Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Anexo de Lectura

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Quienes transitamos las aulas, día a día, sea cual fuera

nuestro rol en ellas, vemos como la escuela, se replantea

constantemente cuál es su función y cuál el sentido de la educación en el

tercer milenio. Con esta propuesta, Beatriz Actis, pone sobre la mesa,

una respuesta posible: El desafío prioritario de la escuela es posibilitar a

los alumnos el ingreso y permanencia en la cultura escrita.

Los conceptos de Leer y Esccribir actuales, han

cambiado. Hablamos de Prácticas del Lenguaje en lugar de

Lengua, de competencias lectoras y escritoras en lugar de

Lectoescritura. Sin embargo, a pesar de los cambios, los interrogantes

se mantienen:

 ¿Cómo transmitir nuestra genuina

necesidad de leer, es el placer que nos despierta la lectura, a

otros que no leen?

 ¿Cuál es el clic que se produce en un

individuo y lo convierte en lector?

Cuántas veces nos hemos hecho estas preguntas…

cuántas veces lo hemos preguntado a nuestros entrevistados. Para esto

también este libro brinda respuestas… “El desarrollo de las

competencias lectoras y escritoras… puede


únicamente ser resultado de una tarea sistemática
y sostenida… escolar y extraescolar.”  y como la lectura y
la escritura atraviesan todas las áreas curriculares, un Proyecto de

Lectura, puede ser el núcleo de un pacto de carácter institucional.


La autora, a través de este trabajo, por un lado,

esclarece la problemática de la elaboración de proyectos institucionales

en un sentido amplio y aplicable a distintas áreas del aprendizaje.

Por otro, se centra en la problemática de la Lectura,

atendiendo no sólo el aspecto literario, sino también la comprensión

lectora. Así nos orienta en la organización del currículum, la selección de

textos, autores, metodologías, brindando propuestas superadoras y

posibles.

Es un libro recomendado para docentes y directivos,

preocupados por la problemática de la lectura dispuesto a actuar para

intentar superarla

INTRODUCCIÓN

Durante los últimos veinticinco años, más o menos, se vienen poniendo en


marcha en centros escolares y bibliotecas públicas de toda la geografía
española una miríada de actividades de animación a la lectura. Va siendo hora
de realizar una autocrítica honesta y constructiva porque lo que es evidente
(así lo demuestran las encuestas y el «clima» social) es que algo no funciona.

Podríamos decir que para empezar hemos de reflexionar no tanto sobre lo que
debemos hacer para despertar el interés de nuestros niños y jóvenes hacia la
lectura como sobre lo que debemos evitar.

Analicemos las didácticas de la lectura que se desarrollan en la escuela y hasta


qué punto somos ejemplo de lectores enamorados como maestros y padres.
Sólo se contagia aquello que se siente, que se ama, que nos hace vibrar. Sólo
la pasión discreta, serena, respetuosa y sincera puede crear adictos a la causa
lectora.

Autoevaluemos, cuestionemos lo que estamos haciendo, pongamos en


entredicho métodos y procesos, materiales y recursos, dinámicas,
temporalizaciones, teorías y discursos.
Todos los agentes de la animación lectora –padres, profesores, bibliotecarios–
debemos realizar una labor conjunta y plenamente coordinada.

COMENZANDO A CAMINAR
Modestamente, creemos saber por qué es tan difícil afianzar el hábito lector en
nuestros estudiantes: la mayoría de las intervenciones de animación a la
lectura son actividades aisladas, pegadas una al lado de la otra sin buscar la
continuidad ni la coherencia.

Al mismo tiempo, en las aulas se siguen empleando métodos inadecuados en


torno a la lectura en los que el maestro se preocupa poco de despertar las
motivaciones internas de los niños y reparte café para todos; es decir, no se
individualiza al máximo el proceso en busca de la construcción de itinerarios
lectores auténticamente individuales y únicos.

En muchas aulas se inicia la técnica lectora olvidando que los aprendizajes han
de ser significativos y comprensivos, entre otras cosas para que resulten felices
para el niño. Se da poca oportunidad y tiempo para la lectura libre, espontánea,
informal y gratuita (sin pedir nada a cambio: resumen, ficha de lectura...).

