Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Desarrollo de Sistema de Soporte de Decisiones para El Diseño Del Pretratamiento en Una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Asistido Por Web

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 61

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE INGENIERÍA

“DESARROLLO DE SISTEMA DE SOPORTE DE DECISIONES PARA


EL DISEÑO DEL PRETRATAMIENTO EN UNA PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ASISTIDO POR WEB”

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

INGENIERO CIVIL

PRESENTA:

BRANDON CERECEDA SILVA

DIRECTOR DE TESIS:
DR. CARLOS ROBERTO FONSECA ORTIZ

TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO MAYO 2018


AGRADECIMIENTOS
A mi Alma Mater, Universidad Autónoma del Estado de México, por ser la casa de estudios que me
brindo la formación y educación para ser un profesionista.

A mis profesores de la facultad de ingeniería, por su tiempo y dedicación para enseñarme a ser un
gran profesionista en el ámbito de la ingeniería civil.

Al apoyo brindado, por parte de la Secretaria de Educación Pública por medio del proyecto
4457/2017CAP.

A mis padres, por todo el apoyo que me han brindado todo el apoyo moral, emocional, económico y
sobre todo por darme todo su amor.

A mis abuelitos, por siempre mostrarme su cariño y enseñarme la relevancia de realizar las cosas de
la mejor forma

A los doctores Carlos Roberto Fonseca Ortiz, Daury García Pulido, Ivan Gallego Alarcón, por la
atención y apoyo brindado para la realización de este trabajo.

A mi amigo Edgar Espinoza Betancourt, por ser un gran compañero durante la carrera y por ser un
gran amigo.

A Emanuel Segura Quiroz que me apoyó con la orientación y conocimientos de programación para la
realización de este proyecto, Además de ser una gran persona con su trato tan amable.

I
DEDICATORIAS
A mi alma mater, la Universidad Autónoma del Estado de México

A mi madre, mi padre, mis abuelitos y mis familiares con mucho cariño.

II
INDICE
LISTA DE TABLAS....................................................................................................................................
LISTA DE FIGURAS..................................................................................................................................
RESUMEN............................................................................................................................................
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 1
1.1. ANTECEDENTES ................................................................................................................... 1
1.2. JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................... 3
1.3. HIPÓTESIS ............................................................................................................................ 4
1.4. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 4
II. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 4
2.1. Aguas Residuales ................................................................................................................. 4
2.2. Características de las aguas residuales. .............................................................................. 6
2.3. Tratamiento de aguas residuales ........................................................................................ 6
2.4. Cálculo de la población de proyecto ................................................................................... 7
2.5. Estimación de caudales de aguas residuales a partir de los datos de abastecimiento de
agua 8
2.6. Diseño del canal de control de velocidades ...................................................................... 10
2.7. Diseño de la caja de control de caudales .......................................................................... 11
2.8. Diseño de cribado.............................................................................................................. 13
2.9. Diseño del desarenador .................................................................................................... 16
2.10. Diseño de la estructura aforadora ................................................................................ 20
2.11. Sistema de soporte de decisiones ................................................................................. 20
III. METODOLOGÍA...................................................................................................................... 22
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.................................................................................................... 27
Interpretación de los resultados ................................................................................................... 45
V. CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 47
Recomendaciones ......................................................................................................................... 47
VI. REFERENCIAS ......................................................................................................................... 49
VII. ANEXOS ................................................................................................................................. 51

III
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Simuladores existentes para el diseño y simulación de plantas de tratamiento de agua
residual. (Sánchez et al; 2015) ............................................................................................................ 1
Tabla 2. Ventajas de regulación de caudal y homogenización.......................................................... 11
Tabla 3. Información típica para cribado. ......................................................................................... 13
Tabla 4. Criterios de diseño para desarenadores horizontales. ........................................................ 18
Tabla 5. Información típica para desarenadores aireados. ............................................................... 19
Tabla 6. Inputs y outputs de los procesos del pretratamiento de una PTAR. ................................... 23
Tabla 7. Caso de estudio utilizando el SSD. ....................................................................................... 39

IV
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Canal de control de velocidades.. ...................................................................................... 10
Figura 2. Sección rectangular. .......................................................................................................... 11
Figura 3. Caja de control de caudales. .............................................................................................. 12
Figura 4. Cribado con reja o rejilla. ................................................................................................... 14
Figura 5. Variables de diseño. ........................................................................................................... 16
Figura 6. Desarenador de flujo horizontal. ....................................................................................... 17
Figura 7. Desarenador aireado. ......................................................................................................... 17
Figura 8. Metodología para el desarrollo de una aplicación web para el diseño de una PTAR. ...... 22
Figura 9. Modelo conceptual de una planta de tratamiento de aguas residuales. .......................... 27
Figura 10. Modelo de variables para el pretratamiento y su interrelación. ..................................... 29
Figura 11. Diagrama de interacción. ................................................................................................. 31
Figura 12. Diagrama de clases. .......................................................................................................... 33
Figura 13. Diagrama de secuencia. ................................................................................................... 34
Figura 14. Interfaz de la aplicación, menú principal. ........................................................................ 35
Figura 15. Introducción al DAW PTAR ............................................................................................... 35
Figura 16. Tutorial de uso de la aplicación. ....................................................................................... 36
Figura 17. Información acerca de la aplicación, desarrolladores y bibliografía empleada ............... 36
Figura 18. Selección de la fase de tratamiento de diseñar. .............................................................. 37
Figura 19. Fase de pretratamiento .................................................................................................... 37
Figura 20. Diseño por pasos. ............................................................................................................. 38
Figura 21. Datos entrada requeridos y datos de salida..................................................................... 38
Figura 22. Botones de información que dan soporte a las decisiones del usuario. .......................... 38
Figura 23. Casilla de ingreso de información con botones que aumentan o disminuyen el valor. .. 39
Figura 24. Casillas de validación de criterios..................................................................................... 39
Figura 25. Información ofrecida por SSD .......................................................................................... 44
Figura 26. Alternativas de diseño del SSD. ........................................................................................ 44
Figura 27. Diagrama de elementos de diseño en cada proceso del SSD. ......................................... 45

V
RESUMEN
DESARROLLO DE SISTEMA DE SOPORTE DE DECISIONES PARA EL DISEÑO
DEL PRETRATAMIENTO EN UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES ASISTIDO POR WEB

Brandon Cereceda Silva. Ingeniero Civil. Universidad Autónoma del Estado de México.
Facultad de Ingeniería.
Asesores: 1Dr. Carlos Roberto Fonseca Ortiz 2 Dr. Daury García Pulido 3Dr. Ivan Gallego
Alarcón
1. Universidad Autónoma del Estado de México. Centro Interamericano de Recursos del
Agua (CIRA). Ixtlahuaca de Rayón - Toluca, Estado de México Municipio. de Toluca,
Méx. Código Postal 50200. Tel. 722-616-8727. crfonsecao@uaemex.mx
2. Universidad Autónoma del Estado de México. Universidad Autónoma del Estado de
México. Centro Interamericano de Recursos del Agua (CIRA). Ixtlahuaca de Rayón -
Toluca, Estado de México Municipio. de Toluca, Méx. Código Postal 50200.
dgarciap@uaemex.mx
3. Universidad Autónoma del Estado de México. Universidad Autónoma del Estado de
México. Centro Interamericano de Recursos del Agua (CIRA). Ixtlahuaca de Rayón -
Toluca, Estado de México Municipio. de Toluca, Méx. Código Postal 50200.
iga@uaemex.mx
Un sistema de soporte de decisiones (SSD), es un sistema de información computarizado interactivo,
flexible y adaptable que utiliza reglas de decisión, modelos y base de modelos junto con una base de
datos integral y las propias ideas del tomador de decisiones, que llevan a decisiones específicas e
implementables para resolver problemas. Ante la creciente demanda de plantas de tratamiento de
aguas residuales (PTAR), se vuelve necesaria la disposición de herramientas accesibles tanto técnica
como económicamente. Mientras que la evolución del internet parece ofrecer el mayor acceso a la
información a nivel mundial, el desarrollo de tecnología propia permite reducir los costos de diseño de
PTAR. Este SSD está orientado al diseño del pretratamiento de una PTAR para aumentar la
accesibilidad, a través de la implementación de un Diseño Asistido por Web (DAW).

El SSD ayudó en la selección de inputs (entrada de datos para el funcionamiento del SSD), donde se
acompañan de la información necesaria para dar soporte a la decisión de los usuarios. Además, los
outputs (salida de información del SSD) trabajan en tiempo real, gracias a JavaScript y HTML.

Palabras clave: sistema de soporte de decisiones, plantas de tratamiento de aguas residuales, diseño
asistido por web

VI
ABSTRACT

DESARROLLO DE SISTEMA DE SOPORTE DE DECISIONES PARA EL DISEÑO


DEL PRETRATAMIENTO EN UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES ASISTIDO POR WEB

Brandon Cereceda Silva. Ingeniero Civil. Universidad Autónoma del Estado de México.
Facultad de Ingeniería.
Asesores: 1Dr. Carlos Roberto Fonseca Ortiz 2 Dr. Daury García Pulido 3Dr. Ivan Gallego
Alarcón
1. Universidad Autónoma del Estado de México. Centro Interamericano de Recursos del
Agua (CIRA). Ixtlahuaca de Rayón - Toluca, Estado de México Municipio. de Toluca,
Méx. Código Postal 50200. Tel. 722-616-8727. crfonsecao@uaemex.mx
2. Universidad Autónoma del Estado de México. Universidad Autónoma del Estado de
México. Centro Interamericano de Recursos del Agua (CIRA). Ixtlahuaca de Rayón -
Toluca, Estado de México Municipio. de Toluca, Méx. Código Postal 50200.
dgarciap@uaemex.mx
3. Universidad Autónoma del Estado de México. Universidad Autónoma del Estado de
México. Centro Interamericano de Recursos del Agua (CIRA). Ixtlahuaca de Rayón -
Toluca, Estado de México Municipio. de Toluca, Méx. Código Postal 50200.
iga@uaemex.mx

A decision support system (DSS), is an interactive, flexible and adaptable computerized information
system that uses decision rules, model and model base along with a comprehensive database and the
decision maker's own ideas, which lead to specific and implementable decisions to solve problems. In
view of the growing demand for wastewater treatment plants (WWTP), the disposal of tools for
wastewater treatment is needed. While the evolution of the Internet seems to offer access to
information worldwide, the development of own technology decreases the costs of designing WWTP.
This DSS is oriented to the design of the pretreatment of a WWTP to increase the accessibility, through
the implementation of a Web Assisted Design (WAD).

The DSS helped in the selection of inputs (SSD), where it is accompanied by the necessary information
to support the decision of the users. In addition, the results (information output from the DSS) work in
real time, thanks to JavaScript and HTML.
Keywords: decision support system, wastewater treatment plants, web-assisted design.

VII
I. INTRODUCCIÓN
1.1. ANTECEDENTES
En el contexto del suministro de agua, el vertido cero de efluentes debería ser el objetivo último de las
empresas y las municipalidades. El vertido cero de efluentes implica el reciclado del agua y la
recuperación de todos los residuos, evitando el vertido de sustancias contaminantes al medio ambiente
acuático (UNESCO, 2006).

