de marzo de 1947.
6
RN, 25 de marzo y 7 de junio de 1947.
108 Tabasco a dos tiempos
7
RN, 25 de marzo de 1947.
Elías Balcázar Antonio 109
10
La VT, 7 de julio de 1948.
11
El HG, 17 de enero de 1947.
Elías Balcázar Antonio 111
12
RN, 4 de mayo, 4 de junio, 23 y 28 de julio de 1947.
13
RN, 19 de junio, 2, 25 de julio y 13 de agosto.
14
RN, 7, 9, 10 y 15 de enero de 1947.
15
RN, 27 de marzo de 1947.
112 Tabasco a dos tiempos
16
RN, 24 de enero de 1947; 2, 5, 6, 7, 8, 10 y 16 de julio; 17 de agosto de 1947.
17
RN, 13 y 15 de enero de 1947.
18
El HG, 17 de febrero y 6 de junio de 1947.
Elías Balcázar Antonio 113
23
RN, 21 de marzo; 16, 20, 24 y 25 de abril de 1947
24
RN, 26 de agosto, 15, 16 y 19 de septiembre.
Elías Balcázar Antonio 115
25
RN, 14, 15, 20 y 21 de julio de 1947.
26
Hall, Linda B. Álvaro Obregón, Poder y revolución en México 1911-1920. FCE, 1985, p. p. 128 y 129.
Ver también Dulles, John W. F. Ayer en México. FCE, 1977, p. 19.
27
RN, 5 de agosto de 1948.
28
RN, 29, 30 de agosto; 7 de septiembre y 16 de noviembre de 1948.
29
RN, 11 y 19 de marzo; 15 de noviembre.
116 Tabasco a dos tiempos
30
RN, 2 de diciembre de 1949.
31
La VT, 20 de septiembre de 1950 y RN, 20 de junio de 1950.
32
RN, 18 de marzo; 9 y 17 de agosto de 1951.
33
RN, 8 y 23 de abril; 10 de junio; 14, 22, 30 de agosto y 2 de septiembre de 1952.
Elías Balcázar Antonio 117
1
Larousse Temático, volumen 4, p. 749.
2
Dulles, John, W. F. Ayer en México. Fondo de Cultura Económica, 1985, p. 14.
3
Las Grandes Batallas del Siglo Veinte, tomo 3. UTEHA. España, 1982, p. 453.
122 Tabasco a dos tiempos
pas, el occidente
RN, Ibídem. de Campeche y, por medio de la
5
México.
mundo con el invento de los hermanos Wilbur y
Elías Balcázar Antonio 123
6
Azcona, Fernández, M. A., op. Cit. P. 18.
7
RN, 14 de enero de 1952.
124 Tabasco a dos tiempos
8
Ibídem, p. p. 21, 22 y 25.
Elías Balcázar Antonio 125
9
Ibídem, p. 23.
10
Ibídem, p. p. 25 y 26.
126 Tabasco a dos tiempos
11
RN, 23 de noviembre de 1951 y 14 de abril de 1956.
12
Azcona Fernández, M. A. op. cit, p. p. 27, 28, 33 y 34.
128 Tabasco a dos tiempos
13
Ibídem, p. p. 29 y 30.
14
Ibídem, p. 59.
Elías Balcázar Antonio 129
15
Ibídem, p. 60.
16
Ibídem, p. 73.
130 Tabasco a dos tiempos
por las que les pagaban 26 quetzales por quintal.17 En el mercado cada
quintal era vendido en $450 en promedio.18
Toda la riqueza chiclera era acaparada por empresas gringas
que obtenían del monopolio del chicle exorbitantes ganancias. En
Campeche en la temporada de 1946 a 1947 se exportó un total de 2,
800, 551 kilogramos de chicle. Las exportaciones fueron hechas de la
siguiente manera:
17
El Momento, 28 de septiembre de 1957.
18
RN, 15 de agosto de 1947.
Elías Balcázar Antonio 131
19
RN, 19 y 21 de agosto de 1947.
20
Azcona Fernández, M. A. op. Cit. P. p. 70 y 72.
21
Ibídem, p. p. 72 y 75.
132 Tabasco a dos tiempos
pudo pagar. El capitán Jorge Mason, quien fuera jefe de pilotos de esa
empresa declaró luego que ese general González Gómez le confesó
año realizóque lossu intención era “acabar con Aerovías Latinoamericanas”.22 No
trabajos de ampliación y mejoramiento de la pista la So
obstante, otras fuentes nos dan indicios que desde 1947 el servicio que
ontrato que brindaba esa aerolínea
la Secretaría deeraComunicaciones
pésimo y las condiciones de sus Públicas
y Obras aviones firmó co
eran malas; argumentaban como pruebas, la cantidad de accidentes
. La pista ampliada alcanzó
suscitados y los una
“centenares longitud
de muertos”. 23
Es de milquedoscientos
posible éstas hayan cuarenta
sido las verdaderas causas de que a esa empresa se le cancelara la
concesión en 1949 para seguir operando.
zo y 29 de octubre deAl1948. RN, 19 y 25
desintegrarse en de febrero
1949 estadeempresa,
1949. las concesiones
lo, 26 de julio originales
de 1956. también se dividieron. Surgió de esa fractura la “Compañía
108 toda una época en el transporte
Tabasqueña de Aviación” que llenaría
aéreo de Tabasco y con algunas partes de Chiapas. En ese mismo
año brindaba sus servicios también la empresa “Servicios Aéreos de
Chiapas. Buere y Ortega” con aviones bimotores. El servicio era de
carga, paquetería y pasaje. Los lunes, miércoles y viernes cubría la ruta
Villahermosa-Comalcalco-Coatzacoalcos; los martes, jueves y sábados
brindaba sus servicios en la ruta Villahermosa-Macuspana-Salto de
Agua-Yajalón. Su agente en la ciudad de Villahermosa era Francisco
Soberón Tuero y sus oficinas se encontraban en la calle Juárez número
nueve.24 En 1951 otra compañía, “Aerotransportes, S. A.”, con aviones
DC-3 para veintiún pasajeros realizaba vuelos de Villahermosa a
México con escala en Coatzacoalcos. Estos vuelos eran los martes,
jueves y sábados y el precio del boleto era de $162.25
22
Ibídem, p. 81.
23
RN, 1 de abril de 1947.
24
El HG, 5 de marzo y 29 de octubre de 1948. RN, 19 y 25 de febrero de 1949.
25
La Voz del Pueblo, 26 de julio de 1956.
Elías Balcázar Antonio 133
26
RN, 21 de mayo de 1949 y 26 de mayo de 1950.
134 Tabasco a dos tiempos
27
RN, 12 de marzo, 21 de mayo, 19 de junio y La VT, 22 de mayo de 1953.
Elías Balcázar Antonio 135
28
Azcona, Fernández, M. A. , p. p. 87, 88 y 89.
alían a las once de la mañana de Villahermosa.
e historia de la aviación tabasqueña y regional, iniciada en 1931, así como fueron de
y de gran impacto en la región, también fueron efímeros. Fueron años interesantes
en anécdotas; 136 Tabasco
un tiempo, una aépoca
dos tiempos
que, igual como sucedió con la vida fluvial y
ncia del Ferrocarril del Sureste, de las carreteras y el eterno devenir de la historia
acable acabaron con ella.
1956.
se construyó de un to
acán. 14
Ferrocarril del Sureste
CAPÍTULO V
Impacto económico y social
Manuel Antonio Romero Zurita, Gastón Lafarga, nos narra los años
aquellos del siglo XIX cuando los estudiantes de profesiones liberales,
los picapleitos y los políticos buscaban asomarse a los altos miradores
de la altiplanicie mexicana, a la Ciudad de México, para triunfar. Para
llegar a la Meca de nuestro país aquellos tabasqueños tuvieron que
hacer viajes a caballo que duraban de tres a cuatro meses. Lo mismo se
veía obligada a hacer aquella gente ansiosa de figurar por sus holgados
bienes o aquellos curiosos que buscaban conocer el mundo; montar a
caballo desde Tabasco, a través de la selva, los ríos y pantanos, cruzar la
montaña hasta llegar a la ciudad de los palacios. Otra opción, peligrosa
además, era embarcarse en ligeros navíos que cabalgaban sobre las olas
del mar con frecuencia tempestuosas y con amenaza de muerte.1
Ante esos inconvenientes, nunca faltaron ideas y proyectos para
construir caminos de hierro, ideas y proyectos que datan desde fines del
siglo XIX y principios del XX. Fueron afanes que pensaron en construir
ferrocarriles dentro de Tabasco o en líneas férreas que lo comunicaran
con el centro del país. No faltaron empresas que buscaron unir a toda
la Chontalpa con la ciudad de Villahermosa, como lo fue el truncado
proyecto del Ferrocarril Central Tabasqueño, que no sobrevivió a la
profunda crisis económica de 1907 y a los difíciles años de la revolución;
el trazo proyectado se iniciaba en San Juan Bautista con dirección a
Tierra Colorada hacia Nacajuca, Jalpa y Comalcalco con un ramal a
Cunduacán, vía Amatitán hasta llegar a lo que fuera el ingenio azucarero
La Trinidad y que fuera propiedad de don Polo Valenzuela.2 Del
inconcluso proyecto apenas se construyeron nueve kilómetros de línea
férrea que casi alcanzaron a llegar hasta Saloya; Abandonados, durante
años permanecieron expuestos al tiempo y al clima la locomotora y los
pequeños vagones, así como los rieles tendidos. Esa obra inconclusa
quedó como lugar de paseo, donde los habitantes de Villahermosa en
1907 llegaban a hacer su día de campo los domingos.3
1
RN, 26 de mayo de 1956
2
Ver revista El Progreso, editada desde 1904 a 1914 y ver los Periódicos Oficiales de 1899 a 1907.
3
Ver El Progreso, 18 de marzo de 1906; El Eco de Tabasco, 1908 y RN, 26 de mayo de 1950.
140 Tabasco a dos tiempos
4
RN, 21 de enero de 1952.
Elías Balcázar Antonio 141
de esa decisión presidencial los trabajos para construir ese ferrocarril, por
encima de grandes escollos, casi humanamente imposibles, se iniciaron
y continuaron hasta que Tabasco y el sureste quedaron comunicados
por tren con el resto del país.
Los primeros estudios sobre esa línea se iniciaron allá por
el año de 1905; el ingeniero Pedro A. González realizó los primeros
reconocimientos y algunos planos.5 Pero fue el ingeniero Israel
Castillo quien por último se encargó de definir la línea y la ruta. Con
apoyo de la aviación, que empezaba a cobrar fuerza en esos años, se
hicieron numerosos vuelos de reconocimiento, pero la espesa selva,
impenetrable e indomable, ocultaba a pilotos e ingenieros los detalles
topográficos, geológicos e hidrográficos. En tierra los problemas del
trazo fueron ocasionados por la nula visibilidad debido a lo tupido
de la gran selva tropical que no permitía ver más allá de 2 metros,
ello nos recuerda la expresión de Hernán Cortés debida a la imagen
que le dio la inmensa y exuberante selva del sureste. Las brigadas
de localización fueron necesarias, así como los innumerables vuelos
de reconocimiento para precisar el trazo de la línea del tan esperado
ferrocarril. Largas y agobiantes jornadas, a pie y caballo a través de
la selva y el pantano, diezmaron vidas humanas; sufridas brigadas
penetraron la selva agreste y hostil, plagada de alimañas y mosquitos
transmisores del paludismo, serpientes venenosas y fieras carnívoras
como el puma, el jaguar y el cocodrilo, entonces abundantes; brigadas
que no encontraban parajes en medio de la selva impenetrable para
establecer sus campamentos. El costo de estos trabajos de localización
ascendió a $4, 400, 000. Por indemnización de fincas afectadas se
pagaron $93, 000, 000. El costo de los terraplenes ascendió a $78, 220.
Es más fácil hablar de números, de dineros, de presupuestos y
cantidades, cuando se trata de obras hechas por el hombre. Es difícil,
impensable, imaginar los sacrificios, las muertes y la lucha titánica,
casi imposible, que realizó el hombre en los trabajos para construir
el Ferrocarril del Sureste. Verdaderas “batallas de localización” se
libraron para trazar la línea más firme, corta e idónea, del Ferrocarril
del Sureste.6
La primera ruta que se trazó partía de Sarabia y no de
Coatzacoalcos; ese trazo fue Sarabia- Cerro Pelón- Paso Dolores-
Pichucalco- Campeche. Pero el proyectado punto de Sarabia presentaba
5
RN, 12 de junio de 1951.
6
SCOP, Ferrocarril del Sureste, 1950, p. p. 33, 34, 35y 36. RN, 12 de junio de 1951.
142 Tabasco a dos tiempos
7
SCOP, Op. Cit., P. P. 55 y 57.
144 Tabasco a dos tiempos
8
Ibídem, p. p. 57 y 58.
Elías Balcázar Antonio 145
tipo túnel, para pasaje, y remolque para 140 toneladas, con casco de
madera.9
Toda esta flota tuvo su base en Ciudad del Carmen, Campeche,
pero las embarcaciones se distribuyeron en puntos estratégicos
para brindar el apoyo a las brigadas de localización, así como a los
frentes de construcción. Esta flota fue fundamental en la construcción
de los puentes definitivos ya que en sus chalanes se transportaron
piloteadoras, grúas para construir los puentes de los ríos Tancochapa,
Mezcalapa, Tulijá y Usumacinta; por Villahermosa, vía marítima y
fluvial, se introdujeron las alcantarillas metálicas.
Esta flota estaba compuesta además por dos Ferry: un
Ferry-chalán de acero con 10 metros de manga y 75 de eslora; dos
compartimientos estancos y dos vías sobre cubierta para 10 vagones de
ferrocarril. El otro era el Ferry-Boat, “Michoacán”, llamado así en honor
a los orígenes del presidente Lázaro Cárdenas; tenía una capacidad de
734 toneladas netas y 1097 brutas. Además con dos máquinas de vapor
de 250 caballos de fuerza cada una y equipado con dos vías, este Ferry
tenía una capacidad para 12 vagones. Este Ferry prestó sus servicios
en el paso de Coatzacoalcos a Allende y sirvió como puente del
ferrocarril en ese río. El miércoles 6 de noviembre de 1946 el presidente
Manuel Ávila Camacho cruzó en ese Ferry con el tren presidencial el
Olivo; en el tren presidencial llegó hasta el kilómetro 144 a orillas del
río Mezcalapa donde se construía el puente más largo de todos los
puentes de la ruta. Ahí trasbordó y en un tren aerodinámico ligero
y veloz llamado autovías llegó a Teapa; ahí también trasbordó, y en
motores de vía llegó a Tacotalpa con el fin de inaugurar el tramo del
Ferrocarril hasta ese punto, el jueves 7 de noviembre de ese año.
Aprovechando el viaje, Ávila Camacho vino a Villahermosa y,
entre otros recorridos, visitó la biblioteca José Martí el viernes 8 de
noviembre. Como veremos el Ferrocarril del Sureste fue funcionando
y se fue inaugurando por tramos, conforme avanzaba la obra. En el
Ferry Michoacán se transportaron a través del río Coatzacoalcos, por
Allende, las 20 mil toneladas de riel que se utilizarón en toda la obra;
también todo el cemento y el fierro de refuerzo para las alcantarillas,
así como las estructuras para los puentes definitivos. Este ferry que
originalmente tuvo el nombre de Ulster fue comprado en los Estados
Unidos por el Gobierno federal en 23, 000 dólares. Al transportarse a
9
Ibídem, p. p. 60, 61, 62 y 63.
146 Tabasco a dos tiempos
10
Ibídem, p. p. 63, 64 y 146; RN, 8 y 9 de noviembre de 1946.
11
Ibídem, p. p. 66 y 73.
Elías Balcázar Antonio 147
12
Ibídem, p. 77.
13
RN, 26 de junio de 1949; 12 de junio de 1951 y 2 de octubre de 1954.
148 Tabasco a dos tiempos
pañaban
aban
mpañaban
el Gobernador
el Gobernador
el Gobernador
RN, 18 deFrancisco
15 Francisco
Francisco
noviembre de J. Santamaría;
1949 J.y 19Santamaría;
J.deSantamaría;
enero de Gobernadores
1950.Gobernadores
Gobernadores
de otras
de de
otras
entidades;
otras
entidades;
entidades;
el Secretar
el Secre
el Se
RN, 12 de junio y 28 de julio de 1950.
16
municaciones
nicaciones
Comunicacionesy Obras
y Obras
y Obras
Públicas,
Públicas,
Públicas,
Agustín
Agustín
Agustín
García García
García
López;
López;
López;
de Salubridad,
de de
Salubridad,
Salubridad,
Rafael
Rafael
Rafael
Pascasio
Pascasio
Pascasio
Gamboa;
Gambo
Gamd
sos
ursos
Hidráulicos,
Hidráulicos,
Hidráulicos,
Adolfo
Adolfo
Adolfo
OriveOriveOrive
AlbaAlbayAlba
dey Agricultura
dey deAgricultura
Agricultura
Nazario
Nazario
Nazario
S. Ortiz
S. Ortiz
S. Garza.
Ortiz
Garza.
