Plan de Expansion Del ICE
Plan de Expansion Del ICE
Plan de Expansion Del ICE
Mayo 2019
San José, Costa Rica
(Esta página intencionalmente en blanco)
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION ELECTRICA
PERIODO 2018-2034
ELABORACION
El presente documento fue elaborado por el Proceso Expansión del Sistema de la Dirección
de Planificación y Desarrollo Eléctrico, Dirección Corporativa de Electricidad, Instituto
Costarricense de Electricidad. Para la elaboración del documento se contó con la
colaboración de otras dependencias.
El estudio se realizó durante el año 2018 y el documento se publicó en mayo del 2019.
APROBACION
Este documento fue aprobado por la Dirección de Planificación y Desarrollo Eléctrico.
REPRODUCCION
Se autoriza la reproducción de la totalidad o parte de este documento, bajo la condición de
que se acredite la fuente.
PORTADA:
Proyecto Geotérmico Pailas 2
0 RESUMEN Y CONCLUSIONES
Un faltante de capacidad en el país tendría un impacto muy grave por los altos costos que
implicaría para la sociedad costarricense un desabastecimiento. Al mismo tiempo,
inversiones excesivas aumentan el costo de la energía y causan un daño a la economía
nacional en su conjunto.
Las otras estrategias valoradas no presentan grandes diferencias entre ellas desde el punto
de vista económico. La mayor parte de las diferencias de costo observadas, están dentro
del nivel de incertidumbre asociado a este tipo de análisis.
Los bajos niveles de crecimiento de la demanda y la energía y soporte que aporta al sistema
la entrada en operación del PH Reventazón, definen características particulares del Plan
de Expansión 2018, las cuales se explican seguidamente:
Gracias a la capacidad de respaldo que brindan las plantas del Complejo Arenal y
Reventazón y a la energía firme que aporta el parque geotérmico, a partir del 2028 los
requerimientos adicionales de capacidad serán cubiertos por proyectos eólicos y
solares en su mayor parte. El Plan se conforma con una mezcla de proyectos eólicos,
solares y geotérmicos, con el objetivo de consolidar una matriz más diversificada. No
se visualizan requerimientos de mayores respaldos.
No resulta económico modernizar la Planta Eólica Tejona antes del año 2026.
Tabla 0.1
1 INTRODUCCION
Las adiciones de capacidad del Plan de Expansión están definidas y en ejecución hasta el
2026, año en el que entra en operación el proyecto geotérmico Borinquen 1 de 55 MW.
Debido al moderado crecimiento de la demanda de los últimos años, las proyecciones
futuras de demanda media no vislumbran un crecimiento vigoroso de la misma. Por lo tanto,
no se prevén nuevas adiciones de capacidad desde el año 2021 en que inicia la operación
de tres plantas hidroeléctricas de desarrolladores privados, hasta el año 2026 en que se
programa el proyecto Borinquen 1.
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 6
___________________________________________________________________________
2 ENTORNO CENTROAMERICANO
Los países del istmo centroamericano decidieron integrar sus sistemas eléctricos con la
intención de aprovechar mejor los recursos energéticos e infraestructura y lograr una
reducción en los costos de abastecimiento de sus demandas. Con este propósito, desde
1985 se crearon organismos regionales, como el Consejo de Electrificación de América
Central (CEAC), para promover la cooperación, la construcción de infraestructura, los
intercambios de energía y la planificación conjunta.
Las primeras interconexiones entre sistemas datan de 1976 con el enlace Honduras-
Nicaragua, Nicaragua-Costa Rica en 1982, Costa Rica-Panamá y Guatemala-El Salvador
en 1986. En el 2002 se unieron El Salvador-Honduras, y Costa Rica y Panamá agregan un
segundo enlace en el 2011 denominado Anillo de la Amistad, que une ambos países por la
costa del Caribe formando un anillo con el sistema existente.
Con la adopción del Tratado Marco del Mercado Eléctrico Centroamericano, suscrito por
los seis países de América Central a finales de la década de los noventa, la integración se
refuerza. A partir de octubre del 2014 entra en operación la línea de transmisión del Sistema
de Integración Eléctrica para los Países de América Central (SIEPAC).
La región centroamericana cubre un área de 509 mil km2, con una población de 47 millones
de habitantes (año 2017). En la Tabla 2.1 se presentan datos demográficos de los países.
Tabla 2.1
Tabla 2.2
CENTROAMERICA
PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) POR HABITANTE A PRECIOS CONSTANTES (DIC 2010$)
(Dólares por habitante)
Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica Panamá
1990 2 171 2 143 1 560 1 138 4 917 4 073
1991 2 196 2 190 1 567 1 111 4 908 4 365
1992 2 245 2 323 1 611 1 091 5 227 4 626
1993 2 275 2 462 1 667 1 063 5 457 4 780
1994 2 309 2 578 1 603 1 076 5 557 4 817
1995 2 364 2 712 1 628 1 117 5 640 4 802
1996 2 375 2 729 1 647 1 166 5 569 4 837
1997 2 420 2 818 1 691 1 190 5 740 5 045
1998 2 480 2 899 1 702 1 214 6 002 5 307
1999 2 514 2 976 1 635 1 278 6 108 5 405
2000 2 543 3 020 1 693 1 310 6 219 5 445
2001 2 539 3 053 1 704 1 329 6 321 5 373
2002 2 573 3 106 1 733 1 320 6 421 5 392
2003 2 574 3 161 1 777 1 336 6 591 5 517
2004 2 591 3 203 1 852 1 389 6 776 5 826
2005 2 613 3 300 1 928 1 429 6 938 6 135
2006 2 692 3 414 2 018 1 464 7 337 6 541
2007 2 798 3 531 2 105 1 518 7 827 7 205
2008 2 827 3 562 2 156 1 550 8 080 7 691
2009 2 781 3 437 2 068 1 480 7 896 7 681
2010 2 884 2 989 1 954 1 526 8 181 7 987
2011 2 938 3 090 1 993 1 603 8 429 8 782
2012 2 961 3 165 2 039 1 687 8 730 9 435
2013 3 006 3 227 2 061 1 749 8 829 10 173
2014 3 069 3 277 2 090 1 812 9 040 10 518
2015 3 133 3 341 2 137 1 877 9 271 10 945
2016 3 168 3 414 2 185 1 943 9 567 11 310
2017 3 195 3 479 2 258 2 016 9 785 11 728
Fuente: CEPAL - CEPALSTAT. Estadísticas e Indicadores Económicos. Consulta: enero 2019
Cuentas nacionales anuales en dólares.
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 9
___________________________________________________________________________
8000
6000
4000
2000
0
1990
1994
1996
1998
2000
2004
2006
2010
2014
2016
1992
2002
2008
2012
2018
Guatemala El Salvador Honduras
Nicaragua Costa Rica Panamá
Fuentes: 1- CEPAL - CEPALSTAT. 2 - Estadísticas e Indicadores Económicos.
3- Cuentas Nacionales en dólares.
Figura 2.1
En lo que se refiere a la cobertura eléctrica, en las últimas dos décadas la mayoría de los
países realizó esfuerzos importantes en electrificación rural, permitiendo mejorar
sensiblemente los índices nacionales de cobertura, como se muestra en la Figura 2.2. A
pesar de esto, al año 2017 no tenían acceso al servicio eléctrico más de un millón de
hogares centroamericanos.
CENTROAMERICA
Indice de Electrificación (1990-2017)
100
80
Porcentaje (%)
60
40
20
1990
1992
1994
1996
1998
2004
2006
2008
2010
2016
2000
2002
2012
2014
Fuente: CEPAL. Estadísticas del Subsector Eléctrico de los países del SICA. 2017
Figura 2.2
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 10
___________________________________________________________________________
Tabla 2.3
Capacidad instalada por fuente
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
Renovables Térmico
Figura 2.3
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 12
___________________________________________________________________________
2.2.2 Generación
La generación eléctrica histórica por país se muestra en la Tabla 2.4 y Figura 2.5. La
generación del 2017 experimentó una tasa de crecimiento del 2.3% con respecto al año
2016, cifra inferior a la observada en los últimos dos años. Un caso particular es El Salvador,
cuya generación se mantiene igual o inferior al mostrado en el 2010 porque sigue
recurriendo fuertemente a importaciones para atender su demanda eléctrica.
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 13
___________________________________________________________________________
Tabla 2.4
GENERACION POR PAIS - CENTROAMERICA
PERIODO 1990-2017
GENERACION EN GWh PORCENTAJE CRECIMIENTO ANUAL
Año CA Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica Panamá Año CA Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica Panamá
1990 14 175 2 318 2 164 2 274 1 251 3 543 2 625 1990
2000 26 956 6 048 3 390 3 739 2 096 6 886 4 797 2000
2001 28 022 5 772 3 976 3 959 2 286 6 896 5 133 2001 4% -5% 17% 6% 9% 0% 7%
2002 29 713 6 191 4 274 4 162 2 402 7 439 5 245 2002 6% 7% 7% 5% 5% 8% 2%
2003 31 307 6 575 4 487 4 607 2 561 7 511 5 566 2003 5% 6% 5% 11% 7% 1% 6%
2004 32 959 6 999 4 689 4 908 2 647 7 968 5 748 2004 5% 6% 5% 7% 3% 6% 3%
2005 34 504 7 221 4 943 5 625 2 808 8 146 5 761 2005 5% 3% 5% 15% 6% 2% 0%
2006 36 380 7 434 5 529 6 020 2 895 8 564 5 938 2006 5% 3% 12% 7% 3% 5% 3%
2007 38 230 7 940 5 749 6 334 2 935 8 990 6 282 2007 5% 7% 4% 5% 1% 5% 6%
2008 39 145 7 904 5 916 6 547 3 100 9 413 6 265 2008 2% 0% 3% 3% 6% 5% 0%
2009 39 545 7 979 5 663 6 592 3 196 9 236 6 879 2009 1% 1% -4% 1% 3% -2% 10%
2010 40 669 7 914 5 878 6 722 3 403 9 503 7 249 2010 3% -1% 4% 2% 6% 3% 5%
2011 42 293 8 147 5 991 7 125 3 567 9 760 7 703 2011 4% 3% 2% 6% 5% 3% 6%
2012 44 298 8 704 5 926 7 490 3 731 10 076 8 371 2012 5% 7% -1% 5% 5% 3% 9%
2013 45 736 9 271 5 896 7 826 3 745 10 136 8 862 2013 3% 7% -1% 4% 0% 1% 6%
2014 46 755 9 781 5 877 7 789 3 999 10 118 9 191 2014 2% 6% 0% 0% 7% 0% 4%
2015 49 075 10 302 5 682 8 460 4 169 10 714 9 748 2015 5% 5% -3% 9% 4% 6% 6%
2016 50 968 10 878 5 599 8 783 4 151 10 782 10 776 2016 4% 6% -1% 4% 0% 1% 11%
2017 52 133 11 490 5 073 9 346 4 077 11 210 10 938 2017 2% 6% -9% 6% -2% 4% 2%
Fuente:CEPAL. Estadísticas del Subsector Eléctrico de los países del Sistema de Integración Centroaméricana. (SICA). Enero 2018.
12,000
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
0
1992
1996
1998
2002
2006
2008
2012
2014
1990
1994
2000
2004
2010
2016
Figura 2.5
La generación eléctrica (GWh) por fuente se presenta en la Tabla 2.5 y Figura 2.6.
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 14
___________________________________________________________________________
Tabla 2.5
25 000
20 000
15 000
10 000
5 000
0
1990
1995
2003
2004
2005
2006
2010
2011
2012
2017
2000
2001
2002
2007
2008
2009
2013
2014
2015
2016
En la Figura 2.6 se observa que hasta 1990, la principal fuente de generación era la
hidroeléctrica. En los años noventa la geotermia empieza su desarrollo y una década
después el desarrollo eólico. La generación solar cobra fuerza en la Región en años
recientes, y en gran medida bajo la figura de generación distribuida.
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 15
___________________________________________________________________________
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
Renovables Térmico
Figura 2.7
La demanda máxima de potencia por país, se presenta en la Tabla 2.6 y Figura 2.8.
Tabla 2.6
1500
1000
500
0
1990
1992
1994
1996
1998
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2000
2002
2016
Guatemala El Salvador Honduras
Nicaragua Costa Rica Panamá
CEPAL. Centroamérica. Estadísticas de Producción del Subsector Eléctrico
Figura 2.8
El sistema de transmisión de América Central está formado por los sistemas nacionales y
las interconexiones entre países. El voltaje de las interconexiones actuales es de 230 kV,
aunque al interno de cada sistema se utilizan también 138kV, 115kV y otros voltajes
menores.
El MER dispone de una red o línea regional que interconecta los sistemas de transmisión
de los seis países de América Central, denominada “Sistema de Interconexión Eléctrica de
los Países de América Central (SIEPAC)”. La empresa Propietaria de la Red (EPR) es la
encargada de desarrollar, diseñar, financiar, construir y mantener el SIEPAC.
El SIEPAC está constituido por líneas de transmisión de 230 KV de circuito sencillo, con
torres con previsión para doble circuito futuro. En total son 1792 km que atraviesan todo
Centroamérica. En la Figura 2.9 se muestra el detalle del trazado de la línea SIEPAC a
través de todos los países de Centroamérica.
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 17
___________________________________________________________________________
LONGITUD POR
PAIS TRAMO PAIS (Km)
GUATE NORTE – PANALUYA
GUATEMALA PANALUYA – EL FLORIDO 283
AGUACAPA – FRONTERA EL SALVADOR
FRONTERA GUATEMALA – AHUACHAPÁN
AHUACHAPÁN – NEJAPA
EL SALVADOR 288
NEJAPA – 15 SEPTIEMBRE
15 SEPTIEMBRE – FRONTERA HONDURAS
EL FLORIDO – SAN BUENAVENTURA
SAN BUENAVENTURA – TORRE 43
HONDURAS 270
FRONTERA EL SALVADOR – AGUACALIENTE
AGUACALIENTE – FRONTERA NICARAGUA
FRONTERA HONDURAS – SANDINO
NICARAGUA SANDINO – TICUANTEPE 306
TICUANTEPE – FRONTERA COSTA RICA
FRONTERA NICARAGUA – CAÑAS
CAÑAS – PARRITA
COSTA RICA PARRITA – PALMAR NORTE 493
PALMAR NORTE – RÍO CLARO
RÍO CLARO – FRONTERA PANAMÁ
PANAMÁ FRONTERA COSTA RICA – VELADERO 150
TOTAL 1789
La línea SIEPAC fue diseñada para permitir intercambios entre los países hasta de 300
MW, con la posibilidad de duplicar esta capacidad de acuerdo a los requerimientos futuros
del MER. Actualmente las transferencias máximas entre países son mucho menores a 300
MW en varios de los tramos, debido a problemas que experimentan algunos países para
implementar refuerzos nacionales internos de transmisión. Esta situación se ha presentado
con mayor intensidad en Nicaragua, provocando que el mercado regional opere
frecuentemente en dos grupos: Guatemala, Honduras y el Salvador en el norte; y Costa
Rica y Panamá en el sur. Nicaragua, por su parte, interactúa con ambos bloques. Esta
condición ha interferido en la vitalidad del mercado, afectando principalmente a Costa Rica
y Panamá.
Figura 2.10
Máxima Capacidad de transferencia (MW) entre áreas de control. EOR, 2018
Interconexión México-Guatemala
Una posterior ampliación de este enlace extraregional enfrenta cuestionamientos del Ente
Operador de la Red (EOR)2 sobre la potencia límite de transferencia.
Las transacciones comerciales de energía están regidas por el Tratado Marco del MER.
2 Límites establecidos por el EOR con base en “Estudio de transferencias de potencia entre México
y el Sistema Eléctrico Regional de América Central” realizados por el Pacific Norwesth National
Laboratory (PNNL). http://www.enteoperador.org/.
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 19
___________________________________________________________________________
Los intercambios se realizan entre los agentes habilitados por cada país ante el EOR. Por
ley, en Costa Rica el único agente regional es el ICE. Todas las transacciones deben ser
coordinadas con el Operador de Mercado (OM) de cada país y comunicadas con
anticipación al EOR, quien verifica la factibilidad técnica y comercial de los intercambios.
