Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Memoriahistrica Frejes, Francisco, 1784-1845

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 236

k^C-c;:-:

ir;^..-^-

-X^:^rr^'.:.-i:::.x:^,z.

^v''Xf^:

^x^i-:

^X....

hbl, stx

1296.F86 1833a

Memoria

histrica

de los sucesos

>

T1S3 DDSDSS

MEMORIA
HISTRICA
DE LM

1f

DE LOS SUCESOS MAS NOTABLES

CONQUISTA PARTICULAR

POR LOS
QUE OFRCCS
AI.

^
ESPJJ^OLES.

ES^^DO F. F. F. ^LISCIBHSE

DBSSOSO DE LA ILUSTRACIN.

EDICIN facsmile
1966

Edmundo

Avlfla

Levy

EDITOR
GVABALAJARA AO DE
iSSi

Digitized by the Internet Archive


in

2010 with funding from

Boston Library Consortium

Member

Librarles

http://www.archlve.org/detalls/memorlahlstrlcOOfrej

Fray
Francisco
Frejes

CONQUISTA PARTICULAR
DE
JALISCO

EDICIN facsmile

Edmundo Avia Levy

EDITOR

1833

GUADAL AJAR A,

JALISCO.

1966

Esta edicin consta de 120 ejeniplares numerados, los 20 primeros fuera de comercio.

EJEMPLAR

No.

^y

\AJ^^/

MEMORIA
HISTRICA
X>E

\'

DE LOS SUCESOS MAS NOTABLES


LA

CONQUISTA PARTICULAR
ID3B

JTA^ITS

POR LOS ESP^XVLESy


QVE OFRECE L ESTADO F. F. F. JALI8CIK DtStOSO DE LA ILUSTR.lCIO^'T.

OADAL AJARA A5o DC

itSl

INTRODUCCIOm

mas dignas alcanzar los codel hombre es poder cuantos ennocimientos mas esactos de
na de
las propierlados

%J

cierra la naturaleza. El racional que no procura, perfeccionar Ins luces del entendimiento, solo merece poseer los bienes de la tierra, como las Bestias. El mundo el naturaleza mismo la es en todas y partes para stos infelices; y solo piensan en su conservacin.

No asi el que hace el uso que debe de sus potencias, y del poder; que con ellas tiene para tocar cuanto es objeto de su entendimiento. Estos
principios en todos sentidos verdaderos forman al sabio entre lus hombres, y lo distinjue de los dems. Este, tanto mas o perfeccionar en sus co*

nocimientos, cuanto sea mayor el estmulo 4ie. tenga para adquirirlos. No se puede negar que entre los Amerieanos ba habido grandes sabios; pero mas lo hubieran sido, si sus fatigas hubieran sido ayudadas del inters, y estimuladas por la pasin de gloria. Nada de esto, por desgracia, poseyeron en tres siglos y aun debie^ ran pertenecer todos la primera da* se de hombres que solo piensan en su conservacin, si al mismo tiempo que se resignaban prescindir de unos derechos comunes todos los hombres, no se hubieran dedicado las ciencias especulativas^ en que entretenan la gran capacidad de su entendimiento. Si esto es una verdad con respecto las ciencias en general, lo fu con la mayor escrupulosidad con respecto la historia. Susceptibles los

Americanos de
fueron

la

mas

alta poltica^

privados de unos bienes que hubiratt adelantado los dias de gloria que disfrutan^ si no se hubiera tra-

bajado coa tanto empeo en

obsxuir-;:

1
3.

conductos de esta ciencia prnc*' que nteaBente puede hacer la felicidad de lo^ ]>eblas.
fes los
tica,
'

'

La

hi.?ora,

s,

la hisforia^

osta,

ciencia qoe mn^ falta nos ha hecho para nuestros aciertos Ella es la que dirige mejor cftc los principios los gobiernos. Fiemos viisto paipableniente esta verdad, Lo^ yerros que s cometieron en h>s^ dias il grito de- independencia, faerori efecto de la ignorancia de, la Esta^ historia de nuestra conquista
escrita aF paladar
to

de los dorainadore% pudo fundar generalmente la opi"

ilion

para nna decisin general. Es-* por los que somntente aspi^ raban ios fempeos, debieron ocul* tamos cuanto conduca darnos n conocimiento esacto de nuestros derechos^ y de las bafses^ sobre que de"
ecrita
estabfe^cer
off

biamos

g-obierno,
.

que

prcticamente nos trajere a felicidad : y todos log= Meneff<, Yo he reunido jBn esta memorial noticias que h&u ^slud^ QQulVs para
~

jaosotros, y espongo lo

que realmente sucedi en la conquista de Jalisco, sacado de manuscritos autnticos, y jfie no se imprimieron para que ignorramos verdades las mas interesanPero no ha sido mi nico fin al teso darlas al publico el que nos preocupemos con mas esactitud de nuestros dere-^ chos, sino tambin para que aprendamos conservar el precioso y costoso don que el Seor nos concedi de nuesEsta memoria en tra independencia. manos de los nios har grandes progresos. Sil inata curiosidad pera saber lo pasadoj y que por desgracia hasta ahora no. tiene otro pbulo que la fbula y la Mitologaj los formar buenos ciudadanos, les inspirar el horror que se ner^ce la tirania, y los dispondr mas pronto otros para gobernar con acierto, supliendo la esper riefscia de los sucesos pasados, los defectos de Ja edad, y los conocimien tos prcticos d gobierno.

>.

Pynmera poblacin,
ligon de
los

pnlft^ra

y tp*
de
les

Indios antes

conquista.
.,t^A frJ.gg-4--*'^^.

de los conquista que hicieron los espaoles de las Aairicas, debf preceder dar una idea general de! gran problema de los primeros horiibres que poblaron estos tan vastos reinos^ y lina parte tan notable de la tierra. Al efecto debemos suponer que los primeros historiadores ya no encontraron docu/nentos en que apoyar sus opiniones, y menos pudieron snber por los nuevos des* C! brimientos los fmites de las A-^ niricas, que despus se han reconocido. Aquellos concibieron irnla

relarion

h'stnrica
la

memorables sucesos ne

6.

posible

este de embarcaciones, porque ignoraban que hubiese tierra firoie, algn estrecho que uniese nuestro continente con el otro.

hombres emisferio, sino por medio


el

transito de los

Los Vales de Ferrer y Cook


demuestran haber al grado 67 de latitud y al N O. de nuestro Mjico, llamada Amrica Sepemtrional, un estrecho llamado ahora de Bering, y at.tiguamente de Anian, de catorce leguas de largo, y de ancho al N solamente

de mil varaj ca&elianas por ambas costas. Del estrecho refierea haber dos psilascos cortados perpendicularmente. No necesita mas la sana crtica para inferir fuese este el punto por donde pi enjuto pudieToii

los

trada.
lio

hombres verificar su enDigo pi enjuto porque


primera vez que se ob-

QS

la

y.'

servan tales divisiones, eannles. bahiaS; y otras inmutaciones accidentales

que hace

la

ruar

Por

esto,

que antes fu on

jetnra y ahora certeza an por otros fundaoientos, no me dttv-jigo en asentar con muchos, y vuItq eos el nanuscrio que sigo. Qtue Dios, autor de !a sociedad, vien-

do que los dispersos de Babilonia vagueaban esparridos por la tierra, sin entenderle unos otros por
la

confusin

de idiomas;

dispuso

que buscasen tierra projia, libre de la ambicin de los dems, [)ara formar patria y sociedad. Lojj^ Iradirjciorjes, y avia historias antiguas de la Amrica que se encontraron en tablas y geroglifiros a-

seguran

iir.ber

liabido

en

ella

Hos

transmigraciones, que por un misino camino trajeron la poblacin


del graii lerrituiio.

La

priftiera fu

8.

de los Tultecas, y la segunda de los Aztecas. Asi lo asegur un Casique sefior ternopral del pueblo de Tzapozingo que habia cerca de Jalisco. Le pregunt Nufio de GuzBian: qu noticia le daba de sus ascendientes? y le dijo: haber oido decir su padre llamado Xanaealtoyorit, que sabia de sus ascendientes: que de !o mas interno del Norte, de una provincia llamada Astadar, salieron varias familias en diversos tiempos buscando tierra ]U8 poblar. Que poblaron la QuiSonora, Sinaloa, Acaponeta, -vira, Jalisco, Ton ala, Sayula y Colima. Que de aqui pasaron Michoacn y Tescoco en donde hicieron mansin Que creciendo estas colonias, fundaron reinos y seforios pacificamente, sin que hubiese quien disputara derecho alguno. Que eisiais primeras poblacio-

a
la ley natural; peotras tribus que entraron despus de muchos :^iglos trajeron la idolatra y culto supersticioso. Esta relacin es tanto mas cier-

Des guardaron

ro que

cuanto que aun en tiempo de la conquista, se conservaba en los reyes de Tescoco la consuri:ibre de adorar al verdadero Dios, sin Asi lo figura que lo represente.
ta,

dice

el

P. Clavigero.

Aada Pan-

que del mismo origen sabia: que las nacinos idlatras que vinieron despus trastornaron el or-^ den, estraviaron la sencillez de las costumbres, promovieron gusrraSj V dominaron toda la tierra. Por esta relacin, conflrmada con la tradicin universal, tablas y geroglifG@S:^iie conservaban ios indgenas, es demostrada la historia de los Tultecas y Aztecas: siendo los primeros de las naciones* dispersas de Babilonia; y los setecal,

10.

5*ae!,

diez tribus de Issterrados de su reino por Blmnnazar rey de los Asirlos. Varios Clculos histricos de
la?

gundos de
di

analoga de costumbres, de identidad de trniiiios en el idioma; de genio, y an de a unos ritos y st^remonias reiigiosas. y sobre iodo la tradicin; que es el mayor arj^faI

ment entre
inostr^ibles

ios

indios

hacen de-

estas

verdades

Aunlas cos-

que

los

primeros tomaron

preferencia itis sierras para u>rmar sus pueblos, conforme Be aument debieron atravezar montaas en buM de tierras cmodas y seoruras para su subsistencia. Los Aztecas que entraron por la sierra poblaron el N. Mjico y costas del N. Amrica. Digo esto con alirnna seijaridad, con respecto encontrarse mas que en otras partes, en estos indios alj^anas eoskinibrc y ritos de I03 Judos.

tas con

Lo

11.

segundos qne endorninarun a los priiiros.. A estas naeiodcs llamaron los Tul* tecas Chichiruecos; que quiere de* cir perros bravos. A estos notieias generales de la poblacin de las Americas, de* be agregarse, que por cuanto he dicho, i]o deben tenerse por falsas las opiniones de algunos historiadores que suponen transmigraciones de gentes estos ricinos en barcos errantes en el Occeano y que tocando con sus costas poblaron parte de la Amrica; pero yo entiendo que si esto sucedi, por ai^un evento debieron neutralizarse las costumbres de los menos, con las de los mas: y siempre queda en su fuerza la verdad asentada de que los indios vinieron de
cif^rto

es que los

traron,

la Asia.

Siendo tan distinto su clima aativo, de ste; tantos siglos que

12
se propnsfron; la vida snlvag^ f^H que vacian. iaciendo y niurienclose bajo las inclemencias ie ios tiempos: no fu diril que lles'isen variar de colora y que declinasen en colorados cobrisos, hasta contraer este color con la naturaleza.
E'-te fennrieio

no s por qu ha
de
resolver hasta

sido tan

difcil

ahora siendo -^n obvio el efecto que produce en Uis plantas !a trans2ingracion.
los

En

lo

vegetal

somos
ellas,

hombres semejantes

s evidente qne las mas varan en al tamao, color y sabor, sembrndolas en distintos temperamentos.

Por
fiar

esto
los

mismo no

se debe estra-

como son
y aun

dan
dios
ias

descendientes de A^ negros, ios blancos, los in!os

g^igantes.

La
que

distincin odiosa
introdiijo

de cas-

poldco y justamente abolido por las hy.QB, vino las Ameidc:^s de la

el f inotismo

13.

introduccin de negros de frica^ y las mezclas que resultaron de los enlaces legtimos clandesti-'
Xios

que contrngeron con las

in-*

das y espaolas.

La generalidad del carctet mejicano, carcter dcil y afabJe^ se debe al de los indios. Es in- dudable que los maS- de los cou quistadores, y los innumerables colonos que de todas naciones les succedieron, se casaron con indias: no solamente los reconocidos pop seores de la tierra, sino atjn coa los dems que luego que los co^ nocieron se decidieron para ellos y an ayudaron en gran parte la conquista y destruccin de sug semejantes. Ya se vio en el sitio de Ta* 0otan, como despus diremoSj una india llamada Beatriz, cortar con sus manos la cabeza unu
.

14.

,^

valientes que defendan los derechos de su patria.


los?

de
/

ltica

cuanto la religin y pode los indgenas antes de la concjuista, se dijo ron la declaracin del indio Pantecal, que !o3 rimeros en lo general guardabart a t ley natural; hasta que escan*
t.ilizodus

En

con

idolatra

de

los

corni'nzaroo adorarlos les formaron Uno de templos. y stos, llamrdo Cue por os indios, hiibia en Jalisco y lo vieron lo Jjrniitijros conrjuistHdpres que entrafon con d. Francisco Cortz. am viviendo su reina viuda, y ltima que gobern. Tenia este templa
Aztec^?,

cuatro pirrniJes en cada esquina de cuatro, que tenia, y en su huefeo respectivo Qn altar en donde ofVecran sacrificios inciensos qti alranr por ta Capla que sobrsa-* h'd- lonf techos ^l Templa - Cor^ ts lea dejo wqq^buh indio crts
-

instruido etilos mi8 terias de nuestra santa religin ft peticin de la reina: por no haber

tan

y muy

llevado sacerdote alguno que dejap*'

aos vino* Cruzman ya no ecsistia el tempto^ y habia muerto la seora del rei^^ io. No es estrado que recibien-* do la religin lo hubiese manda* do destruir, y, recibiese del feli2^
e.

Cuando

los tres

Nefito
Jalisco,

el

santo bautismo.

El Estado llamado ahora \te

comprende todo el reina de su nombre, el de Tonal, y par-^ fe del de Colima de modo que to do lo que abraza el rio Esquitlii 6 de Santiago y corta la Sierra de Michoacan, encerraba los trei^ reinos de Colima Jalisco y Tonal^ su gobierno era real, pero confederado con algunos llamado Ca-^ siques 6 gefes de Naciones. En su principio debi haber
-^

16.

inimerables pueblos en el Estado* porque si consta haber habido habitantes en las Sierras mas eriazas, debi haber en los valles, grandes poblaciones. Entonces toda la tierra, estaba cubierta de montes

espesos y abundaban los animales de, caza con que se mantenian los indgenas; y de sus pieles, plumas y semillas formaban su comercio. La poca policia que posteriormente hubo y aun persevera y en la economa de los montes: que en otros reinos es de tanta atencin, ios va privando para siempre de los bienes y comodidades que ofrecen la agricultura, y aun la salubridad los montes de rboles.

La

poltica de estos reinos, era

consiguiente ai orden que tenian en los dems. Los reyes y Caciques daban tey^Si aunque muy sencillas; y na*

17.

turales y que contenian la ec^altacion de pasiones, pero que su modo hacian la felicidad de la nacin. El espritu marcial y guerrero que domin los indios despus de la entrada de los Astecas la hubiera asegurado para siempre sus posesiones, sino hubiesen sido tan notables sus

En

disenciones domsticas. la desigualcon armas, respecto dad de sus las de los espaoles, debe atribuirse su entera subyugacin. Se comenzaron desunir y entregar mutuamente llevados unos de la sencillez con que creyeron los conquistadores y otros de facilitarse por e>te medio la venganza de sus agravios. Ya se vio en la entrada de Guzman al reino de Tonal e?te perjudicial efecto, en la disidencia de los Caciques que coaipuaiun
esto,

mas que en

"^ndo.^jr'la reina viuda

^bi'iliaba.
l

'Esta abr*i Ins

que gopuertas de

^capital ^al/feottquistador,
li

loe

% adores n Tetan 'Inieron reu^iiin pEtra'res^istifle. Temi^rariamente 'se chbron ^bre l'ival/eun^do
tl

ejW(Jilofespartbl

ilirtlba

^u

triunfo;

y cey esto fupa-

cduiia,

tti-docidr
dtitnbre,
tiimte.

pra ^ifempfe su scrVisimado derrotados *eomplelo

'^Siempre 'ser verdad


ipr ^Itiendr

que
el

asegura

cuenta
'

lstrisiro -Cuss, ^de los ^e;tragos

*qe
as

\w iftriga que con en el nuevo *irtundo los 'espaoles. En'eJta parte ki'politiea de los indios, rio poda ser tan pcrs^picaz que resistiente con svcfidad la seduccin, '^ S0-V6 entre nost^tros: ^ese\ina

mas biii

mn

armas hieitron

ojeada

iV la

lititoHa

de iniestm^ re-

"vodiii'We indepefiyneki,

y nada

tonr^r

me dudar
e!

el crtico

mas

e-

Vero en

particular.
<le

A
enpol

rnas

e^te rnal tinivorsa!

que
(irl
la>5

tici, en todas lat nacioucs niundo tiene su efe<:'to aiui en

mas

civilizadas;

toviii'on

los

ndi-

go) as para ser


e*panoles,

destriiidos

por

los

ta

Era tanotras causas. delicadeza de complu'ciou naturalmente que conK> dice el atissu
nio Ikistrisioio

Casas que

ni

lo?

hijos de los principes sintieran

mas

inclemenrias do los tiempos, y -el duro trnbajo que para, su subsistencia los condenaron para siempre los espafOJes. esto fuera de los que dej^iron con vida en las guerras, y los hicieron perecer cuando coato

que

los indios las

los deiicaron al trabajo minas; y cua!>do codo bestias, ios cargaban, y eti r^quas ^a0:tie migoreSj transpoitaban sus

esclavos

de

las

Primera espedcon o?iquistadora


de Colima y parce de JaLsco.

Corao
pronto
les

no eran conocidas tan

quisieran ios espaiOconqii^.ta(iores todas las cos= tas de la Aiii?rica, i menos po=
didii

como

aira vezar la tierra

tirme que

tico

media y divide ios Occeanos, Aiaii-' y Pacfico, se les dificultaba la

entrada las costas del Sur de Mjico, ea que suponiaa mayor la poblacin y riquezas, por saber que fu la primera tierra que poblaron Era ya el ao de los indgenas. cuaodo determin Hernn 1528 Cortz, que Juan Alvarez chico con un regular trozo de gente armad i entrase oor a costa descubriendo el puerto de Acapulco, Cuahua) ana, Colima y dems. El reino de Colima lo gobernaba entonces un indio de quien s:; y^K que jams se le habia viis,

21
o

y ob?ervado vicio vi (1< V^to alPor esto vvn muy amado guno. de los suyos, y luego quo ^^pieron (le la esperlicinn espralola c;e ise dirigia la capital en pran nmero se reunieron los es' rzados pntriotas defender su rey y sus posesiones. Ya habia pasado Alvarez los limites del reino de Miclioacan. y comenzaron batirlo los patriotas de Colima. Fu tanta la decisioa

de estos valientes, que acabaron con la espedicion de Alvarez, y ste escap, y precipitadamente se fu Mjico en donde entr solo lleno de confusin. Habia salido la retaguardia de Alvarez Alonzo de Avalos, et que tuvo mejor suerte, porque entrando por la raya del reino de

Colima distrajo la atencin del rey, que se hallaba rechazando Chico,


mientras
l

conquist a Sayula^

Za-

Aullan y Am^cueca. D^^j teaiolando toda ia tiers^'^' r r, y probabletnent^ se apoder de CoTmiPc y su rty, aunque no se sabe ei modo con que lo hizo. Pero es de inferir fuese no solo con ei terror de su ventajoso armamenpntL'n,

ste

to sino principai mente introducien-

a divi-ion entre los inocentes como !o hicieron todos^ k)S co^iquistadors para vencer. Gonzalo Zandova! fu el pri* mero que entr a oliina, y le sig si Cristbal de Ohii. quedndoi

do

Ca-^ques,

'

en Tucacieseo Avalos eofio De centro de todo lo invadido. aqui torn toda esta, provincia el nombre de Avabs; la que fu declarada alcalda mayor de la NueSt> primer alcalde fu va Espaa Cort z, sobrino de HerFrancisco nn Cortz primer conquistador del Luego que tomo pose-I ai per io. sioii trat de reGOnooer por si tose

do
ti

lo ronqni^-tado,

3'

descubrir cuaneo^ta.
A.
ri-

se

purii^^-G

lc

la

e? ih I5i7. snli) reoorriendo los pcieblos meres y dt^savt nidos, po lo que !e iu3 muy lxil sanear cuan l^)S Hilios aNiare^ quiso para invadir aun el reii^o c JuIxick Gobernaba: esto reino, cnton ees, una viada, la que saberirra de ios estragos qu^ los cspa..des ha^ bian heclia^ en ei reino de ColiiUdf, junt el senado de Ca.siqu<?s que
la
dirii^ia,

y ron su

axiut^rdo

re-

de png. A pe^aide esta resolucin qu^ tonaba la reina contra su voluitad, el Casique del pueblo antiguo llamado hoy de la Magdalena y ilarnado Guajirar, trat de resistir cuanto puReudiese la invasin enexnig-a. sali pa^io, al gente que la ni y encuentro los espaoles. Destac Cortz Juan de Escaron^ para que arrUltise los indios, solvi rer birlos

24.

tos en Tetitlan

tubieron una accin muy renila. pero cedieron coa bastante prdida al poder de los espaoles, que sicjuieron su marsin

para Jalisco. caminaban los espaoles, y descubrieron numerosas poblaciones de JaNo lejos de la capital relisco. miti Cortz una embajada de las
resistencia

cha

Vencida esta

dificultad

acostumbradas
cibi

la reyna.

La

re-

manifestando dede conocer seos los conquistadores, mas bien por la religin que le anunciaban, que por lo dems;
benvola,

porque era
to

muy

inclinada

al

cul-

de sus deidades.

Mand

dispo-

ner una enrramada vistosa y adornada de colgaduras, y ramilletes de hermosas flores, media legua cerca de la capital, para hacer en ella los espaoles el recibimiento de estilo grandes seores'. Lle?ada la hora de la entra-

25.
da, sali la

fiada

misma roynn nrompade sus damas y consejo de

Casiques, que diriga ii al g(jbierno con su hijo cue era el sucre* sor. pero que ann no t* nia diez anos de edad. Escuadrtmados los

rompian la carrera, formaron una plaza enmedio y en donde encerraron Venndos. Conejos, Liebres, guilas, Garzas, Pericos V otros animales de caza. Luego que lle^o el conquistador, que venia la vanjuardia del eflecheros que
jrcito, soltaron los flecheros la pre-

sa y recibiendo los animales con las armas, se las ofrecian al capitn y soldados espaoles, con demostracin de contento.