Garza.
Todos
Todos
Todos
acompañado
acompañ
acomp
us
sposas.
sus
esposas.
esposas.
Vestido
Vestido
Vestido
conconuncontraje
unun traje
gris
trajegris
perla,
gris
perla,
perla,
al bajar
al bajar
al del
bajar
del
tren,
del
tren,
Alemán
tren,
Alemán
Alemán
fuefue
recibido
fue
recibido
recibido
en el
enandén
en
el andé
el an
d
Elías Balcázar Antonio 149
18
RN, 27 de mayo de 1950 y 23 y 28 de septiembre de 1953.
19
RN, 4 de octubre de 1950.
Elías Balcázar Antonio 151
20
RN, 12 de junio de 1951.
Elías Balcázar Antonio 153
21
RN, 5 de marzo de 1945.
154 Tabasco a dos tiempos
con el fin de evitar las demoras que necesariamente se tenían con las
corridas de trenes mixtos.22
En 1953 y debido a que se iban a hacer los trabajos para el
montaje definitivo del puente de Teapa, se tuvo que modificar el horario
de salidas y llegadas de la siguiente manera: el tren mixto que salía de
Allende los lunes, miércoles y viernes a las siete de la mañana, llegaba a
Teapa, estación Morelia, a las tres de la tarde. En esta estación se hacía el
trasbordo de pasajes, Express, correos y valores; a las 17:00 horas; salía de
Teapa para continuar su viaje a la estación de Campeche donde llegaba
al día siguiente a las 15:00 horas. Otro tren mixto salía de Campeche
los días domingo, martes y jueves a las 20:30 horas, llegaba a Teapa al
día siguiente, lunes, miércoles y viernes a las 13:30 horas. Aquí se hacía
el trasbordo de pasajes, Express, correo y valores y continuaba su ruta
a partir de las cinco de la tarde para llegar a Allende a las 0.30 de la
madrugada. Otro tren mixto salía de Allende a Teapa los días martes,
jueves y sábado a las 7:20 horas y llegaba a Teapa a las 15:45 ese mismo
día; además había otro tren mixto que salía de Teapa a las 5:20 horas y
llegaba a Allende ese mismo día a las 13:42 horas.23
El domingo 3 de octubre de 1953 el gobernador de Tabasco Manuel
Bartlett Bautista inauguró el tren rápido destinado exclusivamente para
pasajeros. La ceremonia inaugural fue a las 10:00 horas en la Estación
de Teapa. Bartlett Bautista, acompañado de su esposa Isabel Díaz
Castilla de Bartlett y de sus pequeños hijos Gabriel y Gelis Bartlett Díaz,
rompió una botella de champagne en el frente del autovía número 1.
Después de la ceremonia todos los invitados abordaron los dos autovías
y acompañaron al gobernador y a su familia a hacer un recorrido de
Teapa a Tacotalpa, recorrido que hicieron dos veces consecutivas. En el
trayecto comieron bocadillos acompañados con cervezas y buen vino.
El equipo inaugurado se adquirió en Alemania. Consistía en dos
autovías, carros o pullman de ferrocarriles muy modernos y confortables.
Tenían capacidad para 82 pasajeros cada uno; por fuera estaban pintados
de rojo, plata y marfil, todos los colores con un tono metálico; el interior
era de un color gris perla. Al ir en marcha el tren rápido, con la luz del sol
reflejaba un brillo intenso que parecía una perla atravesando con rapidez
el inmenso y variado verdor de la selva tropical. Los carros eran muy
confortables, todos alfombrados, tenían sillones reclinables, giratorios
22
RN, 15 de julio y 24 de agosto de 1950.
23
RN, 27 de agosto de 1953 y La VT, 27 de agosto de 1953.
Elías Balcázar Antonio 155
24
RN, 3, 4 y 5 de octubre de 1954.
25
El Momento, 22 de enero de 1955 y RN, 25 de enero de 1955.
156 Tabasco a dos tiempos
Aviso importante
Se hace conocimiento al público usuario, que a partir del LUNES
día 3 de SEPTIEMBRE próximo, entrará en vigor el HORARIO
NUM 8 expedido por la Gerencia de este ferrocarril, que contiene
importantes modificaciones para la corrida de trenes, como se
muestra a continuación:
26
El Momento, 30 de agosto de 1956.
Elías Balcázar Antonio 157
27
RN, 10 de octubre de 1950.
158 Tabasco a dos tiempos
Hasta 1925 se le llamó Vecindario a las rancherías, pero la Comisión Permanente de la XXIX
28
Legislatura Local en sesión extraordinaria del 16 de enero de 1926 aprobó suprimir a los
vecindarios de los municipios el Estado esta denominación sustituyéndola por la de rancherías.
Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Tabasco, 20 de enero de 1926.
Elías Balcázar Antonio 159
Tabasco, Decretos del H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Tabasco, Villahermosa Tabasco, 1982.
29
160 Tabasco a dos tiempos
30
Balcázar Antonio, Elías. Tabasco en Sepia, UJAT, 2003. Ver pié de página número 25 del primer
capítulo, p. 50.
31
Tabasco a través de sus gobernantes, Gobierno del Estado de Tabasco, 1988. Vol. 6, p. p. 38, 39,
82 y 83.
Las carreteras y los inicios de
la vida automotriz
CAPÍTULO VI
Un poco de crónica
El 12 de diciembre de 1940 el presidente de la República, Manuel Ávila
Camacho, entre otros acuerdos, se comprometió con la construcción
de la carretera Villahermosa-Teapa y la de Puerto Ceiba-Paraíso-
Comalcalco-Cárdenas. Con ese fin se instaló en Villahermosa la
Dirección General de Caminos a principios de 1941.1 Al año siguiente
se amplió el proyecto del tramo para esta última carretera hasta
Huimanguillo buscando conectarla con lo que sería la estación del
ferrocarril en el kilómetro 133. Ya en ese año se habían localizado de
manera preliminar 49.5 kilómetros para esta carretera; 41 kilómetros
de manera definitiva; se habían desmontado y desenraizado 34; en los
trabajos de terracerías se había avanzado con 32.5 y de revestimiento
con 6 kilómetros. Por su parte la carretera Teapa-Villahermosa, con
una longitud de 55 kilómetros, estaba totalmente desmontada y
desenraizada, contaba para ese año con 22 kilómetros de terracería y
19.5 de revestimiento.
Con el fin de llevar a cabo ese ambicioso proyecto carretero
y de ampliar su cobertura se crearon en 1945 las Juntas Locales de
Caminos. En ese año las Juntas contaron con un presupuesto de 145
mil pesos y con el apoyo además del Gobierno Federal, a través de
la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP), así como
de los Ayuntamientos y de los grupos productivos organizados. El 15
de marzo de ese año la Comisión Local de Caminos inició los trabajos
de localización del trazo de la carretera Villahermosa-Cárdenas.2 En
esa misma fecha se reanudaron también los trabajos de las carreteras
de Villahermosa a Teapa y de Puerto Ceiba-Comalcalco-Cárdenas-
Huimanguillo para entroncar en este último municipio con la estación
del ferrocarril en el kilómetro 133, llamada “estación del 133”.
Desde abril de 1947, el proyecto de la carretera Villahermosa-
Nacajuca-Jalpa-Cunduacán empezó a caminar. El trazo contempló
1
Trujillo García, Francisco, Tercer Informe de Gobierno, 1941. Tabasco a través de sus gobernantes,
Gobierno de Tabasco, 1988, volumen 4, p. p. 176 y 207.
2
RN, 14 de enero y 18 de marzo de 1945.
166 Tabasco a dos tiempos
3
RN, 18 de abril de 1947.
4
RN, 3 de mayo de 1947 y 3 de mayo de 1950.
5
RN, 10 de marzo de 1953.
6
El Momento, 10 de septiembre de 1956 y 28 de mayo de 1957. RN, 29 de mayo de 1956.
Elías Balcázar Antonio 167
7
RN, 17 de junio de 1948.
8
Ibídem y RN, 22 de abril de 1949 y 31 de mayo de 1954.
168 Tabasco a dos tiempos
9
El Momento, 6 de diciembre de 1956.
Elías Balcázar Antonio 169
11
RN, 23 de noviembre de 1949.
12
RN, 20 de octubre de 1948.
13
RN, 1 de junio de 1956.
Elías Balcázar Antonio 171
hasta delante en esa panga fue arrojada a las profundas aguas de ese
río. Rafael Arias Gordillo, propietario de la camioneta y conocido
comerciante en la región, así como su conductor se encontraban dentro
de la cabina de este vehículo en el momento que fue arrojado al agua
por el golpe. Los dos murieron ahogados. Otra camioneta sufrió la
misma suerte pero no había ocupantes en el momento del accidente.14
El puente sobre el río Coatzacoalcos de 556 metros de largo y que
tendría un costo total de 37 millones de pesos empezó a construirse en
junio de 1957. La empresa de participación estatal “Caminos Federales
de Ingresos” era la encargada de esa magna obra. En septiembre de ese
año esa constructora ya había hincado 65 metros de cilindros y había
colado 559 metros cúbicos de concreto. Lo invertido por el Gobierno
federal hasta el día 25 de ese mes era de un $1, 556, 137. Ese puente
empezaría a brindar servicio hasta 1960.15
El 7 de junio de ese mismo año, 1958, en la carretera
Villahermosa-Coatzacoalcos se hundió la panga del Samaria como a
las dos de la tarde. A cargo del señor Víctor Rodríguez, esa falca no
aguantó el peso de un camión cargado con un tractor de once toneladas.
Al filo de las 4:00 de la madrugada del día siguiente lograron sacarla.
La cola de camiones y vehículos en espera de que se reanudara el paso
alcanzaba varios cientos de metros. No había entonces la intensidad de
tráfico de vehículos que existe hoy. Ese año fue de intensas lluvias; un
mes después del hundimiento de esa panga, de nuevo se interrumpió
el cruce de vehículos en el paso de El Samaria. Debido a la intensa
lluvia, prolongada ya por varios días, los puntos de las dos orillas
del río preparados para que los camiones abordaran la panga era un
verdadero lodazal; ello y la corriente impetuosa de las aguas fluviales
hacían imposible y muy peligroso el abordaje de la panga, así como
el cruce de ésta cargada de camiones. Quienes cruzaban el río en esas
condiciones en verdad eran personas temerarias. En esos días que
se interrumpió el paso por el Samaria, varios camiones cargados de
ganado tuvieron que regresar a Villahermosa; después de varios días
de espera los camiones cargados de plátano perdieron toda la fruta
que llevaban.16
14
El Momento, 3 de julio de 1958.
15
Excélsior, 25 de septiembre de 1957.
16
El Momento, 10 de julio de 1958.
172 Tabasco a dos tiempos
17
El Momento, 23 de junio de 1957.
18
RN, 20 de octubre de 1948; El Momento, 4 de septiembre de 1955, 12 de octubre, 30 de noviembre
Elías Balcázar Antonio 173
ello cinco días. Hoy con las carreteras, concluye la nota, se utiliza en el
mismo recorrido de 5 a 6 horas.22
La carretera Villahermosa-Nacajuca-Jalpa-Comalcalco-
Paraíso. Un caso interesante
Quizá la carretera que más logró levantar el entusiasmo comunitario
e incorporó la cooperación colectiva de las comunidades de esa zona
fue la carretera que va de Villahermosa a Nacajuca y a Jalpa, hasta
entroncar en un punto de Comalcalco con la carretera federal que
va de Puerto Ceiba a la Estación 133 en Huimanguillo. Todos los
presidentes municipales de esa zona de la Chontalpa, los sectores
productivos organizados y otras organizaciones municipales pusieron
todo su entusiasmo y sus recursos para la construcción de esa carretera.
Importantes personajes de esos años, hombres con profundo amor al
terruño derramaron entusiasmo y derrocharon optimismo y energía
en la construcción de esa vía. Las demás carreteras que aquí hemos
recorrido se construyeron por contrato con una empresa privada. En
estos casos predominaron relaciones capitalistas y monetarias. En el
caso de la construcción de la carretera Villahermosa-Nacajuca-Jalpa-
Comalcalco predominaron las relaciones comunitarias y la cooperación
colectiva voluntaria. Quizá porque en esa zona ha sobrevivido el
reducto de relaciones y costumbres comunitarias como herencia de los
pueblos prehispánicos chontales.
Iniciada en 1947 el proyecto de esta carretera recibió un subsidio
inicial de 250 mil pesos por parte del gobernador del estado, Francisco
J. Santamaría. A principios de mayo de 1947 una brigada de dieciocho
ingenieros partió de Villahermosa a esa zona para hacer una inspección
ocular y detectar las condiciones del terreno donde se debería hacer
el trazo de la ruta. Esa brigada fue esperada en Tierra Colorada por
los presidentes municipales de Nacajuca y Jalpa de Méndez, Máximo
Gómez S. y Rafael Barjau D. respectivamente. Integraban además el
comité de recepción: Alfonso Martínez G. precandidato a diputado
local; José Ángel Martínez, Ignacio Campos, Trinidad Lanestosa,
Ernesto Rovirosa y Cipriano García.23
22
Excélsior, 27 de agosto y 9 de octubre; Universal, 7 de septiembre y 16 de octubre; El Popular, 8 de
septiembre de 1957. Novedades de México, El Nacional y La Prensa 19 de diciembre de 1957.
23
RN, 18 de abril, 6 de mayo de 1947.
176 Tabasco a dos tiempos
24
RN, 30 de abril y 18 de julio de 1950. La VT, 3 de mayo de 1950.
25
RN, 17 y 19 de diciembre de 1948.
26
RN, 28 de mayo y 14 de junio de 1953.
178 Tabasco a dos tiempos
27
RN, 8 de mayo y 16 de septiembre de 1948 y la VT, 26 de mayo de 1948; El Momento, 16 de
febrero de 1955.
28
RN, 15 de junio de 1954.
Elías Balcázar Antonio 179
29
RN, 22 de febrero de 1954.
180 Tabasco a dos tiempos
30
El Momento, 26 de mayo de 1957.
Elías Balcázar Antonio 181
31
RN, 12 de marzo de 1955.
182 Tabasco a dos tiempos
32
RN, 13 de marzo de 1955.
33
RN, 20 de junio de 1954, 12 de mayo y 11, 13 y 25 de septiembre de 1955.
34
RN, 25 de abril de 1954 y 3 de junio de 1955.
Elías Balcázar Antonio 183
35
RN, 21 y 25 de abril de 1954.
36
RN, 14 de enero y 12 de febrero de 1956.
184 Tabasco a dos tiempos
Camino vecinales
Aunque en Tabasco se anunció la creación de la Asociación Regional de
Comunicaciones Vecinales hasta el 8 de marzo de 1955, ya desde fines
de la década de los cuarenta se venía trabajando en la construcción
de estos caminos. Este organismo sería una filial de la Asociación
Mexicana de Caminos Vecinales presidida por Rómulo O’Farril y fue
hasta el 26 de marzo de ese año cuando de forma oficial y legal se dio
por constituido.37 Pero, como dijimos, en la entidad se venía trabajando
en ese renglón desde la década pasada.
En su informe de gobierno de 1947 Santamaría señaló que se
había acometido la construcción de caminos vecinales en todos los
municipios y, sobre todo, el mejoramiento de los ya existentes. A
fines de 1948 se daban por concluidos los trabajos en la construcción
de la carretera de Villahermosa a Atasta. Éstos, llevados a cabo por
Constructora Tabasqueña, S. A. era la misma empresa que se encargó
de los trabajos en la carretera Villahermosa-Teapa. Al parecer esa
constructora perteneció a Ovidio Ruiz Sastré y se le acusaba de usar la
misma maquinaria del Gobierno del Estado. En el diario Rumbo Nuevo
del 16 de septiembre de 1948 se observan fotografías muy claras de esa
carretera, así como de la calle Juárez del municipio de Paraíso muy bien
pavimentada. Como dijimos, esta última fue la única calle pavimentada
que tenía esa cabecera municipal hasta que la administración de don
Guillermo Sevilla, como presidente municipal, pavimentó otras calles
como fueron las que rodean al parque.
En marzo de 1949 se iniciaron los trabajos de la carretera “El
Azufre”, en Teapa. El Gobernador del Estado, Francisco J. Santamaría
la inauguró un jueves 4 de agosto de ese mismo año. Lo acompañaron
el profesor Fernando Mayo Sanlúcar, presidente municipal de Centro;
37
El Momento y RN, 8 de marzo de 1955.
Elías Balcázar Antonio 185
38
RN, 26 de marzo y 5 de agosto de 1949.
39
RN, 25 de junio y 1 de julio de 1949.
186 Tabasco a dos tiempos
de los Ríos padecía de una gran sequía. Buena parte de las cosechas
de maíz se perdieron; el precio de este grano llegó a tener los precios
exorbitantes de entre 60 y 90 centavos el kilogramo.
