Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

t030 - 71602335 - T Flores Paniura Kevin

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 144

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE TITULACIÓN POR TESIS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ANÁLISIS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO


PARA MITIGAR IMPACTOS AMBIENTALES EN EL DISTRITO
DE CHINCHA ALTA- CHINCHA- ICA

TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE
INGENIERO CIVIL

PRESENTADO POR:

Bach. FLORES PANIURA, KEVIN


Bach. SALAZAR MARIN, ALEJANDRO DANIEL

ASESOR: Dr. Ing. LÓPEZ SILVA, MAIQUEL

LIMA-PERÚ

2021
DEDICATORIA

Dedico esta tesis a mis queridos padres,


como prueba de gratitud por sus
esfuerzos, desvelos y apoyo
incondicional, quienes me formaron con
reglas y con algunas libertades, para la
construcción de mi vida profesional

Kevin Flores Paniura

A mis queridos padres por el apoyo


constante e incondicional en mi carrera
universitaria y vida profesional. A mis
hermanos por motivarme a seguir
adelante en la realización de mis metas.

Alejandro Daniel Salazar Marín


AGRADECIMIENTO

A Dios por darnos un día más de vida en


tiempos de pandemia. A nuestro asesor y
a nuestra metodóloga por su dedicación y
paciencia en la elaboración de la presente
investigación.

Kevin Flores y Alejandro Salazar


ÍNDICE GENERAL

RESUMEN.................................................................................................................... i
ABSTRACT ................................................................................................................. ii
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... iii
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................... 1
1.1 Descripción de la realidad problemática ............................................................ 1
1.2 Formulación del problema ................................................................................. 2
1.3 Objetivos de la investigación ............................................................................. 2
1.4 Delimitación de la investigación: temporal, espacial y temática ....................... 3
1.5 Justificación e importancia ................................................................................. 3
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ....................................................................... 6
2.1 Antecedentes del estudio de investigación ......................................................... 6
2.1.1 Antecedentes internacionales ...................................................................... 6
2.1.2 Antecedentes nacionales ............................................................................. 8
2.2 Bases Teóricas .................................................................................................. 10
2.2.1 Desarrollo urbanístico e industrial ............................................................ 10
2.2.2 Componente del sistema de alcantarillado sanitario ................................. 20
2.2.3 Operación y mantenimiento de sistema de alcantarillado sanitario .......... 40
2.3 Definición de términos básicos ........................................................................ 41
CAPÍTULO III: SISTEMA DE HIPÓTESIS ....................................................... 42
3.1 Hipótesis ........................................................................................................... 42
3.1.1 Hipótesis general ....................................................................................... 42
3.1.2 Hipótesis específicas ................................................................................. 42
3.2 Variables de investigación ............................................................................... 42
3.2.1 Definición conceptual de las variables ...................................................... 42
3.2.2 Operacionalización de variables ............................................................... 43
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................ 44
4.1 Tipo y nivel ...................................................................................................... 44
4.1.1 Tipo ........................................................................................................... 44
4.1.2 Nivel .......................................................................................................... 44
4.2 Diseño de investigación ................................................................................... 44
4.3 Población y Muestra ......................................................................................... 45
4.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................................. 46
4.4.1 Técnicas e instrumentos de recolección de datos:......................................... 46
4.4.2 Criterios de validez y confiabilidad de los instrumentos: ............................. 47
4.4.4 Técnicas para el procesamiento y análisis de la información ....................... 47
CAPÍTULO V: RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ................... 49
5.1 Caracterización de la topografía del Centro Poblado Túpac Amaru.................... 49
5.2 Caudal de diseño del sistema de alcantarillado .................................................... 50
5.2.1 Población ...................................................................................................... 50
5.2.2 Métodos de proyección de la población futura ............................................ 63
5.2.3 Dotación de agua .......................................................................................... 63
5.2.3.1 Dotación de agua para locales educacionales y residenciales .............. 63
5.2.4 Parámetros de diseño de alcantarillado sanitario ......................................... 64
5.2.5 Pendientes de alcantarillado sanitario .......................................................... 66
5.3 Modelamiento del sistema de alcantarillado sanitario ......................................... 67
5.3.1 Sistema de alcantarillado sanitario existente ................................................ 67
5.3.2 Trazado del sistema de alcantarillado sanitario existente ............................ 68
5.3.3 Conexión domiciliaria de desagüe ............................................................... 70
5.3.4 Buzones del sistema de alcantarillado sanitario proyectado ........................ 70
5.3.5 Caudales ....................................................................................................... 71
5.3.5.1 Caudales de arranque ............................................................................ 71
5.3.6 Modelado de la red de Alcantarillado sanitario............................................ 74
5.3.6.1 Configuración del Software SewerGEMS ............................................ 74
5.3.6.2 Trazo de buzón y red colectora ............................................................. 77
5.3.6.3 Determinación de cotas en los buzones ................................................ 78
5.3.6.4 Carga sanitaria ...................................................................................... 79
5.3.6.5 Restricciones de diseño ........................................................................ 80
5.3.6.6 Etiquetado de colector y buzón ............................................................ 83
5.3.6.7 Definición del color de tuberías ............................................................ 84
5.3.6.8 Escenarios ............................................................................................. 84
5.3.7 Resultados del modelamiento de la red de alcantarillado sanitario.............. 85
5.3.7.1 Colectores principales........................................................................... 85
5.3.7.2 Modelamiento Estático ......................................................................... 87
5.3.7.3 Modelamiento Dinámico ...................................................................... 93
5.4 Análisis de resultados......................................................................................... 100
5.5 Contrastación de Hipótesis................................................................................. 107
CONCLUSIONES .................................................................................................. 109
RECOMENDACIONES ........................................................................................ 110
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................. 111
ANEXOS ................................................................................................................. 115
Anexo 1: Matriz de Operacionalización .................................................................. 115
Anexo 2: Matriz de Consistencia ............................................................................. 116
Anexo 3: Plano ALC 01- Modelamiento de redes de alcantarillado sanitario......... 117
Anexo 4: Plano ALC 02- Modelamiento de redes de alcantarillado sanitario......... 118
Anexo 5: Plano ALC 03- Modelamiento de redes de alcantarillado sanitario......... 119
Anexo 6: Plano ALC 04- Modelamiento de redes de alcantarillado sanitario......... 120
Anexo 7: Plano ALC 05- Modelamiento de redes de alcantarillado sanitario......... 121
Anexo 8: Plano ALC 06 - Modelamiento de redes de alcantarillado sanitario ........ 122
Anexo 9: Plano PE 01- Perfil estático ...................................................................... 123
Anexo 10: Plano PE 02- Perfil estático .................................................................... 124
Anexo 11: Plano PE 03- Perfil estático .................................................................... 125
Anexo 12: Perfil dinámico del colector principal 1. ................................................ 126
Anexo 13: Perfil dinámico del colector principal 2. ................................................ 127
Anexo 14: Perfil dinámico del colector principal 3. ................................................ 128
Anexo 15: Topografía del Centro Poblado Túpac Amaru. ...................................... 129
Anexo 16: Carta N° 388-2021-EPS SEMAPACH S.A./G.G./G.I.P.O. ................... 130
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Población, aumento medio anual y tasa de crecimiento anual …………………11


Tabla 2. Viviendas Centro Poblado Túpac Amaru (2021) ……………………….……50
Tabla 3. Colegios Centro Poblado Túpac Amaru (2021) …………………………..….51
Tabla 4. Provincia de Chincha. Población censada …………………………………....51
Tabla 5. Tasa de crecimiento de dos censos por el método aritmético ………………..52
Tabla 6. Tasa de crecimiento de tres censos por el método aritmético ………………..53
Tabla 7. Tasa de crecimiento de cuatro censos por el método aritmético ……………….53
Tabla 8. Curva de crecimiento de la población de Chincha ………………………...…54
Tabla 9. Tasa de crecimiento de dos censos por el método geométrico ……………….55
Tabla 10. Tasa de crecimiento de tres censos por el método geométrico ……...…..….56
Tabla 11. Tasa de crecimiento de cuatro censos por el método geométrico …………...56
Tabla 12. Curva de crecimiento de la población de Chincha …………………………....57
Tabla 13. Tasa de crecimiento de dos censos por el método exponencial ………………58
Tabla 14. Tasa de crecimiento de tres censos por el método exponencial ………………59
Tabla 15. Tasa de crecimiento de cuatro censos por el método exponencial ……………59
Tabla 16. Curva de crecimiento de la población de Chincha ……………………………60
Tabla 17. Comparación de métodos de proyección …………………………………….61
Tabla 18. Periodos de diseño …………………………………………………………...62
Tabla 19. Población de diseño. Método geométrico …………………………………....63
Tabla 20. Dotación diaria para Centros Educativos …………………………………….64
Tabla 21. Valores de infiltración en tuberías …………………………………………...65
Tabla 22. Longitud total de la red ………………………………………………………65
Tabla 23. Coordenadas de buzones contribuyentes y de salida …………………………69
Tabla 24. Resumen de buzones proyectados ……………………………………………71
Tabla 25. Resumen de buzones de arranque ……………………………………………71
Tabla 26. Resumen de buzones imaginarios de arranque…………………….………...72
Tabla 27. Resumen de buzones contribuyentes………………………………………...72
Tabla 28. Resumen de caudal total en los buzones de aporte …………………………..73
Tabla 29. Reporte de buzón de descarga ………………………………………………..89
Tabla 30. Reporte de buzones…………………………………………………………..89
Tabla 31. Reporte de tuberías………………………………..………………………….91
Tabla 32. Resumen de caudales máximos en los colectores principales ………………96
Tabla 33. Resumen de caudal dinámico en buzones …………….………….…….…….96
Tabla 34. Reporte de buzón a las 11:00 h …………..…………….………….………….98
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Plano de ubicación del Centro Poblado Túpac Amaru …………………………3


Figura 2. Cambio de la tasa media de crecimiento anual de 1970 a 2050 ……………….12
Figura 3. Estimación de la población urbana y rural del mundo, 1970 a 2050………….13
Figura 4. Poblaciones Urbanas y Rurales ………………………………………………14
Figura 5. Estimación de la tasa de crecimiento de la población urbana, 1950 -2050 .....14
Figura 6. Porcentaje de población con acceso a servicios de saneamiento ……………...15
Figura 7. Ciclo urbano de alcantarillado ………………………………………………..18
Figura 8. Red de alcantarillado sanitario separado …………………………………….19
Figura 9. Componentes de la red de alcantarillado sanitario …………………………..20
Figura 10. Descarga domiciliaria con tubería PVC ……………………………………21
Figura 11. Trazo de la red de atarjeas en bayoneta ……………………………………21
Figura 12. Trazo de la red de atarjeas en peine ………………………………….…….22
Figura 13. Trazo combinado en red de atarjeas ………………………………………..22
Figura 14. Colector e Interceptor en planta ……………………………………………23
Figura 15. Emisor ………………………………………………………………………23
Figura 16. Pozo de visita típico …………………………………………………………24
Figura 17. Sifón de Ramas Oblicuas ……………………………………………….…..24
Figura 18. Planta de tratamiento de agua residual ………………………………………25
Figura 19. Diagrama de flujo para la estimación de los caudales de agua residual ……26
Figura 20. Definición de parámetros para tensión tractiva en un colector circular ……37
Figura 21. Plano Topográfico del Centro Poblado Túpac Amaru ………………………49
Figura 22. Plano de lotización del Centro Poblado Túpac Amaru ………………………50
Figura 23. Curva de crecimiento según método aritmético ……………………………54
Figura 24. Curva de crecimiento según método geométrico …………………………..57
Figura 25. Curva de crecimiento según método exponencial …………………………. .60
Figura 26. Curva de crecimiento poblacional de la provincia de Chincha ……….……..62
Figura 27. Red de alcantarillado existente ……………………………………………..67
Figura 28. Buzón existente ……………………………………………………………..68
Figura 29. Trazado de la red colectora proyectada ……………………………………..68
Figura 30. Buzón a demoler y reemplazar ……………………………………………..69
Figura 31. Esquema de cajas de registro …………………..…………………………..70
Figura 32. Esquema de buzones totales ………………………………………………..70
Figura 33. Configuración de unidades ………………………………………………….75
Figura 34. Etiquetado de conducto y buzón …………………………………………….75
Figura 35. Configuración de conducto …………………………………………………76
Figura 36. Configuración de buzón …………………………………………………….76
Figura 37. Configuración de colector ………………………………………….……….77
Figura 38. Trazo de la red colectora ……………………..……………………………...77
Figura 39. Importación del trazo de la red colectora …………………….……………..78
Figura 40. Importación de la superficie del terreno …………………………………….78
Figura 41. Cota de buzón ……………………………………………………………….79
Figura 42. Cargas de aporte en los buzones …………………………………………….79
Figura 43. Menú de caudal de infiltración ……………………………………………..80
Figura 44. Restricción de velocidades y Y/D% ………………………………………..80
Figura 45. Restricción de cobertura …………………………………………………….81
Figura 46. Restricción de pendiente ……………………………………………………81
Figura 47. Restricción de tensión tractiva ………………………………………………82
Figura 48. Restricción de nodos ………………………………………………………..82
Figura 49. Etiquetado de buzones ………………………………………………………83
Figura 50. Etiquetado de colector ………………………………………………………83
Figura 51. Etiquetado por color de diámetros de tubería ………………………………..84
Figura 52. Menú de escenarios …………………………………………………………84
Figura 53. Colectores principales ………………………………………………………85
Figura 54. Colector principal 1 …………………………………………………………85
Figura 55. Colector principal 2 …………………………………………………………86
Figura 56. Colector principal 3 …………………………………………………………86
Figura 57. Motor de cálculo ……………………………………………………………87
Figura 58. Verificación de validación del diseño ………………………………………87
Figura 59. Diseño de colector y buzón ………………………………………………….88
Figura 60. Esquema de diámetro de tuberías …………………………………………...88
Figura 61. Motor de cálculo dinámico …………………………………………………93
Figura 62. Corrida en modo dinámico ………………………………………………….94
Figura 63. Verificación en modo dinámico ……………………………………………..94
Figura 64. Reporte de caudal de salida del colector principal 3 …………………………95
Figura 65. Reporte de caudal de salida del colector principal 2 ………………………....95
Figura 66. Reporte de caudal de salida del colector principal 1 …………………………95
Figura 67. Curva de crecimiento poblacional de la provincia de Chincha ……………101
Figura 68. Longitud de cada tramo del sistema de alcantarillado sanitario ……………101
Figura 69. Profundidad de buzones …………………………………………...………102
Figura 70. Pendiente en la red colectora ……….……………………………………..102
Figura 71. Caudales estáticos de la red colectora ………….……………………….…103
Figura 72. Caudales dinámicos de los colectores principales ……..………………….103
Figura 73. Caudal de descarga en condiciones dinámicas y estáticas ………….……..104
Figura 74. Velocidades estáticas de la red colectora ……………………………….…104
Figura 75. Velocidades dinámicas de los colectores principales ……………..……....105
Figura 76. Tensión tractiva en la red colectora …………………..………..………....105
Figura 77. Tensión tractiva dinámica de los colectores principales ……………….....106
Figura 78. Y/D (%) en la red colectora …………………...………………………….106
Figura 79. Y/D (%) dinámica de los colectores principales …………………....…….107
RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo el análisis del sistema de


alcantarillado sanitario para mitigar impactos ambientales en el Centro Poblado Túpac
Amaru, ubicado en el distrito de Chincha Alta, provincia de Chincha, departamento de
Ica, debido a que la red de alcantarillado existente presenta deficiencias por su antigüedad.
Se caracterizó la topografía de la zona de investigación mediante el uso de softwares
como el Civil 3D 2021, ArcGIS 10.8 y Global Mapper. Luego, se determinó la población
de diseño a partir de tres métodos de proyección (aritmético, geométrico y exponencial)
para un periodo de 20 años, según la guía de elaboración de expedientes técnicos de
proyectos de saneamiento. A partir de ello, se calculó los parámetros de diseño del sistema
de alcantarillado sanitario que comprende el caudal promedio, caudal máximo horario,
caudal de conexiones erradas, caudal de infiltración y el caudal de diseño. Por último, se
realizó el modelamiento hidráulico de la red de alcantarillado sanitario empleando el
software SewerGEMS mediante un análisis hidráulico de flujo permanente y de periodo
extendido, cumpliendo con lo establecido en la norma técnica peruana OS.070 (2006)-
Redes de aguas residuales- Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE).
Los resultados demostraron que el Centro Poblado Túpac Amaru tiene una topografía
plana con presencia de ligeras pendientes de 3% hacia el suroeste. La población estimada
al año 2041 es de 1 556 habitantes que genera un caudal de aguas residuales de 8.10 l/s.
Se verificó que las velocidades en cada tramo del sistema de alcantarillado sanitario son
mayores a 0.6 m/s y menores a 1.5 m/s. El empleo del software SewerGEMS permitió
obtener diámetros de tuberías de 200 mm y 250 mm, así como 66 buzones, entre
proyectados y a renovar, de 1.20 m de diámetro con profundidades que están en el rango
de 1.20 m hasta 4.10 m.

Palabras clave: aguas residuales, topografía, tuberías, buzones, modelamiento hidráulico

i
ABSTRACT

The objective of this research work was to analyze the sanitary sewerage system to
mitigate environmental impacts in the Túpac Amaru Town Center, located in the district
of Chincha Alta, province of Chincha, department of Ica, due to the fact that the existing
sewerage network it has deficiencies due to its age.
The topography of the research area was characterized by using software such as Civil
3D 2021, ArcGIS 10.8 and Global Mapper. Then, the design population was determined
from three projection methods (arithmetic, geometric and exponential) for a period of 20
years, according to the guide for the preparation of technical files for sanitation projects.
From this, the design parameters of the sanitary sewer system were calculated, which
include the average flow, maximum hourly flow, flow from wrong connections,
infiltration flow, and design flow. Finally, the modeling of the sanitary sewer network
was carried out using the SewerGEMS software through a permanent flow and extended
period hydraulic analysis, complying with the provisions of the Peruvian technical
standard OS.070 (2006) - Wastewater networks - National Building Regulations (RNE).
The results showed that the Túpac Amaru Population Center has a flat topography with
the presence of slight slopes of 3% towards the southwest. The estimated population for
the year 2041 is 1 556 inhabitants, which generates a residual flow of 8.10 l/s. It was
verified that the speeds in each section of the sanitary sewer system are greater than 0.6
m/s and less than 1.5 m/s. The use of the SewerGEMS software allowed to obtain pipe
diameters of 200 mm and 250 mm, as well as 66 mailboxes, between projected and to
renew, of 1.20 m in diameter with depths that are in the range of 1.20 m to 4.10 m

Key Words: sewage water, topography, pipelines, mailboxes, hydraulic modeling

ii
INTRODUCCIÓN

El sistema de alcantarillado sanitario existente del Centro Poblado Túpac Amaru del
distrito Chincha Alta evidencia problemas de atoro, rotura de la red colectora, colapso y
aniego de aguas servidas por los buzones o viviendas ocasionado por su antigüedad y
falta de mantenimiento. Esto afecta la salud de sus habitantes, lo que genera un aumento
considerable de enfermedades gastrointestinales como la parasitosis, el cólera, la
salmonelosis, etc. Por ello, se propone un sistema de alcantarillado sanitario adecuado
que solucione la demanda de las cargas sanitarias y mejore la calidad de vida de la
población de la zona de estudio.

En el Capítulo I, se realiza la formulación del problema, el objetivo general y específicos.


Asimismo, las delimitaciones, justificaciones e importancia de la presente investigación.
En el Capítulo II, se describe el marco teórico de la investigación con sus respectivos
antecedentes internacionales y nacionales, las bases teóricas que desarrollan la estructura
teórica y científica que sustenta el estudio y la definición de los términos básicos.
En el Capítulo III, se plantean las hipótesis y las variables de investigación.
En el Capítulo IV, se define la metodología de investigación que inicia con el tipo y nivel.
Luego, el diseño de investigación, seguido de la población y muestra del estudio.
Finalmente, las técnicas para el procesamiento y análisis de la información.
En el Capítulo V, se realiza la presentación de los resultados, el cual consiste en la
caracterización de la topografía del Centro Poblado Túpac Amaru, la determinación del
caudal de aguas residuales y el modelamiento de la red proyectada en el software
SewerGEMS. Posteriormente, se analizan los resultados obtenidos cumpliendo con lo
establecido en la Norma Técnica Peruana OS.070 (2006)- Redes de aguas residuales.
Por último, se describen las conclusiones, recomendaciones y referencias bibliográficas

iii
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la realidad problemática


En la actualidad, en la Ciudad Juárez (México) el servicio de alcantarillado es solo
para las aguas negras. Uno de los principales problemas de los actuales sistemas de
alcantarillado para aguas negras son los azolves, es decir, la acumulación de basura,
tierra, grasas, aceites, entre otros, provocando taponamiento en las tuberías o rejillas
de captación. Como consecuencia, las aguas negras empiezan a emerger hacia la
superficie por los brocales. Todo esto es foco de infección para la población.
(Martínez et al., 2013).

El servicio del sistema de alcantarillado es insuficiente, debido a las falencias por


diseño pues la mayoría de los colectores principales no cumple con la pendiente
mínima de diseño, la antigüedad de las redes que se estima en 20 años, así como por
la ausencia de una adecuada educación sanitaria de uso del sistema por la población
que genera la obstrucción de los buzones. A esta situación se suma las condiciones
existentes de la infraestructura sanitaria instalada como redes y conexiones
domiciliarias de desagüe por la falta de control técnico durante su instalación.
(Ordoñez, 2020).

La localidad de la Planchada ubicada al norte del distrito de Ocoña, atravesada por la


carretera Panamericana Sur, carece de un eficiente sistema de recolección de aguas
residuales; lo que implica una gran contaminación al medio ambiente, y a que la
población esté expuesto a enfermedades de origen hídrico que reducen la calidad de
vida y afectan su salud. (Mamani et al., 2019).

El crecimiento de la población en las últimas dos décadas y la deficiencia hidráulica


en la red de alcantarillado sanitario, han traído como consecuencia la poca capacidad
y calidad de servicio de las redes del Jirón La Cantuta, así como el colapso de los
buzones existentes, lo que incrementa la incidencia de enfermedades
gastrointestinales perjudicando principalmente a los menores de edad. Lo que
conlleva a la necesidad de evaluar la red de alcantarillado, para diagnosticar la

1
situación real, los parámetros que incumplen ·con lo establecido en la Norma O.S.
070 y sugerir una alternativa de solución. (Cerquín, 2013).

1.2 Formulación del problema


1.2.1 Problema general
- ¿Cómo analizar el sistema de alcantarillado sanitario para mitigar impactos
ambientales en el Centro Poblado Túpac Amaru del distrito de Chincha Alta-
Chincha- Ica?

1.2.2 Problemas específicos


- ¿Cuáles son las características topográficas del Centro Poblado Túpac Amaru
del distrito de Chincha Alta?
- ¿Cuál es el caudal de aguas residuales del Centro Poblado Túpac Amaru del
distrito Chincha Alta?
- ¿Cuál es el diseño hidráulico estructural más adecuado para la red de
alcantarillado sanitario del Centro Poblado Túpac Amaru del distrito de Chincha
Alta?

1.3 Objetivos de la investigación


1.3.1 Objetivo general
Realizar el análisis del sistema de alcantarillado sanitario para mitigar impactos
ambientales en el Centro Poblado Túpac Amaru del distrito de Chincha Alta –
Chincha- Ica

1.3.2 Objetivos específicos


a) Caracterizar la topografía del Centro Poblado Túpac Amaru del distrito de
Chincha Alta
b) Determinar el caudal de aguas residuales del Centro Poblado Túpac Amaru
del distrito de Chincha Alta
c) Proponer el diseño idóneo de la red de alcantarillado sanitario del Centro
Poblado Túpac Amaru del distrito de Chincha Alta

2
1.4 Delimitación de la investigación: temporal, espacial y temática
1.4.1 Delimitación temporal
El tiempo de investigación se llevará en un plazo de 6 meses a partir del mes de
julio y terminando en diciembre del año 2021

1.4.2 Delimitación espacial


Coordenadas Geográficas : Latitud 13° 25’ 3’’ S
Longitud 76° 7’ 57’’ W
Distrito : Chincha Alta
Provincia : Chincha
Departamento : Ica

Figura 1: Plano de ubicación del Centro Poblado Túpac Amaru


Fuente: Mejoramiento del Servicio del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en el
Pueblo Joven Túpac Amaru

1.5 Justificación e importancia


1.5.1 Justificación práctica
El principal aporte práctico, al término de la investigación, es el diseño idóneo
de la red de alcantarillado sanitario para el Centro Poblado Túpac Amaru del
distrito de Chincha Alta, para ello se emplea softwares y normas de saneamiento

3
de aguas residuales como la OS.070 y OS.100 que brindan los parámetros
hidráulicos para el buen funcionamiento del sistema respectivo.

