Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Práctica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Página 3 de 3

PROCEDIMIENTO DETERMINACIÓN DE Código:FO-P02-F04


LINEAMIENTOS CURRICULARES Versión:01
MICROCURRÍCULO Fecha Aprobación:
30-08-2017

1. INFORMACIÓN GENERAL

Fecha Modificación ☐ Fecha Creación ☐

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


DEPARTAMENTO ESPAÑOL E INGLES
SEMESTRE A-2020
PROGRAMA LITERATURA Y LENGUA CASTELLANA
NIVEL PREGRADO X POSTGRADO ☐

2. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

CÓDIGO
NOMBRE PRACTICA IV
SEMESTRE

Tipo Teórica Componente Oblitatoria

Calificación Cuantitativa Modalidad Presencial

Intensidad A LA SEMANA AL SEMESTRE CRÉDITOS


horaria Independient
Presencial THS Semanas THP
e
8 128 Elija
THS: Total de horas de actividad académica. THP: Total horas de actividad semestre (THS x semanas de clase).

Validable ¿Es proyecto de grado?


☐ Elija un elemento.

Homologable ☐ ☐

Prerrequisitos CÓDIGO ASIGNATURA


PRACTICA I
PRACTICA II
PRACTICA III

Correquisitos CÓDIGO ASIGNATURA

3. JUSTIFICACIÓN

La práctica pedagógica es un componente dinámico de los programas de licenciatura de la Universidad


del Tolima, es un segmento del programa de formación en el cual los estudiantes abordan el
conocimiento vivencial de las Instituciones Educativas y mediante experiencias planificadas se capacitan
en la utilización de los saberes disciplinares y pedagógicos en situaciones reales de enseñanza-
Página 3 de 3
PROCEDIMIENTO DETERMINACIÓN DE Código:FO-P02-F04
LINEAMIENTOS CURRICULARES Versión:01
MICROCURRÍCULO Fecha Aprobación:
30-08-2017

aprendizaje. Se entiende por práctica pedagógica el proceso de formación cuyo horizonte ofrecerá
capacitación al estudiante en el dominio de sus competencias intelectuales y sociales para el desarrollo de
sus habilidades y destrezas, preparándolo en el área DE LITERATURA Y LENGUA CASTELLANA
mediante la realización de proyectos que integren actividades de aula, actividades institucionales,
actividades curriculares y actividades de extensión, inherentes al ejercicio de su profesión. De esta
manera, se propone una formación integral que orienta al estudiante a buscar la verdad, a comportarse
éticamente, a desarrollar su capacidad de liderazgo para servir, a la adquisición de pensamiento
autónomo y creativo, a la disciplina personal, al orden y al equilibrio con los hombres, las cosas y el
mundo físico.

El lenguaje constituye una de las herramientas más poderosa con la que cuenta el ser humano y a la
que debemos prestar especial atención; gracias a ella podemos representar el mundo, construir realidades,
comunicar ideas y sentimientos, hacer parte de una cultura y aportar al progreso de la humanidad. Como
educadores, sin importar el área de que nos ocupemos, trabajar a favor del desarrollo del lenguaje no
solamente es una tarea ineludible que tendremos que enfrentar de manera intencional y explícita, sino que
constituye un reto.

El primer ciclo de educación tiene características especiales, por cuanto en él se ubican los estudiantes
que inician su primaria. Estos dos niveles, si bien pueden coexistir bajo el mismo techo en la institución,
socialmente remiten a ideas diferentes con respecto a los estudiantes, una de las principales funciones de
la escuela es la alfabetización y es en este nivel donde se emprende esta tarea.

4. ARTICULACIÓN CON PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O PROYECCIÓN SOCIAL

Se ha desarrollado el proyecto de investigación titulado “Las Prácticas Pedagógicas y su impacto


en la formación inicial de profesores”, el cual tuvo como propósito caracterizar las prácticas
pedagógicas en las Licenciaturas de la Facultad de Ciencias de la Educación, con la finalidad de
diseñar, gestionar y evaluar un programa de prácticas de formación profesional docente que contribuya
al fortalecimiento de la formación de los estudiantes y docentes de dicha facultad, para la aprehensión
de saberes desde la pedagogía, la didáctica, el currículo, los ambientes virtuales de aprendizaje, la
investigación y la evaluación.