Ese mismo día, por la noche, se desarrolló un pavoroso incendio
en la ciudad de Campeche. El evento acabó con el establecimiento
comercial “Casa Gantuz” que fuera propiedad precisamente del señor
Antonio Gantuz. También el incendio acabó con la peletera que fuera
propiedad del señor Luís López Carrillo, así como con la miscelánea
“Casa Cuitinuy”. Esos comercios establecidos en tres amplios locales
comerciales que fueran propiedad de la señora María Gutiérrez
Zamora estaban ubicados en la calle 53 número 305 de esa ciudad.
También para esas fechas se habían concluido los trabajos para la
construcción del faro de Chiltepec y se trabajaba ya en la carretera de
doce kilómetros que uniría a ese pueblo costero y de pescadores con
puerto Ceiba en el municipio de Paraíso.40
Días antes a esa fecha, el domingo 29 de mayo, Santamaría
inauguró otro camino vecinal. Esta vez en Centla. Al puerto de Frontera,
como a las dos y media de la madrugada, llegaron los reporteros de
Villahermosa a cubrir el evento. El Gobernador Francisco J. Santamaría
que llegó el día anterior como a las dos de la tarde en el Jahuactal,
dormía en la casa del Presidente Municipal. Un gendarme obligó
a los reporteros a bajarse de la banqueta para “no hacer escándalo
con los zapatos” y evitar así que se interrumpiera el sagrado sueño
del “Señor Gobernador”, nos narra un reportero de El Cóndor. A las
9:30 de la mañana, nos sigue narrando, en un auto nos dirigimos al
acto de inauguración de la carretera Frontera-Nuevo Centla-San
Pedro. A bordo de otro automóvil iba el gobernador acompañado de
las autoridades porteñas; lo secundaban todos los camiones y autos
atestados de gente formando una manifestación apoteótica, llena de
júbilo desbordante. La inauguración fue breve, igual que el discurso
de Santamaría quién después de decir las frases de costumbre cortó el
listón. Minutos después se sentó en un tablón debajo de un frondoso
árbol a tomar un baño de sombra y de brisa marina. Se encontraba
rodeado de un grupo de bellísimas damitas. Por supuesto, no podían
faltar los serviles de costumbre; “…los lambiscones y los acomodaticios
que a la hora del chorote hasta se pelean por tomar en la misma jícara
en que tomó el Señor Gobernador”, nos dice El Cóndor. Y luego: “Los
mismos individuos despreciables han venido batallando todo el
trayecto de manera nauseabunda por colocarse junto al gobernador o
40
Ibídem y 13 de marzo de 1949.
Elías Balcázar Antonio 187
41
RN, 10 de enero de 1951.
42
RN, 1 de octubre de 1950 y 24 de julio de 1952.
188 Tabasco a dos tiempos
43
RN, 26 de abril de 1951.
44
RN, 28 de abril de 1951.
45
RN, 13 de julio de 1951.
Elías Balcázar Antonio 189
46
RN, 13 de julio de 1951.
190 Tabasco a dos tiempos
47
V Informe de Gobierno de Francisco J. Santamaría. Ver RN, 20 y 26 de septiembre de 1951 y 26 de
noviembre de 1952.
48
RN, 28 de febrero y 29 de julio de 1952.
49
RN, 8 de marzo, 3 y 18 de mayo, 27 de julio, 15 y 19 de agosto de 1955. El Momento, 8 de marzo
192 Tabasco a dos tiempos
de 1955.
50
RN, 17 de marzo de 1956.
51
El Momento, 31 de marzo y 28 de julio de 1957 y 26 de julio de 1958.
Elías Balcázar Antonio 193
52
Francisco J. Santamaría, III Informe de Gobierno, 1948 y V Informe de Gobierno, 1951. RN, 24 de julio
de 1949, 8 de diciembre de 1950 y 24 de septiembre de 1951.
Elías Balcázar Antonio 195
53
RN, 25 y 29 de agosto de 1952.
54
RN, 29 de agosto de 1952.
196 Tabasco a dos tiempos
55
El Momento, 26 de mayo, 2, 16 y 23 de junio de 1957.
56
De la Flor, Noé, Primer Informe de Gobierno, 1943.
57
La VT, 8 de mayo de 1948.
58
La VT, 6 de junio de 1951.
198 Tabasco a dos tiempos
59
RN, 12 de marzo de 1949.
60
RN, 15 de marzo de 1949.
61
RN, 24 de julio de 1949
Elías Balcázar Antonio 199
62
RN, 12, 15 y 17 de marzo; 5 y 24 de abril y 24 de julio de 1949.
63
RN, 21 de junio de 1949.
200 Tabasco a dos tiempos
de $0.25 centavos; una carrocería costaba $3, 000 por lo que pudieron
hacer frente a esos aumentos con un incremento en el pasaje de $0.5.
Sin embargo, para 1948 el precio de todos esos insumos se fueron a
las nubes. Un chasis costaba $27, 157; una carrocería $9, 000 y el litro
de gasolina era de $0.39 centavos. O sea, los primeros costaban cuatro
veces más de lo que era en 1943 y ocho veces más de lo que costaba
en 1939. Y es que la devaluación del peso en los años de posguerra, en
1946, había agudizado la crisis generalizada que el país sufría en esos
días. Ese día 29 de octubre en que los miembros de esa cooperativa
hacían esas declaraciones, la tabasqueña Carmelinda Pacheco de
Haedo participaba en la representación de la obra de teatro “Don Juan
Tenorio”. Esta representación se hizo en el auditorio del Sindicato
Nacional de Telefonistas en la ciudad de México. La tabasqueña hizo
el papel de la tornera. Ese mismo día lo deudos de Blanca Estela
Pavón, recién fallecida por el accidente de aviación en el Popocatépetl,
presentaban una demanda contra la Compañía Mexicana de Aviación,
reclamando $500, 000.64
En julio de 1950 la Compañía de Transportes de Tabasco,
Sociedad Civil adquiría cinco unidades para transportar pasaje y carga.
Éstas cubrían la ruta Villahermosa-Cabeza de Loro-Guineo-Río Tinto-
Boca de San Francisco-Boca Limón-San Pedrito-Paso de Cunduacán-
Tintillo- y Buena Vista, Mezcalapa. Todas, rancherías del municipio
de Centro y parte de Cunduacán. También ese día se adquirió otro
pullman para ampliar a tres el servicio de transportes de pasajeros de
Villahermosa a Pueblo Nuevo de las Raíces, en el municipio de Centro.
Desde 1946 otra cooperativa de transporte operaba en
Huimanguillo. Ésta tenía el largo nombre bajo la razón social de
la “Cooperativa de Transporte y de Carga y Pasaje entre paso de
la Piedra, Cárdenas, Huimanguillo y Punta de Vía, S. C. L.”. Este
último punto era una estación del ferrocarril en ese municipio. Eran
miembros del Consejo de Administración de esa cooperativa Andrés
Colorado, Constancio Colorado y Constancio Cornelio. En 1950 los
miembros de ese consejo presentaron su queja ante el Gobierno del
Estado; ésta se debía a que en la ruta que sólo ellos tenían autorizada,
camiones de redila, autorizados para transportar sólo plátano, también
transportaban pasajeros y todo tipo de carga. Solicitaban que hubiera
64
RN, 30 de octubre de 1949.
Elías Balcázar Antonio 201
65
RN, 26 de julio y 6 de diciembre de 1950.
66
RN, 31 de marzo de 1951.
67
RN, 12 de septiembre de 1952 y 21 de octubre de 1953.
202 Tabasco a dos tiempos
68
RN, 18 de abril de 1953 y 12 de agosto de 1955.
69
La VT, 4 de agosto de 1953.
70
RN, 19 de julio y 3 de agosto de 1954.
71
RN, 10 de mayo de 1955.
Elías Balcázar Antonio 203
72
El Momento, 5 de febrero de 1957. RN, 5 y 8 y 9 de febrero de 1957.
73
RN, 17 de junio de 1956.
204 Tabasco a dos tiempos
y 25 de abril de1957.
Elías Balcázar Antonio 205
de 1957.
206 Tabasco a dos tiempos
Paraíso
NOMBRE NÚMERO
Maribel Castillo Javier 1883
Mario Gómez Santos 1890
Alfonso Maldonado Jiménez 1891
Ariel Córdova Falconi 1909
Luís Ávalos Palma 1911
Miguel Laguna Pérez 1938
Raúl Tejeda Alejandro 1926
Elías Balcázar Antonio 207
Frontera
NOMBRE NÚMERO
Santiago López Olán 1881
Marcos Rueda Casanova 1886
José Luis Rodríguez Martínez 1880
Salvador Villanueva Maya 1882
Nemecio mayo 1906
José Valencia C. 1907
Gregorio M. S. Fojaco 1908
Asunción Bonfil Gómez 1927
Pascual Bellizia C. 1928
Felipe Rodríguez Clemente 1925
Tenosique
NOMBRE NÚMERO
José Mandujano Pérez 1889
H. Cárdenas
NOMBRE NÚMERO
Conrado de Xicoténcatl 1885
Huimanguillo
NOMBRE NÚMERO
Juan José Córdova B. 1919
Raúl Recinos Castellanos 1920
Eduardo Morales González 1921
Carmen Gallegos Hernández 1922
José Guzmán Castro 1923
Pedro Custodio Fuentes 1924
Francisco Green Ruiz 1925
208 Tabasco a dos tiempos
Teapa
NOMBRE NÚMERO
Eugenio A. Moreno Ovando 1868
Luís Fernando Sánchez P. 1876
Lorenzo Ramos Pedrero 1878
Carmen Ariztiguiz Zurita C. 1877
Mario Padrón P. 1895
Vicente Cano Brindis 1894
Franklin Prats Beltrán 1893
Miguel Ángel Zurita C. 1896
Raúl Montejo Carballo 1898
Rubén Balcázar González 1899
Heradio Méndez B. 1900
Macuspana
NOMBRE NÚMERO
Leonel Morales Ocaña 1887
Alfonso Baca Sarabia 1888
José Manuel Acosta 1910
Tarjetas de circulación
NOMBRE NÚMERO
Transportes Tabasco a.C. 189
José Jiménez Cable 344
Cervezas Finas S.A. 287
José Antonio Figueroa 1004
Fuente: RN, 25 y 29 de Agosto de 1952
CAPÍTULO VII
Orígenes
Corría el año de 1843, la población tabasqueña y de Villahermosa era
escasa y muy pobre; padecía ésta en aquellos lejanos años todos los
jinetes del Apocalipsis. Además de las guerras intestinas recurrentes
y fraternas, existían aquellas que provocaban aventureros extranjeros.
Éstos veían en estas selvas tropicales y del infierno, sólo tierra de
promisión, para la fortuna rápida. El paludismo crónico e incurable en
aquellos días, la fiebre amarilla, la disentería, la tifoidea, la parasitosis,
la tuberculosis, las enfermedades pulmonares, la anemia y todos los
males, propios de la pobreza y de un clima insalubre, devastaban a
aquella incipiente sociedad. La ignorancia también hacía de las suyas.
Villahermosa, San Juan Bautista, carecía entonces de todos
los servicios públicos, que pudiera otorgarles una vida decorosa a
sus escasos habitantes. Ni drenaje, ni agua entubada, menos energía
eléctrica. El 16 de septiembre de ese año, y como parte de los festejos
de la independencia, se inauguró un nuevo alumbrado público, de
faroles con mecheros de petróleo. El año anterior los habitantes de
Villahermosa se la pasaron a oscuras, porque el Ayuntamiento no tuvo
ni un peso para pagar los mecheros. En 1843 la fuerte epidemia de
fiebre amarilla, de vómito prieto, se llevó a la tumba a niños y también a
adultos, en cantidades tales que diezmó su población1 En 1842 la fuerte
epidemia de viruela también había enlutado a numerosos hogares
tabasqueños. Se creyó que la tripulación de una corbeta cubana había
traído esa epidemia a Tabasco.
Fue hasta el 20 de junio de 1890 que se firmó un primer contrato
entre los Gobiernos del Estado y del Ayuntamiento para otorgar
alumbrado público a Villahermosa; ese contrato se firmó con Narciso
Gambau. Este señor, uno de tantos aventureros que llegaban a tierras
tabasqueñas a hacer fortuna rápida, se comprometió a establecer cien
lámparas de luz eléctrica de arco, de fuerza de mil bujías cada una. De
acuerdo a ese contrato el alumbrado público empezaría a funcionar al
1
López Reyes, Diógenes, Historia de Tabasco, 1980, p. p. 244 y 259.
214 Tabasco a dos tiempos
2
Torruco, Geney, Villahermosa Nuestra Ciudad, Tomo I, 1987, p. 136.
3
Torruco Geney, op. cit., p. p. 142, 155, 156.
4
Periódico Oficial del Gobierno del Estado, 17 de mayo de 1902.
5
Periódico Oficial del Gobierno del Estado, 31 de enero y 18 de marzo de 1903. Ver también Torruco
Geney, op. cit. P. 176.
6
Torruco, Geney, op. cit. P. 199.
Elías Balcázar Antonio 215
7
Burelo Domínguez, Manuel. Comalcalco del Ayer. H. Ayuntamiento de Comalcalco, 2004, p. p.
97 y 98.
8
Redención, 31 de octubre de 1925.
216 Tabasco a dos tiempos
9
Redención, 20 de julio, 24, 29 y 30 de octubre de 1925.
10
Burelo Domínguez, Manuel op. cit. p. 98.
11
Zalazar Tosca, José, “Centla, en su historia, cultura y progreso, H. Ayuntamiento de Centla,
1990, p. p. 113 y 114.
Elías Balcázar Antonio 217
12
RN, 26 y 30 de junio de 1947.
13
RN, 26 de marzo de 1944.
14
RN, 21 de abril de 1946.
15
RN, 21, 22 y 23 de abril de 1946.
218 Tabasco a dos tiempos
16
RN, 25 de enero de 1948. Plática con el señor Óscar Pérez Priego, empleado del Ayuntamiento
del Centro.
17
RN, 15 y 28 de enero de 1947.
18
RN, 7, 23 y 24 de enero de 1947.
Elías Balcázar Antonio 219
19
RN, 25 de abril de 1948.
20
RN, 20 de febrero de 1948 y el Hijo del Garabato, 20 de febrero de 1948.
21
RN, 22 de abril de 1948.
220 Tabasco a dos tiempos
22
RN, 17 de febrero de 1948.
23
RN, 24 de febrero de 1948.
24
RN, 16 de enero de 1947.
25
RN, 5 de mayo de 1948.
26
RN, 7 de mayo de 1948.
Elías Balcázar Antonio 221
27
RN, 31 de mayo de 1948.
28
RN, 9 de junio de 1948.
29
RN, 25 de julio de 1948.
30
RN, 20 de marzo de 1948 y 18 de noviembre de 1951.
222 Tabasco a dos tiempos
31
RN, 13 de julio de 1949.
32
RN, 5 de febrero de 1950.
Elías Balcázar Antonio 223
33
RN, 13 de marzo de 1948.
34
RN, 5 de mayo de 1944.
224 Tabasco a dos tiempos
debía comprar. Fue hasta el 7 de agosto del año siguiente, 1954, que
quedaba instalada la nueva planta que le daría luz y fuerza motriz
a la cabecera municipal las 24 horas del día. La planta se la rentaba
la Comisión al Ayuntamiento y ello se había logrado ante el empeño
de quien entonces era presidente de la Junta de Mejoras Materiales,
don Guillermo Sevilla Figueroa. Era el tesorero de esa Junta, su primo
político, don Elio Carrillo35. La multicitada planta se inauguró a fines
de ese mes.
El entonces boyante puerto interior de Paraíso, Puerto Ceiba,
tenía alumbrado público desde 1951. El acto inaugural de la planta
se realizó un viernes 7 de septiembre; encabezaron esa ceremonia los
principales gestores de esa obra: Higinio Pintado, Ramón Pintado,
Teodoro Pérez, Concepción Ceballos y Gerardo Rocher.36
Sin embargo, el 30 de agosto 1952 se inauguró otra planta de
energía eléctrica en ese bello puerto fluvial que en esos años tenía
un gran movimiento comercial, de barcos, de viajeros, mercaderías,
alegres bienvenidas y tristes despedidas. En esos años por Puerto
Ceiba y en barco salía toda la producción de la Chontalpa hacia
Coatzacoalcos, al Puerto de Veracruz, para ser transportada desde ahí
por ferrocarril hacia a la Ciudad de México; algo de esa producción
se colocaba también en Campeche y en Yucatán. Había entonces en
ese puerto paraiseño grandes bodegas donde se almacenaba todo
el cacao, la pimienta y la copra que la fértil región de la Chontalpa
producía, en espera de un barco para su transporte hacia aquellos
mercados. Por ahí también entraba buena parte de los productos que
se consumían en Tabasco. Importantes hombres de negocios en ese
lugar fueron los hermanos Édison y Carlos Ruiz, así como don Uriel
Torres. Puerto Ceiba fue punto estratégico importante en el circuito
comercial que recorría y enlazaba toda la Chontalpa con la estación
del 133 del Ferrocarril del Sureste en Huimanguillo. Ese circuito se
hacía a través de la carretera en construcción, que operaba entonces
con muchas dificultades por falta de asfalto. Esa carretera, reforzada
con la concha de ostión, dio en llamarse en esos años el “corredor de
la Chontalpa”. Se le llamaba así pues atravesaba precisamente toda la
Chontalpa, desde la estación del ferrocarril del 133 en Huimanguillo
pasando por Cárdenas, Cunduacán, Comalcalco, Paraíso hasta llegar
a Puerto Ceiba.
