Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Consonantes Obstruyentes y Resonantes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Esto quiere decir que las cuerdas vocales vibran normalmente en su

producción. En cambio, en los obstruyentes la fonación no es


espontánea: pueden ser sordos, pero cuando son sonoros las cuerdas
vocales no vibran espontáneamente, necesitándose un esfuerzo especial
para hacerlas vibrar.

Debe señalarse que en contraste con las obstruyentes, las consonantes


resonantes presentan, en parte, vibraciones regulares o periódicas, es
decir, aquellas que mantienen la misma frecuencia de un intervalo de
tiempo a otro, lo cual acerca ese tipo de consonante a los vocoides.
Recuérdese que las obstruyentes solo presentan vibraciones irregulares o
aperiódicas, lo cual las acerca, como ya dijimos, a lo que en la
experiencia ordinaria llamamos ruidos.

Las consonantes resonantes también reciben el nombre de


inobstruyentes. Este último término puede dar lugar a confusión si se
piensa equivocadamente que las obstruyentes son las únicas consonantes
que presentan un obstáculo. En las consonantes resonantes siempre hay
un obstáculo total.

El útil pensar que obstruyente equivale a “tipo de consonante con


obstáculo total o parcial y sin paso libre del aire por ninguna parte”,
mientras que consonante resonante puede verse como “tipo de
consonante que combina obstáculo total y paso libre del aire por alguna
parte”.

Efectivamente, las consonantes resonantes se caracterizan por


presentar, ya sea simultánea o secuencialmente, obstáculo total y paso
libre del aire. Debe advertirse que con todas las consonantes resonantes
el obstáculo total es causado por la lengua.
Hay tres clases de consonantes resonantes: nasales, laterales y
vibrantes. En las nasales y laterales el obstáculo total y el paso libre del
aire ocurren simultáneamente pero en partes distintas del aparato
fonador. En cambio en las vibrantes, la formación del obstáculo es muy
breve y va seguida inmediatamente del paso libre con la misma parte del
aparato fonador.

Así, las consonantes resonantes presentan una combinación, simultanea


o secuencial, de obstáculo total y paso libre del aire.

 Par mínimo: en fonología y en didáctica de la pronunciación


constituyen un par mínimo dos palabras que coinciden en todos los
fonemas, salvo en uno que permite distinguirlas entre sí: /lío - río/.

El concepto de par mínimo deriva del binarismo propio de la fonología,


tanto estructuralista como generativa. En ambos casos se trata de
establecer oposiciones fonológicas entre cualesquiera unidades de la
misma categoría.

Por ejemplo, una vocal anterior frente a una posterior /i - u/, una
consonante sorda (tensa) frente a una sonora (laxa) /p - b /, una sílaba
acentuada frente a una inacentuada /saltó - salto/ (recordemos que nos
referimos al acento prosódico, no al gráfico), una curva melódica
interrogativa frente a una declarativa /¿Catalina? - Catalina/, etc.

 Grupo fónico: está constituido por una serie de palabras fónicas


organizadas alrededor de un acento sintagmático. Ciertamente, el
grupo fónico suele coincidir con un sintagma gramatical, aunque su
naturaleza acentual y fónica nos obliga a distinguir entre ambas
unidades: el grupo fónico es el recipiente en el cual se amolda el
sintagma gramatical, pero no puede ser definido en función de la
solidaridad gramatical que pueda establecerse entre las palabras que lo
componen, porque pertenece a otro nivel.

También podría gustarte