La práctica en básica primaria, nivel 1, busca generar en los estudiantes ejercicios de indagación y
sistematización de los proyectos de la alfabetización, enseñanza de la lengua en las Instituciones para
que a su vez estos cuestionamientos se conviertan en futuros semestres en las bases para realizar
investigación en aula y proponer proyectos generados desde la investigación en las Instituciones
Educativas.

Desde Proyección social, el Maestro en formación puede articular propuestas de intervención en la


comunidad desde los programas de “Universidad para los niños” “La universidad en la escuela” y la
“UT solidaria” “Maestro Líder”. Este proceso enlaza con los objetivos del curso.

5. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN Y SU ARTICULACIÓN CON EL PEP


Página 3 de 3
PROCEDIMIENTO DETERMINACIÓN DE Código:FO-P02-F04
LINEAMIENTOS CURRICULARES Versión:01
MICROCURRÍCULO Fecha Aprobación:
30-08-2017

Como un primer aspecto se debe reconocer que la Práctica pedagógica en básica secundaria nivel 1
hace parte del área de formación profesional, aspecto que continúa fortaleciendo dominios para las
siguientes Prácticas formativa y profesional.

En los Lineamientos de Práctica Pedagógica para la Facultad de Ciencias de la Educación de la


Universidad del Tolima se plantea la formación de Maestros desde una práctica pedagógica que
diferencie qué es praxis pedagógica y qué es práctica. Teniendo en cuenta los planteamientos de
Paulo Freire, la praxis pedagógica se asume como el reencantamiento educativo que convoca la
urgencia de la resignificación de la educación o

acontecimiento que imprime un sentido humano y permite hacer de ella un lugar de reflexión, de vida
y esperanza social; lo que implica acontecer la educación como un pensamiento que se vive en la
práctica de la acción transformadora (Freire, 2009), es decir, en la vivencia del día a día, en la
relación vital con el otro. Esto es una postura que se separa de la neutralidad, de la pasividad, de la
indiferencia en la que ha caído la educación. La neutralidad no es posible en el arte educativo y en el
acto educativo (Freire, Op.Cit). De este modo, el arte educativo y el acto educativo es
redimensionado, re encantado como acontecer liberador de las muchas formas de negación del otro,
como sujeto histórico. En el pensamiento y en la filosofía de la educación de Freire es fundamental que
el hombre tenga conciencia de su propia existencia; así podrá tener apropiación de su condición de
persona y la capacidad de contextualizar su existencia en vínculo con los otros. Al asumir la educación
como práctica de la libertad se estará recuperando para la educación su sentido fundamental en el ideal
de formar para una sociedad humana. (UT, 2016, pág. 11)
En relación con el PEP del programa, el Licenciado en Educación de la Facultad de Ciencias de la
Educación de la Universidad del Tolima, debe ser un docente que:
 Comprenda y aplique los conocimientos fundamentales del lenguaje, su organización, sus
métodos y enfoques, como una posibilidad de desarrollar estructuras de formación de
pensamiento.
 Asuma las disciplinas de su Licenciatura con una visión universal, teniendo en cuenta los
avances científicos y tecnológicos.
 Interprete y analice las interrelaciones del Lenguaje y el pensamiento.
 Posea una sólida formación ética, axiológica, estética y humanística.

 Diseñe, planee, ejecute y evalúe cursos y proyectos de Humanidades teniendo en cuenta las
tendencias pedagógicas y didácticas pertinentes.
 Genere procesos de investigación educativa en especial sobre problemas de enseñanza y
aprendizaje del Lenguaje.