35
RN, 25 de diciembre de 1953 y 8 de mayo de 1954.
36
La Voz de Tabasco, 13 de septiembre de 1951.
Elías Balcázar Antonio 225
37
RN, 3 de septiembre de 1952.
38
RN, 29 de octubre de 1954.
39
RN, 12 de mayo de 1952.
226 Tabasco a dos tiempos
40
RN, 24 de agosto de 1948 y El Hijo del Garabato, 17 de septiembre de 1948.
41
RN, 6 y 7 de octubre de 1948.
Elías Balcázar Antonio 227
42
Ibídem; RN, 8 de octubre de 1948.
43
RN, 11 de octubre de 1948.
228 Tabasco a dos tiempos
44
RN, 21 de octubre de 1948.
Elías Balcázar Antonio 229
45
RN, 17, 18 y 23 de octubre, 12 y 31 de diciembre de 1952.
46
RN, 19 de octubre de 195
47
RN, 21, 22 y 23 de octubre de 1954.
230 Tabasco a dos tiempos
48
RN, 28 de noviembre de 1954.
Elías Balcázar Antonio 231
censo demográfico
En octubre depara
1956 eldeterminar la probable
presidente de Paraíso, cargaFigueroa,
Guillermo Sevilla de energía eléct
el presidente de la Junta de Mejoras Materiales, Nacir Antonio Rajal
a por esas poblaciones.
y el Tesorero de Sobre laElio
esa Junta, base de esa
Carrillo, información
donaron separa
otros $80, 000 procedió a sum
lograr la total electrificación de ese municipio. Al terminar ese año, la
51
50
El Popular, 3 de octubre 1957. Orrico de los Llanos, Tercer
Informe de Gobierno, 1957.
on hasta el RN,
2628enero y1956.
de octubre de
51
el 23 de marzo de 1957, respectivamente. Adem
diez transformadores y siete en Tenosique, de diversas capacidades, par
n de 2400 voltios a 220 y 127. Con ello se beneficiaba a 8 mil 449 y 3 mi
232 Tabasco a dos tiempos
52
El Momento, 10 de junio de 1956. Orrico de los Llanos, Miguel, Segundo Informe de Gobierno, 1956.
Elías Balcázar Antonio 233
53
La Prensa, El Popular y La VT, 21 de agosto de 1957.
54
La VT, 21 de agosto de 1957.
234 Tabasco a dos tiempos
55
RN, 17 de abril de 1946.
56
RN, 13 enero de 1947.
Elías Balcázar Antonio 235
57
Ibídem.
58
La Voz de Tabasco, 14 de junio de 1950.
59
RN, 10 y 17 de agosto de 1951.
236 Tabasco a dos tiempos
193
selva, empezaron a internarse. En verdad aquellos hombres que
entregaron sus vidas, sacrificaron años, esfuerzos, familias, nunca
recibieron el reconocimiento que se merecían. Se utilizaron toda clase
de medios para internarse hasta los lugares más recónditos de la selva
chiapaneca y tabasqueña. Hoy los capitales extranjeros, gringos sobre
todo, quieren que se les venda toda esa magna obra a precios de regalo.
Aquellas brigadas vivieron años en la selva, siempre en peligro,
bajo un clima infernal, sufriendo nubes de mosquito y la terrible malaria.
El ingeniero Eduardo Chávez, secretario de Recursos Hidráulicos,
fue un hombre que entregó años de vida, de fervor y devoción a esa
magna obra. Un sábado 2 de marzo de 1957 estuvo a punto de morir
ahogado en el alto Grijalva cuando se volteó el cayuco en que viajaba.61
En diciembre de 1958 se volcó una lancha en que viajaban veintidós
obreros de ICA que trabajaban en la Presa de Mal Paso; diez de ellos
perecieron ahogados. También en ese mes de diciembre se derrumbó
un cerro en la zona de trabajo donde murieron sepultados varios
trabajadores. Esos días varios trabajadores de ICA, todos ellos de
Oaxaca, Chiapas y Puebla le pidieron ayuda al presidente municipal
de Huimanguillo para que les diera para los pasajes de regreso a
sus casas ya que eran víctimas de la voracidad de esa Constructora
que les retenía sus raquíticos salarios y los mantenía en condiciones
infrahumanas de trabajo.62
En julio de 1957 recorrió la zona el Secretario de Hacienda,
Antonio Carrillo Flores, a invitación del ingeniero Eduardo Chávez,
secretario de Recursos Hidráulicos. Después de tres años de
reconocimientos, de estudios geológicos, técnicos y económicos, entre
otros, el Ingeniero Chávez, inauguró los trabajos que daban inicio a
la construcción de la presa de Mal Paso. La ceremonia inaugural se
realizó el 16 de octubre de 1957 en medio de una lluvia torrencial.
Presa “El Raudal” le nombraba la prensa en los días iniciales de su
construcción. Con un costo aproximado de $200 , 000, 000 esta presa
tendría 120 metros de alto, 300 de ancho y una capacidad de generar
60
RN, 30 de agosto de 1951.
61
El Momento, 5 de marzo de 1957.
62
El Momento, 20 de diciembre de 1958.
Elías Balcázar Antonio 237
500, 000 kilovatios. Con ella se librarían cerca de 600, 000 hectáreas
de las inundaciones y quedarían disponibles para la agricultura y la
ganadería. “Tabasco es redimido de secular maldición”, así encabezaba
su columna Manuel Buendía en el diario La Prensa del 11 de julio de
1957. “La más grandiosa obra hidráulica va a canalizar pantanos y
fertilizar tierras”, decía el malogrado periodista.63 Esta magna obra
de ingeniería empezó a funcionar en 1964. Para hacer los estudios
geológicos y técnicos de ingeniería con el fin de ubicar correctamente el
vaso más idóneo donde se construiría la primera de las cuatro presas,
el Ingeniero Chávez iba a lanzar una convocatoria para contratar al
mejor geólogo del mundo. Pero algunos de sus colaboradores le
dijeron que en su propia Secretaría trabajaba ese geólogo; éste era el
ingeniero Eduardo F. Paquentín. Este ingeniero, después de estudios
minuciosos y muy especializados, fue quien determinó que el mejor
vaso se encontraba en Mal Paso.64 Unos años después se construirían
tres presas más: la de La Angostura que empezó a funcionar en 1978;
la de Chicoasén en 1980 y la de Peñitas a partir de 1988.
Conversación con el señor Óscar Pérez Priego quien laboró varios años en esa Secretaría.
64
El aparato productivo,
la traición y la corrupción
CAPÍTULO VIII
Como podemos inducir, Tabasco caminaba hacia un estadio más
moderno y desarrollado en varios frentes. En el periodo aquí estudiado,
la construcción y presencia del Ferrocarril del Sureste colocaron a
la región en una relación más estrecha y rápida en el escenario de la
vida nacional. El relativo aislamiento que por décadas sufrió la región
respecto del centro del país fue superado por fin. La relación con
los mercados del golfo de México quedaba en el pasado. Los fuertes
y estrechos intercambios con el mercado yucateco, debido al gran
auge henequenero que se vivió en la península desde fines del XIX
hasta concluir la primera guerra mundial, vinieron a menos desde
1919; conforme esa fibra perdió precio e importancia en el mercado
mundial el mercado yucateco vino a menos y perdió importancia para
Tabasco y el resto del mundo. El mercado americano del plátano se
fue perdiendo desde que se dio el profundo desplome de ese ramo en
Tabasco en 1940.
Conforme Tabasco daba las espaldas al mar y a los ríos, la
presencia y expansión de una red de carreteras federales y vecinales,
vinculada al ferrocarril, incorporaba a la entidad, de una manera más
rápida y eficaz, al mercado nacional en ascenso, sobre todo el de la
ciudad de México. El creciente atractivo del mercado de la Ciudad
de México volcaría a la entidad hacia el Puerto de Coatzacoalcos.
Este punto se volvería la nueva salida obligada de buena parte de la
producción tabasqueña y del Sureste hacia el centro del país. Como
ya apuntamos en un capítulo anterior, la importancia estratégica de
ese puerto veracruzano aunado al peso económico de los pozos y
campamentos petroleros en la parte occidental del estado obligaron a
estrechar las relaciones económicas y demás relaciones sociales entre
Tabasco con el sur de Veracruz. Los trabajos del Ferrocarril del Sureste
y luego de la carretera Villahermosa-Coatzacoalcos, activaron también
la vida económica y social en y hacia esa zona. Todo en su conjunto
generó el incremento de las relaciones económicas, de los negocios,
del comercio, de la vida deportiva, de los viajes entre Tabasco y
Coatzacoalcos. El auge y el fortalecimiento de esas relaciones llegaron
a un grado tal que, como ya apuntamos también, se tuvo el temor
242 Tabasco a dos tiempos
1
El Popular, 14 de julio y 2 de septiembre; Novedades de México, 25 de agosto; Excélsior, 28 de agosto
de 1957. Orrico de los Llanos, Miguel, Primer y Cuarto Informe de Gobierno, 20 de noviembre
de 1955 y 1958.
2
RN, 2 de abril de 1949.
Elías Balcázar Antonio 243
3
RN, 25 de agosto de 1948; 11 de abril, 17 y 25 de mayo; 23 de junio, 21 y 28 de julio; 6 y 29 de
agosto de 1949; 5 y 16 de mayo, 13 de julio de 1950; 19 de abril de 1951. El HG, 5 de marzo de 1948,
3 de junio de 1949. La VT, 10 de mayo de 1950. El Universal, 25 de agosto de 1948.
246 Tabasco a dos tiempos
4
El Universal, 17 de junio y 11 de julio de 1957; Excélsior y Novedades, 17 de junio de 1957; El
Nacional, La prensa y Novedades, 11 de julio de 1957; Últimas Noticias, 10 de julio de 1957. Excélsior
y y El Nacional, 2 de marzo de 1958.
Elías Balcázar Antonio 247
5
RN, 25 de abril de 1947.
Elías Balcázar Antonio 249
6
RN, 20 de julio de 1956.
Elías Balcázar Antonio 251
en ese año llegaban a 1, 500, 000, 000, 000 de pies cúbicos. Desde el 8
de octubre de 1957 se había anunciado la construcción del gasoducto
que conectaría Ciudad Pemex con la Ciudad de México; los trabajos se
iniciaron hasta el 13 de agosto de 1958. Con un costo de $530, 000, 000
el gasoducto tendría una longitud de 790 kilómetros.7
Ya desde aquellos años se hacían advertencias serias y
autorizadas del peligro que significaba para Pemex y para la industria
petrolera nacional el hecho de que se vendieran a los industriales del
país los productos derivados del petróleo a precios muy bajos. La
política de subsidiar a la industria nacional con insumos petroleros
a precios muy bajos y a veces a precios de costo implicaba un
peligro de estancamiento para la industria petrolera mexicana y de
descapitalización para la empresa Pemex. Así lo destacaba el periodista
Manuel Buendía y enviado especial del diario La Prensa en unas
entrevistas que el día de la inauguración de Ciudad Pemex les hiciera
a algunos funcionarios de la empresa petrolera. Estaba muy lejos el día
y muy lejos de pensarse que la empresa Pemex llegaría a convertirse
en la caja chica del Gobierno federal, que esa empresa sería algún
día una rehén, pagadora de impuestos de la Secretaría de Hacienda.
Se estaba muy lejos también de pensar que algún día el petróleo y el
gas del sureste de México serían buena parte del sostén de este país.
Porque sin el petróleo y el gas del Sureste, la industria, los camiones,
los automóviles y las ciudades de todo el país no podrían funcionar ni
un día; porque sin ese petróleo y sin ese gas el país no tendría la súper
reserva monetaria que hoy existe en el Banco de México; sin Pemex
no se hubiera podido pagar buena parte de la deuda externa y los
intereses. Gracias a ello la economía nacional goza de gran estabilidad
macroeconómica.
En esos días de 1958 sucedieron en la entidad otros hechos
muy interesantes. Como ya apuntamos en otro capítulo, el 24 de julio
se inauguraron los servicios médicos del IMSS en Villahermosa. En
representación del director del Instituto, Antonio Ortiz Mena, acudió
a la ceremonia inaugural el doctor Mauro Loyo Díaz, subdirector
nacional de esa dependencia. El primer jefe de los servicios médicos
del IMSS en Tabasco fue el médico militar, Antonio Osuna Rodríguez.
En sus primeros días esa dependencia se estableció en Villahermosa en
la calle Reforma Número 16. Ese mismo día el Gobernador de Tabasco,
7
Ibídem. Novedades y Excélsior, 8 de octubre de 1957 y 14 de agosto de 1958. Revista Todo, 18 de
agosto de 1958.
252 Tabasco a dos tiempos
Miguel Orrico de los Llanos, impuso una medalla a Carlos Fidias Sáenz
Jurado por ser el primer piloto tabasqueño en lograr 10, 000 horas de
vuelo. Fue una medalla de oro con la leyenda “como premio al valor y
en mérito a sus hazañas”.
En octubre de ese año se inauguraba la emisora de Comalcalco,
la XEVX, en los 570 kilociclos del cuadrante y con 5000 watts de
potencia. Esos días los copreros del Estado sufrían una profunda crisis
debido al desplome en los precios de la copra como resultado de la
fuerte importación de grasas y aceites realizada por los industriales del
centro del país. En un mes el precio de la copra bajó de $2.60 a $2.35.
En esos días trascendió en la entidad la noticia de la muerte de Juan
César Becerra y Bates quien fuera juez mixto de primera instancia de
Macuspana. El deceso ocurrió en noviembre de ese año cuando asistía
a una función nocturna en el Teatro Roble de la Ciudad de México. Era
primo hermano del gobernador del estado, Miguel Orrico de los Llanos
Becerra y del gobernador electo Carlos Alberto Madrazo Becerra.8
8
Novedades, 5 de marzo y 26 de julio; Universal, 24 de julio y 22 de agosto; Excélsior, 5 de noviembre;
RN, 24 de julio y Diario de Tabasco, 25 de julio de 1958.
Elías Balcázar Antonio 253
9
RN, 19 de noviembre de 1953.
254 Tabasco a dos tiempos
10
RN, 23 de febrero, 12 de marzo y 6 de abril de 1946.
11
Cfr. Balcázar Amtomio Elias. Tabasco en Sepia. UJAT 2003, p.p. 228 a 242.
Elías Balcázar Antonio 255
12
El HG, 17 de octubre de 1947.
13
RN, 7 y 10 de enero de 1950.
256 Tabasco a dos tiempos
14
COOTIP, Cooperativa de Transportes de la Industria del Plátano.
Elías Balcázar Antonio 257
15
RN, 18 de marzo, 25 y 26 de abril; La VT, 18 de julio de 1947; 7 y 8 de febrero; 9 de marzo de 1948.
258 Tabasco a dos tiempos
16
El HG, 15 de agosto de 1947.
17
RN, 26 de abril de 1946.
Elías Balcázar Antonio 259
18
El HG, 12 de diciembre de 1947. RN, 3 de mayo de 1946.
260 Tabasco a dos tiempos
21
RN, 17 de noviembre de 1949.
262 Tabasco a dos tiempos
22
El HG, 30 de septiembre de 1949. RN, 9 de noviembre de 1949.
Elías Balcázar Antonio 263
23
El HG, 30 de septiembre de 1949 y RN, 4 de octubre de 1948.
264 Tabasco a dos tiempos
231.15 y sólo entregó en ese año una producción por la cantidad de $8,
884. En este caso hubo excesivo anticipo de $147, 387. Por el concepto
de anticipos otorgados a todas la Uniones y que éstas no pudieron
pagar, la Confederación debía $ 2, 927, 027.13 a principios de 1950.
En bodega no había ni un litro de gasolina, ni un kilo de sulfato.24 Un
mes después, el 12 de febrero, el gobierno de Santamaría le prestó a
esa organización la suma de $400, 000 sin intereses para pagarse en un
plazo máximo de cuatro meses.25
El 11 de diciembre de 1949 se eligió nueva directiva. Dejaba
la presidencia de ese organismo, Salvador Broca Ruiz y lo suplía José
Morgadanes Valenzuela. Quedó Nicolás Valenzuela Quintana como
vicepresidente; como secretario, Jaime Cintrón; como tesorero, Miguel
Ángel Salazar y Dionisio Morales Morales, el nuevo Comisario. Esta
nueva directiva se abocó a sanear las finanzas de la Confederación y
a limpiarla de todas las irregularidades y corruptelas en que la había
dejado sumida Salvador Broca Ruiz. Cuatro meses después de haber
sido elegida, el 28 de abril, esa nueva directiva ya había pagado la
primera cuota de amortización de $100, 000 de los $400, 000 que el
gobierno local le había prestado. La deuda por $1, 627, 000 que se tenía
con los compradores por concepto de anticipos y préstamos también
disminuyó a $634, 000. La deuda de $215, 000 que se tenía con la
“Hardie” por concepto de refacciones estaba saldada. A la fecha del
28 de abril también, no se debía ni un quinto de los $193, 000 que se
adeudaban por concepto de préstamos locales. Los pagos por derechos
e impuestos estaban al día. Había en bodega 1, 309 toneladas de sulfato
de cobre, 838 toneladas de cal hidratada y 3, 800 cajas de gasolina. Se
había comprado mil 861 pesos en fungicidas y para ello se le descontó
$120 por tonelada de fruta a cada productor. En el siguiente cuadro
podemos comparar lo logrado por la anterior directiva que encabezara
Salvador Broca y la entrante presidida por José Morgadanes.