En caso de que el vertido cero no resulte ni técnica ni económicamente factible, existen diversas
prácticas intermedias que se pueden aplicar para reducir el impacto sobre la calidad del agua, La
selección de tecnologías óptimas para el tratamiento de las aguas residuales es una de estas prácticas
(UNESCO, 2006).

Tabla 1. Simuladores existentes para el diseño y simulación de plantas de tratamiento de agua


residual. (Sánchez et al; 2015)
Simulador Creador Origen

ASIM EAWAG Suiza


DESASS Calagua group- UPV España
BIOWIN Envirosim Associates L.d Canadá
EFOR DHI.Inc Dinamarca
GPS-X Hydromantis Inc. Canadá
SIMBA IFAK-System Gmbh Alemania
STOAT WRc Group Reino Unido
WEST Hemmin N.V Bélgica
EDAR 1.0 CEIT-Cadagua España
AQUASIM EAWAG Suiza

Es posible encontrar desventajas en común en los paquetes comerciales. Por un lado, los
considerables gastos para su adquisición pueden llegar a ser limitantes en países en desarrollo. Por
otro lado, la mayoría de los paquetes requieren conocimientos avanzados para su manejo, además
que pueden presentar una limitada accesibilidad al requerir la instalación de un paquete, que en
algunos casos solo es compatible con ciertos sistemas operativos.

1
Una alternativa propuesta en este trabajo a estos paquetes comerciales es un sistema de soporte de
decisiones (SSD), enfocado a aumentar la accesibilidad, a través de la implementación de un diseño
asistido por Web (DAW). Este sistema, además, considera la facilidad de uso, al ofrecer alternativas
en función de criterios de diseño.

Para su construcción, se considera la combinación de las dos metodologías principales de desarrollo


de software (tradicionales y ágiles). Ambas ofrecen ventajas que se adoptan como parte de una
metodología híbrida de desarrollo de software.

La primera, conocida como metodología de desarrollo tradicional, se basa en la rigurosa estructura de


planeación y documentación de todos los procesos que se realizan. Estas características permiten
que otros programadores puedan continuar un proyecto inconcluso o que se pueda ampliar o rediseñar
el proyecto existente más fácilmente. Algunos ejemplos de Metodologías Tradicionales son: el RUP
(Rational Unified Process, IBM, 2011) y el OMT (Object Modeling Technique; Rumbaugh et al., 1990
y Yourdon, 1976).

La segunda metodología es el desarrollo ágil de software. Esta metodología reduce los requerimientos
de documentación a un mínimo. Los cambios en el proyecto se realizan directamente con el cliente o
usuario y se procura la continua evolución del proyecto y la implementación de cambios de forma
rápida. Ejemplos de esta metodología incluyen la programación XP (eXtreme Programming), Scrum y
el Adaptive Software Development (ASD), (Dyba y Dingsøyr, 2016).

En una metodología híbrida de desarrollo, que combina principios de las dos metodologías anteriores,
los requerimientos de documentación se hacen más flexibles respecto a los de la metodología
tradicional, pero se mantiene una estructura razonable que permite que los cambios futuros en el
software o en el personal sean más sencillos. Además, minimiza los errores en el software que se
podrían producir al utilizar una metodología ágil.

De esta manera, el desarrollo de tecnología propia en el diseño de una PTAR, permitirá reducir costos
de adquisición respecto a programas comerciales, ofrecer asistencia a usuarios que no cuenten con
conocimientos avanzados en el área, así como una mejora en la accesibilidad ofrecida respecto a las
alternativas disponibles actualmente.

2
1.2. JUSTIFICACIÓN
Ante el reto de una gestión integrada del agua y de garantizar su acceso como un derecho humano,
los distintos sectores sociales no pueden permanecer indiferentes en un país en desarrollo como
México. Nación donde el uso intensivo del agua se lleva a cabo en la zona con menor disponibilidad.
La zona norte, centro y noroeste cuenta con menos de un tercio del agua renovable del país, pero se
concentran más de las tres cuartas partes de la población (Cañez-Cota, 2015).

En México, alrededor de 12 millones de habitantes padecen una situación de crisis hídrica (FEA, 2006).
En cuanto al acceso a saneamiento 24 millones habitantes carecen de alcantarillado.

Con el objeto de preservar la calidad del agua, se construyen plantas para tratar el agua antes de su
descarga a los ríos y cuerpos de agua. De acuerdo con CONAGUA (2010), se recolectan en
alcantarillado 1.78 millones de toneladas de DBO 5 al año, de los cuales se remueve solo 36.5%. Por
lo cual, es necesaria la construcción de más plantas de tratamiento en México.

En el 2010, las 2,186 plantas en operación en el país solo trataron 93.6 m3/s, es decir el 44.76% de
los 209.1 m3/s recolectados en los sistemas de alcantarillado (CONAGUA, 2012).

En una PTAR es inevitable la implementación de un pretratamiento, que cumpla con los siguientes
objetivos: reducción de sólidos en suspensión de tamaños distintos que trae consigo un influente de
aguas negras, evitar la obstrucción de los conductos, proteger los conductos y evitar sobrecargas
hidráulicas en el sistema por causa de las aguas pluviales.

Ante la creciente demanda de PTAR, se vuelve necesaria la disposición de herramientas accesibles


tanto técnica como económicamente. Mientras que la evolución del internet parece ofrecer el mayor
acceso a la información a nivel mundial, el desarrollo de tecnología propia permite reducir los costos
de diseño de PTAR.

En este sentido, el presente trabajo está enmarcado en el proyecto UAEM-CA-253 “Diseño de Plantas
de Tratamiento de Aguas Residuales asistido por computadora con mejoramiento de procesos
unitarios”. Tiene la finalidad de desarrollar un Sistema de Soporte de Decisiones (SSD). Este SSD
está orientado al diseño del pretratamiento de una PTAR para aumentar la accesibilidad, a través de
la implementación de un Diseño Asistido por Web (DAW). De esta manera, por un lado, son evitados
los problemas asociados a la instalación de un paquete informático de escritorio y, por otro lado, es

3
fomentado el desarrollo de tecnología propia para disminuir los costos asociados a la adquisición de
paquetes comerciales.

1.3. HIPÓTESIS
El desarrollo de un sistema de soporte de decisiones con acceso desde la web para la asistencia en
el diseño de plantas de tratamiento de aguas residuales durante la etapa de pretratamiento, facilitará
el acceso y la disposición de criterios de diseño, y permitirá reducir costos derivados de la adquisición
de paquetes informáticos comerciales.
1.4. OBJETIVOS
Objetivo general

• Desarrollar un Sistema de Soporte de Decisiones para la asistencia en el diseño del Pretratamiento


de un Planta de Tratamiento de Aguas Residuales a través de la web.

Objetivos Específicos
• Construir un modelo conceptual de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales,
identificando las variables y su interrelación entre las mismas.
• Diseñar la arquitectura y el funcionamiento del Sistema de Soporte de Decisiones, siguiendo
la ingeniería de requerimientos a través de la fase de mapeo y estrategias de alcance.
• Desarrollar las funciones y scripts necesarias asociadas al diseño de los procesos de
Pretratamiento.
• Diseñar la interfaz del Sistema de Soporte de Decisiones para tener acceso por medio de
web.
• Aplicar el Sistema de Soporte de Decisiones en un caso de estudio considerando una
población de 16,948 habitantes y con un caudal .01177 m3/s, asociada a una localidad
promedio del Estado de México.

II. MARCO TEÓRICO


2.1. Aguas Residuales
El agua es un recurso indispensable para las actividades humanas y estas a su vez generan residuos
sólidos como líquidos. La fracción líquida de los mismos (aguas residuales) es esencialmente el agua
que se desprende una vez que ha sido contaminada durante los diferentes usos (domésticos,
industriales, agrícolas, urbanas, pecuarias…) para los cuales ha sido empleada (Metcalf y Eddy, 1995).
4
Las aguas residuales se definen como aguas de composición variada provenientes de las descargas
de uso público-urbano, doméstico, industrial, comercial, agrícola, pecuario, de las plantas de
tratamiento y en general de cualquier otro uso, así como la mezcla de ellas. Generalmente son
conducidas a través de las redes de alcantarillado (CONAGUA, 2016).

Algunos autores (Pulido-García, 1999; Ramalho, 1990) mencionan que su composición puede variar
significativamente de un caso a otro, por lo cual se recomienda que su tratamiento sea riguroso en
función del contenido de las mismas. Para ello, una de las clasificaciones de aguas residuales más
comunes (Ramalho, 1990; Zambrano-Pérez y Saltos-Arteaga, 2009) es:

a) Domésticas: Son las aguas originadas en las viviendas o instalaciones comerciales. Están
compuestas por aguas fecales y aguas de lavado y de limpieza. Los principales contaminantes
que contienen son: gérmenes patógenos, materia orgánica, solidos, nitrógeno y fosforo,
además de otros de menor porción.
b) Pecuarias: Son las que proceden de la actividad ganadera. Si la actividad se desarrolla de
forma intensiva, se generan normalmente vertidos directos a los cauces. Los principales
contaminantes son similares a los de las aguas residuales domesticas ya que proceden de
animales de sangre caliente.
c) Agrícola: Son las que proceden del arrastre, aguas de lluvia y el agua de riego, de los
productos usados en la agricultura. Los principales contaminantes se pueden dividir en función
de los compuestos utilizados como el abono o los pesticidas.
d) Industriales: Proceden de la variada actividad industrial. Existen tantos tipos de aguas
residuales industriales como tipos de industrias. El agua de abastecimiento se utiliza
fundamentalmente como aguas de proceso, de limpieza, asimilables a domésticas y aguas de
refrigeración y calefacción. Cada una de éstas va a generar las correspondientes aguas
residuales, que reciben los mismos nombres. Se caracterizan por su variedad y por su
variabilidad.
e) Público-urbanas: Son provenientes de las precipitaciones de aguas de lluvia o nieve sobre la
cuenca urbana. Sus principales características son: sólidos, agentes orgánicos, nitrógeno,
fósforo, plomo y aceites. Son aportaciones de carácter intermitente.

5
2.2. Características de las aguas residuales.
Las aguas residuales contienen material suspendido y componentes disueltos, tanto orgánicos como
inorgánicos. Los constituyentes convencionales presentes en aguas residuales domésticas son
(Metcalf y Eddy, 2003): sólidos suspendidos y coloidales, materia orgánica e inorgánica medida como
demanda química y bioquímica de oxígeno (DQO y DBO, respectivamente), carbono orgánico total
(COT), nitrógeno (amoniacal, orgánico, nitritos y nitratos), fósforo, bacterias, protozoarios y virus. Es
importante conocer las características de las aguas residuales ya que de acuerdo con esto se escoge
el tratamiento más adecuado para cada una de ellas.

Existen tres características fundamentales que son la base para los trenes de tratamiento. Estas
características son: físicas, químicas y biológicas.

Las características físicas más importantes de las aguas residuales son: sólidos, turbiedad, color, olor,
temperatura y conductividad.