1.5.2 Justificación social


La investigación pretende beneficiar a 1249 habitantes del Centro Poblado
Túpac Amaru con un sistema de alcantarillado sanitario idóneo. En la
actualidad, las roturas y filtración de las tuberías del sistema de alcantarillado
sanitario afectan la salud de los pobladores, principalmente de los menores de
edad, que están expuestos a enfermedades gastrointestinales como la parasitosis,
el cólera, la salmonelosis, etc., por ello se busca brindar un servicio básico de
vital importancia.

1.5.3 Justificación económica


La presente investigación tiene un costo bajo, debido a que se va a utilizar el
software profesional SewerGEMS, herramienta que permite realizar
simulaciones estáticas y dinámicas para obtener los diámetros de la tubería, tipo
de material, velocidades, pendientes y profundidad usando la Norma Técnica
Peruana OS. 070 (2016)- Redes de aguas residuales, y con ello tener un
modelamiento del flujo en condiciones reales que sean empleados en la
ejecución.

1.5.4 Justificación ambiental


La presente investigación tiene como finalidad mitigar el impacto ambiental
ocasionado por el rebalse y aniego de las aguas residuales, que afecta el suelo y
viviendas de la localidad. Proponer un sistema de alcantarillado sanitario
eficiente a través del modelamiento en el software SewerGEMS para así
disminuir la contaminación.

1.5.5 Importancia
La presente investigación es importante en la aplicación práctica de los cálculos
de los parámetros hidráulicos y del modelamiento usando softwares confiables
como el SewerGEMS y ArcGIS enfocadas a direccionar el agua residual de
manera óptima y eficaz que cumpla con los parámetros de la Norma Técnica
Peruana OS. 070, de tal modo que se mitiguen los riesgos para los habitantes,

4
las viviendas, los comercios, las industrias y otras áreas que afectan a la
población. Esto obliga a diseñar los sistemas de alcantarillado sanitario con una
mayor capacidad de la actual, se buscará modelar bajo simulaciones dinámicas
y de flujo no permanente mostrando resultados más confiables.

5
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del estudio de investigación


2.1.1 Antecedentes internacionales
Sánchez (2020) en su tesis para optar el grado de Ingeniero Civil “Diseño de
alcantarillado sanitario en el barrio Villa Ligia, Pérez Zeledón” Universidad
Latina de Costa Rica, Costa Rica. El objetivo principal es diseñar el sistema de
alcantarillado sanitario para el barrio Villa Ligia, Pérez Zeledón, San José, Costa
Rica, presenta una metodología tipo cualitativo-cuantitativo, cuyos resultados
se rigen a la elaboración del diseño de alcantarillado ya que se propone una
velocidad máxima de 5 m/s, fuerza atractiva mayor a 0.10 kg/m2, caudal mínimo
1.5 l/s, altura de 1.2 m por debajo de la rasante y con 4 pozos sanitario que
sobrepasan los 5 m de profundidad. Por lo que se concluye que el diseño de la
red sanitaria cumple con la norma técnica para el diseño y construcción de
sistemas de abastecimiento de agua potable, saneamiento y pluvial. Esta
investigación proporcionará como referencia las principales decisiones que se
deben tomar en consideración para el diseño de alcantarillado, como la
obtención de las curvas de nivel, periodo de diseño, caudal de diseño, diámetro
de tuberías, presión nominal y máxima.
La investigación no presenta estudios de suelos, por lo que procedió a buscar
información según la zona geológica de estudio, esta fuente de información no
da garantías a la hora de ejecución del proyecto; también no tomó como
consideración la creación de un sistema de bombeo en zonas donde la topografía
no permite la conducción por gravedad, para ello se debió modelar el sistema
de alcantarillado sanitario con un software que muestre modelaciones dinámicas
como el SewerGEMS ya que solo utilizaron los softwares como el Google
Earth, Civil 3D y Excel, cuyos parámetros hidráulicos estuvieron regidos bajo
el reglamento costarricense AyA 2017.

Medina, Hernández (2018) en su tesis para optar el título de Ingeniero Civil


“Análisis de alternativas no convencionales para la recolección, transporte y
tratamiento de las aguas residuales que se generan en el sector rural, caso de
estudio Nuevo-Calera ” Universidad Católica de Colombia, Colombia .El

6
objetivo principal es el análisis de alternativas no convencionales para la
recolección, transporte y tratamiento de las aguas residuales en el Centro
poblado de Mundo Nuevo -La Calera, tiene una metodología tipo descriptivo ,
cuyos resultados son que la red de recolección y que el afluente de los sistemas
de humedales construidos actualmente, abarcan fosas sépticas hasta efluentes
secundarios. Llega a la conclusión de que se lograron evaluar los criterios
técnicos y económicos ya que son necesarios la implementación de unidades de
inspección y cámaras de paso.
Esta investigación muestra como referencia la capacitación de nuevas técnicas,
debido a que los sistemas de alcantarillado no convencionales dan solución a la
problemática de salud pública en las zonas veredales. La investigación muestra
que no se cuenta con equipos necesarios para el estudio y diseño óptimo de la
red de tratamiento de aguas residuales ya que optan por métodos no
convencionales que resultan mejor en la relación costo-beneficio, estos métodos
podrían ser beneficios en su gran mayoría si van de la mano con un sistema de
evacuación de aguas servidas que permita que la población goce de una mejor
infraestructura sanitaria.

Lazo (2016) en su tesis para optar el grado de Ingeniero Civil “Aplicación de


softwares libres en sistemas de alcantarillado sanitario en Nicaragua, tomando
como estudio de caso el sistema de alcantarillado sanitario existente del casco
urbano de la ciudad de Boaco en el periodo octubre 2015 a mayo 2016”
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, Nicaragua. El
objetivo principal es desarrollar un modelo de aplicación de softwares libres en
sistemas de alcantarillado sanitario en Nicaragua, tomando como estudio el
sistema de alcantarillado sanitario existente del casco urbano de la ciudad de
Boaco en el periodo octubre 2015 a mayo 2016, presenta una metodología tipo
cualitativo- cuantitativo, presentando resultados elaborados en la base de datos
del QGIS y calculados en 2 simulaciones por el software EPA SWMM, tanto de
verano como de invierno, obteniéndose 2 simulaciones. Por lo que se concluye
que el servicio de alcantarillado sanitario en la ciudad de Boaco es eficiente ya
que no hay muchos problemas de recolección de aguas residuales.

7
Esta investigación nos proporciona como referencia en el modelado del diseño
hidráulico ya que la creación de un modelo de aplicación en software,
proporciona una amplia conexión a la base de datos con resultados confiables y
flexibles. La investigación presenta limitaciones ya que se desarrolla para
simulaciones estáticas siendo su único motor de cálculo el EPA SWMM, en
cambio el software SewerGEMS desarrolla un modelo dinámico y de flujo no
permanente en el análisis del sistema sanitario, ofreciendo 2 motores de cálculo
como el Dynamic Wave y el motor de cálculo EPA-SWWM, y que a su vez
tiene un soporte en varias plataformas como en el ArcGIS.

2.1.2 Antecedentes nacionales


Vargas (2020) en su tesis para optar el título profesional de Ingeniero Civil
“Diseño de redes de agua potable y alcantarillado de la comunidad campesina
la Ensenada de Collanac distrito de Pachacamac mediante el uso de los
programas WaterCAD y SewerCAD” Pontificia Universidad Católica del Perú,
Perú. El objetivo principal fue diseñar las redes de agua potable y alcantarillado
de la comunidad campesina La Ensenada de Collanac en la quebrada de
Manchay distrito de Pachacámac, que conlleva a una disminución del alto
porcentaje de enfermedades infecciosas , parasitarias y de piel en la población,
trabajo con una metodología tipo cualitativo- cuantitativo, cuyos resultados son
el trazado de red, caudal de diseño de la red de alcantarillado, la tensión tractiva
en tuberías, velocidad en tuberías y profundidad de buzones, llega a la
conclusión que el uso de WaterCAD y SewerCAD reducen el tiempo en los
procesos iterativos y que al diseño de la presente tesis son confiables y que
están listos para ser analizados en los distintos escenarios Esta sirve como
referencia para el control de la velocidad, tensión tractiva, pendientes, tirantes,
material y diámetro de tubería mediante el software SewerCAD.
La investigación muestra que el modelo de diseño se basó en el análisis estático
que son ideales para hacer análisis de capacidad y hacer análisis de diseño
automatizado, pero para análisis que tengan problemas de desbordamiento en
los circuitos no resultan útiles, para ello el software SewerGEMS sería el
adecuado para este tipo de situaciones complejas que requieran análisis
dinámicos y de flujo no permanente.

8
Gutiérrez (2019) en su tesis para optar el título profesional de Ingeniero Civil
“Diseño del servicio de agua potable y alcantarillado de la comunidad de Villa
Sol, distrito de Grocio Prado, provincia de Chincha, Departamento de Ica y su
incidencia en la condición sanitaria de la población-2019” Universidad Católica
Los Ángeles de Chimbote, Perú. El objetivo principal fue diseñar el sistema de
saneamiento básico en la comunidad de Villa Sol para la mejora de la condición
sanitaria de la población, trabajó con una metodología tipo cualitativo-
cuantitativo, cuyos resultados nos muestra que las instituciones como MVCS y
MINSA, evalúan que los servicios de saneamiento básico cumplan los requisitos
mínimos de calidad, cantidad e higiene; entre ellos encontramos que el servicio
de saneamiento básico no cumplen con los servicios básicos, la gestión del
sistema de saneamiento básico no existe y el servicio higiénico están conectados
a un pozo ciego. Llega a la conclusión que la condición sanitaria está en un nivel
de severidad muy mala y para ello se propusieron arreglos en todo el sistema de
saneamiento.
Esta investigación muestra como referencia en la proposición de arreglos en
todo el sistema de alcantarillado donde su condición de saneamiento es muy
mala. La investigación muestra que no se proponen evaluaciones periódicas del
sistema de saneamiento siendo estas importantes para el funcionamiento
correcto del sistema, sería de gran utilidad llevar ese diseño de alcantarillado a
una base de datos que permitan tener una mejor eficacia y flexibilidad en la toma
de decisiones.

Rengifo, Safora (2017) en su tesis para optar el título de Ingeniero Civil


“Propuesta de diseño de un sistema de alcantarillado y/o unidades básicas de
saneamiento en la localidad de Carhuacocha, distrito de Chilia- Pataz- La
Libertad” Universidad Privada del Norte, Perú. El objetivo principal es realizar
una propuesta de diseño de un sistema de alcantarillado y/o unidades básicas de
saneamiento en la localidad de Carhuacocha, se trabajó con una metodología
tipo cualitativo- cuantitativo, cuyos resultados se proponen con el diseño del
sistema de desagüe con arrastre hidráulico , siendo lo caudales ofertados
mayores que los caudales demandados, con tuberías de PVC, con buzones de
concreto de concreto , en conclusión la propuesta de diseño del sistema de
alcantarillado tiene 2 redes de desagüe una con 6” de diámetro, 9 buzones de

9
concreto de 0.20m de espesor y 1.2 m de altura. Esta investigación sirve como
referencia para el cálculo de los parámetros y reglamentos de diseño del sistema
asegurándonos la funcionalidad de las mismas ya que esta propuesta está regida
bajo la norma técnica para redes de alcantarillado OS. 070.
La investigación muestra que no se utilizó softwares para el manejo de la
información en una base de datos y el diseño hidráulico del sistema de
alcantarillado sanitario, ya que estos muestran resultados más exactos y
eficaces, como también los reglamentos que deben estar regidos por los
parámetros del sistema de alcantarillado sanitario aparte de la norma OS.070
como la de IS.020.

2.2 Bases Teóricas


2.2.1 Desarrollo urbanístico e industrial
Los estudios demográficos detallados en las Conferencia Internacional sobre la
Población y el Desarrollo, determinaron que la población mundial en 1994
rondaba los 5 700 millones y en el año 2014 se superó los 7000 millones, desde
el 2010 hasta el 2014 la tasa anual creció hasta llegar a 1.2%, estimándose que
para el año 2025 pueda llegar a 8100 millones y 9600 millones para el 2050,
siendo África el continente que muestre un crecimiento de más del 80%
(Naciones Unidas, 2014).
En la conferencia de El Cairo, se presentó una disminución del crecimiento
anual a fines del año 1960, por lo que se estima que para el año 2050 la población
mundial llegue a 49 millones de personas al año, sin embargo, en la actualidad
se llega a una cifra de 82 millones de personas cada año llegándose a tener una
población del 54% en Asia y 33% en África. Este cambio del aumento de
población anual a nivel mundial nos hace estimar que para el año 2050 más del
80% del aumento de la población se desarrollará en África. En las regiones
principales se registran niveles similares de crecimiento poblacional, pero en
África y Europa se distingue su tasa de crecimiento ya que se determinan ser
superiores en África e inferiores en Europa a comparación de las otras regiones,
esto quiere decir que las principales regiones presentaran una disminución de su
tasa de crecimiento. (Naciones Unidas, 2014).

10
Tabla 1: Población, aumento medio anual y tasa de crecimiento anual
Población Aumento medio Tasa media de
(millones) anual (millones) crecimiento anual (%)
2010- 2045-
2014 2050 2010 -2015 2045 -2050
2015 2050
Todo el mundo 7244 9551 81.7 48.5 1.15 0.51
Regiones más
1256 1303 3.7 0.1 0.3 0.01
desarrolladas
Regiones menos
5988 8248 78 48.4 1.33 0.6
desarrolladas
Países menos
919 1811 20.3 26.7 2.28 1.54
adelantados
Otros países
menos 5068 6437 57.7 21.7 1.16 0.34
desarrollados
África 1138 2393 27 39.9 2.46 1.74

Asia 4342 5164 43.9 5.7 1.03 0.11

Europa 743 709 0.6 -1.6 0.08 -0.22


América Latina
623 782 6.8 2.1 1.11 0.27
y el Caribe
América del
358 446 2.9 2 0.83 0.45
Norte
Oceanía 39 57 0.5 0.5 1.42 0.82
Fuente: Naciones Unidas (2014)

Según las Naciones Unidas (2014) afirma:


En 2050 el ritmo de crecimiento de África superará en más de seis veces al de
América Latina y el Caribe, y más de 15 veces al de Asia. Debido en parte a la
migración internacional, en los próximos decenios las tasas de crecimiento de
América del Norte y las de Oceanía rebasarán las de Asia y las de América
Latina y el Caribe. Según las previsiones, la población de Europa se reducirá a
partir de 2020. En cifras globales, está previsto que la tasa de crecimiento de la
población mundial descienda al 0,5 % en 2050. Según la variante de las
proyecciones de fertilidad elevada, que prevé medio hijo más por mujer como
promedio, en 2050 habría 1.300 millones de personas más en el mundo respecto
a la variante de fertilidad media. Por otra parte, si las mujeres tienen, como
promedio, medio hijo menos, en 2050, con arreglo a la variante de baja
fertilidad, habría 1.200 millones de personas menos en el mundo (p.04).

11
Figura 2: Cambio de la tasa media de crecimiento anual de 1970 a 2050
Fuente: Naciones Unidas (2014)

Las ciudades a nivel mundial presentan espacios urbanos con una alta densidad
poblacional, donde se concentra todo el poder económico, político y
administrativo. De Andrés y Barragán (2016) afirma:
El mundo empezó a experimentar tasas de urbanización sin precedentes cuando
el promedio de crecimiento urbano llegó a alcanzar un 2,6 % anual desde 1950
hasta casi la actualidad (ONU-Hábitat, 2009). Durante este periodo, la
población urbana mundial casi se quintuplicó, pasando de 700 a 3.300 millones
de personas. Ello hizo que aumentara el grado de urbanización de un 29 % en
1950 a más del 50% en 2008. Esta tendencia sigue en la actualidad, cuando ya
los habitantes de nuestro planeta han superado los 7.200 millones de personas
(UN-DESA, 2013). Y se espera que continúe pues las proyecciones afirman que,
en 2050, el 70% de la población mundial vivirá en áreas urbanas (ONU-Hábitat,
2009). Gran parte del fenómeno urbanizador que se observa a escala mundial
está muy relacionado con el ritmo de crecimiento de la población urbana en los
países menos desarrollados (UN-DESA, 2013) (p. 66).

12
Figura 3: Estimación de la población urbana y rural del mundo, 1970 a 2050
Fuente: Naciones Unidas (2014)

La urbanización en tiempos antiguos mostró un crecimiento basado en el


mercado, producción de territorios que no tenían planificación a largo plazo, ya
que las ciudades muestran desigualdad urbana y contaminación ambiental; en la
actualidad se trata de tener una mejor visión que permita tomar medidas de
acción para lograr un desarrollo sostenible que permita tener un balance
integrado entre la ciudad-sociedad-ambiente, pues la política de los gobiernos
según la Asamblea General de Naciones Unidas celebrada en el año 2015,
plantearon lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos,
seguros, resilientes y sostenibles (Montero & Garcia, 2017).

Las ciudades empezaron a mostrar un crecimiento abrumador año tras año a


nivel mundial. “En América Latina se ha realizado un proceso de urbanización
tan rápido que ha sido calificado de explosión urbana, y como resultado es hoy
la región en desarrollo más urbanizada del mundo” (Montero & Garcia , 2017,
p. 11)

13
Figura 4: Poblaciones Urbanas y Rurales
Fuente: Montero & García (2017)

En los años 50 y 60 la tasa de crecimiento urbano fueron las más altas, a


comparación de los años siguientes que se presenta una desaceleración continua
ya que se llegó al fin del proceso de transición urbana con descenso de la
migración rural – urbana, aun así, las ciudades siguen creciendo, pero a un ritmo
lento. (Montero & Garcia, 2017)
En el siguiente gráfico se ve la tasa de crecimiento estimada de los años 1950-
2050

Figura 5: Estimación de la tasa de crecimiento de la población urbana, 1950 -2050


Fuente: Montero & García (2017)

14
La calidad de vida de los habitantes de la ciudad está estrechamente vinculada
a su entorno ambiental, no obstante, todas las ciudades enfrentan una
preocupante degradación ambiental, con altos niveles de contaminación. El
deterioro ambiental de los recursos renovables y no renovables, aumenta la
vulnerabilidad de los sistemas y deteriora la competitividad de las ciudades. Se
debe evaluar el costo del deterioro desde el punto de vista económico, social y
ambiental, poniendo un precio a las externalidades negativas de las actividades
productivas. Es importante destacar que no es la ciudad en sí la que contamina,
sino el modelo de desarrollo urbano particular que sigue la ciudad. La
concentración de la población en determinados territorios, hace más eficiente
ambientalmente la entrega de los bienes y servicios. En efecto, en zonas
densamente pobladas las externalidades negativas por personas son inferiores
(Montero y García, 2017, p.57).

Según Molinos, et al. (2012) afirma:


En los últimos veinte años se han realizado importantes esfuerzos a nivel
mundial para incrementar el porcentaje de población con acceso a servicios de
saneamiento básicos. A pesar de ello, en la actualidad todavía hay unos 2.600
millones de personas que carecen de estos servicios, es decir, más de un tercio
de la población mundial no dispone de acceso al saneamiento. (p.73)

Figura 6: Porcentaje de población con acceso a servicios de saneamiento


Fuente: Molinos, Hernandez, & Sala. (2012)

15
El derecho humano al agua y el saneamiento (DHAS) contempla como el
objetivo a cumplir, para ello consta de las metas siguientes: Alcanzar el acceso
universal y equitativo a los servicios de agua y saneamiento, mejorar el nivel de
calidad y reducir la contaminación, incrementar el nivel de tratamiento de las
aguas residuales, aumentar eficientemente, implementar y proteger los sistemas
acuáticos. Para ello las entidades que prestan servicios de agua y saneamiento
son las encargadas de la ejecución de las políticas sectoriales y mantenimiento,
ya que cumplen el rol de planificación, diseño de la Ingeniería y supervisión de
la construcción de obras. (Lentini, 2015)

La Organización mundial de la Salud y la (UNICEF) según Lentini (2015)


afirma: “en las áreas urbanas la cobertura de agua segura alcanza al 97% de la
población , y la del saneamiento comprende al 88 %, mientras que en las áreas
rurales estos valores ascienden al 84% y el 64%.” (p.11).

En lo que hace a la estructura de la industria, en algunos países existen áreas o


zonas donde la prestación está a cargo de numerosos pequeños operadores, y
ello supone la oportunidad de implementar algún tipo de gestión conjunta o de
absorción por parte de operadores de mayor tamaño, con objeto de mejorar los
niveles de productividad o de eficiencia (…). Respecto de la participación del
sector privado, solamente en Chile los servicios son gestionados
mayoritariamente por empresas privadas (que abarcaban el 95,7% de los
clientes en 2013) (Superintendencia de Servicios Sanitarios, 2014). En el resto
de los países predominan las empresas de propiedad estatal, con experiencias
puntuales constituidas por empresas privadas y cooperativas (por ejemplo, en
los casos de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Honduras, Ecuador,
Paraguay, Perú y México). (Lentini, 2015, p.19)

La escasez de los recursos hídricos en un contexto caracterizado por una


urbanización acelerada conlleva otro desafío que debe ser considerado con
vistas a la sustentabilidad de la prestación, dado que para abastecer esta
demanda creciente resulta necesario, además, mejorar la eficiencia operativa,
disminuir las pérdidas físicas y comerciales, concientizar a la población,
explorar alternativas de reúso y aplicar esquemas tarifarios orientados al uso

16
racional del servicio. Por su parte, para mitigar los problemas ambientales no
solo deben ampliarse las coberturas. También es imprescindible incrementar el
tratamiento de las aguas residuales para reducir la contaminación de los cuerpos
receptores y no afectar los ecosistemas, así como mantener el equilibrio para
prevenir la sobreexplotación de las fuentes (Lentini, 2015, p.17)

- Crecimiento con Equidad e Inclusión Social


Según Carrera, y otros (2013) afirma:
La visión de CAF para un desarrollo sostenible que permita un crecimiento
sostenido y de calidad se basa en cuatro pilares que se requiere impulsar
simultáneamente. En primer lugar, la equidad y la inclusión social para
incorporar a la mayor cantidad de personas a los beneficios del desarrollo, para
generar un ambiente de paz y cohesión social. En segundo lugar, la estabilidad
macroeconómica para generar las condiciones apropiadas para la inversión y el
crecimiento. En tercer lugar, la eficiencia microeconómica para estimular la
productividad, la competitividad y la agregación de valor en la producción
regional. En cuarto lugar, el equilibrio ambiental para garantizar un adecuado
uso de los recursos naturales y ambientales que considere los derechos y
responsabilidades intergeneracionales sobre el espacio y los recursos donde
vivimos. (p.17)

Para el desarrollo humano y productivo se necesita de condiciones materiales


que permitan tener una mejor infraestructura económica y social, para la
construcción de un modelo de desarrollo sostenible, a esto el servicio de agua y
saneamiento muestran precondiciones para la higiene, salud y actividad
productiva, ya que permiten la construcción de equidad y inclusión social, para
ello se necesitan de políticas que fomenten a la dotación de agua y saneamiento.
(Carrera, y otros, 2013)

- Desarrollo urbano:
Un 25% de la población urbana de América Latina carece o recibe servicios en
forma precaria; lo cual se refleja en deficiencias en la calidad sanitaria del agua;
en la falta de continuidad y presión de los sistemas de distribución y, en el bajo
nivel de tratamiento de las aguas residuales. (…). Esta situación está

17
estrechamente relacionada con la precariedad de la vivienda, urbanizaciones con
numerosas carencias, y frecuentemente ilegalidad en la tenencia de la tierra. Por
lo tanto, los retos de urbanizar la ciudad informal cobran una inusitada
importancia para los países en desarrollo para incluso poder concretar
efectivamente el derecho humano al agua y el saneamiento. El desafío de las
ciudades consiste en desarrollar infraestructura hídrica dentro de condiciones
institucionales de política social y financiamiento que rompan, en el plazo más
corto y al menor costo, el círculo vicioso de hacinamiento, servicios precarios y
violencia (Carrera, et al ,2013,p. 62).