6. COMPETENCIA
Página 3 de 3
PROCEDIMIENTO DETERMINACIÓN DE Código:FO-P02-F04
LINEAMIENTOS CURRICULARES Versión:01
MICROCURRÍCULO Fecha Aprobación:
30-08-2017

COMPETENCIAS NIVEL

DE DESEMPEÑO
Ser – Afectiva Desarrolla sus competencias pedagógicas para:
Participar como Maestro en formación en la Alto
construcción de un conocimiento donde es
fundamental la solidaridad y la cooperación.
Identifica y comprende las características propias
de la Institución Educativa en donde realiza su
ejercicio de observación.

Asumir su papel como docente en formación.


Aquí es vital el ejercicio de la entrada del niño a
la alfabetización, observación y análisis de cómo
los docentes introducen a los niños en el área de
conocimiento.

Saber – cognitiva Desarrolla sus competencias pedagógicas para: Alto


Interpretar la información compilada a través de
las lecturas relacionadas con la fundamentación,
diseño implementación y generación de cursos del
nivel 1 de la básica primaria en la Institución
Educativa, dando paso a análisis de los proyectos
de aula desde la relación teórica - práctica en el
quehacer profesional de las I.E. para contribuir a
la innovación pedagógica en el área.

Comprender y construir argumentos,


representaciones o modelos que permitan
interpretar fenómenos para aceptar la naturaleza
abierta, parcial y cambiante del conocimiento,
reconocer y asumir responsablemente el
conocimiento que circula en el área de Lenguaje.

Comprender el nivel como el generador del ingreso


de los niños y niñas a la cultura de la lengua y a la
posibilidad de convertirse en receptores y
productores de texto en un futuro próximo con
bases ciertas y seguras.
Saber hacer – Desarrolla sus competencias pedagógicas para: Alto
Pedagógica Reconocer la importancia de la formación
educativa en la construcción del ser humano,
profesional y ciudadano.

Transformar el conocimiento aislado en saberes


Página 3 de 3
PROCEDIMIENTO DETERMINACIÓN DE Código:FO-P02-F04
LINEAMIENTOS CURRICULARES Versión:01
MICROCURRÍCULO Fecha Aprobación:
30-08-2017

constituidos, producto del diálogo entre la


tradición y la experiencia personal desde la
observación, ayudantía y orientación del proceso
de Enseñanza- aprendizaje del área. Y

Comprender la importancia de la implementación


de proyectos en el aula como herramienta para
reflexionar sobre los procesos educativos.
Comprende la importancia de la alfabetización en
el primer nivel de ingreso a la educación.
Página 3 de 3
Código:FO-P02-
PROCEDIMIENTO DETERMINACIÓN DE F04
LINEAMIENTOS CURRICULARES Versión:01
MICROCURRÍCULO
Fecha Aprobación:
30-08-2017

7. ESTRUCTURA TEMÁTICA

PREGUNTAS GENERADORAS UNIDADES Y TEMAS TEMPORALIDAD


(TIEMPO
SEMANAL)
¿Qué es la práctica pedagógica La práctica Pedagógica IV, sus
desde el encuentro de sus contenidos, intereses y finalidad. 1
componentes?
¿Cuál es la guía para su desarrollo?
¿Cuál es el papel de este primer La básica primaria, la 2
nivel educativo en la formación de alfabetización de los niños.
los estudiantes particularmente en
el área fundamental de El Lengua, la lengua y el habla.
Humanidades?
¿Cómo llegar a comprender que
somos animales lingüísticos y
sígnicos?
¿Por qué aprender a leer y a escribir De la necesidad de leer al derecho 1
en la I.E. es un proceso de de escribir.
inmersión en la vida social y una
puerta abierta a la vida académica? Relaciones entre la lectura y la
escritura: su puesta en historía.
¿Por qué en la educación de hoy En la sociedad de la información 1
desde los niveles básicos se debe el leer y el escribir se conjugan en
enseñar a leer como abducción y a plural
escribir para ser reconocidos?
Aunque existe en Colombia libertad Materiales de apoyo desde el 2
de Cátedra, los docentes tenemos MEN.
unos documentos, lineamientos y Ley General de Educación
orientaciones para el desarrollo de Lineamientos
la labor en el aula: ¿conocen, Estándares
interpretan y usan para sus BDA
planeaciones esas orientaciones? Mallas curriculares.
¿Cómo abordar la enseñanza de la Horizontes de acción para el 2
lengua en el primer nivel trabajo sobre el lenguaje en el
educativo? primer ciclo.
¿Cómo enseñan a leer y a escribir
los maestros de aula de las I.E. de La enseñanza en el aula de
Ibagué? primaria nivel 1
¿Qué enseña, para qué, por qué y Caracteristicas del ciclo 2
como fue diseñado el ciclo 1 de la Ejes de desarrollo
básica primaria en el área de Impronta del ciclo
Humanidades, asignatura Grados
Castellano? Edades
Página 3 de 3
Código:FO-P02-
PROCEDIMIENTO DETERMINACIÓN DE F04
LINEAMIENTOS CURRICULARES Versión:01
MICROCURRÍCULO
Fecha Aprobación:
30-08-2017