Las características químicas más importantes de las aguas residuales se clasifican en inorgánicos y
orgánicos. Y estas a su vez son: materia inorgánica, pH, cloruros, alcalinidad, nitrógeno, fósforo,
sulfuro de hidrogeno, oxígeno disuelto, azufre, metales pesados y gases.

Las características biológicas más importantes de las aguas residuales son: microorganismos
patógenos, que a su vez se clasifican en organismos eucariotas, bacterias y arqueo bacterias.

2.3. Tratamiento de aguas residuales


El tratamiento de las aguas residuales es relativamente reciente. Su inicio data de fines de 1800 y
principios del actual siglo y coincide con la época de la higiene. Esto se desarrolló como consecuencia
de la relación entre la contaminación de los cuerpos de agua y las enfermedades de origen hídrico
(CONAGUA, 2016b).

El tratamiento tiene por objetivo la eliminación de la contaminación física, química y biológica,


mediante diferentes procesos unitarios que son los métodos mediante los cuales se logra el objetivo.
Estos procesos unitarios se agrupan para formar los trenes de tratamiento, conocidos como
pretratamiento, tratamiento primario, tratamiento secundario y tratamiento terciario.

El propósito del pretratamiento es remover, reducir o modificar constituyentes del agua residual que
puedan causar problemas operacionales o incrementar el mantenimiento de los equipos

6
electromecánicos (CONAGUA, 2016b). Por tal motivo es práctica común y recomendada que se
encuentren previos a los equipos de bombeo. Los constituyentes a remover en esta etapa consisten
en sólidos gruesos, materiales inertes abrasivos, sólidos flotantes o grasas. El tratamiento primario
está conformado por los procesos físicos o físico-químicos. Se realiza en tanques de sedimentación
para remover parte de los contaminantes y retirarlos como lodo en el fondo de los tanques (García-
Pulido, 1999). Este lodo después de ser procesado puede ser usado como abono (García-Pulido,
1999). El tratamiento secundario se refiere a todos los procesos de tratamiento biológico de las aguas
residuales tanto aerobios como anaerobios (Ramalho, 1990) y el tratamiento terciario se refiere a todos
los procesos de tratamiento químico (también conocido como tratamiento avanzado). Es la serie de
procesos destinados a conseguir una calidad del efluente superior a la del tratamiento secundario
convencional (Ramalho, 1990).
Dentro del pretratamiento algunos autores (Ramalho, 1990; CONAGUA, 2016b) proponen métodos
como el cribado por medio de rejas y rejillas, el desarenado y la regulación de caudal.

Otros autores (Garcia-Pulido., 1999; WEF, 2010; Metcalf y Eddy, 1995) consideran métodos como
estimación de caudales de aguas residuales, un canal de control de velocidades, una caja de control
de caudales, rejas y rejillas, estructura de aforo, desarenador, eliminación de grasas, tanque séptico
y control de olores para el tanque séptico.

Por lo que las principales etapas para el diseño de pretratamiento incluyen: a) el cálculo de la población
de diseño, b) estimación de caudales, c) diseño de mecanismos de control de velocidades y caudales,
d) cribado, e) desarenador y; f) estructura aforadora

2.4. Cálculo de la población de proyecto

La población actual, se refiere, en el caso de México, a los datos censales que proporciona el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para el año en que se hizo el levantamiento de la
información. Para los años posteriores al censo, se deberán utilizar los datos de las proyecciones del
Consejo Nacional de Población (CONAPO); que es la única dependencia facultada para hacer
proyecciones de la población de México (CONAGUA, 2016a). Y la población de proyecto es la cantidad
de personas que se espera tener en una localidad al final del período de diseño del sistema de agua
potable y alcantarillado.

7
Las proyecciones de la población, estimadas por CONAPO están basadas en progresiones
geométricas (ecuación 1). O bien, se utilizaron métodos de mínimos cuadrados (ecuación 2,3,4 y 5)
con 4 tipos de regresiones.

LnPUC − LnPPC
LnPp = LnPUC + (TP  TUC ) (1)
TUC − TPC

Donde PP: Población proyecto, PUC: Población último censo, PPC: Población penúltimo censo, TP:
Año futura población, TUC: Año último censo y TPC: Año penúltimo censo.
Regresión Lineal: Y= A+B*X (2)
Regresión Exponencial: Y= A*e BX (3)
Regresión Logarítmica: Y= A*Log(B*X) (4)
Regresión Potencial: Y= A*XB (5)
Dónde Y: Es la población de proyecto, X: Es el año donde termina la vida útil, A y B: Constantes de
regresión a obtener.

Para todo proyecto es necesario considerar la vida útil y periodo de diseño. Entonces la vida útil es el
tiempo que se espera que la obra sirva para los propósitos de diseño, sin tener gastos de operación y
mantenimiento elevados, que hagan antieconómico su uso o que requiera ser eliminada por
insuficiente o ineficiente. Mientras que el periodo de diseño es el intervalo de tiempo en que la obra
proyectada brindara servicio para el cual fue diseñado, es decir que operara con los parámetros
utilizados para su dimensionamiento (población de proyecto, gasto de diseño, niveles de operación,
etcétera). Para el caso de una planta de tratamiento el periodo de diseño se puede consideran entre
10 y 20 años pero considerando, de ser el caso, el crecimiento modular de sus componentes
(CONAGUA, 2016b).

2.5. Estimación de caudales de aguas residuales a partir de los datos de


abastecimiento de agua

Es importante la determinación de los caudales (actuales y proyectados) de agua residual a eliminar


de una determinada población. Para poder proyectar las instalaciones para su recogida, tratamiento y
evacuación (Metcalf y Eddy, 1995).

Para su cálculo es necesario conocer datos como la dotación, la aportación y número de habitantes.
Y los caudales a calcular son: caudal medio Qm, caudal mínimo Qmin, caudal máximo instantáneo Qi y
Caudal máximo extraordinario Qe. Los tres últimos se determinan a partir del primero.

8
El caudal medio (ecuación 6) es el valor del caudal de aguas residuales en un día de aportación
promedio al año (CONAGUA, 2016a).

𝐴∗𝑃
𝑄𝑚 = (6)
86 400

Donde A: es la aportación de aguas residuales por día y P: es la población

El caudal mínimo (ecuación 7) es el menor de los valores de escurrimiento que normalmente se


presenta en un conducto (CONAGUA, 2016a).

𝑄𝑚
𝑄𝑚𝑖𝑛 = (7)
2

El caudal máximo instantáneo (ecuación 9) es el valor máximo de escurrimiento que se puede


presentar en un instante dado (CONAGUA, 2016a). El gasto máximo instantáneo se obtiene a partir
del coeficiente de Harmon, M (ecuación 8):

14
𝑀 = 1+ (8)
4+ √𝑃

Donde P: es la población servida acumulada hasta el punto final del tramo de tubería considerada en
miles de habitantes.

Este coeficiente, se aplica considerando que: En tramos con una población menos a los 1000
habitantes, el coeficiente M es constante e igual a 3.8 y para tramos con una población superior a
100,000, el coeficiente M se considera constante e igual a 2.

𝑄𝑖 = 𝑀 ∗ 𝑄𝑚 (9)

Donde M: es el coeficiente de Harmon y Qm: es el caudal medio.

El caudal máximo extraordinario (ecuación 10) considera aportaciones de agua que no forman parte
de las descargas normales, como por ejemplo las aguas pluviales o un crecimiento demográfico
explosivo no considerado (CONAGUA, 2016a).

𝑄𝑒 = 𝐶𝑆 ∗ 𝑄𝑖 (10)

Donde CS: es el coeficiente de seguridad y Qi: es el gasto máximo extraordinario.

El coeficiente de seguridad con él un margen de seguridad previendo las aportaciones por concepto
de aguas pluviales domiciliarias o bien, negras producto de un crecimiento demográfico explosivo.

9
Estos valores varían de 1 a 2. En los casos en que se diseñe la ampliación de un sistema existente de
tipo combinado, previendo las aportaciones extraordinarias de origen pluvial, se podrá usar un
coeficiente de seguridad de 1.5. En caso de que el alcantarillado sanitario sea separado del
Alcantarillado pluvial, El coeficiente de seguridad es igual a 1.

2.6. Diseño del canal de control de velocidades

Este tramo de canal (figura 1) se instala para tener un control adecuado de velocidad de llegada a las
rejillas, ya que normalmente se desconoce la pendiente de la tubería emisora (García-Pulido., 1999).
Para su cálculo es necesario la implementación de las siguientes ecuaciones 11, 12, 13 y 14. Además,
la mejor solución a la geometría de la sección es utilizar una sección rectangular (Figura 2) por la
facilidad de los cálculos hidráulicos (García-Pulido., 1999).

Figura 1. Canal de control de velocidades. Elaboración propia.

𝑄𝑒
𝐴= (11)
𝑣

Donde A: es el área del canal en m2, Qe: es el caudal máximo extraordinario en m3/s y v es la velocidad
de flujo en canales en m/s.

𝐴
ℎ= (12)
𝑎

Donde h: es el tirante de agua en m, A: es el área del canal en m2, a: es el ancho del canal en m.

ℎ𝑇 = ℎ + 𝐿𝐵 (13)

Donde ht: es la altura total en m, h el es tirante de agua en m y LB es la altura del bordo libre en m.
2 1
1
𝑉 = 𝑛 ∗ 𝑅ℎ3 ∗ 𝑆 2 (14)

10
Donde V: es la velocidad en el canal en m/s, n: es el coeficiente de Manning, Rh: es el radio hidráulico
de la sección del canal y S: es la pendiente del canal.

Figura 2. Sección rectangular. Elaboración propia.

2.7. Diseño de la caja de control de caudales

La regulación del caudal u homogenización consiste en el amortiguamiento de las variaciones de


caudal para la obtención de un caudal aproximadamente constante (CONAGUA, 2016b) mediante una
caja cuadrada (García-Pulido., 1999) con orificio en el fondo, para la salida del agua y uno cerca de la
superficie para la entrada (Figura 3). Teniendo en cuenta tienen las siguientes ventajas como se
muestra en la (Tabla 2).

Tabla 2. Ventajas de regulación de caudal y homogenización.


Regulación de caudal Homogenización
Reducción o eliminación de problemas Mejoramiento de la tratabilidad del agua residual
operacionales causados por las variaciones de
caudal.
El control adecuado del pH, minimizando los Amortiguamiento de cargas pico sobre el
requerimientos posteriores de dosificación en tratamiento biológico.
procesos de neutralización.
Mejoramiento de la eficiencia de los procesos de Dilución de sustancias inhibidoras.
tratamiento biológico mediante el control de las
cargas orgánicas pico.
Descarga de caudales muy variables al Estabilización de pH.
alcantarillado municipal.

11
Reducción de los requerimientos de área y las Mejoramiento de la eficiencia y calidad del
cargas para tratamiento posterior. efluente.
Elaboración propia adaptado de CONAGUA (2016b).

Figura 3. Caja de control de caudales. Creación propia.

Para su cálculo es necesario la implementación de las siguientes ecuaciones 15, 16, 17, 18 y 19
(García-Pulido., 1999).

𝑄𝑚 = 𝐶𝑑 ∗ 𝐴 ∗ √2 ∗ 𝑔 ∗ ℎ (15)

Donde Q: es el caudal medio en m3/s, A: es el área del orificio en m2 , g: es la aceleración de la


gravedad en m/s2 y h: es la altura de la caja en m.