Pasados

los

cumplimimientos

respectivos entre la reyna, los Casiques y espaoles, entr el ejrcito y comitiva la capital Ha- bia en sta un llamado Cu temEra plo dedicado lot dioses.

26.
n!to. y solaiuente para llegar pavimento sesubinn seseata gradn^. A m?is le adornaban sus esquinas cuatro coliimnas pirannides de ocho v?iras en cuadro, y en que en e! medio tenia eala una un altar para ios inciensos, que a tiempo de los sacrificios formaba a Sobre la cspide una graciosa nu-

muy
ai

be,

entr Cortz al templo, y despus de adndrarlo, y las ceremonias tan respetables de su recibifniento, y de su ejrcito, pas ia casa que para bu aojamiento se les tenia preparada. La rey na se retir su pa= ttcio sin manifestar en tan nueva entrevista y recibinaieDCo la turbacin que era cousiguiente la mi gion de sus huespedes. Al da siguiente pas Cortz vfsitar la reyna, y manifeslujrie
io;^

No

fiaes

d^ su

Mb^, que

97.

eran darles volioion y civilizacin^ 1) que agreg tas promezas de costimibre entre ellos, y que jams euaplieron, porque su iitent> principa! era subyugar los iaflices
indi'oreuas

que todos vali en? eta ocasin la reyna de Jai^^o uct. indio Mejicatio de poca edad pero Buy instruido en los mits;terio^ y duginas de nuestra sagrada religin por uno de los mi ionei-oi?,. y que con el fin de facilitar e^^ Catequismo, entendiendo los idio-^ nia, lo condujeron e la espedid cion. Este se llamaba Juan^ Francisco: de buena f, y con el c^h noriiicDto^ y persuacioi* de \o ^sm se le habia ensenada, io^struyo la reyna y principales Gasiqii<*^ en la religin cristiana. Por l^
tuo,

Mas

teqoisla,

se aficionaron tanto del Gaque le pidieron Cc^rt^

se los deja mientra^; segn sos^

28.^

promesas, les veninn fnini^tros


C^rciotes

sa-

que ordenaran
la

lo

hecho

hasta entoiices.
Siipojid

reyna

la

marcha

por hiberselo insinua) as e[ connuisaclor prometiendo volveriin abanos capitanes coa los ?;acerdi)tes suficientes para dardel ejercito
les
la civilizacin y religin proSiempre ser admirable meti.ias en la historia la docilidad de los indios para recibir la religin catlica.

Jam.:s vio el

mundo

aficin

tan decidida al culto del verdadero Dios, como la que los Ameri-

canos tubieron. Pero lo mas asombroso s que esto sucediera en contraste del don mas precioso para el hombre, que es la libertad. Nunca dejaron de presumir la infeliz suerte que se les esperaba con
la enajfenacion violenta de sus pro-

piedades; y pesar de esto, nunca se dijo, ni puedo decirse aun por

29.
os f^sjpalloips

racionalidad,

que que

les

negaron la
infelices in-

los

dios hubiesen porsefuido, ni menos rrjartirizado catlico ninguno por


la defensa de bertad civil, y
la

religin.

Su

li-

bertad, fu la
pre.

no mas que su lique reeiamaron siemparciales

Las

sublevaciones

que hubo en vari\s partes en el tiempo de la dominacin espaola; siendo una de las ltimas puntualmente en el pueblo de Jalisco fueron efecto de el ao de 1798, la tirania que por desesperacin de su remedio los precipitaron algunos de sus mandatarios. Y tambin peruiision de Dios, porque el mundo irnparcial y que tiene presentes estos sucesos, nunca se persuada de la acquiecencia de los indios por la doruinncion espaola y que si alguna hubo fu sostenida oo la fuerza ^ las armas.

30.
"Sol 0*5 tres das
*eti

p<?t?ivo

Cort^g

Jalisco y reservando para otra iOGtisioij e! tlescbri:]ento de lasf costas del Poniente, declin con ^q

Sur para volver -Coliina. A los dos das de maroha le salieron a impedir el paso rnas de veinte mil indios, viendo ^stos da superioridad de las armas ts parilas, sin un ^olo tiro trataron de recibirlos de paz. Aqui se presentaron los. GuerroTOs adornados de unas banderiejereito
al

llas

.encarnadas en las puntas de los arcos, de donde se Je dio el nombre de Valle de Banderas que

Jiasta

hoy

eon.serva:

llegaron

los

los espaoles y les dieron conocer un pescadiUo que produee el encarnado nias fino y ^mas afirme que se ha conoddo. ii-nmiaamio yn para el Oriente, pAieWo de iruiio, se :fi el les pieiseiitaroi mui.kQU ^ul^^ e

indios

pflK,

ve^tido^

del

modo mn^ \fm%

para sorprender os espalioles. Traan un escapiilaFio biaoi-o ds Jina hasta di pecho, '^y hiplo cor tildo la manera de la corona cf^ los religiosos; Gon unu eroz do'ce
Tizo -en Is .^nianos,
\y

! sprioi'ipl
d?l

Caiquecon

vestido Talar

mis-

Preguntados por ^CoFr quien les haba lenu^f^ado ' quel modo de vestir? resposidieron: que por tradicin de sys pidre^ saban: que aquel trago eraudeoon^ gentes que en otro tieopo mpnr taron aquellasrtierras en unim ca gas de'miadera, ^y-\n^ qti enoqi^t
color.
ttz:
i

mo

'

lias

costaste habian.he^ho pede

zos GOtra las peiia^: *qybi5^s leM iinpusieron cortar de aque! mo*to el
'

pelo, ^ve-^tr uscapulario, :^

les ^enseiiiron
sigrtaMfle

'forniar aqyelfe iii eanas, com>' pam reme

32.

enemigos, animales, tempestades y


otros

Tan estraa relacin en un reino desconocido, convenci los espaoles del arribo de algn barco de catlicos y religiosos est is

costas,

el

que caminando

al

Oriente de la Asia, toc esta Amrica, cuando ya no pudo regreEl paradero de los religiosar. sos y dems que los acompaaron segn decian los indios: fu morir todos manos de los brbaros: y corno dejaron muchos adictos, con-

servaban estas memorias. Entre que ha habido sobre el arribo de este barco nuestras costas, no se estraa el dia de hoy la del autor del menuscrito que me dirige: de que pudo ser Barco salido de Londres, que entrando por la Bahia de Boffin calas opiniones
trandv> ai

minando por el mar Glacial y enPacco por el estrecha

33.

ahora de Bering, tocase en nties- Este calculo es fun* tras costas. dado hoy, porque Frankiin na-^ veg el mar de Baffin entrando^ por el estrecho de Davis por los aflos de 1820 y 21 pero no cons- ta haber tocado al estrecho. Estando estos mares entre los grados 70 y 80 N. E de nuestra Amrica, no es de e:?trafar faciliten la navegacin I estrecho de Bering estnndo este en el grado 65 N. O de la misma suerte qu se navega el nar Glacial de Islandia y Zembla, que estn en los mismos grados

Dejando los nuticos el descubrimiento de una navegacin tiii


a ambos emisferios, volvamos nuestros indios de la costa. Estos, dominados por Cortoz c^n 1527 bieron nuevos motivos de inquietudes el de 1530 en que se detil

'

34.

cidi su
dt

suerte con la conquisCa Nufio de Guzman. Este gefo


,
i

se adjudic las mas de las tier-^ ras descubiertas por Cortz, por- (|ue para entonces habia declara-

do

rey de Espafia que los conquistadores (]ue no dejasen en lo conquistado nninistros del culto, perdiesen el derecho las tierras descubiertas. Por esto no tubo embarazo Nufip de Guzman, coma vermo^ despus, en establecer por centro de su conquista al puebla do Jalisco.
el

Sale de Mjico una se^imda


pedicin para Jalisco.

es^

Ilaltabase en Mjico

d.

Nmla

Beltran de
te

Guzman

de presiden-

de su real audiencia. Por sa pericia vino da Espaa de jue:^ de

35.
rei^ideiicia del

conquista
bla

d.

principa! gefe de la Fernando Cortz. Ha-

desempernado y por aiguu tiempo el gobierno de Ptlnuco, hoy costa de Tampico y sierra de Huasteca.

Descariado estaba en su

pri-

mera magistratura, cuando se proGuzn]o\i6 la nueva conqui'-ta. man era hombre ambicioso, cruei,
orglSoso y vengativo; deseando los oidores Murtinez y Delgadillo desprenderse de esta alhaja lo comprometieron para que saliCvSe des cubrir los reinos de Tonaian y Jalisco, V de que liabia en Mjico
particulares noticias.

Reclu Gezmari al efecto quinientos espaoles residentes en la capital y que succesivamente habian venirlo en los Odio aos anteriores despus de la conquista, estos O^reg mil indios ausdiates; j coi .CiuiBiil6- tres mibia-

iicro?

de M^jico en el mes de noviembre de 15^9 Sali por Xilotepec, acercndose Toinca, y de all al reino de
sali
el

ejercito

<3ia

Michoacn. DestPa< la vanguar d Pedro Almendez Chirinos con direccin Zinzumzan y Pascuaro para que este previniera al

a'ey

Calzontzin le tubiese prevenidos mil ouerreos para engrosar su ejercito. Habia conocido Guzman Calzontzin cuando este pas Ma saludar

jico
Cste

Hernn

Corez.

hecho tenia mal quisto al rey para con los suyos, !o que conoconquistador le hizo ecsecrable proyecto de jiularlo de por medio para seguir sin tropiezo alguno cometiendo las crueldades y maldades consiguienNo falt quien tes a su misin. de los descontentos le dijera que el soberano pens negarle el aucido

por

el

furuiar

el

silo

qii

le

3T. pedia:

y por

C=to

sola

mand prender y decapitar roi> la mayor ignominia, ingrnilnd y tirana. Al mismo rey de Kspalo

que era entonces Felipe If. pareci mal este atentado, y v\\ cdula fecha en Barcelona en 20 de abril de 1533 se contiene lo siguiente. ,,Se vos mando, que en ,,el primer navio envia^edes entre .Jos del nuevo consejo un trasla,,do autorizado del proceso que hi,,cistes contra d. Francisco Cal- ,,zontzin que justiciastes por lia,,ber sido rebelde nuestro servicio, con la relacin larga y very,dadera de los bienes que le to,,mastes en virtud de dicha con,,denacion.# Y ver la sana crtica por este contesta qu grado llegara el atentado de ISuilo
a,
e

de

Guzman, cuando
la

atjn

el

mas
lo

interesado en reyes de este

estlncion do
lo

Imperio

rccon-

3^.
vi^-^ne,

qiiiorp
it

que

s^e

publiquen
ast-

las

ca:sa?i

Uai ec^ccrable

sinao.

Como
o])f^a-'
e:
)

si

huhiero

jrri;ici Ins
c.

iii;>

afradjibU^

Dios,
1(3-^

!le-

Xloii^ tizinan con ?a

ej-^rci-

>

OjiHurijK) ccMrbrar

triun-

fo-^ con?^t'ui'J)S

contra

ei

wy

de Mi-

an y sus infelices subditos. reboticas de E?<as blasenii^is eelebrar y ofrecer Dios el in^rueoto sacriricio por permitirles ios espaoles el desahogo de las inas viles pa.-ioiies, es tan antiguo en estos, roo so lo manifiesta este porte de Gui^man despus de tan enormes delitos como cometi ea Slicboacan.
ciijtii
|

En Conguripo
rito

orga?gizo

el eje r-

Tarascos que sac de Miclioacan, era ya de rt s


que con
los

lii'

hombres.
a
la

Pijso oficiales es[>a

files

cabeza de los indu-s; y arregl en io posible sus escua-

drone^J".

Lo^

principales oficiales fue-

ron Pedro Almendez, Ju'dU v Ora.

Cri^tobai Onr;te, 3Iigii<"l IbarVisquez, Cristbal Barrios, Juan de Hijuv Diego Heriate.

Francisco
Jos

nndez,

Mota, co Flores, Juan Cnmino, Cri>tcbul Tapia, Juan Villaiba y Fernando


Flores. Los misioneros fueron el Fr. Antonio Stgovia, Fr. Miguel de Bolonia, y Fr Juan do Jess. A estos se agregaron poco tiempo Fr. Juan Padilla, Fr. Juan Badillo Fr. Pedro Game y dos eclesisticos seculares B. D. Bartolom Postrada y B. D. Aloazo Gutirrez. De los soldados e^^panoles que ya eran cerca de mil doscientos

ngulo. Francisco Dieio Baen-Dia, Francis-

eran de caballeria y los dems de infanteria, todos bien armados de espada, rodela, yelmos, cotas, cueras, adargas y fusiles. Los indios

40.

de arco, flechas, cnrcajos, macanas, hondas y bazas, y adornados de mantas corchadas y penachos de plumas. No es ponderablc hx desgracia de nuestros indgenas, si ponemos atencin las desagradabies circunstancias de su conr|uista. Que ellos mismos tomasen par-

en remar.har los grillos esclavitud? Solamente la astucia y la hipocresia de los conquistadores que nunca se cans de abusar de su debilidad ionorancia pudo hacerlo. En el mismo Conguripo donGuzman algunos^ permaneci de das so hicieron juntas de guerra para determinar de las secciones que se trataba hacer del ejrcito. Una parte deba entrar al Norte, y otras deban penetrar por el poAlgunos soldados pensaniente. ron volver Mjico, solamente porque observaron que cuanto mas se
te

activa
la

de

mas dura

41,

internaban eran mas pobres los^ indios que aun desnudos los soiaa encontrar. He aqu el espritu religioso de propagar la fe catlica que acompaaba a estos bastardos de la Iglesia. Dos Casiques de Jacona, que unidos cinco soldados de Colima, se Jes reunieron, los alentaron seguir su empresa; y el 11 de diciembre de 29 se levanto ei campo con direccin Guanajuato. De aqu sali para Pnjamo en donde hizo alto para conciliar su entrada al territorio de ( uiso y Coynan. Mand sus embajado res con estilo de costumbre: haciendo presente los Casiques: que su entrada era de paz, con el fin solamente de sacarlos de sus errores, dndoles conocer al verdadero Dios y criador del cielo y de la tierra. Que eran enviados del mas poderoso Monar-

42
ca del mundo,
(jupti

conolido i\

egaio en q'ie vivi ,n a vo>\. de los trnb;ijos de sus vasallos y de sa reil enri Ic^s qiieria proporcio'iar e! bien de sus almas: que no ig lor.ibau el poder de ios mejicanos; pero la vez que con tanta facilidad se reducian, y tanto,

que ellos mismos, ayudaban ios espafioles su conquista: no tenian embarazo de entrar sus tierv^s con tan pocos soldados, confiados
en
Estjs eran las prona clamas y mensa ies mas comunes
su buena disposicin
f.

docilidad

v bue-

Gon que todos los conquist d )res intimaban rendiciou ios indigenxs.

nfeces por otra parte vean el estrago que h-can los espaoles con las armis de fuego: al mismo tiempo la divisin de a-

Los

imperioj

nimos que se suscito en to'io el y que promovieron con

43

empeo

los

ii^er^snTos

mr-.tivos

poierosos para quienes ignorabm tudo, los rt^dujo a ia st rvidurnbre


i]as

ominosa qoe

se vio

en

td

munin-

do.

De

rir:

!o

espnesto, dtbeiDos

tn alnums de los prircros reyes que diciaron la ronqui>ta, pudo haber alguna inten^ on sana: lo c.ue me parece dificil; en ninguno de ios conquis* todores pudo haberla; y muy al contrario la mas vil traicin, y tirana inespctble en destruir !a diBastia de los eruper^^.dores y reyes: y de verdad no podemos atribuir otra cosa !a fatalidad v suerte de estos naciones, sino a un secreto de Dios, que coino diee el F. Casas: por una pare quiso castigarles algn pecado muy grave que hablan cometido; y por otra, salvar sus ah-nas dentro de \m iglesia catlica: religin que vinieq-je si

44.

trayendo los conqui-tadore^^ porque eran catlicos, euaudo vinieron buscar ti oro y plata que era su dolo Asi de la crueldad in^rat'td de los judos, result la rendeneion huQ^ana, y asi tantos bienes que suele sacar Dios para unos hombres de la malicia da
otros.

ron

contestacin la embajada de Guzman, fu anuente la solicitud porque el principal Casii|ue de Coynan les dijo sus compaleros: ,,Y veis amigos la destruccin de Mjico por la valenta de los Castellanos, su destreza en el manejo de las armas, muy superiores las nuestras: su constancia en acometernos?, y furor para destruirnos: ellos hacen pedazos cuanto encuentran, y nada reinediamos con oponernos." Con estas y otras razones, que las circunstancias hacan incontrastables,

La

45.

paso franco al ejrcito Coynaneses. los Aunque pudieroa estos Casiques ponerse de acuerdo con los de Cuiseo y Jacona, no
dieron
v)

se lo permiti la vioeiita

marcha

de

Gzman,

que

imiiediatamente

entr ai Valle. E^te se denominaba de Coynan, y hoy es lo mas, Estaba el partido de la Barca. muy poblado entonces; pero el pri-

mer

Virey D. Antonio Mendoza les dio una formidable batalla el ano de 1541, v acab con estos

infelices.

que veniaa en e! ejrcito desde que salieron de Mjico, no tuvieron que hacer en la espedicion, sino ecsortar los indios recibir de paz los conquistadores, cuando no por s, fh^r medio de los intrpretes, que no faltaban de tantos indies qua los acompaaban: si habia alguna demora procuraban instruir
eclesisticos

Los

K^^ que ^^ 3odi'>T T3odhff r^n ing dos^ mas de nl^^'^tra r./iigion, dejando" los mns instruidos por s* 1-iS cjles 6 teopes, para que se ocupaspQ en su ausencia en ensear los de ms. Esea conducta fu un forme, 3" consta ote en los misioneros, hasta con^^p|^,5i^ la reducrion de tanios
in'ioR
i

tos
der:

infidices.

Ya

se

deja

enten-

cuantas aimas se iograriar^ eoo tan piadosa rondueta. Lo^ indios de Jalisco en un todo de^ beo su conversin al trabajo, y 7M0 de los misioneros Franciscanos; Michoacan y parte de Tonala y /olima, ios mismos, y los misioneros Ai/vjstinos que infati-^ablemente trabajaron en e! bien de las almas y de los infelices. Adudano e^tn^^ importantes noticias para que la crtica inipardal, sepa distinguir el mrito que sorrespoade los cjue cooperaron

47^

la conqniejta de un modo muy distinto, del que tuvieron los que no buscaban otra cosa que el ora y plata, para saciar su avaricia costa de los majores desastres.

Entra uo de Guzmnn To'C nolan y sucesos de esta jornada.^


*mQ^

que habia pasado el ejrcito conquistador del vaye de Coynan, los Caciques de Cuiso lie-? varn muy mal lo hubiesen dejado pasar los Coynaneses, y juntando un corto numero de combatientes salieron en persecucin de los espaoles. Estos hablan tomado y un serr, desde donde admiraban la *hermosu-. ra del Lago de Chpala,, cuando, vieron la divisin de los indios que venia sobre ellos coa todas las se-
,

>

48>
fales

de guerra.

Se pusieron en

alarma esperarlos; y despus d


algunos tiros suspendi la accin el general de los indgenas; advirtiendo que queria hablar. En el tono mas airoso y fuerte dijo los espaoles: ,,Bien sabemos que los castellanos son hombres como nosotros; pero usan armas que no conocemos; sus lanzas son mayores y mas cortantes; sus ropages embarazan que les ofendamos con nuestras flechas: nosotros estamos desnudos, y quisiramos que con iguales armas, y de uno uno llegar las manos. En este cago tenemos esperimentado, que solo vence el que tiene la justicia. Nosotros estando en nuestras casas y nuestras tierras tratis de quitrnoslas, y por esto es preciso que nosotros venzamos." Ya SH di:'ja entender cual sera la eesaltacio

de los espano-^

49.

abatido su or^uHo, v es viendo todos queran a competencia aceptar e! partido. uo de Guzaa no lo permiti sino un solo soldado portugiiez llamado Juan Michel. Este coa valor se arroj al indio, y despus de haberse maltratado ambos lo bastantf^ se retiraron sin conciliacin ninguna.

El Casique con los suyos se fueron disponer una formal defensa y que no se verific hasta los dos aos, en que obstinadamente pelearon contra lus espailoles por varias direcciones, y principalmente en Coynan contra el vi rey d. Antonio Mendoza, como se ver
despus.

Pas luego

el ejprcito

man

al

pueblo de

Oc.tln: lo
a

de Guzenel

contr sin htbitantes porque e^tGS


se vinieron al

Rio

embarazar
tal

paso.

Lo

verificaron con

va-

50.

que en un dia no pudieron vencerlos los espaoles.


ior
,

decisin,

Ai dia siguiente
accin en

se

empeo una

vieron los indgenas en precisin de cederles el puesto, peinar de haber dado muerte muchos ausiares. Recorri el ejrcito espaol todos ios pueblos de la comarca mas bien por un paseo, que por temor de alguna resivStencia la invasin. la verdad, hacer una descripcin de la hermosura y feracidad de e.^ta tierra es difcil. Sus muchas y saludables a-^ guas, su temperamento y frutos naturales, no envidian las mejores tierras del mundo. Bastles p^ira la preferencia la posesin d( 1 rio Esquitln de Santiago, y la laguna de Chiipala. El rio corre -^sde la ciudad de Lerma y haciendo varias quebradas, por ltiO corre al Sur, entra al N. E.
se

que

51
la laguna, y corriendo alg^ as leguas al N. en donde tiena dos cascadas que le impiden ser navegable, se dirige al O. por don-, de entra al Mar pacfico despus de haber corrido mas de doscien'
(Je

tas leguas.

laguna Mar Chapalico lago mas grande que pos nuestra Amrica Mejicana: tiene treinta y seis leguas de largo del E. al O y de tres, hasta diez de ancho. Tiene un Islote llamado de Mescala que consta haber estado poblado en tiempo de la gentilidad. En la guerra, de independencia ocupado nuevamente por los Americanos, se hizo inespugnable al ejercita realista: y en Iosataques que proyectaron los espanoles perecieron muchos, hasta que por la escaces de vveres lo ntre>aron los independientes por eapitulacion Los r^jes de Espa-

La

es el

52.

dieron en posepiow, fia ni quisieron se vendiera ningn particular, habiendo habido pro* puestas al efecto.
la
flujo,

nunca

Tiene esta Laguna flujo y relo mismo que el M.ir, pesar de ser sus aguas dulces. Produce innumerables peces de todas clases: y aunque pudiera producir

peces marinos, les impiden su entrada las cascadas que el ri Santiago tien^ no muy lejos del Lago. El pescado ntas particular que produce es el blanco y el bagre, de estraordinario tamafo. En sus playas hay muchos y hermosos pueblos, y que forman la feligresa de seis curatos. Sus oripueden llamarse una huerta llas continuada de rboles frutales de todas especies, y de plantas y semillas que abundantemente producen. Se dan con abundancia los
pltanos,

naranjos, limas, limones,

51
ahuacates, melones, sandin??, trg y maz. En una palabra, produce lodo lo necesario para la vida. Despus que los conquistadores recorrieron los pueblos del E. de la Laguna, llegaron al de Poncitln, en donde hicieron mansin por algn tiempo, mientras reco
frijol

nocan la tierra que encontraron llena do gente y poblaciones. Entre tanto, los religiosos visitabari
los Casiques y los disponan recibir de paz los espaoles. As visitaron los pueblos de Istlahuacn, Cajititln Coscomatitn y otros. Antes de mover Guzman el eampo; hizo una divisin de treinta caballos, cincuenta infantes, y de mil indios ausilires, y los puso k las rdenes de d Pedro AImendez Chirinos para que sfe internasen por el Norte lo ma^ setenta leguas descubriendo tierras:

y para que

sin deteneri^e, uan-

51.