Los principales desafíos de la gestión del agua en las ciudades en América


Latina gravitan alrededor de tres problemas: la ocupación informal de la tierra
urbana, y la consecuente precariedad de la vivienda; la baja calidad de los
servicios públicos, especialmente los de agua y saneamiento; y la degradación
del medio ambiente urbano, especialmente la calidad del aire, la contaminación
de los cuerpos de aguas y la deficiente gestión de los residuos sólidos. (Carrera,
et al, 2013,p.24)

Figura 7: Ciclo urbano de alcantarillado


Fuente: Equidad e Inclusión Social en América Latina (2013)
- Saneamiento:
“En el marco de los derechos humanos, se entiende por saneamiento los
sistemas para recolectar, transportar, tratar y eliminar excrementos humanos y

18
la correspondiente promoción de la higiene” (Carrera, y otros, 2013, p.56). Para
ello presenta los siguientes componentes:
Según Carrera, y otros (2013) afirma:
- Disponibilidad. - Debe haber un número suficiente de instalaciones de
saneamiento en el interior o en las inmediaciones de cada hogar, institución
educativa o de salud, así como en lugares de trabajo y de acceso público, a modo
de evitar tiempos de espera excesivos para su utilización.
- Calidad. Este requerimiento constituye un aspecto clave para interpretar el
cumplimiento del indicador 7C de las metas del milenio. Supone evitar el
contacto de las personas con excrementos y brindarle acceso al agua no
contaminada para la higiene.
- Accesibilidad física. Todos los usuarios, en particular los niños, los
discapacitados y los ancianos deben llegar sin riesgos hasta las instalaciones y
poder utilizarlas durante las 24 horas.
- Asequibilidad. El servicio de saneamiento, incluyendo la construcción,
vaciado y mantenimiento de las instalaciones, así como el tratamiento y la
eliminación de materia fecal, debe estar disponible a un precio que sea asequible
para todas las personas sin comprometer la posibilidad de ejercer los demás
derechos.
- Aceptabilidad. Se relaciona con la adecuación del servicio a las pautas
culturales de los usuarios y su nexo con la intimidad de las personas.

Figura 8: Red de alcantarillado sanitario separado


Fuente: Empresa de Alcantarillado de Bogotá (2015)

19
2.2.2 Componente del sistema de alcantarillado sanitario
Se diseña para recibir, evacuar, conducir y disponer las aguas domésticas, de
establecimientos comerciales y pequeñas plantas industriales; por lo general, las
aguas negras sin fermentación son ligeramente alcalinas o neutras, y bastante
diluidas. Por lo tanto, en un sistema sanitario bien proyectado, construido y
conservado, el problema de corrosión queda reducido al mínimo, siempre que
la velocidad de la corriente sea suficiente para arrastrar los desperdicios hasta el
punto de descarga, antes que se inicie el proceso de putrefacción. (Perez,
2014,p.3)

Figura 9: Componentes de la red de alcantarillado sanitario


Fuente: Empresa de Alcantarillado de Bogotá (2015)

El alcantarillado sanitario presenta los siguientes componentes:


2.2.2.1 Tuberías
- Descarga domiciliaria:
“La descarga domiciliaria o “albañal exterior”, es una tubería que permite el
desalojo de las aguas servidas, del registro domiciliario a la atarjea” (Comisión
Nacional del Agua, 2009, p.42)

20
Figura 10: Descarga domiciliaria con tubería PVC
Fuente: Comisión Nacional del Agua (2009)

- Red de Atarjeas:
La red de atarjeas tiene por objeto recolectar y transportar las aportaciones de
las descargas de aguas residuales domésticas,comerciales e industriales, hacia
los colectores e interceptores.La red está constituida por un conjunto de tuberías
por las que son conducidas las aguas residuales captadas. (Comisión Nacional
del Agua, 2009, p. 8)
Según la Comisión Nacional del Agua (2009) afirma: “El trazo de atarjeas se
realiza coincidiendo con el eje longitudinal de cada calle y de la ubicación de
los frentes de los lotes”(p.08)

Los trazos más usuales son:


- Trazo en bayoneta: “Se denomina así al trazo que iniciando en una cabeza de
atarjea tiene un desarrollo en zigzag o en escalera.” (Comisión Nacional del
Agua, 2009, p. 8)

Figura 11: Trazo de la red de atarjeas en bayoneta


Fuente: Comisión Nacional del Agua (2009)

21
- Trazo en peine: “Se forma cuando existen varias atarjeas con tendencia al
paralelismo, empiezan su desarrollo en una cabeza de atarjea, descargando su
contenido en una tubería común de mayor diámetro, perpendicular a ellas”
(Comisión Nacional del Agua, 2009, p. 9)

Figura 12: Trazo de la red de atarjeas en peine


Fuente: Comisión Nacional del Agua (2009)

- Trazo en Combinado: “Corresponde a una combinación de los dos trazos


anteriores y a trazos particulares obligados por los accidentes topográficos de la
zona.” (Comisión Nacional del Agua, 2009, p. 9)

Figura 13: Trazo combinado en red de atarjeas


Fuente: Comisión Nacional del Agua (2009)

- Colector: “Los colectores son los conductos de mayor tamaño en la red y


representan la parte medular del sistema de alcantarillado. También se les llama
interceptores, dependiendo de su acomodo en la red”. (Comisión Nacional del
Agua, 2009, p.78)

22
Figura 14: Colector e Interceptor en planta
Fuente: Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento.Alcantarillado Sanitario. 2009

- Emisor: “El emisor conduce las aguas hasta el punto de descarga o tratamiento.
Una red puede tener más de un emisor dependiendo del tamaño de la localidad.
Se le distingue de los colectores porque no recibe conexiones adicionales en su
recorrido”. (Comisión Nacional del Agua, 2009, p.79)

Figura 15: Emisor


Fuente: Elaboración Propia

Obras Accesorias
-Pozos de visita: “permiten la inspección, ventilación y limpieza de la red de
Alcantarillado, se utilizan para la unión de dos o más tuberías y en todos los
cambios de diámetro, dirección y pendiente, así como para las ampliaciones o
reparaciones” (Comisión Nacional del Agua, 2009, p.49)

23
Figura 16: Pozo de visita típico
Fuente: Comisión Nacional del Agua (2009)

- Sifones invertidos: “Cuando se tienen cruces con alguna corriente de agua,


depresión del terreno, estructura, tubería o viaductos subterráneos, que se
encuentren al mismo nivel en que debe instalarse la tubería, generalmente se
utilizan sifones invertidos”. (Comisión Nacional del Agua, 2009, p.58)

Figura 17: Sifón de Ramas Oblicuas


Fuente: Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento.Alcantarillado Sanitario. 2009

- Planta de tratamiento de agua residual: “Es una instalación donde el agua cruda
es sometida a diversos procesos con el objetivo de eliminar los microorganismos
y los contaminantes físicos y químicos hasta los límites aceptables que estipulan
las normas”. (Chulluncuy, 2011, p.166)

24
Figura 18: Planta de tratamiento de agua residual
Fuente: https://tratamientodeaguasresiduales.net/plantas/

2.2.3 Hidráulica del sistema de alcantarillado sanitario


Según la Empresa de servicios públicos de Medellín (2009) afirma:
Los caudales de aguas residuales se obtienen a partir de la base de datos de
consumo de agua potable para el sector estudiado. El consumo que se registra
por tipo de usuario o por hectárea es convertido en caudal de agua residual a
partir del coeficiente de retorno. Es posible representar el algoritmo que se
realiza en la estimación de los caudales de agua residual en un esquema como
el de la siguiente figura. (p.19).

Inicio

Establecer coeficiente de retomo

Establecer consumo de agua potable, por tipo de usuario


o por demanda (proyección del circuito)

Calcular aportes de agua residual en cada tramo de la red


de acuerdo con el tipo de contribución

Acumular aportes de agua residual de acuerdo con la


topología de la red

25
Calcular caudal medio diario

Calcular caudal por infiltración

Calcular caudal máximo horario

Calcular o medir factor de mayoración

Calcular caudal por conexiones erradas

Calcular caudal de aguas residuales

Fin

Figura 19: Diagrama de flujo para la estimación de los caudales de agua residual
Fuente: Adaptada de Guía para el Diseño Hidraúlico. 2009

Caudales de aguas residuales


- Factor de retorno (C):
Según CEPIS (2005) afirma :
La cantidad de aguas residuales generada por una comunidad es menor a la
cantidad de agua potable que se le suministra, debido a que existen pérdidas a
través del riego de jardines, abrevado de animales, limpieza de viviendas y otros
usos externos. El porcentaje de agua distribuida que se pierde y no ingresa a las
redes de alcantarillado, depende de diversos factores, entre los cuales están: los
hábitos y valores de la población, las características de la comunidad, la
dotación de agua, y las variaciones del consumo según las estaciones climáticas
de la población. (p.20)

En caso que no se tenga información “es recomendable estimar este factor en


base a información y estudios locales, sin embargo, cuando no puedan ser
realizados es recomendable asumir valores entre 0,80 a 0,85.” (CEPIS,
2005,p.20)

- Caudal de infiltración (Qi):


El caudal de infiltración incluye el agua del subsuelo que penetra las redes de
alcantarillado, a través de las paredes de tuberías defectuosas, uniones de

26
tuberías, conexiones, y las estructuras de los pozos de visita, cajas de paso,
terminales de limpieza, etc. Se considera los siguientes aspectos: (CEPIS,
2005,p.20)

- Altura del nivel freático sobre el fondo del colector


- Permeabilidad del suelo y cantidad de precipitación anual
- Dimensiones, estado y tipo de alcantarillas, y cuidado en la construcción de
cámaras de inspección
- Material de la tubería y tipo de unión

- Caudal por conexiones erradas: (Qe)


“Se deben considerar los caudales provenientes de malas conexiones o
conexiones erradas (…). El caudal por conexiones erradas puede ser del 5% al
10% del caudal máximo horario de aguas residuales.” (CEPIS, 2005,p.21)

Asimismo, deberá considerarse como contribución al alcantarillado, las aguas


de infiltración, asumiendo un caudal debidamente justificado en base a la
permeabilidad del suelo en terrenos saturados de agua freáticas y al tipo de
tuberías a emplearse, así como el agua de lluvia que pueda incorporarse por las
cámaras de inspección y conexiones domiciliarias. (OS.100, 2006,p.114)

- Caudales concentrados (Qc):


“Son contribuciones debido a instalaciones no habitacionales que presentan un
consumo bastante superior al doméstico, son caudales sobre todo
correspondientes a descargas de industrias pequeñas o de establecimientos
comerciales.” (p.21)

- Caudal de flujo máximo (K):


La relación entre el caudal medio diario y el caudal máximo horario se denomina
“coeficiente de flujo máximo”. Este coeficiente varía de acuerdo a los mismos
factores que influye en la variación de los caudales de abastecimiento de agua
(clima, patrón de vida, hábitos, etc.), pero es afectado en menor intensidad, en
función al porcentaje de agua suministrada que retorna a las alcantarillas y al

27
efecto regulador del flujo a lo largo de los conductos de alcantarillado, que
tiende a disminuir los caudales máximos y a elevar los mínimos. (p.21)

Este caudal se obtiene de las siguientes fórmulas:


𝑄𝑚𝑎𝑥 14
𝑘= =1+ (Harmon)
𝑄𝑚𝑒𝑑 4 + √𝑃
𝑄𝑚𝑎𝑥 5
𝑘= = 0.2 (Babbit)
𝑄𝑚𝑒𝑑 𝑃
𝑄𝑚𝑎𝑥 5
𝑘= = 0.1 (Flores)
𝑄𝑚𝑒𝑑 𝑃
𝑘 = 𝑘1 × 𝑘2

Donde:
P = Población en millares de habitantes.
p = Población en habitantes.
K1 = Relación entre caudal máximo diario y el caudal medio diario, igual a 1,2
K2 = Relación entre caudal máximo horario y el caudal medio horario, igual a
1,5

Métodos de diseño del sistema de alcantarillado sanitario


- Caudal de diseño:
“Los caudales que discurrirán a través de las redes de alcantarillado para el
inicio y fin del proyecto se calculan de la siguiente manera.” (CEPIS,
2005,p.22).
Se tienen 4 tipos de caudales:
- Caudal medio:
C ∗ P ∗ Dot
𝑄med =
86400
Donde:
Q = caudal medio
C = coeficiente de retorno (0.80)
P = población que puede ser de acuerdo al cálculo del caudal máximo o mínimo.
Pi = población al iniciar el funcionamiento del sistema
Pf = Población para el alcance del proyecto
Dot = Consumo promedio de agua, en litros por persona por día

28
- Caudal máximo horario:
𝑄mh = 𝐾 × 𝑄𝑚𝑒𝑑
Donde:
Qmh = caudal máximo horario
K = coeficiente

- Caudal de diseño:
“El dimensionamiento de los conductos deberá atender los máximos caudales
de descarga según la siguiente expresión” (p.22)

𝑄𝑑 = 𝑄𝑚ℎ + 𝑄𝑖 + 𝑄𝑒 + 𝑄𝑐

Donde:
Qmh = caudal máximo horario.
Qi = caudal de infiltración.
Qe = caudal por conexiones erradas.
Qc = caudal concentrado en un punto de las redes.

- Caudal por tramos de la red:


“Para el cálculo del caudal en cada tramo de la red, se debe tomar el caudal
máximo de contribución (ecuación 6.5), luego dividirla por el tamaño total de
la red, obteniendo el caudal unitario (Qu), en L/(s.km) de red:” (p.23)

𝑄𝑚ℎ
𝑄𝑢 =
𝐿
Donde:
L = tamaño de la red.
Para el cálculo de la contribución de desagües en un tramo, basta multiplicar el
tamaño de la red aguas arriba, incluyendo el tramo en cálculo, por el caudal
unitario y por la tasa de infiltración (Qi), sumando a continuación los caudales
concentrados que han sido descargados en la red (CEPIS, 2005, p. 23)

𝑄 = (𝑄𝑢 + 𝑇𝑖)𝐿𝑚 + 𝑄𝑐
Donde:
Lm = tamaño de la red aguas arriba, que incluye el tramo en cálculo

29
Según CEPIS (2005) afirma :
Existe otro método para el cálculo de caudales en cada tramo de la red, en el
cual los caudales para el diseño de cada tramo serán obtenidos en función a su
área tributaria. Para la delimitación de áreas se tomará en cuenta el trazado de
colectores, asignando áreas proporcionales de acuerdo a las figuras geométricas
que el trazado configura, la unidad de medida será la hectárea (Ha). El caudal
de diseño será el que resulte de multiplicar el caudal unitario (l/s/Ha) por su área
correspondiente. El tramo podrá recibir caudales adicionales de aporte no
doméstico (industria, comercio y público) como descarga concentrada. (p.23)

Métodos de diseño del sistema de alcantarillado sanitario


a) Metodología para el diseño del sistema
- Planeamiento general y trazos
El primer paso consiste en realizar la planeación general del proyecto y
definir las mejores rutas de trazo de los colectores, interceptores y
emisores, considerando la conveniencia técnico -económica de contar con
uno o varios sitios de vertido previo tratamiento, con sus correspondientes
plantas de tratamiento, siendo lo más recomendable el tener un solo sitio
de vertido previo tratamiento; es aconsejable realizar estos trabajos en
planos escala 1:10,000. Con base en los ingresos y egresos incrementales
producto de la realización de cada una de las alternativas de proyecto,
deberá evaluarse el nivel de rentabilidad de cada una de ellas,
seleccionando la alternativa que resulte técnica y económicamente más
rentable. (Comisión Nacional del Agua, 2009,p.77)

En esta etapa del proyecto es necesario calcular de forma general los gastos
de proyecto de la red de alcantarillado, y contar con una visión general del
drenaje natural que tiene el área de proyecto basándose en el plano
topográfico (Comisión Nacional del Agua, 2009,p.77).

- Definición de áreas de proyecto


Con los planos topográficos, de uso del suelo y de agua potable, se procede
a definir las áreas de la población que requieren proyecto y las etapas de
construcción, inmediata y futura, basándose en el proyecto de la red de

30
distribución de agua potable y los requerimientos propios del proyecto de
la red de alcantarillado sanitario. (Comisión Nacional del Agua,
2009,p.77).
- Sistema de alcantarillado existente
En los casos en que se cuente con tubería existente, se hace una revisión
detallada eligiendo los tramos aprovechables por su buen estado de
conservación y capacidad necesaria, los que se toman en cuenta en el
proyecto total como parte de él, modificando o reforzando la tubería que
lo requiera. (Comisión Nacional del Agua, 2009,p.77).

- Revisión hidráulica de la red existente


Los resultados anteriores se utilizan para analizar la red de atarjeas y en
caso necesario se modifica o adiciona otra alternativa hasta que el conjunto
red de atarjeas - colectores, interceptores y emisores - tratamiento presente
la mejor solución técnica y económica. (Comisión Nacional del Agua,
2009,p.77).

- Proyecto
El primer paso del proyecto consiste en efectuar el trazo de la red de
atarjeas, en combinación con los trazos definidos para los colectores y
emisores (…). Una vez definido el trazo más conveniente, se localizan los
pozos de visita de proyecto, respetando la separación entre pozos.
(Comisión Nacional del Agua, 2009,p.77).

“Deben colocarse pozos de visita en todos los entronques y en donde haya


cambio de dirección o de pendiente de la tubería, en el caso de tramos con
longitudes muy grandes, se colocan pozos intermedios” (Comisión
Nacional del Agua, 2009,p.77).

b) Consideraciones básicas del sistema:


Según la OS.100 (2006) afirma que:
- Periodo de diseño:
Para proyectos de poblaciones o ciudades, así como para proyectos de
mejoramiento y/o ampliación de servicios en asentamientos existentes, el

31
período de diseño será fijado por el proyectista utilizando un
procedimiento que garantice los períodos óptimos para cada componente
de los sistemas. (p.114)
- Población:
Según OS.100 (2006) afirma:
La población futura para el período de diseño considerado deberá
calcularse:
- Tratándose de asentamientos humanos existentes, el crecimiento deberá
estar acorde con el plan regulador y los programas de desarrollo regional
si los hubiere; en caso de no existir éstos, se deberá tener en cuenta las
características de la ciudad, los factores históricos, socioeconómico, su
tendencia de desarrollo y otros que se pudieren obtener. (p.114)
- Tratándose de nuevas habilitaciones para viviendas deberá considerarse
por lo menos una densidad de 6 hab./lote. (p.114)

- Dotación de agua:
Según OS.100 (2006) afirma:
La dotación promedio diaria anual por habitante, se fijará en base a un
estudio de consumos técnicamente justificado, sustentado en
informaciones estadísticas comprobadas. Si se comprobará la no existencia
de estudios de consumo y no se justificará su ejecución, se considerará por
lo menos para sistemas con conexiones domiciliarias una dotación de 180
l/hab./día, en clima frío y de 220 l/hab./d en clima templado y cálido.
(p.114)

- Variaciones de consumo:
Según OS.100 (2006) afirma:
En los abastecimientos por conexiones domiciliarias, los coeficientes de
las variaciones de consumo, referidos al promedio diario anual de la
demanda, deberán ser fijados en base al análisis de información estadística
comprobada. De lo contrario se podrán considerar los siguientes
coeficientes: (p.114)
- Máximo anual de la demanda diaria: 1.3
- Máximo anual de la demanda horaria: 1.8

32
- Volumen de contribución de excretas:
Según OS.100 (2006) afirma: “Cuando se proyecte disposición de excretas
por digestión seca, se considerará una contribución de excretas por
habitante y por día de 0.20 kg.” (p.114)

- Caudal de contribución de alcantarillado


Según O.S.100 (2006) afirma: “Se considerará que el 80% del caudal de
agua potable consumida ingresa al sistema de alcantarillado” (p.114)

- Agua de infiltración y entradas ilícitas


Según OS.100 (2006) afirma: “Asimismo deberá considerarse como
contribución al alcantarillado, el agua de infiltración, asumiendo un caudal
debidamente justificado en base a la permeabilidad del suelo en terrenos
saturados de agua freáticas y al tipo de tuberías a emplearse, así como el
agua de lluvia que pueda incorporarse por las cámaras de inspección y
conexiones domiciliarias.” (p.114)

- Levantamiento Topográfico:
Según la OS.070 ( 2006) afirma:
La información topográfica para la elaboración de proyectos incluirá:
- Plano de lotización del área de estudio con curvas de nivel cada 1 m,
indicando la ubicación y detalles de los servicios existentes y/o cualquier
referencia importante. (p.70)
- Perfil longitudinal a nivel del eje del trazo de las tuberías principales y/o
ramales colectores en todas las calles del área de estudio y en el eje de la
vía donde técnicamente sea necesario. (p.70)
- Secciones transversales de todas las calles. Cuando se utilicen ramales
colectores, mínimo 3 cada 100 metros en terrenos planos y mínimo 6 por
cuadra, donde exista desnivel pronunciado entre ambos frentes de calle y
donde exista cambio de pendiente. En todos los casos deben incluirse el
nivel de lotes. (p.70)
- Perfil longitudinal de los tramos que se encuentren fuera del área de
estudio, pero que sean necesarios para el diseño de los empalmes con las
redes del sistema de alcantarillado existentes. (p.70)

33
- Se ubicará en cada habilitación un BM auxiliar como mínimo y
dependiendo del tamaño de la habilitación se ubicarán dos o más, en
puntos estratégicamente distribuidos para verificar las cotas de cajas de
inspección y/o buzones a instalar. (p.70)

c) Diseño hidráulico de redes


- Red de atarjeas:
“El diseño hidráulico de una red de atarjeas se realiza tramo por tramo,
iniciando en las cabezas de atarjeas y finalizando en el entronque con los
colectores.” (Comisión Nacional del Agua, 2009,p.78)
Una vez calculados los gastos de diseño de la red de atarjeas, se selecciona
el material, clase, diámetro, pendiente y elevaciones de plantilla de las
tuberías, tramo
por tramo, revisando el funcionamiento hidráulico del tramo bajo dos
condiciones: a gasto mínimo y a gasto máximo extraordinario. (Comisión
Nacional del Agua, 2009,p.78)
“En cualquiera de los casos, la selección del diámetro se hará
aprovechando al máximo la capacidad hidráulica del tubo trabajando a
superficie libre, no deberá ser menor al diámetro del tramo anterior y
deberá satisfacer todas las limitantes siguientes” (Comisión Nacional del
Agua, 2009,p.78)

- Criterio de velocidad
Según CEPIS (2005) afirma:
El diseño de redes de alcantarillado se debe realizar en función de un
caudal inicial (Qi), que es el caudal máximo al inicio del proyecto, y un
caudal final (Qf), que es el caudal máximo al final del periodo de diseño.
A “Qi” le corresponde la velocidad promedio mínima del flujo (Vi) y a
“Qf” la velocidad promedio máxima (Vf). El cálculo de la velocidad
mínima (Vi), es para evitar la deposición excesiva de materiales sólidos, y
la de la velocidad máxima (Vf), es para evitar que ocurra la acción abrasiva
de las partículas sólidas transportadas por las aguas residuales.(p.27)

34
Según la OS.070 ( 2006) afirma:
“En todos los tramos de la red deben calcularse los caudales inicial y
final (Qi y Qf). El valor mínimo del caudal a considerar será de 1.5 l/s.”
(p.70)

- Velocidad mínima Permisible:


La determinación de la velocidad mínima del flujo reviste fundamental
importancia, pues permite verificar la autolimpieza de las alcantarillas en las
horas, cuando el caudal de aguas residuales es mínimo y el potencial de
deposición de sólidos en la red es máximo. A su vez, la velocidad mínima
de autolimpieza es fundamental para conducir a la minimización de las
pendientes de las redes colectoras, principalmente en áreas planas,
haciendo posible economizar la excavación y reducir los costos. (CEPIS,
2005, p.27)
“La velocidad mínima no debe ser menor de 0,45 ó 0,50 m/s. Es mejor
aceptar un valor inferior para el flujo “real”, que fijar un valor mayor
para un flujo hipotético (sección llena o semillena)”. (CEPIS, 2005, p.29)

𝜈 ≥ 1.36 × √9.8𝐷𝑠𝑒𝑛𝜙

Donde:
V = velocidad en la red (m/s)
D = diámetro de la tubería
φ = ángulo de inflexión de la red
En las redes de alcantarillado de pequeño diámetro, no es necesario
mantener una velocidad mínima de autolimpieza, ya que estas se diseñan
para recolectar solamente la fase líquida del agua residual. Sin embargo,
las velocidades a lo largo de las tuberías deben ser mayores que la
velocidad mínima requerida para transportar mezclas de aire o gases con
líquidos en tuberías descendientes después de las curvas: (CEPIS, 2005,
p.29)

- Velocidad máxima:
Según CEPIS (2005) afirma:

35
El factor mas importante para la determinación de la velocidad máxima de
las aguas residuales es la acción erosiva , considerando dos condiciones:
- Una velocidad de 4.0 y 5.0 m/s causa menos erosión que las velocidades
entre 2.5 y 4.0 m/s
- A velocidades mayores a 5.0 m/s se debe evitar la mezcla de aguas
residuales y aire
“Por tanto, es recomendable calcular la máxima pendiente admisible para
una velocidad final Vf =5 m/s.” (CEPIS, 2005, p.29)
𝑉𝑐 = 6√𝑔𝑅

Donde:
Vc = velocidad crítica (m/s)
g = aceleración de la gravedad (m/s2)
R = radio hidráulico (m)

“Cuando la velocidad final (Vf) es superior a la velocidad crítica (Vc), la


mayor altura de lámina de agua admisible debe ser 50% del diámetro del
colector, asegurando la ventilación del tramo” (O.S.070, 2006, p.71)

- Tirante de agua:
Según CEPIS (2005) afirma:
El nivel máximo de agua en la alcantarilla es el 80% del diámetro (0,8 D).
Es fácilmente demostrable que con este nivel en un colector circular se
alcanza la velocidad más alta. La parte vacía de la sección por encima de
0,8 D se emplea para ventilación, movimiento de los gases, sirviendo
además para los flujos excepcionales.(p.30)

0.2𝐷 < < 0,8𝐷
𝐷
Donde:
h = Nivel de agua en la tubería.
D = Diámetro de la tubería.