¿Cuáles son los componentes de Los componentes del lenguaje en


enseñanza del Castellano en el el primer ciclo. 2
primer nivel grados 1, 2 y 3? El lenguaje oral
Explorar la cultura escrita
Leer en los primeros grados
El lugar de la literatura

7. ESTRATEGIA METODOLÓGICA

La metodología del curso es la de articulación teórica – práctica, cuya principal característica


es la permanente interacción entre los participantes del curso a la luz de los diferentes intereses y
saberes de las disciplinas particulares y la realidad contextual de las Instituciones Educativas en
el nivel de Básica primaria.

Para los encuentros presenciales se prevén las siguientes actividades:

PREGUNTAS GENERADORAS UNIDADES Y TEMAS TEMPORALIDAD


(TIEMPO
SEMANAL)
¿Qué es la práctica pedagógica desde La práctica Pedagógica IV, sus
el encuentro de sus componentes? contenidos, intereses y finalidad. 1
¿Cuál es la guía para su desarrollo?
¿Cuál es el papel de este primer nivel La básica primaria, la 1
educativo en la formación de los alfabetización de los niños.
estudiantes particularmente en el área
fundamental de Humanidades? El Lengua, la lengua y el habla.
¿Cómo llegar a comprender que
somos animales lingüísticos y
sígnicos?
¿Por qué aprender a leer y a escribir De la necesidad de leer al derecho 2
en la I.E. es un proceso de inmersión de escribir.
en la vida social y una puerta abierta Relaciones entre la lectura y la
a la vida académica? escritura: su puesta en historía.
En la sociedad de la información
¿Por qué en la educación de hoy el leer y el escribir se conjugan en
desde los niveles básicos se debe plural.
enseñar a leer como abducción y a
escribir para ser reconocidos?
Aunque existe en Colombia libertad Materiales de apoyo desde el 3
de Cátedra, los docentes tenemos MEN.
unos documentos, lineamientos y Ley General de Educación
orientaciones para el desarrollo de la Lineamientos
labor en el aula: ¿conocen, interpretan Estándares
y usan para sus planeaciones esas BDA
Página 3 de 3
Código:FO-P02-
PROCEDIMIENTO DETERMINACIÓN DE F04
LINEAMIENTOS CURRICULARES Versión:01
MICROCURRÍCULO
Fecha Aprobación:
30-08-2017

orientaciones? Mallas curriculares.

¿Cómo abordar la enseñanza de la Horizontes de acción para el


lengua en el primer nivel educativo? trabajo sobre el lenguaje en el
¿Cómo enseñan a leer y a escribir los primer ciclo: la enseñanza en el
maestros de aula de las I.E. de aula de primaria nivel 1
Ibagué?
¿Qué enseña, para qué, por qué y Caracteristicas del ciclo 2
como fue diseñado el ciclo 1 de la Ejes de desarrollo
básica primaria en el área de Impronta del ciclo
Humanidades, asignatura Castellano? Grados
Edades
¿Cuáles son los componentes de
enseñanza del Castellano en el primer Los componentes del lenguaje en
nivel grados 1, 2 y 3? el primer ciclo.
El lenguaje oral
Explorar la cultura escrita
Leer en los primeros grados
El lugar de la literatura
¿Cómo y quienes fueron y son los Teórias vigentes en la enseñanza 2
teóricos que animaron la introducción de la lectura y la escritura en
de los niños al mundo de las letras? Colombia.