Hechos los ajustes, el EOR coordina con los OM el predespacho del día siguiente.
Los intercambios entre el 2009 y 2017 se muestran en la Tabla 2.7, donde se registra el
volumen total de exportaciones. Los niveles actuales de intercambio son todavía modestos:
en el 2017 las transacciones de 2 444 GWh fueron cerca del 5% de la generación regional.
Se espera que las transacciones sean mayores conforme los países concluyan todos los
refuerzos en sus sistemas nacionales y el mercado eléctrico madure.
2000
1500
GWh
1000
500
0
1990
1995
2000
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Figura 2.11
Figura 2.12
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 21
___________________________________________________________________________
El ICE es una institución autónoma del Estado costarricense con el mandato legal de
proveer la energía eléctrica que la sociedad requiera para su desarrollo. El Decreto-Ley
No.449 que crea al ICE en 1949, establece que la gestión técnica, los programas de trabajo,
las obras y proyectos que emprenda son su responsabilidad y no dependen de ningún otro
órgano del Estado.
Sin menoscabo de lo anterior, el ICE armoniza sus esfuerzos con el resto del Sector
Energético del país, cuyo rector es el Ministro de Ambiente y Energía.
Los planes de desarrollo eléctrico del país son elaborados por el ICE en conformidad con
las políticas y lineamientos generales del Plan Nacional de Desarrollo (PND) y del Plan
Nacional de Energía (PNE) que publican el Ministerio de Planificación y el Ministerio de
Ambiente y Energía, respectivamente.
Para el presente Plan de Expansión se toman como referencia las metas definidas en el
PND 2015-20183 “Alberto Cañas Escalante” y en el VII PNE4 2015-2030.
El Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018 “Alberto Cañas Escalante” enuncia los pilares
estratégicos, prioridades, objetivos, programas y proyectos indispensables del período, así
como el modo de gestión pública necesarios para avanzar hacia una sociedad cimentada
en la equidad, el conocimiento, la innovación, la competitividad, la transparencia y el
desarrollo sostenible.
Energía (DSE).
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 22
___________________________________________________________________________
“Lo deseable es suplir la demanda de energía del país mediante una matriz
energética que asegure el suministro óptimo y continuo de electricidad y
combustible, promoviendo el uso eficiente de energía para mantener y mejorar la
competitividad del país con predominio de fuentes renovables y al menor costo.
Asimismo, transportar y distribuir la electricidad hacia los usuarios finales para su
consumo. La ausencia de lineamientos e incentivos sobre el uso de productos o
sistemas de bajo consumo, las normas voluntarias y promoción del consumo
eficiente de energía en el sector público es un tema que merece atención.”
“Suplir la demanda de energía del país mediante una matriz energética que asegure
el suministro óptimo y continuo de electricidad y combustible promoviendo el uso
eficiente de energía para mantener y mejorar la competitividad del país.”
La política energética del VII Plan Nacional de Energía 2015-2030 (PNE) “está guiada por
una orientación central que se puede resumir como sostenibilidad energética con un bajo
nivel de emisiones. Con esto se entiende que el país debe aspirar a contar con un sistema
energético nacional con un bajo nivel de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI),
basado en el uso de fuentes limpias y renovables, en condiciones de absorber los aumentos
en la demanda de manera consistente, con precios lo más competitivos que sean posible
en el entorno internacional y capaz de sustentar el bienestar de la mayoría de la población.”
Las principales orientaciones que considera el PNE para el sector electricidad son las
siguientes: introducir cambios en el Sistema Eléctrico Nacional para elevar la eficiencia
energética, el ahorro y lograr un mejor manejo de la demanda eléctrica; estimular el
desarrollo de la generación distribuida y el autoconsumo de electricidad; actualizar el marco
jurídico e institucional especializado en promover la eficiencia energética; mejorar los
métodos de cálculo de las tarifas de electricidad y elevar la eficiencia de la gestión de las
entidades públicas del sector electricidad.
El Plan está articulado en siete ejes estratégicos, cuatro de los cuales corresponden al
subsector de electricidad. Seguidamente se presentan los objetivos de estos cuatro ejes:
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 23
___________________________________________________________________________
La política del ICE para el desarrollo del sistema de generación, está enmarcada dentro de
los lineamientos establecidos en las políticas nacionales sobre energía.
Ambiente y Desarrollo
propuestos para el plan. Se busca un desarrollo eléctrico que minimice los impactos
negativos y potencie los positivos, procurando su sostenibilidad.
Fuentes Renovables
El Mercado Eléctrico Regional amplía las opciones del sistema eléctrico nacional.
Se busca fomentar el crecimiento del MER a través de la participación activa del
país.
Costo de la Energía
Este marco de referencia permite a los participantes del sector eléctrico en cualquiera de
sus áreas, conocer las estrategias de desarrollo eléctrico que el país analiza, las
posibilidades de las diferentes opciones tecnológicas y las necesidades de recursos en el
futuro.
El ICE participa como único agente del sistema costarricense en el Mercado Eléctrico
Regional.
La Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) vela por la calidad y el precio
de los servicios públicos prestados por el ICE y las demás empresas del sector eléctrico.
El Sistema Eléctrico Nacional (SEN) está conformado por los Sistemas de Generación,
Transmisión y Distribución. Todos los elementos del SEN están completamente
interconectados en un solo sistema de transmisión.
La capacidad instalada7 del Sistema Eléctrico a diciembre del 2017 fue de 3 530 MW,
conformada por un 66% de plantas hidroeléctricas, 16% de plantas térmicas, 6% de plantas
geotérmicas, 11% de plantas eólicas, 1% de biomasa y un 0.2% de solar.
De la capacidad instalada al año 2017, el ICE opera un 70% con plantas propias y un 20%
con plantas contratadas a generadores privados independientes, de los cuales un 10%
corresponden a un esquema BOT. Las empresas distribuidoras operan plantas que
alcanzan el 10% de la capacidad instalada.
La Figura 4.1 muestra el porcentaje de la capacidad instalada (potencia de placa) por fuente
del año 2017. En la Figura 4.2 se muestra el porcentaje de generación bruta por fuente, sin
intercambios, para el mismo año.
Eólico
11%
Hidro
Geotermia 66%
6%
Hidro
77%
Producción bruta 11 210 GWh
El consumo nacional del año 2017, incluyendo los intercambios, fue de 11 019 GWh, un
0.8% más de lo demandado en el 2016. La generación del sistema fue de 11 210 GWh, 4%
más alta que la del año 2016. El ICE contribuyó a la generación total con un 66%, los
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 29
___________________________________________________________________________
generadores privados con 24% y el restante 10% fue producido por las empresas
distribuidoras.
Los intercambios netos fueron positivos, en el orden de 191 GWh8, como se muestra en la
Figura 4.3.
La generación eléctrica del país de los últimos años ha sido renovable en casi un 100%, sin
embargo, la capacidad térmica instalada es un elemento imprescindible para asegurar la
capacidad de respaldo del sistema en períodos hidrológicos críticos. En la Figura 4.4, se
muestra el porcentaje histórico de uso de las diferentes fuentes para generación eléctrica
en Costa Rica. Se observa que durante los primeros años de la década de los 80, luego de
la construcción del complejo Arenal, prácticamente no se utilizó generación térmica.
Posteriormente, el uso de los recursos térmicos se incrementó hasta alcanzar un máximo
del 17.4% en el año 1994, debido en parte a una fuerte sequía. En el período comprendido
entre 1996 y 2006, gracias a la contribución de la energía geotérmica y a la introducción de
la energía eólica, así como a la ocurrencia de condiciones hidrológicas favorables, la
generación térmica fue mínima. Los años previos al 2014 se caracterizaron por una baja
aportación de caudales que provocó un aumento de la generación térmica, situación que
se revierte en el año 2015 en que la generación con hidrocarburos fue del orden del 1% y
casi nula en el 2017, con 0.33%.
80%
60%
40%
20%
0%
1984
1985
1986
1991
1992
1993
1998
1999
2000
2001
2006
2007
2008
2013
2014
2015
2016
1982
1983
1987
1988
1989
1990
1994
1995
1996
1997
2002
2003
2004
2005
2009
2010
2011
2012
2017
Hidro Geot Eólic Biom Térm
En octubre del 2014 entró en operación el último tramo de la línea SIEPAC, que une los
seis países de la región centroamericana. Esta línea es propiedad de la Empresa
Propietaria de la Red (EPR).
9
Instituto Costarricense de Electricidad, Negocio de Transmisión. Proceso Expansión de la Red.
Plan de Expansión de la Transmisión 2017-2027. Noviembre 2017.
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 31
___________________________________________________________________________
En la Figura 4.6 se indica el área de servicio de cada una de las empresas distribuidoras.
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 32
___________________________________________________________________________
Las empresas distribuidoras despachan sus plantas propias. El resto de las unidades
generadoras son despachadas por el Centro Nacional de Control de Energía. Todas las
unidades generadoras conectadas al SEN están sujetas a las órdenes del CENCE en lo
relativo a aspectos de calidad y seguridad.
Todas las empresas distribuidoras del país, que contribuyen a alcanzar la cobertura
indicada, están servidas por el Sistema de Transmisión o por circuitos del sistema de
distribución del ICE.
97 98 99 99.4
100 93
90
90 84
80
71
Porcentaje
70
58
60
50 47
40
30
20
10
0
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015
10Indicede Cobertura Eléctrica. ICE. Planificación y Desarrollo Eléctrico. Expansión del Sistema.
Octubre 2017.
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 34
___________________________________________________________________________
Las ventas de energía de las empresas distribuidoras a sus clientes en el año 2017 fueron
de 9 806 GWh11. Los once clientes de Alta Tensión (AT), que no son atendidos por
empresas distribuidoras por estar directamente conectados al Sistema de Transmisión,
tuvieron un consumo de 238 GWh, un 2.4% de la demanda total del SEN.
General
36% Residencial
38%
100
80
¢/kWh
60
40
RESIDENCIAL GENERAL
20 INDUSTRIAL TOTAL ALUMBRADO PÚBLICO
0
2001
2002
2003
2004
2006
2008
2009
2011
2013
2014
2015
2016
2000
2005
2007
2010
2012
2017
ESPH 6%
ICE 42%
CNFL 36%
En zonas remotas no cubiertas por las redes de las empresas de distribución, el ICE ha
instalado paneles solares y otros sistemas pequeños de generación para atender
necesidades elementales de energía en casas y pequeños caseríos.
Tabla 4.1
La electricidad suple cerca de la quinta parte de las necesidades finales de energía del
país14. De los 170 000 terajulios15 que consumió el país en el año 2017, el 21% fue cubierto
con electricidad, mientras que los combustibles fósiles se usaron para suplir el 63% de la
demanda final de energía. La biomasa residual de los procesos agroindustriales, como el
bagazo y la cascarilla del café, aportó un 10%. La participación de la leña, que es una fuente
no comercial de energía, llegó al 6%.
El sector que consume más energía es el de transporte, que demanda el 52% de la energía
total, seguido por el industrial con una demanda de 23% y el residencial con una demanda
de 12%. La demanda relativa por sector y fuente se muestra en la Figura 5.1.
Residuos Carbón y
Agropecuario v egetales 8% Coque 2% Leña 6%
2% Público 3% Comercial 3%
Serv icios 4%
Otros 1%
Residencial Electricidad
12% 21%
14 Datos del Balance Energético Nacional de Costa Rica 2017. SEPSE. Marzo 2018.
15 Un Terajulio es igual a 1012 julios y equivale a 3 600 000 kWh.
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 40
___________________________________________________________________________
100
Fósiles Electricidad
80
Otra biomasa Leña
60
TJ X 103
40
20
0
Transporte Industria Residencial Comercial y Público Agropecuario Otros
servicios
En el período 1990-2006, la demanda eléctrica creció a un ritmo promedio anual del 5.5%.
A partir del 2007 la tasa de crecimiento se redujo y llegó a ser negativa en el 2009. Varios
aspectos contribuyen en la modificación del ritmo de crecimiento de la demanda, entre ellas:
En el 2016 se observó una leve recuperación con un crecimiento en ventas de 3.8% anual,
pero en el 2017 volvió a caer a 1.2% y en el 2018 creció a menos de un 1%. Estas
condiciones erráticas y deprimidas de crecimiento imponen mayores retos a la planificación
de la generación.
12,000 10%
8,000 6%
%Crecim Anual
6,000 4%
4,000 2%
2,000 0%
0 -2%
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
% Crecimiento Demanda Demanda
La demanda eléctrica agregada de todo el país tiene un patrón horario muy marcado, con
consumo estacional prácticamente constante.
Las curvas de carga horarias también tienen un patrón semanal, donde los días laborales
de lunes a viernes presentan una demanda mayor que los sábados y domingos. Durante la
mañana la demanda va creciendo hasta alcanzar un primer pico cerca del mediodía,
seguido de un segundo pico más fuerte al anochecer, separados por un altiplano que cada
año tiende a elevarse.
Con el crecimiento del mercado, también ha mejorado el factor de carga del sistema. Es
natural que conforme aumenta el tamaño y la diversidad de la demanda, las curvas de carga
tiendan a achatarse. A inicios de los años 80, el factor de carga16 era inferior al 60%,
mientras que para el año 2017 alcanza el 74%. En la Figura 5.4 se presenta la curva de
carga para días laborables del 2017 y se compara con curvas de años anteriores.
16El factor de carga del sistema eléctrico se define como la demanda de energía dividida entre la
energía que podría entregar el sistema si funcionara a plena carga durante el período de tiempo
considerado.
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 42
___________________________________________________________________________
0.90
% Potencia máxima
0.80
0.70
0.60
0.50
0.40
00:00
01:00
02:00
03:00
04:00
05:00
06:00
07:00
08:00
09:00
10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
20:00
21:00
22:00
23:00
1999 2007 2013 2015 2017 2018
Estacionalmente hay muy poca diferencia en la demanda promedio diaria, como puede
comprobarse en la Figura 5.5.
25
20
GWh diarios
15
10
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
6 PROYECCIONES DE DEMANDA
Para la estimación de corto plazo, correspondiente a los dos primeros años de proyección
se utilizó el modelo Holt-Winters aditivo. Para el largo plazo se utilizan modelos de redes
neuronales, técnicas de inteligencia artificial que tratan de emular el comportamiento del
cerebro humano y sus neuronas mediante algoritmos matemáticos18. La red adquiere
conocimiento de la demanda de energía eléctrica de cada sector de consumo por medio de
un proceso de aprendizaje a partir de series de datos históricos.
Las variables que alimentan los modelos de demanda de largo plazo se refieren a los
siguientes elementos:
Tabla 6.1
Variables explicativas de la demanda eléctrica de largo plazo
VARIABLES
NUMERO CLIENTES PRECIO DE LA ENERGIA
SECTOR DE ECONOMICAS
CONSUMO
Clientes Clientes
Precio Res Precio Gen Precio GI VAI VACA
Res SEN
Residencial X X
General X X
Industria X X
Alumbrado Público X
Las simulaciones con redes neuronales proveen una estimación de las ventas a clientes
finales en cada sector de consumo. A esta estimación se le aplican factores de pérdidas y
de carga del sistema para estimar la demanda de generación y potencia máxima del
sistema.
Los tres escenarios obtenidos para el largo plazo se grafican en la Figura 6.1.