24
Estado de cuenta de la Confederación Platanera, 10 de enero de 1950. RN, 12 y 13 de enero de
1950.
25
RN, 13 y 16 de febrero de 1950.
Elías Balcázar Antonio 265
Enero 131, 064 2, 474, 374 Enero 197, 742 4, 064, 444
Febrero 125, 045 2, 327, 739 Febrero 239, 294 4, 960, 849
Total 472, 487 8, 767, 104 Total 762, 266 16, 304, 277
Fuente: Boletín informativo de la Confederación Platanera, 1950
26
La VT, 3 de mayo de 1950.
Elías Balcázar Antonio 267
27
La VT, 17 de mayo de 1950.
28
La VT, 10 de septiembre de 1950.
268 Tabasco a dos tiempos
29
Excélsior, 10 de septiembre de 1950; RN, 22 de noviembre de 1950.
Elías Balcázar Antonio 277
30
La VT, 11 de junio, 5 de julio, 27 de agosto y 15 de octubre de 1950. RN, 7 de agosto de 1950.
278 Tabasco a dos tiempos
ericano.
a falta
entos
uta de
ricana
an las
viado
orida,
scarga del pasos
barco “BonparaMark”
o en los trasbordos había
evitarnos gastos terminado.
infructuosos que según la Pan
American en ésta y Green & Atkins también en ésta, nos explican únicamente
“en pésimas condiciones, fruta madura, chica,
merma del precio de la fruta buena y mayor monto en las condiciones en que
se encuentra el mercado actualmente. También hoy en la tarde entramos a las
bodegas refrigeradas de Green & Atkins en donde pudimos apreciar que tienen
ompleto. Eldos manejo de descarga
cargamentos nuestros. es un
La cual está muy delgada
salimos a Brownsville”. [sic]
desastre.
y maltratada. Mañana
ellan… habiendo
Al llegar Lastra yenorme desperdicio
Valencia de Brownsville a Villahermosa de fruta
declararon, con
decepción y tristeza, que el lunes 2 de septiembre de 1950 había arribado el
e ese puerto.” De Brownsville, Texas, la Banana
Barco “Santamaría” a ese puerto de los Estados Unidos con un cargamento
que, casi en su mayoría, significó una cuantiosa pérdida, pues había llegado
con fruta de muy mala calidad, madura y maltratada. Un mes después
és de un y,telegrama,
por enésima vez, elfechado
Gobierno federal elle29 deotro
otorgaba agosto
préstamo ade ese
organismo platanero por tres millones de pesos.31
dad del embarque continúa malísima con gran
¡Ah!, pero eso sí, llegó el mes de noviembre y la grilla y las
ambiciones por ocupar la dirigencia de la Confederación platanera,
como cada fin de año, volvía a saturar el escenario caluroso de estas
d ha bajado al grado clientes rehúsan comprar
tierras tropicales hasta alcanzar su máximo esplendor. Porque sí
bien los plataneros no eran muy buenos para producir con calidad
tos o cargar otras variedades sin considerar
31
La VT, 30 de agosto y 15 de octubre de 1950 y RN, 3 de septiembre de 1950.
32
La VT, 15, 22 y 29 de noviembre de 1950; RN, 24 de noviembre,
33
RN, 2, 4, 7 y 8 de diciembre de 1950; La VT, 6 de diciembre de 1950.
Elías Balcázar Antonio 281
35
RN, 30 de enero, 27 de marzo, 4 y 9 de abril de 1952.
36
RN, 8 de enero de 1953; La VT, 24 de enero de 1953.
284 Tabasco a dos tiempos
37
La VT, 4 de abril de 1953.
38
La VT, 2 de octubre de 1951 y 3 de enero de 1952.
Elías Balcázar Antonio 285
La Voz del Pueblo, 5 y 27 d abril de 1952. Boletín informativo del Banco de Comercio Exterior, abril
39
de 1952.
288 Tabasco a dos tiempos
40
La VT, 6 de junio y 13 de julio de 1953 y RN, 28 de enero y 7 de junio de 1953.
41
La VT, 13 de julio y RN, 22 y 23 de agosto de 1953.
Elías Balcázar Antonio 289
42
RN, 24 de diciembre de 1953.
290 Tabasco a dos tiempos
43
La VT, 9 de noviembre de 1953.
44
RN, 18 y 19 de noviembre de 1953.
45
RN, 3 de abril de 1954.
Elías Balcázar Antonio 291
46
RN, 11 de abril de 1954.
292 Tabasco a dos tiempos
47
RN, 25 y 26 de mayo, 25 de junio, 7 de agosto de 1954.
48
RN, 12 de julio de 1954.
49
RN, 29 de julio, 15 de octubre y 9 de diciembre de 1954.
Elías Balcázar Antonio 293
50
RN, 20 de marzo y 13 de abril de 1954; 20 de febrero y 8 de junio de 1956.
Elías Balcázar Antonio 295
abril de 1956.
296 Tabasco a dos tiempos
52
El Momento, 6 de enero de 1957.
Elías Balcázar Antonio 297
“El sábado próximo pasado, con motivo de que por una mala inteligencia
de los aparceros de la finca de mi hijo Ángel, dejaron de cortar alrededor
de trescientos cincuenta racimos, oportunamente ocurrí al Departamento
Comercial, suplicándole al señor Menéndez, que es el absoluto en este asunto,
se me pidiera esta fruta para la exportación y el señor me indicó que ya mi
turno se había pasado, y con la necesidad de que no se perdiera le supliqué
me la pidiera para el mercado nacional, cosa que tampoco quiso hacer,
objetándome que habían muchas frutas pendientes por pedir y que por esa
razón no me la pedían.
“Con el deseo de no perder esta producción el sábado pasado me anticipé
arreglar el flete con transporte del sureste para remitirla a México a un
pariente nuestro a fin de que se entendiera en la venta, y al mismo tiempo
procedí a pagar la guía sanitaria para el transporte, documento que conservo
en mi poder y habiéndome trasladado al despacho de nuestro Gerente Sr.
Nicolás Valenzuela Quintana para que se me librara el correspondiente
permiso dentro del orden administrativo y después de estar esperándolo en
la ante sala más de dos horas me informó la señorita que el Sr. Valenzuela se
había ido en gira con Ud. para Macuspana o Jalapa.
“El domingo día siguiente le indiqué a mi hijo Ángel que fuera a verlo
a su casa, que lo molestaba fuera de su oficina con el deseo de darle salida a
este cargamento pendiente, y este Sr. le indicó a mi hijo que para este caso no
podría autorizar la salida pero que viera al Sr. Manlio Priego que ese mismo
sábado le habían dado permiso para comprar una fruta dejada, para llevarla
a Campeche, aunque no era del todo satisfactorio para mí con el deseo de
terminar este incidente vi al Sr. Priego y me ofreció tomarla y hasta me dio
precio para ella, habiéndolo hecho presente que como era de exportación y ya
estaba pasada de grado algunos gajos que pudieran estar maduros podríamos
quitárselos y en esta forma la recibiría, pero es el caso que me informa el Sr.
Priego ahora que este Sr. Menéndez nunca le quiso dar la autorización para
mandarla a recoger.
“Por lo que he venido observando y las declaraciones que personalmente
me hizo nuestro Gerente, nuestra producción actualmente está a merced del
capricho del señor Menéndez y me fundo para decirlo en el hecho de que el
señor Valenzuela ya le había ofrecido a mi hijo que le ordenaría a Menéndez
le diera facilidad para vendérsela a Priego, cosa que no se consiguió;
ocasionándose el perjuicio del aprovechamiento de estos ingresos.
“Por lo que muy atentamente suplico a usted ordene se me pague esta
fruta, en virtud de haber agotado todos los recursos posibles para no perderla
y por intrigas del señor Menéndez, me veo en el penoso caso de molestarlo.
“Anticipándole las gracias por la atención que le merezca la presente,
queda de usted su atto, amigo y S.S.
FERMIN VEITES”.
Elías Balcázar Antonio 299
53
El Momento, 4 de abril, 14 de mayo, 13 de junio, 2 y 3 de julio de 1957.
54
El Momento, 15 de octubre de 1957.
Elías Balcázar Antonio 301
55
El Momento, 3 de diciembre de 1957 y 25 de enero de 1958.
302 Tabasco a dos tiempos
15.8 mil toneladas. Al mercado externo envió 549 mil racimos con un
peso de 11.7 mil toneladas; menos racimos con más peso debido a que
el racimo para la exportación debió cumplir siempre con el requisito
de ser de mayor tamaño. Los ingresos por la venta en el mercado
nacional fueron de $6, 700, 000 y los derivados de las exportaciones
fueron $11, 900, 000 hasta agosto de ese año. La cantidad exportada ese
año fue menor a la del año anterior que fue de 20, 000 toneladas. Esto
se explica, como ya dijimos, a que el ciclón destruyó casi el 80 % de las
plantaciones y a que durante esos meses la tormenta obstaculizó los
embarques.56 Aunque el tonelaje exportado fue menor que el vendido
en el mercado interno, su calidad con un precio superior en dólares en
los Estados Unidos permitió ingresos mayores que los obtenidos de
las ventas nacionales en pesos mexicanos. Sin embargo, las cantidades
destinadas al mercado nacional cada día eran mayores. La presencia
del ferrocarril y de la carretera del Golfo, aunado a la condición de
un mercado interno creciente y que no presentaba tantas exigencias y
dificultades como el de los Estados Unidos, hizo que los productores
se abocaran más vender en el mercado nacional. Esta nueva realidad
histórica y la decadencia en la vida fluvial y marítima coincidieron en
un mismo tiempo histórico. Se le daba las espaldas al mar.
Mientras tanto la Unión y la actividad platanera siguieron
dando tumbos ese año. Don Nicolás Valenzuela Quintana que tantos
años estuviera al frente de esa organización renunció en el mes de abril,
cansado de tantas broncas. La corrupción seguía siendo el pan de cada
día. En mayo trascendió la noticia de que muchos pequeños productores
vendían el saquillo de sulfato de cobre de manera clandestina en lugar
de usarlo en sus cultivos. Ese saquillo de cincuenta kilogramos que la
Unión les daba a crédito y que tenía un precio en el mercado de $122,
lo vendían a los coyotes, revendedores, en $30. Para ese productor era
fácil declararse luego en quiebra y solicitar más créditos a la Unión.
En julio fue detenido un chalán de la COOTIP que trató de sacar un
cargamento de plátano sin pagar impuestos. En esos días las lluvias
eran tan intensas que los caminos se volvieron intransitables. La panga
del paso de Samaria dejó de operar. Muchos camiones cargados no
pudieron pasar. La fruta se pudrió y la Unión perdió cien mil pesos
en esos días. Se seguía exportando por la vía ferrocarril- puerto de
56
Orrico de los Llanos, Miguel, IV Informe de Gobierno, 20 de noviembre de 1958. Tabasco a
través de sus gobernantes, 1953-1958, volumen 8, Gobierno del Estado de Tabasco, 1988, pp. 258-
263. El Momento, 27 de febrero de 1958.
Elías Balcázar Antonio 303
Madrazo Becerra, Carlos A., IV Informe de Gobierno, febrero de 1963; ver Tabasco a través de sus
58
CAPÍTULO IX
Vimos en el capítulo anterior que la actividad platanera nunca recobró
el auge que gozara durante la tercera década del siglo XX. Aquellos
años de vacas gordas y que fueron favorables al régimen garridista no
volvieron jamás. Después del derrumbe platanero en 1938-40 debido a
la ruptura del Gobierno mexicano y tabasqueño con la Standard Fruit
y, en consecuencia, debido al boicot que este consorcio impuso contra
la producción platanera regional, la actividad no se recuperó jamás.
Desde esos días el que fuera famoso plátano Tabasco, vino dando
tumbos, sufriendo altibajos y la rapiña y el saqueo de sus dirigentes.
A pesar de ello, durante la cuarta década y principios de la quinta,
la actividad platanera siguió siendo el eje en torno al cual giraba la
vida económica y social, así como las esperanzas de la entidad y de la
región. La importancia de las demás actividades como la ganadería,
la producción cacaotera y coprera iba en ascenso. Estos ramos no eran
ajenos a esos años críticos, pero nunca lograron alcanzar el impacto
y los niveles de esplendor y de auge que tuviera el ramo platanero
durante los años de Garrido, años aquellos del “oro verde”. La
diferencia estaba en que el plátano, cuyo principal mercado era el
americano, se comercializaba en dólares. Los precios y los ingresos
plataneros se regían por el dólar. La producción de las otras ramas
se destinaban principalmente al mercado interno y sus precios y sus
ingresos se determinaban por el peso mexicano, una moneda en franco
deterioro.
Vimos también que en aquellos críticos años de posguerra 1947
fue particularmente difícil. Las presiones devaluatorias e inflacionarias
sobre el peso mexicano hicieron estragos en 1948. En ese infausto
año de 1947 la Confederación platanera debía más de $12, 000, 000 y
desde enero de ese año la ganadería sufría la cuarentena de un cordón
sanitario. La fiebre aftosa en todo el país apenas empezaba y ya hacía
estragos en la ganadería de bovinos. No se podía sacar ni una res para
su venta fuera de la entidad. Ningún tipo de animal podía entrar ni
salir. Como una medida contra la aftosa, se esparcía sosa cáustica en
los aeropuertos y estaciones de los diversos medios de transporte. Los
308 Tabasco a dos tiempos
1
RN, 9 de enero, 21 de junio, 8 y 14 de julio de 1947. El HG, 9 de mayo de 1947.
2
El HG, 21 de febrero de 1947.
310 Tabasco a dos tiempos
3
RN, 26 de septiembre de 1947.
Elías Balcázar Antonio 311
4
RN, 23 de junio de 1949.
312 Tabasco a dos tiempos
6
RN, 19 de agosto de 1947 y 4 de octubre de 1948. Santamaría, Francisco J. Segundo Informe de
Gobierno, 1948.
7
RN, 11 y 12 de noviembre y 4 de diciembre de 1948.
314 Tabasco a dos tiempos
8
RN, 26 de mayo de 1949.
9
RN, 27 y 28 de mayo; 1 de julio de 1949.
Elías Balcázar Antonio 315
bañando la planta con caldo bordolés al uno y medio por ciento. Decía
que los baños debían darse a las plantas que tuvieran diez años de vida
en adelante. Y se debían dar dos baños en septiembre, uno en octubre,
otro en noviembre y finalmente uno en diciembre. Si el mes de enero
era lluvioso se recomendaba dar un último baño. También comentaba
que los estragos que provocaba el gusano “barrenador” y que existía
en todas las plantas no se notaban sino en árboles de 15 años de edad
en adelante. Por ello el ciclo de vida de la planta y que debía ser de
50 años se reducía a veinticinco. Sugería don Otto que antes de que
la planta llegara a los veinticinco años de edad, el agricultor debería
sembrar nuevos árboles que sustituyeran a los destruidos por el
“barrenador”, para prever la reposición de esos árboles y evitar así la
escasez de las cosechas. Decía que el barrenador no era tan perjudicial
como el otro gusano que durante el tiempo que era crisálida destruía
de 15 a 16 mazorcas por planta.10
Como cada año, en 1949 los industriales del centro del país
seguían importando de Centro y Sudamérica toneladas de cacao y,
sobre todo, de manteca de ese grano. En esos días el kilo de manteca
lo compraban los industriales mexicanos en el extranjero a $7.70. Un
kilogramo de pasta se obtiene de 2.5 kilogramo de cacao en grano.
Por tanto, el kilogramo en grano les salía en $3. Por todo lo anterior,
entonces el precio en el mercado nacional de este grano, vital para los
tabasqueños, continuaba estancado o a la baja. El 29 de mayo de ese año,
el “año de la gran sequía”, el licenciado Carlos A. Madrazo Becerra fue
el enlace que permitió que los señores Joaquín Vera y Julián Murillo,
representante de los cacaoteros de Tabasco, lograran entrevistarse
con el presidente Miguel Alemán en la ciudad de Chihuahua. En esa
entrevista le pidieron al presidente que impidiera la introducción
de manteca al país y que fijara un precio de garantía de cinco pesos
por el kilogramo en grano. También le propusieron la necesidad y
la conveniencia para los productores de cacao de Tabasco y Chiapas
de crear una oficina distribuidora de cacao y reguladora del mercado
cacaotero con el fin de sacudirse a los especuladores e intermediarios:
cáncer que por años venían sufriendo. Esta oficina funcionaría tanto
para el mercado interno como para el mercado exterior. Le comentaron
al presidente que hasta ese día la producción anual de Tabasco
y Chiapas era de 5, 000, 000 de kilos anuales. Para apoyarlos en su
proyecto, Miguel Alemán les concedió un crédito por $2, 000, 000;
10
RN, 2 de julio de 1949. El HG, 2 de septiembre de 1949.