- Criterio de la tensión tractiva:


Se considera que este método es el más práctico para calcular alcantarillas
que tiene en cuenta la configuración y la sección mojada del conducto. Su

36
aplicación permite el control de la erosión, la sedimentación y la
producción de sulfuros, principalmente, en zonas de topografía plana,
donde la aplicación del criterio de velocidad mínima arroja resultados
menos ventajosos en términos de diámetro, pendiente y profundidad de
tuberías. (CEPIS, 2005, p.29)
- Tensión tractiva:
Según CEPIS (2005) afirma:
La tensión tractiva ó fuerza de arrastre (τ), es la fuerza tangencial por
unidad de área mojada ejercida por el flujo de aguas residuales sobre un
colector y en consecuencia sobre el material depositado. Como se muestra
en la Figura 20, en la masa de aguas residuales de un tramo de colector de
longitud (L), con área de sección transversal (A) y perímetro mojado (P),
la tracción tractiva estará dada por el componente del peso (W) en
dirección del flujo dividido por el área mojada:(p.31)
𝑊𝑠𝑒𝑛𝜙
𝜏=
𝑃𝐿
Donde:
τ = Tensión tractiva (N/m2, Pa)
P = Perímetro mojado (m).
L = Longitud (m)
W = Peso (N)

El peso (W) está dado por:


𝑊 = 𝜌𝑔𝐴𝐿
Donde:
ρ = Densidad de aguas residuales (kg/m3)
g = Aceleración de la gravedad (m/s2)

Figura 20: Definición de parámetros para tensión tractiva en un colector circular


Fuente: Guías para el Diseño de Tecnología de Alcantarillado (2005)

37
Según CEPIS (2005) afirma:
Si se considera que A/P es el radio hidráulico, R:
𝜏 = 𝜌𝑔𝑅𝑠𝑒𝑛∅

Cuando φ es pequeño, senφ = tanφ, y como la tanφ es la gradiente del


colector, S (m/m), la ecuación de tensión tractiva puede ser escrita de la
siguiente forma:
𝜏 = 𝜌𝑔𝑅𝑆

La pendiente del colector será calculada con el criterio de la tensión


tractiva, según la ecuación.
Pendiente para tuberías con sección llena:

𝜏
𝑆=
𝜌𝑔𝐷
4

Pendiente para tuberías parcialmente llenas:


𝜏
𝑆=
𝜌𝑔𝐷 360 sin 𝜃
4 (1 − 2𝜋𝜃 )

- Tensión tractiva mínima:

“Cada tramo debe ser verificado por el criterio de Tensión Tractiva Media
(σt) con un valor mínimo σt = 1,0Pa, calculada para el caudal inicial (Qi),
valor correspondiente para un coeficiente de Manning n = 0,013.”
(OS.070, 2006, p.71)

𝜏𝑚𝑖𝑛 = 1 Pa

En los tramos iniciales de los colectores (arranque), en los cuales se


presentan bajos caudales promedio tanto al inicio como al fin del periodo
de diseño, se recomienda calcular la pendiente con una tensión tractiva de
1 Pa, y posteriormente, su verificación con caudales de aporte reales, no
deberá ser menor a 0,6 Pa (CEPIS, 2005, p.32).

38
Pendiente de alcantarilla:
- Pendiente mínima
Según CEPIS (2005) afirma:
La pendiente mínima de las redes simplificadas y condominiales, deberá
calcularse para una tensión tractiva media mínima de τt=1 Pa y para un
coeficiente de Manning de 0.013, la relación aproximada que satisface esta
condición, de acuerdo a la norma Brasileña de alcantarillado, es la
siguiente (p.33):

𝑆𝑚𝑖𝑛 = 0.0055𝑄𝑖 −0.47

Donde:
Smin = pendiente mínima
Qi = flujo máximo de diseño l/s.

“Para coeficientes de Manning diferentes de 0.013, los valores de Tensión


Tractiva Media y pendiente mínima a adoptar deben ser justificados. La
expresión recomendada para el cálculo hidráulico es la fórmula de
Manning” (OS.070, 2006, p.71).

- Pendiente máxima admisible


La pendiente máxima admisible será calculada para la velocidad máxima
permisible. (CEPIS, 2005, p.34).

- Diámetro mínimo de alcantarillas:


Según CEPIS (2005) afirma:
Los criterios de diseño de las redes convencionales especifican que el
diámetro mínimo de las alcantarillas será 200 mm (8”), tanto en
habilitaciones de uso de vivienda como de uso industrial.
Excepcionalmente y sólo en habilitaciones de uso de vivienda, podrá
utilizarse alcantarillas de 150 mm (6”) de diámetro; siempre y cuando su
necesidad se sustente en mejores condiciones hidráulicas de
funcionamiento o por su ubicación en zonas accidentadas con calles
angostas, pero de fuertes pendientes.(p.35)

39
Por tanto, el diámetro mínimo que se recomienda en el diseño de redes
simplificadas es 150 mm (6”), siendo limitado el uso de las tuberías de 100
mm (4”) para los casos donde se justifique técnicamente su requerimiento.
(p.35)

El diámetro mínimo a emplear en las redes condominiales será 100 mm,


de las experiencias de Brasil y Bolivia no se ha reportado problemas
mayores usando tuberías de este diámetro. (p.35)

En los sistemas de pequeño diámetro las tuberías pueden ser de 75 mm


(3”) o mayores, pero el tamaño mínimo recomendado de la tubería es 100
mm (4”) ya que las tuberías de 75 mm no se consiguen fácilmente y tienen
que ser encargadas sobre pedido. .(p.35)

2.2.3 Operación y mantenimiento de sistema de alcantarillado sanitario


Cada empresa o la entidad responsable de la administración de los servicios de
agua potable y alcantarillado, deberá tener Manual de Operación y
Mantenimiento. Para realizar las actividades de operación y mantenimiento, se
deberá organizar y ejecutar un programa que incluya: inventario técnico,
recursos humanos y materiales, sistema de información, control, evaluación y
archivos, que garanticen su eficiencia. (OS.100, 2006,p.115)

Tuberías y Cámaras de Inspección de Alcantarillado


Según la norma OS.100 (2006) afirma:
- Deberá efectuarse inspección y limpieza periódica anual de las tuberías y
cámaras de inspección, para evitar posibles obstrucciones por acumulación de
fango u otros. (p.116)
- En las épocas de lluvia se deberá intensificar la periodicidad de la limpieza
debido a la acumulación de arena y/o tierra arrastrada por el agua. (p.116)
- Todas las obstrucciones que se produzcan deberán ser atendidas a la brevedad
posible utilizando herramientas, equipos y métodos adecuados. (p.116)
- Deberá elaborarse periódicamente informes y cuadros de las actividades de
mantenimiento, a fin de conocer el estado de conservación y condiciones del
sistema. (p.116)

40
2.3 Definición de términos básicos

- Red de recolección: Conjunto de tuberías principales y ramales colectores que


permiten la recolección de las aguas residuales generadas en las viviendas.
- Ramal colector: Es la tubería que se ubica en la vereda de los lotes, recolecta el agua
residual de una o más viviendas y la descarga a una tubería principal.
- Tubería principal: Es el colector que recibe las aguas residuales provenientes de otras
redes y/o ramales.
-Tensión tractiva: Es el esfuerzo tangencial unitario asociado al escurrimiento por
gravedad en la tubería de alcantarillado, ejercido por el líquido sobre el material
depositado.
- Pendiente mínima: Valor mínimo de la pendiente determinada utilizando el criterio
de tensión tractiva que garantiza la autolimpieza de la tubería.
-Profundidad: Diferencia de nivel entre la superficie de terreno y la generatriz inferior
interna de la tubería.
- Recubrimiento: Diferencia de nivel entre la superficie de terreno y la generatriz
superior externa de la tubería (clave de la tubería).
- Conexión Domiciliaria de Alcantarillado: Conjunto de elementos sanitarios
instalados con la finalidad de permitir la evacuación del agua residual proveniente de
cada lote.

41
CAPÍTULO III: SISTEMA DE HIPÓTESIS

3.1 Hipótesis
3.1.1 Hipótesis general
Se analizará a partir de los parámetros hidráulicos del sistema de
alcantarillado sanitario del Centro Poblado Túpac Amaru del distrito de Chincha
Alta, mediante la modelación del software SewerGEMS permitiendo mostrar
simulaciones dinámicas para la solución de los tramos críticos y así mitigar el
impacto ambiental en el poblado.

3.1.2 Hipótesis específicas


- La característica topográfica del Centro Poblado Túpac Amaru es la presencia
de terrenos planos con ligeras pendientes de 3% hacia el suroeste, ubicado entre
dos zonas una de pampas colindantes a otra de valle costero.
- El caudal total de aguas residuales del Centro Poblado Túpac Amaru del
distrito Chincha Alta está entre el rango de 10 l/s a 20 l/s.
- El diseño óptimo se basará en la modelación matemática que proporcionará
diámetros de tubería de 160 mm - 355 mm, con velocidades del flujo dentro del
rango normativo OS. 070 y OS.100

3.2 Variables de investigación


3.2.1 Definición conceptual de las variables
Variable Independiente
Salkind (1999) explica que, “la variable independiente representa los
tratamientos o condiciones que el investigador controla para probar sus efectos
sobre algún resultado. Una variable independiente se manipula en el desarrollo
de un experimento con el objetivo de entender los efectos de talo manipulación
sobre la variable dependiente” (pg.25)
La variable independiente es el sistema de alcantarillado sanitario del Centro
Poblado Túpac Amaru del distrito de Chincha Alta

42
Variable Dependiente:
Salkind (1999) afirma que, “la variable dependiente refleja los resultados de un
estudio de investigación (…) podemos pensar en las variables dependientes
como los resultados que podrían depender del tratamiento experimental de lo
que el investigador modifica o manipula “(pg.25).
La variable dependiente es el impacto ambiental en el sistema de alcantarillado
sanitario

3.2.2 Operacionalización de variables


Sampieri (2014) afirma que, “la operacionalización de variables constituye al
conjunto de procedimientos que describe las actividades que un observador debe
realizar para recibir las impresiones sensoriales, las cuales indican la existencia
de un concepto teórico en mayor o menor grado” (pg.111)
Ver Matriz de Operacionalización en el Anexo 1

43
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Tipo y nivel


4.1.1 Tipo
Baena (2017). afirma que, la investigación aplicada tiene como objeto el
estudio de un problema destinado a la acción (…) concentra su atención en las
posibilidades concretas de llevar a la práctica las teorías generales, y destinan
sus esfuerzos a resolver necesidades que se plantean la sociedad y los hombres
(p.18).
Sampieri (2014), afirma que, los métodos mixtos representan un conjunto de
procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la
recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su
integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la
información recabada (meta inferencias) y lograr un mayor entendimiento del
fenómeno bajo estudio (p.534).

La presente investigación fue de tipo aplicado con enfoque mixto (cualitativo-


cuantitativo)

4.1.2 Nivel

Sampieri (2014) sostiene que, el nivel descriptivo busca especificar propiedades


y características importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe
tendencias de un grupo o población. (p.92).
Sampieri (2014) sostiene que, los estudios explicativos pretenden establecer las
causas de los sucesos o fenómenos que se estudian. (p.95)

La presente investigación fue de nivel descriptivo y explicativo

4.2 Diseño de investigación


Sampieri (2014) afirma que, la investigación no experimental son estudios que se
realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan
los fenómenos en su ambiente natural para analizarlos. (p.152).

44
Sampieri (2014) afirma que, los diseños de investigación transeccional o transversal
recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir
variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. (p.154).

La presente investigación fue no experimental con diseño transversal

4.3 Población y Muestra


Sampieri (2014) explica que, la población es el conjunto de todos los casos que
concuerdan con determinadas especificaciones y que deben situarse claramente por
sus características de contenido, lugar y tiempo. (p.174)
La población de estudio fue el sistema de alcantarillado sanitario perteneciente a la
provincia de Chincha, cuyas características principales son:
- Presenta una población estimada de 226 113 habitantes, con una tasa de crecimiento
de 1.53% en el año base 2017.
- Presenta 7 localidades que son: Chincha Alta, Sunampe, Alto Larán, Grocio Prado,
Pueblo Nuevo, Tambo de Mora y Chincha Baja.
- Los colectores primarios del subsistema de Chincha Alta tienen un diámetro de
tuberías que están comprendidas entre 10 a 24 pulgadas y del subsistema de Chincha
Baja de 8 a 12 pulgadas.
- Los colectores secundarios del subsistema de Chincha Alta y Chincha Baja, tienen
diámetro de tuberías que están comprendidas entre 6 a 8 pulgadas
- En el subsistema de Chincha Alta se encuentran 5 emisores principales y en el
subsistema de Chincha Baja una estación de bombeo de aguas residuales
- Presentan 6 plantas de tratamiento de aguas residuales

Sampieri (2014) afirma que, la muestra es un subgrupo de la población de interés


sobre el cual se recolectarán datos, y que tiene que definirse y delimitarse de antemano
con precisión, además de que debe ser representativo de la población. (p.173)
La muestra de la presente investigación fue el sistema de alcantarillado sanitario del
distrito de Chincha Alta, cuyas características principales son:
- Presenta un área de superficie de 22 600 km2, con una población al 2017 de 69 337
hab. con una densidad poblacional de 3.13 hab./lote y una tasa de crecimiento anual
del 1.53%
- Tiene una cobertura de alcantarillado del 86.04%

45
- Presenta un número de conexiones de alcantarillado de 19 542 con una participación
del 47.61%
- Según las conexiones de alcantarillado en relación al tipo de usuarios de tipo
residencial activo equivale al 67.22%, no residencial 6.70% y de los inactivos
residencial es de 23.49% y no residencial 2.58%
- Uno de los puntos críticos de colapso es el Centro Poblado Túpac Amaru, el cual es
centro de la presente investigación
- La muestra del Centro Poblado Túpac Amaru fue seleccionada mediante un
muestreo por conveniencia

4.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos


4.4.1 Técnicas e instrumentos de recolección de datos:
La presente investigación se desarrolló usando las técnicas de observación
directa y recolección de información a través de expedientes técnicos de la zona
de estudio, artículos y revistas del diseño de sistemas de alcantarillado sanitario,
tomando como referencia la Guía para el diseño de tecnología de alcantarillado
tal como exigen las regulaciones de la SUNASS.
Instrumentos
- Norma OS.070 del año 2006
- Norma OS.100 del año 2006
- Manual de Estudio Tarifario – (Servicio Municipal de Agua Potable y
Alcantarillado de Chincha- EPS SEMAPACH S.A.) – SUNASS
- Plano de lotización del Centro Poblado Túpac Amaru del distrito de Chincha
Alta
- Plano topográfico del Centro Poblado Túpac Amaru del distrito de Chincha
Alta
- Autodesk Civil 3D versión 2021
- Microsoft Excel 2019
- Google Earth
- ArcGIS 10.8
- Software SewerGEMS CONNECT Edition Update 2 v10.02.01.04

46
4.4.2 Criterios de validez y confiabilidad de los instrumentos:
Los softwares utilizados en la investigación tienen mucha confiabilidad, ya que
son utilizados por entidades públicas y privadas para diversos proyectos de
ingeniería. Además, la información obtenida se fundamentó en las normas OS.
070 y OS.100 del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), plano de
lotización y topográfico de la EPS SEMAPACH necesarios para el análisis del
sistema de alcantarillado sanitario del Centro Poblado Túpac Amaru.

4.4.3 Procedimientos para la recolección de datos son:


El procedimiento que se realizó para la presente tesis, está representado en el
siguiente diagrama:

PLANO TOPOGRÁFICO DEL


CENTRO POBLADO

POBLACIÓN DE DISEÑO

PARÁMETROS DE DISEÑO DE SISTEMA


DEL ALCANTARILADO SANITARIO

MODELAMIENTO DINÁMICO CON EL


SOFTWARE SewerGEMS

4.4.4 Técnicas para el procesamiento y análisis de la información


Para caracterizar la topografía se utilizan los programas AutoCAD Civil 3D y
Global Mapper que realizan las funciones de un levantamiento topográfico para
la zona de estudio. Se obtuvo una representación gráfica de las curvas de nivel
del terreno a una equidistancia de 1 m para así determinar el tipo de topografía
del Centro Poblado Túpac Amaru. La limitación fue no obtener el plano
respectivo del área de influencia, necesario para determinar las pendientes del

47
terreno para el sistema de alcantarillado sanitario propuesto, ya que lo solicitado
a la EPS SEMAPACH S.A. no estaba disponible.
Luego se procedió a estimar la población de diseño a través de los métodos de
proyección para un periodo de vida útil de 20 años en redes de alcantarillado
sanitario.
Se realiza los cálculos para obtener los parámetros de diseño del sistema de
alcantarillado sanitario de acuerdo a las normas OS.070 y OS.100 del año 2006,
sin embargo, no profundizan los procedimientos para obtención de los
parámetros de diseño, para lo cual fue necesario usar la Guía para el diseño de
alcantarillado sanitario del Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y
Ciencias del Ambiente (CEPIS).
Finalmente, el modelamiento de la red de alcantarillado sanitario se hizo en el
software SewerGEMS con los lotes, las curvas de nivel, caudales, velocidades,
diámetros, etc. El modelamiento dinámico nos permite obtener una simulación
del sistema de alcantarillado sanitario para un adecuado funcionamiento y así
mitigar los impactos ambientales que fueron generados por la red existente.
Ver Matriz de Consistencia en el Anexo 2

48
CAPÍTULO V: RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

5.1 Caracterización de la topografía del Centro Poblado Túpac Amaru


El plano topográfico PT-01 del Centro Poblado Túpac Amaru del distrito de Chincha
Alta se ubica entre las cotas 110.40 y 114.40 m.s.n.m. sobre un terreno llano, es decir,
superficies planas y suaves hondonadas donde las pendientes transversales se encuentran
entre 0% y 3% en sentido suroeste. Asimismo, presenta curvas de nivel secundarias cada
0.20 m y curvas principales cada 1.00 m. La superficie del terreno es de 17.2 ha y 1 821
m de perímetro.
Las viviendas que se ubican topográficamente bajas son las más perjudicadas ante el
aniego de aguas residuales. Esta información es importante para definir los sentidos de
flujo para el sistema de alcantarillado sanitario propuesto.

Figura 21: Plano Topográfico del Centro Poblado Túpac Amaru


Fuente: Mejoramiento del Servicio del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en el
Pueblo Joven Túpac Amaru

49
5.2 Caudal de diseño del sistema de alcantarillado
5.2.1 Población
Para el diagnóstico y evaluación del sistema de alcantarillado sanitario del
Centro Poblado Túpac Amaru del distrito de Chincha Alta, se ha obtenido el
número de lotes según el plano de lotización PL-01 de la EPS SEMAPACH
S.A.

Figura 22: Plano de lotización del Centro Poblado Túpac Amaru


Fuente: Mejoramiento del Servicio del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en el
Pueblo Joven Túpac Amaru

Los lotes de color amarillo corresponden a las 397 viviendas del Centro Poblado
Túpac Amaru. La población, en el año 2021, es de 1243 habitantes con una
densidad poblacional de 3.13 hab./lote.

Tabla 2: Viviendas Centro Poblado Túpac Amaru (2021)


Uso N° Lotes Población

Vivienda 397 1243


Fuente: Elaboración Propia

50
Los lotes de color rojo corresponden a los 2 centros educativos del Centro
Poblado Túpac Amaru. Se tiene un total de 299 alumnos y 14 docentes
aproximadamente.

Tabla 3: Colegios Centro Poblado Túpac Amaru (2021)


Alumnos Docentes

I.E.I. Túpac Amaru 234 107 4

I.E.P. Túpac Amaru 22635 192 10

Total 299 14
Fuente: Elaboración Propia

Al no tener información suficiente del Centro Poblado Túpac Amaru se utiliza


los Censos realizados en los años 1981, 1993, 2007 y 2017 de la provincia de
Chincha para obtener la tasa de crecimiento promedio anual.