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 45
___________________________________________________________________________
Tabla 6.2
Proyecciones de demanda en ventas, transmisión y generación
PROYECCIONES DE DEMANDA EN VENTAS, GENERACION Y TRANSMISION
VENTAS SEN, GWh TRANSMISIÓN GENERACIÓN
Año ENERGÍA, GWh POTENCIA, MW ENERGÍA, GWh POTENCIA, MW
Bajo Base Alto Bajo Base Alto Bajo Base Alto Bajo Base Alto Bajo Base Alto
2011 8,603 8,603 8,603 9,499 9,499 9,499 1,510 1,510 1,510 9,723 9,723 9,723 1,546 1,546 1,546
2012 8,922 8,922 8,922 9,810 9,810 9,810 1,549 1,549 1,549 10,093 10,093 10,093 1,593 1,593 1,593
2013 8,990 8,989.9 8,990 9,902 9,902 9,902 1,549 1,549 1,549 10,184 10,184 10,184 1,593 1,593 1,593
2014 9,111 9,111 9,111 10,064 10,064 10,064 1,591 1,591 1,591 10,323 10,323 10,323 1,632 1,632 1,632
2015 9,332 9,332 9,332 10,403 10,403 10,403 1,581 1,581 1,581 10,607 10,607 10,607 1,612 1,612 1,612
2016 9,688 9,688 9,688 10,594 10,594 10,594 1,623 1,623 1,623 10,932 10,932 10,932 1,675 1,675 1,675
2017 9,806 9,806 9,806 10,655 10,655 10,655 1,636 1,636 1,636 11,019 11,019 11,019 1,692 1,692 1,692
2018 9,969 9,981 10,026 10,832 10,845 10,893 1,655 1,657 1,665 11,202 11,216 11,266 1,712 1,714 1,722
2019 10,132 10,174 10,245 11,008 11,054 11,132 1,674 1,681 1,693 11,385 11,433 11,513 1,732 1,739 1,751
2020 10,295 10,405 10,465 11,185 11,306 11,371 1,688 1,707 1,716 11,568 11,693 11,760 1,746 1,765 1,775
2021 10,441 10,656 10,762 11,344 11,578 11,693 1,709 1,744 1,761 11,733 11,974 12,093 1,767 1,804 1,822
2022 10,579 10,914 11,075 11,494 11,858 12,033 1,715 1,770 1,796 11,888 12,264 12,445 1,774 1,830 1,857
2023 10,708 11,164 11,387 11,634 12,130 12,373 1,731 1,805 1,841 12,033 12,546 12,796 1,790 1,866 1,904
2024 10,832 11,414 11,704 11,770 12,402 12,717 1,741 1,834 1,881 12,173 12,826 13,152 1,800 1,897 1,945
2025 10,953 11,662 12,028 11,900 12,671 13,069 1,760 1,874 1,932 12,308 13,105 13,516 1,820 1,938 1,999
2026 11,072 11,910 12,349 12,030 12,940 13,418 1,774 1,908 1,978 12,442 13,383 13,877 1,834 1,973 2,046
2027 11,192 12,158 12,678 12,160 13,210 13,775 1,787 1,942 2,025 12,576 13,662 14,247 1,848 2,008 2,094
2028 11,313 12,408 12,999 12,292 13,481 14,123 1,796 1,970 2,064 12,713 13,943 14,607 1,858 2,038 2,135
2029 11,440 12,660 13,313 12,429 13,756 14,465 1,816 2,010 2,113 12,855 14,227 14,960 1,878 2,079 2,186
2030 11,567 12,917 13,636 12,568 14,034 14,816 1,825 2,038 2,152 12,998 14,515 15,323 1,888 2,108 2,225
2031 11,701 13,176 13,953 12,713 14,316 15,160 1,842 2,075 2,197 13,148 14,806 15,679 1,905 2,146 2,272
2032 11,835 13,434 14,273 12,859 14,596 15,508 1,854 2,105 2,236 13,299 15,096 16,039 1,918 2,177 2,313
2033 11,973 13,684 14,599 13,009 14,868 15,863 1,877 2,145 2,289 13,454 15,377 16,406 1,941 2,219 2,367
2034 12,099 13,925 14,914 13,146 15,129 16,205 1,893 2,178 2,333 13,596 15,647 16,760 1,958 2,253 2,413
2035 12,221 14,149 15,189 13,278 15,373 16,503 1,908 2,209 2,371 13,733 15,899 17,068 1,973 2,284 2,452
2036 12,324 14,356 15,445 13,391 15,598 16,782 1,910 2,225 2,394 13,849 16,132 17,356 1,976 2,301 2,476
2037 12,432 14,546 15,669 13,508 15,804 17,025 1,931 2,260 2,434 13,970 16,345 17,608 1,997 2,337 2,518
2038 12,528 14,717 15,878 13,612 15,991 17,252 1,945 2,285 2,465 14,078 16,538 17,842 2,012 2,363 2,550
2039 12,620 14,871 16,076 13,712 16,158 17,467 1,959 2,308 2,495 14,182 16,711 18,065 2,026 2,387 2,580
2040 12,701 15,008 16,229 13,800 16,307 17,634 1,964 2,320 2,509 14,272 16,865 18,237 2,031 2,400 2,595
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 46
___________________________________________________________________________
Tabla 6.3
Proyección de demanda, pérdidas, factor de carga y tasa crecimiento
ESCENARIOS DE DEMANDA DE GENERACION PERDIDAS DEL FACTOR DE Tasa de crecimiento
SISTEMA CARGA
HISTORICO PROYECCION DE GENERACION
Energía GWh
Año ENERGÍA, GWh POTENCIA, MW (%) (%) Año
Energía Potencia Bajo Base Alto Bajo Base Alto Bajo Base Alto
2005 8,221 1,390 10.5% 67.5% 2005 5.1%
2006 8,730 1,461 10.5% 68.2% 2006 6.2%
2007 9,153 1,500 10.8% 69.6% 2007 4.8%
2008 9,343 1,526 10.6% 69.7% 2008 2.1%
2009 9,253 1,497 10.9% 70.5% 2009 -1.0%
2010 9,533 1,536 11.0% 70.9% 2010 3.0%
2011 9,723 1,546 11.5% 71.8% 2011 2.0%
2012 10,093 1,593 11.6% 72.1% 2012 3.8%
2013 10,184 1,593 11.7% 73.0% 2013 0.9%
2014 10,323 1,632 11.7% 72.2% 2014 1.4%
2015 10,607 1,612 12.0% 75.1% 2015 2.8%
2016 10,932 1,675 11.4% 74.3% 2016 3.1%
2017 11,019 1,692 11.0% 74.3% 2017 0.8% 0.8% 0.8%
2018 11,202 11,216 11,266 1,712 1,714 1,722 11.0% 74.7% 2018 1.7% 1.8% 2.2%
2019 11,385 11,433 11,513 1,732 1,739 1,751 11.0% 75.1% 2019 1.6% 1.9% 2.2%
2020 11,568 11,693 11,760 1,746 1,765 1,775 11.0% 75.4% 2020 1.6% 2.3% 2.1%
2021 11,733 11,974 12,093 1,767 1,804 1,822 11.0% 75.8% 2021 1.4% 2.4% 2.8%
2022 11,888 12,264 12,445 1,774 1,830 1,857 11.0% 76.5% 2022 1.3% 2.4% 2.9%
2023 12,033 12,546 12,796 1,790 1,866 1,904 11.0% 76.7% 2023 1.2% 2.3% 2.8%
2024 12,173 12,826 13,152 1,800 1,897 1,945 11.0% 77.0% 2024 1.2% 2.2% 2.8%
2025 12,308 13,105 13,516 1,820 1,938 1,999 11.0% 77.2% 2025 1.1% 2.2% 2.8%
2026 12,442 13,383 13,877 1,834 1,973 2,046 11.0% 77.4% 2026 1.1% 2.1% 2.7%
2027 12,576 13,662 14,247 1,848 2,008 2,094 11.0% 77.7% 2027 1.1% 2.1% 2.7%
2028 12,713 13,943 14,607 1,858 2,038 2,135 11.0% 77.9% 2028 1.1% 2.1% 2.5%
2029 12,855 14,227 14,960 1,878 2,079 2,186 11.0% 78.1% 2029 1.1% 2.0% 2.4%
2030 12,998 14,515 15,323 1,888 2,108 2,225 11.0% 78.6% 2030 1.1% 2.0% 2.4%
2031 13,148 14,806 15,679 1,905 2,146 2,272 11.0% 78.8% 2031 1.2% 2.0% 2.3%
2032 13,299 15,096 16,039 1,918 2,177 2,313 11.0% 78.9% 2032 1.1% 2.0% 2.3%
2033 13,454 15,377 16,406 1,941 2,219 2,367 11.0% 79.1% 2033 1.2% 1.9% 2.3%
2034 13,596 15,647 16,760 1,958 2,253 2,413 11.0% 79.3% 2034 1.1% 1.8% 2.2%
2035 13,733 15,899 17,068 1,973 2,284 2,452 11.0% 79.5% 2035 1.0% 1.6% 1.8%
2036 13,849 16,132 17,356 1,976 2,301 2,476 11.0% 79.8% 2036 0.8% 1.5% 1.7%
2037 13,970 16,345 17,608 1,997 2,337 2,518 11.0% 79.8% 2037 0.9% 1.3% 1.5%
2038 14,078 16,538 17,842 2,012 2,363 2,550 11.0% 79.9% 2038 0.8% 1.2% 1.3%
2039 14,182 16,711 18,065 2,026 2,387 2,580 11.0% 79.9% 2039 0.7% 1.0% 1.2%
2040 14,272 16,865 18,237 2,031 2,400 2,595 11.0% 80.0% 2040 0.6% 0.9% 1.0%
8,000
6,000
4,000
2,000
0
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
2020
2022
2024
2026
2028
2030
2032
2034
2036
2038
2040
En la Figura 6.2 pueden observarse los ajustes anuales en las proyecciones de demanda
de generación de largo plazo realizadas en varios años. Todos los casos se refieren al
escenario base de demanda.
24,000
21,000
18,000
15,000
12,000
9,000
2013
2015
2017
2019
2021
2023
2025
2027
2029
2031
2033
2035
2037
2039
7 RECURSOS ENERGETICOS
(1)
Potencia de placa a diciembre 2017. Tomado de sitio CENCE: http://sabcence04/intranet/pages/. Se ajustan
datos de biomasa y solar según se indica en notas 6 y 7.
(2)
Corresponde a la suma de la capacidad de los proyectos identificados para los cuales existe algún tipo de
evaluación al menos preliminar; incluye la capacidad ya instalada.
(3)
Potencial hidroeléctrcio tomado de Estudio de del Proceso Estudios y Proyectos, PDE 2016. Incluye los
proyectos del ICE, de otras empresas distribuidoras, y de la cartera de proyectos privados con solicitudes de
(4)
Potencial geotérmico tomado de “Evaluación del Potencial Geotérmico de Costa Rica”, ICE, 2009.
(5)
Potencial eólico corresponde a proyectos presentados por empresas privadas, empresas distribuidoras y el ICE.
(6)
Potencial de biomasa contiene las plantas de los ingenios en operación y agrega el bagazo y los proyectos de
biogás conocidos.
(7)
El potencial solar incluye plantas existentes, sistemas de generación distribuida, sistemas aislados y solicitudes
de elegibilidades.
(8)
No se considera como parte del Potencial de Recursos Renovables
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 50
___________________________________________________________________________
Es importante diferenciar el potencial identificado con el potencial bruto o teórico, que mide
la cantidad total del recurso energético (por ejemplo, cuánta energía solar incide sobre todo
el territorio nacional). El potencial teórico es varios órdenes de magnitud mayor que el
potencial identificado, pero tiene poca aplicación práctica. Conforme se estudien nuevos
proyectos el potencial identificado crecerá, pero nunca se aproximará al potencial teórico.
7.2.1 Hidroelectricidad
Costa Rica posee grandes recursos hidroeléctricos inexplotados, razón por la cual tiene
gran importancia la evaluación de los mismos.
Del potencial remanente sin explotar, cerca del 35% se ubica parcial o totalmente en zonas
indígenas. No existe un impedimento legal para la eventual ejecución de algunos de estos
proyectos; sin embargo, es previsible que las complejidades adicionales impuestas por las
negociaciones y acuerdos con comunidades indígenas, impliquen que una parte de este
potencial no pueda ser aprovechado.
19 Potencial teórico bruto: Potencial (potencia o energía) que en teoría se podría obtener en una región a partir de fórmulas
teóricas de la física, usualmente sin contemplar tecnologías específicas y sin excluir áreas con restricciones absolutas. Es el
potencial que nos ofrece la naturaleza, sin contemplar intervención humana – Plan Estratégico para la Promoción y Desarrollo
de Fuentes Renovables No convencionales 2016-2035, ICE, PDE.
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 51
___________________________________________________________________________
Estas consideraciones permiten prever que el potencial remanente que podría ser
explotado es apenas una fracción del potencial identificado y que el desarrollo hidroeléctrico
restante es limitado.
7.2.2 Geotermia
El país ha explotado dos campos geotérmicos que están en operación: Miravalles y Las
Pailas. La capacidad instalada es de 207 MW. Actualmente está en desarrollo la explotación
del tercer campo, denominado Borinquen.
7.2.3 Eólico
Costa Rica fue pionera de la energía eólica en Latinoamérica. Desde el año 1996 el país
disfruta de los beneficios de la energía eólica y actualmente representa poco más del 10%
de la potencia instalada.
De acuerdo con los análisis realizados20, el potencial eólico de Costa Rica, con un factor de
planta superior al 30%, alcanza los 2 400 MW de capacidad instalable, con una producción
de energía anual del orden de 6 700 GWh. El potencial aquí calculado debe entenderse
como un límite teórico que podría ser aprovechado para generación eléctrica. El potencial
estudiado solo se refiere a los aprovechamientos en tierra firme. No incluye los eventuales
desarrollos en mares o lagos.
20Energía eólica en Costa Rica. Potencial plantas instaladas, restricciones, red de medición. Javier Bonilla Morales, Estudios
y Proyectos, Planificación y Desarrollo Eléctrico, ICE. Foro Iberoamericano, Energías No Convencionales, 17 y 18 de
Setiembre 2015, San José, Costa Rica.
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 52
___________________________________________________________________________
7.2.4 Biomasa
Costa Rica cuenta con una capacidad instalada de generación de 46.9 MW utilizando
Residuos Agrícolas Orgánicos (RAO). La mayor capacidad proviene de biomasa seca, 44.5
MW asociada al bagazo de los ingenios azucareros; la instalación restante, 2.8 MW es a
partir de biomasa húmeda. Los tipos de RAO más comunes en Costa Rica provienen de las
actividades agrícolas más representativas como piña, café, banano, palma aceitera, arroz,
sector pecuario y la industria forestal.
21 Resumen “Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas Energía Biomasa NAMA, MINAE, Dirección Cambio
Climático (DCC), MAG, ICE, MIDEPLAN. 2016
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 53
___________________________________________________________________________
7.2.5 Solar
En términos generales, las plantas solares termoeléctricas no son viables en el país. Los
valores promedio anuales de radiación directa obtenidos en estudios para distintas regiones
de Costa Rica se encuentran por debajo del umbral mínimo requerido de 1 800
kWh/m2año22. Sin embargo, sitios puntuales con características especiales de radiación,
podrían ser objeto de estudios específicos en el futuro, a fin de determinar la factibilidad de
este tipo de desarrollos en dichos sitios.
En cuanto al potencial teórico fotovoltaico de Costa Rica, suponiendo que tan solo un 1%
del área sin restricciones de nuestro país pudiese ser dedicada a proyectos solares
fotovoltaicos, resultaría un potencial de 5 767 MW.
22Energía Solar en Costa Rica. Kenneth Lobo Méndez, Estudios y Proyectos, Planificación y
Desarrollo Eléctrico, ICE. Foro Iberoamericano, Energías No Convencionales, 17 y 18 de Setiembre
2015, San José, Costa Rica.
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 54
___________________________________________________________________________
A mediano plazo la energía solar fotovoltaica traerá aportes importantes de energía y otros
servicios auxiliares al SEN. Para esto se requiere controlar las variaciones de orden minutal
que presenta la tecnología. El desarrollo y evolución de sistemas de baterías abre nuevas
posibilidades de respaldo energético para esta fuente de generación, aunados a los
embalses de regulación.
Además de las fuentes renovables establecidas que ya están consolidadas, nuevas fuentes
no convencionales crecerán rápidamente en el corto y mediano plazo, gracias a una
combinación de los siguientes factores:
Dentro de estas fuentes destaca la energía solar, que gracias a importantes reducciones
de costos, ha mostrado un crecimiento acelerado en los últimos años.
Para estimular este tipo de fuentes, el ICE ha desarrollado programas como el Plan Piloto
de Generación para Autoconsumo, ejecutado del 2010 al 2015 y el Programa de Energía
de Biogás actualmente en ejecución.