Sudoeste, reconociese Etzcitln Jalisco en donde debian juntarse. Efectivanumte, sali Chirinos por Atotonilco para Cotnanja; de ali por Pnel

do vuelta por

Serr gordo y de Acatic, en donde fu muy bien recibido de eu Casique Este lo agazaj demasiado, y le acompa hasta Zacatecas, de donde por la sierra del Nayarit sali para Jalisco. Luego sali (uzman con todo su ejercito |)iri Tlajomulco. Su Casique, llamid (.'oyolt, lo re- cibi con mucho a<naiio, v le dio regalos de mantas, ives y maiz para su gentes E^ita conducta imitaron otros Casiques de la tierra con lo que los espaoles concibieron las mejores esperanzas de dominar todo el reyno de Tonala de que eran subditos. Sali pronto para la capital, mand su emsali
al

jamo
de

para

el

all

pueblo

55.

bajada de costumbre a una revna Viuda, que sin suceesion gobernaba el reyno, dirigida por un senado. Esta oyendo la eoibajada, y que dentro de dos dias tendra en su corte los ca>e llanos, pul-* s6 algunas dificultadeis para reiibirios, y haciendo vr a ios embiados qne haba necesidad de con*

senado y principales Casiques, y algunas difi* cuitades de qye se juntasen tan pronto. Les hizo ver tambin qu sus subditos provocaron guerra eoil
sultar ei ne^ocio al

an estaban en armisticio y sabia que muchos de estos venan con !os espafioies. Los mbiados le anaron todas sus reecsiones, suponiendo era una sola visita la que pensaban hacerparte les asegurale, que de su ban de la paz con los Tarascos
los

Tarascos,

bajo de su proteccin. Le hicieron toda^s aquellas pro''

58.

que acostumbraban en todos los pueblos conquistados, y que jcims eumpiiero de que solamene venan por el bien de sus alias; y que los dejaran en 5)osesioii de sus derechos y propieda
ostos
de:^.

Prepar

ia

iofeiz

rejaia

ei

jecibimieco de los espaiioles, illas no poder, con regalos y danzas, y sobre todo, mucho que cojier coa abaiidaacia y profusin,
Eir
al

Guzniao y
sali

e!

ejrcito

valle
la

de San Marthi, y avisa-

da

reyna

con

las

pruici-

pales que habia


orilas

all

y con un inmenso
de Tonal.

actualmente, pueblo, las

esnr ste en un lugar eminente, hubo proporcin de ver todo el ejrcito. Los indios antodo orden s! iares venan con vanguardia adornados de p!u* la mas de colores, y presentando una vista muy agradable. >Segua la

Por

57.

infantera

y c aba Hera

al

en tro

y retaguardia: y como observa-eii que ios veta un iinienso puebio, y suponiendo !a presencia de !a reyna, hicieron una "saiva nuoniosa con los io>iiles y pedreros que traan. Luego les dijo eoa
sonrisa los suyos: ,,hay tenis ios castellanos; ved si os lialiaia coa nimo de resistirles.' Con la noticia que corri por todos ios pueblos de la pronta entrada de los espaoles Tonal^ se alteraron ios nimos de los indgenas en sumo grado, y mas coa la circunstancia de no haber podido avisarles la reyna de lo qu pasaba. Trataron de hacer una pronta

blo

reunin de guerreros en el pue^ de Tetan, y sin aviso de su

Era el dia veinte y cinseora. co de marzo de mil quinientos treinta,

ai

amanecer

sali de

Tona-

58.

la la

rey?iFi

con
y

i<u

acomD^amipnmil (ioacellas

to

de

esliio.

tr^s

jvenes recibir los hcspe


ids.

con
mati

se encontraron los espaoles, saliendo Guzal

Luego qhe

f'ente, recibi de la reycortecias correspondiente^ su ra^o y st?i ie ofreci una Guirnalda de flores, y cetro de zchcfij en eea de paz. Fu correspondida del general con agasajo j iodos juntos guiad; >s de Dasnas, pitos, y sonajas entraron al pueblo. Pasaron una gran enrramada que al intento se dispuso en la plaza, porque las casas y palacio eran insuficientes para ei aloj amiento de tanta gente. Se di.^pusieron las mesas para la comida cubiertas de bien tejidas mantas, y con variedad y a-

ha

las

bundancia de

frutas:

cacao

fri, pul-

que, tamales, venados asados, galli-

nas/ Favos en

pipin,

y multitud de

59.
cosas ya no

muy

desconocidas d

espaoles. Conrjian todos descuidados del todo y bebian, cuando se oy un ruido estraordinario de gente que subia para el pueblo. Este lo caus el ejrcito que en Tetcln se habia reuJos
nido,

y tumultuariamente venian

desalojar del punto los espaoles. Estos se enfurecieron, y ti-

rando las mesas, tomaron las armas, y trataron de arroyar con cuanto encontraban. Guzman que estaba cerca de la reyna, dijo con indignacin: ,,AI fin muger." Ella sin entender el idioma, respondi: Sosegaos, yo soy muger, y contendr este desorden; cuanto mejor lo puedes hacer tu con tan lucido ejrcito? Yo har que sean castigados los que faltndome al respeto, han cometido sin mis rdenes Qsla osada. Se aplac el general con es,,

60. to

razonamiento; y ya no se trasino de escarmentar los eu^ blevados de Tetan. Este se consigui en momeiito.s, porque salien*do en forma el ejrcito los fu retirando coa mucha prdida dlos infelices, que sin reflecsionar en las ventajas de las armas espaolas, se entregaron sin reserva la muerte
te.

Se

verific

la

completa

dis-

persin con

prdida* de lo8 indios Tepehues, Chiltecas, Tetla-

mucha

tecas, Nahualtecas y Cocos, que en un solo dia hicieron la reunin de tres mil guerreros Estas naciones poblaban el reyno de Toial, y desde esta dispersin se neutralizaron, porque muertos unos Casiques, y otros adherido los conquistadores, buscaron los dems donde ocultarse. Solamente de dos Gasiques de

este reyno, se dice haber sido

muy

adictos loa espaoles del a Ta-

81.

|ofnu!co,

llamado Coyoll y en el bautismo D. Podro Guznian, y el de Atemajac. Tonal con su reyna sucumbieron la dominacin:
Jos

prinripale^ pueblos del reyno,


ele

como Zapotln
Cajititln,

los

Tepehes,

Coscomatitlan, Tlaquepaque, hoy San Pedro, Huenlitn, Salatitn y Tetan, quedaron tambin subyugados. Los dems pueblos que algunos quedaron sin habitantes se volvieron poblar, y se formaron otros nuevos, hasta despus del arlo de 1540. De.sde que se conquistaron y entraron por primera vez los espaoles se quedar<n entre estos infelices los padres Fr. Antonio Zegoviay Fr. Miguel de Bolorna, Fr Juan de Jess, con la mayor caridad y paciencia los catequisaron, y probablemente fu el primero Tonal con su reyna.

Aunque

lu historia

nada dice

62.

de $u pariadero^ por los resultado se infiero que reducida la f ca- tca obedeci del todo los e^?-: paoles, pues desde entonces los Tonalttcas ayudaron en cuanto pudieron la conquista de los dems Y que se podia esperar de unos infelices entre quienes susatisfacciea introdujeron los espaoles i divisin y discordia para ven,

cerlos?

Xirnada de ao de Guzman : Jalisco y sucesos consiguientes.


*'-

Despues de algn tiempo e i;esidencia de los conquistadores en


Tonal,
jridp

y en

que habian recorlos

pueblos del reyno y fundando otros con los indojs dispersos y disidentes de sus Casiquis y seores naturales, delos

mas de

63.

termin
Jalisco.

Guzman

su jornada par Dej en Tonala al ca-

pitn Diego Vasquez con cojpe'^ tente refuerzo, y como dije, los tres mas zelosos misioneros. Hizo otra seccin del ejrcito las rdenes de Cristbal de Ofiate para que recorriendo las provincias dei

Norte mas inmediatas al reyno dq Tonal se juntasen con Chirinos en Jalisco: al efecto le dio trein
ta

caballos,

cincuenta infantes y

mil

ausiliares,

con

los

que sali

para Tacotn; al que el general para Cajititlan y Tlajomuico. Aqui fu padrino del de! Casique Coyol, que bautismo

mismo tiempo

tom
rnan.
la,

el

nombre de d. Pedro GuaPor Masatepec entr Ta-

ta tocar

Tehuchitn y otros pueblos hascon Etzatln. Refiere la historia haber en-; contrado en est^ intermedio y cer-^ ca de Tala, las ruinas de otrog

64.

pueblos y que representaban set muy antiguas Preguntando los naturales que visitaba, qu noticias teniaii sobre el particular los mas adictos antigedades le dijeron: que aquellas ruinas eran de algunos pueblos de indgenas destruidos por los Tarascos que mucho habia que habian entrado de guerra en aquel reyno. Oros le dijeron: que eran pueblos abandonados de sus acendientes huyendo de los Gigantes que habian venido por aquellas partes. Que co*

mo

estos cumian tanto y no trabajan, hostiisaban los indios. que por lthno, haciendo sus an-

tepasados fuertes reuniones

los ha-

ban matado todos. Sin detenerse mut^ho tiemno el ejrcito en est<>s pueblos, lleg Aqui se real pueblo de l^^tzatln. cibi los conquistadores con b--

ks, danza y

regalo;^,

Se

veati-

es:
l

la

cuestin,

si

poclian

seguli

por las tierras conquistadas por d.^ Francisco Cortz; y se resolvi por la afirmativa porque para entonces ya se habia determinado por los soberanos de Espaa: quor los conquistadores quedaban privados de los derechos habidos en su conquista, si n dejaban en lo pueblos ministros suficientes para el catequisuio de los indgenas Por esto no tubo embara2;o Guzman de invadir los pueblos conquistados por Cortz. pues en ninguno se encontr misionero para el ca** tequismo de los indios. Dejando a Guzman preparando su entrada J.ilisco es de ne* cesidad veamos el resultado de Ing d(s espedieiones que declin GuEman al Norte. Chirinos sali ron
Actic para Zaca lecas: cuauto mas se internaba en
el

Cas^ique de

65:

Tribus^ en-r rantes que los llamaban los mismos indios CMchimecos, que easu idioma quiere decir: perros brac<^ntraba

posesin de

vos. Los mas huyeron luego que Vean el ejrcito, y no encontran^ do embarazo, ninguno, lleg Za-^

catecas.

Aqu lo recibieron muy beti. Gascones que poblaban la tier-? ra. El Casique de Acatic que le acompatl, se volvi con su gente, y los Zacatecanos lo enGajninaron Chirinos hasta veinte leguas de distancia, sin pasar adelante por estar en guerra con los Estos Cuachichies de la sierra. no: le embarazaron el paso, y felos

lizmente sali de la sierra hasta incorporarse conel ejrcito de Guz-

man.

Onate no
trat

fu tan

feliz

su es}>cdicion.

Luego que

sali

en de

de pasar por la bar^ ranea que forma ei rio de San*

Xonui

67.

tiago despus de una altsima cas* cada de donde se precipita: y ert el paso encontr de guerra los indios de Iluentitn. Los infelices hicieron su es-

caramusa de
tal,

estilo,

que no podia

con solo jaras y piepasar de dras; pero los brbaros espafiolcs sin consideracin su dtbilidad,
dieron muerte en esta ocasin mas de lescientos. Subieron sin embarazo para el va fie de Tacotan, celebrando con bufonadas lt accin que habian tenido, y haciendo burla de los que no traian em sus armas, lanzas espadas, seal de haber entrado en accin con los indios. Entraron libremente Tacotn, invadieron los dems pueblos, menos eil de Tepo-

nahuasco,

en

que en ririmero de

quinientos guerreros trataron de impedirles el paso. Parece que en esta ocasin construjeron tos va-*^

68.

lontns

que en formi Je de tierra an se ve en el dilatado valle que media entre si pueblo y la sierra d<'l frente. Este proyecto fu deninsiado ingenioso para cortar cualquier divisin que trataba de internarse.
faerlo,

un

un

serrillo

Pero inutilizados estos y otros esfuerzos, teniendo por contrarios


6 los dems pueblos que sucumbieron por su debilidad y el terror de lo sucedido, fueron venci-

dos los Tepenihuascos con bastate prdida Pas luego Ofiate visitando librrimente los partidos de r'uquio, Hialiualica, A<jatic, Maunalisco, Mesicacan, Teocnitirlie y NochistKiU. Aqui se propuso fordedicada al Esprique despus llnm Guay obsecpiiar para la niemo<laljara xiix de Nurio de Guzman, que era natural de Guadalajaru de Espai:nar

una

villa

tu santo,

'

69.
lia-

en Ca^^lla la

esto fu6

el

ao de 1531

aqui tomo su derrotero para Jalisco vivsitando los pueblos de!

De

y dnndo reconocer su misin todos los Casiques de la^ naciones. Al pasar por Juchipla, que entonces estaba fundado ef pueblo en Toe, Pefolete, encontr los indios sublevados y fortalecidos en el mismo pueblo. Los atac precipitadamente, y viva fuerza entro destrozando los infelices sin piedad alguna. Sali para el valle del Tehul, en donde fu recibido con aclamaciones, regalos, danzas y otras demostraciones de sumisin. Su Casique fu decidido , favor d los espaoles, y se conjetura seria por satisfacer alguna venganza de agratrnsito,

vios anteriores mtrofes.


^

con

los partidos

li-

Luego tom

Oiate su cani-

70.

no pnra Etzntln,
cosii

sin
el

not \ble en

haber hnbiclo paso del rio y

pueblos del tr ai^ito. Kn Et/^atln encontr a uo de Guzman que se preparaba para en!rnr en J disco, se<run el plan acordado Habia dejado de conquistador Juan de K^carea la retaguardia del ej^rcito, y mientras estubo Nufio en tzatln, fund, con algunos espanoles indios dispersos, el pueblo
d

Yaiiualulco.

Estas divisiones que hacia de su ejrcito entre al^^unos fines que se proponia Guzman, uno era deshacerse un poco de la multitud de indios ausiliares que de todas partes se le reunieron. Estos que eraa la plebe de los indgenas, por su ociosidad y vicios, estaban mas dispuestos que los dfinas la traicin y vicios consiguientes eus principios. De aqui es que en algunos puiblus de los indgenas,

.'

^tmii

mas

loB

dao^ tto^
qo'e

reebL^ia"
iiis

de-^es^tos

"vegos,

de los
-era

moB

e^pafe^i-

-Como
lo

tantos.
pe--

bao pera
l'-a
^

hael'

lif^t^'pvrio

Bii

^ob^^^etK.'i ii

Llega

^1 ras

de haber ahorcado NufiO de Goz^ man hasta triina de esios ine-es ei) ta^tigo de los ^teritado^

que

eon-ietierori.

Con
fiiimo
el

este

ejrcito- ^Vktr

eooqy5>ta!or
-

por Jelisco,

sin resi^teoeia oinguria,

Habia y
,

inyerlo

su

reyna:

probebemeiite

recibido e! bay tismo; pes'ya.no se encinro el. Jui 6 templo de los DitivSes, El indio ^mejicano "que les e^ Cortz los Jaiiscien^s,'- les vaJ
tje.^pnes- <Je ^h'be'r

li^ mi^ic'hos

para que cuando


:

-lle-

g- Ninlo de Guzmao ios eneoiitniT muy afectoB, y principalmeote (X religin. En euarito las diferencias ;-_^ue eM^ofir eiitre ^i

Senado y Casiques, sobre la pose"era m\if siosi dei succesor, que JiifiO, no hubo ni que consultar so- bre !a likima resolucin; pues esta fu sjetHrse en todo al gobier^ no espaol, si n por grado, po
fuerza,

Sale Gxizman descubriendo las eostas de Jalisco, y sucesos de


esta esp edicin.

Despus de algn tiempo cjue^ Jcmor Guzman en Jasco, destac una partida para que las rdenes de Cristbal Oate viniese la villa del Espritu Santo prptejer la nueva conquista y otras villas que con algunos espailoles se hablan fundado, con facultad de fundar otras en donde le pareciere mas ciivenene, Asi es.'^ue

73.

luego que liego Onatc 1o5 pue*^ bins de su paricukir conquista pro^ niovi fundacin en la Villa de La-* gos, para que como fronteriza dr a Sierra do Cornanja, contuvie* ra ios Chichimecos que la ha-^
bitabini.

Nuilo con lo principal de s\i fuerza &nli6 descubrir !a Co.^ta Oeste de Jalisco, pas por Tepic^ lleg Senspac, y de all se a*

Norte descubriendo iou meraWes poblaciones de indgenoa. que &i resistencia- los reribierook Fund a Villa de Clmmetla^
a!

cun

y sigui por toda Sinaloa hasta tocar con la Sonora. Aqu hizo alto en Culiaco, y fund una Villa con el nombro de S. Miguel
'de

Ctiacn.

Hasta

os

conquistadores de

Jalisco no encontraron en las rey pos^y provincias invadidas, sino lo preciso para mauteaer el ejrcitOj

.71

y muy poco
plata,
'

de 'alhaj-^S' 'de -y^ro y que era lo cne m?. bUsca-

hnn.^ A' -este tormento, Be e'gre'l^ Go^zmao -la des^tracia do haentrado pesie eri el ejVhrito; -bf^* por e^ta -causa, y^ Uis- michH y deJ rojcho oro que se sacaba del Peni, se si^sii lades^rcro de mu-

de los mismos que le babiao seguido de Mjico.- De \ peste r??yrir-rori solamente de los in<iik u-dihres ocho m'L Aunque esto se pudo considerat como ga^
'zho9. -ei^purioi'es

Banr.;iay

respecto

lo.^'

dnlos

que

pero no se poda c'oosid.rir la! -ia desercin y ro'K-^rte de tantos espanoie que
fe-H'Jao
lo:^

pioblof?,

le -haron

"Este defecto, inmelntameni trt de rniediario, fiinnlaiido

!>
dir

Ju?}i>
.rnji-vo

Snchez Mriico perefuerzo,

TrsloaeTOs,
blo-s

municionas f qoc para tontos puekjiuciao mucha falta,, Al lum

75.
iTio

tiempo pidi an^ios los comandantes de Colima, Etzatlan^ En este esNochisllan y otros
firente,

tado, sin

sin mnnieioflps, sia

armas, y las que hahia averiadas;

y ann

sin

vveres

murhas

persev^r Guzman en hasta que comenzaron los socorros de los puntos mas inmediatos Ya les llegnba la estrem necesidad, cuando llegaron '^os mi! indios cargados como bestias,

veces, Culiacan, venirle

vveres y municiones que pidi. Juan Snchez vino de Mjio con tres misioneros mas, f

con

los

bastant-s

armas con un regular

re-

puerto de tropa. Con estos socorros volvi en s el conquistador del abntimiento que lo redujeron tantos males.

como
le

las

aguas

te trat

el temperamento y enfermaban su gende salir otro punto ea

donde pudiese disponer

lo

mas

con-?

7).

veninnte
qiii-la.

al

fin

de seguir la eonCulifiCcU)

Dej en

Franel

cisco

Vzquez Coronado,
tirano

ma-

yor

Galique piso la interrdenes de se que cia con nase al Norte cuanto pudiera, como lo verific Las maldades que. este hizo en Sonora fueron enormes: parece que solo se propuso
r.solar aquellos pueblos Por la ma leve incomodidad degollaba sangre fra cientos de indios, A observar por la historia posterior de estos Estndos y tas varias vece que los indigenas se han subleva-

do generalmente hasta despoblar grandes territorios fuerza de armas, rio puede menos d calcular que no tienen otro origen tales debastaciones, que la memoria que no
se pierde de los atentados del primer malvado conquistador que entr en su territorio. Su historia par*
ticula

debe declararlo.

77.

Gii7mnn hizo alto en A raponeta. All orden y arregl su ejrcito, y deslin varios puntos sus mejores ca [titanes. A D. Pedro Chirinos lo destin al Rio d Petatln y provincia de Sinaloa. A D. Jo Ant^ulo Topia y PBuco, y Juan Oate, hermano
de Cristbal, Ilosotitln y Ca-. pirato. lijar lo comision para que fundase en la costa del Sur una Villa que lo verific, dndole Este el nornbre de Purificacin. tuvo por esto sus competen^ ias t on el alcalde mayor de Colima, pero sali abante con solo el d( rccho. que le daba Guzman, la omi^^ion de Cortcz en mandar nujsioneros la llamada su conquista, y a la que por lo mismo iiubia perdido toda accin. Guzman con rl resto do ejercito se Volvi a Tepic v Jcdisco. Luego se persuadi de iu neccbi-

78;

dad de hacer una

visita

seneral

de todo lo con(]uistado; y con este fin dispuso dir aviso los gefes subalternos de su resolucin; y arreglando un cuerpo respetable de tropa que lo ncompaara, sali para Ton ala por abril de 533. De aqu pas la Villa del Espritu Saito, llamada ya Guadalnjara, reconoci su situution, y no le agrad, porqu<3 el l<3cl le pareci indefenso, y para timonees ya colas sufelevacioiies parciade los indios; y en alguna que ocurriese cerca, podia destruir la nueva poblacin antes que le llegase el ausilio. Se propuso bus-ca*r
les

menzaban

no

lejos

un liigar mas deendido;

y luego lo -encontr en el piitdbl de Taco'tn, que tiene guai^dados con dos barrancas por donde corre el Rio- verde y de Sa^rtiago, dos costados. A esta defensa 'oomrespoiide su amenidad y ubundanci

79,

o euanto necesita una poblaciotji para subsistir. Dio sus rdenes al efecto, y se paso visitando los depueblos de su conquta tom direccin Etzatla. No le pareci bien & Onata lo dispuesto, porque ya habia hecho sus repartimientos de tierrasconio lo tenan pou fe^tilo; y esto pesar de sus^ protestas de queconservaban los indios sus proiTis

Trat de impedir lo dispuesto por Guzman, y represent al gobierno de la Villa, seria mepiedades.
jor su traslacin al pueblo de Trnala, porque l ya habia tomada

para
cotn.

toda el territorio de TaLuego que supo Guzmaa

esta contradiccin se enoj mucho*

tambin habia determina* eobre Tonal Los nimos se decidieron, y ef^ctivamente algunos se fueron Toal; y Iq& coa I^b gober^,

porque

el

do

titular

mm

80.