Tabla 4: Provincia de Chincha. Población censada


Censo Población
1981 117 109
1993 150 264
2007 194 315
2017 226 113
Fuente: INEI- Censos Nacionales de Población y Vivienda 1981, 1993, 2007 y
2017

Método Aritmético
Ecuación:
r(tf − ti)
Pf = Pa(1 + )
100
Donde:
Pf = población futura en habitantes
Pa = población actual en habitantes
r = tasa de crecimiento promedio anual
tf – ti = tiempo intercensal

51
Se procede a despejar la variable “r” de la ecuación del método aritmético para
determinar la tasa de crecimiento promedio anual de la combinación de dos
censos realizados en la provincia de Chincha.
Pf
100 (Pa − 1)
r=
(tf − ti)

150 264
100 (117 109 − 1)
r= = 2.36%
(1993 − 1981)

194 315
100 (117 109 − 1)
r= = 2.54%
(2007 − 1981)

Tabla 5: Tasa de crecimiento de dos censos por el método aritmético


Censos r%
1981 1993 2.36
1981 2007 2.54
1981 2017 2.59
1993 2007 2.09
1993 2017 2.10
2007 2017 1.64
Fuente: Elaboración Propia

Luego, se realiza el procedimiento para combinación de tres censos


desarrollados en la provincia de Chincha con la siguiente ecuación:

r(i, i+1)(ti+1 − ti) + r(i+1, i+2)(ti+2 − ti+1)


r=
(ti+2 − ti)

0.0236(1993 − 1981) + 0.0209(2007 − 1993)


r= = 2.22%
(2007 − 1981)
0.0236(1993 − 1981) + 0.021(2017 − 1993)
r= = 2.19%
(2017 − 1981)

52
Tabla 6: Tasa de crecimiento de tres censos por el método aritmético
Censos r%
1981 1993 2007 2.22
1981 1993 2017 2.19
1981 2007 2017 2.29
1993 2007 2017 1.90
Fuente: Elaboración Propia

Finalmente, se repite el mismo procedimiento para la combinación de cuatros


censos llevados a cabo en la ciudad de Chincha con la siguiente ecuación:

r(i, i+1)(ti+1 − ti) + r(i+1, i+2)(ti+2 − ti+1) + r(i+2, i+3)(ti+3 − ti+2)


r=
(ti+3 − ti)

0.0236(1993 − 1981) + 0.0209(2007 − 1993) + 0.0164(2017 − 2007)


r= = 2.06%
(2017 − 1981)

Tabla 7: Tasa de crecimiento de cuatro censos por el método aritmético


Censos r%
1981 1993 2007 2017 2.06
Fuente: Elaboración Propia

Se despeja la variable Pa de la ecuación del método aritmético para determinar


la población en los años 1981, 1993 y 2007 con sus respectivas tasas de
crecimiento, lo cual nos permite obtener cinco curvas representativas.
Pf
Pa =
r(tf − ti)
1 + 100

Curva 1:
226 113
P1981 = = 125 674 hab.
2.22(2017 − 1981)
1+ 100
226 113
P1993 = = 147 516 hab.
2.22(2017 − 1993)
1+ 100

53
Tabla 8: Curva de crecimiento de la población de Chincha
Años
r% 1981 1993 2007 2017
Censo ----- 117 109 150 264 194 315 226 113
Curva 1 2.22 125 674 147 516 185 035 226 113
Curva 2 2.19 126 469 148 245 185 512 226 113
Curva 3 2.29 124 039 146 010 184 043 226 113
Curva 4 1.90 134 175 155 212 189 957 226 113
Curva 5 2.06 129 956 151 420 187 563 226 113
Fuente: Elaboración Propia

Figura 23: Curva de crecimiento según método aritmético

250000

200000
Población (hab.)

150000 Censo
Curva 1
Curva 2
100000 Curva 3
Curva 4
Curva 5
50000

0
1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020
Tiempo (Años)

Fuente: Elaboración Propia usando Excel 2019

En la Figura 23, se escoge la curva 2 con un r = 2.19%, debido a que muestra


una mayor aproximación a la curva del censo.

54
Método Geométrico
Ecuación:
r (tf−ti)
Pf = Pa(1 + )
100

Se procede a despejar la variable “r” de la ecuación del método geométrico para


determinar la tasa de crecimiento promedio anual de la combinación de dos
censos realizados en la provincia de Chincha.

1
Pf (tf−ti)
r= ( ) −1
Pa
1
150 264 (1993−1981)
r= ( ) − 1 = 2.10%
117 109
1
194 315 (2007−1981)
r= ( ) − 1 = 1.97%
117 109

Tabla 9: Tasa de crecimiento de dos censos por el método geométrico


Censos r%
1981 1993 2.10
1981 2007 1.97
1981 2017 1.84
1993 2007 1.85
1993 2017 1.72
2007 2017 1.53
Fuente: Elaboración Propia

Luego, se realiza el procedimiento para la combinación de tres censos


desarrollados en la provincia de Chincha con la siguiente ecuación:
1
r = (r(i, i+1)(ti+1−ti) ∗ r(i+1, i+2)(ti+2−ti+1) )(ti+2−ti)
1
r = (0.021(1993−1981) ∗ 0.0185(2007−1993) )(2007−1981) = 1.96%
1
r = (0.021(1993−1981) ∗ 0.0172(2017−1993) )(2017−1981) = 1.84%

55
Tabla 10: Tasa de crecimiento de tres censos por el método geométrico
Censos r%
1981 1993 2007 1.96
1981 1993 2017 1.84
1981 2007 2017 1.83
1993 2007 2017 1.71
Fuente: Elaboración Propia

Finalmente, se repite el mismo procedimiento para la combinación de cuatros


censos llevados a cabo en la ciudad de Chincha con la siguiente ecuación:

1
r = (r(i, i+1)(ti+1−ti) ∗ r(i+1, i+2)(ti+2−ti+1) ∗ (r(i+2, i+3)(ti+3−ti+2) )(ti+3−ti)
1
(1993−1981)
∗ 0.0185 2007−1993 ∗ 0.0153 2017−2007 )(2017−1981) = 1.83%
( ) ( )
r = (0.021

Tabla 11: Tasa de crecimiento de cuatro censos por el método geométrico


Censos r%
1981 1993 2007 2017 1.83
Fuente: Elaboración Propia

Se despeja la variable Pa de la ecuación del método geométrico para determinar


la población en los años 1981, 1993 y 2007 con sus respectivas tasas de
crecimiento, lo cual nos permite obtener cinco curvas representativas.

Pf
Pa = r
(1 + 100)(tf−ti)

Curva 1:
226 113
P1981 = = 112 422 hab.
1.96
(1 + 100 )(2017−1981)
226 113
P1993 = = 141 909 hab.
1.96 (2017−1993)
(1 + 100 )

56
Tabla 12: Curva de crecimiento de la población de Chincha
Años
r% 1981 1993 2007 2017
Censo ----- 117 109 150 264 194 315 226 113
Curva 1 1.96 112 422 141 909 186 220 226 113
Curva 2 1.84 117 290 145 977 188 426 226 113
Curva 3 1.83 117 706 146 321 188 611 226 113
Curva 4 1.71 122 810 150 521 190 849 226 113
Curva 5 1.83 117 676 146 297 188 598 226 113
Fuente: Elaboración Propia

Figura 24: Curva de crecimiento según método geométrico

250000

200000
Población (hab.)

150000 Censo
Curva 1
Curva 2
100000 Curva 3
Curva 4
Curva 5

50000

0
1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020
Tiempo (Años)

Fuente: Elaboración Propia usando Excel 2019

En la Figura 24, se escoge la curva 4 con un r = 1.71%, debido a que muestra


una mayor aproximación a la curva del censo.

57
Método Exponencial

Ecuación:
r(tf−ti)
P f = Pa ∗ 𝑒 ( 100
)

Se procede a despejar la variable “r” de la ecuación del método exponencial


para determinar la tasa de crecimiento promedio anual de la combinación de dos
censos realizados en la provincia de Chincha.

Ln Pf - Ln Pa
r=
(tf − ti)
100

Ln(150 264) - Ln(117 109)


r= = 2.08%
(1993 − 1981)
100
Ln(194 315) - Ln(117 109)
r= = 1.95%
(2007 − 1981)
100

Tabla 13: Tasa de crecimiento de dos censos por el método exponencial


Censos r%
1981 1993 2.08
1981 2007 1.95
1981 2017 1.83
1993 2007 1.84
1993 2017 1.70
2007 2017 1.52
Fuente: Elaboración Propia

Luego, se realiza el procedimiento para la combinación de tres censos


desarrollados en la provincia de Chincha con la siguiente ecuación:

1/2
150 264 194 315
Ln (117 109) ∗ Ln (150 264)
r=[ ] = 1.95%
(1993 − 1981)(2007 − 1993)

58
1/2
150 264 226 113
Ln (117 109) ∗ Ln (150 264)
r=[ ] = 1.88%
(1993 − 1981)(2017 − 1993)

Tabla 14: Tasa de crecimiento de tres censos por el método exponencial


Censos r%
1981 1993 2007 1.95
1981 1993 2017 1.88
1981 2007 2017 1.72
1993 2007 2017 1.67
Fuente: Elaboración Propia

Finalmente, se repite el mismo procedimiento para la combinación de cuatros


censos llevados a cabo en la ciudad de Chincha con la siguiente ecuación:

1/3
150 264 194 315 226 113
Ln (117 109) ∗ Ln (150 264) ∗ Ln (194 315)
r=[ ] = 1.79%
(1993 − 1981)(2007 − 1993)(2017 − 2007)

Tabla 15: Tasa de crecimiento de cuatro censos por el método exponencial


Censos r%
1981 1993 2007 2017 1.79

Fuente: Elaboración Propia

Se despeja la variable de la ecuación del método exponencial para determinar


las poblaciones de los años censados y tener las cinco curvas representativas
con sus respectivas tasas de crecimiento.
Pf
Pa = r(tf−ti)
𝑒 ( 100 )

Curva 1:
226 113
P1981 = 1.95(2017−1981)
= 112 060 hab.
𝑒( 100
)

59
226 113
P1993 = 1.95(2017−1993)
= 141 604 hab.
𝑒( 100
)

Tabla 16: Curva de crecimiento de la población de Chincha


Años
r% 1981 1993 2007 2017
Censo ----- 117 109 150 264 194 315 226 113
Curva 1 1.95 112 060 141 604 186 054 226 113
Curva 2 1.88 114 920 144 003 187 361 226 113
Curva 3 1.72 121 734 149 640 190 382 226 113
Curva 4 1.67 123 945 151 447 191 337 226 113
Curva 5 1.79 118 704 147 147 189 054 226 113
Fuente: Elaboración Propia

Figura 25: Curva de crecimiento según método exponencial

250000

200000
Población (hab.)

150000 Censo
Curva 1
Curva 2
100000 Curva 3
Curva 4
Curva 5
50000

0
1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020
Tiempo (Años)
Fuente: Elaboración Propia usando Excel 2019

En la Figura 25, se escoge la curva 3 con un r = 1.72%, debido a que muestra


una mayor aproximación a la curva del censo.

60
Tabla 17: Comparación de métodos de proyección
Año Censo Aritmético Geométrico Exponencial
1981 117 109 --- --- ---
1993 150 264 --- --- ---
2007 194 315 --- --- ---
2017 226113 226 113 226 113 226 113
2018 229573 231 065 229 980 230 036
2019 233085 236 017 233 912 234 027
2020 236651 240 969 237 912 238 087
2021 240272 245 920 241 980 242 217
2022 243948 250 872 246 118 246 419
2023 247681 255 824 250 327 250 694
2024 251470 260 776 254 607 255 044
2025 255318 265 728 258 961 259 468
2026 259224 270 680 263 389 263 970
2027 263190 275 632 267 893 268 549
2028 267217 280 584 272 474 273 208
2029 271305 285 535 277 134 277 948
2030 275456 290 487 281 873 282 770
2031 279671 295 439 286 693 287 676
2032 283950 300 391 291 595 292 667
2033 288294 305 343 296 581 297 744
2034 292705 310 295 301 653 302 910
2035 297183 315 247 306 811 308 165
2036 301730 320 199 312 058 313 511
2037 306347 325 150 317 394 318 950
2038 311034 330 102 322 821 324 484
2039 315793 335 054 328 342 330 113
2040 320624 340 006 333 956 335 840
2041 325530 344 958 339 667 341 666
Fuente: Elaboración Propia

61
En la Tabla 17, se tiene los resultados de los 3 métodos de proyección
empleados para el periodo de diseño del sistema de alcantarillado sanitario
propuesto.

Figura 26: Curva de crecimiento poblacional de la provincia de Chincha

400000

350000

300000
Población (hab.)

250000
Censo
200000
Aritmético
150000 Geométrico
Exponencial
100000

50000

0
1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050

Tiempo (Años)

Fuente: Elaboración Propia usando Excel 2019

La curva elegida es del método geométrico con una tasa r = 1.71%, debido a
que es la que mejor se ajusta al comportamiento de la población.

Tabla 18: Periodos de diseño


Sistema/ Componente Periodo
Redes del sistema de agua potable y alcantarillado 20 años
Reservorios, Plantas de tratamiento Entre 10 y 20 años
Sistemas a gravedad 20 años
Sistemas de bombeo 10 años
Unidad básica de saneamiento de material noble 10 años
Unidad básica de saneamiento de otro material 5 años
Fuente: Guía de elaboración de expedientes técnicos de proyectos de
saneamiento

62
A partir de la Tabla 18 del criterio de evaluación para los proyectos de
saneamiento, el horizonte de la presente investigación en el Centro Poblado
Túpac Amaru será de 20 años.

5.2.2 Métodos de proyección de la población futura


Definida la población actual y la tasa de crecimiento promedio anual se ha
determinado de forma adecuada la población de diseño o futura en el horizonte
establecido.

r (tf−ti)
Pf = Pa(1 + )
100
1.71 (2041−2021)
Pf = 1243(1 + ) = 1 745 hab.
100

Tabla 19: Población de diseño. Método geométrico


Método de proyección Población de diseño

Geométrico 1 745

Fuente: Elaboración Propia

En la Tabla 19, el método geométrico ha determinado una población de 1745


habitantes al año 2041, con la finalidad de obtener un buen diseño del sistema
de alcantarillado sanitario.

5.2.3 Dotación de agua


La dotación es la cantidad de agua que satisface las necesidades diarias de
consumo de cada integrante de un establecimiento y que incluye el consumo de
todos los servicios que realiza en un día medio anual. Estas dotaciones se podrán
obtener de la Norma IS. 010 (Instalaciones sanitarias para edificaciones) según
el tipo de uso: doméstico, comercial, industrial, riego de jardines u otros fines.

5.2.3.1 Dotación de agua para locales educacionales y residenciales


Según la Norma IS. 010 estará en función del tipo de local educacional
y residenciales estudiantiles que se detalla en la siguiente tabla.

63
Tabla 20: Dotación diaria para Centros Educativos
Tipo de local educacional Dotación diaria
Alumnado y personal no residente 50 l/persona
Alumnado y personal residente 200 l/persona
Fuente: Norma IS. 010

5.2.4 Parámetros de diseño de alcantarillado sanitario


Son los caudales que discurrirán a través de las redes de alcantarillado sanitario
para el inicio y fin de la presente investigación.

a) Caudal Promedio

C ∗ P ∗ Dot
QPromedio =
86400
Donde:
Q = caudal promedio (l/s)
C = coeficiente de retorno (0.80)- Caudal de contribución al alcantarillado-
Norma OS. 070- Redes de Aguas residuales
P = población de diseño o futura
Dotación Viviendas = 250 l/hab./d en clima templado y cálido

Viviendas:
0.80 ∗ 1 745 ∗ 250
QPromedio = = 4.04 l/s
86400

Centros Educativos:
0.80 ∗ 313 ∗ 50
QPromedio = = 0.14 l/s
86400

Caudal promedio total:


QPromedio Total = 4.04 + 0.14 = 4.18 l/s

b) Caudal máximo horario

Qmh = K ∗ Qpromedio

64
Donde:
Qmh = caudal máximo horario
K = coeficiente de flujo máximo igual a 1.8

Qmh = 1.8 ∗ 4.18 = 7.52 l/s

c) Caudal de infiltración
El caudal de infiltración incluye el agua del subsuelo que penetra las redes de
alcantarillado sanitario, a través de las paredes de tuberías defectuosas, uniones
de tuberías, conexiones, y las estructuras de los pozos de visita, cajas de paso,
terminales de limpieza, etc.

Tabla 21: Valores de infiltración en tuberías


Caudales de Infiltración (l/s/km)
Tubo de cemento Tubo de PVC
Unión Cemento Goma Cemento Goma
Nivel freático bajo 0.5 0.2 0.1 0.05
Nivel freático alto 0.8 0.2 0.15 0.5
Fuente: Norma Boliviana NB 688-01 de Alcantarillado Sanitario

En la Tabla 21, se detalla las tasas de infiltración en base al tipo de tubería,


unión y la situación de la tubería respecto al nivel freático según la Norma
Boliviana NB 688-01 de Alcantarillado Sanitario

Tabla 22: Longitud total de la red


Centro Poblado Longitud total de la red (km)

Túpac Amaru 3.99

Fuente: Elaboración Propia

Qi = K ∗ L
Donde:
K = valor de infiltración en tuberías
L = tamaño de la red

65
Qi = 0.05 ∗ 3.99 = 0.20 l/s
En la Tabla 22, se detalla el caudal de infiltración para el tipo de tubería (PVC)
y unión (goma) a utilizar. Se toma como referencia la Norma Boliviana NB 688-
01 de Alcantarillado Sanitario, el cual es de 0.20 l/s

d) Caudal por conexiones erradas


Se deben considerar los caudales provenientes de malas conexiones o
conexiones erradas, así como de conexiones clandestinas. El caudal por
conexiones erradas puede ser del 5% al 10% del caudal máximo horario de
aguas residuales, se calcula con la siguiente expresión:

Qe = 0.05 ∗ Qmh
𝑄e = 0.05 ∗ 7.52 = 0.38 l/s

Para el caudal de conexiones erradas se ha considerado un porcentaje mínimo


de 5%, el cual representa las conexiones clandestinas que pudieran existir en el
Centro Poblado Túpac Amaru del distrito de Chincha Alta.

e) Caudal de diseño
El dimensionamiento de los conductos deberá atender los máximos caudales de
descarga según la siguiente ecuación:

Qd = Qmh + Qi + Qe
Qd = 7.52 + 0.20 + 0.38 = 8.10 l/s

El caudal de diseño del sistema de alcantarillado sanitario es la suma de los


caudales máximo horario, infiltración y conexiones erradas que da un valor de
8.10 l/s

5.2.5 Pendientes de alcantarillado sanitario


El diseño de alcantarillado sanitario convencional considera que la pendiente
mínima, viene dada por la inclinación de la tubería con la cual se logrará
mantener la velocidad mínima de 0.60 m/s, transportando el caudal máximo con

66
un nivel de agua del 75% del diámetro, de acuerdo a la Norma O.S. 070- Redes
de Aguas residuales

Smin = 0.0055Qi−0.47
Donde:
Smin = m/m
Qi = flujo máximo de diseño (l/s)

Smin = 0.0055 ∗ 1.5−0.47 = 0.005 = 5‰

5.3 Modelamiento del sistema de alcantarillado sanitario


5.3.1 Sistema de alcantarillado sanitario existente
El sistema de alcantarillado existente del Centro Poblado Túpac Amaru cuenta
en su totalidad con redes colectoras de concreto simple con diámetro de 8”, y
solo las Calle 06 de agosto y Calle Atahualpa, presentan tuberías de PVC-UF
de 200 mm de diámetro, tal como se muestra.

Figura 27: Red de alcantarillado existente


Fuente: Mejoramiento del Servicio del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en el
Pueblo Joven Túpac Amaru

Los buzones existentes cuentan con un total de 47 buzones, con diámetros de


1.20 m, con profundidades de 1.50 m a 3.40 m.

67
Figura 28: Buzón existente
Fuente: Mejoramiento del Servicio del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en el
Pueblo Joven Túpac Amaru

5.3.2 Trazado del sistema de alcantarillado sanitario existente


Del análisis del sistema de alcantarillado existente se verifican 3 puntos de
contribuyentes de Centros Poblados aledaños y 2 puntos de desfogue, tal como
se muestra en la siguiente figura.

Figura 29: Trazado de la red colectora proyectada


Fuente: Mejoramiento del Servicio del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en el
Pueblo Joven Túpac Amaru

68
En la Calle 06 de agosto ubicada entre la Av. Revolución y la Calle Pachacútec,
se traza dos redes colectoras paralelas, debido a la sobrecarga de servicio
sanitario en dicha calle, por ello se demolerán los B.E. N°34 y B.E. N°35, tal
como se muestra en la siguiente figura.

Figura 30: Buzón a demoler y reemplazar


Fuente: Mejoramiento del Servicio del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en el
Pueblo Joven Túpac Amaru

En la Tabla 23, se muestran las coordenadas, cotas de los puntos de entrada y


salida, para lo cual se diseñó la red de colectores, considerando su topografía.

Tabla 23: Coordenadas de buzones contribuyentes y de salida


Este (m) Norte (m) Cota (m)
Contribuyente 1 378617.20 8516957.53 113.71
Contribuyente 2 378819.32 8516837.26 113.90
Contribuyente 3 379129.68 8516648.84 110.08
Salida 1 378475.15 8516668.58 110.00
Salida 2 378951.64 8516361.68 108.90
Fuente: Elaboración Propia

69
5.3.3 Conexión domiciliaria de desagüe
Los laterales presentan tuberías de ½” y se conectan desde la caja de registro de
desagüe hasta el colector próximo de manera perpendicular.

Figura 31: Esquema de cajas de registro


Fuente: Mejoramiento del Servicio del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en el
Pueblo Joven Túpac Amaru

5.3.4 Buzones del sistema de alcantarillado sanitario proyectado


El sistema de alcantarillado cuenta con 10 buzones adicionales para contener el
aumento de cargas de servicio sanitario.

Figura 32: Esquema de buzones totales


Fuente: Mejoramiento del Servicio del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en el
Pueblo Joven Túpac Amaru

70
En la Tabla 24, se presentan 10 buzones proyectados, ubicados estratégicamente
para optimizar el diseño de alcantarillado sanitario.

Tabla 24: Resumen de buzones proyectados


Buzón Este (m) Norte (m) Diámetro (mm)
B.P-01 378708.60 8516611.57 1200.00
B.P-02 378649.93 8516622.90 1200.00
B.P-03A 378605.74 8516687.08 1200.00
B.P-03B 378609.66 8516695.21 1200.00
B.P-04A 378560.16 8516714.17 1200.00
B.P-04B 378564.08 8516722.30 1200.00
B.P-05A 378514.58 8516741.26 1200.00
B.P-05B 378518.50 8516749.39 1200.00
B.P-06 378743.55 8516611.34 1200.00
B.P-07 378999.65 8516685.46 1200.00
Fuente: Elaboración Propia

5.3.5 Caudales
5.3.5.1 Caudales de arranque
Los buzones de arranque de la Tabla 25 presentan caudales imaginarios
de 1.5 l/s, ya que en estos nodos se presentan pendientes mínimas, por lo
que al momento de modelar estos caudales se descontarán a razón de 1.5
l/s por cada bifurcación mediante su avance por toda la red colectora,
hasta llegar al último punto de bifurcación sin un caudal imaginario.

Tabla 25: Resumen de buzones de arranque


Descripción Buzón Cota (m) Caudal (l/s)
Arranque BE N°03 114.07 1.50
Arranque BP N°03B 111.08 1.50
Arranque BP N°03A 111.03 1.50
Arranque BP N°06 111.02 1.50
Arranque B.P N°07 113.077 1.50
Arranque BE N°08 114.15 1.50
Fuente: Elaboración Propia

71
En la Tabla 26, se muestra el nodo de los buzones imaginarios de
arranque con caudal de 1.5 l/s para efectos de modelación descritas en
los buzones de arranque.
Tabla 26: Resumen de buzones imaginarios de arranque
Descripción Buzón Cota (m) Caudal (l/s)
Arranque BE N°03* 114.07 1.5
Arranque BE N°03** 114.07 1.5
Arranque BE N°14* 112.68 1.5
Arranque BE N° 14** 112.68 1.5
Arranque BE N°23* 111.52 1.5
Arranque BE N°23** 111.52 1.5
Arranque BE N°05* 113.9 1.5
Arranque BE N°25* 111.52 1.5
Arranque BE N°18* 111.92 1.5
Arranque BE N°08* 114.15 1.5
Arranque BE N°20* 112.86 1.5
Arranque BE N°29* 111.24 1.5
Fuente: Elaboración Propia

En la Tabla 27, se presentan 2 centros poblados adyacentes con su


respectivo caudal de contribución en los 3 buzones de entrada al Centro
Poblado Túpac Amaru.

Tabla 27: Resumen de buzones contribuyentes


Centro
Bz Aporte Lotes Qpromedio Qmh Qe QTotal
Poblado (l/s) (l/s) (l/s) (l/s)
BE N°01 545 3.33 5.99 0.30 6.29
San Agustín
BE N°05 1018 6.21 11.18 0.56 11.74
San Luis BE N°11 415 2.53 4.56 0.23 4.79
Fuente: Elaboración Propia

En la Tabla 28, se muestra el resumen de caudales totales en cada buzón


de aporte, como el caudal máximo horario (K = 1.8), caudal por
conexiones erradas (5%), sin embargo, no se considera el caudal de
infiltración debido a que se determina su valor al desarrollar el modelado
en el software SewerGEMS.