7.3.1 Biogás
Los primeros proyectos han sido en fincas con pequeños sistemas para autoconsumo, pero
existe un potencial para escalas mayores. Dentro de este ámbito, el ICE desarrolla el
Programa de Energía de Biogás.
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 55
___________________________________________________________________________
Se considera que es una fuente no convencional que podría explotarse en el mediano plazo
porque varias municipalidades han anunciado su interés en adoptar este tipo de tecnología.
7.3.3 Biocombustibles
Otros biocombustibles, como el aceite crudo de palma africana, podrían ser utilizados en
motores de combustión interna si las consideraciones económicas fueran favorables para
vencer al precio del búnker.
El etanol, que se utiliza en mezclas con gasolina para uso en automóviles, no resulta
económico para la generación eléctrica.
Otras fuentes, también llamadas “fuentes renovables nuevas”, tienen aún limitaciones
tecnológicas y económicas que únicamente permiten considerarlas en pequeña escala o
para aplicaciones especiales y su explotación comercial no se visualiza dentro del horizonte
de planificación del plan.
Tecnologías como las celdas de combustible alimentadas con gas natural todavía son
demasiado caras y las basadas en hidrógeno requieren aun mayor desarrollo.
Estas fuentes y tecnologías irán bajando de costo y mejorando sus características, pero en
el horizonte de decisiones del presente plan de expansión no se pronostica que alcancen
una participación importante en comparación a las demás fuentes con recursos renovables
convencionales. No obstante lo anterior, se monitorea el avance a nivel mundial de estas
potenciales opciones, para incorporarlas en los futuros planes conforme se vuelvan
factibles.
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 56
___________________________________________________________________________
Costa Rica no cuenta con depósitos ni reservas probadas de combustibles fósiles. Todos
estos combustibles, como el carbón, los hidrocarburos del petróleo o del gas natural, deben
ser importados.
El país importa petróleo y sus derivados principalmente para el sector transporte. Para la
generación eléctrica se consume diésel y búnker. Pequeñas cantidades de coque y de
carbón mineral son importadas como fuente energética para la industria. No hay
importaciones de gas natural.
Por el contrario, las alternativas térmicas convencionales de base, como las plantas de
carbón o de GNL, no han resultado competitivas en el pasado, ya que tienen un alto costo
de inversión y las pocas horas anuales de operación no permiten que los ahorros operativos
compensen este sobrecosto. Estas plantas se justifican cuando operan durante todo el año,
situación que no se acomoda a la función de respaldo que se ha establecido para la
generación térmica en el país, normalmente requerida durante la época seca.
Costa Rica cuenta con infraestructura para importar, almacenar y transportar derivados y
residuales de petróleo. Estos combustibles se usan mayoritariamente para atender al
transporte y a la industria. Del total de hidrocarburos consumidos por el país en el año 2017,
solo un 0.3% se empleó para alimentar las plantas termoeléctricas. El sector eléctrico gastó
0.1% del diésel y 6.7% del búnker consumido ese año en el país, respectivamente.
Al ser solo una parte menor del volumen anual que distribuye la Refinadora Costarricense
de Petróleo (RECOPE), el suministro de las plantas térmicas se apoya en gran medida en
la infraestructura existente del sistema nacional de combustibles.
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 57
___________________________________________________________________________
Hasta la fecha, la baja utilización térmica ha permitido que estos energéticos sean los más
adecuados para llenar las necesidades de complemento del sector eléctrico, ya que a pesar
de su elevado costo operativo permiten una gran flexibilidad de utilización sin incurrir en
sobrecostos por infraestructura subutilizada.
Centroamérica podría también tener acceso a los depósitos de gas natural de Colombia o
de México si se llegara a construir un gasoducto regional.
La importancia del gas natural es que provoca menos emisiones en comparación con los
derivados del petróleo o el carbón, y que el costo operativo es muy atractivo. Sin embargo,
requiere grandes inversiones en la terminal de regasificación y compromisos de compra de
gas en volúmenes importantes y de largo plazo. Las economías de escala requieren un
cierto volumen de consumo de gas para asegurar la viabilidad económica de la operación,
por lo que estos proyectos están asociados a centrales de generación de mediano tamaño
con factores de planta alto.
Una condición similar tiene el aprovisionamiento por gasoducto: grandes inversiones que
solo pueden amortizarse con utilización permanente de grandes volúmenes de gas.
La posibilidad de extracción local del gas natural se discute en el país, sin embargo, dentro
del horizonte de planeamiento del presente plan no es razonable suponer que habrá una
explotación local de gas significativa.
La adopción de una política de utilización del gas natural implica cambiar el papel de la
generación térmica, que pasaría de ser un respaldo temporal a una generación de base.
Se debe señalar que el sector eléctrico juega un papel muy importante en una estrategia
nacional de introducción del gas natural en el país. La demanda de gas para generar
electricidad es la actividad semilla que puede viabilizar la inversión en infraestructura del
gas y su comercialización. Una vez introducido, otros sectores, como el industrial y el de
transporte, irán desarrollando con el paso de los años una demanda creciente.
23 En la zona del Petén, Guatemala, se hará próximamente una explotación de gas natural.
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 58
___________________________________________________________________________
7.4.3 Carbón
Tabla 7.3
CAPACIDAD INSTALADA Y GENERACION DE CARBON EN CENTROAMERICA
Capacidad Capacidad Producción
País Recurso Planta
instalada efectiva (2017)
(MW) (MW) (GWh)
Guatemala Carbón CGE San José 139 138 890
Ingenio Palo Gordo 33 0 0
Jaguar Energy 300 280 1,142
Las Palmas 67 67 12
Las Palmas 83 76 223
Cogeneración con Magdalena Sugar Mill plant 180 89 706
carbón+biomasa San Isidro 61 57 70
Santa Ana 40 36 78
Honduras Carbón Bijao Electric Company S.A 60 143
IRESA 21 2
Cogeneración con Compañía Electrica del Sur S.A. 19 0
carbón+biomasa ALSTHON 25 0
Panamá Carbón GDF Suez 120 171
TOTAL 1,148 3,436
Elaboración propia.
Fuentes: 1) Estadísticas de producción de electricidad de los países del SICA. Datos preliminares a 2017.
2) Endcoal. Plantas de carbón, enero 2018.
Costa Rica ha venido promulgando un plan de descarbonización muy agresivo, por lo que
no es viable la consideración de esta fuente en el desarrollo de su matriz de generación.
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 59
___________________________________________________________________________
El ICE, de acuerdo con su política interna, y con la política energética nacional, desarrolla
proyectos de administración de la demanda.
Para el diseño del Plan de Expansión se supone que el efecto de los distintos programas
de administración de la demanda está considerado implícitamente en las proyecciones de
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 60
___________________________________________________________________________
Aunque la valoración detallada de los impactos es una función única de cada proyecto,
existen externalidades inherentes a las diferentes tecnologías de generación que cada día
cobran más importancia.
Las emisiones de las plantas generadoras dependen de una gran cantidad de factores. No
obstante lo anterior, se pueden utilizar tablas de emisiones genéricas por cada tipo de
tecnología con el objeto de evaluar gruesamente las emisiones totales de los escenarios de
expansión. Estas tablas tratan de medir las emisiones de todos los gases de efecto
invernadero, expresadas en toneladas equivalentes de CO2.
COEFICIENTES DE EMISIONES
Fuente ton CO2 equiv/GWh
Hidroeléctrica 30
Geotérmica 65
Eólica 0
Sol 0
Turbina ciclo abierto diesel 600
Ciclo Combinado diesel 500
Motor de Media Velocidad búnker 700
Ciclo Combinado gas natural 460
Carbón 1,000
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 61
___________________________________________________________________________
El pronóstico de los precios de los combustibles que utiliza el ICE en las decisiones de
expansión se basa en estimaciones de la Energy Information Administration (EIA), del
Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE). Para hacer sus proyecciones, el
EIA utiliza modelos que toman en cuenta factores económicos y políticos que han incidido
o podrían incidir en el precio de los combustibles.
A partir de las proyecciones publicadas por el EIA, se construyen proyecciones para ser
aplicadas al caso de Costa Rica. El pronóstico cubre el precio del diésel y del búnker, con
y sin impuestos, así como del gas natural y del carbón.
En la Figura 8.1 se presentan los precios para varios crudos de referencia. Las líneas
continuas muestran la proyección de largo plazo del (AEO2018) y las líneas discontinuas el
ajuste de corto plazo contenido en el Short Term Energy Outlook de mayo del 2018. El EIA
publica estos ajustes de corto plazo mensualmente y cubren el año en curso y dos años
hacia adelante.
Las cifras se expresan en dólares por barril (USD/bbl) y se refieren a dólares constantes de
diciembre 2017.
En la Figura 8.1 se observa que las proyecciones del EIA suponen un crecimiento sostenido
durante todo el horizonte de la misma.
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 62
___________________________________________________________________________
PRECIO DEL CRUDO - ESCENARIO BASE PRECIOS DEL CRUDO - ESCENARIO BASE
AEO 2018 2017$/bbl
(2017 dólares/barril) 120
West Texas 110
Imported
Brent Spot Intermediate
Crude oil
Spot 100
2016 44.5 44.1 39.4
2017 52.4 49.7 46.7 90
2018 52.9 49.5 46.0 80
2019 56.3 52.8 47.1
2020 70.0 66.9 63.0 70
2021 77.4 73.7 69.9 Brent Spot
2022 80.5 76.9 72.7 60 West Texas Intermediate Spot
2023 82.9 79.3 74.8 Imported Crude oil
50 Brent Spot may 2018
2024 84.5 80.3 75.9
West Texas Inter. Spot may 2018
2025 85.7 82.5 77.0 40 Imported Crude Oil may 2018
2026 87.5 83.4 77.2
2027 88.7 85.0 77.4 30
2016
2018
2020
2022
2024
2026
2028
2030
2032
2034
2036
2038
2040
2042
2044
2046
2048
2050
2028 90.3 86.3 78.7
2029 91.8 88.1 80.2
2030 92.8 89.2 81.3
2031 94.9 90.5 82.9
2032 95.8 91.6 84.1
2033 97.2 92.9 85.4
2034 98.7 94.0 86.3
2035 99.9 95.2 87.3
2036 100.3 95.8 87.9
2037 102.8 98.3 90.0
2038 103.9 99.4 91.4
2039 104.9 100.2 92.7
2040 106.1 101.2 93.6
2041 107.2 102.4 94.8
2042 107.8 103.0 95.3
2043 108.5 103.7 95.8
2044 109.4 104.6 96.3
2045 110.0 105.5 97.0
2046 110.4 106.1 96.9
2047 111.1 106.7 97.6
2048 112.1 107.6 98.6
2049 113.0 108.7 99.1
2050 113.6 109.5 99.7
Los precios locales de los combustibles son definidos por la Autoridad Reguladora de
Servicios Públicos (ARESEP). Estos precios cubren los costos de importación del crudo,
del almacenamiento y de la distribución. Actualmente el país no está refinando productos
por lo que no existe un cargo asociado al proceso industrial de producción de derivados.
Las proyecciones del precio del diésel y del búnker para Costa Rica para el período 2016-
2050, se muestran en la Tabla 8.1 y la Figura 8.1. La proyección se presenta en dólares
(2017$) por litro, con y sin impuestos. Los datos del 2016, 2017 y 2018 (hasta el mes de
abril) son reales.
Desde el año 2001, el impuesto a los combustibles es una suma fija que se ajusta
únicamente por inflación. El precio con impuestos se calcula agregando un valor de
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 63
___________________________________________________________________________
0.25 USD$/litro a la proyección de precios del diésel y 0.04 USD$/litro a la proyección del
búnker. Estos datos corresponden al impuesto del año 2017.
1.0
0.8
2017$/lt
0.6
0.4
Diesel s/imp Búnker s/imp
0.2
Diesel c/imp Búnker c/imp
0.0
2016
2018
2020
2022
2024
2026
2028
2030
2032
2034
2036
2038
2040
2042
2044
2046
2048
2050
Figura 8.2 Proyección de precios del diésel y búnker
8.3 CARBON
Con la introducción de procesos de captación del dióxido de carbono (CO2) antes y/o
después de la combustión en las tecnologías de generación con carbón, se han reducido
los impactos ambientales de este tipo de plantas, provocando un mayor interés por el uso
de recursos carboníferos para la producción de electricidad. Sin embargo, la tecnología aún
produce efectos ambientales importantes.
En Costa Rica el uso del carbón mineral es nulo, a excepción de pequeñas cantidades que
ocasionalmente importa la industria cementera24. Los planes de descarbonización que ha
venido impulsando el país desde hace varios años, hacen incompatible el uso del carbón
para la generación eléctrica. A pesar de ello, en los planes de expansión se valoran plantas
de carbón únicamente con el objetivo de tener una referencia de costos.
24En el 2017 se importaron 214 TJ de carbón mineral y 3 786TJ de coque, un 2.3% del consumo
energético nacional. Datos del Balance Energético Nacional 2017.Secretaría Planificación Subsector
Energía (SEPSE).
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 65
___________________________________________________________________________
El gas natural licuado no tiene un mercado global tan desarrollado como el del petróleo y
presenta características propias en cada región. El suministro de GNL tiene características
diferentes al suministro de los combustibles líquidos normalmente utilizados en el país.
El mercado del GNL todavía está dominado por contratos de largo plazo, que cubren gran
parte de la cadena de suministro, desde la regasificación, el transporte, la licuefacción y
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 66
___________________________________________________________________________
algunas veces hasta la extracción del gas. Las transacciones ocasionales están creciendo
en importancia, pero siguen siendo de poco volumen.
Estas características hacen que gran parte de los costos sean fijos o se pacten como fijos
en los contratos de suministro, recurriendo a cláusulas tipo take-or-pay o directamente a
precios binómicos con una componente fija y otra variable.
No se tiene aún información específica de costos para la región, por lo que se realizan una
serie de supuestos para estimar un posible precio del gas en Costa Rica. Para ello se
construyó una estimación a partir de las proyecciones de precio del Henry Hub del EIA. A
este precio se le agregaron 4 USD$/mmBTU por el proceso de licuefacción y de 4
USD$/mmBTU por la logística de colocar el gas licuado en el país. Esta cifra contempla los
costos relativos al suministro de demandas pequeñas que varían a lo largo del año y pueden
presentar también variaciones muy importantes de un año a otro. A partir del 2025 se
consideró, que con un mercado más maduro, este costo disminuiría a 3USD$/mmBTU
El precio así obtenido, que se muestra en la Tabla 8.3, corresponde al gas en su fase líquida
y entregado en el puerto de destino. La serie de precios estimada por el EIA aumenta
considerablemente en el horizonte de la proyección. Con respecto al 2018, para el 2025 se
observa un aumento de más del 50% del precio y para el 2030 casi se duplica.
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 67
___________________________________________________________________________
(2017$/mmBTU) 2017$/m3
Henry Hub Transporte y PRECIO PRECIO
Licuefaccción
(1) logística (2) DES (3) DES (3)
2014 4.57
2015 2.74
2016 2.58
2017 3.00
2018 2.97 3 4 9.97 0.38
2019 3.02 3 4 10.02 0.38
2020 3.96 3 4 10.96 0.42
2021 4.02 3 4 11.02 0.42
2022 4.16 3 4 11.16 0.42
2023 4.42 3 4 11.42 0.43
2024 4.66 3 4 11.66 0.44
2025 4.93 3 3 10.93 0.42
2026 5.10 3 3 11.10 0.42
2027 5.28 3 3 11.28 0.43
2028 5.42 3 3 11.42 0.43
2029 5.62 3 3 11.62 0.44
2030 5.75 3 3 11.75 0.45
2031 5.88 3 3 11.88 0.45
2032 6.02 3 3 12.02 0.46
2033 6.15 3 3 12.15 0.46
2034 6.29 3 3 12.29 0.47
2035 6.41 3 3 12.41 0.47
2036 6.70 3 3 12.70 0.48
2037 6.87 3 3 12.87 0.49
2038 7.14 3 3 13.14 0.50
2039 7.38 3 3 13.38 0.51
2040 7.59 3 3 13.59 0.52
2041 7.82 3 3 13.82 0.52
2042 8.10 3 3 14.10 0.54
2043 8.36 3 3 14.36 0.55
2044 8.65 3 3 14.65 0.56
2045 8.94 3 3 14.94 0.57
2046 9.24 3 3 15.24 0.58
2047 9.56 3 3 15.56 0.59
2048 9.97 3 3 15.97 0.61
2049 10.34 3 3 16.34 0.62
2050 10.78 3 3 16.78 0.64
(1) Henry Hub ajustado ajustado con Short Term (EIA) de mayo 2018
(2) Costos de operadores por colocar el GNL en el país. Tiene implícito los costos relativos al
suministro de demandas pequeñas y variables a lo largo del año, y de un a año a año.