316 Tabasco a dos tiempos
11
RN, 30 de mayo y 15 de julio y el HG, 18 de marzo y 22 de abril de 1949.
Elías Balcázar Antonio 317
12
RN, 11 de septiembre y 7 de octubre de 1949.
318 Tabasco a dos tiempos
13
El HG, 24 de junio de 1949.
14
La VT, 24 de mayo de 1950.
Elías Balcázar Antonio 319
15
El HG, 26 de noviembre de 1948. RN, 26 y 27 de febrero de 1952; 4 y 23 de julio de 1953.
320 Tabasco a dos tiempos
16
El Momento, 8 de julio de 1956 y 19 de marzo d 1957.
17
RN, 10, 13 y 17 de octubre de 1950.
Elías Balcázar Antonio 321
Tabasco a Dos Tiempos
efectos
cias. El
mos, se
Teapa y
eslaves
ntes de
ciudad dedespués
México
Sierra,
de Comalcalco. El presidente municipal de la Sultana de la
másMéndez
Maximiliano de 700 toneladas
envió un de cacao
oficio al gobernador Francisco yJ.
Santamaría donde le informaba sobre la presencia de una enfermedad
mente, como veremos
que afectaba más
a los plantíos adelante
de cacao en unasemejante
de ese municipio, tabla.a
la enfermedad conocida con el nombre de “Escoba de Bruja”. En
ba en todaese su línea,don
documento esos cargamentos
Maximiliano pedía el apoyo sedesacaron de
un experto para
investigar esa enfermedad y determinar su solución. De manera
inmediata Santamaría informó a la Agencia Federal de Agricultura y
cruz. Desde esteenpuerto
Ganadería, Villahermosa,sey envió
introdujo
un telegramaesa carga
urgente a la
al Secretario
de Agricultura, Nazario Ortiz Garza, en los siguientes términos: “De
el optimismo
manera no podía [sic]
alarmantísima durar mucho.
plantaciones EnTeapa
de cacao ese enferman
mismoy
mueren a causa plaga o enfermedad opínase fungosa pero que reclama
cacao de Teapa, el segundo productor después de
atención urgentísima, la cual en nombre cacaoteros angustiosamente
pido a usted por parte de esa Secretaría en forma efectiva y rápida”.
a de la Sierra, Maximiliano Méndez envió un oficio
informaba sobre la presencia de una enfermedad
322 Tabasco a dos tiempos
18
RN, 30 de julio, 1, 3 y 5 de agosto y 19 de septiembre de 1951; La VT, 18 de julio de 1951.
Elías Balcázar Antonio 323
con mala sombra que en aquellos con un buen “madriao” o con una
adecuada sombra que le da el árbol de Moté.19
De todas estas investigaciones y pruebas destacan las realizadas
por don Carlos Echeverría Valenzuela en su finca “El Carmelo”,
ubicada en Cunduacán. En aquellos años esta finca era famosa y
calificada por muchos cómo “la mejor finca cacaotera del mundo”.
Don Carlos hizo de su hacienda “El Carmelo” una finca experimental.
Lo mismo hizo don Salvador Moscoso Díaz con su finca “La Flor”,
situada en Comalcalco. “Cacaoteros de raza como don Carlos
Echeverría introdujeron la técnica en sus cultivos desde un principio”,
nos dice un artículo editorial de 1954. Sólo así pudieron competir
con los productores de otros países. En esos días muchos cacaoteros
venían tumbando sus árboles de cacao criollo, cacao que le diera
fama a Tabasco por su aroma y su sabor. Este exquisito grano estaba
siendo sustituido por el Ceilán y luego por el Guayaquil, debido a que
éstos daban más rendimientos por mata. Don Carlos Echeverría no
derrumbó todos sus plantíos del criollo, conservó la mayor parte. Pero
entre sus técnicas, métodos y sistemas de cultivo que le permitieron
incrementar el rendimiento por árbol de cacao criollo, …el más notable
ha sido el de la aspersión mensual que durante dos años consecutivos
ha hecho a sus plantaciones con sustancia argentina llamada “tribásico
de cobre”, nos dice el profesor de Cunduacán, Adolfo Pulido Pulido. Y
añade el profesor Pulido, don Carlos no sólo ha logrado “…mejorar sus
plantas en forma marcadísima sino, inclusive, aumentar la producción
en dos kilos por mata (de cacao criollo) desde que está aplicando esta
aspersión y además ha mejorado el tamaño de la mazorca y el grano
de cacao, rindiendo por término medio 40, 000 mazorcas”. Durante
los primeros meses de 1953 don Carlos Echeverría invitó a numerosos
cacaoteros a su finca “El Carmelo” donde les hizo demostraciones para
combatir la enfermedad llamada “Trips”, derivada precisamente de
ese insecto que ya comentamos. Estas demostraciones, entre otras,
eran unas de tantos esfuerzos que hacía don Carlos para impulsar y
fortalecer la riqueza cacaotera del estado.20
A los hongos, los insectos y demás plagas de ese año, se sumaba,
como siempre, la grilla por la dirigencia de las cooperativas y demás
organizaciones cacaoteras. Más que ninguna otra plaga, lo que más
daño le hizo a la actividad cacaotera fue la pugna por la dirigencia de las
19
RN, 25 de marzo y 27 de noviembre de 1952. “Madriao” (árboles madre) se le llama en Tabasco
a toda la arboleda que le da la sombra necesaria a las plantaciones de cacao.
20
RN, 24 de marzo de 1953, 25 de agosto de 1954; 8 de febrero, 15 de abril y 3 de junio de 1955.
Elías Balcázar Antonio 325
21
La VT, 10 de agosto y RN, 22 de julio de 1953.
22
RN, 22 de agosto y 23 de septiembre de 1953.
326 Tabasco a dos tiempos
23
RN, 20 de octubre de 1953.
328 Tabasco a dos tiempos
24
Informes de Gobierno de 1947 a 1958.
25
Ibídem.
330 Tabasco a dos tiempos
26
RN, 5 de marzo de 1954 y 20 de junio de 1955.
27
RN, 7 de agosto de 1955.
Elías Balcázar Antonio 331
hasta $3.65 en 1956. Los inicios de ese año fueron muy difíciles para
Tabasco. El mercado exterior del plátano se seguía perdiendo. Esta
actividad iba en franca decadencia. Los embarques eran reducidos
y la mayoría era destinada al mercado nacional por los medios de
transporte que los días de “norte” habían dejado intactos. La barra
de Frontera azolvada y las carreteras, en construcción y sin asfaltar,
dañadas por la lluvia. Puerto Ceiba quedaba muy a trasmano de las
plantaciones de plátano para su embarque a los mercados. Por otro
lado los embarques de ganado bovino aún no empezaban. Las plagas y
enfermedades del cacao seguían provocando daños a las plantaciones
y, por tanto, perjuicios a la economía local. El combate a esas plagas ya
no se dejó en manos de los productores. Fue necesaria la intervención
de la Secretaría de Agricultura que destacó personal especializado del
Campo Experimental de Puyacatengo para entrenar las brigadas que
se encargaron de llevar a cabo una campaña general para combatir las
plagas. El Banco Nacional de Crédito Agrícola y el Banco Nacional
de Crédito Ejidal multiplicaron sus actividades crediticias para
refaccionar la actividad cacaotera en la entidad. Estas dos instituciones
destinaron $3, 000, 000 de créditos para los cacaoteros de la Chontalpa.
Esto se daba como parte de un vasto plan del Gobierno federal para
mejorar las plantaciones y el cultivo del cacao en la entidad. Ese plan
contemplaba la localización de 200 hectáreas de tierras en Cárdenas
que se destinarían a la instalación del Campo Experimental de Cultivos
Tropicales del Instituto de Investigación Agrícola de la Secretaría de
Agricultura y Ganadería.28
Con el fin de iniciar esas tareas y realizar reuniones de trabajos
con los agricultores, a mediados de febrero salió a Comalcalco una
comisión integrada por las siguientes personas: Alfredo Rojas, agente
del Banco Nacional de Crédito Agrícola y Ganadero; Ingeniero
Humberto Muñoz Ortiz, agente general de Agricultura; los ingenieros
Ledesma y Vera, del Departamento Agrícola del Banco Nacional
de Comercio Exterior y Antonio Torruco, delegado de la Comisión
Nacional de Colonización del Estado. A fines de ese mes Humberto
Muñoz Ortiz y Alfredo Rojas celebraron en la ciudad de Cunduacán
una reunión de trabajo con 200 cacaoteros de Río Seco. Como siempre,
no podía faltar la importante presencia de don Carlos Echeverría
Valenzuela. El tema principal fue el otorgamiento de créditos para
mejorar las plantaciones, cambiar las viejas plantas por árboles nuevos,
28
El Momento, 8 de marzo de 1956; RN, 5 y 14 de febrero de 1956.
332 Tabasco a dos tiempos
29
RN, 6 de marzo de 1956.
Elías Balcázar Antonio 333
263, 000. De ese total latinoamericano Brasil produjo 141, 000 toneladas;
República Dominicana, 30, 000; Ecuador, 22 200; Venezuela, 15 300;
Colombia, 14 200, Trinidad y Tobago, 8 000 y México, 7 300 toneladas.
En 1956 el total mundial producido fue de 804, 000 toneladas.30 El
monto de la oferta de México (Tabasco y Chiapas) al mercado mundial
era y es como una gota de agua que cae al embravecido océano donde
es arrastrada y se pierde entre las enormes montañas de agua y del
implacable oleaje. Ante las fuerzas macroeconómicas mundiales
que parecen caminar “solas” y desbocadas, y ante las fuerzas de la
especulación realizada por los coyotes planetarios y de la bolsa de
New York, Tabasco muy poco tenía qué hacer. Ante ello, en aquellos
años siempre intervino la fuerza proteccionista del Gobierno Federal a
través de los salvavidas que eran los precios de garantía.
A principios de junio de 1956 el cacao se cotizaba ya entre $5.80
y $5.90 y se tenía la esperanza que los precios llegaran a alcanzar los
doce pesos ya que el gobierno mexicano tenía cerradas las puertas del
país a las importaciones. Sin embargo, ese aumento fue sólo coyuntural
y llamarada de petate; a mediados de ese mes el presidente Adolfo
Ruiz Cortines giró instrucciones a la Secretaría de Agricultura para
que a través del Banco Nacional de Crédito Ejidal se fijara un precio
de garantía de $6.25 para los cacaoteros tabasqueños y chiapanecos.
Como es obvio, todo con cargo al presupuesto y a deuda pública.31
1957 arrancó mal. En marzo de ese año se encontraban
embodegados en el puerto de Coatzacoalcos 14, 000 sacos de cacao. No
se podían exportar porque los precios en New York eran incosteables.
La demanda nacional estaba por los suelos. No había mercado para el
cacao. Don Adelor D. Sala, presidente de los cacaoteros tabasqueños,
les informó a sus agremiados que el gobernador de la entidad, Miguel
Orrico de los Llanos, había enviado un telegrama al secretario de
Hacienda donde le recordaba que estaba pendiente el pago del
subsidio autorizado por el presidente Ruiz Cortines. Mientras tanto
el contrabando de cacao caminaba por la libre y hacía de las suyas.
En mayo de ese año, Ramón Hernández, ex jefe del sector fiscal y
el celador Simón Calderón Cruz cobraron tres mil pesos a Santiago
Cruz Juárez para que éste “sacara” 5 toneladas de cacao a Yucatán sin
pagar los derechos. El primero fue detenido y consignado, el segundo
30
RN, 17 de marzo y 2 de junio y 31 de julio de 1956; El Momento, 5 de abril de 1956 y Excélsior, 1
de junio de 1956.
31
RN, 20 de junio y 13 de julio de 1956 y El Momento, 21 de junio de 1956.
334 Tabasco a dos tiempos
32
El Momento, 21 de marzo y 19 de mayo de 1957.
Elías Balcázar Antonio 335
El Momento, 30 de mayo de 1957. Orrico de los Llanos, Miguel, Tercer Informe de Gobierno, 20 de
33
noviembre de 1957.
336 Tabasco a dos tiempos
34
Tabasco a través de sus gobernantes. Gobierno del Estado de Tabasco, 1988, Volumen 9 y 10.
Elías Balcázar Antonio 337
Que bueno que don Carlos no rectificó. Si los hombres del mundo
tuvieran la actitud mediocre y pusilánime de quienes externaron su
malestar a ese periódico, la humanidad jamás hubiera pasado de la
edad del candil y del quinqué. Cacaoteros como don Carlos Echeverría
Valenzuela, don Efrén Vázquez Franyutti y el ingeniero Brondo
en Paraíso eran un lunar en ese mundo, estas tres personas eran de
empuje, verdaderos empresarios agrícolas. Los beneficios de todas
esas medidas aplicadas por el gobierno de don Carlos Madrazo sobre
el cacao saltan a la vista como podemos apreciar en el siguiente cuadro:
35
El Momento, 22 de enero de 1959.
338 Tabasco a dos tiempos
Por otro lado don Carlos llevó a cabo una revolución crediticia en
el estado de Tabasco que le permitió apoyar no sólo a la actividad
cacaotera sino también a los demás ramos de la agricultura y a la
ganadería. El Banco Nacional de Crédito Agrícola otorgó créditos por
18 millones de pesos en promedio anual durante la administración
de Madrazo; de esa cantidad se destinó un promedio de 16 millones
a ampliar y fortalecer la ganadería de bovinos, un millón y medio a
ampliar y mejorar el cultivo del cacao. Los ejidatarios no se quedaban
atrás. En 1960 el Banco Nacional de Crédito Ejidal les otorgó créditos
por $14.343,196. De esa cantidad, $8, 500, 000 se destinaron a ampliar
y mejorar la ganadería de bovinos, así como los potreros; el resto se
destinó al cultivo de maíz, frijol y arroz. Como resultado de esta y otras
medidas la producción de copra en el estado creció de 14, 814 toneladas
que fueron en 1958 a 26, 000 toneladas en 1964. En 1953 el hato ganadero
de la entidad era de 277, 000 cabezas de bovinos; en 1958 fue de 500,
000 cabezas y para 1964, último año de la administración del “Ciclón
del Sureste”, el hato ganadero era ya de 820, 000 cabezas. La superficie
que ocupaban los potreros en 1958 era de 550, 000 hectáreas; en 1964
éstos ocupaban 910, 000 hectáreas.
En la medida que se amplió y multiplicó el aparato productivo
y la producción agropecuaria fue en claro y rápido ascenso, la
recaudación por concepto de impuestos también se incrementó de
manera sustancial. El siguiente cuadro nos puede ilustrar muy bien
sobre ese acelerado crecimiento de los ingresos públicos del Gobierno
del Estado:
Elías Balcázar Antonio 339
36
Tabasco a través de sus gobernantes, Gobierno del Estado de Tabasco, 1963-64, vol. 10, p. 143.
340 Tabasco a dos tiempos
38
RN, 9 de enero y 10 de marzo de 1947.
Elías Balcázar Antonio 343
39
RN, 4 de mayo, 4 de junio, 17, 23 y 28 de julio de 1947. Diccionario Enciclopédico UTEHA, 1955, Tomo V. p. 645.
40
El HG, 15 de agosto de 1947; RN, 7, 23, 25, 26 y 27 de septiembre de 1947.
344 Tabasco a dos tiempos
41
El HG 21 de noviembre de 1947.
Elías Balcázar Antonio 345
42
EL HG, 6 y 16 de enero de 1948; RN, 18 de enero de 1948.
346 Tabasco a dos tiempos
43
RN, 23 de octubre y 11 de noviembre de 1948; La VT, 23 de junio de 1948.
Elías Balcázar Antonio 347
44
La VT, 10 de noviembre de 1948.
348 Tabasco a dos tiempos
45
La VT, 6 de abril de 1947.
Elías Balcázar Antonio 353
46
RN, 12 de abril y 6 de mayo de 1950.
354 Tabasco a dos tiempos
47
RN, 15 de junio y 3 de agosto de 1950.
48
RN, 1 de septiembre y 28 de diciembre de 1952.
Elías Balcázar Antonio 355
50
La VT, 7 y 9 de abril y 15 de mayo de 1953.
Elías Balcázar Antonio 359
RN, 30 de junio de 1953; Bartlett Bautista, Manuel, Segundo Informe de Gobierno, 20 de noviembre
51
de 1954. Orrico de los Llanos, Miguel, Tercero y Cuarto Informe de Gobierno, 20 de noviembre de
1957 y 1958. El Momento, 6 de marzo de 1958.
360 Tabasco a dos tiempos
52
RN, 18 de octubre de 1950, 18 y 26 de febrero de 1954; La VT, 1 de septiembre de 1953. Bartlett
Bautista, Manuel, Segundo Informe de Gobierno, 1954.
53
El Momento, 27 de enero de 1957; RN, 6 de noviembre de 1956.