Nuevas orientaciones.
¿Cómo ingresar a los niños y niñas de Alternativas didácticas para la 3
las I.E. a la luz del MEN y otras enseñanza del lenguaje.
alternativas al mundo de la
alfabetización? El diseño de situaciones didácticas
¿Cómo poner en escena de aula, las para el ingreso a la cultura escrita
orientaciones y aprendizajes de la y a las prácticas sociales y
cátedra? culturales de lenguaje .

La secuencia didáctica y la
pedagogía por proyectos: dos
alternativas para el trabajo de aula

La práctica pedagógica en las I.E.


es un proceso de aprendizaje y
puesta en escena de los
aprendizajes de clase, esos son la
guía para el trabajo en el aula en
compañía del asesor.
¿Qué evaluar, para qué, por qué y La evaluación 2
como en el nivel de ingreso a la vida
escolar?
Página 3 de 3
Código:FO-P02-
PROCEDIMIENTO DETERMINACIÓN DE F04
LINEAMIENTOS CURRICULARES Versión:01
MICROCURRÍCULO
Fecha Aprobación:
30-08-2017

El docente realizará en la primera semana el Acuerdo Pedagógico; y la fundamentación teórica


se orientará durante diez y seis semanas en la Universidad en las 4 horas presenciales; en las
mismas semanas los estudiantes visitarán las Instituciones Educativas; y observaran las dos
primeras semanas, luego realizaran una ayudantía las otras tres semanas, a partir del segundo
mes, asumirán el desarrollo de la clase con el acompañamiento del asesor, a la décima semana se
realizará la evaluación parcial, en la semana dieciséis se socializará el ejercicio de práctica en la
Educación en Básica primaria, grados 1, 2 y 3. Las semanas y trabajo previsto para la
observación, contextualización, caracterización, planeación, ejecución de los planes y
sistematización de la práctica en las Instituciones Educativas es un espacio formativo.

8. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

La evaluación es el proceso que permite valorar el desarrollo de las competencias cognitivas y


pedagógico-didácticas comunicativo de los docentes en formación, detectar las fortalezas y las
falencias del proceso pedagógico, para ir cualificando al ritmo de los estudiantes su desarrollo
lingüístico, comunicativo y pedagógico-didáctico. La evaluación será formativa, en este caso
consistirá en la selección de categorías desde las cuales se valorará el desempeño de los estudiantes
en los aspectos propuestos en el curso.

La evaluación comprenderá 3 pasos: hetero-evaluación realizada por el maestro de la


universidad y el maestro de aula (asesor), la auto evaluación fruto de la reflexión del estudiante
acerca de su desarrollo en el campo comunicativo, y por último la coevaluación fruto del dialogo
entre maestro universitario, el maestro de aula (asesor) y el docente en formación, la unión de los
tres elementos arrojará el resultado final.

El programa de licenciatura en Literatura y Lengua Castellana espera que sus estudiantes


desarrollen estrategias de trabajo fundamentados bajo los siguientes criterios:

 EL APRENDER HACIENDO: la capacidad de actuar y de crear, se pone en juego


para generar una dinámica dentro de la cual se participa investigando, comprobando,
realizando ejercicios y actividades y verificando por sí mismo la importancia y
consistencia de lo aprendido.

 EL APRENDER REFLEXIONANDO: se aprende por la reflexión, cuando en el


proceso de aprendizaje media el esfuerzo por identificar las respuestas que se
necesitan para modificar una situación.

 EL APRENDER AUTOEVALUÁNDOSE: el estudiante formula sus finalidades de


acuerdo con las que el programa propone, y depende exclusivamente de sus
condiciones de autonomía para autoevaluarse, autocriticarse y auto-controlar su
avance.