Bantes se trasladaron Tacotn, p^rque las rdenes del gefe conquistador fioron detnasiado severas sobre el particular. Esta fu la segunda fundacin de Guadalajara, que diu' solamente siete alos, habiendo durado la primera
cuatro.
'

Por

este

tiempo, que

fu el
los
in-

afto de 1535,
sioiies sobre

comenzaron

dios hacer las


l/is

mas

Sirrias reflec-

fundaciones de Villas y ( iudadjs, que hacian los esComo eran gentes senpaoles. cillas, se persuadieron al principio ci sus engaos y nientiras con que los conquist idores les prometian
50

to,

Por estocar sus pro^.i-dades. se coU'nzarMi a levantar en al^unos pucblo-j reclamando sus de-

lechos que ya rec(mocierm perdiEl antiguo pueblo de Huedos ji-ar, que despus fue inundado, y que estaba en el local que hoy ocu-

81.

pa

la Bagdaleim; primero que la cabeza de otros se alarmaron: sali con su Casique reconvenir los espaoles de su injusta agresin. Ya lio pudo Nufio de Guzman sufocar al pronto esta voz, que despus se 03' en lo ms de los reynos conquistados, porque an los nimos ile ios subalternos estaban divididos, y los mas con intenciori de abandonarlo, porque la pobreza de oro y plata, no les daba esperanza de recompensa. De aqui resulto que para reconcentrar sus fuerzas, despobl varias villas, como Chametla y otras. Por otra parte, y en Mjico tenia eBemigos poderosos, y sobre todos, Hernn Cortz, que solo pensaban en vengarse de l, y por lo n)ismo no podia contar con ausiiio Binguno. For esto resolvi ycur-

la

Laguna de

fu

el

82.

a Egpan?i dando noticia de bdo lo sucedido, y pidiendo se ie. aprobaren sus hechos,
rsr

de N. Galicin a todo lo conquistado por Guzman, y de la residencia de ste le vie^ ne su ltima ruina.
le

Se

ttulo

Nuio de

Guzman como bue^


Mjico

poltico inie.itras en

nraU

quistaban, trato de recomendarse en la corte Al efecto trabajo una

representacin lo mejor que pudo de todos sus servicios y pasos que habia dado para reducir a la obediencia de los reyes de Espaa, }os reynos de Tonal y Jalisco, eon porcin de provincias suballiornas. Hizu presante que conte^ fiian como dos millones de hab-* tantes: qu toda la tierra era mu/

83,

erti!, y que todo !o nere^ario para la vida, se produria con abundancia, pero que hasta entoncf^s no se hablan desciibierto nnerales^ auDque representaba poder enc( o trarse en sus sierras, que tesiio-

vards..

Por todo

e^to,

pedia

s-^fe o^,

probaste todo !o hecho: que se l hiciesen buenos sus sueldos^ que

como presidente de la audieo* cia de Mjico le pertenecan, porque la tierra era pobre de dineros. Tambin pidi se le diera
el ttulo de la nue-^ de la nijor Espaa, menos el rpyno de Jalisco, que por parecerse su superficie y eos

su conquista

va Castilla

tas Galicia, pedia se diera el tde N. Galicia. Ausente ei emperador Carloi^ V. .que -gobernaba entonces la mo; narqua espaola,, reinbio la rejoa^
tulo
la?

golickuii

d^ Goznan: j coa

dic-j

84.

lamen
ttulo

del

que

S6 le nf^g5 ei pedia para toda su con-

consejo,

y que solamente se deno-^ minase N. Galicia, Se le mand que fundase una ciudad con el nombre de Compostela para capital del reyn Y en lo dems se remiti el convSpjo lo que e! emperador resolviese. Procedi Guzquieta,

man
teia,

fundacin de Composno en el medio de su 8no en no puesto limde D. Francisco Cortz, con e! fin de agregarlo todo la N., Galicia, como despus de mil debates .se consigui. Resentido en sumo grado el inarquez del Valle D. Fernando 1-prtz, no solamente por la severidad y rigor con que verific su residencia cuando vino de Espuia por su juez, sino tambin por haberse adju licado como suyo lo conquistado por su sobrino d. Fran la pero conquista, trofe la

85;

promovi cuanto^ eaprtulos pudo encontrar para vengarse, en la residencia que y le amenazacisco,
jico.

y se le habia pedido de MEsta se hacia imposible estindo Guzman aun de gobernad^r de la N. Gaiicia. Al efecto ;?e informo al soberano y pidi se le confiriese e! empleo D. Luis de Castilla; vino la providencia coma lo pedia la audiencia, y se le dio orden Castilla para que fuese con cien hombres Jalisco recibirse del gobierno del reyno: y que mandase preso Nuilo de Guzba,

man
Agravaba
feliz,
el

la causa de este inbrbaro que daba trato

ios indgenas, quitndoles

sus tier-

para darlas los gefes y soldados subalternos en la llamada encomienda. Este ttulo se les daba para que en clase de tutores prouraseii los tncom^ndeos, la
ras

86.

civilizacin
i

la

reduccin de los

dios la religin

Pero

ios bar-

b iros conquistadores !a coriviriie roa en un derecho de propiedad, de nms comprersion, que los deLos enrechos de un monarca. coaii^nderos h ician uso de servicio de los infelices, en labores, en minas, y aun en los caminos; condjciendo las cargas corno recuas, j e-^o an las mugeres: porque aa

Ho

tros.

se propagaban las nriolas y oaniniiles de carga que tra-

geron de Europa. Los enconnenderos vendian


!

o esclavos; love delito

si fuesen bestias por ultimo ai mas y es quitaban !a vida. IMuchas veces sucedi que no encontrando carne para mantener los perros que trageron, mataban
)S

indios,

como

un

indio para siistentar los ani-

males.

Se estremece la humanidad al oir tau horrorosa conducta!

8?.

No
tos
la

estfiba

Guzmn de
injusta

tcnJihre No de estos eli}o, que jun-

con otros, como fu el d^ muerte que dio al rey de Mi( hoacn le preparaban gran prisa su ultimo esterminio. Sali D. Luis de Camlia de Mjico, Guzman lo supo pronto, convoc sus capitanes subalternos, que TO estaban lejos, despacho correos por todas <}irecciones priT'd juntarlos, y tratar I modo de
,

recibir

al

sucesor.

Dio lugar todo esto, y fraguar una formal r^sisencia, la moHizo presenrosidad de Castilla. bus capitanes, uon Guzman te ia mayor elocuencia y energa, sus padecimientos y servicios en la
conquista de unos reynos tan interesantes; que cuanto suceda era promo\-ido por informes siniestros del marquez del Valle, su mortal enemigo; que era preciso repre-

88.

aentar contra y mientras, tonar las mas serias providencias, para impedir su ejecucin. Todos respondieron: que su suerte y su honor, iiltrajado por sus rivales, los resignab in cumplir sus disposiciones y que cuanto determinase seria oLuis de bedecido. Entretanto Castilla se acercaba Jalisco: desde Teitan mand una comisin con el aviso de su arribo, con rdenes de! soberano. Guzman contest en los termines mas comedidos y polticos. Esto les choc demasiado los companeros de Casiia, menos al que lo llen de encomios por la respuesta tan inesperada, Debia de ser este algu Beatus vir poco versado en las intrigas de los ambiciosos. En esto era maestro D. Nuno de Guzman, y luego trat de prender
ellos,

D. Luis. i\l efecto se ofreci Juan do Olate, ntimo amigo de Guz-

mni'.

y eon cincuenfi hombres bie^n armados sali de !a ciudad coa ei mayor secreto. D Luis de Castilla creyendo a Giizman de buena f, hcihin movido su campo para
Jaiisf'O Fu avisado de la descubierta Ofiate que se acercaba D. Luis y media le^ua de distancia uno de otra entr la noche,

Oae por medio de espas, que D Luis y sus compaeros estaban descuidados y an
8e
certific

desnudos.
el rea!,
ta,

Avanzo inmediatamente sobre asegur primero la remonvoz les dierun ei viva una y

rey, y aadieron, viva D uo de Guzman. Se metieron por las tiendas de los que hasta entonces dorman sin el menor reei

Ya se deja encelo de traicin. tender cual seria la sorpresa y sus^ to de ios que en nada menos pensaban que en eista aventura. Sia

armas, B\n caballo^, y ati desnudos corrian los vencidos por to^ das direcciones, y aun no entendan o que estaban viendo Vien? do Castilla su lado al capitn Oilate, an le saludo como amigo. La respuesta fu la voz de pena de la vida al que se mueva antes de ser preso. Hasta entonces conocieron la situacittn en que
se hallaban.

Condujo Juan de Oate sus prisioneros a Jalisco, de donde no


'estaba lejos: el sobresalto de Cas-

era estraordiBario. Tanta aleVoca, les presa^iaba una suerte infeliz. Pero juego que se vieron la presencia de Guzman, volvieron en s, porque solamente le oyeron protestar contra las rdenes que llevara O. Luis y que le era forzoso representar al soberano sus servicios. Asegutilla

los

dernas,

rado Castilla en

el cuartel

cpn

los

&1.

suyos junto Guzman 5ii^ v^apitanes les consult sobre el caso; j fueron de opinin que dejase volver libre D Luis Mjico coa los que de ios suyos quisiesen volverse. Asi se verific con mucho desaire de Castilla, que no fu muy bien recibido de la Audiencia, por
su imprevisin y poco valor. S@ hicieron represerjtaciones las man enrgicas de parte de la Audiencia y de Guzman; y el resultado fu per derse el Barco que las llevaba

Espaa, y con l las esperanzas de smbos partidos. Sabiendo Guzman que en Espaa se denigraba mucho su conducta: que e! atenalo cometida contra el rey de Michoacan, era el asunto de los estrados y mos^ tradores, y aun de los consejos: que con el golpe impoltico contra Castilla, acabara de atraer-^

92.

toda la ecsecracion del rey y de ia Nacin, trato rie curarse en salud, segn su opinin. Pero todo lo err, y ya era fuera de tiempo la providencia de ir en persona la Corte que tenia por el nico remedio de los males que le amagaban. Ya venia para entonces un juez de res^idencia, que sin saberlo le habian procurado sus enemigos. Sali de Jalisco con cincuenta hombres, declarando por robernador interino D. Cristbal Guate; y estraviando caminos, primero fu Panuco de Tamauiipas en donde habia sido gobernador cuando vino a! reyno; para recojer e caudal que pudiera de los bienes que habia dejado cuando pas de presidente Mjico. De Pnuco pas Mjico, en donde encontr ya su juez de residencia, lie. D, Diego Prez de
e

la

93 Torre que acababa de llegar Este, sobienlo en el de Espaa. puerto que Guzman tenia preparado con tiempo oi Barco para

marcharse; dejando su familia, se la ligera Mjico para no la ocasin de realizar las ordenis que traa de mandar prc* so al conquistador de Jalisco. Casualmente palia Prez de ia Tor* je de la asistencia del virey D.
vino perder

Antonio Mendoza, cuando entraba Nuilode Guzrnan. Este Je dijo despus de saludarlo: Parece que he visto esa cara, y que co* nozco vd he apreciado verlo^ pues se me escusan ya con esta oportunidad dar otros pasos coa respecto la comisin que tengo; y esta es: que aqui mismo se d vd. por preso nombre de N. rey.'^
,,
,

Ya
ria
la

se deja entender cual se-

hombre tan

sorpresa y confusin de un soberbio y orgulloso

94
omo Gnzman, al oir una intima-' ^ion tan iiiesjmrada. Entraron atnbos la presencia del virey, y a pesar de los discursos que mediaron y elocuencia de! conquistador de Jalisco, oo pudo menos qoe dar Torre el ausilio que le pedia para la ejecucin de las rdenes del soberano. Qued pres en el mismo palacio, y poco sali para Veracruz. y de aqoi Espaa. Dios quiso que este infeliz conquistador, no se fuese la otra vida sin pagar en esta al^^o de los atentados que habla cometido. Si no hubiera sido tan oportuna su prisin, se hubieran eludido, los arbitrios que se dieron para elia; pues su viaje estaba proyectado para Genova en donde estaba un hermano, suyo; su fin era eslorvar la residencia por medio de empeos y Cohechos Todo et<io se descnbri despus de, su prisin* Lo ciur*

95. la qne residencia es o

no se

!e

porque habiendo llegado Espaa, fu confinado ocho leguas de !a Corte a! lugar de Torrejn de Velazeo, y all muri despus de dos anos.
tom;

Las demoras precisas

da.

P-

rez Torre para recibir^e del go-* bierno de N Galicia: las de reu? Hr los informes de que debia for-*

marse

el

juiuio y otros
las

embarazos

penas de aquel; f RO pudo dejar de morir solamente. Se lleg ver en tal iniseria^ que solo de hambre iba morir en ocasin que se hallaba en la corte D. Fernando Corez, y pe* sar de su rivahdad, ste lo socorri con limosaas para que no peprolongaron
reciese.

Los adictos Guzman en el Galicia, y tal vez cmplices de sus delitos, todos se extraviaron, f

los

mas

huyero^

Juan de Oa^^

96.^

gefe de la pri^'ion de Castilla, 30 fu a! Per, y all muri miserabtcmente. Cristbal su hermale

na,
la

gobernador interino entreg el gobierno Dietro Prez Torre en

villa de Tonal: vino el cabildo al efecto de Tacoian, en donde estaba la ciudad de Guada ajara, y priTjera de N. Galicia. PreB806 sus despachos el nuevo gobernador y luego fueron obedecidos. Dio cornisiones para los informes de la residencia de Guznian. secuestr sus bienes, y por entonces estableci su residencia en el mismo Tonal; y despach Oate
I

y cabiido !a ciudad. Muri Nuilo de Guzman en


Torrejon de Veiazco, por los ailos Naci en Guadalajara de 1540. de Castilla la nueva: pas la N. S^pana de gobernador de Panuco de Tampico. Fu juez de residenernaa Curtz, y primer Da d

97:
^

presidente
jico

la

audiencia de
este

M-

Desempeaba

do

salid ia conquista

en donde sus rivales, costumbre entre los conquistadores, le fraguaron su ruina. Era de me diana estatura, muy eiocuente pa* ra hablar, y sobre todo, un gran jurisconsulto.

cargo cuande JascOg como era de

Nada

le

valieron es-

tas prendas para defenderse cuando trato Dios de humillar su so-' berbia.

temo,

Dejeoiosle en su destino ey sigamos con los progre-

sos de la conquista.

Siguen

las

desgracias de los

crn-^

quisadores, con la miifrte de D, Diego Prez Torre, y otrus' sU" ees os adversos,.

Comenz y

prosigui

l
,

1^

'

birno
ve,

'del

re, :con 'la

Diego Prez Tor-' mayor Tci^ud: -er^ gralie.

ntegro

des empresas.

y dispuesto para granTal sa l nuevo

gobernador como &e lo iprometi: Carlos V., y como lo nee<?sifca bala N. Galicia. Se le presentaron muchos indios di^ptros por la aiarqua en que los dejo Gzman.i Fundo nuevos pueblos con ellos y algunos vecinos espaoles. A estos lets contuvo cuanto puda, 'ma bien con l ejemplo, que con la palabra y la justicia La l'eHgion; sobre todo tuvo en tiempo de su gobierno grandes incrementos. Tra^-jo misioneros que tanto se necev^ sitaban; y entre ellos un hijo suyo llamado Fr. Diego. La desgracia de la Galicia, fu que dur poco, porque aun no se satisfacia Dios y su justicia de los pecados 'del :"reyno. Para este- tiempo desengaia.

do??

los

indios

iii>ide^tt:=?,

de
la

que
do-

ya no podrian Ihvrar^e de

minaoioil espa(>m. fino los batiaxi con las armas, cor^eiSaron en va^ rios punios a hac r sus juntas y Yennione^, Qomirmv mirlle mutuamente sus deibcracn>nis para realizar una ?:ub!evae!on i: ene ral Kl ci que pueblo ltiajicar C alione de! estaba antes en el local tfue hoy

ocupa

la

laguna amada

la

Mag^-

dnlena; convoc b^> Oasicjues df3 EtzatUn, Ahoacatl'tu y HostoipaCjuillo

vstos

reunieron un cuerpo

respetable de guerreros que tomarhrio las alturas provocaban de lodas manem^ los empanles El gobernadar hizo consejo de guerra, y re^olvi salir contener
ios
indios.

Sali Torre con

un trozo da

soldados y ansihare^ de Tonai j TlajomiQO, Esto fu 'el ao d

Lo?; sublevarlos se hicieron r^ros en un scrro nv\y alto, que parece fue el 1! imado hov de Te-

lila

r,

Llegando hizo Torre

el

ejercito al serre-

los indios los

querimientos de estilo. La respuesta fu: que habiau de morir en defi3n>;a de sus libertades y de sus tierra?. Cercaron los soldados Jos iudios por torjas partes, el resultado fu roijper los sitiados por todas partes con desesperacin e{ cerco, y en que quedaron muchos
injert.s.

Pero

los conuui.stadores

pudieron tener mayor perdida de la que tuvieron; porque desbocado el caballo del gobernador, lo precipit de una altura, se le hecho encima, y qued n)or{bi)ndo. En este est do. u-^ comlucid ) al pueblo de Tetan. Vino Oiiay los principales de Tacotan, ]'v'ibi'> los sacramentos y hizo su ictameuto Declaro quedar de golio
1

:^

101
^

brnadoT interino Cristbal Oriats y muri. Fu enterrado en Tetan, y cuando Be fund a actual ciudad de Guadalajara se traslado su cadver S. Jos de Analco^ y de aqu la Iglesia del actual. convento de S. Fraocisco, Fu i!orado de todos los buenos, y auri de los indios, amigos de los poe" bls. Ojate que qued encargado de dos hijas que trajo, las caso; una con D. Jacinto Pineda, y otra con D". Fernando Flores de Torre que unieron los aptlHdos para darse mayor importancia. Diose cuenta al vivey de lo aucedido: y dio el gobierno de N. Galicia, que despus confirmo el rey a! tirano de la Sonora Francisco Vzquez Coronado. Por fortuna de a Galicia estaba ese nel'iz muy entretenido en su conquista destrozando y acabando con "los Adio3 de Sonora fuego y san,
.

'

g?ep.

'm
y

.bu65cao.r0/ d(^

:d(^-.
f

cenos se^ims.: xl^

pjita

]M<e>

tenia jielarioa

se hUiaban por Iw (mi^:^e\\Feifi'


y':,

.abiitido, -de
^

Ib,,

fof tu:na. fx sq\q; p^-*


.

0i-

paiTai'.

Jaii^cov

y nenuaciando

til

go,b0i.iio

ae

:fu-

.;.lVlJko^.de.d0-!

^a ya no
;'

volvi*

,,Coii ..so,s";SucS0srta'n ^adver*'


s^a fu.

.^W

atimenLa?odo.

li

desooiv

t<nvto

gsaerai.Las^;. rivalidades y diacodias consiguientes^ la rf&i-?

denGia de Nuilo de Guzman que auii tBia su partiido; la noticia de: Ja prosperidiid del Per, la pobreGalicia, en donde aun ra do !a,

io^

se=

descubrirn minas,

por.

l-

la sublevacin general de I05 indgenas que amenay/aba; hizo^ que p,iuc!ias colonos abandonaraa loai pueblos j sa fuesen. Oaate viva: n Tacoto, de all destac varios partidos de. tropa y a4asi!iares de, 7^oimUiy Tlajomulco vario pim
liiaio,,

103.
tos to

sospechosos

dei

teTart?^mien-

en HainaBi*>a h tbion damuei'te do los if*iios. Ji=un de Arce que era ej espafol <|ue ios
ei<

Ya

mandaba como
nisma

cin;endero.

La

suerte ameufizba

Jy^a

Yiialva en Compo^lela y otr.'S en otras partes. Por esto ?ef,re-

&gnt6 ierteHiente Oilate


pidieiKlo ausiiios;

al

virey

moraban y
gente.

la

pero estos se deaecesdad era urin-

Supo Ofiate que mucbos


dios se

ha can fuertes en el ^erro del Mixton cerca de Jik Pipila, Y destac veinte y cinco soldados y trescientos a usi liares al Blando de Miguel Ibarra para que ti Sobado de rae os los batiera, de 15-11 lleg eta divisin la
i

falda

del

serr.

atac

barra,

El dia siguiente despus de hora

y media de combate se retir porque os indios hicieron prodigios

104 de valor: ganaron !a arcio en qu^ mataron diuz espaoles a pe-ar de la ventaja de sus armas. Murioron nas de ciento cincsaenta indios
de Tonala y 'riajoinulOriate ausiiio por todas partes; pero las partidas estab^.n demasiado ocupadas para poder favorecerlo. Las sublevaciones parciales que a un rnismo tiempo hubo en varias partes, no les perniiian dar un paso fuera de los punios que ocupaban. Como Mjico estaba escaso de tropas dio orden el virey para que se solicitase D, Pedro de Alvarado, que debia estar en Colima aprestando su annada para desaijsiliares

co.

Ptidia

te,

cubrir las costas del Sur y Poniencon direccin las Californias.