(3) DES (Delivered ex Ship). El exportador asume los costes y riesgos de transporte la
mercadería hasta puerto destino
En la Tabla 8.4 y la Figura 8.3 se presenta un resumen de las proyecciones de precios, por
unidad de volumen o de peso y por unidad de energía calórica. Estos precios no incluyen
los impuestos a los combustibles. Se expresan en USD$ constantes del 2017.
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 68
___________________________________________________________________________
$/bbl
80
16
14 70
12
10 60
8
50
6
4 40
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
2034
2035
2036
2037
2038
2039
2040
2041
2042
2043
2044
2045
2046
2047
2048
2049
2050
Diesel Bunker GNL Carbón Brent crudo
EL PEG responde a las políticas energéticas definidas en el VII Plan Nacional de Energía
2015-2030, vigente al momento de su formulación. El principal objetivo del Plan de Energía
es la sostenibilidad energética del país con un bajo nivel de emisiones, indicando lo
siguiente: “Con esto se entiende que el país debe aspirar a contar con un sistema energético
nacional con un bajo nivel de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), basado en
el uso de fuentes limpias y renovables, en condiciones de absorber los aumentos en la
demanda de manera consistente, con precios lo más competitivos que sean posible en el
entorno internacional y capaz de sustentar el bienestar de la mayoría de la población.”
Los planes de expansión del ICE se sujetan a los lineamientos de las políticas energéticas
del país, expresados en los planes nacionales de desarrollo y de energía. No obstante,
también se calculan planes no conformes con la política, con el propósito de explorar otras
alternativas que requerirían cambios de política.
Todas las obras están totalmente definidas y se encuentran en ejecución. Abarca hasta el
2026 en que está prevista la entrada en operación del proyecto geotérmico Borinquen 1, de
55 MW. Hasta ese año las decisiones de expansión ya han sido tomadas y los proyectos
se encuentran en construcción o financiamiento. El propósito del PEG en estos años es
verificar la validez de las premisas y comprobar que se satisface la demanda, o bien señalar
la necesidad de incorporar generación adicional.
Para este período se optimiza la mejor secuencia de proyectos y de sus resultados se deriva
el programa de actividades y las acciones de implementación que deben llevarse a cabo en
los años inmediatos.
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 72
___________________________________________________________________________
Corresponde al horizonte de más largo plazo y se prepara como referencia. Está compuesto
por los proyectos cuya decisión de ejecución no es crítica y puede ser pospuesta para
futuras revisiones. La programación de estos proyectos es flexible, y permite ajustar el PEG
sin cambiar sus decisiones críticas, según vayan evolucionando los escenarios de demanda
y de disponibilidad de recursos energéticos.
Se debe anotar que estos períodos son únicamente para propósitos indicativos, y que por
su definición, pueden presentar traslapes cronológicos.
Con la entrada de la línea del proyecto SIEPAC y el reglamento que regula el Mercado
Eléctrico Regional (RMER), las posibilidades de intercambio entre los países del área han
aumentado. Sin embargo, no será sino con la madurez del Mercado Eléctrico Regional, que
los países podrán depender en forma segura de contratos en la región para atender sus
demandas locales o para viabilizar proyectos regionales. El único país que ha cubierto un
alto porcentaje de su demanda mediante importaciones en los últimos años es El Salvador,
con energía proveniente de Guatemala.
Los criterios ambientales globales responden a las políticas energéticas del país que
orientan el desarrollo de la expansión de largo plazo. Los proyectos considerados en los
planes de expansión dentro del período de corto plazo han sido evaluados ambientalmente
y en sus costos y beneficios se han incluido los respectivos costos y beneficios ambientales.
En todos los casos, la decisión posterior de ejecutar cada proyecto requiere la verificación
de la viabilidad ambiental y la obtención de las licencias y permisos correspondientes para
asegurar la promoción de alternativas ambientalmente viables.
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 73
___________________________________________________________________________
El criterio de confiabilidad es un concepto integrado que incluye tres aspectos que se deben
comprobar para cada uno de los meses del período analizado:
3. No más del 10% de las series deben presentar déficit de cualquier magnitud.
La Figura 9.1 esquematiza estos criterios. En esta figura se han graficado los límites que
impone cada criterio y se muestra la región de aceptación y de rechazo del plan. Se observa
que los criterios procuran balancear la magnitud del déficit con su probabilidad de
ocurrencia: a mayor probabilidad, menor tolerancia en la magnitud del déficit.
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 74
___________________________________________________________________________
CRITERIOS DE CONFIABILIDAD
30
25 CRITERIOS
15
0
0 5 10 15 20 25 30
% de las series en mes i
Para que un plan sea aceptable, los déficits de cada uno de los meses analizados deben
caer dentro de la zona de aceptación. Sólo se consideran en el estudio planes que
satisfacen los criterios de confiabilidad.
Se define como plan óptimo aquel que, cumpliendo con todos los criterios de planeamiento,
en particular los criterios de confiabilidad, minimiza el costo total para la economía del país.
Se utiliza una tasa de 12% para descontar todos los flujos de dinero en el tiempo.
Costo de racionamiento
Para la simulación de los planes y la determinación del plan de mínimo costo, se utilizó un
costo de racionamiento de 800 USD/MWh para fallas menores al 2% de la demanda y
2 000 USD$/MWh para fallas mayores. Estas cifras se utilizan como señal del costo que
tiene para la sociedad el no satisfacer la energía demandada. Este dato es de gran interés
porque influye en la cantidad de instalación requerida para evitar el racionamiento, y
también en la magnitud de los costos marginales de corto plazo esperados.
Este factor tiene consecuencias globales que están incidiendo en el clima planetario. La
determinación de la magnitud del impacto y de la velocidad de su desarrollo es asunto
todavía en discusión, pero hay un acuerdo generalizado que es un problema que debe ser
atendido adecuadamente.
Sin embargo, como a la fecha no hay un consenso sobre la magnitud de los efectos ni sobre
su escala de tiempo, todavía no es posible cuantificar el grado de vulnerabilidad a la que
está expuesto el sistema de generación, ni determinar las medidas razonables para reducir
la exposición a estos cambios. No obstante, todo parece indicar que para el horizonte de
tiempo del plan de expansión, el cambio en las variaciones climáticas está cubierta por la
consideración de los ciclos históricos que se han presentado en los últimos 53 años, y por
lo tanto, resulta aceptable modelar los fenómenos hidrometeorológicos como procesos
ciclo-estacionarios, sin que ello pueda inducir a grandes sobrevaloraciones o
subvaloraciones.
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 76
___________________________________________________________________________
Conforme se cuantifique mejor el cambio climático, las sucesivas revisiones del PEG
tendrán que ir incorporando en su análisis este efecto, cuyo ámbito deberá comprender
además de los recursos hidrológicos, el viento y el solar.
En el presente PEG se supone que los efectos del cambio climático que puedan ocurrir en
las próximas dos décadas están dentro de la variabilidad climática ya contenida en la
modelación del sistema para las plantas hidroeléctricas, que aportan la mayor parte de la
generación del país.
10 INFORMACION BASICA
El sistema de generación existente está compuesto por las plantas cuyas características
principales se muestran en la Tabla 10.1.
1. PLANTAS HIDROELECTRICAS
ICE Angostura 2000 180 843 11 10% 49.5 5%
Arenal 1979 166 724 1477 10% 42.1 5%
Cachí 1966/2015 159 422 36 10% 53.9 5%
Cariblanco 2007 82 243 10% 52.3 2%
Corobicí 1982 174 795 10% 27.5 5%
Garita 1958 40 192 10% 100.7 1%
Echandi 1990 4 34 10% 207.6 0%
Peñas Blancas 2002 36 171 2 10% 154.1 1%
Pirrís 2011 140 436 30 10% 49.4 4%
Río Macho 1963/2015 140 454 10% 69.2 4%
Sandillal 1992 31 141 4.8 10% 142.8 1%
Toro 1 1995 25 113 10% 143.0 1%
Toro 2 1996 66 276 10% 47.8 2%
Reventazón 2016 306 1,341 118.5 10% 23.7 9%
Ventanas-Garita 1987 100 438 10% 61.4 3%
SubTotal 1,650
ICE-JASEC Toro 3 (d) 2012 48 159 10% 34.1 1%
CNFL CNFL Virilla varios 53 276 10% 185.1 2%
Cote 2003 7 13 10% 234.1 0%
Daniel Gutiérrez 1996 20 82 10% 143.8 1%
Balsa Inferior 2014 38 73 10% 98.7 1%
El Encanto 2009 9 47 10% 287.0 0%
SubTotal 126
ESPH Carrillos 1951 3 17 10% 408.7 0%
Los Negros 2006 18 63 10% 145.4 1%
Tacares 2013 7 40 10% 233.2 0%
SubTotal 28
COOPELESCA Aguas Zarcas 2015 15 38 10% 0%
Cubujuquí 2012 23 101 10% 131.0 1%
Chocosuela varios 27 85 10% 119.8 1%
La Esperanza 2014 6 27
SubTotal 70
CONELEC Pocosol 2010 28 143 10% 119.1 1%
San Lorenzo 1997 19 62 10% 152.7 1%
SubTotal 47
COOPEGU Canalete 2008 17 56 10% 215.3 1%
Bijagua 2016 18 84 10% 84.1 1%
SubTotal 35
JASEC Varias varios 24 110 10% 240.1 1%
PRIV-CAP1 Varias 1998 103 512 10% 200.0 3%
PRIV-CAP2 General 2006 39 198 10% 96.8 1%
La Joya 2006 50 195 10% 85.1 1%
Torito 2015 50 234 10% 100.3 1%
Chucás 2016 50 242 2.3 10% 100.3 1%
SubTotal 189
TOTAL HIDRO 2,319 69%
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 78
___________________________________________________________________________
Continuación
Inicio Potencia Gen. Prom Embalse Producción Tipo Indispo- O&M % Pot
Nombre (a) (b) (c)
Opera Anual Util específica Combus- nibilidad Fijos Instalada
3
(MW) (GWh) (hm ) (kWh/litro) tible (%) ($/kW-año)
2. PLANTAS TERMOELECTRICAS (e )
ICE Barranca 1974 36 0 2.40 diésel 50% 53.6 1%
Garabito 2011 195 225 4.48 búnker 15% 36.3 6%
Guápiles 2008 14 9 4.07 búnker 15% 145.1 0%
Moín 2 1991 131 22 2.88 diésel 15% 40.2 4%
Moín 3 2003 70 28 2.95 diésel 15% 21.9 2%
Orotina 2008 9 7 4.18 búnker 15% 139.4 0%
San Antonio Gas 1973 37 0 2.52 diésel 50% 72.3 1%
TOTAL TERMICO 491 15%
3. PLANTAS GEOTERMICAS
ICE Boca de Pozo 1 1994 5 33 10% 150.5 0%
Miravalles 1 1994 42 261 10% 182.6 1%
Miravalles 2 1998 42 268 10% 183.1 1%
Miravalles 3 2000 27 180 10% 148.0 1%
Miravalles 5 2003 6 36 10% 201.7 0%
Pailas 1 2011 35 294 10% 177.1 1%
TOTAL GEOTERMICO 158 5%
4. PLANTAS EOLICAS
ICE Tejona 2002 17 35 - 175.5 1%
CNFL Valle Central 2012 15 31 204.6 0%
COOPESAN Los Santos 2011 13 37 - 185.3 0%
PRIV-CAP1 Aeroenergía 1998 6 25 - 185.3 0%
Tierras Morenas 1999 20 70 - 185.3 1%
Tilarán 1996 20 79 - 185.3 1%
Tilawind 2015 20 79 - 185.3 1%
Vientos del Este 2015 9 36 - 185.3 0%
Mogote 2016 20 84 - 185.3 1%
Altamira 2017 20 80 - 185.3 1%
Campos Azules 2016 20 79 - 185.3 1%
Vientos de Miramar 2017 20 84 - 185.3 1%
Vientos de la Perla 2017 20 84 - 185.3 1%
SubTotal 175
PRIV-CAP2 Chiripa 2014 50 198 - 185.3 1%
Guanacaste 2009 50 211 - 185.3 1%
Orosí 2015 50 211 - 185.3 1%
SubTotal 149
TOTAL EOLICO 369 11%
5. PLANTAS BIOMASA
PRIV-CAP1 El Viejo 1991 18 48 bagazo - 58.5 1%
Taboga 1998 20 33 bagazo - 58.5 1%
TOTAL BIOMASA 38 1%
6. PLANTAS SOLARES
ICE Miravalles 2012 1 1.4 - 149.8 0%
COOPEGU Juanilama 2017 4 7 - 171.9 0%
TOTAL SOLAR 5 0%
TOTAL SEN 3,380 100%
OBSERVACIONES
a. ICE: Datos de potencia efectiva. Para cada planta es la suma de las potencias efectivas de cada unidad. Para el térmico considera la
degradación permanente.
Privados: Datos de potencia de contrato. Tomado de: Informe Anual CENCE-ICE_Dic17
Empresas Distribuidoras: Datos de potencia placa. Tomado de: Informe Anual CENCE-ICE_Dic17
Potencias efectivas ICE tomadas de : Negocio de Generación ICE
b. Generación promedio anual, período 2019-2034. Se calcula con el Plan Recomendado que se representa en el capítulo 14.
Los centros de generación térmicos San Antonio y Barranca salen de operación a partir del mes de enero 2019.
c. Precios en USD a diciembre 2017
Costos de O&M basados en "Informe de Costos y Gastos de Operación y Mantenimiento 2013-2017". Negocio de Generación ICE
Se suponen los mismos costos para plantas no ICE
Plantas geotérmicas incluyen el costo de operación del campo geotérmico
d. Toro 3: La planta pertenece a ICE y JASEC en un 50% c/u
e. Generación térmica varia según hidrología.
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 79
___________________________________________________________________________
Con las características de los proyectos de la Tabla 10.1, el sistema existente fue modelado
en el SDDP.
La formulación del PEG supone que las plantas existentes en el Sistema de Generación,
excepto cuando específicamente se indica lo contrario, se mantienen disponibles sin
variaciones significativas en sus características a lo largo del horizonte de planificación.
En el caso de las plantas de generación privada que se les vence los contratos, en las
simulaciones del PEG se supone que pueden ser recontratadas en términos compatibles
con las premisas anteriores.
En el presente plan se incluyó el retiro programado de las Plantas Térmicas Barranca (36
MW) y San Antonio (37 MW) en el año 2019 y la Planta Eólica Tejona en el 2024.
La tercera parte de la capacidad instalada del país tiene más de 20 años de operación. La
situación general de años de servicio de la capacidad instalada por fuente energética, se
muestra en la Figura 10.1.
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 80
___________________________________________________________________________
También se incluyó el retiro programado de las plantas térmicas Barranca (36 MW) y San
Antonio (37 MW) en el año 2019.
En los dos últimos años ha habido varias adiciones al parque de generación nacional,
principalmente plantas desarrolladas por las empresas distribuidoras y por generadores
privados. En la Tabla 10.2 se muestran las adiciones recientes al sistema.
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 81
___________________________________________________________________________
MW
Total Distribuidoras 92
Total Privados 160
Total ICE 307
559
10.2 HIDROLOGIA
A cada planta o proyecto se le asigna una estación hidrológica. Las plantas pequeñas
fueron agrupadas y representadas por una planta equivalente y a estas plantas se les
asigna un registro hidrológico de acuerdo a su ubicación geográfica. La correspondencia
entre plantas hidroeléctricas y las estaciones con datos fluviométricos se indica en el Anexo
A2.
La hidraulicidad es útil únicamente para ilustrar de una forma simple y gráfica la variabilidad
hidrológica. No se utiliza en los modelos o los cálculos de planificación.