 EL APRENDER COMPARTIENDO: es necesario buscar las oportunidades para


poner en común experiencias de aprendizaje, solucionar problemas, compartir
Página 3 de 3
Código:FO-P02-
PROCEDIMIENTO DETERMINACIÓN DE F04
LINEAMIENTOS CURRICULARES Versión:01
MICROCURRÍCULO
Fecha Aprobación:
30-08-2017

proyectos y realizaciones.

 EL APRENDER PARA LA AUTO-REALIZACIÓN: las experiencias y medios


creados en torno al estudiante solo tiene sentido si se ordenan a su crecimiento
personal, a la construcción de su realización como totalidad integral, como persona.

En el programa de Lengua Literatura y Lengua Castellana se establecen los criterios de


evaluación con base en los lineamientos de práctica de la Facultad de Ciencias de la Educación
estrategias y mecanismos de seguimiento y acompañamiento por parte del cuerpo docente
universitario al trabajo que realizan los docentes en formación y sus asesores en el desarrollo de
la práctica pedagógica.

Según lo anterior, a partir de una evaluación formativa se proponen procesos de


autoevaluación, coevaluación y hetero-evaluación, mediante las siguientes estrategias:

Para el 30% del curso:

 Participación activa y asertiva de los estudiantes, en el desarrollo del curso, donde se


realiza una construcción permanente individual y grupal, incluyendo los aportes
bibliográficos, Web gráficos e investigativos por iniciativa propia.
 Informes de consulta bibliográfica y referencias de webfrafías, registrando los informes de
las lecturas realizadas.
 Presentación de trabajos escritos y sustentación grupal.
 Exposiciones breves, donde se evidencia la capacidad argumentativa, la competencia
comunicativa y la interacción grupal de los estudiantes.
 Discusiones, con capacidad analítica, crítica y reflexiva.
 Conocimiento de las I.E. y de sus cuatro gestiones, particularmente la académica.

Para el 20% del curso:

 Exposición y socialización constante de su trabajo en el aula: observación, ayudantía y


desarrollo de clase del Área en un grado de Básica Primaria.
 Informes expositivos, y portafolio del trabajo realizado en el desarrollo de la orientación
de las clases en el ámbito de la Institución Educativa con relación a las actividades
curriculares y extracurriculares de la I.E.
 Informe del avance de desarrollo del componente del conocimiento y uso de la lengua de
los estudiantes, los informes deben demostrar el desarrollo textual del docente en
formación, deben coherentes, adecuados y tener cohesión textual,

Para el 50% restante

Informe y evaluación del asesor con base en la guía diseñada por el equipo de práctica
pedagógica la cual se administrará en la décima semana (evaluación parcial) y al finalizar el
Página 3 de 3
Código:FO-P02-
PROCEDIMIENTO DETERMINACIÓN DE F04
LINEAMIENTOS CURRICULARES Versión:01
MICROCURRÍCULO
Fecha Aprobación:
30-08-2017

ejercicio de la práctica en las I.E.

1. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFIA (BÁSICA Y RECOMENDADA)