Elías Balcázar Antonio 361
54
Orrico de los Llanos, Miguel, Cuarto Informe de Gobierno, 20 de noviembre de 1958.
362 Tabasco a dos tiempos
55
Ver mi libro Tabasco en sepia, Economía y sociedad, 1880 y 1940. UJAT, 2003.
Elías Balcázar Antonio 363
EXTRACTO-1956.
México 27,330
Campeche 1, 421
Mérida 369
Veracruz 1, 714
TOTAL 30 ,834
Fuente: Boletín informativo de la Unión Ganadera Regional de Tabasco, 1956.
diezmó por años los hatos de bovinos. Ese año los ganaderos del país
sufrieron pérdidas por $2, 000, 000 debido a la garrapata. A pesar de
que ese año se aplicaron 45, 660 baños contra la garrapata, no existía
entonces un plan o una campaña contra ese insecto que les chupaba
la sangre al ganado y el bolsillo a los ganaderos. Ese año se aplicaron
en Tabasco 9, 988 vacunas contra la fiebre carbonosa, 10, 900 contra la
septicemia hemorrágica y 14, 950 contra el carbón sintomático.56
Sin embargo, la enfermedad que más daño le hizo a los
ganaderos y que durante décadas tuvieron que sufrir fue el robo de
ganado, el abigeato. Durante los años de mano dura de don Tomás
Garrido los abigeos se estuvieron quietos, se portaron bien, luego
volvió el desbarajuste y la anarquía a los potreros de Tabasco. Durante
la anodina y débil administración de Noé de la Flor el robo de ganado
volvió por sus fueros. De 1942 a 1945 y en adelante los abigeos gozaron
años de auge. José Jesús García nos dice en un artículo del periódico
local La Voz de Tabasco del 30 de octubre de 1951 que durante el
gobierno de Noé de la Flor y dentro de la ola de robo de ganado que
sufría la entidad, los abigeos le robaron veinte reses de sesenta que
tenía pastando en el Bizal. Francisco J. Santamaría trató de ponerles
orden a los cuatreros durante su administración. Apenas tomó las
riendas de su gobierno, y el 14 de enero de 1947 giró una enérgica
circular contra el abigeato. A todos los ministerios públicos de la
entidad se les instruía para que actuaran con toda severidad contra
los que resultaran responsables del delito de abigeato o de robos de
alambre o de cualquier otro instrumento usado por los ganaderos.
Se les hacía saber a todos aquellos procesados por ese delito y que se
encontraban libres bajo fianza que ésta no debería ser inferior a $2, 000
o en su defecto, dice la circular, internarlos a presidio.
Los días 15 y 16 de enero de ese año Santamaría sostuvo
reuniones de trabajo con su gabinete en las que les explicó un amplio y
ambicioso plan de trabajo de gobierno. Dentro de los veinte puntos que
comprendía ese plan el octavo se refería a la lucha contra el abigeato
y el robo de alambre. En este punto se instruía a los presidentes
municipales para que integraran una lista de los sospechosos y de
aquellos que tenían fama de ser ladrones con el fin de vigilarlos. Los
presidentes debían hacerles la advertencia a estos sospechosos de que
serían castigados con toda energía en caso de incurrir o reincidir en
57
RN, 14 y 24 de enero de 1947.
Elías Balcázar Antonio 367
58
La VT, 20 de junio de 1951; RN, 19 de julio de 1955.
59
El Momento, 9, 14, 18 y 21 de agosto y 16 de octubre de 1955.
368 Tabasco a dos tiempos
60
RN, 7 de septiembre de 1955.
Elías Balcázar Antonio 369
61
El Momento, 19 de julio de 1956.
62
El Momento, 14 de junio y 10 de julio de 1958.
Elías Balcázar Antonio 371
63
El Momento, 18 de junio y 10 de septiembre de 1959;
372 Tabasco a dos tiempos
fue de 500, 000 cabezas, para 1964, último año de la administración del
“Ciclón del Sureste”, el hato ganadero era ya de 820, 000 cabezas. La
superficie que ocupaban los potreros en 1958 era de 550, 000 hectáreas;
en 1964 éstos ocupaban 910, 000 hectáreas.
Dijimos también que en la medida que se amplió y multiplicó
el aparato productivo y la producción agropecuaria fue en claro y
rápido ascenso, la recaudación por concepto de impuestos también
se incrementó de manera sustancial. El siguiente cuadro nos puede
ilustrar muy bien sobre ese acelerado crecimiento de los ingresos
públicos del gobierno del estado:
INGRESOS
Año Pesos %
1958 22, 943, 249 100
1959 24, 152, 169 105
1960 34, 720, 150 152
1961 41, 415, 369 181
1962 53, 634, 903 234
1963 59, 468, 503 260
Fuente: Madrazo, Carlos A., Quinto Informe de Gobierno, febrero, 1964.
64
Tabasco a través de sus gobernantes 1963-64, vol. 10, p. 143.
65
Madrazo, Carlos A., Primer Informe de Gobierno, 20 de noviembre de 1959. Ver también Tabasco a
través de sus gobernantes, vol. 9, p. 36.
Enfermedades de la pobreza
y los años críticos
CAPÍTULO X
Pobreza y enfermedades ancestrales
Aun cuando en el periodo aquí estudiado vemos que el aparato
productivo de Tabasco en su conjunto tuvo una importante expansión
y un sustancial crecimiento económico, la riqueza generada no
benefició a todos por igual. La atávica y muy desigual distribución de
la riqueza económica persistió con todas las patologías propias de la
pobreza y del rezago económico y social. En 1963 había en el Estado
546, 342 habitantes; 349, 000 era población rural, es decir, el 64 % de
los tabasqueños vivía en el campo. En los días aquí estudiados las
condiciones de vida en el campo eran de extrema pobreza y también
en las zonas urbanas: sin energía eléctrica, sin agua potable y sin
drenaje; la ausencia de clínicas rurales y de servicio médico, el atraso
de la ciencia médica, aunado a la ignorancia y a la incomunicación en
que vivía la población rural propiciaban altos niveles de mortalidad
y de numerosas enfermedades. Las cabeceras municipales o lo que se
podría calificar como zonas urbanas no eran garantía de muy buena
calidad de vida. Éstas carecían también de energía elétrica, de agua
potable, de drenaje, de hospitales y de clínicas; el número de médicos
era muy bajo y llevar a un enfermo a la capital del estado era muy
difícil y tardado por la falta de carreteras y de medios económicos.
La ciencia médica no estaba tan avanzada como hoy. Por ejemplo la
vacuna contra la polio se descubrió hasta 1954; la vacuna contra el
paludismo sigue brillando por su ausencia hasta el día de hoy.
Según observaciones del doctor Rodolfo Mayans Victoria,
en 1951 morían en Tabasco 500 niños por desnutrición; éstos, al
padecer una mortal avitaminosis por el hambre crónica y al llegar a
Villahermosa en busca de auxilios médicos se encontraban sin defensas
orgánicas a un grado tal que era imposible salvarlos. En 1947 se publicó
un trabajo médico del doctor Julián Manzur con el título “Morbilidad y
Mortalidad Infantil en Villahermosa”. En él señalaba el doctor Manzur
que más del 95 % de los niños nacidos en 1946 sufrieron enfermedades
y que en el mes de mayo de ese año la mortalidad de niños fue de
378 Tabasco a dos tiempos
77%. En ese estudio de 1946 don Julián apuntaba también que nacieron
ese año 2, 332 niños en Villahermosa; de ellos 27 nacieron muertos,
es decir, el 1.1 %; 326 infantes, 13.9 %, murieron antes de la edad de
los seis años de edad y 751 después de los seis años, o sea el 32.2 %.
Una mortalidad del 47 % en niños desde su nacimiento hasta apenas
cumplidos los seis años.
De acuerdo a esas mismas investigaciones del doctor Julián
Manzur, las enfermedades que causaban más muertes en esos años
y en orden de importancia eran el paludismo, el cólera infantil, el
sarampión, la bronconeumonía, la toxicosis, la desnutrición de tercer
grado, la bronquitis, la debilidad congénita, la sífilis ingénita y la gripa.
“Más del sesenta por ciento de las madres no saben leer, nos dice, lo
cual aumenta la miseria y la ignorancia en este reino oscuro donde
dominan el Hambre y las Enfermedades que se traducen en un alto
porcentaje de mortalidad”.
En 1950 el doctor Fernando Fernández Alfaro, quien era jefe de
los Servicios Coordinados de Salubridad, nos da cifras que confirman
esa situación alarmante y trágica, donde la muerte estaba a la orden
del día entre los tabasqueños. Entre los años de 1944 a 1948 murieron
de paludismo en promedio anual 1, 275 personas; de tuberculosis, 142
personas en promedio anual y 118 por disentería. En esa lucha contra
la muerte Fernández Alfaro y de manera optimista nos dice que para
1949 los decesos por esas enfermedades habían disminuido. En este
año “sólo” murieron de paludismo 820 personas; de tuberculosis “sólo
se tuvo noticias de 118 decesos” y de disentería “sólo” 84 defunciones.
Otra investigación realizada por el doctor Julián Manzur en 1949
sobre 667 niños observados nos proporciona datos escalofriantes:
todos tenían parásitos; el 86 % estaba desnutrido; 43 % con desarrollo
subnormal o degenerados; 61 % vivían en casas antihigiénicas con piso
de tierra; 54 % no usaban zapatos y 58 % no conocían el excusado
o letrina.66 Como veremos en el siguiente cuadro la mayoría de la
población tabasqueña en aquellos años vivía en el campo; un menor
porcentaje era población urbana si es que a aquellas “ciudades”, villas
o poblados se les podría otorgar la categoría de urbanas cuando éstas
carecían de energía eléctrica, agua potable, servicios de salud y estaban
sumidas en la ignorancia; ya no digamos las condiciones deplorables
de atraso en que vivía la población del campo:
agraria. Nuestros más poderosos hacendados pasan la mayor parte del tiempo
en las ciudades o fuera del estado; y pocos, muy pocos son los que se arraigan
a la tierra que todo lo produce. Allá en el campo, la vida discurre, en eterno
estancamiento, sin visos de redención, correspondiente al progreso urbano.
Salvadas las excepciones, consiguientes de toda regla, el hombre del campo
vegeta en condiciones infrahumanas, lo mismo da que sea agrarista o
jornalero o menos que ambas cosas; no hay como volar sobre los campos
para comprobar cómo la choza primitiva alza por doquier su misérrimo cono
de palma o caña brava, renegrido por el humo de leña que arde en el suelo
húmedo o polvoriento, pero siempre inmundo y disparejo: sólo la constelación
de blancas escuelas de mampostería pone un titular de esperanza en el paisaje
selvático, irredento....
Desde la hospitalaria hamaca de hilo de henequén, remendada con mecates,
apagando la sed con la jícara del infalible pozol blanco, he visto y comprendido
mil veces las tristes condiciones de vida en nuestros campesinos, de los que
todo esperamos, porque son los primeros en contribuir a las obras públicas,
los primeros en la producción, los primeros en las revoluciones, los primeros
en las contiendas políticas, los primeros acreedores al “reino de los cielos”....
pero los últimos en el disfrute de los bienes terrenales. No podemos culpar
al actual gobierno de este existir atávico de nuestros campesinos que, por
lo menos, han recibido en los últimos lustros mejor atención que antes y
mayores consideraciones que nunca; los problemas sociológicos de raigambres
seculares no se resuelven en pocos años; pero puede iniciarse su resolución,
como realmente se ha iniciado desde que los gobiernos post-revolucionarios
han podido afrontarlos.
El campesino tabasqueño- en términos generales- habita en bohíos que no son
cubiles sólo porque el clima no lo permite; cuatro o seis horcones sin labrar
sostienen la “cobija” de guano, zacate u hoja de caña, que sobre el peligro
de incendios esconde ratas, arañas, cucarachas, alacranes y hasta nauyacas;
el tapanco es troje y aposento auxiliar, una escalera rolliza de corcho o de
guarumo conduce a esta gatera; no hay más paredes que el seto perimetral
de caña brava, jahuacte, taxiste o rajas de maderas corrientes, atado siempre
con bejuco o mecate de majagua, jolocín o guapetate, y sólo por excepción
con alambre, en que el viento, la lluvia y el sol se ciernen por igual; esa
pieza elíptica y única sirve de sala, cocina, recámara, excusado de niños- los
grandes van al patio- y hasta de perrera y porqueriza; el mobiliario no pasa
de la hamaca indispensable, un tapesquillo a guisa de mesa, un yagual al
humo, unos cilindros de madera para sentarse, unos ganchos para colgar
Elías Balcázar Antonio 381
Edición del IV, Centenario de Don Quijote realizado por la Real Academia Española y la
67
Fuente: Censo Nacional de 1950 y 1960. Ver también Canudas Sandoval, E. Trópico Rojo, Tomo IV, p. 177
69
Ibídem.
384 Tabasco a dos tiempos
70
RN, 19 de junio, 22 y 25 de julio y 20 de septiembre de 1947; 6 y 7 de abril, 23 de julio, 12 y 17
de agosto de 1948; 12 de julio, 25 de septiembre y 6 de noviembre de 1949; 12 y 14 de octubre de
1954 y 16 de junio de 1955.
71
RN, 19 de mayo, 12, 14 y 18 de octubre de 1954.
Elías Balcázar Antonio 387
344 habitantes, 25, 821 casas y casi 4, 000, 000 de metros cuadrados
fumigados. Para poder llevar a cabo esos trabajos de fumigación se
utilizaron cerca de 9 toneladas de D. D. T.
En 1955 el Gobierno mexicano firmó otro convenio por cuatro
años con la Organización Mundial de la Salud y la UNICEF; en este
convenio se sustituía la meta en la que se pretendía sólo controlar el
paludismo por una erradicación total de la enfermedad. Para ello se
invertirían $250, 000, 000 durante cuatro años; la UNICEF aportaría
8, 000, 000 de dólares y la OMS brindaría la asesoría técnica de la
campaña. Durante la segunda mitad de ese año y la primera parte del
siguiente se inició la primera etapa de esa campaña más vigorosa y con
más recursos humanos y técnicos.72
El 7 de septiembre de 1956 se inició la segunda etapa del
programa nacional de erradicación del paludismo. Esta etapa fue más
intensa, profunda y amplia que la anterior. A las 11:00 horas de la
mañana de aquel día el presidente Ruiz Cortines dio un mensaje por
radio a todo el país desde Palacio Nacional, en la Ciudad de México.
En ese trascendental e histórico mensaje dio la voz de arranque que de
inmediato dio inicio a las tareas de fumigación de las casas ubicadas en
las zonas diagnosticadas con malaria. Esta nueva etapa de fumigación
fue sin costo alguno para las comunidades, a las que sólo se les pidió
su colaboración.
Ese día y con motivo del inicio de esa segunda etapa de la lucha
contra el paludismo, en la ciudad de Villahermosa se realizó un acto
cívico en el plantel de la XXX Zona Militar. El acto cívico se inició con
una obertura ejecutada por la banda de música del estado; luego se
escuchó el mensaje del presidente Ruiz Cortines; luego se escucharon
las palabras de un representante de los tres poderes del Estado. Luego
habló el doctor Roquet Camelo Pérez quien, como ya vimos, era jefe
de la Zona II de la Comisión Nacional contra el Paludismo. Alumnos
de la escuela Juan S. Trujillo, bajo la dirección de la profesora Lidia
Esperanza Hidalgo Viuda de G., presentó un cuadro artístico; luego
la banda del 17 batallón ejecutó una marcha titulada “América” y por
último el Club Femenil del PRI dirigido por la profesora María Camelo
Padrón realizó otro cuadro artístico.73
72
El Momento, 19 de mayo y 21 de agosto de1955.
73
RN, 7 de septiembre de 1956.
Elías Balcázar Antonio 389
74
Orrico de los Llanos, Miguel. Tercer Informe de Gobierno, 20 de noviembre de 1957; Cuarto
Informe de Gobierno, 20 de noviembre de 1958.
75
Información tomada de Internet.