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 82
___________________________________________________________________________
La Figura 10.2 muestra la hidraulicidad del conjunto de plantas hidroeléctricas del país25. El
promedio anual de la capacidad potencial de generación de estas plantas es alrededor de
950 GWh, pero con una fuerte variación estacional, que disminuye a valores mínimos en
los meses de febrero a abril. El promedio de abril es 480 GWh, pero en meses críticos
puede bajar a valores cercanos a 300 GWh.
Hidraulicidad 1965-2017
Parque generación instalado a dic2017, simulado como filo de agua para todo el
período
1600
Promedio mensual
1400
Promedio anual
1200
1000
GWh
800
600
Percentil de
excendencia del 95%
400
200
0
Ener Feb Mar Abril May Jun Jul ago sep oct nov dic
10.3 VIENTO
25 Con 53 series hidrológicas del período 1965-2017 y la capacidad instalada a diciembre del 2017.
26 Las plantas eólicas se modelan en el SDDP como fuentes renovables de generación no
despachable (GND).
27 La planta Tilarán también es conocida como PESA.
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 83
___________________________________________________________________________
En la Figura 10.3 se muestran los factores de planta mensuales obtenidos del registro de
estas cuatro plantas tomadas de referencia.
80% 80%
Factor de Planta
Factor de Planta
60% 60%
40% 40%
20% 20%
0% 0%
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
80%
80%
Factor de Planta
Factor de Planta
60% 60%
40% 40%
20% 20%
0% 0%
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
10.4 SOLAR
Para representar el comportamiento de la energía solar se utilizan los datos del registro
histórico (2013-2017) de generación de la PS Miravalles (1 MW), propiedad del ICE.
MW
0.50 0.50
0.40 0.40
0.30 0.30
0.20 0.20
0.10 0.10
0.00 0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Generación PS MIRAVALLES
2013-2017
0.2
0.2
0.2
0.1
GWh
0.1
0.1
0.1
0.1
0.0
0.0
0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
La Tabla 10.3 muestra los proyectos que se consideran como fijos en el Plan de Expansión,
con la fecha de entrada prevista. La decisión de ejecutar estos proyectos ya ha sido tomada.
Algunos todavía no están en construcción, pero se encuentran en financiamiento o en etapa
de contratación.
La adición de potencia de los proyectos fijos es de 198 MW, para ser instalados entre el
2018 y 2026. De esta cantidad, el 24% son hidroeléctricos, 15% son eólicos, 56%
geotérmico y 6% solar.
Los proyectos más relevantes en este período son los geotérmicos Pailas 2 y Borinquen 1,
cuyas fechas de entrada en operación son el 2019 y el 2026 respectivamente. El PG
Borinquen 128, estuvo previsto para operar a partir del año 2024 y fue atrasado dos años
28El proyecto geotérmico Borinquen 1 forma parte del “Préstamo Sectorial para el Desarrollo
Geotérmico en Guanacaste” aprobado en agosto del 2014 (Ley N°9254), que cubre los proyectos
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 85
___________________________________________________________________________
debido a las condiciones internas de la demanda del país, anotadas en los capítulos
anteriores.
Esta lista podría sufrir cambios por eventos no programados. No incluye todos los proyectos
que podrían estar impulsando las empresas distribuidoras, y que podrían madurar antes del
2026, aumentando la holgura del sistema nacional y los costos asociados. También puede
ocurrir que alguno de los proyectos fijos no logre materializarse o que sufra serios atrasos.
Adiciones 2018-2026
Fuente MW
Hidroeléctrico 47
Eólico 30
Solar 11.2
Geotérmico 110
Térmico 0
Neta 198
Las Pailas 2, Borinquen 1 y Borinquen 2. El Contrato de Préstamo específico para Borinquen 1 entró
en vigencia en setiembre del 2017.
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 86
___________________________________________________________________________
Las tecnologías que usan recursos renovables modeladas en el presente plan son la
hidroeléctrica, la geotérmica, la eólica y la fotovoltaica.
Los proyectos candidatos más relevantes son el PH El Diquís, que aporta 650 MW y un
gran embalse de regulación, y el PG Borinquen 1, de 55 MW de capacidad firme no
susceptible a la variabilidad climática. Además de estos, hay una gran cantidad de posibles
desarrollos de pequeño tamaño, cuyas características se agrupan por tecnología bajo la
definición de proyectos genéricos.
Por esta razón, en la confección del plan se supone la existencia de plantas renovables
pequeñas y de características genéricas, cuyos detalles particulares no interesa precisar
para los propósitos del plan. Este conjunto de posibles proyectos hidroeléctricos, eólicos,
biomásicos y solares se representan en forma simplificada como plantas genéricas.
Esta simplificación reduce el trabajo y ahorra tiempo de cómputo sin sacrificar la calidad y
la precisión de los resultados obtenidos. Del plan se obtiene la importancia relativa de todo
el conjunto de plantas renovables pequeñas, sin precisar sus características particulares.
El gas natural se perfila como una opción interesante a mediano plazo, y está siendo objeto
de detallados estudios. Nuevos esquemas de suministro a pequeña escala se están
desarrollando a nivel mundial y podrían abrir nuevas posibilidades para el país a partir de
la terminal de GNL que inauguró Panamá en el 2018.
Esta consideración no implica que el país esté renunciando a otras fuentes durante todo el
horizonte del Plan. Es muy probable que en el mediano plazo aparezcan nuevos proyectos
candidatos basados en fuentes renovables no convencionales o en tecnologías térmicas
más limpias como el gas, dado que el gran interés mundial en estas fuentes está
impulsando rápidamente su desarrollo tecnológico. Estas nuevas opciones serán
integradas conforme aparezcan en las sucesivas revisiones del Plan de Expansión.
Los proyectos candidatos que se consideraron para definir el PEG se enumeran en la Tabla
10.4, en donde se incluyen sus principales características.
29Las turbinas de combustión también se conocen como turbinas de gas, por ser el gas de la
combustión el que las impulsa.
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 88
___________________________________________________________________________
1. PROYECTOS HIDROELECTRICOS
CR_Negros II abr-18 Fijo 28 135 10%
CR_RBoni1320 feb-21 Fijo 6 24 10%
CR_RBonil510 oct-21 Fijo 6 24 10%
CR_SanRafael feb-21 Fijo 7 30 10%
Diquís ene-28 Candidato 623 2,821 1967 10%
Diquís Minicentral ene-28 Candidato 23 150 10%
Fourth Cliff ene-25 Candidato 61 289 10%
Hidro Genérico (varios) ene-23 Candidato 50 200 10%
Las Palmas1 ene-28 Candidato 58 280 10%
Las Palmas2 ene-28 Candidato 113 491 82 10%
Mini-Palmas2 ene-28 Candidato 1 13 10%
Los Llanos ene-28 Candidato 93 400 10%
Turbo-Bombeo(generador/bomba) ene-28 Candidato 210/188. 274/391. 10%
RG-430 ene-28 Candidato 156 646 80 10%
2. PROYECTOS TERMOELECTRICOS
Turbina (Varios) ene-23 Candidato 80 variable 3.00 diésel 10%
MMV (Varios) ene-23 Candidato 100 variable 4.48 búnker 15%
C.Combinado Diesel ene-23 Candidato 300 variable 4.61 diésel 15%
3. PROYECTOS GEOTERMICOS
Pailas 2 mar-19 Fijo 55 433 10%
Borinquen 1 ene-26 Fijo 55 390 10%
Borinquen 2 ene-28 Candidato 55 408 10%
Geotérmico genérico (varios) ene-31 Candidato 55 410 10%
4. PROYECTOS EOLICOS
Río Naranjo-CoopeG ago-18 Fijo 9 40
El Cacao-CoopeG ene-19 Fijo 21 57
Tejona Modernización ene-23 Candidato 20 95
Eól. Genérico-50 (Varios) ene-20 Candidato 50 210 -
Eól. Genérico-20 (Varios) ene-20 Candidato 20 70 -
5. PROYECTOS SOLARES
PS Cooperativo-Cplca jul-18 Fijo 6 10
Valle Escondido ene-19 Fijo 5 8
Solar Genérico-50 (Varios) ene-20 Candidato 50 78 -
Solar Genérico-20 (Varios) ene-20 Candidato 20 32 -
OBSERVACIONES
a. Tipo: se refiere a si el proyecto es:
Fijo: se incluye en el plan en forma obligatoria en una fecha predeterminada
Candidato: su inclusión y fecha de entrada resulta de la optimización del plan
b. Para proyectos que forman parte del Plan Recomendado se muestra la generación promedio del período 2019-2034.
Para el resto de proyectos se incluyen la generación estimada en el Estudio de Factibilidad respectivo.
La Tabla 10.5 muestra los costos de inversión de estos proyectos. Estos costos no son
directamente comparables entre proyectos de tecnologías distintas, porque las
características de la generación que aporta cada proyecto son muy diferentes.
Los costos de inversión se toman de los estudios publicados de cada proyecto. Cuando no
se tiene disponible, como es el caso de los proyectos genéricos y la mayoría de los
proyectos de generadores independientes o de empresas distribuidoras, se les asigna un
costo unitario representativo de cada tecnología. Los costos fijos unitarios de operación son
valores promedio para cada tecnología. Los costos se expresan en dólares
norteamericanos constantes a diciembre 2017.
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 89
___________________________________________________________________________
Se debe observar que estos costos unitarios son el resultado de los supuestos utilizados
en el análisis. No todos los proyectos tienen un presupuesto detallado y otros utilizan una
estimación genérica de costo.
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 90
___________________________________________________________________________
6,000 Borinquen 1
Pailas 2
5,000
El Diquís Éolico
Fourth Cliff
$/kW
4,000 Geotérm.
Río Bonilla 510 Hidro
3,000 Solar
El Cacao Térmico
Los Negros II
2,000
Río Naranjo
PS Cooperativo
1,000
0% 20% 40% 60% 80% 100%
factor de planta
0.18
El Diquís
0.16
El Cacao Borinquen 1
Fourth Cliff
Éolico
0.14
$/kWh
Valle
Escondido Geotérm.
Pailas 2
0.12 Hidro
PS Cooperativo
Solar
0.10 Los Negros 2 Térmico
0.08
Río Naranjo
0.06
0% 20% 40% 60% 80% 100%
factor de planta
Además de los nuevos esquemas que eventualmente puedan aparecer, existe una amplia
cartera de proyectos actualmente bajo estudio por desarrolladores del sector privado y de
las empresas distribuidoras.
Las plantas genéricas que aparecen en el plan de expansión permiten tomar en cuenta la
posibilidad de proyectos a ser desarrollados por privados o empresas distribuidoras.
El marco regulatorio del sector eléctrico del país le permite a las distribuidoras construir
plantas para generar la electricidad que sus clientes demandan, en forma independiente de
las evaluaciones del PEG.
Estos proyectos se incluyen en el PEG una vez que existe certeza sobre la intención y la
capacidad del desarrollador para llevarlo a cabo, y también cuando se conoce, aunque en
forma aproximada, la fecha de entrada en operación. La inclusión de estos proyectos en el
PEG no conlleva ninguna evaluación porque se introducen como decisiones ya tomadas
por sus propietarios. En el pasado este enfoque era posible porque en general se trataba
de pocas plantas, pequeñas, que eran absorbidas rápidamente por el crecimiento del
sistema. Con las condiciones actuales de lento crecimiento de la demanda nacional y el
auge en el desarrollo de plantas solares y eólicas que pueden ponerse muy rápidamente
en operación, este enfoque no permite ajustar oportunamente los planes de expansión del
país, provocando problemas en el planeamiento general de largo plazo.
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 93
___________________________________________________________________________
Existen proyectos multipropósito, que pueden ser de interés además para otros sectores,
como es el caso proyecto hidroeléctrico Río Piedras, que aprovecha energéticamente el
salto del Embalse Río Piedras, que pertenece al Proyecto Abastecimiento de Agua para la
Cuenca Media del Río Tempisque y Comunidades Costeras (PAACUME).
El propósito del Plan de Expansión es plantear una estrategia de desarrollo del sistema de
generación del país en el largo plazo que sirva de referencia para la toma de decisiones de
los diferentes actores que participan en el desarrollo eléctrico del país.
En Costa Rica el proceso de planificación de largo plazo debe afrontar condiciones de gran
incertidumbre tanto en la demanda como en la disponibilidad de sus recursos energéticos
(por ser un sistema basado en fuentes renovables), y el PEG debe dar respuestas
satisfactorias y robustas para esas condiciones.
Corresponde al horizonte de más largo plazo y se prepara como referencia. Está compuesto
por los proyectos cuya decisión de ejecución no es crítica y puede ser pospuesta para
futuras revisiones. La programación de estos proyectos es flexible, y permite ajustar el PEG
sin cambiar sus decisiones críticas, según vayan evolucionando los escenarios de demanda
y de disponibilidad de recursos energéticos.
14,000
Período de
12,000 referencia
PERIODO DE
DECISIONES DE
EXPANSION
10,000
Obras en
ejecución
8,000
6,000
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
2034
Atención de la demanda en el largo plazo
El proceso de toma de decisiones se realiza por etapas progresivas. En una primera parte
se determina cuál es la siguiente inversión en nueva capacidad y cuál es la holgura de
tiempo para tomar la decisión, y posteriormente se optimizan los proyectos de la segunda
etapa.
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 98
___________________________________________________________________________
Cada ciclo de planificación aborda decisiones relativas a los ejes centrales de la estrategia
de desarrollo propuesta para el sistema de generación. Estos ejes centrales los constituyen
los proyectos candidatos más grandes e importantes disponibles en el país y acordes con
las políticas energéticas del país.
Todas las opciones de desarrollo propuestas deben cumplir con criterios de confiabilidad
que aseguren que no se presentarán déficits de energía. Con esta revisión se analiza que
variaciones hidrológicas importantes no comprometan la confiabilidad del Sistema Eléctrico.
La obtención de los planes de mínimo costo se realiza de una forma iterativa de la siguiente
manera:
2. Con el OPTGEN se generan varios juegos de planes para conocer posibles alternativas
de secuencia de proyectos.
4. Se simula con mayor detalle el sistema utilizando el modelo SDDP, verificando que
cumpla con los criterios de confiabilidad, lo cual puede requerir ajustes a las fechas de
entrada de los proyectos.
5. Se calcula, fuera del modelo, el costo total del plan de obras, incluyendo los costos de
inversión y los costos operativos y de falla obtenidos en la simulación del SDDP.
En el corto plazo se hacen dos tipos de análisis. El primero es una revisión de las decisiones
de expansión tomadas en planes anteriores para verificar que los efectos combinados de
cambios de programación y de variaciones en las estimaciones de demanda quedan
satisfactoriamente cubiertos por el plan de obras bajo ejecución.
El propósito de la revisión de corto plazo es verificar la robustez del plan ante atrasos y
escenarios de demanda críticos. El período de corto plazo revisado cubre del 2018 al 2026,
en el que las obras fueron decididas en planes de expansión anteriores y se encuentran en
etapas de ejecución. Se muestran también los proyectos que de manera independiente
están siendo ejecutados por las Empresas Distribuidoras.
Esta revisión se hace modelando la indisponibilidad del parque existente considerando los
programas mayores de mantenimiento y modernización de centrales.
a. Retiros de capacidad
En el período de corto plazo se modela el retiro de varias plantas por obsolescencia. Dos
plantas térmicas y una eólica. El plan de retiros modelado es el siguiente:
Planta Térmica San Antonio32, retiro en el 2019. Potencia de placa de 38 MW, entró
en operación en el año 1973.
32 Información del retiro de las plantas San Antonio y Barranca se incluye en el Anexo A3.
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 100
___________________________________________________________________________
b. Ampliaciones y modernizaciones
c. Mantenimientos mayores
Río Bonilla 1320: proyecto hidroeléctrico de 5.6 MW contratado bajo la Ley 7200-
Capítulo I. Se simula la entrada en operación en abril 2021.
Río Bonilla 510: proyecto hidroeléctrico de 6.2 MW contratado bajo la Ley 7200-Capítulo
I. Se simula la entrada en operación en octubre 2021.
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 101
___________________________________________________________________________
En las sensibilidades con casos de demanda alta la conveniencia del proyecto en esa fecha
se confirma, al igual que no se ocupan proyectos adicionales en el periodo 2022-2025.