Mandle rdenes para que

vinie-

se ausiliar a Onate que se hallaba en conflicto. Este, niientras

venia este

awisilio,

mand

31i-

105. fuel Ibarra para que recogiese aiganos indios amigt)? de los par-

de TeocaitM he. encontr al pueblo sin gentes: y -i-imulandoIcs ei concepto de levantodis. manden ios poros que encontr que buscasen y llama^e^ ios CasiVinieron stos, y prevaliques. do Ibarra de la autoridad de entidos

comendero,
ran

les

dij;:

que

les

die-

de comer a y los que Los valientraa en su compaiiia. respondieron, que ya se potes le dan ir Casia: que eilos ^^aban en sus tierras: que si queria les diesen de comer, que lo trabajasen, fuesen a pedirlo ai Aiixon, V oue all los le^alarian sus

compaeros.
Di'iinulandoles su despeclio
burla,
les

que aunque no que solo preli^s diesen de comer, tenda su amistad: que ya eran cristianos y teaian dada obediencia a!
replic:

106.

rey de Esnn. que bnjasen de paz y se les perdonara, y que de no hacerlo, se les dnria cruda gueresto rf'?ipondieron los Caque hicierau lo que qj isieran, que elios se df^f^nderian hacindoles todo el mal posible; Ibarra los estrechaba con amenazas, y ellos se rean y decian: si tan
ra.

ciques:

valerosos
ri,

sois,

cmo os

fu en el

Mixton? Solo

traicin, dijo Ibar-

pudieron los enenii^jros cantar ii Yf^:tria: que^ en brove vendrian de Mjico UiJchos soida^^os, y o Irataran co/no. mepecian. Convencidos los indios de que los de Ibarra eran pocos, y que ellos estaban bien parapetados, los provocaban que saesf-n al campo: pero barra se r^tiro aun qi.c precipitadamente, porque leduscargaron una ternpesta<i de pitbras y iechas Sin escnrment'r con estO; gigi ?n pos de otros Casi-

^.i3sr

'am%o, f
;
: ;

alcerev

-No?^

fhisiduii-

Aqui estaba la pm.neipal


los
indius!
!gj

fuerza de
dmiiesi

que?
ai

aetuak
Ihs r^

mjata hHCiainj

ri^uoioa>
!

de un indio Gasea a, qt^^ p^i


majiQr importainciiise denoj?

dirse

Da
qy!

^1

fuertt

^iete^

llrafiaiij

pcitriios,

aJvijrredos q !q dejouato, Va?

y dosi de alto. YS nido inas dedos rjiil iri^ dios^ vej^lidos a uso do gnt^rra jr con morriones de plumas de; 0- lores. Se acerci Ibiai^ra en solicitud dei un/ G asi que llaoiadb D, Francisco^ ntimo oa^iigo 8iiyQ. Sali v: luego que lo conoi;i4 fe dn jo: Seior, qu vens? iuemor r con vuestros coii p a e-* r S i:o:? Yo estoy pronto servii-os porque amo los castellanos; pero
3*as df

gT'jeso

hal)iaoj

^ i

mis subditos me han querido raa-. porque no quera venir es-^ tiJt remiioa:: D,. Diego. ZuGatecas
;

tar,

es el gfe de toda??^ j tengo e# tendido que si no dejais la tierra ''.' todos ^perecis. ' Solicit barra la presencia de D. Diego, quien no tubo.embaruzo de salir luego. Le dijo e! gefe espafio: lepara qu hacis seor esta reunin? los espaHolee no os han hecho agravio ningui^o. y yo os aseguro del perdn ^i idesistis de vuestras intencionesMas el genera!, lleno de entusiasmo respondi: vosotros los espaoles sois unos barbudos, bellacos y calabazos; y tambin lo es D. Francisco que me ha llamado tu presencia. Idos presto, porque haremos que la tierra os trague:
'

"-^t

y despus

dio

un

alarido,

respondido por los por todo el valle. las armas; mueran estos espaoles: defendamos nuestra tierra

que cordems, se oy Amigos, dij(^

y venguemos

nuestros

agravios.

109.

Dispararon

infinitas eclia?,

y aeo-

nielieron de tal sutite los espaoles, que stos aterrados inconsultos bajaron precipi idamente el cerro y corriendo libertaron la vida.

siguieron mas los vaiienes pori|U la viobnicia de la carrera de los Caballos breve loe desapareci.
los

No

ViPTie
e,

Pedro

de.

Alvar ndo, su mv fr-

ltimos riunfos de les indios,

fundacin de Guadalujara,

XiUeofo qne Al varado recibid rdenes (iel vir( y, y vi^ta de los enipenos de Oaae para que viniera a asdinrlo. sali a niarchas dobles de Zapotlan en donde
las

se hallaba.
fu

Liego Tonal

donde

muy

bien recibido. Aclualuien-

te

p?o

hacinn
re

alli

D^bres

ios

los honores fqne bal/ian rmiierto

en el ataque dei Mixton. Celebraron macho el arribo de un general de tanta nombradia en todo el iaperio. corno qiiF en la con<|uis1 1 de M^'jicA) habla sido el seiTimdo de Hprnan Cortez. l.e ministraron to o lo necesario para su derrotero, le guiaron ai paso del rio y le pasaron en canoas. Sa;!6 nate de Tacotn recibirlo con la oficialidad y cabildo, y entro a la ^ciudad con salvas: y medida de! deseo y go 20 con que 10 reciteron, fueron las disposiciones de alojamiento y rato para e! y sus coinperas. Todos se dieron a enhorabuena, y se retirronlos dos gefes a tratar del asunto principii, que era 3a defeisa-de aquellas tierras. Tra?rron dolos medios de fortificacin ds I2, oiudd. y del moda ds ^^^
i

llt.

ogHr
tin.

los sublevados

de Noc'his

rado, castigo esos indios, vergven^>a es que esos gatillos hayan dado tanto ouidodo V. iS, ;y .hayan hecho tanto l'uido; con menos^geo^f te de la que traigo sobra ipara SU4.
jetarlos:

mi me parece, dijo Alva* que no se debe drlatar el

no hay que esperar mas.) el asiho que &^ le habia pedido ^ai virey, y haba prometido mandar. Como Alvarado 'tenia probar, do su valor en las campailas qire tubieron con los indios mojicanoS;^! los de 'Guatemala! y otras partas,!
E^jo deoia ?por
le

pareria

^-que
le

ro de Mjico,
ria
dtil

Helando el 8ocor-i 'privaba e la gB^

de vencedor de iNoohtln y Mixton. Se sonrojo Ofiate de qu Alvarado atribuyese pocE; resolucin y valor n haber ven^^ cido) los indios, y le dijor N hay que tocar eso Sr. Adelantado.

112.'

Todos hemos hecho nuestro dehep


ea esi\ tierra. Yo he currjptido con el mi, y en mas de dies aos de N, Galicia, mayor dificllad he-

mos

en cons^rvar lo ganado, que en descubrir oueVas tierras 7 vencer !o:^ indios. En la Espaa donde V. S ha estado, habia ciudades, pueblos grandes y de indios pudientes y ricos
piiltado

que tenia?! mucho que defender: j por lo mismo se paraban sostener un ataque, en que era preciso quedaran derrotados; pero en la N. Galicia son los indios nuy pobres, y por o mismo gatillos que m de una montana los bajtuios, se suben otra en donde se hacen fuertes sin haber perdido nadn. Entre
tanto, nos dejan e^stropt^ados, lograr presa alguna. Las familias las esconden en los riscos

^in

y quebradas de

ios

senos en don*

113.

de solo peleando como galos se les puede encontrar. Dice V. S. que la brevedad conviene, y yo la deseo: pero hay que reflecsioMir en ei titmoo en que nos hallamos: se forman ea e^os valles, en las agua?, talcS cinegas, que ntas uue de provecho, es de embarazo \n cnballeria: y en Ijs lagos que se brnrian se

mantienen los indios seguro*? de que no se les pueda batir: y ana caando todo rie-go. ^^e avance Sobre ellos, no se crO-isue otra cosa que desalojnr'os. Y asi me parece mejor que V. S. descanse, porque con solo su preseucia y saber que esta entre nor otros, estamos favorecidos: y dala ahora nos acometieran \o< indios, como amenazan, que sin duda fueran derrotados.

Aivarado

con resolucin re-

114.

habia de ir con su gente al Peol de Noehistin, an cuando no le aconj parase soldado nino;uno de la ciudad: aue en cuatro das queria pacificar la tierra por convenirle asi. para desembarazarse lo mas pronto posible, para realizar su viaje proyectado California-"^.. Esto aver^ronz demasiado Oaae; y despus de grandes debates, qued determinapuso:
qtie
el

do que el gobernador so oiiedase en guarda de la ciudad con su gente, y que l. Adelantado con la suya, fuese al combate contra los indios hechos fuertes en el Peol TeiTo, decia Oate, siiceda algn desastre, por no aguardar Y. E. mejor ticinpo y e! socorro de Mjico. Pero hasta donde no liega la vauidad del hombre! Cuando sQ desentiende de su debilidad! Aivarado y nnpaciente contest: ya est hecliadu la suerte: mar-

115.

char

amigos,

cada ono haga su


venimos.
protestas conlas

deber, pues

esto

Onae hizo

siguientes su dictamen, y dispuso sil tropa para el socorro c\ue tenia por indeiccble. para los que se lo haban venirlo dar. varado traf^ Los soldados que

los

mas

eran visorios para

!a cla-

se

de enemigos con niiiencs iban

pelear: y con la que dio pronLletas proviciencias para salir Nochistln, r. roocieron garon amnrael Peo!, lo encontraron liado con siete alvarrodas, que llamamos potreros, y tan anchos como Ibarra los encontr Desmontando iVh arado precipitadamente del caballo, dijo: er^to ha de ser asi, y comenz quitar piedras.
lo sigui^on. Los inno dieron lugar tanto, y dejando los espafioies los caballos, con rodela y espada en raa--

Los dems
dios

116.

no se fueron sobre

ellos

Fu

en-

tonces tanta la piedra manual que arrojaron los InclTgeias, que no retirar.se Alvarado, queda cubierto con toda su gente, pues con solo este descargue destruyeron la primera alvarroda. Mientras unos indios los repieijab^in disparandoes una nube de flechas, otros vajaban del Peol cortarles la retirada.

Puestos proporcionadas distancias, formaron una media luna en que ya teman envueltos los enemigos; pero Alvarado ya postrado con su gente rompi el sitio, y los indios solo se dividieron en alas. Cada paso que da-

ban

los

castellanos,

era

peli-

gro, porque los indios ya ayudade las quiebras di*i terreno, dor,
iiiuchos nopales y nia<ueyes, envolvieron algunos que nun'ieron

dtsa;ilrsainentt;,

y Alvarado coa

117.

los

demg con trabajo escapnrott

favor solanjente de los caballos. Esta> fuga precipitada con bastante prdida, fu el resultado de la temeridnd de A varado, pero ain 8e le esperubn la mayor humillacin de su soberbia. Los VMentes ijidios vindolos tan ac<ibnrdados, los siguieron aunque con la cantidad correspondienEl te la ventaja del armamento. adelantado desmontado con algunos hacia frente los indios,' mientras los dcms abanzoban. Con este orden se hacia la retirada, cuando llegaron una quiebra qne hace un rio tres leguas de No-chistlan, y que hoy llaman las liuertas. Al subir la cuesta para cojcr el camino de Atenguillo, sucedi la catstrofe fatal con que Dios dispuso humillar al coloso.' Caminaba A varado tras de un soldado llamado Baltazar Monoya,
I ,

118.
eete picaba demasiado el caballo {)orque crea qne io alcanzaban QS indios, el adelantado le decia:

Montoya, que parece que enemigos nos han dejado; pero como el miedo del soldado era muy suyo, no .lo dej las inssoseofaos

los

tancias de

varado.

Sigui colos pies al

mo

antes,

y yendosele

caballo por la cuesta, ya rodando so llev consigo Pedro de Alvarado, dndole tales golpes, que en el planQ de la cuesta lo dej
sin movimiento,

Volvieron los soldados soy l creyeron muerto. CoYa los innocieron si> pelig*ro. dios flaqueaOVn de su alcance y como observagen la detencin se esforzaban en volver; cuando volvi en s Alvarado del desmayo consiguiente tantos* golpes, y les uno su casaca dijo: que tomase ios indiojs al para que bastn, y
correrle,

vpvb

contubff>rtJn

y no

coiio-^

ciesen lo que haba ^Hf^edjlo; que ee egfprzaseij reBi^tir el avance, porque o i?uc<?clirlo no tenia remodio: que aquello nierecia quien se acompanob/i con tales hombres

Preguntondole: qu le dolial re^pondi: la alma! Llevadme -donde pueda curarla con Luego dispusieron la penitencia, un Pavez y lo eoudujeron en hombros al pueblo de Atongnillo, Esto su^ei^ leguas de la cuesta, cedi en S4 de Junio de 1541. Viendo los indios que los es.

como

Montoyfl

pailoles \^ arrostraban, desistieron del alcance y se retiraron celebrar como era consic^uiente im triunfo tan completo sobre sus o-

presorc^

Habia estado

el

gober-

nador Onate observando desde un rnonte inmediato Hiahualica lo 3u pasaba, y vindo la retirada
e AlvaradQ, quio bajar al socpr-

TO,

pero ya

lo

120. conoci

intil.

Al-

gunos ausiliares que se acercaron


Peol, e dijeron todo lo que habla sucedido Ya se supone cual seria la sorpresa de Oate al saber el fatal resultado de una accin que se empeii en disuadir, y mas que todo los consterh la desgracia de Alvarado quien procuro alcanzar lo mas En la accin mupronto posible. treinta mas de espaoles, rieron y de U)5 indios dos. Hasta el pueblo de AtonguiIlo alcanz rlate la partida de Alvarado: puesto en la presencia del adelantado, se vieron ambos sn poder hablar una palabra. Oiate le echo los brazos, sin que en largo espacio pudieran hablar preocupados ambos del dolor. Alvarado prorrumpi: qu remedio
njas al

hay amigos?

Curar

el

alma es

lo

43rimero que conviene.

Quien no

121.

quiso creer una buena madre, que crea ahora una mala niaYo tube Ja colpa en no drastra. conoca njejor que quien creer J la gente y terrtno. Mi desventura ha consi.^tido en traer un soldado tan vil como Montoya, con quin mo he vi^to vn grandes peligros por libt^rtarle la vida, hasta que ron su caballo y poco nimo me ha muerto: yo vne siento muy malo: pido por Dios me lleven la ciudnd pnra disponerme. Ooale se adelant disponer lo conveniente para t^u curacin. habiendo encontrado al B. I>. Bartolom de EstVada que ya iba confesar al enfrrmo le encarg la brevedad, porque temia no lo alcanzase vivo. Pero como viole ntnron la marcha los coi^ductores del enfermo, lo encontr en un monte de pinos, que ha^ta hoy so ve una legua antes de llegar

122.

Tacotan, All mismo !o confes y luego que ilego ia ciudad hizo testamento, en que entre otras cosas manda que su cuerpo sea trasladado Guatemala en donde quedaba su mugcr y familia. Por ltimo, el dia 4 de Julio, despus de diez dias de mortales dolores, muri Alvarado dispuesto cristianamente; pero, segn im historiador de aquel tiempo, habiendo precedido seales esterores y espantosas su muerte. Celebren
las

historias

la

memoria

de stos hroes conquistadores mientras nosotros cortipadcciendo debemos admiSil debilidad, solo rar la paciencia (le Dios con los que olvidados del amor sus seaspiran Cx la gloria, oprimiendi)los, destruyndolos y sujetndolos la mas infeliz muerte. El estremecimiento que causo ia muerte de Alvarado Qii Mjico,
mejantes,

123.

ntrelos indios y pueblos conquis* tados fu estraordinario. Pero no por esto se contuvieron los conquistadores para dejar cometer los mayores atentados contra esta infeliz

nacin.

Antes bien enfureci-

dos de una y de otra parte se empeoraron las cosas en toda la N, Galicia. El esfuerzo de los indgenas lleg tanto con este triu-

que proyectaban nada menos que acabar con toda la raza Eu-? ropea. Y lo hubieran conseguido si el virey Mendoza no hubiera tor
fo

niado tan activas disposiciones para destruir las grandes reuniones que los indios habian hecho en va- ros puntos. El resto de los soldados de Alvarado, lo mas quedo ausiliando Ofate, y muy pocos se volvieron reunir con sus conir paneros en Zapotlan. A poco tiempo de la victoria contra Alyajiado. determinaron los

124.
ifalientcs del

Peol de Nchistln
la

dar un

ataque a
los

ciudad; pero
fal-

como aun
t quien

entre estos habia alf^u-

lios adictos a
les

espaoles no

avisara del proyecto.

Ya se suponen las prevenciones que se harian para resistirlos. Y


estas fueron

fosear la ciudad, amurallarla en lo posible, y colocar en los mejores puntos la artilleria que trajeron. El 27 de setiembre se acerc el formidable ejrcito, armados los indios de macanas, lanzas, flechas y hondas. Birn prevenidos los espanoles salieron fuera de la ciudad recibirlos, pero arrollados de los valientes se atrincheraron para defe nder{?e.

Se echaron encima, y por todas partes los infelices indios fueron recibidos con una descarga general. Ya se deja entender
cual
seria
el

resultado.

Dice

el

1?5. historiador que tengo presente: que lle; correr la saoijre de los in-

dgenas por las callesillas. Como estos infelices va estaban decididos preferir la nnuerte ia esclavitutl, no es de estranar su terneri<1ad.

Lleg tanto su valor en que se entraron a la ciudad por nna brecha unos sobre
esta accin

otros en

el

mayor desorden. En-

mada

tonces sucedi que una india llaBeatriz muger de un espaol Hernndez, arnietda de pual cort la cabeza a un indio en la puerta de su casa. Tal era la confusin con que lodo? obraban en
accin.

Como no les fu poside las bat rias, se apoderarse ble retiraron los valerosos indios con
la

bastante

prdida.

pital

tal el conifto de la caen esta oca-ion, que luego so junt el cabildo, y propuesta de Oate se dvtcrniia tra.^la-

Fu

12G.

ciudad ai vale de Atemalo hablan pencado antes por s amenidad y cer( an'a de los pueblos aiBos ^i!sto !o deternuiianji, jurniido al csi-o licuipo por p:h'on <le li ijdad a! Sc^nor S. rvli:riei qhien se en'romendviban para poder realizarlo. Kfi'( tivainenti se verileo y el dia 23 de setieoibre d<d ario de 15 ti se juntaron en e pueblo iiaoiado hoy Analco his primeras f/ianlias fndadoras de la actual ciuaci de Guadar
ac
la

como

dalajara.
T^Z ejrcito del virey re 3I^jco, destruye los fuertes, vence y decide la suerte de los indios para siempre.

Activ cuanto pud<,) e-l virey D, Antonio de jiendoz^ las pro-

127.
videncia?? parQ
licia
la

formar un ejorrito capaz de contener en la N. Gasublevacin creneral contra

03 eypafiules; y a fines del ao de 1541 sali con treinta mil hombres. l.os mas eran nnsiliares mejicanos Tascaltecos y Tarascos. Solo mil

eran espaoles,
caballeria,
los

y y artilleros Las provisiones eran correspondientes tan formidable ejrcito Sin el menor embarazo camin c-tra vezan do la parte de Mjico y toeo IMichoacan. A sns lmites y al entrar en la llamada ?. Galicia en Covnan que asi se llamaba todo el partido de la Barca: encontr en un serr llamado hoy de 8. Aparicio, un formidable fuerte en que los indgenas de Ciseo y Coynan se haban propuesto em.barazarle el paso al ejrcito Mejicano. Les hizo el virey ios requerimieiios de que se
teria

pero los n^as de mcnivs de infan-

128.
ri nesen, que los perdonara jaban presentarse, y que
si

bare-

se.

tirasen
r-.)n

Luego

pueblos: ellos contestald )Sh; ver en gran multitud. se roopi ) la guerra que duSijs

ro m ichs hor {S. y al fin do elins se encoDraroo los infelices indios cortados por todas partes, y desesperad )S se echaban sobre los espauoles cif^gos recibir la pjjerte. Otros se preeipitaban de los peascos, y muchos echndole una soga al cuello se colraban de lo; arboles Lastimoso espect .culo por cierto^ aunque incapaz de moviT el corazn de los tiranos que se deleitaban en verlos y contarlos. La reunin h ibia sido de mas do treinta m\\ indios; y perecieron en Los dela accin mas de s -is \ni\ mis, por ltimo, pujieron fugf^rse, y aunque much^>s volvier^ui a sus
pueblos, otros viicron a eugrozar

los

fo!

de los valiahle^ cd r0^ de Nochistiau y Mi^xton. Sigui M<3kIo5?,q nu mureha pa* ra Acitic despiicp del corto dt^s*
filas

canso f]uo dio ^ai ejrcito y por-* que los vveres no nhnrr/abHi ya para tunta g(3nto, En dic*bo puo* blo en c)uo siempre hubo dcH'idida
los empanles, $o rvSov^ z el ejrcito Vino biego Ormte ver ol virrey para iniponorle delaficin

Estado de la^ (jo^as/ Fue recibiYo: y los do con nu'ho agrado. rnios, le dijo Mendoza, veninos
militar bajo lag drd<3nes do
le
Vd.'

No
O'

vino nml

mUi espro^mi

que en ol acto tvspu^^o ol gefe la necesidad que habla de opr^: liir mas los indina de lo que prescriban Ioh decretos de los re yes: que laf^ franquicias y liberta* des los enian insolc?ntados; y que lo primero deba gcv declararlu
fate,

130
esclavos.
q.iie

la urgeiiVia deal

lo hizo ver no demorar el ataPeol y Mixtonz-y para

En

seguida

alentarlo

le

decia:

,,E8tos

indios

cuanto mas muertos se multiplicim mas. En onee anos- habremos mataGaliein, lo nnuios quince do en mil, y ahora tenemos mas de sesenta mil en el Pefiol. Espidi sus rdenes M< n<loZfi para que permanei:e en er sus puestos- respectivos los de>t cnmentos que los i^efes antecesores haban determinado, y que todos su vez hicieran su de|ier, mi'Mitras Sali el l atacaba los fuertes. Nochi>^ll n, y cuaejrcito para tro leguas antes de Ih^gar sali nn indio de los amigos de Ibarra suplicarle no se acercosen al fuerte, porque todos pereci n. Asi del)i suceder pero la ventaja de las armas y caballos hacia incon-. trastable la victoria. Diose vista

1# Peol, que por la multitud d^ los combatrerrtes adornados e penachos de plumas de colores, paa!

reca un florido ramillete. Oyese' 1-d vocera de una y otra parte: ycon el mayor orden asent Me n-

doza

la

real,

de

modo que con

la'

niuhitud de soldados y ausiliares, qued cubierto el fuerte. Aquella' tiirde mand el gefe i Miguel Ibarra que intimase los indios Id Sali D. Diego' gu/rra la paz. Zacatecas y ni discurso de IbaTra contest; Si nos re queris' d paz, yo tambin os requiero noiii-^ bre de los valientes que mand.que os vayis e paz Castilla,'

pues n)sotros estamos ro nustrias que e! virey de Mjico era el que lo mandaba con la embajada, y qu ali estaba la cabeza del ejrcito: que sino siD rendan los haran esclavos. Esdema^iado^ los ninWs dt4 tS-"^^ irrita
tierras Ibarra le repuso:

132.

general y de los que estaban presentes; 3^ dijo D. Diego: debis de estar locos, pues por solo vuestro querer habis venido provocarnos cuando e?tanios decididos morir vencer en defensa de nuestras tierras.