ℎ𝑇 = ℎ + 𝐷 (16)

Donde hT: es la altura total de la caja en m, h: es la altura de la caja en m y D: es el diámetro del orificio
en m.
𝑉𝑜𝑙 = 𝑄𝑖 ∗ 𝑡 (17)

Donde Vol: es el volumen de la caja en m3, Qi: es el caudal máximo instantáneo en m3/s y t: es el
tiempo de retención en seg.

𝑉𝑜𝑙
𝐴= (18)

Donde A: es el área de la caja en m2, Vol: es el volumen de la caja en m3 y h: es la altura de la caja


en m.

𝑎 = 𝐿 = √𝐴 (19)

12
Donde a: es el ancho de la caja en m, L: es el largo de la caja en m y A: es el área de la caja en m 2.

Además de las ecuaciones anteriores, es necesario utilizar dos ecuaciones más (ecuaciones 20 y 21)
para el diseño del vertedor (SAGARPA, 2012).

ℎ𝑇
𝐴𝑣 = (20)
2

Donde Av: es la altura del vertedor y hT: es la altura de la caja.

𝑄
𝐿= 3 (21)
𝐶∗ 𝐻 2

Donde L: es la longitud del vertedor, Q: es el caudal de diseño, C: es el coeficiente del vertedor y H es


la carga de diseño.

2.8. Diseño de cribado

En las plantas de tratamiento de aguas residuales, las rejillas (figura 4) remueven los contaminantes
gruesos procedentes de la corriente para proteger de posibles daños la operación y al equipo de las
unidades siguientes (CONAGUA 2016c).

Algunas de las instalaciones más modernas emplean rejas (hasta 15 cm de paso), rejillas gruesas (de
6 mm a 2.5 cm de paso) y rejillas finas (1.5 a 6 mm de paso; CONAGUA 2016c).

Los elementos separadores pueden estar constituidos por barras, alambres o varillas paralelas,
rejillas, telas metálicas o placas perforadas

A continuación, se muestran los criterios de diseño de rejas y rejillas más comunes (Tabla 3).

Tabla 3. Información típica para cribado.


Características Limpieza manual Limpieza mecánica
Tamaño de la barra:
Anchura, mm 5.08-15.24 5.08-15.24
Profundidad, mm 25.4-38.1 25.4-38.1
Separación entre barras, mm 25.4-50.8 15.24-76.2
Pendiente en relación a la 30-45 0-30
vertical, grados

13
Velocidad de aproximación, 0.3048-0.6096 0.6096-.9906
m/s
Perdida de carga admisible, 152.4 152.4
mm
Elaboración propia tomado de Metcalf & Eddy (2003).

Figura 4. Cribado con reja o rejilla.

El proceso de diseño está asociado a la determinación de las pérdidas de carga que se producen al
circular agua residual a través de ellos.

Las pérdidas de carga que se producen al circular agua a través de las rejas dependen de la velocidad
de aproximación del agua y de la velocidad de circulación a través del elemento. La pérdida de carga
se puede estimar empleando la siguiente ecuación 22.

1 𝑉 2 −𝑣 2
ℎ1 = ( ) (22)
0.7 2𝑔

Donde 0.7 es un coeficiente empírico que incluye los efectos de la turbulencia y de las pérdidas por
formación de remolinos, V: es la velocidad de circulación entre las barras de la reja en m/s, v: es la
velocidad de aproximación a la reja en m/s y g: es la aceleración de la gravedad en m/s2.

La ecuación solo es aplicable si las rejas se encuentran limpias. La obstrucción y obturación de las
rejas incrementa las pérdidas de carga.

Las pérdidas de carga a través de las rejillas pueden obtenerse con las tablas emitidas por el
fabricante, o puede calcularse por medio de la formula común para orificios (ecuación 23):

14
1 𝑄
ℎ𝐿 = ( )2 (23)
𝐶(2𝑔) 𝐴

Donde C: es el coeficiente de descarga de la malla, g: es la aceleración de la gravedad en m/s2, Q: es


la descarga a través de la malla en m3/s y A es el área abierta efectiva de la malla sumergida en m2.

Los valores de C y A dependen de los valores de diseño de la malla, así como el tamaño y apertura
de las ranuras. Un valor típico para C es de 0.6 (CONAGUA 2016c).

El criterio más utilizado para calcular la pérdida de carga en estas unidades es mediante la fórmula de
Kirschmer (ecuación 24), cuando se conoce la forma de las barras y la energía de velocidad del flujo.

𝑊
ℎ𝑙 = 𝛽 ( 𝑏 ) ℎ𝑣 𝑠𝑒𝑛𝞱 (24)

Donde 𝛽: es un coeficiente que depende de la forma de la barra, W: es el ancho máximo de la sección


transversal de las barras en m, b: es el espaciamiento entre las barras en m, h v: es la energía de
velocidad del flujo de aproximación en m y 𝜃: es el ángulo de la rejilla horizontal.

Es importante conocer el área del canal (ecuación 25), la velocidad antes de la reja (ecuación 26),
longitud de la reja (ecuación 27), numero de barras (ecuación 28) y la velocidad a través de la reja
(ecuación 29) para poder determinar la pérdida hidráulica (figura 5).

𝐴=𝑊∗ℎ (25)

Donde A: es el área del canal en m2, W: es el acho del canal y h:es el tirante hidráulico.

𝑄
𝑉= (26)
𝐴

Donde V: es la velocidad antes de la reja en m/s, Q: es el caudal en m3/s y A: es el área del canal en
m2.

ℎ+ℎ𝑏
𝐿= (27)
𝑠𝑒𝑛𝜃

Donde L: es la longitud de la reja en m, h: es el tirante hidráulico en m, h b: es el bordo libre en m y 𝜃


es el ángulo de inclinación.

𝑊−𝐶
𝑛 = 𝐶+ 𝑑 (28)
𝑏

15
Donde n: es el número de barras, W: es el ancho del canal en m, C: es la apertura entre las barras en
m y db: es el espesor de la barra en m.

𝑄
𝑉𝑟 = (29)
𝐴−𝐴𝑟

Donde Vr: es la velocidad a través de la reja en m/s, Q: es el caudal en m 3/s, A: es el área del canal
en m2 y Ar: área de las rejas en m2.

Figura 5. Variables de diseño. Elaboración propia, tomado de CONAGUA 2016c.

2.9. Diseño del desarenador

El desarenado es una parte importante del tratamiento de aguas residuales, evita la abrasión
innecesaria y el desgaste de los equipos mecánicos, la deposición de arena en tuberías y canales, y
la acumulación de arena en digestores anaerobios y tanques de aireación.

La instalación de un sistema de desarenado es ahora una práctica común para las plantas de
tratamiento con equipos mecánicos y procesos del manejo de lodos, ya que la retención de las arenas
evita que los equipos se deterioren. Hay tres tipos generales de desarenadores (CONAGUA 2016c):
De flujo horizontal, aireado y de vórtice. En el tipo de flujo horizontal, ya sea de configuración
rectangular o cuadrada (figura 6), el flujo pasa a través de la cámara en una dirección horizontal y la
velocidad es controlada por las dimensiones de la unidad. El desarenador aireado (figura 7) consiste
en un tanque de aireación en espiral, donde la velocidad de flujo en espiral es inducida y controlada
por las dimensiones del tanque y la cantidad de aire suministrada. Y el de vórtice trabaja con un flujo
de tipo vórtice y aprovecha las fuerzas centrifuga y gravitacional.

16
Figura 6. Desarenador de flujo horizontal. Elaboración propia.

Figura 7. Desarenador aireado. Elaboración propia.

El diseño de desarenadores se basa normalmente en la eliminación de partículas de arena que tienen


un peso específico de 2.65, un temperatura de aguas residuales de 15.5°C y un tamaño de partícula
de 0.21 m; sin embargo los datos encontrados para la eliminación de arena en cuanto a gravedad
específica están en el rango de 1.3 – 2.7 (WPCF,1985).

Los desarenadores de flujo horizontal rectangulares y cuadrados se han utilizado durante muchos
años. Sin embargo, su uso en las nuevas instalaciones se ha limitado a favor de las cámaras de tipo
aireado y vórtice (CONAGUA 2016c).

El diseño básico de los desarenadores de flujo horizontal (tabla 4) rectangulares es que, la partícula
más ligera del grano llegará a la cama del canal antes del extremo de salida. Normalmente los
desarenadores están diseñados para eliminar partículas de arena que se retienen en una malla de

17
0.21mm de diámetro, aunque muchas cámaras se diseñan para eliminar las partículas de arena que
se retienen en una malla de 0.15 mm (CONAGUA 2016c).

Los desarenadores con control de velocidad son canales de sedimentación largos y estrechos,
generalmente se cuenta con un mínimo de dos canales para fines de limpieza. En ocasiones, se
emplean varios canales para el control de velocidad.

Tabla 4. Criterios de diseño para desarenadores horizontales.


Componente Rango Comentario
Dimensiones
Profundidad del agua en m 0.6-1.5 Depende del área del canal y
del gasto
Longitud en m 3-25 En función de la profundidad
del canal y de la velocidad de
sedimentación de la arena.
% adicional por entrada y 25-50 Basado en la longitud teórica
turbulencia
Tiempo de retención a gasto 15-90 En función de la velocidad y
pico en seg longitud del canal
Velocidad horizontal en m/s 0.15-0.4 Velocidad óptima, 0.3 m/s
Elaboración propia. Tomado de WEF (1992).

Para su cálculo se necesita determinar la velocidad de sedimentación (ecuación), comprobar el


número de Reynolds, se determina el coeficiente de arrastre, se determina la velocidad de
sedimentación, se realiza el ajuste de la velocidad de sedimentación, se determina la velocidad de
desplazamiento, se estima el valor f mediante el gráfico 1, se determina la velocidad horizontal y por
último se determina la longitud de transición de ingreso (OPS, ).

Los desarenadores aireados son similares a los tanques de aireación con flujo espiral, la corriente en
espiral se genera por la acción de difusores de aire instalados en uno de los lados del tanque, a una
altura de 0.6 a 0.9 m a partir del fondo. En la tabla 5 se muestra información típica para su diseño.

18
Tabla 5. Información típica para desarenadores aireados.
Elemento Rango Típico
Tiempo de detención a caudal 2-5 3
punta en min
Dimensiones
Profundidad del agua en m 2.0-5.0
Longitud en m 7.5-20.0
Anchura en m 2.5-7.0
Relación anchura-profundidad 1:1 a 5:1 1.5:1
Relación longitud-anchura 3:1 a 5:1 4:1
Suministro de aire en m3/min*m 0.18-0.45 0.3
de longitud
Cantidad de arena en m3/106m3 4.0-19.5 15.0
Elaboración propia. Tomado de Metcalf & Eddy, 2003.

Para su cálculo es necesario aplicar el cálculo del gasto pico (ecuación 30), volumen de cada cámara
(ecuación 31), dimensiones de la cámara (ecuación 32, 33), tiempo de retención a gasto promedio
(ecuación 34), suministro de aire (ecuación 35) y volumen de arena (ecuación 36).