390 Tabasco a dos tiempos
Defunciones 1961
Muertes por cada
Enfermedad
100,000 habitantes
Gastroenteritis 184.4
Bronquitis 56.9
Anemias 50.3
Bronconeumonías 50.5
Tifoidea y paratifoidea 46.5
Tuberculosis 26
Disenterías 20.8
“Tabasco, nos dice don Carlos Madrazo, fue durante mucho tiempo, no
sólo el reino de la selva aisladora y el imperio de la violencia política,
sino también el vasto laboratorio de las enfermedades endémicas que
reducían el término medio de vida del hombre o le minaban las energías,
Madrazo Becerra, Carlos A., Primer Informe de Gobierno, 20 de noviembre de 1959; Segundo
76
Escasez y carestía
Todo este abanico de enfermedades endémicas y epidémicas, con
su alta cifra de muertos y enfermos, no sólo era resultado de un
plasmodium, un virus o una bacteria. La desnutrición de la mano con
la pobreza, los bajos salarios y el desempleo eran aderezos importantes
en este platillo de enfermedades y mortandad, propios de una miseria
ancestral. La escasez y la carestía, pan de cada día en aquellos años,
iban y siguen caminando de la mano con una enorme injusticia en la
distribución de la riqueza; ésta, a la vez, era y es resultado además de
una injusta tenencia de la tierra y de los otros medios de producción
donde además se pagan salarios de hambre. Y esto es más agudo
en una entidad como Tabasco donde la mayoría de la población ha
vivido y trabajado en el campo, donde la revolución mexicana con su
reforma agraria cardenista pasó de noche. Habría que reflexionar y
pensar en serio si don Lázaro Cárdenas, al llegar a Tabasco, estaba
jugando o ironizando cuando dijo que Tabasco era el laboratorio de
la revolución mexicana; sobre todo cuando fue el reparto agrario
una de los postulados medulares de esa revolución. Y en Tabasco la
tenencia de la tierra heredada del porfiriato muy poco cambió. Como
lo señalé en mi libro Tabasco en Sepia el socialista garrido tuvo muy
poca vocación agrarista y repartidora; durante su mandato Tabasco
ocupó siempre el último lugar en el reparto de tierras en el país. Y
después de Garrido muy poco cambió la injusta estructura agraria
que quedó como herencia del porfiriato en el campo tabasqueño. En el
siguiente cuadro sobre la tenencia de la tierra en Tabasco veremos que
la concentración de la tierra en manos de pocas familias siguió igual y
muy poco cambió con el reparto agrario:
77
Madrazo Becerra, Carlos A., Tercer Informe de Gobierno, 1962.
392 Tabasco a dos tiempos
Fuente: Censos Agrícolas Ganaderos y Ejidal, 1940, 1950 y 1960. Ver Canudas, Sandoval,
Trópico Rojo, Tomo IV, p. 476.
Lenin, V. I., El desarrollo del capitalismo en Rusia, México, 1971, p. p. 45 a 47. Marx, Carlos, El
78
Capital, Tomo I., México, 1968, capítulo XXIV, p. 635; Tomo II., capítulo XX y XXI. Adam Smith,
Naturaleza y causas de de la riqueza de las naciones, Fondo de Cultura Económica, 1958. p. p. 7 a 23.
394 Tabasco a dos tiempos
81
RN, 21 de agosto de 1948; 12 de julio de 1951; 9 de febrero y 17 de junio de 1952; 9 de febrero y
12 de julio de 1953.
82
RN, 17, 19, 20, 21 de julio y 4de agosto de 1953; La VT, 20 de julio de 1953.
Elías Balcázar Antonio 399
83
RN, 9, 12 y 13 de octubre de 1953.
400 Tabasco a dos tiempos
Para un estudio más detenido sobre la historia de estas devaluaciones, ver a Torres Gaytán,
85
$3.00
$2.50
$2.00 Arroz
Azúcar
$1.50
Frijol negro
Maíz
$1.00
Leche fresca
$0.00
1946 1947 1948 1951 1953 1954 1955 1956
86
RN, 20 de julio y 1 de agosto de 1954.
Elías Balcázar Antonio 403
tanto para el maíz como para los demás productos; y esto se debía a lo
mal comunicadas que estaban las regiones dentro de la propia entidad
y en el Sureste. El Gobierno del Estado pedía informes con carácter
de urgente a aquellos municipios que tuvieran maíz almacenado para
darle rápida salida y venderlo en los municipios que tuvieran escasez
de este grano. En 1952 se sabía que Huimanguillo, Balancán, Tenosique
y Zapata tenían una considerable cantidad de maíz almacenada, había
el temor de que éste se picara si no se le daba salida a tiempo o también
que éste se sacara de contrabando por el ferrocarril o en cayuco hacia
Coatzacoalcos y a las zonas petroleras donde tenía mejor precio. Ese
año terminó con una inundación de catastróficas consecuencias que
dejó sin maíz a todo el estado, sobre todo a la Chontalpa que fue la
región más afectada. En febrero de 1953 y según informes alarmantes
de la Agencia de Economía sólo quedaban en la entidad sesenta
toneladas del citado cereal; Balancán y los demás municipios de la
Región de los Ríos eran los únicos que enviaban maíz a Villahermosa
y otras partes del Estado. Se hicieron gestiones para comprar maíz en
Campeche pero todo fue en vano, en esta entidad también escaseaba
ese grano.87
A principios de ese mes, Cándido Rivera y Arturo Suárez,
quienes eran supervisores de administración, fueron comisionados a
Tenosique y Balancán con el fin de que adquirieran, de manera urgente,
la mayor cantidad posible de maíz. A mediados de ese mismo mes y
consignados al señor Gaspar Cortés llegaron a Villahermosa 5000 sacos
de maíz por la vía fluvial y 320 por el ferrocarril: los dos cargamentos
procedentes de Tenosique. 60 sacos se enviaron a Jalpa de Méndez,
320 a Nacajuca y el resto se distribuyó en Villahermosa y demás
comunidades del municipio del Centro. Se pidió apoyo a la COOTIP
y demás transportistas fluviales para que bajaran las tarifas de sus
fletes. Pocos días después llegaron a Comalcalco doscientas toneladas
adquiridas en Arriaga, Chiapas; el gobernador de Campeche, al ver
que la escasez de maíz en Tabasco en verdad había alcanzado niveles
críticos y angustiosos, puso a disposición de la entidad quinientas
toneladas de maíz que llegaron por la vía marítima a Frontera y por el
ferrocarril a Villahermosa a fines de ese mes. En esta ciudad el maíz se
distribuyó en los siguientes expendios:
87
RN, 5 de noviembre de 1952; 8, 10, 11, 12, 16 y 18 de febrero de 1953.
404 Tabasco a dos tiempos
Pellicer de Brody, Olga y Reyna, José Luis, Historia de la revolución mexicana, 1952-1960, Tomo 22,
88
El Colegio de México, 1978, p. p. 22 a 25, 88 y 89. Ver también: Pellicer, de Brody, Olga y Mancilla,
Esteban, Historia de la revolución mexicana, tomo 23, El Colegio de México, 1978, p. p. 128 a 130.
Elías Balcázar Antonio 405
89
RN, 25 de febrero y 5 y 8 de marzo de 1953.
90
La VT, 22, 24 y 31 de julio de 1953.
406 Tabasco a dos tiempos
No hay maíz en Frontera. Se están vendiendo las gallinas y demás aves de corral
a precios irrisorios. Las gentes del puerto y las de los poblados y rancherías
buscan el precioso grano con desesperación –nos dijo Saturnino Arias al regreso
de un viaje.
(El Presidente Municipal, Julián Jaume Magaña, ha pedido con dinero del
Ayuntamiento toneladas de maíz).
“En Villahermosa escasea tanto el maíz que ha subido el precio a 85 centavos.
Las tortillas están por las nubes.
(Se espera una gran cantidad de toneladas ya pedidas para que desaparezca el
temor de que el maíz falte totalmente).
-Yo puedo lograr que el Banco Nacional de Crédito Ejidal traiga de Guerrero
muchas toneladas de maíz –nos dijo el ingeniero del Valle, antes de partir,
después de efectuar una visita de inspección por cuenta del Banco.
Nuestros indígenas del pueblo Benito Juárez de Macuspana, nos sigue diciendo
el editorialista, aprendieron hace muchos años que el maíz parece en cada cosecha
la abundancia de un sueño: se pica, hay que venderlo, pronto desaparece el monto
de la cosecha y hay que economizarlo. Por esto, lo come revuelto con camote, lo
mismo en tortillas que en las bebidas con que completan su alimentación.
(El redactor recuerda la escasez de 1914, 1915 y 1916. El plátano roatán
fue tortilla, postre, bebida refrescante. Estamos en el trópico. Que la fértil
imaginación nos ayude en esta emergencia de 1954).”[sic].92
91
RN, 10, 11 y 24 de noviembre de 1953; 4 y 14 de julio de 1954.
92
RN, 14 de julio de 1954.
Elías Balcázar Antonio 407
93
La VT, 25 de julio de 1953.
Elías Balcázar Antonio 409
94
RN, 29 de mayo de 1954.
410 Tabasco a dos tiempos
95
RN, 30 y 31 de mayo de 1954.
96
RN, 8 y 13 de junio de 1954.
97
RN, 24 y 25 de junio de 1954.
Elías Balcázar Antonio 411
Fuente: Junta Central de Conciliación y Arbitraje, 24 de julio de 1954. Ver RN, 27 de julio de 1954.
412 Tabasco a dos tiempos
98
RN, 11 y 16 de agosto de 1954.
99
RN, 23 y 24 de enero de 1955 y 26 y 28 de febrero de 1955.
Elías Balcázar Antonio 413
100
RN, 15 y 16 de marzo de 1955.
416 Tabasco a dos tiempos
Schils Solís, Miguel Ángel. Frontera, mi pueblo. Comalcalco, 1982. Zalazar Tosca, José del C.,
101
Canudas Sandoval, Enrique. Trópico Rojo, Vol. IV, Inquietudes, Ediciones y Publicidad, 1994, p. 261.
102
104
RN, 24 de marzo de 1955.
105
RN, 27 y 28 de marzo de 1955.
422 Tabasco a dos tiempos
106
RN, 28 y 29 de marzo de 1955.
424 Tabasco a dos tiempos
107
RN, 30 y 31 de marzo; 1, 4, 5, 6, 7, 9 y 10 de abril de 1955.
426 Tabasco a dos tiempos
Esos precios de garantía, tanto del maíz como del frijol, resultaban
muy atractivos para los hombres del campo. Sin embargo, a pesar
de los apoyos oficiales, nada podía sonreírle al hombre del campo
tabasqueño; “el que nació pa´ maceta... A mediados de ese año y con
la escasez se esperaban buenas cosechas de granos, pero desde el mes
de abril una intensa y prolongada sequía venía azotando al estado; la
temperatura era de hornos y el sol calcinaba los árboles y la tierra. Los
quemantes rayos del sol como filosos machetes caían sobre las milpas
108
RN, 15 de abril de 1955.
109
RN, 6, 21 y 22 de abril de 1955.
Elías Balcázar Antonio 427
110
RN, 7, 8 de julio y 28 de agosto de 1955.
111
RN, 1 de agosto de 1955.
Elías Balcázar Antonio 429
112
RN, 5, 8, 18, 29 y 30 de septiembre; 4, 5, 6, 8 y 9 de octubre de 1955.
Elías Balcázar Antonio 431
113
Ver mi libro, Villahermosa, crónicas y remembranzas, UJAT, 2000, p. p. 265 y 266. RN, 4, 5 y 10
de octubre de 1955.
432 Tabasco a dos tiempos
114
RN, 18 de octubre y 1 de noviembre de 1955.
115
RN, 31 de enero, 3, 4 y 8 de febrero, 6 y 9 de marzo, 14 de julio de 1956.
Elías Balcázar Antonio 433
116
RN, 15 de febrero de 1956 y El Momento, 16 de febrero de 1956.
434 Tabasco a dos tiempos
117
RN, 21 y 23 de enero, 24 de marzo, 24, 25 y 31 de mayo de 1956.
118
RN, 24 de junio, 17 y 24 de julio, 25 de septiembre y 9 de octubre de 1956.
Elías Balcázar Antonio 435
119
El HG, 27 de febrero de 1948; RN, 20 de febrero de 1948, 2 de marzo de 1948, 2 de marzo de 1949,
7 de febrero de 1950 y 7 de septiembre de 1955.
120
El Momento, 15 de abril y 17 de mayo de 1956; RN, 17 de julio, 10 de noviembre y 4 de diciembre
de 1956.
Elías Balcázar Antonio 437
121
RN, 14 de julio de 1956 y El Momento, 6 de noviembre de 1956 y 3 de octubre de 1957.
122
RN, 24, 27, 28 y 30 de noviembre; 1, 4 y 18 de diciembre de 1956.
438 Tabasco a dos tiempos
poco a poco los sustituyeron con radios que funcionaban con energía
eléctrica corriente; los aparatos que funcionaban con energía de
acumuladores y que eran de bulbos en pocos días fueron cosa del
pasado; igual destino tomaron los refrigeradores que funcionaban con
gas. Sólo en los rincones más apartados del estado, en donde no llegaba
todavía la energía eléctrica, seguían usándose los radios de acumulador
y los refrigeradores de gas. Conforme los aparatos de radio se volvían
objetos de uso generalizado, se multiplicó la euforia por escuchar los
juegos de béisbol de la liga tabasqueña transmitidos por las pocas
estaciones radiodifusoras locales. Las transmisiones de los juegos de
la Liga Mexicana eran una rareza; las noticias y programas de la XEW
transmitidos desde la Ciudad de México tenían mucho “reiting” en la
entidad: el programa del Doctor IQ era uno de los preferidos al igual
que el “Risómetro” conducido por don Pepe Ruiz Vélez. El programa
de noticieros “Telerreportaje” saldría al aire hasta septiembre de 1958.
En esos años se escuchaba mucho el programa “Patria y Juventud”,
organizado por el Instituto Juárez y transmitido por la XEVT.
De manera gradual e imperceptible, el tabasqueño abría sus
fronteras comerciales, mentales y culturales hacia el centro del país y
hacia otras latitudes. De manera imperceptible también, la cultura local,
las costumbres y las familias sufrirían un proceso de transculturación,
un proceso de penetración cultural hasta desdibujar no sólo las
tradiciones y costumbres locales, sino hasta orillar al tabasqueño, de
manera seductora, a olvidar aquellos valores y costumbres que lo
identificaban con lo nacional y lo local. Este proceso ha obligado al
tabasqueño a romper con un tiempo lento de vida, un tiempo que iba
más acorde al ritmo impreso por la naturaleza; ese tiempo ha sido
sustituido por un tiempo más acelerado, un ritmo de tiempo impuesto
por la competencia, por el capital y la urgencia de reproducirse de
éste. Ese tiempo, donde la regla del juego es la competencia, ha venido
atrapando a muchos tabasqueños. La década de los sesenta fue el parte
aguas en donde se ensanchó el horizonte comercial y cultural para
muchos tabasqueños; esto los obligó a romper con sus barreras locales
y tradicionales. El peligro está en que ese proceso no ha traído como
resultado un hombre universal libre, un individuo del mundo, sino
un tabasqueño colonizado y subordinado a los valores de una cultura
dominante, consumista, maniquea y unidimensional que le viene del
norte, con el riesgo de negar la propia y alejarse cada vez más de su
autenticidad, si es que alguna vez la tuvo.
BIBLIOGRAFÍA
Azcona Fernández, Mario Alberto. La aviación en Tabasco, a manera de
historia, Inédito. Balcázar Antonio, Elias. Tabasco en sepia. UJAT, 2003
_______Villahermosa, crónicas y remembranzas. UJAT, 2000
Braudel, Fernand. Las ciencias sociales. Alianza Editorial, 1992
Burelo Domínguez, Manuel. Comalcalco Ayer. H. Ayuntamiento de Co-
malcalco, 2004
Canudas, Sandoval, Enrique. Trópico Rojo. Tomo IV, Inquietudes, Edi-
ciones y Publicidad, 1994
Cervantes, Miguel. Don Quijote de la Mancha. Edición del I Centenario,
Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Es-
pañola, 2004
Díaz del Castillo, Berna. Historia verdadera de la conquista de la Nueva
España. Porrúa, 1992
Dulles, John F. Ayer en México. Fondo de Cultura Económica, 1977
Frankl, Viktor, E. El Hombre doliente. Herder, Barcelona, 1990.
________Ante el vacío existencial. Herder, Barcelona 1990.
________El hombre en busca de sentido. Herder, Barcelona, 1990.
________La presencia ignorada de Dios. Herder Barcelona, 1985.
Hall, Linda B., Álvaro Obregón. Poder y revolución en México, 1911-1920,
Fondo de Cultura Económica, 1985.
Lenin, V. I. Cuadernos filosóficos. Editorial Progreso, Moscú, 1965.
_____El desarrollo del capitalismo en Rusia, México 1971.
442 Tabasco a dos tiempos
Hemerografía
- Rumbo Nuevo, años: 1943, 1944, 1945, 1946, 1947, 1948, 1049, 1950,
1951, 1952, 1953, 1954, 1955, 1956, 1957, 1958.
- El Momento, años: 1956, 1957, 1958, 1959, 1960, 1961.
- El Hijo del Garabato, años: 1946, 1947, 1948, 1949, 1950, 1955.
- La Voz de Tabasco, años: 1948, 1950, 1951, 1952, 1953.
- El Cóndor, años: 1950.
- La Voz del Pueblo, años : 1952, 1956.
- El Progreso, años: 1904 a 1914.
- Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Tabasco, años: 1902,
1903, 1926.
- Redención, 1925.
- Diario de Tabasco, 1958.
- El Popular, 1957.
- El Universal: 1944, 1957, 1958.
- Excélsior: 1950, 1957, 1958.
- Novedades de México: 1957, 1958.
- El Nacional: 1957, 1958.
- La Prensa: 1957.
Informes de Gobierno
-Francisco J. Santamaría, Primer Informe de Gobierno, 16 de septiembre
de 1947.
-Francisco J. Santamaría, Segundo Informe de Gobierno, 16 de
septiembre de 1948.
Elías Balcázar Antonio 445