Despus de este discurso y hacientloles car^o de la sanare que se derramase, hizo una seda al ejcrcito, y al punto fu tanta la multitud de indios que salia del Pelol, la vocera y descargas de flechas y piedras, que huy precipitadamente el parlamentario. Al dia siguiente mand Mendoza otros dos requerimientos: que fueron despachados como el primero y al tercero dia comenz la batalla que rompieron los espaoles.
dias continuos defenindgenas su libertad y la de toda la nacin en esta memorable fortaleza.; con tanto valou
<]ieron

Quince
los

133, que decia el virey: Veresfuerzo, y genza es que esto5 indios nos hayan tenido tanto tiempo en corr-^

tinua batera;
ir

y creo que han d


serr sobre

nosotros. era asi, porque de las mismas pieij'as que despedan, formaban trincheras, y fueron gananda tierra hasta desalojar al virey de su tienda.

mudando

el

impertrritos defensores de su patria, se rindieron porque les ffilt la agua, pues siendo tantos agotaron un pequelo manantial que los provea. Sobre esto y la ventaja de las armas concurri su desgracia, la
fdtimo.

Por

estos

traicin
co,

del

Casique
Ibarra,

amigo de

Francisque sali

tiempo con dos mil indios, y sus? familias del fuerte, protestando haber estado violento y forzado por el general Murieron Zacatecas. en la accin cerca de seis mil ia-

134
dios valientes y algunos como (m Coynan se mataron si mismos antes de huir rendirse. Los prijBoneros fueron mil, y los dema? se fueron enn^rosar las filas del
Tcx

Mixton, en donde en mayor nmeque el Pefiol se disponian


-otro

ataque.

La

historia refiere

que Miguel

Ibarra, encargado de los prisioneros, se desentendi de los infelices y les dio libertad para que se fuesen SU:? casas. Forme el que
.quisiere

parezca de este -disimulo. Yo entiendo que sera ppr no tener lo bastante pnra rrjantenerlos; pues con diez y seis dias de sitio, no habla de ser tanla su abundancia. Ibarra fu acusado de traicin, pero el virey se hizo desentendido porque quiz estara de acuerdo.
la

crtica

que

le

Temiendo justamente
paoles
el

los

es-

refuerzo que recibieron

135
ios valientes del MiXon, si xl^^nioraban el ataque, movieron aceleradamente el paso y marcharon Lieraron pronal dia siguiente. to por no estar lejos un fuerte do otro, y no lejos d< Mixton pusieron su campa m<nto. Aqui le ocurri a Mendoza el escrpulo mas raro que poda tener un conquistador, y juntando sus subalternos les consult: si sera justo hacer la ruerra los indios? Y se infiere lo qne contestaran nanin)emente Los motivos que decontado impulsaron al tirano esI

ta

consulta, fue sin


al

duda

la

com-

pasin que

ver tanto desastre destruccin, manifest:)ban algu-

i^os;

principalmente los misioneros


all

que

andaban

como veremos

despus.

Al dia siuiente comenz la en que asegura la historia hubo mas de cien mil indios comaccin,

13T.

bntionts
Viira

fu tanta

y rcguednd

sn hrabitron <juc nlli pe-

learon, qne salan do las murallas y se niitian en las puntas do las

espadas y lanzas dt; los espaoles. E-tos taml>i<Mi padecieron rnavS que en otras b.itallas, y perecieron nf)uch>s. Duro veinte dias ti ataque, y en el rdlimo abandonaron los indgenas el puesto por haberles f(dtado los bastimentos, v por la traicin vil de los indios del
Tel. El manuscrito
la
historia, dice:

qu^ tenido Je que S. Santiago


Mixton matanasi lo

se

apareci en
inilios.

el

do

y que

publicaron

No es la primera los espaiotes. vvz que estos barbaros levantan falsos y qijim<ras contra los santos, hacindolos cmplices d(? sus maldades. Q.nc tenia que hacer S. Santiacro con los infelices e irio.centes iudgeiui que solo se de-

137.

una M^rrrsion inju<!tn? Y cuando fueron nunca los indios ellos? dominarlos como los moros Es nocestrio callar, porque no es
fpiidan do
i

de mi intento sino r<"f(rir lo suSol n mente nnndir: que el cedido mayor milagro que Djos v sus snntf>si hicieron en la conqui?^ta, fu: que los indios anuirn tanto desde entonces una religin, que los bclrbiros espaoles les trajeron en li punta de la espada y boca del canon. Lo cierto es. que los infelices defensores de Mixton con esta perdida remacharon para sierupre loe grillos de su servidumbre La traicin de los indios del Tel fu la mas vil que se pudo imaginar. Es
el

caso:

(jue
la

fusa

de

patria,

indiferentes

convocados a la dese mostraron Viendo los generales


les

su desentendimiento,

mandaron
injurias

una embajada

llena de

138.

fimenazas como merecian El re^ijltado fu mandar dos mil indios. Estos, iustruidos y mal dispuestos les <li]eron los gefes, que veniari ensenarlos pelear, y que ellos salian la vanguardia: se bajaron los espauoles que est iban de acuer-

do

V finoiieron

la

aceion tirando am*

bos cuerpos al aire= Creido esto por los del fuerte vinieron en su defensa, y como los esparicdes los viesen fuera, no le fu difcil acabarlos.

Sabiendo MendoEa, que en las quiebras dfd serr aun habia una multitud emboscada, trataba de que entrasen sobre ellos sangre y fueo. Oda i3sta sentencia por los misiose fu presencia del virey con la mayor intrepidez el P. Fr. Antonio Z-^^ovia. y le dijo: ,,Ya fsenor, ha corrido su^ tramites la justicia bueno es dar lugar la mi-

neros,

^cricordia.

Yo

lae obligo subir

139
al serr,
silio

me prometo con

el

au-

de Dios, buen efecto, y sacar estos infelices indios reducidos pedir la paz." Suspendi el virey la respuesta sorprendido de la intrepidez del padre, y pareciend(de no debia esponer su vida; pero el celoso ministro lo decidi, diciendole: que Dios era fiador de su \ida. El vi rey acept; y tomando de companero solo al P Fr Miguel de Bolonia, sin mas armas

que

el

Brebi.xrio,

una imagen de

Jesucristo y otra de Maria Santsima de la Esj)eetaeion que siempre cargfiba el P. Zegovia; (hoy Ntra. Seora de Zapopan) entraron al Mixton El resultado fu, que l?is treinta y seis horas sa? lieron los PP. con seis mil indios

de paz, y con
los

los

que

fundaron
el

mismos PP. nuevauente


Juchipila.

pue-

blo de

Los dems

indios prfugos, co-

140.

nociendo la insuficiencia de sus osfuerzos para destruir sus opresores, huyeron la Sierra- madre, en donde mezclados con los Najaristas y Cuarhichiles, estuvieron y perseveraron indmitos otros doscientos
anos.

Algunos proyectaron aun haltimo esfuerzo en el paso del rio, por donde el virey salia para Etzatlan; y esto la somjbra, guia y consejo formal de un 'espauo! llamado Cristbal Rome-

cer

el

^rb.

Sbi(.lo esto por.

Mendoza,
,

preri-

dieron Cv Romero y lo sentenciaron riiuerter pero los oficiales compatM'os, pidieron al virey la gracia de su vida. Los indios fueron co^nduc (los Mjico prisioneros de donde muy pocos "volvieron. A! [)aso se le dio el nombre de S. Cristbal por Cristbal Roi

mero. l

iranq

Jlendoza haciendo

141.

lgnnaf

mansiones en Elzr.tlan pueblos de Chpala y Zopotiun entr Michoacan en donde fund Valladolid, y entro Mjico triunfinte, y en medio de vivas y acla,

maciones.
Pacificacin y forma que recibi Galicia despus de la con*

la

quista.

mo

ano de 1541 i^ mistiempo, que siicedian las gnerr


este

En

ras desoladoras indicadas, se dejj'ron ver seales estraordinarias en la naturaleza, como fue haber llovido agua color de sangre en Toluca la vspera de la muerte '<ip Pedro de Alvaradovque fu^^l 4

de

julio.

mas, un .comejla

d^^ i/iii

estraordinaria magnitud,

que

obs*-

curecia la luz ^ las

.estrellis,

Esv

142^ cruentas batalla? en qa^ mn rio ron mas de veinte mil indivdiios, debi de inficionar la atii6."*fera en lano grado qcie proto y las

metiendo una desoi.dora pesie cost ia vida a i{iu)erabl<:*s gantes

Ha-

ponderacin de sus efectos as historias, que asecfuran. quede 1h>^ seis partes de habitantes de tacen
tal

N. Galicia, qued solanente una.


ntonces, hirieron los pocos misioneros- que habia en el reino, ^jna cosecha anonibrosa en las aloas; de inun;<^ rabes indios que murieron con el santo bautismo Escomo una ecsalacioii antos de pueblo en pueblo, y aim iabVn ea- las barrancas en busca de afjTms que todas lograron para Dios. j^go tod;^.s, porque es un hecho; if^e k>sindios jamas fueron enemigos. d^ !ia /ehgioii que su empeo y saciifeios, fi>eron hechos solanvente p^ defender s libertud y p<x^-

?P

143.
irionos

de qne por

la;

conquista lo

privaron.

Los

indios

icron la
la

religin

aunque reciy sucumbieron

injusta de los espareconocieron lo primero, ni menos lo segimdo, como un ttulo para ser dominados, y quedar privados de su libertad posesiones, reyes, reynos y seoros. Bien sabidos son los levantamientos parciales que hubo en los trescientos anos de nuestra dominacin; habiendo sido el fdtimo en Jalisco en que proelamaron los indios sus derechos el ano de 1798.
a^^resion
lles,

jamriS

El carcter suave, dulce, d-; y afable de los indios; y so-; bre todo, su natural adhesin al verdadero culto, alent los micil

sioneros, que puede asegurarse que ellos solos hubieran bastado sin ar-

mas, dar religin y civilizacin^ estas naciones. En medio de la^ ecsultacion de pasiones por las,'

144.

y con la pe>te tlpsola* hicieron ios P P. dora encima


guerras,
,

provisionnles en lo mas de los pueblos fuiulidos: fundaron otros do nu(;vo; y en todos rllos dedicaron sol.^r y easa para H(iSpitul de los inumerabl^s enfernjos que recogieron de los campos y barrancos. Ya se ven en toda la
Iglesias

N. Galicia
en. la

e^4os establecimientos,

van
peto,

mejor forma, y qu conserlos? indios con el mayor res-

Tonto sus parroquias como

estrin dotados con llamaron cofrodias, y que lo que se los misioneros les fundaron y ensenaron conservar. Do esta suerte se fueron poblando los rey nos de Jalisco, Colima y Tonal, de que se form el llamado reyno de N. Galicia. ista entonces an hacian los espaoles esclavos los indios, y por esto, aunque ya hubia muy

los Hospitales,

115.

de europeos e indias, no so casaban por no tener la in-

muclios

hijo??

faniia.

posteridad supiese

los

seria que la que estos tiranos no solamente hacan esclavos

Cunto

lo

indgenas, sino afn los her-

raban como animales? Esta conducta brbara se autoriz tanto, que sabindolo los superiores, que se hacia indiferentemente, orden el rey por cdula, que se declarasen esclavos sola-

mente los rebeldes su servicios y que los sellos estuviesen en una caja con llave que solo guardase el justicia mayor: y que se hiciese presencia de
los

cabildos.

Esta providencia inaudita, y los enormes ultrajes que recibian


la racionalidad, para autorizar sus atentados, lleg noticia del Sumo Pontfice

los indios hasta negarles

Paulo

III,

y el ano de 1587 10

146.

en 10 de Junio espidia un breve por el que declara errnea la opinion que el enemigo del gnero

humano habia inspirado los espaoles, para publicar que los indios no eran hombres. ,,P'ero nos [Hice] que aunque indignos en l tierra tenemos la autoridad de J C. -para el bien de las almas declaramos que los indios como verdaderos hombres, no solo son capaces de la catli'^a, pero an esta-

mos informados que la apetecen con mucho deseo---determinamos: Que


los

dichos indios y dems gentes

que de aqui en adelante llegaren a noticia de los cristianos, aunque


estn fuera de la fe catlica. Que en ninguna manera han de ser privados de su libertad y del dominio de sus bienes --y que de ningn modo se puedan hacer esclavos -Y si lo contrario hicieren; 6ca de ningn valor y efecto/^

147. justas providentan Tkl y cias fueron desodas de los que se llamaron catlicos, apoi^tlicos, ro-

manos. Solo tuvieron presentes, y esto hasta nuestros dios, los espresiones equivocas de, la bula de Alejandro VI Digo equivocas, porque hasta la deuioi^tracion prueba el V. Casas: que eu las palabras
de
bula del [^apa, solo se les Concede a los reyes de Espaa el derecho general de poteccion; y de ninguna manera la propiedad.
la,

mas, dice: uo pernjita Dios que la Silla apostlica se diga haber dado en propiedad lo que por derecho natural |)ert'necia los indios. A la prohibicin de escla* vitud, substituyeron los' espaoles el derecho de tributa; lo pagaron trescientos anos hasta nuestros dias en que fidizmente se reUnirun tait poderosas circunstanciase qv no pu* dieron menos que declar .ros es-

148.

de esta contribucin gobr; otras que tenan, y que redujo los indios vivir conrio hasta aho ra, en la mayor miseria. Los negros esclavos substitu yeron Jos indios, aunque fuer de tiempo, pues ya hablan muert( los mas que poblaban estos reynoi
Cetitos
;

jen los

fuertes trabajos,

que poj

su delicada complecsion, en el acto de itriponerselos los sentenciaban muerte. De la introduccin de aquellos vino la divisin odiosa de Xastas que justamente ha extinguido la presente legislacin. Todos los hombres somos hijos de Adn, y como dice el S. Pi VI. Ni hay lesclavo que deje de decender de ilgun rey, ni rey que deje de defeuder de algn esclavo. Los indios en cualquier senJido dccienden de las tribus mas puras de la Aia. Siendo tan dis-

149.

clima original de este, y antos los siglos que se propagaon sin mezcla alguna: por olra arte, la vida salvage en que yaian, naciendo y nutrindose bajo todas las inclemencias de los licniinto

yu

J)os,

no fu

difcil

llegasen

vafus?

riar de color;

y que siendo en

ascendientes blancos, declinasen en colorados cobrizos, hasta contraer este color con la naturalezaEste problema no s por que ha sido tan difcil de resolver, siendo tan obvio el efecto que se produce en las plantas. En lo vegetal somos los hombres semejante s ellas: y es evidente que las mas varan en el tamao, color y sabor, sembrados en distintos temperamentos, y mas cierto en el tamaflo y peso. Por lo que no se deben estrafiar como hijos de Adn los gigantes, los lapones, fos negros, los blancos y los indios. Lo

150.
cierto es <\ie ]as europeos ^(\n antes que se declararan hombres
los

indios por

la

Silla apostlica,

yn

tenin hijos de las indias. Estas se decidieron por los blanco^ y se casaron legal y religiosamente los mas. De esta manera se TO[)uso \n poblacin aunque hasta el dia no en el grado que estaba^ La difirencia que qued entre los hijos legtimos y los naturales, fu llamar estos monaiezes y privarlos de empleos en las repblicas.

El descubrimiento de minas por a?gunas partes, y la pobreza de o*


'

repartiendo la poblacin estado en que la vemos. Los mi-^ioneros. ya doctrineros de los pueblos, suecesivamnte fueron viniendo de Espafia. Despus de los franciscanos quienes les detras fu

en

el

be

la

religin

civilizacin la

N,

Galicia,

hoy

JEstucJo de Jalisco^ e^

!os RRo portonnmePte

15l> PP, agURlioos,


v'mi;ron,

qvio o-

y en Mi-

clioacn y parle de Jar-^co traba* jaron como unos verdaderos apstoles.


\y

aqui otros fueran


!os

De

unos medio eimas do


result que

(g!o
'Bolo

prrocos de los indios, y

uoa otra parroquia se ser.

via por clrigos seglares Los franciscaoos llegaron servir ciento sesenta y dos parroqiiias que com los ttulos de coiveotos y vicaras

hasta que succesivameufueron euregaodoios los pr rucos seculares, siendo \n ViUima entrega hasta e! aio de 7)7 en que solamente les dejaron en reconocimiento de sus trabajos, tres cuatro casas cada una de las tres provincias que se formaron <e las primeras custodios, que son la de JaliscO; Michoacn y Zacatehirvieron
te

cas.

El primer euslQdio d

Jai^

15t.

co fu el P. Fr. Antonio Zeg0Este yenrable hombre jusvia. tamante merece el nombre de aposol de Jalisco. Los diez aos precedentes las guerras de independencia, puso su principal residencia en el pueblo de Tetan desde donde favorecia cuantas partes lo llevaban Despus de las guerras fund innumerables pueblos de los indios dispersos que ya volvieron sus propios pueblos por temor de las renconvenciones justas de los Casiques por su debilidad; y de otros porque no tenan reCon los dispersidencia ninguna. sos de Juchipila y del Mixton se repusieron Tonal y Tlajomulc, de las prdidas de la guerra. Con los de Apozolco se fund S. Anita: Zoquipa con los de Tlaltenango: Zapotlanejo con los del TeL Aguisculco con los de Cuspala. Mejicaitzingo con los Mejicanos que

153.

de se quedaron en N. Galicia. misma suerte se fundaron y repusieron de sus prdidas los innumerables pueblos que tiene en su
la

contornos la ciudad de
jara.

Guadalael

Zapopan fund

P.

Fr.

Antonio Zegova con los indios de Jalostotitln, en donde puso su ltima residencia; y coloc en su i-

Imagen de N. Expectacin, que traSeora de la fo de un convento de su provincia de la Concepcin de Castilla Esta Imfgen le acomla Nueva. pa al padre en todas sus penosas peregrinaciones, y es la misma que justamente venera Jalisco, como la primera Imagen de Maria Santsima que fu conocida y venerada por los indios, y concurri con su proteccin ]% pacificacin del rey no.
glesia la portentosa

ncremntoB

de

fundacin de Guadalajara.

N. Galiria 'y ovtud la ciudad de


la

na del

Pacificada en !o posible ia tiermodo yn e^presa(lo, se pen* so mns espacio en la fundacin de Gjada fajara, Ya e! rey le hsibia concedido cuand> estaf>a en Tacotan el t:tlo de ciudad, y un escudo de armas alusivo los trabajos de la conquista. Recibi su perfecta forma' el dia 11 de febre ro de 1542 pa que se criaron alcaller y regidores de otro modo lel que se haban elegido antes, porque ?ij gobierno era militar Los prn)ero.s alcaides fueron D Fernando Flores, D. Pedro Placenca:'

los

regidorps,

1>.

fearra,

D. Diego

Oroico,

Miguel y D. Jua,sl

155,

El cura vicnrio, el Bi\ D. Bartolom de Estrada, y su tenieriLos te el Br. D. Alonzo Maria. veinfueron primeros y fundadores te y dos estremeos: nueve montoases, nueve, andaluces, nueve
alubia.

portugueses, seis castellanos y tres


vizcainos.
la

Se comenz

formar

ciudad al poniente de la vega rio que une sus aguas de logd^ muchos manantiales que de Sut Norte corren, los bajos del
I

delicioso valle, regando y feitil izando los snhurvios de la citidad hasta su confluencia en el rio de Santiago Est i situada la ciidad los 20 grados 51 minutos de la-* titpd boreal; y los 275 y minuto^' de longitud. Su clima es el tercero: su temperamento caliente y^ seco; pero muy sano: es rnuy propensa tempestades y rayos, y iTias bien se pierden las sement-*
.

i;as

j^or

^scQso,

q.ue

gox

falta

de-

156.

agua.
gusto,

De

lo

que

a necesidad, el

y aun el regalo apetece, lo que no produce la ciudad le entra de los numerables pueblos que le rodean. Estas prosperidades que desde un principio (comenzaron
habitantes, llam la de todo el reyno, y comenzaron venir nuevos pobladores, no solnmcnte de Mcjico, sino aun de la Europa. Cuando de la manera espresada estaban quietos los jaliscienses, trataron de solicitar lo conveniente para formalizar el gobierno del reyno ya provincia espaola, Como en 1531 haban fundado de orden del rey la ciudad de Compostela, y de Guzman la de Guadalajara, y sta en todas sus partes les parecia mejor para ca pital, arreglaron sus peticiones dei rnodo mas oportuno para conseguir^ lo. Lo primero que pidieron al
disfrutar
los

atencin

157. incorporacin del reyn ce Colima los de Tonalan y Jalisco y de los tres fornjar la N.

rey fu

la

Galicia.

tambin con el mayor empefio la ereccin de obispado para que por su parte el clero cooperase sus incrementos tempo-

Se

solicit

rales

y principal

concjuista de

las

almas. Pretendieron tambin en este tiempo de todas partes el derecho de esclavizar los indios; pero una junta de obispos, prelados y letrados, inform contra esta solicitud, y que de hecho habian practicado los conquistadores hasta entonces. A la primera solicitud se accedi inmediatamente

en la corte, y se agregaron la N. Galicia las alcaldas mayores de Sayula, Autlan, Tuscacuesco y Zapotlcln el Grande en que se habia divi<!ido el reyno de Colima^

Humado despus

provincias de A*

15Sb'ilosj

y de

A mol a.

Se

dirrt taiti*
,

bien los ereccin

pasos conducentes
<fe

obispados.
la

En

cuanto

solicitud tir-

nica de escliviznr los indios, respondi Carlos V. en cdala, que desde el da de su data: ninguna persona osase tomar en guerra, nunqne fuese justa, por rescate, ni por compra, ni por otro ttulo ni causa, a ningn indio por esclavo, pena de perdicin de todos sus bienes. Este emperador y

de la libertad sino que aun prode Yidfehcid que se llevasen Espaia atirunos indios jvenes para que ge instruyesen, y fuesen capaces db venir a gobernar los suyos: en el par^ fil' tanto sn empeo
rey,

no solo

trato

los

indios,

Y
ti.

ul^r,

que mapd'

titul'os

d^' Tre*-

gidT>r< s

y aicaldbs
que^
gre

mayor(?s:en' blanv.

00

pair

diesea dichos gx^

plpos S
.

lo<?

159. indios qu6 fa'fen

f^a-

paces de deseinpermrlos. FA arlo da 1514 se erigi el obi^pado del reyno de N. G{ili;ia, danWle la demarcacioi) de cuan* to se habia descubierto por Guzman y cuanto se descubriera eti

Por esto perteneeierorl adelante la mitra, la^ provincias de ZaDurango, Monterrey, Sonora y Sinaloa, que despus i^u^ ce:ivamente 8e hun sr^regado pa^
catecas,

ra

la

ereccin de

(>tro8 tren obis-

patlo=.

Su

silla

rfebi

ponerse en
la

CpmpoHtela,

p<^ro

recorn)cida^

ventajas do Guadalajara, se hicieron nuevas solicitudes sobre el particular

El primer obispo electo que fu uno de los Uiisioneros de N. Espatla, rerruncio, el segundo, wo* ri antes de consagrar?<e: el terceroi
fue el Sr.