𝑄𝑃 = 𝑄𝑚 ∗ 𝐹𝑃 (30)

Donde Qp: es el caudal pico en m3/s, Qm: es caudal medio en m3/s y Fp: es el factor pico.

𝑡𝑟
𝑉 = 𝑄𝑝 ∗ (31)
𝑛

Donde V: es el volumen de cada cámara en m3, Qp: es el caudal pico en m3/s, tr: es el tiempo de
retención y n: es el número de cámaras.

𝑊 = (𝑊: ℎ) ∗ ℎ (32)

Donde W es el ancho del canal en m y h es el tirante hidráulico en m.

𝑉
𝐿 = (𝑊∗ℎ) (33)

Donde L: es la longitud en m, V: es el volumen de cada cámara en m3, W: es el ancho del canal en m


y h: es el tirante hidráulico en m.

19
𝑉
𝑡𝑃 = 𝑄𝑚 (34)
⁄𝑛

Donde tp: es el tiempo de retención a gasto promedio en seg, V: es el volumen de cada cámara, Q m:
caudal medio m3/s y n: número de cámaras

𝑆𝑎 = 𝐿 ∗ 𝐴𝑒 ∗ 𝑛 (35)

Donde Sa: es el suministro de aire en m3/min, L: es la longitud en m, Ae: es la tasa de suministro de


aire y n: es el número de cámaras.

𝑉𝑎 = 𝐶𝑎 ∗ 𝑄𝑚 ∗ 𝐹𝑝 (36)

Donde Va: es el volumen de arena producida en m3/s, Ca: es la concentración de arena en agua en
m3/ 1000 m3, Qm: es el caudal pico y Fp: es el factor pico.

2.10. Diseño de la estructura aforadora


Un aspecto crítico en la eficiencia de explotación de una planta moderna de tratamiento de aguas
residuales es la correcta selección, uso y mantenimiento de los aparatos de medición de caudal
(Metcalf & Eddy, 1995).

Para caudales pequeños (.0025 m3/s) se recomienda utilizar vertedores triangulares (García-Pulido,
1999).
Y el caudal se obtiene mediante la ecuación 37.
5⁄
𝑄 = 1.4ℎ 2 (37)
Donde h: es el tirante hidráulico en m.
Para caudales grandes se recomienda utilizar vertedores tipo Cipolletti (García-Pulido, 1999).
Donde el caudal se obtiene mediante la ecuación 38.
3⁄
𝑄 = 1.859𝐿ℎ 2 (38)
Donde h: es el tirante hidráulico en m. y L: es el ancho de la estructura.

2.11. Sistema de soporte de decisiones


Un sistema de soporte de decisiones (SSD) es un sistema de información computarizado interactivo,
flexible y adaptable que utiliza reglas de decisión, modelos y base de modelos junto con una base de
datos integral y las propias ideas del tomador de decisiones, que llevan a decisiones específicas e

20
implementables para resolver problemas que no serían susceptibles de modelos de gestión de la
ciencia per se. Por lo tanto, un SSD apoya la toma de decisiones complejas y aumenta su efectividad.
Existen tres tipos de problemas que pueden ser resueltos por un SSD, clasificados con base a su
grado de estructura (Turban, et ál., 2005). El primero de ellos se enfoca a decisiones para procesos
específicos y es conocido como de decisión estructurada. Los problemas de decisión no estructurada
tienen un mayor grado de libertad e incertidumbre, ya que solo prevén una parte de la información
requerida para la toma de decisión. Una decisión semiestructurada es en la que existen componentes
estructurados y no estructurados.
Los SSD están integrados por subsistemas (Turban, et ál., 2005): Administrador de datos,
administrador del modelo, interfaz de usuario y administrador del conocimiento. El primero incluye una
base de datos que contiene información relevante para una situación y es administrada por un sistema
manejador de la base de datos. El segundo es un paquete de software que contiene modelos
cuantitativos, estadísticos, financieros y científicos que proveen de capacidades analíticas al sistema.
El tercero es una interfaz gráfica para el usuario que le sea familiar. El ultimó soporta cada uno de los
demás subsistemas o actúa como componente independiente. Provee inteligencia para argumentar la
toma de decisiones.

Actualmente, los SSD basados en la web han reducido barreras tecnológicas, hecho más fácil y menos
costoso la toma de decisiones de información relevante. Esto porque la infraestructura web ha
permitido a múltiples compañías la implementación, a un bajo costo (Power, 1998). Gracias a la web
se ha incrementado el acceso a los SSD y usando la infraestructura web para la construcción de los
SSD mejorara la rápida diseminación de mejores prácticas para el análisis y como marco de referencia
para la toma de decisión, lo cual debería promover la toma de mejores decisiones en tareas repetitivas.

Los SSD se pueden aplicar en la mayor parte de las industrias y funciones de negocios y dar como
resultado beneficios para la organización. Algunas aplicaciones reales han sido: el ejército de U.S.A.
desarrollo un SSD del potencial humano del personal, con el propósito de ayudar con las decisiones
de reclutamiento, entrenamiento, educación, reclasificación y ascensos. Hewlet-Packard desarrolló
Quality Decision Management para realizar funciones de calidad. Cinergy Corporation desarrolló un
SSD para disminuir en forma importante el tiempo de espera y los esfuerzos requeridos para tomar
decisiones en el área de la actividad de compra de carbón.

21
III. METODOLOGÍA
Con el objeto de asistir a los profesionales de la ingeniería, se desarrolla para este proyecto un sistema
de soporte de decisiones (SSD) en el diseño de plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR).
Además, con el objeto de facilitar el acceso al sistema, evitando la instalación de un paquete, es
implementado un diseño asistido por web (DAW). El presente documento se enfoca en la etapa de
pretratamiento.

La metodología para el desarrollo del proyecto sigue cuatro etapas que se muestran en la Figura 8.
La primera etapa consiste tanto en la representación conceptual de los principales elementos que
componen una PTAR, como en sus relaciones causales. Para ello, se definen los casos más comunes
que se presentan, así como los datos básicos necesarios para el diseño. En el caso del proceso de
pretratamiento se identifican las variables de entrada y salida principales.

1 2 3 4

MODELADO CONCEPTUAL DE LOS INGENIERÍA DE DESARROLLO DE PRUEBAS


FENÓMENOS REQUERIMIENTOS FUNCIONES Y
SCRIPTS

• Identificación de las variables y la • Modelo


• Diseño de
manera en que se interrelacionan conceptual del • Construcción de interfaz
en una PTAR sistema algoritmos
• Casos de
• Diseño del
estudio
sistema
• Discusión

Figura 8. Metodología para el desarrollo de una aplicación web para el diseño de una PTAR. Basado
en Fonseca et al. (2017)
La tabla 6 representa los principales procesos asociados al pretratamiento. En ella, es posible observar
que dichos procesos no requieren de un alto número de variables para su cálculo.

22
Tabla 6. Inputs y outputs de los procesos del pretratamiento de una PTAR.
Características de
Proceso Descripción Inputs Outputs Fuentes
implementación

Cálculo de Población futura Generalmente, se emplea para Ubicación Pf Garcia-


población obtenida de una base tratamiento de aguas Pulido
futura de datos. Se realizan domésticas. Esta debe ser Pa
(1999)
cálculos por medio de suministrada por el usuario a
progresiones través de la ubicación,
geométricas, para una mediante el acceso a una base
proyección a 30 años de datos
a futuro.

Cálculo Este cálculo se realiza Generalmente se emplea para Dotación Aportación Garcia-
de para conocer los tratamiento de aguas Pulido
PFut QMinAct
Caudales distintos caudales domésticas. El usuario puede (1999)
(medio, máximo, proporcionar los datos o ser C QIAct
mínimo), con los que calculados por medio de la
trabajara la planta. población futura y actual del QMedAct QEAct
punto anterior. QMedFut

QMinFut

QIFut

QEFut
Canal de Este tramo del canal Se propone un ancho y un libre Vf QEFut Garcia-
control de
se instala para tener bordo acorde a los caudales. Pulido
velocidades LBFut AFut
un control adecuado (1999)
de velocidad de aFut HFut
llegada a las rejillas ya
que normalmente se Coef. Rugosidad HLBFut
desconoce la
Sc
pendiente de la
tubería emisora

23
Caja de Considerando que el Se propone para controlar los Cd h Garcia-
control de
gasto de diseño es el caudales una caja con un Pulido
caudales Dt ht
correspondiente al orificio en el fondo para la (1999)
Qmax inst, debe salida del agua y uno cerca de QMedAct VolCaja
entonces existir una la superficie para la entrada
estructura que Qvert ACaja
permita el paso de
LL
este y desalojar la
diferencia entre los Lv
gastos Qmax ext y
Qmax inst, Pe

tr

Cvert
Rejillas Las rejillas son Normalmente para su DBarr At Garcia-
estructuras formadas construcción se utilizan barras Pulido
por barras de acero que se obtengan de manera SBarr As (1999)
generalmente. Estas fácil y que sean comunes. De ΘBarr hmax
permiten pasar igual manera se propone una
papeles, excretas y separación entre barras no Katas Ls
material más fino, mayor a 2.5 cm.
KBarr w
reteniendo en cambio
materiales de mayor hc
tamaño, tales como
guijarros, palos, VQI
desperdicios
VQMed
vegetales, plásticos,
latas, basura, etc hP

AR

S
Estructura de Es necesario obtener Se recomiendan utilizar dos h Garcia-
aforo
los caudales cada tipos de vertedores de acuerdo Pulido
hora para poder con el caudal. Los vertedores QmVert (1999)
determinar el Q son Triangular y Cipolletti. El
medio, Q máximo, Q primero para caudales
mínimo, que a su vez pequeños, y el segundo para
serán básicos para caudales grandes.
obtener el tiempo de
detención teórico de
cada estructura

24
Desarenador Cámara diseñada Los desarenadores más Tipo QMedAct Garcia-
para reducir la comunes para el tratamiento Pulido
velocidad del agua de aguas residuales son: Factor pico Qpico (1999)
residual y permitir la Desarenador de flujo horizontal VolTot
Numero
remoción de sólidos
minerales (arena y -Desarenador aireado cámaras VolCam
otros), por Tiempo de Vs
sedimentación.
retención
CD
Profundidad
CH
Relación
CHreal
ancho/profundo
Va

Vc

tretQ

suministro
de aire

VolArena

Nota: Población futura(P ), Población actual ( P ),Coeficiente de Harmmon de la población actual (M ), Coeficiente de Harmmon de la
Fut Act Act

población futura (M ), Coeficiente de precisión futuro (C ), Coeficiente de precisión actual (C ), Caudal medio actual ( Q ), Caudal
fut Fut Act MedAct

mínimo actual (Q ), Caudal máximo instantáneo actual (Q ), Caudal máximo extemporáneo actual (Q ), Caudal medio futuro (Q ),
MinAct IAct EAct MedFut

Caudal mínimo futuro (Q ), Caudal máximo instantáneo futuro (Q ), Caudal máximo extraordinario futuro (Q ), Pendiente canal (Sc),
MinFut IFut EFut

Área futura (AFut), Altura futura (HFut), Altura con bordo libre futura (HLBFut), Libre bordo futuro (LBFut), Ancho futuro (aFut),
Ancho actual (aAct), Velocidad de flujo en canales(Vf), Diámetro de tuberia(Dt), Diámetro de barras (DBarr), Separación de
barras (SBarr), Angulo de inclinación de las barras (ΘBarr), Coeficiente de atascamiento (Katas), Coeficiente de sección
transversal de barras (KBarr), Área transversal del colector (At), Área de reja sumergida (As), Tirante máximo (hmax), Longitud
sumergida (Ls), ancho de canal de rejillas (w), Perdidas de carga (hc), Velocidad atreves de las rejas con QI (VQI), Velocidad
atraves de las rejas con QMed (VQMed), Coeficiente de descarga (Cd), Altura total de la caja (ht), Volumen de la caja (VolCaja),
Area de la caja (ACaja), Longitud de lados (LL), Longitud vertedor (Lv), Perímetro mojado (Pe), Tiempo de retención (tr), Carga
del vertedor (Cvert), Ancho de cada canal (AR), Longitud del canal (L), Ancho canal (B), Ancho de escotadura (b), Tirante (h),
Angulo vertedor triangular (Θtri), Volumen (Vol), Volumen Total (VolTot), Volumen de cámara (VolCam), Velocidad de asentamiento de la
partícula en el líquido en reposo (Vs), Carga hidráulica (CH), Carga hidráulica real (CHreal), Velocidad horizontal (Va), Velocidad critica
del líquido (Vc).