ArandA, G. (2003). El pensamiento del niño que inicia su aprendizaje escolar de la lengua escrita.
México: Rincón del Libro.
ArGentinA, dirección GenerAl de culturA y educAción (2007). Diseño curricular para la
educación primaria. Primer ciclo. “Prácticas del lenguaje”. La Plata: Gobierno de Buenos Aires.
A B C del Educador. Los proyectos pedagógicos de aula. Pág. 71 a 12.
Anguera, M. (1985). Metodología de la observación en las ciencias humanas. Madrid: Catedra.
BETANCOURT, Mabel y PUCHE, María Eugenia. Módulos para la formación de docentes. Serie
publicaciones para maestros MEN, Santafé de Bogotá 1.997.
Boletín informativo sobre proyectos pedagógicos de aula
cAlonGe, P. et Al. (2004). “De viajes y cíclopes”. En: Cuadernos de Formación Permanente de
Educadores. Cali: Gobernación del Valle del Cauca, Programa EducaTV, Universidad del Valle.
cAMPs, A. (1995). “Hacia un modelo de la enseñanza de la composición escrita en la escuela”. En:
Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, n.o 5, Barcelona: Graó, pp. 21-28.
cAMPs, A. (comp.) (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona: Graó.
cAMPs, A. (2004, diciembre). “Objeto, modalidades y ámbitos de la investigación en didáctica”.
En: Lenguaje, n.o 32, Universidad del Valle, pp. 7 a 27.
cAMPs, A. y ZAyAs, F. (coords.) (2006). Secuencias didácticas para aprender gramática.
Barcelona: Graó.
cAMPs, A. (coord.) (2006). Diálogo e investigación en las aulas. Investigaciones en didáctica de la
lengua. Bar- celona: Graó.
cAMPs, A. y MiliAn, M. (2000). El papel de la actividad metalingüística en el aprendizaje de la
escritura. Buenos Aires: Ediciones Homo Sapiens.
Cano, E. (2005). Cómo mejorar las competencias docentes. Guía para la autoevaluación y el
desarrollo de las competencias del profesorado.
Carrillo, Tulio. (2001). El proyecto pedagógico de aula. Revista Educere. Vol.5, número 15. Pp
335-3344. Universidad de los Andes, Venezuela. Páginas 3-4
Colás, Ma. y Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: Mc
Graw Hill. COLCIENCIAS. La construcción de una sociedad del conocimiento desde la escuela.
Programa Ondas Tolima. 2005.
Colombia aprende. (s/f). Programas pedagógicos transversales. Ministerio de Educación Nacional
Tomado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3- propertyname-
3099.html
CORREA, Patricia. Una mirada a dos metodologías de trabajo: Los centros de Interés y el trabajo
por proyectos de conocimiento. . Bogotá 1991.
CORTOLIMA. s/f. Comités Técnicos Interinstitucionales CIDEA.
Everston, C. (1997). La observación como indagación y método. En M. Wittrock, La investigación
de la enseñanza II, p. 303-421. Barcelona: Paidós
kAZkA, k. (1987). El estofado del lobo. Bogotá: Editorial Norma, Colección Buenas Noches.
Página 3 de 3
Código:FO-P02-
PROCEDIMIENTO DETERMINACIÓN DE F04
LINEAMIENTOS CURRICULARES Versión:01
MICROCURRÍCULO
Fecha Aprobación:
30-08-2017