72
Tabla 28: Resumen de caudal total en los buzones de aporte

Qprom Qmh Qe QTotal


Descripción Bz. Aporte Lotes
(l/s) (l/s) (l/s) (l/s)
Vivienda BE N°02 5 0.031 0.055 0.003 0.058
Vivienda BE N°01 4 0.025 0.045 0.002 0.047
Vivienda BE N°12 8 0.049 0.088 0.004 0.092
Vivienda BE N°13 10 0.061 0.110 0.006 0.116
Vivienda BE N°12 8 0.049 0.088 0.004 0.092
Vivienda BE N°21 7 0.043 0.078 0.004 0.081
Vivienda BE N°22 10 0.061 0.110 0.006 0.116
Vivienda BE N°21 7 0.043 0.078 0.004 0.081
Vivienda BP N°5B 7 0.043 0.078 0.004 0.081
Vivienda BP N°04B 6 0.038 0.068 0.003 0.071
Vivienda BP N°5B 4 0.025 0.045 0.002 0.047
No-vivienda BP N°05A 0 0.000 0.000 0.000 0.000
Vivienda BP N°04A 6 0.038 0.068 0.003 0.071
Vivienda BP N°05A 5 0.031 0.055 0.003 0.058
Vivienda BE N°45 7 0.043 0.078 0.004 0.081
Vivienda BE N°14 15 0.092 0.165 0.008 0.173
Vivienda BE N°23 13 0.081 0.145 0.007 0.152
Vivienda BE N°36 8 0.049 0.088 0.004 0.092
Vivienda BE N°37 6 0.038 0.068 0.003 0.071
Vivienda BE N°38 4 0.025 0.045 0.002 0.047
Vivienda BE N°24 7 0.043 0.078 0.004 0.081
Vivienda BE N°25 3 0.018 0.033 0.002 0.034
Vivienda BE N°16 4 0.025 0.045 0.002 0.047
Vivienda BE N°15 10 0.061 0.110 0.006 0.116
Vivienda BE N°04 4 0.025 0.045 0.002 0.047
Vivienda BE N°05 6 0.038 0.068 0.003 0.071
Vivienda BE N°16 10 0.061 0.110 0.006 0.116
Vivienda BE N°25 11 0.067 0.120 0.006 0.126
Vivienda BE N°38 3 0.018 0.033 0.002 0.034
No-vivienda BP N°01 0 0.000 0.000 0.000 0.000
No-vivienda BP N°02 0 0.000 0.000 0.000 0.000
Vivienda BE N°47 2 0.011 0.020 0.001 0.021
Vivienda BE N°46 4 0.025 0.045 0.002 0.047
Vivienda BE N°45 5 0.031 0.055 0.003 0.058
No-vivienda S-1 0 0.000 0.000 0.000 0.000
Vivienda BE N°06 4 0.025 0.045 0.002 0.047
Vivienda BE N°07 6 0.038 0.068 0.003 0.071
Vivienda BE N°07 7 0.043 0.078 0.004 0.081
Vivienda BE N°09 7 0.043 0.078 0.004 0.081
Vivienda BE N°10 1 0.006 0.010 0.001 0.011
Vivienda BE N°11 1 0.006 0.010 0.001 0.011
No-vivienda BE N°31 0 0.000 0.000 0.000 0.000

73
No-vivienda BE N°32 0 0.000 0.000 0.000 0.000
Vivienda BE N°33 1 0.006 0.010 0.001 0.011
Vivienda BE N° 43 7 0.043 0.078 0.004 0.081
Vivienda BE N°44 4 0.025 0.045 0.002 0.047
No-vivienda S-2 0 0.000 0.000 0.000 0.000
Vivienda BE N°18 3 0.018 0.033 0.002 0.034
No-vivienda BEN°09 0 0.000 0.000 0.000 0.000
Vivienda BE N°27 1 0.006 0.010 0.001 0.011
Vivienda BE N°20 3 0.018 0.033 0.002 0.034
Vivienda BE N°29 5 0.031 0.055 0.003 0.058
Vivienda BE N°41 7 0.043 0.078 0.004 0.081
Vivienda BE N°39 1 0.006 0.010 0.001 0.011
Vivienda BE N°40 3 0.018 0.033 0.002 0.034
Vivienda BE N°41 11 0.067 0.120 0.006 0.126
Vivienda BE N°42 13 0.081 0.145 0.007 0.152
Vivienda BE N°43 12 0.074 0.133 0.007 0.139
Vivienda BE N°26 3 0.018 0.033 0.002 0.034
Vivienda BE N°27 5 0.031 0.055 0.003 0.058
Vivienda BE N°28 11 0.067 0.120 0.006 0.126
Colegio BE N°27 1 0.09 0.168 0.008 0.177
Colegio BE N°28 1 0.05 0.093 0.005 0.097
Vivienda BE N°29 8 0.049 0.088 0.004 0.092
Vivienda BE N°30 11 0.067 0.120 0.006 0.126
Vivienda BE N°33 7 0.043 0.078 0.004 0.081
Vivienda BE N°17 12 0.074 0.133 0.007 0.139
Vivienda BE N°16 9 0.054 0.098 0.005 0.102
Vivienda BE N°19 15 0.092 0.165 0.008 0.173
Vivienda BE N°18 16 0.097 0.175 0.009 0.184
Fuente: Elaboración Propia

5.3.6 Modelado de la red de Alcantarillado sanitario


5.3.6.1 Configuración del Software SewerGEMS
a) Configuración de unidades y etiquetas.
Las unidades con la que se modela el sistema de alcantarillado
sanitario son el Sistema Internacional de unidades (S.I), para ello se
selecciona de la barra de herramientas la opción Tools por
consiguiente Options y se selecciona Units, eligiendo la opción de SI
para el cambio a unidades internacionales, tal como se muestra en la
siguiente figura.

74
Figura 33: Configuración de unidades
Fuente: Elaboración Propia usando el Software SewerGEMS v10.02.01.04

En el etiquetado se pone al conducto como al buzón el etiquetado de


tramo-1 y B.E.N-1 correspondiente.

Figura 34: Etiquetado de conducto y buzón


Fuente: Elaboración Propia usando el Software SewerGEMS v10.02.01.04

b) Definición de prototipo
En la ventana prototipo se define el material de tubería, como sus
diámetros tentativos del colector, tales como de 200 mm, 250 mm, 315
mm, 355 mm

75
Figura 35: Configuración de conducto
Fuente: Elaboración Propia usando el Software SewerGEMS v10.02.01.04

Los buzones se diseñarán con un tipo de estructura circular con


diámetro de 1 200 mm, como se observa en la siguiente figura.

Figura 36: Configuración de buzón


Fuente: Elaboración Propia usando el Software SewerGEMS v10.02.01.04

c) Definición de catálogo
Se inserta el prototipo de la tubería PVC con diámetros de 200 mm, 250
mm, 315 mm y 355 mm en el catálogo para que el software pueda
diseñar con estos diámetros.

76
Figura 37: Configuración de colector
Fuente: Elaboración Propia usando el Software SewerGEMS v10.02.01.04

5.3.6.2 Trazo de buzón y red colectora


Se traza de diseño de la red colectora en el software Civil 3D, en
formato dxf para proceder a importarlo en el software SewerGEMS
junto con el detalle de lotización del Centro Poblado Túpac Amaru.

Figura 38: Trazo de la red colectora


Fuente: Elaboración Propia usando el Software SewerGEMS v10.02.01.04

77
Al trazar la red colectora se selecciona la opción ModelBuilder para que
el programa dibuje los buzones y las redes colectora a partir del archivo
redes Dxf

Figura 39: Importación del trazo de la red colectora


Fuente: Elaboración Propia usando el Software SewerGEMS v10.02.01.04

5.3.6.3 Determinación de cotas en los buzones


Se importan las curvas de nivel en formato Dxf, seleccionando la
opción Trex, para ubicar las cotas de los buzones como en la siguiente
imagen.

Figura 40: Importación de la superficie del terreno


Fuente: Elaboración Propia usando el Software SewerGEMS v10.02.01.04

78
La cota de terreno en cada buzón, se observa en el parámetro Physical
seleccionando Elevation Ground

Figura 41: Cota de buzón


Fuente: Elaboración Propia usando el Software SewerGEMS v10.02.01.04

5.3.6.4 Carga sanitaria


- Caudal de cajas de registro de desagüe
Para la asignación de caudales se selecciona las herramientas Loading
y Sanitary Load Control Center, para la asignación de los caudales
determinados en la Tabla 27.

Figura 42: Cargas de aporte en los buzones


Fuente: Elaboración Propia usando el Software SewerGEMS v10.02.01.04

79
- Caudal por infiltración
En la Figura 43, se muestra el menú de propiedades donde se selecciona
el tipo de infiltración de Pie-Rise-Length, cuyo cálculo se basa en hallar
las longitudes totales de todas las redes de alcantarillado sanitario para
multiplicarlo por el factor de infiltración (según la norma boliviana NB
688-1 recomienda que para zonas de N.F bajo usar un factor de 0.05
l/s/km para PVC).

Figura 43: Menú de caudal de infiltración


Fuente: Elaboración Propia usando el Software SewerGEMS v10.02.01.04

5.3.6.5 Restricciones de diseño


De acuerdo a la norma OS.070, se presentan restricciones de velocidad,
caudal, tensión tractiva, profundidad de buzones tal como muestra las
siguientes imágenes:
- La velocidad mínima es de 0.60 m/s, con un porcentaje de Y/D máximo del 75%
en las tuberías.

Figura 44: Restricción de velocidades y Y/D%


Fuente: Elaboración Propia usando el Software SewerGEMS v10.02.01.04

80
- Se establecen las profundidades mínimas y máximas en las coberturas de los
buzones de 1.20 m y 7 m correspondientes.

Figura 45: Restricción de cobertura


Fuente: Elaboración Propia usando el Software SewerGEMS v10.02.01.04

- La norma OS.070 establece una pendiente mínima de 5 por mil, por ello se pone
como restricción mínima de 5 m/km y máxima de 100 m/km.

Figura 46: Restricción de pendiente


Fuente: Elaboración Propia usando el Software SewerGEMS v10.02.01.04

81
- La tensión tractiva de acuerdo a la norma OS.070 (2006) establece un valor mínimo
de 1 Pascal en las redes colectoras, siendo la restricción más importante para el
diseño de alcantarillado sanitario.

Figura 47: Restricción de tensión tractiva


Fuente: Elaboración Propia usando el Software SewerGEMS v10.02.01.04

- En los nodos, la coincidencia de tuberías se mantendrá a un nivel de 0 m,


permitiendo una estructura de caída.

Figura 48: Restricción de nodos


Fuente: Elaboración Propia usando el Software SewerGEMS v10.02.01.04

82
5.3.6.6 Etiquetado de colector y buzón
Para el etiquetado de buzones se muestran los parámetros de Label,
elevación y altura de buzón.

Figura 49: Etiquetado de buzones


Fuente: Elaboración Propia usando el Software SewerGEMS v10.02.01.04

En el etiquetado de colector se consideran los parámetros físicos de


diámetro, longitud y pendiente, y en los resultados los parámetros de
velocidad, caudal tensión tractiva y Y/D%.

Figura 50: Etiquetado de colector


Fuente: Elaboración Propia usando el Software SewerGEMS v10.02.01.04

83
5.3.6.7 Definición del color de tuberías
De acuerdo al diámetro se escoge un color para su representación

Figura 51: Etiquetado por color de diámetros de tubería


Fuente: Elaboración Propia usando el Software SewerGEMS v10.02.01.04

5.3.6.8 Escenarios
Se crean escenarios para el análisis estático y dinámico.

Figura 52: Menú de escenarios


Fuente: Elaboración Propia usando el Software SewerGEMS v10.02.01.04

84
5.3.7 Resultados del modelamiento de la red de alcantarillado sanitario
5.3.7.1 Colectores principales
En la Figura 53, se muestran los 3 tramos de colectores principales, para
el desarrollo de sus perfiles.

Figura 53: Colectores principales


Fuente: Elaboración Propia usando el Software SewerGEMS v10.02.01.04

Colector principal 1

Figura 54: Colector principal 1


Fuente: Elaboración Propia usando el Software SewerGEMS v10.02.01.04

85
Colector principal 2

Figura 55: Colector principal 2


Fuente: Elaboración Propia usando el Software SewerGEMS v10.02.01.04

Colector principal 3:

Figura 56: Colector principal 3


Fuente: Elaboración Propia usando el Software SewerGEMS v10.02.01.04

86
5.3.7.2 Modelamiento Estático
El software diseña el modelado de alcantarillado sanitario con el motor
de cálculo del GVF- convex (SewerCAD), bajo una calculadora tipo
Design, para condiciones estáticas.

Figura 57: Motor de cálculo


Fuente: Elaboración Propia usando el Software SewerGEMS v10.02.01.04

Al determinar el tipo de motor de cálculo se procede a correr el


programa, obteniendo una verificación de color verde que valida que el
diseño no presenta error bajo las restricciones establecidas.

Figura 58: Verificación de validación del diseño


Fuente: Elaboración Propia usando el Software SewerGEMS v10.02.01.04

87
En la Figura 59, se observa el diseño de los buzones, con sus cotas de
fondo, cota de terreno y altura; en el colector se determina el sentido de
flujo, longitud, diámetro, velocidad, caudal, tensión tractiva y Y/D %.
Por lo que se obtendrá como resultado final el plano del modelamiento
de redes de alcantarillado sanitario. Ver Plano Modelamiento de redes
de alcantarillado sanitario en el Anexo 3, 4, 5, 6, 7 y 8.

Figura 59: Diseño de colector y buzón


Fuente: Elaboración Propia usando el Software SewerGEMS v10.02.01.04

El modelado de alcantarillado sanitario presenta colectores de 200 mm,


250 mm, tal como se muestra en la siguiente figura:

Figura 60: Esquema de diámetro de tuberías


Fuente: Elaboración Propia usando el Software SewerGEMS v10.02.01.04

88
- Reporte de buzón de descarga
En la Tabla 29, se muestra el reporte de 2 puntos de salida obtenidos al
modelar la red de alcantarillado sanitario.

Tabla 29: Reporte de buzón de descarga


Label Elevation Elevation Flow (Total Depth
(Ground) (m) (Invert) (m) Out) (l/s) (Structure)
(m)
O.S-2 108.90 106.92 7.15 1.98
O.S-1 110.00 106.35 20.49 3.65
Fuente: Elaboración Propia

- Reporte de buzones (Manhole)


En la Tabla 30, se observa el resumen de buzones de diámetro 1200 mm
bajo condiciones estáticas, cuyos caudales de salida son mayores e
iguales a 1.5 l/s.

Tabla 30: Reporte de buzones


C.Tapa (m)
Elemento C.Fondo(m) Qsalida (l/s) Altura (m)
BP N° 03B 111.08 109.88 1.500 1.20
BP N° 04B 110.78 109.54 1.572 1.24
BE N° 03* 114.07 112.87 1.500 1.20
BE N° 14 112.68 111.49 1.674 1.19
BE N° 23 111.52 110.33 1.826 1.19
BE N° 22 111.37 109.63 1.943 1.74
BE N° 03 114.07 112.87 1.500 1.20
BE N° 02 114.17 112.52 1.559 1.65
BE N° 01 113.71 112.14 7.893 1.57
BE N°14* 112.68 111.48 1.500 1.20
BE N° 13 112.93 111.10 1.617 1.83
BE N° 12 112.19 110.37 8.103 1.82
BE N° 21 111.27 109.00 8.710 2.27
BP N° 05B 110.55 108.61 8.829 1.94
BP N° 03A 111.03 109.83 1.500 1.20
BP N° 04A 110.78 109.49 1.572 1.29
BP N° 05A 110.55 108.57 8.960 1.98
BE N° 18* 111.92 110.72 1.500 1.20
BE N° 17 112.04 110.11 1.639 1.93
BE N° 03** 114.07 112.87 1.500 1.20
BE N° 04 113.99 112.07 1.501 1.92
BE N° 05 113.90 111.25 13.311 2.65

89
BE N° 14** 112.68 111.48 1.500 1.20
BE N° 15 112.64 111.06 1.617 1.58
BE N° 16 112.07 109.51 13.834 2.56
BE N° 23* 111.52 110.32 1.500 1.20
BE N° 24 111.64 109.88 1.582 1.76
BE N° 25 111.52 109.12 14.077 2.40
BE N° 23** 111.52 110.32 1.500 1.20
BE N° 36 111.10 109.24 1.593 1.86
BE N° 37 111.09 108.52 1.664 2.56
BE N° 38 111.07 107.70 14.324 3.37
BP N° 01 111.06 107.61 14.324 3.45
BP N° 02 110.80 107.32 14.325 3.48
BE N° 47 110.72 107.02 14.346 3.70
BE N° 46 110.54 106.79 14.394 3.75
BE N° 45 110.32 106.43 20.494 3.89
BE N° 29* 111.24 110.04 1.500 1.20
BE N° 30 111.96 109.08 1.627 2.88
BE N° 08 114.15 112.95 1.500 1.20
BE N° 09 114.48 111.98 1.582 2.50
BE N° 10 114.23 111.08 1.593 3.15
BE N° 11 114.24 110.28 6.390 3.96
BE N° 31 113.72 110.05 6.390 3.68
BE N° 32 112.86 109.79 6.391 3.07
BE N° 33 111.77 108.13 6.611 3.64
BP N° 07 113.77 112.57 1.500 1.20
BE N° 20 112.86 111.67 1.534 1.19
BE N°20* 112.96 111.76 1.500 1.20
BE N° 19 112.24 110.85 1.674 1.39
BE N°05* 113.90 112.70 1.500 1.20
BE N° 06 113.71 112.08 1.547 1.63
BE N°08* 114.15 112.95 1.500 1.20
BE N° 07 113.75 111.44 1.701 2.31
BE N° 18 111.92 110.08 2.093 1.84
BE N° 09 111.50 109.86 2.175 1.64
BE N° 25* 111.52 110.32 1.500 1.20
BE N° 26 111.51 109.72 1.534 1.79
BE N° 27 111.13 109.09 2.456 2.04
BE N° 28 111.52 108.82 2.680 2.70
BE N° 29 111.24 108.56 2.865 2.68
BP N° 06 111.02 109.82 1.500 1.20
BE N° 39 110.95 109.54 1.511 1.41
BE N° 40 110.50 108.87 1.546 1.63
BE N° 41 110.36 108.18 3.119 2.18
BE N° 42 110.45 107.82 3.272 2.63
BE N° 43 111.14 107.46 7.105 3.68
BE N° 44 111.28 107.20 7.152 4.08
Fuente: Elaboración Propia

90
- Reporte de tuberías (Conduit)
En la Tabla 31, se muestra la verificación del cumplimiento de las
restricciones de velocidades, caudal, Y/D y tensión tractiva en toda la
red de colectores, con material PVC, diámetro de 200 mm y Manning
de 0.009.

Tabla 31: Reporte de tuberías.


S
Buz.Aguas Buz.Aguas Vp Y/D τ
Tramo L (m) (m/k Q (l/s)
arriba abajo (m/s) (%) (Pa)
m)
TR-01 BP N° 03B BP N°04B 53.00 7.00 0.60 1.50 17.20 1.10
TR-02 BP N° 04B BP N°05B 53.00 18.00 0.85 1.57 28.50 2.40
TR-03 BE N° 03* BE N° 14 74.50 19.00 0.66 1.50 17.50 2.90
TR-04 BE N° 14 BE N° 23 78.40 15.00 0.63 1.67 18.40 2.55
TR-05 BE N° 22 BE N° 23 59.00 12.00 0.60 1.83 19.10 2.23
TR-06 BE N° 22 BE N° 21 56.40 11.00 0.60 1.94 29.30 2.20
TR-07 BE N° 02 BE N° 03 53.70 7.00 0.60 1.50 17.20 1.10
TR-08 BE N° 02 BE N° 01 59.60 6.00 0.60 1.56 27.40 1.10
TR-09 BE N° 01 BE N° 12 74.40 24.00 1.49 7.89 30.10 5.98
TR-10 BE N° 13 BE N°14* 59.50 7.00 0.60 1.50 17.30 1.10
TR-11 BE N° 13 BE N° 12 55.60 13.00 0.60 1.62 27.80 2.29
TR-12 BE N° 12 BE N° 21 77.10 17.00 1.34 8.10 30.90 4.74
TR-13 BE N° 21 BP N°05B 77.20 5.00 0.88 8.71 31.60 1.85
TR-14 BP N° 05B BP N°05A 9.00 5.00 0.89 8.83 31.80 1.86
TR-15 BP N° 03A BP N°04A 53.00 7.00 0.60 1.50 17.20 1.10
TR-16 BP N° 04A BP N°05A 53.00 17.00 0.85 1.57 28.70 2.38
TR-17 BP N° 05A BE N° 45 69.10 5.00 0.89 8.96 29.90 1.87
TR-18 BE N° 18* BE N° 17 44.60 14.00 0.60 1.50 17.40 2.30
TR-19 BE N° 17 BE N° 16 46.20 13.00 0.60 1.64 33.90 2.28
TR-20 BE N° 03** BE N°04 58.70 14.00 0.60 1.50 17.00 2.30
TR-21 BE N°04 BE N° 05 59.50 14.00 0.60 1.50 33.00 2.30
TR-22 BE N° 05 BE N° 16 75.10 5.00 0.99 13.31 36.70 2.21
TR-23 BE N°14** BE N° 15 64.00 7.00 0.60 1.50 17.30 1.10
TR-24 BE N° 15 BE N° 16 52.60 6.00 0.60 1.62 16.40 1.10
TR-25 BE N° 16 BE N° 25 78.20 5.00 1.01 13.84 40.20 2.25
TR-26 BE N° 24 BE N°23* 67.20 7.00 0.60 1.50 17.20 1.10
TR-27 BE N° 25 BE N° 24 51.10 15.00 0.81 1.58 34.00 2.12
TR-28 BE N° 25 BE N° 38 78.00 5.00 1.01 14.08 37.80 2.26
TR-29 BE N° 36 BEN°23** 75.00 14.00 0.60 1.50 17.30 2.30
TR-30 BE N° 37 BE N° 36 53.60 13.00 0.60 1.59 17.70 2.29
TR-31 BE N° 38 BE N° 37 64.30 13.00 0.60 1.67 34.40 2.27
TR-32 BE N° 38 BP N° 01 16.90 5.00 1.02 14.32 40.70 2.28
TR-33 BP N° 01 BP N° 02 59.80 5.00 1.02 14.33 40.70 2.28
TR-34 BP N° 02 BE N° 47 59.80 5.00 1.02 14.33 40.80 2.28
TR-35 BE N° 47 BE N° 46 45.00 5.00 1.02 14.35 40.80 2.28

91
TR-36 BE N° 46 BE N° 45 73.20 5.00 1.02 14.40 45.00 2.28
TR-37 BE N° 45 OS- 1 15.40 5.00 1.12 20.49 46.10 2.63
TR-38 BE N° 29* BE N° 30 70.10 14.00 0.60 1.50 17.40 2.30
TR-39 BE N° 30 BE N° 33 72.70 13.00 0.60 1.63 25.90 2.28
TR-40 BE N° 08 BE N° 09 70.60 14.00 0.60 1.50 17.20 2.30
TR-41 BE N° 09 BE N° 10 67.70 13.00 0.60 1.58 17.50 2.30
TR-42 BE N° 10 BE N° 11 59.80 13.00 0.60 1.59 25.50 2.29
TR-43 BE N° 11 BE N° 31 47.40 5.00 0.81 6.39 26.80 1.62
TR-44 BE N° 31 BE N° 32 50.30 5.00 0.81 6.39 26.80 1.62
TR-45 BE N° 32 BE N° 33 54.60 5.00 0.81 6.39 25.10 1.62
TR-46 BE N° 33 BE N° 43 77.10 9.00 0.99 6.61 27.80 2.51
TR-47 BE N° 20 BP N° 07 44.10 21.00 0.69 1.50 17.10 3.14
TR-48 BE N° 20 BE N° 29 76.00 21.00 0.70 1.54 15.10 3.25
TR-49 BE N° 20* BE N° 19 66.60 14.00 0.60 1.50 17.50 2.30
TR-50 BE N° 19 BE N° 18 60.00 13.00 0.60 1.67 19.10 2.27
TR-51 BE N° 05* BE N° 06 45.40 14.00 0.60 1.50 17.10 2.30
TR-52 BE N° 06 BE N° 07 47.10 14.00 0.60 1.55 17.70 2.31
TR-53 BE N° 07 BE N°08* 66.90 23.00 0.71 1.50 17.60 3.38
TR-54 BE N° 07 BE N° 18 75.60 18.00 0.88 1.70 19.10 2.52
TR-55 BE N° 18 BE N° 09 44.70 5.00 0.60 2.09 20.30 1.04
TR-56 BE N° 09 BE N° 27 33.00 23.00 1.04 2.18 21.20 3.46
TR-57 BE N 25* BE N° 26 44.20 14.00 0.60 1.50 17.10 2.30
TR-58 BE N° 26 BE N° 27 45.70 14.00 0.60 1.54 19.50 2.32
TR-59 BE N° 27 BE N° 28 53.00 5.00 0.63 2.46 22.40 1.10
TR-60 BE N° 28 BE N° 29 52.70 5.00 0.64 2.68 23.20 1.15
TR-61 BE N° 29 BE N° 41 76.00 5.00 0.66 2.87 24.20 1.18
TR-62 BE N° 39 BP N° 06 44.20 7.00 0.60 1.50 17.00 1.10
TR-63 BE N° 40 BE N° 39 47.80 14.00 0.60 1.51 17.20 2.33
TR-64 BE N° 41 BE N° 40 68.00 10.00 0.70 1.55 21.00 1.55
TR-65 BE N° 41 BE N° 42 71.70 5.00 0.67 3.12 25.00 1.23
TR-66 BE N° 42 BE N° 43 71.70 5.00 0.68 3.27 30.30 1.25
TR-67 BE N° 43 BE N° 44 53.50 5.00 0.83 7.11 28.40 1.69
TR-68 BE N° 44 O.S-2 55.10 5.00 0.83 7.15 26.60 1.70
Fuente: Elaboración Propia

- Perfiles Estáticos
El perfil 1 comienza en el buzón B.E.N° 01 y termina en el punto de
salida OS-1, presentando una estructura de caída en el B.E.N° 21 para
obtener pendientes mínimas en el tramo correspondiente al colector
principal 1. Ver Plano PE 01-Perfil estático en el Anexo 9.