El objetivo de la segunda etapa es diseñar la arquitectura y el funcionamiento del SSD. Para ello se
pueden seguir dos fases: estrategia de alcance y fase de mapeo (Bagriyanik y Karahoca, 2016).

En la estrategia de alcance se determinan los requerimientos funcionales del usuario, teniendo como
criterio principal para el diseño la facilidad de uso, es decir que la aplicación sea amigable con el
usuario, además se procura que la información requerida para su funcionamiento sea la menor posible.

25
En esta fase también se determinan los distintos procesos del pretratamiento ofrecidos al usuario por
la aplicación, con base en los criterios de selección de procesos para la primera versión del SSD,
están basados en trenes de procesos de mayor frecuencia de uso y generalización de su uso para
mayor variedad de aguas residuales.

En la fase de mapeo se representan las clases de objetos y las relaciones entre ellos mediante
diagramas de interacción (Bagriyanik y Karahoca, 2016), en estos se emplea la terminología que es
generalmente usada para describir las clases de requerimiento en el campo de desarrollo de software
(Bagriyanik y Karahoca, 2016). También se elaboran diagramas de agregación y secuencia
(Bagriyanik y Karahoca, 2016), creados en un lenguaje unificado de modelado (UML por sus siglas en
inglés). Estos muestran la estructura estática y la relación dinámica respectivamente de los elementos
de la estructura del SSD.

En la tercera etapa de la metodología son codificados los procedimientos matemáticos del diseño de
cada uno de los procesos considerados en el tren de tratamiento. Para ello, se programó en lenguaje
JavaScript (Developer Mozilla, 2018), para agilizar y reducir los tiempos de ejecución; así como
mejorar la funcionalidad dinámica del propio sistema.

La mayoría de los cálculos requeridos para los distintos procedimientos del pretratamiento requieren
relativamente pocos recursos computacionales para su obtención, permitiendo considerar ejecuciones
en tiempo real.

Sin embargo, algunos de los inputs requeridos, tales como coeficientes hidráulicos o datos obtenidos
de tablas, son elegidos por el usuario mediante la asistencia de la aplicación, que ofrece criterios o
rangos preestablecidos, con lo que se requiere ofrecer al usuario, mediante los limites preestablecidos
en el mismo input y botones de información que complementen estos criterios y rangos.

En la cuarta etapa se propone el diseño de la interfaz. En primera instancia es considerada la


plataforma de desarrollo Eclipse Oxygen (2017), la cual es una plataforma de software compuesto por
un conjunto de herramientas de programación de código abierto multiplataforma para desarrollar lo
que el proyecto llama "Aplicaciones de Cliente Enriquecido", Dentro de esta plataforma, se ofrece la
creación de proyectos web, que brinda un modelo basado en HTML, JavaScript y CSS, como otros
componentes esenciales para el funcionamiento de la aplicación web. Además, se implementa la
metodología para un caso de estudio. Por ejemplo, una planta piloto para 16,948 usuarios y una

26
descarga de .01177 m3/s. Con ello, será posible discutir y validar los parámetros de diseño obtenidos
desde la aplicación con la literatura asociada. Además, permite tener un menor grado de incertidumbre
de los cálculos realizados por la aplicación.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN


Partiendo del modelo conceptual de una planta de tratamiento de aguas residuales asociado a la etapa
1 de la metodología, en la fase de pretratamiento (Figura 9), se generó un segundo modelo para
identificar las variables ligadas y su interrelación existente entre las mismas (Figura 10). Dentro de las
variables identificadas se encontró un número total de 129 variables, de las cuales, 3 de ellas (caudal
medio actual, caudal máximo extraordinario actual y caudal máximo extraordinario proyectado) fueron
las que más influyeron sobre las demás.

Figura 9. Modelo conceptual de una planta de tratamiento de aguas residuales.


A partir de estos modelos, se priorizó el alcance informático de la segunda etapa de la metodología,
llamada ingeniería de requerimientos. Se realizó un diseño para el pretratamiento, en el cual se
incluyen los procesos unitarios más comunes.

Los procesos unitarios que se incluyeron en el diseño fueron: población de proyecto y cálculo de
caudales, caja de control de caudales, canal de velocidades, cribado por medio de rejas y rejillas,

27
desarenador y estructura de aforo. En el caso de cribado se deja la posibilidad de poder escoger entre
rejas y rejillas automáticas o rejas y rejillas manuales, según necesite el usuario. Lo mismo ocurre para
el desarenador, ofreciendo dos tipos de desarenadores más comunes, el desarenador de flujo
horizontal y el desarenador aireado.

Estos procesos no quedan limitados a poder expandirlos en futuras versiones del sistema o a un
mejoramiento de los ya establecidos en esta primera versión.

28
Figura 10. Modelo de variables para el pretratamiento y su interrelación.

29
Se logró diseñar la arquitectura y funcionamiento del SSD asociado a la etapa 2 de la metodología
(Figura 11), se observan las interacciones que se producen entre los componentes del sistema, como
entrada y salida de datos. El sistema este compuesto por los siguientes elementos: El usuario, el
servidor, el entorno Java.jsp, los scripts .js y la base de datos.

El funcionamiento es el siguiente: el usuario accede a través de su navegador de internet a la


aplicación web y éste a su vez debe de proporcionar datos de entrada a la aplicación para que la
misma le otorgue datos de salida. El servidor es el que administra la conexión entre el navegador del
usuario y la aplicación web. El entorno Java es la estructura principal de la aplicación web, dicho en
otras palabras, es la parte que contiene almacenada la información visible para el usuario como
también imágenes y diseño propio de la aplicación. Los scripts tienen almacenado las funciones
matemáticas como dinámicas con las que opera la aplicación web. Y por último la base de datos
contiene información de censos recabada de CONAPO (2017), como también información del usuario
para acceso a la aplicación y creación de proyectos y respaldo de sus proyectos elaborados en la
aplicación.

Sin embargo, al ser la primera versión del sistema se puede mejorar la arquitectura y funcionamiento
del SSD. Por ejemplo, podría mejorarse el menú, la interfaz en general, las imágenes para el apoyo
al usuario.

30
Figura 11. Diagrama de interacción.
La implementación de una base de datos para el sistema contiene componentes adoptados como la
base de datos de poblaciones de CONAPO (2017). También contiene la base de usuarios, la cual
almacena los perfiles creados mediante un e-mail y que están protegidos por contraseña. Esta base
de usuarios se complementa con la base de proyectos, donde el usuario puede almacenar los diseños
que ha creado asociándolos a su perfil para acceder a ellos posteriormente, para su consulta o
modificación.

Siguiendo la arquitectura y funcionamiento del SSD, se modeló el diagrama UML (Unified Modeling
Lenguage) de clases (Figura 12). En él se observa la estructura de la aplicación web. Las funciones
desarrolladas específicamente para el diseño de la fase de pretratamiento asociadas a la etapa 3 de
la metodología se encuentran en la clase “js”, así como la estructura del entorno principal del

31
pretratamiento se encuentra en la clase denominada como “jsp” (ambos asociados al lenguaje de
programación).

Continuando con el desarrollo de funciones y scripts de cálculo, que se realizaron a partir de los
criterios de diseño, propuestos en el marco teórico de este trabajo, se programaron las funciones para
cada proceso unitario y las cuales contienen las variables, rangos y criterios asociados a cada proceso.
Además, se importaron librerías de JavaScript para el correcto funcionamiento de funciones
matemáticas, librerías del servidor Glassfish para su funcionamiento, librerías Java para el correcto
funcionamiento del entorno de la aplicación como para la configuración de la base de datos mySQL,
solo por mencionar algunas.

Fueron desarrolladas 6 funciones, una para cada proceso unitario (Anexo 1). A su vez fue necesario
el desarrollo de la base de datos con la información de CONAPO (2017) y el desarrollo de funciones
para la utilización de esta base, como para el registro y acceso de usuario y el respaldo de los
proyectos creados en la aplicación, asociadas al lenguaje de programación de la base de datos.
También se utilizaron funciones para la presentación de los procesos mediante etapas y para realizar
la exportación del diseño se hace mediante un reporte el cual puede ser impreso o guardado en
formato PDF (formato digital de estándar abierto).

Cabe resaltar que la información de CONAPO (2017) contenida en la base de datos mySQL puede
actualizarse en futuras versiones, esto en relación a los datos que llegara a ofrecer CONAPO (2017).

32
Figura 12. Diagrama de clases.

La secuencia de funcionamiento de la aplicación (Figura 13) se muestra mediante un diagrama UML,


en el cual puede observarse la interacción del usuario con la aplicación y esta a su vez con los
elementos de Pretratamiento.jsp y FuncionesPretratamiento.js. Estos elementos proporcionan las
variables de entrada y salida del diseño, así como la información que da soporte al SSD.

33
Figura 13. Diagrama de secuencia.

Se diseñó la interfaz del sistema de soporte de decisiones asociado a la etapa 4 de la metodología,


siguiendo el objetivo primordial planteado en el SSD, que fuera simple de entender y utilizar para un
usuario con conocimientos básicos respecto al diseño de plantas de tratamiento. Donde el primer
contacto del usuario es la interfaz principal de DAW PTAR (Figura 14). Aquí el usuario tiene acceso a
la introducción de la aplicación (Figura 15), ayuda para el usuario (Figura 16) que de ser necesario se
da acceso al tutorial de uso de la aplicación, información acerca de la aplicación, de los desarrolladores
e información de la bibliografía empleada para dar soporte a los criterios y rangos propuestos (Figura
17), acceso a las paginas oficiales de la UAEMex y del CIRA, la creación de un nuevo proyecto de
pretratamiento (Figura 18) o la posibilidad de cargar un proyecto ya comenzado.