kAZkA, k. (2003). El estofado del lobo. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Colección Buenas
Noches.
lArrosA, j. (1998). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación, 2.a ed.
Barcelona: Laertes.
lerner, d. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de
Cultura Económica.
litwin, e. (1997). Las configuraciones didácticas: Una nueva agenda para la enseñanza superior.
Buenos Aires: Paidós.
MAchAdo, A. (1994). Niña bonita. Venezuela: Ekaré.
MAchAdo, A. (1999). Pimienta en la cabecita. Bogotá: Editorial Norma, Torre Naranja.
MAchAdo, A. (2003). “Entre vacas y gansos: escuela, lectura y literatura”. En: Literatura infantil,
creación, censura y resistencia. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Meek, M. (1991). En torno a la cultura escrita. México: Fondo de Cultura Económica.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (1994). Ley general de Educación 1994
Ministerio de Educación Nacional MEN. (1994) Decreto 1860, Art. 36 Por el cual se reglamenta
parcialmente la Ley 115 de 1994 en los aspectos pedagógicos organizativos generales.
MEN. (1994). Decreto 1743 de 1994. Por el cual se instituye el Proyecto de Educación
Ambiental para todos los niveles de educación formal. Anexos 1-5
Misión de ciencia, educación y desarrollo, Colombia al filo de la oportunidad. Editorial
magisterio. 1995
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1998). Lineamientos curriculares. Indicadores de
Logros Curriculares. Hacia una fundamentación. Bogotá: MEN.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2004). Estándares Básicos de competencias en
Lenguaje, Matemáticas, Ciencias, y Ciudadanas. Lo que los estudiantes deben saber y saber
hacer con lo que aprenden.
MEN. (2012). Ley 1549 de 2012. Por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la
política nacional de educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial.
Ministerio de Educación Nacional. (2014). Sentidos y retos dela transversalidad.
Bogotá, D.C., Colombia.
Ministerio de Educación Nacional MEN. (2016) La práctica pedagógica como escenario de
aprendizaje. Bogotá.
Ministerio de Educación Nacional (2016). Derechos básicos de Aprendizaje.
MorA, l. (1993, sept-oct.). “Una entrevista a Christine Nöstlinger”. En: Urogallo, pp. 10-15.
olson, d. (1998). El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la estructura
del conoci- miento. Barcelona: Gedisa.
PéreZ, M. (2003). Leer y escribir en la escuela. Algunos escenarios pedagógicos y didácticos para
la reflexión. Bogotá: Icfes.
PéreZ, M. (2004). Evaluar para transformar. Aportes de las pruebas saber al trabajo en el aula:
Una mirada a los fundamentos e instrumentos del lenguaje. Bogotá: Icfes.
PéreZ, M. (2005). “Un marco para pensar configuraciones didácticas en el campo del lenguaje, en
la educación básica”. En: Investigar la lectura y la escritura en el aula. Buga: Universidad del
Valle.
PéreZ, M, (2006). “Resultados relevantes desde la escuela y algunas hipótesis explicativas”. En:
Hábitos de lectura, asistencia a bibliotecas y consumo de libros en Colombia, Bogotá:
Fundalectura.
Página 3 de 3
Código:FO-P02-
PROCEDIMIENTO DETERMINACIÓN DE F04
LINEAMIENTOS CURRICULARES Versión:01
MICROCURRÍCULO
Fecha Aprobación:
30-08-2017

PéreZ, M. y rincón, G. (2009). Actividad, secuencia didáctica y pedagogía por proyectos. Tres
alternativas para la organización del trabajo didáctico en el campo del lenguaje. Bogotá:
CERLALC.
Poole, B. (1995). Tecnología educativa. Bogotá: McGraw Hill.
rincón G. (2007). El trabajo por proyectos y la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje escrito en
la educación primaria. Santiago de Cali: Editorial Universidad del Valle.
rincón, G. y PéreZ, M. (2007). Leer y escribir al iniciar la escolaridad. Santiago de Cali: Proemio.
rodAri, G. (1984). Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias. Barcelona:
Editorial
Argos Vergara.
rosenBlAtt, l. (2002). La literatura como exploración. México: Fondo de Cultura Económica.
solé, i. (1998). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.
teBerosky, A. y soler, M. (comps.) (2003). Contexto de alfabetización inicial. Barcelona: Horsori
Edito- rial.
tolchinsky, l. (1993). Aprendizaje del lenguaje escrito. Procesos evolutivos e implicaciones
didácticas. México: Anthropos.
VyGotski, l. (1997). Obras escogidas. Tomo III. Madrid: Visor.

9. WEBGRAFIA
 Bases de datos:

 Elsevier: https://www.elsevier.com/
 Redalyc: https://www.redalyc.org/
 Science direct: https://www.sciencedirect.com/
 Scielo: https://scielo.conicyt.cl/
 Sci – hub: https://sci-hub.tw/
 Google Académico: https://scholar.google.es/
 Documento en Ingles:
 http://issres.net/journal/index.php/crl/article/view/101/48

10. OBSERVACIONES

11. ELABORACIÓN, REVISIÓN Y APROBACIÓN

VERSIÓN FECHA DESCRIPCIÓN AUTOR(ES)

01 20-01-2020 Micro curriculum Gladys Meza Quintero.


Página 3 de 3
Código:FO-P02-
PROCEDIMIENTO DETERMINACIÓN DE F04
LINEAMIENTOS CURRICULARES Versión:01
MICROCURRÍCULO
Fecha Aprobación:
30-08-2017

También podría gustarte