El Plan de corto plazo se simula con la demanda media. Las simulaciones realizadas no
muestran déficit de energía en ninguna de las 53 series hidrológicas históricas simuladas,
por lo que se satisfacen los criterios de confiabilidad.
La revisión del corto plazo mostró que las obras actualmente en ejecución son suficientes
para atender la demanda en los próximos años.
La revisión del corto plazo mostró que las obras actualmente en ejecución son suficientes
para atender la demanda hasta el año 2026.
En la Tabla 12.1 se muestran los proyectos fijos de generación y las fechas de entrada
respectivas, conforme fueron simulados en el Plan de Expansión 2018 33.
33La fecha de entrada en operación de los proyectos con que se simula el PEG 2018 corresponde a
datos confirmados en mayo 2018.
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 102
___________________________________________________________________________
De la valoración de corto plazo se tiene que el último proyecto del Plan de Corto Plazo es
el PG Borinquen 1 de 55 MW, cuya fecha de entrada en operación se traslada al año 2026.
Por lo tanto, los planes formulados en las diferentes estrategias de desarrollo se optimizan
a partir del año 2027.
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 104
___________________________________________________________________________
Costa Rica ha tenido una vocación hidroeléctrica histórica, que se fundamenta en la riqueza
hídrica del país y en la capacidad demostrada de explotar de manera económica y con
responsabilidad ambiental la misma. Dentro de esta estrategia, el país ha procurado dotarse
de proyectos con capacidad de regulación que permita continuar con su política energética
de generación basada en fuentes renovables.
La Planta Arenal constituye el recurso más valioso del sistema de generación nacional y
representa una de las pocas plantas en Centroamérica cuyo embalse tiene la capacidad de
almacenar energía de un año a otro. Esta planta forma parte de un complejo de tres
centrales en cascada, Arenal, Dengo y Sandillal, que en conjunto aportan 363 MW.
La estrategia de desarrollo con El Diquís como eje, plantea un esquema de generación con
PH Arenal inyectando energía desde el norte del país, el PH Reventazón (y las plantas en
cascada Río Macho, Cachí y Angostura) desde el Atlántico y el PH El Diquís desde el sur.
Esta distribución geográfica, además de permitir la explotación de proyectos con regímenes
hídricos independientes, también favorece la robustez del sistema de transmisión porque
los grandes polos de generación están dispuestos en zonas diferentes.
Casos analizados:
Esta estrategia se estructura considerando una matriz eléctrica que debe incluir
necesariamente proyectos eólicos, solares y geotérmicos, con el objetivo de consolidar la
diversificación de la misma.
Para la simulación de los planes se impone que las adiciones inmediatas a la entrada de
Borinquen 1 y hasta el 2030, serán únicamente proyectos eólicos y solares.
Casos analizados:
1. Plan mixto libre: Borinquen 2 fijo en 2030 y sólo candidatos eólicos y solares
entre el 2027 y 2029.
2. Plan Mixto obligatorio: Borinquen 2 fijo en 2030. Se obliga una mezcla de
eólico y solar entre el 2027 y 2029.
3. Plan Solar: Borinquen 2 fijo en el 2030 y únicamente se dispone de
candidatos solares antes del 2030.
4. Sensibilidad al Plan Solar: sobre el caso anterior se adelanta Borinquen2 al
2029.
Escenarios con una instalación de generación térmica sin limitaciones, se alejan de las
políticas energéticas del país que buscan favorecer las fuentes renovables, reducir la
dependencia de importaciones y controlar las emisiones de CO2. Sin embargo, el país debe
estudiar estas opciones para identificar sus costos y poder contrastarlos con los escenarios
de generación renovable.
Para cada estrategia de desarrollo se simularon planes de expansión base y otros planes
conexos. En la Figura 13.1 se presenta el esquema de análisis utilizado para el análisis de
las estrategias de desarrollo de la generación.
ESQUEMA DE ANALISIS
ESTRATEGIA MIXTA CON Plan mixto libre: Borinquen 2 fijo en 2030 y sólo eólico y solar
GEOTERMIA, EOLICO Y entre el 2027 y 2029
DEMANDA
ESTRATEGIA DESARROLLO Borinquen 2 en operación en el 2030. Otros geotérmicos
ALTA disponibles cada 3 años
GEOTERMICO
Las diferentes estrategias y casos tienen asociado un costo del Plan de Expansión
resultante. Este costo incluye: inversión, operación y mantenimiento y costo de falla.
El Diquís fue durante más de una década la mejor opción de desarrollo de la generación de
Costa Rica para el largo plazo, según se observa en los planes de expansión desde el 2008
hasta el 2016. Las proyecciones de demanda del año 2018 confirman 10 años de
crecimiento deprimido de la demanda. El proyecto perdió competitividad porque no se
ajusta bien al crecimiento de energía y potencia futuro y tampoco al requerimiento de
necesidades de respaldo para las energías variables.
Las otras estrategias valoradas no presentan grandes diferencias entre ellas desde el punto
de vista económico. La mayor parte de las diferencias de costo observadas, están dentro
del nivel de incertidumbre asociado a este tipo de análisis.
La estrategia mixta con geotermia, eólico y solar en una simulación libre muestra una
preferencia por proyectos eólicos en el período 2027-2029. Al obligar la entrada de una
mezcla de eólico y solar en ese período el costo se mantiene y se logra una matriz más
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 110
___________________________________________________________________________
La estrategia libre sin térmico genera el plan de mínimo costo que satisface las políticas
de desarrollo renovable del país, aunque la reducción en costos no es significativa con
respecto a las mejores opciones de las dos estrategias anteriores. El plan asociado
contiene en su mayor parte proyectos eólicos con una participación limitada de solar (a
partir del 2030), sin participación geotérmica después de Borinquen 1 y un solo proyecto
hidroeléctrico.
Los resultados se muestran en la Figura 13.2 y los planes resultantes en el Anexo A4.
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 111
___________________________________________________________________________
2,800 2,718
2,600 2,544
2,499
2,400
2,000
1,800
1,600
1,400
1,200
1,000
En Operación en En Operación en En Operación en Bor2 en el 2028. Bor2 en el 2030. Tres proyectos Proyectos Plan Mixto libre: Plan Mixto Plan Solar: Bor2 Sensibilidad al Candidatos hidros, Candidatos hidros,
el 2028 el 2030 2030 y Bor2 en Otros geot. c/ 3 Otros geot. c/ 3 geot. en el Plan geotérmicos candidatos eólicos obligatorio: se en 2030. Sólo Plan Solar: se geos, eólicos y geos, eólicos,
2028 años años pequeños y solares obliga mezcla solar antes del adelanta Bor2 al solares solares y termicos
eólica y solar 2030. 2029
PH EL DIQUIS DESARROLLO GEOTERMICO RENOVABLE MIXTA LIBRE SIN LIBRE CON
TERMICO TERMICO
Para complementar los resultados anteriores se llevaron a cabo algunas valoraciones con
demanda alta, obteniéndose los resultados que se muestran en la Figura 13.3.
La estrategia libre sin térmico formula un plan con proyectos hidroeléctricos, solares
y eólicos, no introduce nueva geotermia. Genera el plan renovable de mínimo costo.
Sin embargo, una estrategia con escasa provisión de energía firme consume más
rápidamente los recursos de regulación y flexibilidad del sistema.
2,700
2,600
2,500
2,434
2,414
2,400
2,300
2,200
En Operación en el 2030 En Operación en el 2030 y Bori2 en Borinquen 2 en operación el 2030. Candidatos hidros, geos, eólicos y
el 2028 Otros geotérmicos disponibles cada solares
3 años
PH EL DIQUIS DESARROLLO GEOTERMICO LIBRE SIN TERMICO
Esta estimación permite valorar la capacidad de cada estrategia de responder a las metas
de reducción de las emisiones de CO2 del país, formuladas en el Plan Nacional de Energía
2014-2018.
En la Figura 13.4 se muestra el aporte de emisiones totales para los casos antes indicados.
Sobre los resultados se tienen las siguientes observaciones
La estrategia libre con térmico muestra las mayores emisiones como es de esperar.
En este plan entran en operación dos motores de media velocidad de 100 MW cada
uno.
Las otras tres estrategias presentan resultados muy similares. Las diferencias se
deben al uso del térmico existente para respaldar la variabilidad de las fuentes
renovables. Al no haber adiciones de hidros con embalse, una mayor variabilidad del
parque de generación se cubre con generación térmica. La presencia de mayor
adición solar en el plan mixto, incrementa ligeramente los niveles de emisiones de
este plan con respecto a los otros tres.
10,000
8,000
miles ton CO2
6,000
4,000
2,000
0
ESTRATEGIA ESTRATEGIA ESTRATEGIA ESTRATEGIA ESTRATEGIA
DIQUIS DESARROLLO MIXTA LIBRE SIN LIBRE CON
GEOTERMICO TERMICO TERMICO
Con base en los análisis realizados para este ciclo de planificación, se concluye que la
Estrategia de Desarrollo Mixta compuesta por proyectos geotérmicos, eólicos y solares es
la opción óptima-económica más robusta para atender el crecimiento futuro de la demanda.
Los análisis muestran que todas las estrategias, con excepción de la del proyecto El Diquís,
tienen costos similares.
La estrategia mixta responde mejor al objetivo de diversificación de fuentes que las otras
opciones valoradas. La inclusión del proyecto geotérmico Borinquen 2 en el año 2030
asegura la adición de energía firme al sistema y mejora la robustez del plan.
La estrategia mixta satisface plenamente los objetivos ambientales del país y asegura la
senda de la generación renovable del país.
Este plan corresponde al programa de obras para atender el escenario medio de demanda.
El valor presente del Plan para el periodo 2019-2034, es de 2 184 mill USD, de los cuales
1 916 mill USD corresponden al costo de inversión, 260 mill USD al costo operativo y 7
mill USD al costo de energía no suministrada.
Los bajos niveles de crecimiento de la demanda definen características particulares del Plan
de Expansión 2018, las cuales se explican seguidamente:
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 116
___________________________________________________________________________
El PH El Diquís, que durante muchos años conformó los planes óptimos de mínimo costo,
no logra integrarse económicamente dentro del horizonte de planeamiento, en gran parte
debido a la reducción del ritmo de crecimiento de la demanda.
200
500
150 400
MW
100 300
200
50
100
0 0
2018
2019
2024
2025
2026
2027
2032
2033
2034
2020
2021
2022
2023
2028
2029
2030
2031
La tasa de crecimiento anual en capacidad instalada entre los años 2019 y 2025 es
prácticamente nula debido a que la entrada de algunos proyectos pequeños se ve anulada
por los retiros de plantas térmicas y de la planta eólica Tejona.
2,000 Geotér
Solar
MW
1,500 Bagazo
1,000
500
-
2018
2019
2021
2022
2025
2028
2029
2031
2032
2034
2020
2023
2024
2026
2027
2030
2033
Potencia Instalada de Eólico - Solar - Bagazo
2018 - 2034
Eólico
700
Solar
600
Bagazo
500
MW
400
300
200
100
-
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
2034
Geo Geo
6% 9%
Solar
0% Térmica Solar Térmica
16% 4% 12%
Bagazo
1% Bagazo
Eólico 1%
11% Hidro Hidro
66% Eólico 58%
16%
Figura 14.3 Capacidad instalada por fuente al inicio y final del período
Generación Esperada
2019 - 2034
Térmica
2% Geo
Solar 13%
1%
Eólico
Bagazo
13%
1%
Hidro
70%
Es importante señalar que la generación hidroeléctrica, así como la térmica por su carácter
de respaldo, dependen de las condiciones climáticas que se presenten, por lo que los
valores dados en la Tabla 14.3 son esperados.
En el Anexo A5 se muestra la generación estimada para cada una de las plantas del sistema
interconectado. El Anexo A6 muestra el consumo de combustibles estimado de las plantas
térmicas y en el Anexo A7 se presenta el cálculo del costo operativo unitario de las plantas
térmicas.
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 120
___________________________________________________________________________
7.0%
6.0%
5.0%
4.0%
3.0%
2.0%
1.0%
0.0%
01/2019
06/2019
11/2019
04/2020
09/2020
02/2021
07/2021
12/2021
05/2022
10/2022
03/2023
08/2023
01/2024
06/2024
11/2024
04/2025
09/2025
02/2026
07/2026
12/2026
05/2027
10/2027
03/2028
08/2028
01/2029
06/2029
11/2029
04/2030
09/2030
02/2031
07/2031
12/2031
05/2032
10/2032
03/2033
08/2033
01/2034
06/2034
11/2034
Figura 14.5 Déficit de energía mensual por serie hidrológica
Se observa que en el periodo 2019-2024 el sistema es muy robusto puesto que no aparecen
déficits en ninguna de las 53 series hidrológicas estudiadas.
14.4 EMISIONES
Las emisiones del sistema dependen de la composición y utilización del parque generador.
34Inventario de gases de efecto invernadero del Sistema Eléctrico Nacional. Etapa de generación.
Planificación y Desarrollo Eléctrico, ICE. 2017.
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 121
___________________________________________________________________________
son efecto del proyecto Reventazón que resulta muy eficaz para reducir el nivel de
emisiones del sistema de generación.
2019 8 367 1 550 81 26 86 1 314 9 11 433 251 0.0 1.5 0.0 60 85 5 403 35
2020 8 651 1 499 80 26 46 1 387 3 11 693 260 0.0 1.4 0.0 32 90 2 385 33
2021 8 880 1 504 82 26 72 1 406 4 11 974 266 0.0 1.5 0.0 50 91 2 412 34
2022 9 105 1 502 81 26 105 1 437 8 12 264 273 0.0 1.5 0.0 73 93 5 446 36
2023 9 197 1 512 81 26 170 1 546 13 12 545 276 0.0 1.5 0.0 119 100 8 505 40
2024 9 450 1 496 82 26 230 1 515 26 12 826 284 0.0 1.5 0.0 161 98 16 560 44
2025 9 640 1 483 82 26 269 1 559 46 13 104 289 0.0 1.5 0.0 188 101 27 608 46
2026 9 558 1 490 81 26 251 1 939 36 13 382 287 0.0 1.5 0.0 176 126 21 612 46
2027 9 764 1 480 80 26 294 1 961 54 13 660 293 0.0 1.4 0.0 206 127 33 660 48
2028 9 953 1 662 81 105 357 1 681 100 13 938 299 0.0 1.5 0.0 250 109 60 719 52
2029 9 708 1 901 81 261 289 1 921 61 14 221 291 0.0 1.5 0.0 202 125 37 656 46
2030 9 816 1 941 84 264 301 2 038 66 14 510 294 0.0 1.5 0.0 211 132 40 679 47
2031 9 870 1 903 80 263 320 2 302 64 14 801 296 0.0 1.4 0.0 224 150 38 709 48
2032 10 032 1 936 80 265 343 2 329 104 15 090 301 0.0 1.4 0.0 240 151 62 756 50
2033 10 053 2 135 80 265 382 2 343 115 15 372 302 0.0 1.4 0.0 267 152 69 792 51
2034 9 982 2 556 80 263 341 2 324 96 15 643 299 0.0 1.4 0.0 239 151 58 749 48
50
ton CO2 /GWh
40
30
20
10
0
2020
2021
2022
2024
2025
2026
2029
2030
2031
2033
2034
2019
2023
2027
2028
2032
El costo marginal de corto plazo (CMCP) muestra el comportamiento del costo operativo
del sistema nacional durante todo el horizonte de planificación. La Figura 14.7 muestra los
costos marginales promedio mensuales para el Plan Recomendado obtenidos por el SDDP.
El valor promedio para el horizonte 2019-2034 es de 48.9 USD/MWh mostrado en color rojo
en esta figura.