92
El perfil 2 comienza en el buzón B.E.N° 05 y termina en el punto de
salida OS-1, presentando dos estructuras de caída en el B.E.N° 16 y
B.E.N° 38, para minimizar la pendiente del tramo correspondiente al
colector principal 2. Ver Plano PE 02-Perfil estático en el Anexo 10.

El perfil 3 comienza en el B.E.N° 11 y termina en el punto de salida


OS-2, presentando una estructura de caída en el B.E.N° 33
correspondiente al colector principal 3. Ver Plano PE 01-Perfil estático
en el Anexo 11.

5.3.7.3 Modelamiento Dinámico


El software diseña el modelado de alcantarillado sanitario con el motor
de cálculo de Implicit (SewerGEMS Dynamic Wave), para condiciones
dinámicas.

Figura 61: Motor de cálculo dinámico


Fuente: Elaboración Propia usando el Software SewerGEMS v10.02.01.04

93
Al determinar el tipo de motor de cálculo se procede a correr el
software.

Figura 62: Corrida en modo dinámico


Fuente: Elaboración Propia usando el Software SewerGEMS v10.02.01.04

En la Figura 66, se observa el resumen de cálculos al correr el programa


en modo dinámico.

Figura 63: Verificación en modo dinámico


Fuente: Elaboración Propia usando el Software SewerGEMS v10.02.01.04

94
- Reporte de buzón de descarga O.S (Outfall)
Se muestra el reporte de caudal en los 2 puntos de salida obtenidos de
los colectores principales en el horario de las 7:00 horas de mayor
demanda sanitaria, tal como se observa en la siguiente figura.

Figura 64: Reporte de caudal de salida del colector principal 3.


Fuente: Elaboración Propia usando el Software SewerGEMS v10.02.01.04

En la figura 68 se presenta el reporte de caudal en los 2 puntos de salida


obtenidos de los colectores principales en el horario de las 11:00 horas
de mayor demanda sanitaria.

Figura 65: Reporte de caudal de salida del colector principal 2


Fuente: Elaboración Propia usando el Software SewerGEMS v10.02.01.04

Se muestra el reporte de caudal en los 2 puntos de salida obtenidos de


los colectores principales en el horario de las 22:00 horas de mayor
demanda sanitaria, tal como se observa en la siguiente figura.

Figura 66: Reporte de caudal de salida del colector principal 1


Fuente: Elaboración Propia usando el Software SewerGEMS v10.02.01.04

95
En la Tabla 32, se muestra el resumen de caudales en los colectores
principales en sus horarios de mayor caudal

Tabla 32: Resumen de caudales máximos en los colectores principales


Colector Horario Label Flow (Total Out)(L/s)
Principal 3 07:00 OS-2 7.15
Principal 2 11.00 OS-1 21.68
Principal 1 22:00 OS-1 21.65
Fuente: Elaboración Propia

- Reporte de buzones (Manhole)


En la Tabla 33, se observa el resumen de buzones en condición
dinámica en el horario de mayor caudal, con diámetro de 1200 mm.

Tabla 33: Resumen de caudal dinámico en buzones


Cota Cota Fondo Qsalida Altura
Elemento
Tapa (m) (m) (l/s) (m)
BP N° 03B 111.08 109.88 0.000 1.20
BP N° 04B 110.78 109.54 0.072 1.24
BE N° 03* 114.07 112.87 0.000 1.20
BE N° 14 112.68 111.49 0.174 1.19
BE N° 23 111.52 110.33 0.327 1.19
BE N° 22 111.37 109.63 0.444 1.74
BE N° 03 114.07 112.87 0.000 1.20
BE N° 02 114.17 112.52 0.059 1.65
BE N° 01 113.71 112.14 6.393 1.57
BE N°14* 112.68 111.48 0.000 1.20
BE N° 13 112.93 111.10 0.117 1.83
BE N° 12 112.19 110.37 6.603 1.82
B.E N° 21 111.27 109.00 7.209 2.27
BP N° 05B 110.55 108.61 7.378 1.94
BP N° 03A 111.03 109.83 0.000 1.20
BP N° 04A 110.78 109.49 0.072 1.29
BP N° 05A 110.55 108.57 7.494 1.98
BE N° 18* 111.92 110.72 0.000 1.20
BE N° 17 112.04 110.11 0.140 1.93
BE N° 03** 114.07 112.87 0.000 1.20
BE N°04 113.99 112.07 0.001 1.92
BE N° 05 113.90 111.25 13.250 2.65
BE N°14** 112.68 111.48 0.000 1.20
BE N° 15 112.64 111.06 0.117 1.58

96
BE N° 16 112.07 109.51 13.536 2.56
BE N° 23* 111.52 110.32 0.000 1.20
BE N° 24 111.64 109.88 0.082 1.76
BE N° 25 111.52 109.12 13.738 2.40
BE N° 23** 111.52 110.32 0.000 1.20
BE N° 36 111.10 109.24 0.093 1.86
BE N° 37 111.09 108.52 0.165 2.56
BE N° 38 111.07 107.70 13.982 3.37
BP N° 01 111.06 107.61 13.985 3.45
BP N° 02 110.80 107.32 13.997 3.48
BE N° 47 110.72 107.02 14.029 3.70
BE N° 46 110.54 106.79 14.081 3.75
BE N° 45 110.32 106.43 21.684 3.89
BE N° 29* 111.24 110.04 0.000 1.20
BE N° 30 111.96 109.08 0.127 2.88
BE N° 08 114.15 112.95 0.000 1.20
BE N° 09 114.48 111.98 0.082 2.50
BE N° 10 114.23 111.08 0.094 3.15
BE N° 11 114.24 110.28 4.890 3.96
BE N° 31 113.72 110.05 4.890 3.68
BE N° 32 112.86 109.79 4.891 3.07
BE N° 33 111.77 108.13 5.111 3.64
BP N° 07 113.77 112.57 0.000 1.20
BE N° 20 112.86 111.67 0.035 1.19
BE N° 20* 112.96 111.76 0.000 1.20
BE N° 19 112.24 110.85 0.174 1.39
BE N° 05* 113.90 112.70 0.000 1.20
BE N° 06 113.71 112.08 0.048 1.63
BE N°08* 114.15 112.95 0.000 1.20
BE N° 07 113.75 111.44 0.201 2.31
BE N° 18 111.92 110.08 0.594 1.84
BE N° 09 111.50 109.86 0.675 1.64
BE N 25* 111.52 110.32 0.000 1.20
BE N° 26 111.51 109.72 0.035 1.79
BE N° 27 111.13 109.09 0.957 2.04
BE N° 28 111.52 108.82 1.180 2.70
BE N° 29 111.24 108.56 1.366 2.68
BP N° 06 111.02 109.82 0.000 1.20
BE N° 39 110.95 109.54 0.000 1.41
BE N° 40 110.50 108.87 0.047 1.63
BE N° 41 110.36 108.18 1.620 2.18
BE N° 42 110.45 107.82 1.773 2.63
BE N° 43 111.14 107.46 7.104 3.68
BE N° 44 111.28 107.20 7.152 4.08
Fuente: Elaboración Propia

97
- Reporte de tuberías (Conduit)
En la Tabla 34, se muestra el caudal máximo en el horario de mayor
demanda de carga sanitaria verificando las restricciones de velocidades,
caudal, Y/D% y tensión tractiva en toda la red de colectores.

Tabla 34: Reporte de buzón a las 11:00 h


S
Buz.Agua Buz.Aguas Vp Y/D τ
Tramo L (m) (m/k Q (l/s)
s arriba abajo (m/s) (%) (Pa)
m)
TR-01 BPN°03B BPN°04B 53.00 7.00 0.00 0.00 0.2 0.00
TR-02 BPN° 04B BPN°05B 53.00 18.00 0.16 0.07 0.8 0.00
TR-03 BEN° 03* BE N° 14 74.50 19.00 0.01 0.00 0.2 0.00
TR-04 BEN° 14 BE N° 23 78.40 15.00 0.18 0.18 1.1 0.00
TR-05 BEN° 22 BE N° 23 59.00 -12.00 -0.20 -0.33 3.1 -0.84
TR-06 BE N° 22 BE N° 21 56.40 11.00 0.22 0.44 4.5 0.94
TR-07 BE N° 02 BE N° 03 53.70 -7.00 0.00 0.00 0.2 0.00
TR-08 BE N° 02 BE N° 01 59.60 6.00 0.16 0.06 0.8 0.00
TR-09 BE N° 01 BE N° 12 74.40 24.00 0.70 6.39 14.9 5.35
TR-10 BE N° 13 BE N°14* 59.50 -7.00 -0.01 0.00 0.2 0.00
TR-11 BE N° 13 BE N° 12 55.60 13.00 0.17 0.12 0.9 0.00
TR-12 BE N° 12 BE N° 21 77.10 17.00 0.73 6.60 17 4.26
TR-13 BE N° 21 BPN° 05B 77.20 5.00 0.77 7.21 25.3 1.70
TR-14 BPN° 05B BPN° 05A 9.00 5.00 0.72 7.37 27.4 1.72
TR-15 BPN° 03A BP N° 4A 53.00 7.00 0.00 0.00 0.2 0.00
TR-16 BPN° 04A BP N°05A 53.00 17.00 0.16 0.07 0.8 0.00
TR-17 BPN° 05A BE N° 45 69.10 5.00 0.74 7.47 27.5 1.73
TR-18 BE N°18* BE N° 17 44.60 14.00 0.00 0.00 0.2 0.00
TR-19 BE N°17 BE N° 16 46.20 13.00 0.17 0.14 1 0.00
TR-20 BEN°03** BE N°04 58.70 14.00 0.01 0.00 0.2 0.00
TR-21 BE N°04 BE N° 05 59.50 14.00 0.18 0.75 15.9 1.42
TR-22 BEN°05 BE N° 16 75.10 5.00 0.92 13.07 30.8 2.19
TR-23 BE°14** BE N° 15 64.00 7.00 0.01 0.00 0.2 0.00
TR-24 BE N° 15 BE N° 16 52.60 6.00 0.21 0.12 4.8 0.00
TR-25 BE N° 16 BE N° 25 78.20 5.00 0.95 13.51 33.2 2.22
TR-26 BE N° 24 BE N° 23* 67.20 -7.00 -0.01 0.00 0.2 0.00
TR-27 BE N° 25 BE N° 24 51.10 -15.00 -0.16 -0.08 0.8 0.00
TR-28 BE N° 25 BE N° 38 78.00 5.00 0.96 13.73 34.9 2.23
TR-29 BE N° 36 BEN°23** 75.00 -14.00 -0.01 0.00 0.2 0.00
TR-30 BE N° 37 BE N° 36 53.60 -13.00 -0.17 -0.09 0.9 0.00
TR-31 BE N° 38 BE N° 37 64.30 -13.00 -0.18 -0.17 1.4 0.00
TR-32 BE N° 38 BP N° 01 16.90 5.00 0.92 13.98 36.7 2.25
TR-33 BP N° 01 BP N° 02 59.80 5.00 0.95 13.99 36.2 2.25
TR-34 BP N° 02 BE N° 47 59.80 5.00 0.95 14.00 36.4 2.25
TR-35 BE N° 47 BE N° 46 45.00 5.00 0.96 14.03 36.3 2.25
TR-36 BE N° 46 BE N° 45 73.20 5.00 0.93 14.09 37.2 2.26

98
TR-37 BE N° 45 OS-1 15.40 5.00 1.03 21.68 47.7 2.68
TR-38 BE N° 29* BE N° 30 70.10 14.00 0.01 0.00 0.2 0.00
TR-39 BE N° 30 BE N° 33 72.70 13.00 0.17 0.13 1 0.00
TR-40 BE N° 08 BE N° 09 70.60 14.00 0.01 0.00 0.2 0.00
TR-41 BE N° 09 BE N° 10 67.70 13.00 0.16 0.08 0.8 0.00
TR-42 BE N° 10 BE N° 11 59.80 13.00 0.20 0.09 0.9 0.00
TR-43 BE N° 11 BE N° 31 47.40 5.00 0.64 4.89 20.3 1.42
TR-44 BE N° 31 BE N° 32 50.30 5.00 0.64 4.89 21.6 1.42
TR-45 BE N° 32 BE N° 33 54.60 5.00 0.63 4.89 22.4 1.42
TR-46 BE N° 33 BE N° 43 77.10 9.00 0.67 5.11 19.6 2.21
TR-47 BE N° 20 BP N° 07 44.10 -21.00 0.00 0.00 0.2 0.00
TR-48 BE N° 20 BE N° 29 76.00 21.00 0.16 0.04 0.6 0.00
TR-49 BE N° 20* BE N° 19 66.60 14.00 0.01 0.00 0.2 0.00
TR-50 BE N° 19 BE N° 18 60.00 13.00 0.18 0.17 1.3 0.00
TR-51 BE N° 05* BE N° 06 45.40 14.00 0.00 0.00 0.2 0.00
TR-52 BE N° 06 BE N° 07 47.10 14.00 0.16 0.05 0.7 0.00
TR-53 BE N° 07 BE N°08* 66.90 -23.00 -0.01 0.00 0.2 0.00
TR-54 BE N° 07 BE N° 18 75.60 18.00 0.18 0.20 1.1 0.00
TR-55 BE N° 18 BE N° 09 44.70 5.00 0.30 0.59 10.8 0.62
TR-56 BE N° 09 BE N° 27 33.00 23.00 0.26 0.68 7.8 2.01
TR-57 BE N 25* BE N° 26 44.20 14.00 0.00 0.00 0.2 0.00
TR-58 BE N° 26 BE N° 27 45.70 14.00 0.16 0.04 0.6 0.00
TR-59 BE N° 27 BE N° 28 53.00 5.00 0.31 0.96 16 0.72
TR-60 BE N° 28 BE N° 29 52.70 5.00 0.31 1.18 18.9 0.79
TR-61 BE N° 29 BE N° 41 76.00 5.00 0.38 1.37 17.7 0.84
TR-62 BE N° 39 BP N° 06 44.20 -7.00 0.00 0.00 0.2 0.00
TR-63 BE N° 40 BE N° 39 47.80 -14.00 -0.11 -0.01 0.5 0.00
TR-64 BE N° 41 BE N° 40 68.00 -10.00 -0.16 -0.05 0.7 0.00
TR-65 BE N° 41 BE N° 42 71.70 5.00 0.37 1.62 20.9 0.90
TR-66 BE N° 42 BE N° 43 71.70 5.00 0.33 1.77 23.9 0.94
TR-67 BE N° 43 BE N° 44 53.50 5.00 0.74 7.11 26.6 1.69
TR-68 BE N° 44 O.S-2 55.10 5.00 0.74 7.15 26.8 1.69
Fuente: Elaboración Propia

- Perfiles dinámicos
El Perfil 1 comienza en el buzón B.E.N° 01 y termina en el punto de
salida OS-1, cuyo horario a las 22.00 h presenta mayor demanda de
carga sanitaria, presentado un Y/D % inferior al 35% en los tramos a
pesar de presentar una estructura de caída de 1.70 m en el B.E.N° 45.
Ver Perfil dinámico del colector principal 1 en el Anexo 12.

El Perfil 2 comienza en el buzón B.E.N° 05 y termina en el punto de


salida O.S-1, cuyo horario de las 11.00 h presenta mayor demanda de

99
carga sanitaria, presentando un Y/D % inferior al 60%, sin embargo en
el buzón B.E.N° 25 se presenta un salto de la línea de energía debido a
que en ese buzón existe un estructura de caída de llegaba hacia el
colector principal y en el buzón B.E.N° 45 existe un ascenso de la línea
de gradiente hidráulico en el buzón, debido a que confluyen los tramos
del colector principal 1 y 2. Ver Perfil dinámico del colector principal
2 en el Anexo 12.

El Perfil 3 comienza en el buzón B.E.N° 011 y termina en el punto de


salida OS-2, cuyo horario de las 7.00 h presenta mayor demanda de
carga sanitaria, presentado un Y/D % inferior al 40% en los tramos a
pesar de presentar una estructura de caída de 1.65 m en el B.E.N° 33.
Ver Perfil dinámico del colector principal 3 en el Anexo 12.

5.4 Análisis de resultados


El plano topográfico del Centro Poblado Túpac Amaru del distrito de Chincha Alta se
ubica entre las cotas 110 y 114 m.s.n.m. con una topografía de tipo plana, es decir,
superficies llanas y suaves hondonadas donde las pendientes longitudinales se
encuentran entre el 3% y 6% en sentido norte- sur.
Los lotes que se ubican topográficamente en zonas bajas son las más perjudicadas ante
el aniego de aguas residuales, debido al ineficiente sistema de alcantarillado sanitario
existente que ocasiona daños materiales y estructurales en la zona de estudio. Ver
topografía del centro poblado Túpac Amaru en el Anexo 15.

La estimación de la población de diseño se basó en la realización de 3 métodos


matemáticos, los cuales fueron el aritmético, geométrico y exponencial. El
procedimiento para la obtención de cada una de las curvas se realizó con la
combinación de 2, 3 y 4 censos que se desarrollaron en los años 1981, 1993, 2007 y
2017 en la provincia de Chincha. En la Figura 67, se obtuvo la curva geométrica, de
color rojo, muestra una mayor aproximación hacia la curva censo y es la escogida para
la determinación de la población.
Además, se utilizó un método que mejor representa la situación actual de la zona de
estudio y su tendencia de crecimiento poblacional.

100
400000

350000

300000

250000
Población (hab.)

Censo
200000
Aritmético

150000 Geométrico
Exponencial
100000

50000

0
1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050

Tiempo (Años)

Figura 67: Curva de crecimiento poblacional de la provincia de Chincha


Fuente: Elaboración Propia usando Excel 2019

En la Figura 68, se muestra el resumen en forma de barras para la longitud de las


tuberías de diámetros 200mm y 250mm, si bien se tiene como mínimo tuberías de
200mm de diámetro con longitudes de cada tramo menor a 80 m, se concluye que
según el rango de longitudes en cada tramo no excede la distancia máxima establecida
por la norma OS.070 para el diámetro mínimo, por consiguiente, para los de mayor
diámetro.

100.00
90.00
Longitud (m)

80.00
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00 Tubería
0.00
TRAMO 13
TRAMO 01
TRAMO 05
TRAMO 09

TRAMO 17
TRAMO 21
TRAMO 25
TRAMO 29
TRAMO 33
TRAMO 37
TRAMO 41
TRAMO 45
TRAMO 49
TRAMO 53
TRAMO 57
TRAMO 61
TRAMO 65

Etiqueta de Tramo

Figura 68: Longitud de cada tramo del sistema de alcantarillado sanitario


Fuente: Elaboración Propia usando Excel 2019

101
Como se puede observar en la Figura 69, la profundidad de los buzones está en el
rango de 1.20 m hasta 3.96 m de profundidad y la gran mayoría de los buzones más
profundos pertenecen al colector principal 3 cuyo rango de profundidades es de 3 m
hasta 4.08 m, debido a que se encuentra el contribuyente 3 (B.E. N°11) que tiene una
profundidad de arranque de 3.96 m según el modelado y la topografía, si bien la norma
OS.070 no restringe profundidades máximas por ello se pretendió evitar
profundidades excesivas.

4.8
Profundidad (m)

3.6

2.4

1.2 Buzón

0
B.E.N 25*
B.P.N° 03B
B.E.N° 23
B.E.N° 01
B.E.N° 21

B.E.N°04
B.E.N° 16

B.P.N° 01
B.E.N° 45
B.E.N° 09
B.E.N° 32
B.E.N°20*
B.E.N°08*

B.E.N° 29
B.E.N° 41
B.P.N° 05A

B.E.N° 23**

Etiqueta de Buzón

Figura 69: Profundidad de buzones


Fuente: Elaboración Propia usando Excel 2019

En la Figura 70, se muestra que todas las pendientes en los tramos de la red colectora
resultan ser mayores o iguales a 5 por mil y menor a 100 por mil, cumpliendo con el
requisito de pendiente mínima y máxima establecida por la norma OS.070

30
Pendiente(m/km)

25
20
15
10
5
0 Pendiente
TRAMO 09
TRAMO 01
TRAMO 05

TRAMO 13
TRAMO 17
TRAMO 21
TRAMO 25
TRAMO 29
TRAMO 33
TRAMO 37
TRAMO 41
TRAMO 45
TRAMO 49
TRAMO 53
TRAMO 57
TRAMO 61
TRAMO 65

Etiqueta de tramo

Figura 70: Pendiente en la red colectora


Fuente: Elaboración Propia usando Excel 2019

102
En la Figura 71, se muestra caudales superiores a 1.5 l/s en la red colectora bajo
condiciones estáticas, cuyo valor pico se encuentra en el tramo 37 perteneciente al tramo
de unión del colector principal 1 y 2, por lo tanto, se verifica el cumplimiento de la
condición de caudal mínimo establecido por la norma OS.070.

24
22.5
21
19.5
18
16.5
Caudal (l/s)

15
13.5
12
10.5
9
7.5
6 Estático
4.5
3
1.5
0
TRAMO-01
TRAMO-05
TRAMO-09
TRAMO-13
TRAMO-17
TRAMO-21
TRAMO-25
TRAMO-29
TRAMO-33
TRAMO-37
TRAMO-41
TRAMO-45
TRAMO-49
TRAMO-53
TRAMO-57
TRAMO-61
TRAMO-65
Etiqueta de tramos

Figura 71: Caudales estáticos de la red colectora


Fuente: Elaboración Propia usando Excel 2019

En la Figura 72, se muestra bajo condiciones dinámicas los caudales de los 3 tramos
principales que resultan ser superiores a 1.5 l/s que es el valor mínimo que debe pasar por
una tubería tal como lo establece la norma OS.070, por lo cual se cumple con la
verificación de caudal mínimo, sabiendo que el colector principal 2 muestran mayores
valores de caudal en el intervalo de 12 a 15 l/s a comparación de los demás colectores
principales que resultan tener menos caudal.

24
21
18 Dinámico
Caudal(l/s)

15 C.Principal 1
12
C.Principal 2
9
6 C.Principal 3
3
0
Tramo de cada colector principal

Figura 72: Caudales dinámicos de los colectores principales.