34
Se realizó el diseño de la interfaz pensando en ser amigable con el usuario y visualmente agradable,
utilizando elementos que son comunes en el campo de desarrollo de software, como son botones de
acceso a otras secciones de la aplicación.

Figura 14. Interfaz de la aplicación, menú principal.


Se realizó una pequeña introducción de la aplicación y cuál es el objetivo que busca cumplir. Sin
embargo, en versiones futuras se podría ampliar estos objetivos o incluso cambiar totalmente el
objetivo de ser un SSD a ser una aplicación de diseño.

Figura 15. Introducción al DAW PTAR

El tutorial sirve para presentarle al usuario el uso de la aplicación mediante ejemplos de la operación
y descripción de los elementos que la componen.

35
Figura 16. Tutorial de uso de la aplicación.

Figura 17. Información acerca de la aplicación, desarrolladores y bibliografía empleada

Cuando el usuario decide crear un nuevo proyecto, se le despliega un menú con las distintas fases de
tratamiento que puede elegir, en este caso el proyecto está limitado solo a la fase de pretratamiento
(Figura 19), pero queda abierto a los que retomen el proyecto continúen ampliando las fases de
tratamiento, como mejorar cada una de estas fases con más procesos unitarios.

36
Figura 18. Selección de la fase de tratamiento de diseñar.

Figura 19. Fase de pretratamiento

La interfaz de diseño se implementó mediante un diseño por pasos (Figura 20), el cual separa cada
uno de los procesos unitarios del pretratamiento, esto con la finalidad de no cargar de información
visual al usuario. Además, el funcionamiento esta dado por el ingreso de datos requeridos (inputs)
para cada etapa, así como sus respectivas salidas (outputs) mostradas en la figura 21 y teniendo el
apoyo de información para complementar su decisión mediante los botones de información (Figura
22).

37
Figura 20. Diseño por pasos.

Figura 21. Datos entrada requeridos y datos de salida.

Figura 22. Botones de información que dan soporte a las decisiones del usuario.
Adicionalmente, las casillas para ingreso de información (Figura 23) que cuentan con un valor
preestablecido, incorporan botones que aumentan o disminuyen el valor en función de los criterios de

38
diseño, también incorporando un valor mínimo y un máximo. Sin embargo, el usuario tendrá la opción
de introducir otro valor con el teclado, pudiendo estar fuera de los rangos recomendados.

Figura 23. Casilla de ingreso de información con botones que aumentan o disminuyen el valor.
Existen casillas de validación (Figura 24), estas se utilizan en criterios de mayor relevancia para el
correcto funcionamiento del diseño realizado. Cambian su apariencia para reflejar el resultado de la
validación; son de color verde si cumplen con el criterio y de color rojo si no cumplen con dichos
criterios.

Figura 24. Casillas de validación de criterios.


Finalmente, se da continuidad a la etapa 4 asociada a la metodología con la aplicación del sistema de
soporte de decisiones en un caso de estudio para la población de San Cayetano de Morelos, Estado
de México, los datos empleados para la aplicación son los obtenidos de la base de datos de CONAPO
(2017). Los siguientes datos obtenidos son del programa y es comparado con otro diseño similar
(Tabla 7)

Tabla 7. Caso de estudio utilizando el SSD.


Población: San Inputs Outputs
Cayetano Morelos,
Toluca, Estado de DAW PTAR García- DAW PTAR DAW PTAR García- DAW PTAR
México. (Aplicación) Pulido utilizando (Aplicación) Pulido utilizando
(Memoria de datos de (Memoria de datos de
cálculo) población cálculo) población de
García- García-Pulido
Pulido (Aplicación
(Aplicación con datos de
con datos de memoria de
memoria de cálculo)
cálculo)
Calculo de población futura y obtención de caudales
Dotación, l/hab*dia 150 150 150
Aportación, % 80 80 80
Coeficiente de 2 2 2
previsión
Utilizar base de Si No No
datos CONAPO
Selección de San San San
localidad Cayetano Cayetano Cayetano
Morelos, Morelos, Morelos,
Toluca, Toluca, Toluca,

39
Estado de Estado de Estado de
México. México. México.
Población último 3517 3517 4554
censo, hab
Población actual, 4571 4571 5462
hab
Población 16948 16948 6621
proyección, hab
Caudal medio último 6.325 4.89 4.8847
censo, l/s
Caudal mínimo 3.1625 2.44 2.4424
último censo, l/s
Caudal máximo 20.7609 16.51 16.5242
instantáneo último
censo, l/s
Caudal máximo 41.5218 33.00 33.0484
extraordinario último
censo, l/s
Caudal medio año 7.5861 6.35 6.3486
actual, l/s
Caudal mínimo año 3.7931 3.18 3.1743
actual, l/s
Caudal máximo 24.3455 20.83 20.8290
instantáneo año
actual, l/s
Caudal máximo 48.6909 41.66 41.6580
extraordinario año
actual, l/s
Caudal medio año 9.1958 23.54 23.5389
de proyección, l/s
Caudal mínimo año 4.5979 11.77 11.7694
de proyección, l/s
Caudal máximo 28.7819 64.14 64.1392
instantáneo año de
proyección, l/s
Caudal máximo 57.5638 128.28 128.2784
extraordinario año
de proyección, l/s
Caja de control de caudales
Caudal máximo 28.7819 64.14 64.1392
instantáneo futuro,
l/s
Diámetro de tubería, 8
pulg
Diámetro de tubería, .20 .20 0.203
m
Coeficiente de 0.6 0.6 0.6
descarga
Altura de la caja, m 0.31 0.80 0.79
Tiempo de 30 30 30
retención, seg
Volumen de la caja, 0.86 1.93 1.92
m3
Área de la caja, m2 2.79 2.42 2.44
Longitud de lados, m 1.67 1.56 1.56
Perímetro de la caja, 6.68 6.24 6.24
m
Coeficiente de 2 2
vertedor
Tirante del vertedor, 0.15 0.15
m

40
Longitud del 0.25 0.55
vertedor, m
Altura del vertedor 0.15 0.40
Canal de control de velocidades
Caudal máximo 57.5638 128.28 128.2784
extraordinario futuro,
l/s
Velocidad de flujo en 0.3 1.2 1.2
canales, m/s
Área, m2 0.08 0.1069 0.11
Ancho de la base, m 1 0.6 0.6
Altura, m 0.08 0.18 0.18
Altura del bordo 0.2 0.12 0.12
libre, m
Altura con bordo 0.28 0.30 0.30
libre, m
Coeficiente de Concreto Concreto
rugosidad terminado terminado
Pendiente, % 0.02 0.389
Cribado
Sistema de limpieza Manual Manual Manual
Sistema de cribado Reja y rejilla Reja Reja
gruesa
Reja
Espesor de la barra, 1.524 1.27 1.27
cm
Inclinación de las 45 45 45
barras, °
Espaciamiento libre 3.8 2.5 2.5
entre barras, cm
Tirante hidráulico, m 0.19 0.18
Ancho del canal, m 1 0.42 0.6
Bordo libre, m 0.2 0.12
Área del canal, m2 0.19 0.108
Caudal máximo 24.3455 20.8290
instantáneo actual,
l/s
Velocidad antes de 0.3 1.2
la reja, m/s
Longitud de la reja, 0.55 0.15 0.42
m
Número de barras 17 12 10
Número de espacios 18 11 11
Velocidad de 0.13 0.20
acercamiento aguas
arriba, m/s
Área de las rejas, m2 0.05 0.03
Velocidad a través 0.18 0.33 0.27
de la reja, m/s
Perdida Hidráulica, 1.0373 5.6 2.3643
mm
Rejilla Gruesa
Espesor de la barra, 1.016
cm
Tipo de barra Circular
Inclinación de las 45
barras, °
Espaciamiento libre 1.5
entre barras, cm
Tirante hidráulico, m 0.19

41
Ancho del canal, m 1
Bordo libre, m 0.2
Área del canal, m2 0.19
Caudal máximo 24.3455
instantáneo actual,
l/s
Longitud de la reja, 0.55
m
Número de barras 38
Número de espacios 39
Velocidad de 0.13
acercamiento aguas
arriba, m/s
Área de las rejas, m2 0.08
Velocidad a través 0.21
de la reja, m/s
Perdida Hidráulica, 0.643
mm
Desarenador
Tipo de desarenador Aireado Flujo Flujo
Horizontal Horizontal
Factor pico 2
Caudal medio 7.5861 6.3486
actual, l/s
Caudal pico, m3/s 0.0152 20.83
Numero de cámaras 2
Tiempo de 3
retención, min
Volumen de 1.37 1.25
cámaras, m3
Profundidad, m 2
Relación 1.5
ancho/profundidad
Ancho del canal, m 3
Relación 4
ancho/largo
Longitud de 0.23
cámaras, m
Tiempo de retención 6
a gasto promedio,
seg
Tasa de suministro 0.3
de aire, m3/min
Suministro de aire, 0.14
m3/min
Concentración de 0.150
arena en agua,
m3/1000 m3
Volumen de arena, 0.16
m3/día
Desarenador de flujo
horizontal
Numero de cámaras 2
desarenadoras
Caudal medio 6.3486
actual, l/s
Densidad relativa de 2.65 2.65
la arena, kg/m3
Diámetro de la 0.02 0.02
partícula, cm

42
Temperatura del 20
agua, °C
Velocidad de 3.56
sedimentación, m/s
Numero de 0.3093 7.05
Reynolds
Ajuste mediante 5.02
término del
diámetro, m
Ajuste mediante 2.54
término de la
velocidad de
sedimentación, m
Comprobación del 5.02
número de Reynolds
Coeficiente de 6.46
arrastre
Velocidad de 2.59
sedimentación real,
cm/s
Área superficial, m2 0.43
Ancho, m 1 0.7
Relación 10 10
largo/ancho
Largo, m 10 7
Alto, m 1 1
Velocidad 0.91
horizontal, cm/s
Rugosidad de la 8500
cámara
Valor de f 0.03 0.027
Velocidad de 19.59
desplazamiento,
cm/s
Tiempo de 771.82
retención, seg
Longitud de 0.23
transición, m
Estructura de Aforo
Tirante hidráulico, m 0.19 0.18
Caudal Medido en 0.022 0.019
vertedor, en m3/s

De los resultados anteriores, el SSD ayudó en la selección de inputs (entrada de datos para el
funcionamiento del SSD), donde se acompañan de la información necesaria para dar soporte a la
decisión de los usuarios. Por ejemplo, si se presiona sobre el botón de información al usuario se le
despliega la información necesaria para el diseño, obtenida de las diversas fuentes que ofrecen dicha
información (Figura 25). Con esto se logra la eficiencia de tiempo y disminuir la incertidumbre de
decisión para el usuario, debido a que no perderá tiempo en encontrar esta información. Otro caso
que se le ofrece al usuario es que, dentro de un mismo proceso, tiene la posibilidad de escoger entre
dos alternativas de diseño (Figura 26). Por ejemplo, dentro del proceso de desarenado se ofrece el
desarenador de flujo horizontal y el desarenador aireado.

43
Otra adición al sistema son las figuras que representan los elementos que se están diseñando en cada
proceso (Figura 27). Con esto se puede dar una idea el tomador de decisiones sobre en donde va el
output que le ofrece el sistema. Y con esto le da mayor versatilidad sobre otros programas existentes
en el mercado.