250
200
$ / MWh
150
100
50
-
ene-2019
ene-2020
ene-2023
ene-2024
ene-2027
ene-2028
ene-2031
ene-2032
ene-2021
ene-2022
ene-2025
ene-2026
ene-2029
ene-2030
ene-2033
ene-2034
Figura 14.7 Costo Marginal de Corto Plazo
El CMCP exhibe valores muy bajos en el periodo 2019-2021. Se observa también en todo
el periodo estudiado, el claro patrón estacional provocado por el alto componente
hidroeléctrico y a la holgura y capacidad de respaldo en embalses que tiene el sistema en
los primeros años. La tendencia de crecimiento del CMCP durante el horizonte de
proyección, se debe a una disminución proporcional del respaldo que aportan los embalses,
que debe ser cubierto con mayor generación térmica.
Reagrupando los CMCP por períodos mensuales, se obtienen los valores medios para cada
mes que se muestran en la Figura 14.8. Obsérvese el comportamiento del CMCP en época
seca contrastado con la época húmeda, donde se visualiza el mayor costo del componente
térmico necesario para respaldar las bajas hidrologías durante el verano. Esta gran
volatilidad es propia de los sistemas que apuestan a la generación renovable.
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 123
___________________________________________________________________________
100
80
60
40
20
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Se calcula el costo total anual como la suma del costo de inversión anualizado de las
obras contempladas en el Plan de Expansión, incluyendo los costos fijos de operación y
mantenimiento, los costos variables de operación y mantenimiento, los costos de
combustibles, y el costo de falla.
n
ΔC t
(1 i)
t 1
t
CILP n
ΔD t
(1 i)
t 1
t
donde Ct representa la variación del costo total del año t respecto al año t-1, y Dt
representa la variación de la energía demandada, del año t respecto al año t-1
Este es el costo de producción del kWh marginal para el sistema eléctrico en su conjunto.
Para el cálculo anterior es importante realizar un análisis de largo plazo, para que los costos
de inversión queden correctamente reflejados.
La Tabla 14.5 muestra el cálculo del CILP, considerando precios constantes de diciembre
del 2017. El CILP estimado es de 80.8 USD$/MWh para el horizonte de tiempo 2019-2034.
El CILP representa un promedio del costo de generación a largo plazo, incluyendo los
diferentes tipos de proyectos del Plan de Expansión: proyectos hidroeléctricos de embalse,
proyectos hidroeléctricos de filo de agua, proyectos térmicos, proyectos geotérmicos,
proyectos eólicos, proyectos solares, etc. El costo o beneficio de un proyecto particular no
puede obtenerse directamente del CILP, pues dependerá de la contribución que ese
proyecto haga al Sistema de acuerdo a su patrón de generación.
Aunque no se recomienda su utilización para estudios de detalle, el CILP puede usarse con
cautela en estudios muy preliminares.
0.05
0.04 Ajustado
0.03
Real
0.02
0.01
0.00
2019 - 2021
2019 - 2023
2019 - 2024
2019 - 2026
2019 - 2028
2019 - 2029
2019 - 2031
2019 - 2033
2019 - 2022
2019 - 2025
2019 - 2027
2019 - 2030
2019 - 2032
2019 - 2034
Nota : Los valores ajustados se obtienen a partir de una curva de ajuste polinómica de los costos totales del Plan,
mientras que los valores reales se refieren a los valores de inversión tal y como se presentan en el Plan.
Para estimar la variación estacional y horaria de los costos de la energía, se utilizan los
costos marginales de corto plazo. Para ese efecto se ha considerado la estructura horaria-
estacional mostrada en la Tabla 14.6.
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 126
___________________________________________________________________________
Los costos marginales de corto plazo del plan de expansión recomendado se han
promediado para cada una de las bandas horario-estacionales del período 2019-2034 y se
muestran en la Tabla 14.7. Según la teoría económica, la remuneración por energía que
deberían recibir las plantas que son despachadas en un hipotético mercado perfecto,
resulta de la multiplicación de su generación por el costo marginal de corto plazo.
En la Tabla 14.8, se presenta la estimación de este cargo, y los supuestos utilizados para
el cálculo. Nótese que al costo de la turbina de gas se le restó 56.9 USD$/kW-año, que
corresponde al ingreso por generación que la turbina ganaría siempre que los precios de la
energía fuesen mayores que su costo variable (al ser ésta la tecnología al margen, sería la
energía no suministrada). En caso contrario se podría producir una sobreinversión en este
tipo de tecnología.
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 127
___________________________________________________________________________
DATOS DE CALCULO
Costos Fijos de O&M
Costo Fijo O&M $/kW-año 21.90
15 BIBLIOGRAFIA
16 ANEXOS
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 132
___________________________________________________________________________
ANEXO 2
ANEXO 3
Las plantas térmicas Barranca y San Antonio forman parte de la capacidad de respaldo que
tiene el país para compensar la variabilidad de las fuentes renovables.
El parque térmico instalado en el país tiene una capacidad de 491 MW. La planta Barranca
y San Antonio son los centros de generación más antiguos del país y están dotados con
tecnología de turbinas a gas con combustible diésel.
El centro de generación San Antonio, con una potencia de placa de 37 MW, se ubica en la
provincia y cantón de San José. Inició operaciones en el año 1973 y lleva 45 años de
servicio, sobrepasando por mucho la vida útil de los equipos.
50 41.6
40 33.7
28.4 26.0
30
19.8
20 10.7
10
0
Garabito Orotina Guápiles Moín 3 Moín 2 San Antonio Barranca
MVM MVM MVM Turbina gas Turbina gas Turbina gas Turbina gas
15
10
5
0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Barranca San Antonio
Con base en los elementos expuestos, el ICE dispone el retiro permanente de las plantas
térmicas Barranca y San Antonio del Sistema Eléctrico Nacional.
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 139
___________________________________________________________________________
ANEXO 4
PROGRAMA DE PROYECTOS DE LOS PLANES DE EXPANSION DE LAS DIFERENTES
ESTRATEGIAS
Escenario de Demanda: MEDIA MAYO 2018
Escenario de Combustibles: MEDIO MAYO 2018
Nivel de Precios: Diciembre 2017
ANEXO 5
GENERACIONES POR PLANTA
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 144
___________________________________________________________________________
Anexo 5- Tabla 1
Plan de Expansión Recomendado
Generación Anual de Plantas y Proyectos Hidroeléctricos (GWh). Período 2019 - 2034
Plan CUI = 21-83-69
Nombre Mínimo Promedio Máximo 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034
Angostura 771 843 879 797 771 776 823 858 835 845 849 863 864 853 861 872 879 877 864
Existentes Arenal 523 724 756 523 716 756 716 747 743 745 731 742 748 725 740 737 741 740 736
Cachí 290 422 516 344 290 294 338 414 395 416 402 438 486 449 463 477 509 516 515
con Pirrís 338 436 492 351 352 338 382 444 418 447 447 469 482 459 468 471 491 492 472
Embalse Reventazón 1,216 1,251 1,274 1,216 1,262 1,274 1,263 1,273 1,253 1,252 1,245 1,245 1,252 1,246 1,248 1,246 1,247 1,249 1,251
Totales 3,138 3,677 3,917 3,231 3,392 3,437 3,522 3,736 3,645 3,704 3,674 3,757 3,832 3,731 3,781 3,804 3,867 3,874 3,838
Aguas Zarcas 25 38 45 27 25 27 30 39 37 39 39 41 44 42 43 43 45 44 44
Balsa Inferior 37 73 100 43 37 41 49 68 65 76 70 80 89 82 85 88 94 99 100
Bijagua 84 84 84 84 84 84 84 84 84 84 84 84 84 84 84 84 84 84 84
BOT Chucás 242 242 242 242 242 242 242 242 242 242 242 242 242 242 242 242 242 242 242
BOT Torito 215 234 245 223 215 216 230 238 232 235 236 240 240 237 239 243 245 243 240
BOT General 197 198 198 198 197 197 198 197 198 198 198 198 198 197 198 198 198 198 197
BOT La Joya 139 195 232 165 139 140 161 193 186 195 188 205 223 206 212 218 232 230 229
Canalete 35 56 67 36 35 39 44 57 53 59 58 62 66 63 63 63 67 67 66
Cariblanco 177 243 278 187 177 183 207 247 233 249 250 262 274 260 265 263 278 276 271
Chocosuelas 76 85 88 78 76 76 81 85 84 86 87 87 88 86 86 88 88 88 88
CNFL-Virilla 265 276 280 268 265 268 275 278 275 277 278 280 279 278 277 280 279 280 278
Corobicí 585 795 829 585 784 829 783 817 813 817 803 813 821 796 812 811 815 813 808
Cote 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
Cubujuquí 92 101 105 95 92 93 98 102 101 102 104 104 104 103 103 104 105 105 104
Daniel Gutiérrez 82 82 83 82 82 83 82 82 82 82 82 83 82 82 82 82 82 82 82
Dengo-ESPH 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17
Echandi 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34
El Encanto 47 47 47 47 47 47 47 47 47 47 47 47 47 47 47 47 47 47 47
Existentes Esperanza-Cplca 19 27 31 20 19 21 23 28 27 28 28 29 31 29 30 30 31 31 30
Filo Agua GEP Grupo 1 117 118 118 118 117 118 117 118 118 118 118 118 118 118 118 118 118 117 118
GEP Grupo 2 247 251 252 248 247 248 251 250 250 252 251 251 252 251 251 252 251 252 251
GEP Grupo 3 56 57 58 56 56 56 57 57 57 57 57 57 57 57 57 57 57 58 57
GEP5- D.Julia 59 87 100 63 59 65 72 89 85 92 89 94 98 94 94 95 99 100 97
JASEC 110 110 111 110 110 111 110 110 110 110 110 111 110 110 110 110 110 110 110
La garita 192 192 192 192 192 192 192 192 192 192 192 192 192 192 192 192 192 192 192
Los Negros - ESPH 39 63 75 41 39 43 50 65 60 66 64 69 74 70 70 71 75 75 74
Mini Reventazón 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90
Peñas Blancas 171 171 172 171 172 172 171 172 172 171 171 171 171 171 171 171 171 171 171
Pocosol 143 143 143 143 143 143 143 143 143 143 143 143 143 143 143 143 143 143 143
Río Macho 169 273 360 179 169 182 207 291 232 273 251 288 323 290 307 310 346 360 358
San Lorenzo 42 62 72 45 42 46 51 65 61 66 63 67 72 68 69 69 72 72 70
Sandillal 103 141 148 103 139 148 139 144 145 145 142 144 146 141 144 144 145 145 144
Tacares 39 40 41 39 39 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 41 40
Toro 1 104 113 116 109 104 106 111 114 113 114 115 115 115 114 115 116 115 116 115
Toro 2 254 276 284 267 254 259 271 279 276 278 281 283 282 280 279 284 283 283 281
Toro 3 106 159 184 114 106 117 132 163 156 168 165 172 183 173 175 176 183 184 180
Ventanas Garita - 438 469 468 468 469 469 - 468 469 469 466 466 466 466 466 466 466 466
Totales 4,419 5,623 5,997 5,001 5,125 5,253 5,369 5,247 5,592 5,722 5,671 5,793 5,908 5,764 5,823 5,852 5,952 5,965 5,931
Los Negros II 134 135 135 135 135 135 135 134 135 135 135 135 135 135 135 135 135 135 134
R. Bonilla 1320 20 24 24 20 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24
Futuros a
R. Bonilla 510 7 23 24 7 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24
Filo Agua San Rafael 28 30 30 28 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
Totales 190 212 214 135 135 190 213 213 214 213 214 214 213 213 213 213 213 213 213
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 145
___________________________________________________________________________
Anexo 5- Tabla 2
Plan de Expansión Recomendado
Generación Anual de Plantas Térmicas (GWh). Período 2019-2034
(Plan CUI = 21-83-69 )
Nombre Potencia Factor Mínimo Promedio Máximo 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034
Efectiva (MW) Planta (%)
BUNKER
Garabito 195 15% 44 225 355 82 44 69 100 161 216 251 236 274 331 267 279 295 317 355 316
Guápiles 14 10% 1 9 15 3 1 2 2 5 8 10 8 11 15 13 13 14 15 15 14
Orotina 9 11% 1 7 12 2 1 1 2 4 6 8 7 9 11 9 10 10 11 12 11
Totales 46 241 382 86 46 72 105 170 230 269 251 294 357 289 301 320 343 382 341
DIESEL
Moín2a 65 4% 0 11 29 1 0 0 1 1 4 10 6 11 23 14 15 12 25 29 23
Moín 2b 65 4% 0 11 29 2 0 0 1 1 4 9 7 12 25 14 14 13 27 29 24
Moín 3 70 5% 3 28 58 6 3 3 6 11 17 26 22 31 52 33 37 39 52 58 50
Totales 3 50 115 9 3 4 8 13 26 46 36 54 100 61 66 64 104 115 96
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 146
___________________________________________________________________________
Anexo 5- Tabla 3
GENERACION ANUAL DE PLANTAS Y PROYECTOS EOLICOS
Potencia Factor
Planta o proyecto Estado Mínimo Promedio Máximo 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034
(MW) Planta (%)
CR_E_AEROENE Planta 6 45% 25 25 26 25 25 25 25 25 26 25 25 25 25 25 26 26 26 26 25
CR_E_Altamir Planta 20 45% 78 80 81 80 79 79 79 79 80 79 80 80 78 79 81 78 81 80 80
CR_E_CAzules Planta 20 45% 77 79 81 80 78 78 77 79 80 79 79 78 78 79 81 80 80 80 79
CR_E_Chiripa Planta 50 45% 193 198 201 199 196 195 193 196 200 199 198 195 194 197 201 201 199 199 197
CR_E_Guanaca Planta 50 48% 206 211 215 213 208 209 210 211 212 210 212 211 206 210 215 209 215 213 213
CR_E_LSantos Planta 13 34% 36 37 38 37 37 37 36 37 37 37 37 37 36 37 38 37 37 37 37
CR_E_Mogote Planta 20 48% 83 84 86 85 83 84 84 84 85 84 85 85 83 84 86 84 86 85 85
CR_E_MOVASA Planta 20 40% 69 70 72 71 69 70 70 70 71 70 71 71 69 70 72 69 71 71 71
CR_E_Orosi Planta 50 48% 206 211 215 213 208 209 210 211 212 210 212 211 206 210 215 209 215 213 213
CR_E_PESA Planta 20 45% 78 79 80 80 78 78 78 78 79 78 79 79 78 78 80 78 80 79 79
CR_E_Tejona Planta 20 20% 31 35 54 54 31 31 31 31
CR_E_Tilawin Planta 20 45% 77 79 81 80 78 78 77 79 80 79 79 78 78 79 81 80 80 80 79
CR_E_V. Este Planta 9 45% 35 36 36 36 35 35 35 35 36 36 36 35 35 36 36 36 36 36 36
CR_E_VCentra Planta 15 24% 30 31 32 31 31 31 31 31 31 31 31 31 30 32 32 31 32 32 32
CR_E_VMirama Planta 20 48% 83 84 86 85 83 84 84 84 85 84 85 85 83 84 86 84 86 85 85
CR_E_VPerla Planta 20 48% 83 84 86 85 83 84 84 84 85 84 85 85 83 84 86 84 86 85 85
CR_E_ElCacao Proyecto 21 31% 56 57 58 57 56 56 56 57 57 57 57 56 56 57 58 58 57 57 57
CR_E_Proy 1 Proyecto 50 49% 213 213 213 213
CR_E_Proy D1 Proyecto 50 48% 206 212 215 206 210 215 209 215 213 213
CR_E_Proy D2 Proyecto 50 48% 209 212 215 210 215 209 215 213 213
CR_E_Proy D3 Proyecto 50 49% 213 213 213 213
CR_E_Proy G1 Proyecto 50 49% 213 213 213 213 213
CR_E_RioNara Proyecto 9 51% 39 40 41 40 39 40 40 40 40 40 40 40 39 40 41 40 41 40 40
Totales 1,550 1,499 1,504 1,502 1,512 1,496 1,483 1,490 1,480 1,662 1,901 1,941 1,903 1,936 2,135 2,556
PLAN DE EXPANSION DE LA GENERACION 2018-2034 147
___________________________________________________________________________
Anexo 5- Tabla 4
Anexo 5- Tabla 5
ANEXO 6
ANEXO 7
COSTO VARIABLE DE OPERACION TERMICO
ANEXO 8
AGRUPAMIENTO DE PLANTAS HIDROELECTRICAS MENORES