Pedro Maraver

deaii

IfiO.

Guadalnjava
real

el

ano de 1547.

La

audiencia so erigi en 1549, no a^rradandole por capital la ciudad de Compostela, en donde se instal, se traslad Guadajara pocos anos, lo niismo que la silla episcopal, que no lleg estar en hi primera capital. El Sr. jMaravr que trabaj muclio en este negocio, no lo consigui en sus das, su sucesor D. Pedro A.yala obtuvo lo que tanto deseaba su an-

tecesor.

Luego
ficar

dio providencia de edi-

la Catedral,

el

mismo pu-

primera piedra en 31 de jue 1571 y que no se concluy hasta el afo de ll8 en que se
so
la

lio

coloco

Luego que
pado
los
,

se erigi el obisse public la donacin que

papas hicieron los reyes <le K^pafia de los diezmos que se juntusga ea las Aairicas por bula ^

16L
de diciembre de 1501, y esto bajo condiciones tales qu compronieti los soberanos hacer de la masa decimal de cada obispado la distribucin siguiente. Se hacan cuati*o partes, la una para el obispo, la segunda para todos los cannigos; y las dos restantes se dividan en nueve partes> de estas, dos eran del rry, y las siete se destitiabin para fubricas, misiones, mi.^ioneros, y curatos pobres en donde las oblaciones de los fieles no eran suficientes pnra el sustento de
los prrocos.

Como

esta

inverfcion era eventual, rara vez dej de irse todo al real erario: despus se inpusieron las pensiones de anatas y nicfins anatas, y va-

cantos sobre los mitmos diezmos. El ano de lt()9 quod establecida la provi?iion de curatos en la America projucta en terna

ii

W2.
do tos candidatos por el ob?!po al llamado patrono, que era el rey vice patronos, que eran los gefes de provincia. Antes de ese afia se provean los curatos en Espala, lo mismo que las canongias. Primero se estableci la congrua sobre e! erario y oblaciones de los
leles,

y despus succesivamente

lle-

derecho que llamamos de aproponia el obispo, y aprobaba la audiencia. Los que con sana crtica lean estos sucesos y rdenes d(5 tos re-^ yes de ICspaila, no podrn menos que formar el concepto que se merecen los primeros sobt^ranos que gobernaban la Amrica, y los conquistadores. Yo solamente dir: que si los primeros los pudo indemnizar su conciencia de los maIbs que causaban en las indias los: segundos: por su iirnorancia de lo quG realmente, suceda ios reyes

al

rancel que

163.
potcrores

que supieren

Io5

pov-

inenores. La estincion de las dinastas de los reyes naturales, los agravios, las desolaciones y pri-

vaciones en que dejaron los conquistadores los indgenas, no pudieron dejar de prepararles delante de Dios el nras severo juicio, y el mas rigoroso castigo por su. injusta dominacin pesar de los continuados reclamos de su lber-, tad, como hicieron tantos pueblos que luego se sufocaban dando muert atroz los rganos de la valuntad
nacional.

Ei mrito que se Hacia de los caudales que le cost al rey la


conquista, es efmero, porque desde un principio comenzaron sa-

para Espaa inmensos tesoros de Ins Amricas: Primero* fuercm los despojos de los emperadores y re V es, y despus los prolir

luctos d

las guvelas,

^^ue

coa

di-

ferentes

164. se impusieron todos los naturales y colonos. Hasta lo dicho ya se v cuntos caudales no han do Espaa sola-

nombres

mente de

la

masa decimal y su

distribucin? Cmo se cumpli Con la distribucin de os cuartos

novenos? Ctu raras fbricas se han hecho y dedicado al culto


costa de la real hacienda? Q,u trabajos no ha costado los misioneros fundar las misiones? Si la hacedura no hubiera es-

tado en manos de los eclesisticos, ciertamente que hubieran padecido lo mismo que las personas dotadas de los cuartos dichos. Hacedura se llam el tribunal que conoca en la recaudacin y distribucin de los diezmos, y se compona de Sres. cannigos y uno de los oficiales reales: y se instal luego que se mandaron pagar los diezmos. Los tribunales

les.

de crnzada y ohrn^ pias, en igual conformidad que el de diezmos, se in^t.iluron en la N. Galicia el ao de 1009 Hf3=?ta el ao de 1606 se juntaban S(do en Mjico los caudareales: y ese mismo ano se fund ia caja real en Guadalojara, bnjo la inspeccin de un tesorero y contadores, y que despus se estableci en otras provincias y minerales. En estas cajas se reunan los caudales espresados, y los que se reunan del derecho de tributo y de alcabala. Esta se estableci el ano de 1585 un dos por ciento, y por esto se llama el lugar de su cobro aduana. El pretcsto para imponerla fu sostener una armada que por los islas de Varlovento y Sotavento impidiera el comercio de otras naciones con la
les

Aa*rica, y Cstublecer el

csclusi-

166.

ya de Espafa, que se

sigui el

espantoso moiopolio que por e^o se introdujo en ios puertos. Las piatds ea los primero^ aos despus de la conquista so lo pagabais e! diezrDo: despus se
establecieron los quintos.

ef^to

se siguieron otros mil y rail m|)iietos, que con distintos nombrei y eo numero de mas de sesenta, impusieron las fatigas, industria y trabajos de los infelices indios y colonos. El que quiera saber esto por principios, vea la obra quo sobre esto escribi en varios voJnsenes manuscritos e! licenciado Fooceca, de orden del virrey conde de lleviiia.

1G7.

Gobierno
tensin

poltico, fertilidad.,

es^
.i^^.

y producciones de la
Galicia.

El gobierno

poltico

militar del

reyno, estuvo al principio unido al de generales y tenientes generales;

y que despus

bernadores. audiencias las laron y estas conocieron en lo civil y criminal, se llamaron los gefes presidentes. Los subalternos se llamaron alcaldes mayores. Estos fueron despus corregidores, y ltimamente Los subalternos de intendentes. stos, subdelegados, y los de stos tenientes de justicia. La audiencia conoci siempre en los asuntos civiles y criminales de los gobiernos de Guadt^
,

se llamaron goLuego que se insta-

168.
fijara,

Zacatecas, Durango,

Mon-

terrey y coiandancia general de las llamadas provincias internas. La demarcacin natural de la N. Galicia, fueron, como ya dije lo

que abrozaban los tres reynos de Colima, Tonal y Jalisco. En tiempo de la conquista aun pasaban de dos millones solamente los habitantes de estos tres reynos; como lo espuso Nufo de Guzrnan, en un informe al rey de Espaa. Dejando para la historia general las divisiones territoriales que ha tenido, dir solamente en esta memoria: que parte del reyno de Colima se declaro territorio de la repblica; y actualmente pertenecen al Estado de Jalisco ocho cantones: el primero, comprende Cuquio, Guadalajara, Tlajomulco y

Zapopan: e segundo, S Juan de los Lagos, Santa Maria de los Lago^ y Teocultiche: el tercero,

169. Atotonilco, Chpala, Barca y Tepatitlun: e! cuarto Saynla, Tuscacuesco, Zacoalco y Zaj>oin:

ei quinto,

quila:

e!

Cocula, Etzatin y Tegesto, Autlan y Ras-

stimo, Acaponeta, AhuacatLP, Centispac, Comprtelas y Tepc: e octavo, a! departarnef Todos estos cano de Colotli. tones abrazan, con poca diferencota:
el

que toda ia Sus costas penn^ufa de Espaa. a! Mar pacfico, corren mas de ciea leguai mejicanas. Tienen los puertos de Navidad y S. Bias. Sus costas ^on calientes, pero no mal sanas como las de Golfo de Mjico. Ei Estado goza de temperamentos diferentes, y en lo general templado y muy sano. E terreno es abundante en montes^ y los valles muy frtiles y producen toda clase de semillas: principaimonte el maiz. Fot Autla.
cia,

la

misma

tierra

170.

^e copsecha l;i cuchiwla en abundancia: y tiene vart)S de cacao,


semejante al de S<Conusco. Este ramo que se ha desatendido por la apata de los propietarios, actualmente tienen algunos cmprefluiz
iearios.

Lo lagos de Colima, Atoyac, Zapotillo, son en Jalisco un may nantial de riqueza por la buena sal flue producen: la de Zacoaleo es de Tequezquite. La costa S. del

Estado, ofrece una inmensa cose cha de camarn, robalo, mero y ostin; y no pocos caudales se han formado en las inmediatas poblaciones, de su Cosecha y conduccin.

Por la Navidad se cria una concha pequea que trae en 8us entraas el encarnado mas fino que se ha conocido, y tan permanenNo se te que jams desmerece. hecha menos en el Estado, un voU pan de iiive junto al de fuego de

171,

Zapotlan, y ai gusto df

el la

provoc todo
nieve

nOr

artificia!.

?guas ^oii muy saludabeber, y para baos ter maleti: Jas hay en Salatitri y oSobre todo, en nintrai partes. gn E^tado corre tanta agua por todas direcciones como en Jalisco; lo que pri)porcioiia que las se-

Las

bles para

menteras son de riego. Siempre adniirables en esta parte el caudaloso rio de Santiago y mar Chapalco, de que ya dije, quiz menos de o que son en realidad. La tierra es tan feraz que cuanto de otras partes se siembra, se produce; como ha sucedido con tu semilla del frijol, rbol que crece mucho y perpetuanriente produce su s<mi!la. Sobre cuanto he espuesto, es recomendable en Jalisco lomemoria de que en el partido de Compostula se descubri la primera mi-

nerm

na e todo

17?. reyno: mina e plata que d ro mis de d)s siglos en fruto. Ei raf^o fue el siguiente.
ni

Habla muerto vd Composteia en 1512 el capitn D Pedro Ruiz de laro, y habia dejado en suma pobreza su esposa D<)ua Leolo

nor de Arias, con tres hijas, por que se retir vivir una labor que tenia y so llamaba Miravaes. Como era india no le faltaba que comer en aquel retiro. Estando un dia sentada en un portaliilo de su casa, lleg un indio suplicndole por amor de Dios le diese de comer. Lo verific graciosamente,
vi el

los

tres

dias vol-

mismo, diciendole: que le vena pagar los buenos oficios que haca con l y le dio una piedra, que era lo mas plata virgen. Al mismo tiempo le dijo: que le daba tambin la mina de donde sac aquello: que buscara geale que

173.

y esperaba en Dios sacar tanta plata, que habia de que en atajos la habia de conducir. La La mina prediccin se verific. estaba en el serr de Joiotla, y la india fu poderosa. Aunque la mina se llamo del Espritu Santo, la titul la hija mayor Miravalles, y de esta descienden os marquezcs de Mirage la trabajara,
valles,

Esta mina y otras que se des, cubrieron, llam la atencin de todo el reyno y ya no se pens en otra cosa mas que en buscar minas, que se encontraban por todas partes.

Luego s^ descubri

el

mine-

ral de Guachinango, 8. Sebastian, Ahifalulco y oros, y el ao de 1548 el de Zacatecas. Correspondieron al descibrimiento de minas de phta las de cobre, e-tailo, plo-

mo y

de guanlo;^

m^tale;^ ^e co-

174:
^

fiiocen.

Bastle Jali?!co saber, que partiiipa su territorio de la sierra MdJr que atravieza del S. E. al N. O. de la Amrica, para aaegurr que posee grandes rique*
zas.

La prosperidad de 1o particulares lleg tanto, que Cristobal Olate llego poner mesa comn que llamaba con campana cuanto quisi(!rafi ir comer. Por esto no es de estrailar que bsista an algo do ei^te caudal, que por succecion legtima posee el eslinguido cnayorizg Porree BaranY'^ en lo geueril debemos deda.
que siempre ha habido mucha riqueza en Jalisco; y que etsta, en Ib mns, l disfrutaron los ouroj)eos, oue al n)isin< tiempo que eisefiaba sus hijos buscarlas, los ensenaron
cir,

gastarlas,

que regularmente

se Ve que aprendieron mejor. Los iU d efcts j^u poseedores d(; bue-

na

fe,

175 compraron con

stj

riqnc^f^ii

el reyno de los cielos, pues en lo mas ellos se les deben las obras dedicadas al culto y la benefi-

cencia.

la

riqueza de los montes

serros, correspondi en aquel tiem-

po la fertilidad de los valles: de una fanega de trigo, se levantaban cuarenta y cinco; una fanega de maiz valia un real; ocho gallinas un rea!; tin carnero dos reales; una frazada dos reales; seis libras de flor de harina un real. La feracidad de la tierra, se puf de decir, ha ido respectivamente en aumento, cuanto mas se ha auuientado Despus se ha culel comercio. tivado mas el ingenio de los indgenas, que lo tienen sobresaliente para las artes, la. industria /: el comercio. Los mi-ontros, imitando la Conducta del primer obi^^po de MU^

176.

thoacn D. Vasco de Quirogfi, que impuso cada uno de los indios un arte industria particular Tiendo su buen efecto, establecieron lo mismo en Jalisco. Asi es, que unos pueblos trabajan losa fina y olorosa, como Tonal y Santa Cruz; otro^ losa ordinaria de cocina, como Tlaquepaque [llamado

hoy

S. Pedro]; otros, petates; otros, carbn; y otros, tantas cosas que diariamente comercian los pueblos

6n

la

capital.

JFundacion de la ciudad de Gua" dalajara. y de los conventos de regularcs.


fi^-

Clueda
febrero de

dicho
15J'i rcf

qne
ii>i6

el

11

de

su

filtinia

forma la cinglad de Gundalnjara para llaaiursQ tul, Aunt][ue la pri-

177.
iern
(Ja

poblacin se est^ndi por o-

la

vega del

rio.

Las

iglesia^

de su populosidaddej y de suburvios los primeros y principales edificios. Desde entonces se procur formar las cuadras de las casas con la igualdad y simela previsin tra

que

la

hermosea

tanto.

Los vecinos que fueron cincuenta y ocho europeos y algu*


nos indios dispersos, habian forla primera iglesia en^el lugar donde ahora est la enfermera del convento de Santa Mara de Gracia: en la parte inmediata al actual coro de su Iglesia. La dedicaron al Santo patrono Sr. S. Miguel. Aiii mismo se edific el hospital que en la gran peste del bismo ano asol todo el rey no: E^-. ta Iglesia era de adove }' como proporcionaron las circunstancias, dd

mado

10

4j[(ief

jSrrincpal

tiempo, y dt e mi^ parroquia, hasta que

f
fet

Marave' concluya la Iglesia, d San Juan de Diosr coc el t-^ tillo de la Sania- Veracruz; y allf nsmo fund la cofrada de la Sani* gre de Cristo Los cofrades igualmonte que en el hospital de S.Miguel se dedicaron cuidar enfermos, y como para el efecto ha-^ bian hecho enfermeras, hullaroa todo hecho los PP. de S. Juan de Dios cuando se les entrega Ya veremos despus el hospital las traslaciones que tuvieron estois primeros establecimientos religio*
Sr,
Sos.

Habiendo fundado
S.

los religin

Francisco su convento fijos de en S. Jos de Analco; el P Ze* govia vino de Tetan fundarlo^ y despoblando el pueblo los mj dios so vinieron con el padre y ya no volvierwi.
'

179.

Tratando los vecinos de bu segundad, y para <:]ue fsisfiefiefl los PP. con mas coniodidad log
pueblos,
!es

mudaron

el

convento

Se traz ! donde hoy.se halla. Iglesia de modo que el prsbite*' io, quedase donde estaba un ar* bol en que decan los indios Iri^ butaban cultos supersticiosos su
dolos.

Debe
fiable
!s

eer

siempre recomen^
e^tos

memoria de

PP4

Los enemigos de los religiosos^; deben saber: que estos padres / los religiosos Agustinos que fue^ ron los primeros misioneros qu vinieron al reyno contuvieron la total destruccin de los indgenas^ Ellos escribieron la Corte y re-? presentaron contra los atentados de los conquistadores. Ellos sacri*ficaron la quietud de sus claustros al bien espiritual de los indios Ellos trabajjtroa activamene un \q^

180;
eivllizaeion de los infelices naturales CDseiandoles con sus manos, artes/

Ellos jams C*eyeron ^ue los indios no oran hombres como los dems. Ellos aunque pocos respecto de la poblacin, volaban de un pueblo otro as consolar sus hijos espirituales como una madre tierna con los Ellos, como s? vio, eran suyos.

y dndoles

industria.

amados de los indios, que vso-:; dos fueron bastantes para sa-. car de una barranca del Mix* ton cinco mil posedos del furor, de la venganza, hechos ya marizOS corderos con sus ecsortaciones. Los RR. PP. Agustinos re^j cibieron los primeros pueblos que' fueron catequizados por los Franc^rschos, mientras estos^ pasaban t pubios incultos.- Tuvieron los curatos por mas de Hjn siglo. Totalan, Salatitn y otros les deben /au^hos inar^menios y lo mibio
tan
lo
,

ist.

que los hijos de S. Francisco son acreedores una recomendable iiie moria en la historia de Jalisco; El tercer obispo de Guadalajara Dr. Fr. Domingo de Arso,

compens en parte los sacrificios de estos PP., y l ao de 1573 les fund el convento que
la

possen en esta ciudad.

Na mucho despus,

trajo el

rris-

mo setor do Mjico algunos religiosos d su orden de predicadores. Tuvieron muchos afos por hospicio una casa pequea cerca de dnde hoy est la Iglesia de Santa Monica, y de donde pasaron su actual convento que fu hospicio de Carmelitas: en l haba una eapilla dedicada la puriaima Concepcin, y entiendo ser su actual
Tercera Orden.
Iglesia de estos

Se venera en

la

PP. una hermo-

sa imagen de Maria Santisima dei Rosario compaera de olras ti(?s?

182.

que el emperador Carlos V, hiam d N, Galicia; y son la de la

misma advocacin que


en
la

se

Catedral: otra lo el pueblo de Ponsitln, y la titulada Nuestra Seora de los An4 geles de S. Francisco.

venera mismo en

El convento de Nuestra Seora de la Merced se fund solicitud y espensas del limo. Sr. Dr. Fr. Franci:?co Rivera; quien viniendo de Espaa para su dio-? cecis tocando una de las Islas de Sotavento encontr en una capilla la imagen de Nuestra Selora de la Merced, le llevo la atencion, y todo costo la trajo su obispado, y solicitando fundacin de convento de su orden, la doloc en su Iglesia el ao de 1629,
fundacin de Carmelitas 0 la Amrica, se concedi con feondicion, de que habian de ser-? ^m en la conversin de los infie-

La

183:
ieS,

propuesta del general de 4rden hecha al rey en 1586, al e,^ando al efecto que era orden me adicante como la de S. Francisco,

Santo Domingo, S. Agustn y la .Compaa de Jess. Se Ie>s conrcedi, y despus de haber tenido dos hospicios, en Guadalajara uno en donde hoy es convento de Dominicos, y otro cerca de B- Fran cisco, en el lugar donde estuvo muchos afos el Abasto de carnes^ Vinieron por ltimo el aio de 169^ y fundaron su convento en donde

hoy
>

subsiste.

administracin del hospiSanta- Veracruz, se entreg os PP. de S. Juan de Dios el ao de 1606. La cofrada de la Sangre de Cristo, sje traslad con {sus respectivas fincasi la que hoy es Iglesia de Nuestra Seora de la Soledad; y que d^* fiayeado. de los prim^rgs reglameatal

La

de

la

^.184,
solo ha quediaque de el vigente el alcalde de prido niera eleccin de la ciudad, saque el estandarte en la, prosecion de la cofrada, que se hace el Viernes Santo, por juramento hecho por el ayuntanriiento en l ao de
tos de su instituto,
.

1658.
los padres Belemias en igual eonforniidad que los padres de S. Juan de Dios, se les entreg el hospital de S, Miguel, que por el sr. Arzola se habia trasladado antes al colegio de nias que hi-

20

el

sr.

Mendiola: para que las

'colegialas tuviesen huerta y mas amplitud en er actual convento de


j

Santa Maria de Gracia, que era


el

hospital

antiguo.
el

esta fun-

dacin fu

ano de 1704, Conociendo e! R. S. Dr. Fr. Antonio Alcalde, obispo de esta


de sacar el
la
'

'dicecis. la necesidad

hospital

del

medio de

ciudad.

185.

en donde estaba, y hoy est la plaza de la Independencia; hiko el suntuoso y singular hospital de S. Miguel, que concluido, pasaron los Belemitas l en 1792. Lo administraron hasta 98 en que lo entregaron la ciudad, y se re-

Tiene este fa tiraron Mjico. moso hospital, setecientas veinte


cinco camas, y es el mayor de . toda la repfiblicac El ario de 1595 ^e fund^ la congregacin de sacerdotes oblatos del Salvador, bajo las reglas de la que fund S. Carlos Borromeo en Miln. Floreci algn tiempo hasta la fundacin del Oratorio de S, Felipe Neri que fu en 1702 los cien anos fsicos concluyeron, y dedicaron estos padres s Iglesia. La casa de oblatos tuvo nue^ va forma, y llamado Clerical dei Salvador eu 180l\, bajo direc;

g\o

^y\

cspnsas

.<iel

Wmo.

Sf.

IX

Juan Gruz Ruiz de Cabanas. La


Iglesia de la Soledad ae habia hejcho en 1658. espensas y devo-

cin de Dona Juana Roaian esposa y viuda de D. Juan Panduro.


Jesutas vinieron Gua^4Jalajara el alo de 1592 solir citd del limo Sr. Mendiola Auni.