Fuente: Elaboración Propia usando Excel 2019

103
En la Figura 73, el caudal de descarga en los puntos de salida del modelamiento bajo
condiciones estáticas y dinámicas, resultan ser igual en el buzón de descarga O.S-02, en
cambio en el buzón O.S-1 presenta una ligera variación de 1.19 l/s.

30

22.5
Q salida (l/s)

15
Dinámico
Estático
7.5

0
O.S-2 O.S-1
Buzon de descarga

Figura 73: Caudal de descarga en condiciones dinámicas y estáticas


Fuente: Elaboración Propia usando Excel 2019

En la Figura 74, se observan valores de velocidades que están sujetas a condiciones


estáticas, con un rango de velocidades mayores a 0.6 m/s y menores a 1.8 m/s, por lo
tanto, se verifica el cumplimiento de velocidades en la tubería establecidas por la norma
OS.070

1.8
Velocidad (m/s)

1.2

0.6
Estático

0
TRAMO 01
TRAMO 05
TRAMO 09
TRAMO 13
TRAMO 17
TRAMO 21
TRAMO 25
TRAMO 29
TRAMO 33
TRAMO 37
TRAMO 41
TRAMO 45
TRAMO 49
TRAMO 53
TRAMO 57
TRAMO 61
TRAMO 65

Etiqueta de tramo

Figura 74: Velocidades estáticas de la red colectora


Fuente: Elaboración Propia usando Excel 2019

104
En la Figura 75, se muestran las velocidades bajo condiciones dinámica de los 3
colectores principales, resultando ser mayores a 0.60 m/s y menores a 1.2 m/s, y que se
mantienen relativamente constantes a lo largo de su recorrido, pero en el tramo 37 muestra
un aumento de velocidad ya que resulta de la unión del colector principal 1 y 2 hacia el
buzón de descarga O.S-01. En conclusión, se cumple con la verificación de velocidad
mínima establecida por la norma OS.070.

1.8
Dinámico
Velocidad (m/s)

1.2 C.Principal 1
C.Principal 3
0.6 C.Principal 2

0
Tramo de cada colector principal

Figura 75: Velocidades dinámicas de los colectores principales


Fuente: Elaboración Propia usando Excel 2019

En la Figura 76, se muestra las tensiones tractivas mayores a 1 Pascal para condiciones
estáticas cumpliendo la verificación del criterio de tensión tractiva establecida por la
norma OS.070.
8
7
Tensión tractiva (Pascal)

6
5
4
3
2 Estático

1
0
TRAMO-25
TRAMO-01
TRAMO-05
TRAMO-09
TRAMO-13
TRAMO-17
TRAMO-21

TRAMO-29
TRAMO-33
TRAMO-37
TRAMO-41
TRAMO-45
TRAMO-49
TRAMO-53
TRAMO-57
TRAMO-61
TRAMO-65

Etiqueta de tramos

Figura 76: Tensión tractiva en la red colectora


Fuente: Elaboración Propia usando Excel 2019

105
En la Figura 77, los valores de tensión tractiva para condiciones dinámicas resultan ser
mayores a 1 Pascal en los tramos de colectores principales, cumpliendo con la
verificación de tensión tractiva establecida por la norma OS.070. Si bien estos valores de
tensión tractiva resultan ser relativamente constante en el colector principal 2, mientras
en el colector 1 y 3 muestran variaciones de tensiones tractivas debido a que presentan
tramos de mayor pendiente.
7

6
Tensión tractiva(Pascal)

5 Dinámico
4 C.Principal 1

3 C.Principal 3
C.Principal 2
2

0
Tramo de cada colector principal

Figura 77: Tensión tractiva dinámica de los colectores principales


Fuente: Elaboración Propia usando Excel 2019

Como se puede observar en la Figura 78, se observa que el Y/D % representa la altura de
la lámina de flujo en la tubería con respecto al diámetro de la misma, obteniéndose como
máximo un 46.1% que resulta ser menor al 75% que es el valor de la restricción, por lo
tanto, el diseño de los diámetros de tubería cumple con lo establecido por la norma
OS.070.

60
50
40
Y/D (%)

30
20
Estático
10
0
TRAMO-55
TRAMO-01
TRAMO-04
TRAMO-07
TRAMO-10
TRAMO-13
TRAMO-16
TRAMO-19
TRAMO-22
TRAMO-25
TRAMO-28
TRAMO-31
TRAMO-34
TRAMO-37
TRAMO-40
TRAMO-43
TRAMO-46
TRAMO-49
TRAMO-52

TRAMO-58
TRAMO-61
TRAMO-64
TRAMO-67

Etiqueta de tramos

Figura 78: Y/D (%) en la red colectora


Fuente: Elaboración Propia usando Excel 2019

106
Como se puede observar en la Figura 79, las curvas de cada tramo de colector principal
presentan una tendencia hacia arriba, considerando que el crecimiento de Y/D % ocurre
debido a que el sistema es bajo gravedad, por lo que aguas abajo presentan mayor altura
de lámina de agua. En conclusión, la altura de la lámina de agua con respecto al diámetro
de la tubería bajo las condiciones dinámicas, resultan tener valores menores al 75% en
los 3 colectores principales, por lo tanto, se verifica la restricción descrita por la norma
OS.070.

60

50
Dinámico
40
Y/D(%)

C.Principal 1
30
C.Principal 3
20 C.Principal 2
10

0
Tramo de cada colector principal

Figura 79: Y/D (%) dinámica de los colectores principales


Fuente: Elaboración Propia usando Excel 2019

5.5 Contrastación de Hipótesis


Hipótesis general: Se analizará a partir de los parámetros hidráulicos del sistema de
alcantarillado sanitario del distrito Chincha Alta, mediante la modelación del
software SewerGEMS permitiendo mostrar simulaciones dinámicas para solución de
los tramos críticos y así mitigar el impacto ambiental en el distrito.

Contrastación de Hipótesis General


La hipótesis general se cumplió, debido a que se realizó el modelamiento en el
software SewerGEMS para las simulaciones estáticas y, principalmente, dinámicas
con la finalidad de determinar los diámetros de las tuberías en la red de alcantarillado
existente del centro poblado.

Hipótesis específica 1: La característica topográfica del Centro Poblado Túpac


Amaru es la presencia de terrenos planos con ligeras pendientes de 3% hacia el
suroeste, ubicado entre dos zonas una de pampas colindantes a otra de valle costero.

107
Contrastación de Hipótesis Especifica 1
Esta hipótesis se cumplió, ya que al emplear los softwares Civil 3D, Google Earth y
Global Mapper se obtuvo las curvas principales y secundarias de la zona de
investigación para así describir sus características topográficas del Centro Poblado
Túpac Amaru que presenta superficies planas con pendientes transversales en el
rango de 1% a 3%.

Hipótesis específica 2: El caudal total de aguas residuales del Centro Poblado Túpac
Amaru del distrito Chincha Alta está entre el rango de 10 l/s a 20 l/s.

Contrastación de Hipótesis Especifica 2


Esta hipótesis no se cumplió porque el caudal de aguas residuales del Centro Poblado
Túpac Amaru es de 8.10 l/s, lo cual es inferior al supuesto en el sistema de hipótesis.
Por lo tanto, los resultados dan mayor precisión de cuál es caudal para la población
de la zona de estudio.

Hipótesis específica 3: El diseño óptimo se basará en la modelación matemática que


proporcionará diámetros de tubería de 160 mm - 355 mm, con velocidades del flujo
dentro del rango normativo OS.070 y OS.100.

Contrastación de Hipótesis Especifica 3


A partir de la modelación del sistema de alcantarillado sanitario en el Centro Poblado
Túpac Amaru, se diseña la red colectora con tuberías de 200mm, 250mm, bajo
velocidades mínima de 0.60 m/s y máxima de 1.49 m/s tal como impone la normativa
peruana. Por lo tanto, se ha demostrado el no cumplimiento total de la hipótesis
porque los diámetros de la tubería resultan ser distintos.

108
CONCLUSIONES

1.- A partir de la caracterización del plano topográfico del Centro Poblado Túpac Amaru
se concluye que la zona de estudio tiene un área de influencia de 17.20 ha., 1 821 m
de perímetro y 399 lotes habitados, 397 viviendas y 2 colegios. La superficie del
terreno presenta una topografía plana con una pendiente transversal de 2.98%. en
sentido norte- sur. Asimismo, presenta curvas secundarias cada 0.20 m y curvas
principales cada 1.00 m.

2.- Se utilizó 3 métodos matemáticos (aritmético, geométrico y exponencial) para la


obtención de la población de diseño en un periodo de 20 años. Se seleccionó el
geométrico que representa la situación actual de la zona de estudio y su tendencia de
crecimiento. La población futura es de 1745 habitantes al año 2041, con un caudal
promedio de 4.18 l/s, caudal de máximo horario de 7.52 l/s y caudal de diseño de
8.10 l/s. Los parámetros de diseño obtenidos permitieron realizar la modelación en
el software SewerGEMS.

3.- A partir de la modelación del software SewerGEMS, se concluye que el diseño del
sistema de alcantarillado sanitario por gravedad, presenta en su red colectora tuberías
de PVC con diámetros de 200mm y 250mm, bajo caudales mayores e iguales a 1.5
l/s, cuyas velocidades se encuentran entre los 0.60 m/s y 1.5 m/s, para pendientes
mínimas de 5 por mil y máxima de 24 por mil, mediante tensiones tractivas superiores
a 1 Pascal, contando con 10 buzones proyectados para alcanzar un total de 66 buzones
a profundidades mínima de 1.20 m y máxima de 4.06 m .Este diseño manifiesta una
mayor optimización, eficiencia y eficacia en el sistema de alcantarillado sanitario, ya
que al evaluar por el método estático y dinámico se confirma que el diseño cumple
con los requisitos establecidos por la Norma Técnica Peruana OS.070 (Redes de
aguas residuales).

109
RECOMENDACIONES

1.- En futuras investigaciones a centros poblados de la región geográfica de la sierra de


la provincia de Chincha se debería tener en cuenta un sistema de alcantarillado
pluvial, debido a la presencia de lluvias intensas durante el año.

2.- Se recomienda para el diseño de un sistema de alcantarillado sanitario tener en cuenta


las características topográficas de la zona de estudio. Para ello, es importante utilizar
equipos topográficos que tengan una importante precisión como drones o puntos
geodésicos para así reducir los errores al realizar un levantamiento topográfico y
proyectar un sistema de alcantarillado más eficiente.

3.- Se sugiere buscar nuevas alternativas para el material de la tubería a emplear como
el polietileno de alta densidad (HDPE) que es la tubería empleada por algunas
entidades prestadoras de servicio de agua potable y alcantarillado del país como una
solución a la tubería utilizada en la presente investigación

4.- Actualmente las aguas residuales que son eliminadas en la red alcantarillado sanitario
de la ciudad de Chincha Alta llegan a la PTAR de la localidad, cuya tecnología es
una laguna de oxidación, la cual se encuentra abandonada, colmatada de lodos y con
maleza. Se recomienda implementar un programa de adecuación y manejo ambiental
(PAMA) por parte de la EPS SEMAPACH S.A. para mitigar o eliminar los impactos
ambientales negativos que se generan por el vertimiento de aguas residuales no
tratadas al mar.

5.- Como recomendación académica se sugiere a partir de la presente investigación


analizar las redes de alcantarillado sanitario de otros centros poblados de la provincia
de Chincha afectados, de igual manera, por el aniego de aguas residuales, debido a
que tienen un sistema deficiente y obsoleto.

110
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agüero Sánchez, P. F. (2020). Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable


y Alcantarillado de la ciudad de Sihuas- Ancash. Lima: Universidad Ricardo
Palma.

Vargas Vásquez, L. D. (2020), Diseño de redes de agua potable y alcantarillado de la


comunidad campesina la Ensenada de Collanac distrito de Pachacamac mediante
el uso de los programas WaterCAD y SewerCAD. Lima: Pontificia Universidad
Católica del Perú

Ordoñez Pinto, N. A. (2020). Diseño de la Red de Abastecimiento de Agua Potable y


Alcantarillado del Distrito de Marcona- Nazca- Ica. Arequipa: Universidad
Nacional de San Agustín de Arequipa.

Municipalidad Provincial de Chincha, Sub Gerencia de Obras. (2020). Mejoramiento del


servicio del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en el Pueblo Joven Túpac
Amaru del distrito de Chincha

Mamani Contreras, H. A., & Alfaro Gutiérrez, K. A. (2019). Mejoramiento y Ampliación


del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado del Centro
Poblado de la Planchada- Camaná. Arequipa: Universidad Nacional de San
Agustín de Arequipa.

Gutiérrez Solano, M. S. (2019). Diseño del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de


la Comunidad de Villa Sol, Distrito de Grocio Prado, Provincia de Chincha,
Departamento de Ica y su Incidencia en la Condición Sanitaria de la Población-
2019.Ayacucho: Universidad Católica los Ángeles Chimbote

Medina Ramírez, C. C., & Hernández Moreno, C. A. (2018). Análisis de alternativas no


convencionales para la recolección, transporte y tratamiento de las aguas
residuales que se generan en el sector rural, caso de estudio Nuevo-Calera.
Bogotá: Universidad Católica de Colombia.

111
Montero, L., & García, J. (2017). Panorama multidimensional del desarrollo urbano en
América Latina y el Caribe. Recuperado de

https://www.cepal.org/es/publicaciones/41974-panorama-multidimensional-desarrollo-
urbano-america-latina-caribe

Rengifo Alayo, D. A., & Safora Herrera, R. A. (2017). Propuesta de Diseño de un Sistema
de Alcantarillado y/o Unidades Básicas de Saneamiento en la Localidad de
Carhuacoha, Distrito de Chilia-Pataz-La Libertad, 2017.La Libertad:
Universidad Privada del Norte

Baena Paz, G. (2017). Metodología de la investigación (Tercera edición ed.). México:


Patria.

Lazo Sandoval., E. M. (2016), Aplicación de softwares libres en Sistemas de


Alcantarillado Sanitario en Nicaragua, tomando como estudio de caso el Sistema
de Alcantarillado Sanitario existente del Casco Urbano de la ciudad de Boaco en
el periodo octubre 2015 a mayo 2016. Nicaragua. Universidad Nacional
Autónoma de Nicaragua

Lentini, E. (2015). El futuro de los servicios de agua y saneamiento en América Latina:


Desafíos de los operadores de áreas urbanas de más de 300.000 habitantes.
Recuperado de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/El-
futuro-de-los-servicios-de-agua-y-saneamiento-en-Am%C3%A9rica-Latina-
Desaf%C3%ADos-de-los-operadores-de-%C3%A1reas-urbanas-de-
m%C3%A1s-de-300000-habitantes.pdf

Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. (2015). Recuperado de


htpp://www.acueducto.com.co/wps/portal/EAB2/Home/ambiente/saneamiento

Perez, R. (2014). Diseño y construcción de alcantarillado sanitario, pluvial y drenaje en


carreteras. Bogotá:ECOE

112
Naciones Unidas. (2014) La situación demográfica en el mundo,2014. Recuperado de
https://www.un.org/en/development/desa/population/events/pdf/other/4/World%
20Population%20Situation_2014_10%20key%20findings_es.pdf

Sampieri, R. H., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la
investigación. México D.F.: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA
EDITORES, S.A. DE C.V.

Martínez, M., Rico, L., Hernández Gómez, J. A., & Romero González, J. (2013).
Propuesta de diseño de una alcantarilla para disminuir las obstrucciones por
residuos sólidos. Universidad Autónoma de Ciudad de Juárez, 13.

Cerquín Quispe, R. (2013). Evaluación de la Red de Alcantarillado Sanitario del Jirón


La Cantuta en la Ciudad de Cajamarca. Cajamarca: Universidad Nacional de
Cajamarca.

Carreras, J., Mejía Betancourt, A., Ruiz-Tagle, E., Ocampo, J. A., Uribe, E., & Pena, D.
(2013). Equidad e inclusión social en América Latina: Acceso universal al agua
y el saneamiento. Serie Reflexiones sobre políticas sociales y ambientales,
2013/02, Caracas: CAF. Retrieved from
http://scioteca.caf.com/handle/123456789/611

Molinos-Senante, M., Hernández Sancho, F., & Sala Garrido, R. (2012). Estado actual y
evolución del saneamiento y la depuración de aguas residuales en el contexto
nacional e internacional. Anales De Geografía De La Universidad Complutense,
32(1), 69-89. https://doi.org/10.5209/rev_AGUC.2012.v32.n1.39309

Chulluncuy Camacho, Nadia Cristina (2011). Tratamiento de agua para consumo


humano. Ingeniería Industrial, (29),153-170. [fecha de Consulta 31 de Julio de
2021]. ISSN: 1025-9929. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337428495008

113
Comisión Nacional del Agua. (2009). Manual de agua potable, alcantarillado y
saneamiento:Alcantarillado sanitario.Coyoacán, México:Semarnat

Empresa de servicios públicos de Medellín y Colombia . (2009). Guia para el diseño


hidráulico de Redes de Alcantarillado. Medellín: EPM.

NB 688(2007). Reglamentos Técnicos de Diseño de Sistemas de Alcantarillado Sanitario


y Pluvial. Bolivia

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2006). Reglamento Nacional de


Edificaciones. Norma OS.070 Redes de Aguas Residuales. Lima

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2006). Reglamento Nacional de


Edificaciones. Norma OS.100 Consideraciones Básicas de Diseño de
Infraestructura Sanitaria. Lima

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2006). Reglamento Nacional de


Edificaciones. Norma IS.010 Instalaciones Sanitarias para Edificaciones. Lima
CEPIS. (2005). Guías para el Diseño de Tecnologías de Alcantarillado. Lima: COSUDE.
Salkind, N. (1999). Métodos de investigación. México: 3ª Edición, Editorial Prentice
Hall.

114
ANEXOS

Anexo 1: Matriz de Operacionalización

Variable Independiente Definición conceptual Dimensiones Indicadores Instrumentos Ítem


Engloba al conjunto de
Diseño Hidráulicas del
tuberías y componentes
hidráulico sistema
estructuras de recibir, Norma OS.070 Modelamiento
El sistema de alcantarillado
evacuar, conducir y Norma OS.0100 hidráulico del
sanitario del Centro Poblado Métodos de Red de
disponer las aguas Guía de sistema, basados
Túpac Amaru del distrito de diseño distribución
residuales domésticas, alcantarillado en simulaciones
Chincha Alta
de establecimientos sanitario dinámicas
Dimensión Caudal de diseño
comerciales y pequeñas
estructural Propiedades
plantas industriales;
Variable Dependiente Definición conceptual Dimensiones Indicadores Instrumentos Ítem
Costo - Desarrollo
Efecto que produce la Programa de Mejoramiento
Impacto ambiental en el socioeconómico sostenible
contaminación por Adecuación y del sistema de
sistema de alcantarillado
aguas residuales al Manejo alcantarillado
sanitario Enfermedades Impacto
suelo y ríos Ambiental sanitario
económico

Fuente: Elaboración Propia

115
Anexo 2: Matriz de Consistencia

Problema General Objetivo General Hipótesis General Dimensión Indicador Técnicas e Instrumentos
Se analizará a partir de los parámetros
¿Cómo analizar el sistema de Realizar el análisis del sistema de
hidráulicos del sistema de alcantarillado Técnicas:
alcantarillado sanitario para mitigar alcantarillado sanitario para mitigar
sanitario del distrito Chincha Alta, mediante La presente investigación se desarrolla
impactos ambientales en el Centro impactos ambientales en el Centro Poblado
la modelación del software SewerGEMS usando las técnicas de observación directa
Poblado Túpac Amaru del distrito de Túpac Amaru del distrito de Chincha Alta
permitiendo mostrar simulaciones
Chincha Alta- Chincha- Ica? – Chincha- Ica y recolección de información a través de
dinámicas para solución de los tramos expedientes técnicos de la zona de estudio,
críticos y así mitigar el impacto ambiental de artículos y revistas del diseño de
en el distrito. sistemas de alcantarillado sanitario,
Problema Específico Objetivo Específico Hipótesis Específicas Caudal tomando como referencia la guía para el
Caracterizar la topografía del Centro diseño hidráulico de redes de alcantarillado
¿Cuáles son las características Las características topográficas de Chincha tal como exigen las regulaciones de la
Poblado Túpac Amaru del distrito de
topográficas del Centro Poblado Túpac Alta son la presencia de terrenos planos con Parámetros Diámetro SUNASS.
Chincha Alta
Amaru del distrito de Chincha Alta? ligeras pendientes del 3% hacia el suroeste, del sistema de tubería
cuyos sectores de centro poblado San José,
Determinar el caudal de aguas residuales de
¿Cuál es el caudal de aguas residuales del Guzmán Barrios y Pueblo Joven de Tupac Instrumentos:
del Centro Poblado Túpac Amaru del
Centro Poblado Túpac Amaru del distrito Amaru están emplazados entre zonas alcantarillado Velocidad -Norma OS. 070 del año 2006
distrito de Chincha Alta.
Chincha Alta? pampas y de valle costero. -Norma OS. 100 del año 2006
sanitario -Manual de Estudio Tarifario – (Servicio
Proponer el diseño idóneo de la red de
¿Cuál es el diseño hidráulico estructural El caudal de aguas residuales de aguas Tensión municipal de agua potable y alcantarillado
alcantarillado sanitario del Centro Poblado
más adecuado de la red de alcantarillado
Túpac Amaru del distrito de Chincha Alta.
residuales del Centro Poblado Túpac Amaru de chincha S.A(SEMAPACH S.A.) –
sanitario del distrito de Chincha Alta? del distrito Chincha Alta están entre el rango tractiva SUNASS
de 20 l/s a 30 l/s. - Planos topográficos del casco urbano de
Chincha Alta
El diseño óptimo se basará en la modelación - Autodesk Civil3D versión 2021
matemática que proporcionará diámetros de - Microsoft Excel 2019
tubería de 200 mm - 350 mm, con - Google Earth
velocidades del flujo dentro del rango - Software SewerGEMS CONNECT
normativo O.S. 070 y OS.100 Edition Update 2 v10.02.01.04

Fuente: Elaboración Propia

116
Anexo 3: Plano ALC 01- Modelamiento de redes de alcantarillado sanitario

Fuente: Elaboración Propia usando el Software Autodesk Civil3D 2021

117
Anexo 4: Plano ALC 02- Modelamiento de redes de alcantarillado sanitario

Fuente: Elaboración Propia usando el Software Autodesk Civil3D 2021

118
Anexo 5: Plano ALC 03- Modelamiento de redes de alcantarillado sanitario

Fuente: Elaboración Propia usando el Software Autodesk Civil3D 2021

119
Anexo 6: Plano ALC 04- Modelamiento de redes de alcantarillado sanitario

Fuente: Elaboración Propia usando el Software Autodesk Civil3D 2021

120
Anexo 7: Plano ALC 05- Modelamiento de redes de alcantarillado sanitario

Fuente: Elaboración Propia usando el Software Autodesk Civil3D 2021

121
Anexo 8: Plano ALC 06 - Modelamiento de redes de alcantarillado sanitario

Fuente: Elaboración Propia usando el Software Autodesk Civil3D 2021

122
Anexo 9: Plano PE 01- Perfil estático

Fuente: Elaboración Propia usando el Software Autodesk Civil3D 2021

123
Anexo 10: Plano PE 02- Perfil estático

Fuente: Elaboración Propia usando el Software Autodesk Civil3D 2021

124
Anexo 11: Plano PE 03- Perfil estático

Fuente: Elaboración Propia usando el Software Autodesk Civil3D 2021

125
Anexo 12: Perfil dinámico del colector principal 1.

Fuente: Elaboración Propia usando el Software SewerGEMS v10.02.01.04

126
Anexo 13: Perfil dinámico del colector principal 2.

Fuente: Elaboración Propia usando el Software SewerGEMS v10.02.01.04

127
Anexo 14: Perfil dinámico del colector principal 3.

Fuente: Elaboración Propia usando el Software SewerGEMS v10.02.01.04

128
Anexo 15: Topografía del Centro Poblado Túpac Amaru.

Fuente: Elaboración Propia usando el Software ArcGIS 10.8.

129
Anexo 16: Carta N° 388-2021-EPS SEMAPACH S.A./G.G./G.I.P.O.

Fuente: EPS SEMAPACH S.A.

130

También podría gustarte