Figura 25. Información ofrecida por SSD

Figura 26. Alternativas de diseño del SSD.

44
Figura 27. Diagrama de elementos de diseño en cada proceso del SSD.
Interpretación de los resultados
El SSD desarrollado para la asistencia en el diseño del pretratamiento, en una PTAR, que es soportado
a través de la web, fue determinado por el tipo de problema que resuelve en función de su grado de
estructura que es definido por él usuario objetivo. Es decir que la estructura para este SSD está basada
en lo que corresponde a un grado semiestructurado. El grado semiestructurado debe de cumplir con
procesos específicos (datos fijos, reglas o modelos), pero la decisión pertenece al usuario. Dicho lo
anterior, el SSD ofrece información y criterios que ayudan a tomar la decisión del usuario en el diseño,
además tiene la capacidad de poder elegir distintas alternativas que ofrece el sistema, o bien aportar
su propio criterio.
La construcción de un modelo conceptual de una PTAR permitió identificar los componentes del
sistema del tren de pretratamiento, como también el poder identificar las variables y su interrelación
entre las mismas. Con esto fue posible llevar a cabo la incorporación de cuáles serían los procesos
unitarios que llevaría el tren pretratamiento diseñado y desarrollar el funcionamiento general del
mismo.
Si se retoma el proyecto se podrá utilizar el modelo conceptual ya planteado, si esto fuera para mejorar
los procesos propuestos o agregar los demás trenes de tratamiento bajo este esquema ya planteado.
Si fuera el caso contrario, si se desea hacer nuevas aportaciones se deberá replantear el modelo de
la PTAR.
El diseño de la arquitectura y el funcionamiento del SSD, se logró mediante la ingeniería de
requerimientos, mediante la cual se desarrollaron los diagramas UML para poder comprender el
funcionamiento, la estructura y dejar para futuras versiones el esquema general del entorno con el que
se trabajó para esta primera versión. Además, se desarrolló el diagrama de variables y la interrelación

45
entre ellas, que fue parte de la ingeniería de requerimientos. Dicho diagrama aporta en gran medida
el funcionamiento operacional de los procesos unitarios incluidos en esta primera versión.
Esta arquitectura y funcionamiento plateados para esta primera versión, permitirá a quien retome el
proyecto, facilitarse esta fase. Sin embargo, no queda exento el mejoramiento del SSD mediante el
cambio a una estructura totalmente rígida donde el usuario objetivo sea alguien totalmente inexperto
o ir más allá y cambiar la estructura del SSD por una aplicación basada totalmente en diseño para los
profesionales en el campo de diseño de PTAR.
El desarrollo de las funciones y scripts necesarias asociadas al diseño de los procesos de
pretratamiento fue la parte que más llevo tiempo. Además, el desarrollo de capacidades lógico-
matemáticas en el análisis de toma de decisiones permitió hacer uso de lenguajes de programación
(Java, JavaScript, AJAX, HTML, MySQL, JQuery) para el funcionamiento del SSD. Sin embargo, abre
un campo de perfeccionamiento para hacer más eficiente la programación.

El diseño de la interfaz del SSD para tener acceso por medio de web se planteó con la finalidad de
hacerlo agradable y amigable con el usuario.

Aplicar el sistema de soporte de decisiones en un caso de estudio considerando una población de


5462 habitantes y con un caudal medio 7.5861 l/s, asociada a la localidad de San Cayetano Morelos,
Estado de México. Demostró que la elección de alternativas de diseño fue facilitada por el SSD y
dichas decisiones fueron equivalentes a las observadas en trabajos realizados por diseñaros con
experiencia significativa. Además, comparando los datos obtenidos mediante el SSD con los de otros
proyectos elaborados, se demostró que los resultados no varían más allá del 0.1% siendo
satisfactorios.

La implementación de tecnología propia reduce los costos que pudieran ser generados por adquirir
paquetes computacionales ya preestablecidos con una función específica. Esto conlleva a ventajas
importantes sobre los paquetes, dentro de las que cabe destacar: bajos costos, mejoramiento continuo
del sistema, facilidad de uso en cualquier dispositivo (por ser una aplicación web), los requerimientos
del equipo en el que se utilice son mínimos.

46
V. CONCLUSIONES
El SSD desarrollado para la asistencia en el diseño del pretratamiento, en una PTAR, fue determinado
por el tipo de problema que resuelve en función de su grado de estructura que es definido por él
usuario objetivo.
La construcción de un modelo conceptual de una PTAR permitió identificar los componentes del
sistema del tren de pretratamiento, como también el poder identificar las variables y su interrelación
entre las mismas.
El diseño de la arquitectura y el funcionamiento del SSD, se logró mediante la ingeniería de
requerimientos, mediante la cual se desarrollaron los diagramas UML para poder comprender el
funcionamiento, la estructura y dejar para futuras versiones el esquema general del entorno con el que
se trabajó para esta primera versión.
El desarrollo de las funciones y scripts necesarias asociadas al diseño de los procesos de
pretratamiento, permitió el desarrollo de capacidades lógico-matemáticas en el análisis de toma de
decisiones mediante el uso de lenguajes de programación (Java, JavaScript, AJAX, HTML, MySQL,
JQuery) para el funcionamiento del SSD.

Aplicar el sistema de soporte de decisiones en un caso de estudio considerando una población


asociada a la localidad de San Cayetano Morelos, Estado de México. Demostró que la elección de
alternativas de diseño fue facilitada por el SSD y dichas decisiones fueron equivalentes a las
observadas en trabajos realizados por diseñaros con experiencia significativa.

Comparando los datos obtenidos mediante el SSD con los de otros proyectos elaborados, se demostró
que los resultados no varían más allá del 0.1% siendo satisfactorios.

Recomendaciones
Se recomienda que, para versiones futuras se incluya dentro de las operaciones unitarias del
pretratamiento, el desengrasado. Esto para la inclusión de aguas residuales que contengan grasas.

También se sugiere la separación de las operaciones unitarias consideradas en esta versión. Siendo
una opción más intuitiva para el usuario, el poder elegir cada operación a el diseño que considere,

Para ampliar el proyecto a una escala internacional, se deberá de incluir bases de datos de población
de los distintos organismos que la emitan, para sus respectivos países.

47
Se propone que se le dé prioridad al enfoque modular de diseños para cada proceso de los trenes de
tratamiento de aguas residuales, sin perder de vista la facilidad de uso para el usuario.

48
VI. REFERENCIAS
Bagriyanik, S.; Karahoca, A., (2016). Automated COSMIC Function Point Measurement Using a
Requirements Engineering Ontology, Information and Software Technology 72, pp. 189-203.

Cañez-Cota, A. (2015). La gestión integrada de recursos hídricos en la política federal del agua:
propuesta para la nueva Ley General de Aguas en México, Gestión y Análisis de Políticas Públicas
13, ISSN: 1134-6035. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281538241005

CEMDA (2006). El agua en México: lo que todas y todos debemos saber, Fondo para la Comunicación
y la Educación Ambiental, México, 93 p.

Comisión Nacional del Agua. (2016a). MAPAS: Datos básicos para proyectos de agua potable y
alcantarillado. México: CONAGUA.
Comisión Nacional del Agua. (2016b). MAPAS: Introducción al tratamiento de aguas residuales
municipales. México: CONAGUA.
Comisión Nacional del Agua. (2016c). MAPAS: Diseño de plantas de tratamiento de aguas residuales:
pretratamiento y tratamiento primario. México: CONAGUA.
CONAGUA (2012). Atlas del agua en México, SEMARNAT, México, 133 p.

Developer Mozilla (2018). Fundamentos JavaScript. Disponible en:


https://developer.mozilla.org/es/docs/Learn/Getting_started_with_the_web/JavaScript_basics
Espigares García. M., Pérez López, J., (1985). Aspectos sanitarios del estudio de las aguas. Servicio
de Publicaciones, Universidad de Granada, España.
Fonseca, C.; Hidalgo, V.; Díaz-Delgado, C.; Vilchis-Francés, A.; Gallego, I., (2017). Design of optimal
tank size for rainwater harvesting systems through use of a web application and geo-referenced rainfall
patterns, Journal of Cleaner Production 145, pp. 323-335.

García-Pulido. D., (1999). Planta experimental de tratamiento de aguas residuales por medios
biológicos, Tesis para el grado de maestría, UAEMex, México, 233 p.
Jiménez-Hernández, E.; Orantes-Jiménez, S., (2012). Metodologías híbridas para desarrollo de
software: una opción factible para México, Revista Digital Universitaria [en línea] 13(1) [Consultada: 2
de enero de 2012]. Disponible en: http://www.revista.unam.mx/vol.13/num1/art16/index.html

Metcalf & Eddy, (1991). Wastewater engineering, treatment, disposal and reuse, McGraw-Hill.
Singapore. 1334 p.

Metcalf y Eddy. (1995).Ingenieria de aguas residuales. Tratamiento, vertido y reutilización. 3th ed.
McGraw-Hill, Madrid.
Metcalf y Eddy. (2003). Waste engineering: treatment and reuse. 4th ed. McGraw-Hill, Nueva York.
1819 p.

49
Power, D. J., (1998). Web-based Decision Support Systems. DSstar, The On-Line Executive Journal
for Data-Intensive Decision Support, Vol. 2, Nos. 33 and 34.
Ramalho, R., (1990). Tratamiento de aguas residuales. Reverté., España.
Ramalho, R., (1990). Tratamiento de aguas residuales. Reverté., España, 705 p.

Sánchez-Ramírez, J.; Mejía-Fajardo, A., Amorocho Cruz, C., (2015). Software de Ingeniería
Especializado en el Diseño y Simulación de Plantas de Tratamiento de Agua Residual: Revisión.
Revista Ingeniería y Región 13(1), pp 57-71.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. (2012). Fichas técnicas:
Obras de Excedencia. México: SAGARPA.
Turban, E., Aronson, J., Liang, T. P., (2005). Decisión Support Systems and Intelligent Systems., 7°
Edicion, Editorial Prentice Hall, pp.936.
United Nations (2006) El agua, una responsabilidad compartida, UNESCO, Francia, 584 p.
Water Environment Federation. (1992). Design of Municipal Wastewater Treatment Plants: Volume 1
ASCE-Manuals And Reports On Engineering. McGraw-Hill, New York.
Water Environment Federation. (2010). Design of Municipal Wastewater Treatment Plants: WEF
Manual of Practice No. 8 ASCE Manuals and Reports on Engineering Practice No. 76, 5th ed. McGraw-
Hill, New York.
Water pollution Control Federation. (1985). Clarifier Design. Manual of practice FD-8. USA. World
Composition Services, Inc.
Zambrano Pérez. C., Saltos Arteaga. X., (2009). Diseño del sistema de tratamiento para la depuración
de las aguas residuales domésticas de la población San Eloy en la provincia de Manabí por medio de
un sistema de tratamiento natural compuesto por un humedal artificial de flujo libre. Tesis de grado.
Facultad de ingeniería en ciencias de la tierra, ESPOL, Ecuador.

50
VII. ANEXOS
Se incluyen en CD junto con los archivos de implementación informática.

51

También podría gustarte