Los

quQ por este motivo quis?! eficazmente promover la educacin


de la juventud por ser c! de la Compaa tan ^propsito para el efecto no se fund el colegio porque ecsi^iia de preferencia la completa reduccin <ie los indios, y que los padres se oicupasen de preferencia en esto. 1 ao de 1688 en que se dotaron las ^ctedras del colegio de S. Juan Bautista por los sefiores cannicos D. Simn Huz Conejero, D. .ntonio Arrila y D. Diego Goa*
ilustracin
instituto

187.
zalez,
los

qued fundado e! colega poi; Jesutas en dicha ciudad. No es menos recomedable la

de las fundaciones de religiosas, en <]Lie tantas virg( ne^ consagradas Dios, han hermoseado por sus virtudes la Iglesi^ tle Guadalajara. Sus ejemplos, su fervorosas oraciones y preces CoUt tinuas, que con el mas religioso y edificante culto ofrecen al sehan equilibrado en todos or, tiempos el peso enorme de tantos escndalos con que le ha o"^ fendido Jalisco Desde el afio de 1584 quedi como he dicho, fundado el colegio de ninas de S. Juan de la Penir tencia, por traslacin que hizo de l el limo. Sr Arzola del local en que lo habia fundado el Sr. Mendiola al hospital de S. Miguel.
noticia Sigui,

como

el colegio

antes, mantenindose de limosnas. que ju^tai*

188. capelln el Br. D. Cipria* no Nava: regido y gobernado por Dona Catarina Carhajal que para rectora habla sido traida de Mjico. A los seis aos consiguieron los superiores que alli mismo se funda* se el convento de religiosas profesas, que. en lo succesivo sirviesen y dirijiesen el colegio de ninas, como hasta hoy se verifica en el ejemplar convento de Santa Mara de Gracia. El afo de 1635 habia dado forma en la ciudad de Compostela un Beaterio de ninas su prroco Br. D. Fernando de Arnsquita, con la advocacin de Jess Nazareno. Su intento era fundar un convento de religiosas. Con estas esperanzas accedieron las insinuaciones del limo. Sr; D. Juan Garavio, que andaba en su visita, para que se trasladase el BeaJerio. Guadalajara. Lo verifica-

bar

53U

1-89:

ron;
ta

y 'arinque

es?tiivo

como

trein-

aos aquel

plantel en clase d
t!on*

Beatero de nifas educandafe,


siguieron sus intentos

que qued fundado el Dominicas de Jess Mara,

en 1722 en colegio d^

Las

fundadoras salieron del convento de Santa Maria de Gracia^ ^n don* d actualmente haba treinta rel giosas. Ya se veneraba en aijuef lugar S. Sebastian en n cu- pilla pequeia. El convento de San^ta Tereza se comenz promover^: l ao do 1616 por dos seoras; europeas que residiendo algn tienipc> en la Isla de Santo Boming-Oj^ vinieron al reyno con la espera-i No lo pu^ z d esta fundacin. dieron conseguir n sus dis, por-v que no hubo con que fabricai^lo> Murieron ejemplrmeute, y se en-^ terrarorf en' S. Francisco, y po#: los pasos que dieron cdrisegAiido' UB patrono particular, se realiz la fun*

190.

dacin en 1695. Dona Isabel Es< pnoza d Gutirrez, viuda de D; Cristbal Gutirrez, did cuarenta Esi finir pesos para su onsiraccion fa seora y sus descendientes dis-* frutaron dt ciertos derechos qu le resultaron de ia ecshibicioi dd dicha cantidad. El convento de religiosas de^ l3anta Monica^ se hizo solicitud del P. Feliciano Pimentel de Isi Cdfpaoia de Jesu^. Despus de tes mayores contradicciones y tra-* feajos, lo consigui en 1637 El mismo espritu de benefi-* Cenca quo tantos^ sacrificios fun-' los conventos para las ninasf qu tuviesen patrimonio dote pa** f establecer sU subsistencia siguid dictando medidas para la funda-' eion e\ ejemplarisimo convento d madres capuchinas, y se fund eif ^l aig> de i7if
>
^

Obto

de' bnefiaencia pnhlicw

y^

edificios particulares:

Aunque

los coriventos de

relgia*^
<\\X9

sas tienen la notoria utilidad

hemos esperimentado, propiamente^


son
lo

instituciones
espiritual

que
lo

que en

son eft temporal

al comn de las gen-^ en Guadalajara otros es, tablecimientos qutj rigorosamente son de beneficencia pblica, por* que sin espendio particular se eri jieron para beneficio de todos. :' Asi es en primer lugar el c&^ Este legia Seminario Conciliar. se comenz promover por l V S Mendiola* pero los sucesorei vinieron conseguir sobre aqncf los fundamentos, la venida de to Jesuita, y con ellos la fundacioa

favorecen

tes.

Hay

<

4il <;olegio>

S,

Juaa

B<iuii$t

192. mayor colegio de los padres. y el El limo. Sr. Dr. Fr Francisco Galindo, natural de Veracrz educado en Zacatecas, prior y lector de este convento de religiosos predicadores de Guadalajara, provincia! en Mjico, y obispo de esta diocecis, edific el Seminario, ea donde hoy es plazuela de la Soledad: todo cuanto tuvo empleo en la fundacin de! colegio y cte-

Pero el limo. Sr. D. Juan Ijromez de Parada, natural de Guadaajara y despus su pastor, lo
ilraSc

dstruy para reedificarlo en el es* tado en que hoy se halla, habiendo permanecido en el primero solo cuarenti aftos, por haber-^ El colegio s fundado en 1700. suntuossimo tiene catorce ces y tedras. En toda la repblica hay iaijos sabios de este colegio; y btiene mas incrementos E ta dia %4Q Qr 1830 t^ni ciento Ueinta

colegales
te riles.

193. trescientos setenta

asi^

ra
das.

tres colegios

Tiene igualmente Guadalaj^r de ninas educa ril primero, ya he dicho, es-

direccin de las religiosas de Santa Maria de Gracia. JEI segundo la direccin de las beatas de Sta. Clara que con el beat la
trio y

el

limo Sr

calde l pobres y padre de los Jriliscieses. El colegio de S Diego, fu el efecto de los deseos de hiucho prelados que deseaban lin establecimiento de esta clase para la^ ninas pobres Lo fund con sU Iglesia el limo. Sr. D. Diego Camacho en 1723 El mismo espritu, de beneficencia pblica y particular q'ie ardia en tl corazn del limo. SiT*

sus fincas respertivas fun* Fr Antonio Alinsigne bienheior de los

13

194.
,jy,

Antonio Alcatde, y que le dict edificar el suntuoso hospital de S. Miguel, como ya dije, y el Beaterio y colegio de nias d Sauta Clara, hizo que el colegio de Jesutas estinguidos se convirtiese en Universidad, y que ha producido tantos sabios. Sus empeos lo consU guieron aunque no erogo mayores gastos para su construocion. El mismo Sr. edific el hermoso templo dedicado Maria Saotisima de Gu^idalupe en donde yace sepultado. Y el mismo Sr. dej lo suficiente para edificar el Sagrario, que e ano de 1810 sus-^ pendi su construccin el clebre grito de Independencia.

Tenia antes al principio, del XIX, en que estamos,/ aun cuatro parroquias en. ta ciudad y
9glo

suburbios: la del Sagrario de lo pueblos de Analco y JWejicafcin* go y la ajfuda d<;l )gagrario en la

ifamafa paricularmente ParroqiifaF^ sta se hizo espensasdl- Ilimo. S^

Francisco Minvelalawo de 1720 El limo Sr..,d Juan Ruiz e Cabanas, no queriendo ser el rneos entre sus anteeesores^ constru yo el clerical de T Salvador, con)0 j'a dije; y echando menos un ho^^ pi'i para pobres lo hizo, y '^oncIU' y en 1810; pero las circunstancias no: dieron lugar ^ sus pro* gresos institucin, y han comen^ zado en et ano de 1828 A todo esto, debe agregarse: que en Gadalajara no ha.n atr
l.

bienhechores, seculares piadosos, que por si mismos haacos:teado, ya en particular, ya juntos con otros la construccin de Igfe-? sias, como son: la de S. Antonio, la Tercera-Orden de S. Francisco, la hermosa Iglesia de Araur zazO, la del S. Herniado del Kesfrate;

tado

olra^-

\mn ayudada

los^

196.

lR. obispos/ para las que en lo Asi fu con l tems ediicuron. parroquia de Jess que es la quinta de la ciudad, y que erlji eJ limo, Juan Ruiz Cubanas en un Sr. edificio que dejo construido el seor obispo D. Diego de Rivas, con r fin de trasladar l las in-

ditasi

que con

la

mayor

edifica-

cin viven en un colegio muy pobre y desamparado en el pueblo de


Cuscbniatitln.

Otro de los testimonios de la piedad df^ los seores seglares, es el Idel colegio de .misioneros de NuesEl ao tra Sefiora de Zapopan de 1744 proyecto edificarlo el seioV D. Jos Antonio Caballero, i^ dor de la real audiencia en el pueblo de Tlaquepaque, (hoy S Pedro) pero muri el bienhechor de iovicib en el convento de Santo
J)oiiRgo;

>

dej parte

de las

lir

ceiicias necesarias,

al perfeccio-

191
templo que hoy se ve de*^ dicado Nuestra Seora de loj Dolores, en donde se haba de haf ber edificado el colegfo Pero habiendo dejado Doa Maria Ma* nuela Barrena y Vizcarra cient^ veinte mil pesos para. Ta mism^ fundarion en Zapopan, se veriff e viniendo del colegio de Guar dlupe los funddares en 1816. Para el ao de 1700^ se pro#: yerto hacer un puente que aece*^ sitaba Guadalajara en. e! ri de Santiago, y que facihtra el co^ mercio y escusra la muerte de in^ numerables que se ahogaban al pasarlo. El presidente D. Tomis Tern de los Rios lo promovi; y ef actual cura de Zapotliin de ls Tep(?hues Br Juan Biruele> cedi cuanto tenia para su consnars^e el
'

truccin.
la ciudad

Ayudaron
y

los

propios de

algunos

y qued for/nado, /

hacendados, e usq e o

198d- 1717.

Tiene veinte y

seis ar-

cos y veinte y siete pilares, unos. ^ otros de cuatro varas de distanca, con lo que result de mas de doscientas varas de l^rgo y de iiueve varas de^ncho. Lo adornan Icarias calzadas y una puerta que iaipide toda entrada clandestina. El tribunal de consulado que to dur muchos afios en la ciudad; hizo Jtambien de sus espenisas y del comercio los puentes do$ en Zapotlan de los T^pehues otro in el rio de Caldern. La saca de aguas para las fuentes. la hizo un lego de S, Pranls^co llamado Fr. Pedro Buzeta, ifetsropeo y gran hidrulico; quiea liabia hecho Ja saca de agua de l^iebla y otras partes. Sobre mil )rojectos que formaron para traer a agua de los Colomo^ y del Aguacero, prevaleci el dictamen del legoi de .hacer uu crugero de po*

199.
valle y co^por targeas subterrneas y ademadas y capaces de doi^ cuerpos; y algunas lumbreras para facilitar e! registro d^. toda la obra. Kl dia de S Antonio 13 de junio de 1740. comenz echar agua ia pila de la plaza de armas, El palacio del gobierno estuvo en un principio en la vega del rio en la cuadra intermedia entre la plazuela de la Horca y puente de S Juan de Dios. Alli estuvo hasta el ao de 1656, en que se com praron varios solares erca de la 'atedral, para palacio y casa.de ayontamiento. Estas se concluyeron primero, y el palacio actual, no tuvo su total perfeccin hasta Clued abandoel ao de 1790, nada la fibrica del primer palacio por haberse ahorcado en l la, hija de un presidente, como dir despus.
;;os

en

lo

mas

altO' del

niunicaros

2oa
que prsenle el j>alacio del gobierno de GuadMi* jara con dos hermosos baluartes, capaces de doce cafones para su defensa; corresponden las cuadras de portales que en ninguna ciudad de la repblica se tienen coii la simetra y orden que en Gua^ dalajara. Por Is aos de 1^96, &e promovi e! empedrado de to* da la ciudad, l puente de Darnaig y Paseo, que tdo se ha perfec^ Clonado poco poco. El paseo liese algunas; pilas y banquetas d adorno, que con la multitud de sauces, alamos y fresnos que cor ven de Sur Norte un cuarto de legua, proporciona el recreo mas gustoso que puede darse.
la fachada

]
]

gol:

Casos memorables para de Jalisco

la historia

!Para e! ano de 1588 estaba ya prohibido por Felipe II el csa^ miento de los oidores, sin previa Sin embar* licencia del soberano. Juan Vila* go de esta drden, vieencio cas en esta ciudad coa 13o a Maria Lomas El virrey de Mjico trat de aplicarle la pena impuesta que era el destierro L^ audiencia sostuvo al oidor, y el vrey trat de sacarlo por la fuerza, al efecto mand de Mjico quinientos hombres las rdenes de D. Gii verdugo. La audiencia convoc tan^biet tropas al mando de D. Rodrigo del Rio, hizo que saliesen recibir a Verdugo de guerrai

202
Llego
flicto
ll
e!

este Analco, y en tal consolo pudo contener la bata*

lim, y -Rino Sr Dr. Domingo de Arzola, acta! obispo; qnien revestido de pontifica!,

Fh

y con

Santisimo Sacramento en las minos, se puso entre las dos divisiones; pero con el mas fervoroso celo desarm Verdugo que retrocedi dar cuenta Mjico de lo sucedido Se supo en Espaila este atentado, y fu depuesto e! virey y condenado destierro,
el

jue

sufri

Villavicencio.

Entre los primeros presidentes que aun eran togados, y no intares, vino uno viudo y con iin hijo clrigo, y una hija doncelia. Esta pretendi por ocho a* los ser religios'a del convento de
Santa

Mara de Gracia, y su pa-

do

dre resisti fuertemente. Ilabia si este novicio de S. Benito, y liijQclrigj Q Santo Domingo,

203
presidente su hija coa yjoleacia y contra su voluntad. Esta detest el Estado, que nunca ,^e haba inclinado, y suceda esto, cuando caliendo un da el clrigo pasear 1 Jabalo se ahog en un lago donde se meti. Le-,
el

Caso

go que

lo

^upo

el

padre

le pren-

dio fiabre de horas de que muri ai dia siguiente, y la hija desesiperada en el estado^ y con ests

pesadumbre, se ahorc antes del entierro de su padre. Es memorable en la historia de Jalisco la inundacin de los pueblos que haba en el local qu^ ocupa hoy la lagima, llamada de la Magdalena. tJna cnlebra do a*

gua

los

destruy y absorvi lo^

mas de
la

sus habitantes.

Con

el res-

nuevo el pueblo de Magdalena, y dejndose ver* despus de la inundacin e*! la superficie de Us aguas una imag^m
to se fund de

904.

Nuestro Seofr Jecrucificado que de contado pert necia alguna de Itis Iglesias de ios pueblos inund^)dos, entralu^-rito

Venerable de

ron en

pkito en

toda forma

loa

indios que pretendian separarse y colocarlo en su, respectiva Iglesia, La curia eclesicsttca mand tratar* lo Guadalajara, y para evitar un rompimiento entre ambos partido^ Ja coloc en la Catedral; y es que se venera con el nombre del Sefor de las Aguaf?. Ddben ser de venerable meinoTia tambin, tantos prel uos ecle* sisticos que esta Iglesia hn te nido, y quienes en lo mas se Inig deben tantos establecimientos

ri

benefif'eicia

que todo

el obis*

pado

con prefern<'i, los venerables seores D. Francisco Mendiola, que siendo oidor de la audiencia de Gucidaiajafa' y muerto ei uol: Arzol,
disfruta/ Eiitre todos

205
su antecesor,
cisco sobre
el

fu

pr^sguntado

m%

religioso de g^ran virtud en

S Fran-

el sucesor y dijo: qu<?, sucesor ya estaba en Guadalajara. No hay mas en la hisori^ sobre vulgaridades que sobre es-r Mas dicho seor, to se cuentan. fu un prelado de virtudes eminenMuri en Zacatecas, y destes. pus de diez y ocho aos, y una resistencia formal de la ciudad pa ra entregar su cadver para co? locarlo en su Catedral, furtvamen- te lo saco una noche un clrigo ordenado de menores, que fu el ehcargado por el cabildo, y dice la historia, que en la misom no* che llego Guadalajara, lo que no pudo suceder naturalmente, pues hay mas <le setenta leguas de dis-^ tancia. de ijna otra ciudad. El ano de 1646, vino de Espana para obispo de Guadalajara,

el Sr.

Pedro Kuiz Colmenero*

hatarnl de Budea: siigcto digno de^ la memoria de los buenos anieri-^ canos. En quince meses visit todo su obispado, que aun tenia sus lmites en la raya de la Luiriana, Anduvo dos mil doscientas ochenta leguas solamente en mua, y aun

pie grandes distancias,, padeciendo innmerabtes trabajos, confirm mas de cuarenta mil personas. Y sobre todo., fu el segundo Las Cosas de rste reyno; porque amaba en gran manera ios indgenas; j tanto, que no vindose jamas inmutado parqu era de rara paciencia

mansedumbre,

solo

se

le

vea

incmiiodo respirando zelo cuando saba se hacia alguna injuria vejacioi ios indios. Decia: que era tanto el pacer que recbia en defender un indio, que daba por bien empleado cuanto haba pade^ por ver cousoludo u;- i-o
I,

irecito

sierra del

Sopo que en la de estos Nayarit hnbia cuatro in^


viejos;

Eios odrian

que no salir al catequismo de la Se enardeci eligion que pedian sus almas et de amor tanto en el venerable pastor, que trat por sf mismo de catequisarlos y bauti^

muy

tanto,

zarlos.

Para
los

indios,

garlo con de la Sierra, y todo lo dx pot bien empleado, y consigui lo que deseaba. El mismo zelo manifest e otras partes, y con sentimiento d todos muri los 16 anos de sui Pontificado. Tambin ser eterna la tne^ mora en Jalisco del venerable S V. Pr. Antonia Alcalde. Ya en la ttistoria se deja \et sobre t<>do su esl^rtu

llegar a ranchera de fu necesario descolsogas en Varias parteen

da benefcencio;

s^U desf/tti^

20S, dnTiiento de cu int> le to^^hi do ]o^ Religiosos de su Orden de Predicadores por beneficiar al co-

mm

niun que por 26 anos tuvo en l n verdadero Padre, Bn lo parti* ealaf fue sobresaliente en s po^ breza, su hutniidad y caridad con los pobres De entre los Conquistadores?

debe ser recomendable la memo-* ia de Antonio Azelga que vig-

ir

algunos anos despus que en-' la primera espedicion espaola. Vino de Alcalde mayor de Tus*cacuesco, y amaba tanto los in* dios y la Religin, que iguaU imente que los misioneros se ocu^ )aba personalmente en catequizarilo

os y consolarlos. De Tuxcacuesco, lo hizo el rey, gobernador de N.

Viscaya, en
los

mismos

oficios.

donde se ocupo en Pero resucito

^io,

hacerlo por ministerio y profetom til habito de religioso

209.

eu este convento re S. Francisco (Je Guadalnjara. profes, se orden, y ejercitando con. mas fervor y zelo, le dio el rey la mitra de Venezuela en donde mrice santamente con dolor de sus
diocesanos.

Por ltimo, no podra olvidar80 Jalisco, sin ingratitud, de loy primeros apstoles <]ue civd y roigiosaniente cooperaron ac^tivarnente sus progresos. El Padre F.
la customisioneros, que reparidos en 1(52 casas tuvo en el rey no de N (Taliciu la j)rovincia del santo evangelio de Mjico. Esta custodia en un mismo dia se dividi en las dos provincias de Jalisco y de Miehoacn. habiendo hecho

Antonio Zcgvia fund


1q?

dia de

!3U

captulo en este convento de Guadaiajara, y para el efecto dos provinciales, dos custodios y ocho

11

210.

primeros mimurieron ma^ nos de los indios, porque todava enfurecidos de los agravios quo Tecihian de los conquistadores, no pudiendo vengarf?e de otro modo, y hiendo auu catecmenos neo utos, descargaron su furor en al gunos de sus ministros, que con la confianza que inspira el minis tcrio, so quedaban solos entre ellos
ilcfinidores.

De

los

8oncro9

algunois

Con

In

mayor resignacin y

pa-

ciencia ejemplar sufrieron la muerte los religiosos siguientes. El Podre P. Juan Calera, mu* ri manos de los indios en i^l camino entre Amca y Etzatlin el IH de Junio de 1541 y se en trro en Amcca. El Padre F, Antonio Cuellor muri lo mismo en Etzatln en 12 de Agosto de 1541. Los Padres Ayala, y F. Prfi* cisco Gil, murieron de 1 mitf* rna manera ea Huanamoia en

21
4 de Agosto de 1584. Todos fut* ton friicscanos. Puede haber cosas tnns no* tablef cu la hisioria de la con<|uisia de Jatisf^o y fundacin de Guaddiiijara, pero no las tengo prsenles y puedcii reservarse partt

J
I
I
'

la

liistoria general.

es tieiiipo que el gobierno e^tableetera y dotara el empleo do cronista general del Estado que reutii^^ltdo cuantos testimonios so |ieda^ formara la hi.storia dicha,

divdMmdola en las tres pocas do

'

Del ecsistenca poltica. concjuista y fundacin rie la:i villas, pueblos y ciudades: del (j^inpo de la dominacin es*
fi4ie;ifa

iiem|io

4fe la

pafola^

sobre

todo

la

historia

de nuestra independencia. Ser doloroso que el tiempo

borm

la

memoria de tantos

sacri-

em$ hechos por HM^str^ libertad

los hroes

do

independencia.

212, crnica de nuestros gobiernos v pasando con la velocidad del Nuestros descendientes se rayo. quejarn, y justamente, de la apata de sus ascendientes. Yo por m parte ofrezco los Jaliscienees este frucmcnto histrico que Kor ser hijo de Guadulnjara me e empeado en formur con la ecsactitud posible, junto con el deseo de ser til mis semejantes.

La

FIN DB LA HISTORIA.

ndice
9S
*A

MATERIAS QUE E COWTISNKN


KISTORSA.

E!f

EfTA

ftroduccwn del redactor,

1.

Primera poblacin rtoltica y relif^sa de loa Indios anks at la conquista.

Pnmera ma

espedicion conquistadora

de
=

parte de Jalisco. Sale de Mjico una segunda espedicion pa* ra Jalisco. Entra J^uo de Gm^mn Totialn y CC908 de esta jornada. Jomada de JVmJo de Gtzman Jalisco y

.,

... Coli..
=

5.

20, 34,

......
.

..
,

.,

4T.
62!.

sucesos confi^nicncs.

descubriendo las costas de Jalisco^ y sucesos de esta espedicion. Se le d ttulo de J^neva Galicia ioda lo cotiquistado por Guzman^ y de la re sidencia de ste le viene su ltima ruina, Siguen las desgracias de los conquistadores ccn la muerte de D. Diego Prez Torre Sale
.

Guzman

72.

82.

y otros sucesos
ltimos

adversos.

.....
su muerte

97.

Venida de Pedro de
triunfos de

Jilv arado ^
los Indios^
, ,
,

y fundacin

de

Guadalajara.
del

....

09.

El

de Mjico destruye los fuertes, vence y decide la Buerte de los Indios para siempre. 126. . . ^ ,
ejrcito

virrey

Pacificacin y formn que rechi U$ AWftf OuVxcia dtspuci de !a coaquisia , , * iaercmcntoa de la J^tirva Galkia y funda cien de la aciuat ciudad de Guiauiahja
ta.

Hl,

...

<,

154,

Gcierno poHlUa^ fcriHidad, fnston y pr^m duccionca de a JSiurta Galkia. fi57. , , Fundacin de a ciudad de Gaadatajam itQ , , y de lo9 convento de regd&ree, ,
.

Obrai de htncjiccncia phlka ^


tictdarea.

Caaog memorabtea
iitco.
,

*...*,,,,,, para
difi^^4^9

par*
191,

la

fdmia d$ &

^li

ti

University of

Connecticut

Librarles

También podría gustarte