Nuestra propuesta consiste en diseñar un minucioso y riguroso Proyecto de


Lectura en el que estén contemplados: la mecánica lectora, la velocidad,
entonación/ritmo, la lectura comprensiva, la lectura como instrumento de
aprendizaje, la lectura expresiva, la lectura lúdica, la lectura creativa, la lectura
reflexiva...

Cada tipología lectora llevará su planificación específica, con sus objetivos,


materiales y recursos, estrategias y metodologías, capacidades a desarrollar,
adaptaciones según la diversidad, instrumentos y procesos de evaluación, etc.
Este Proyecto estará diseñado con continuidad, buscando la coherencia desde
los primeros niveles de la escolaridad hasta el último (la lectura no es un
«problema de los pequeños»; afecta y debe trabajarse planificadamente tanto
en Educación Infantil como en Primaria, en Secundaria y en Bachillerato).

En cada etapa de la escolaridad habrá que hacer más hincapié en


determinados aspectos específicos.
Por ejemplo, en Educación Infantil habrá que reflexionar sobre los
prerrequisitos lectores, las habilidades lectoras (neuropsicológicas, lingüísticas,
intelectuales, emocionales, sociales), los métodos de introducción en la lectura,
la lectura de imágenes...
En Primaria habrá que definir el proceso psicofisiológico del acto lector, el
diseño y puesta en práctica de estrategias de comprensión lectora, las
habilidades perceptivas a desarrollar...

En Secundaria se trabajará más la lectura de investigación, las técnicas de


estudio basadas en el acto lector reflexivo, la lectura selectiva, las estrategias
metacognitivas de comprensión...

De nada sirve que diseñemos un Programa de Promoción Lectora –con


actividades impactantes y atractivas– si el resto de la experiencia lectora en el
aula, las otras facetas del acto lector que tienen lugar en el trabajo diario, son
desmotivadoras, aburridas, nada espontáneas y poco respetuosas con los
intereses, niveles madurativos y evolución personal de cada lector.

Señalamos a continuación una serie de consideraciones generales que no


debemos olvidar a la hora de planificar un Proyecto de Lectura:

← El Proyecto estará perfectamente integrado en el Proyecto Educativo


del Centro y en el Proyecto Curricular.
← Será diseñado –y puesto en práctica– por todo el equipo docente (no
sólo por los profesores de Lengua y Literatura).
← Se promoverá la formación continua del profesorado en temas de
lectura y creación literaria.
← Se favorecerá y valorará la creación literaria espontánea y creativa
de los niños. En la medida en que escriban y se sientan valorados
por sus compañeros y por sus adultos significativos (maestros y
padres), sentirán mayores deseos de leer las producciones de los
demás, tanto las de sus iguales como, en un momento posterior, las
de autores desconocidos.
← Los alumnos deben tener un protagonismo considerable en el diseño
del Proyecto.
← Será prioritario el conocimiento de su psicología, preocupaciones y
gustos.
← Se implicará a los otros agentes de la educación lectora (padres,
bibliotecarios...), definiendo claramente las funciones y
responsabilidades de cada uno. En el caso de los padres, se
diseñará un plan paralelo de formación en torno a la lectura.
← Se creará un clima y una cultura lectora en todo el centro (en las
actitudes, los comentarios, las campañas, las ambientaciones, etc.).
← Se trabajará alrededor de la biblioteca escolar y las bibliotecas de
aula. Para ello se concebirá la biblioteca escolar como un centro de
documentación, información y recursos y un eje sobre el que girará
todo el desarrollo del proceso curricular.
← Se tendrán en cuenta las diferencias (capacidades, actitudes,
intereses...) entre los alumnos.
← Lectura y escritura se entenderán y planificarán como dos procesos
independientes, pero paralelos y complementarios.
← Se aprovecharán los Medios de Comunicación de Masas y las
Tecnologías Avanzadas de la Información integrándolas en el
Proyecto de Lectura como herramientas fundamentales.
← Se realizará un trabajo multidisciplinar perfectamente coordinado.
← En todo momento se favorecerán la investigación, la reflexión, el
respeto y el estímulo.
← Se integrarán en el Proyecto de Lectura los lenguajes no verbales.
← Se diseñará un programa de sensibilización artística, enseñando a
los estudiantes a interpretar y «leer» las ilustraciones de los libros,
tanto de Literatura Infantil y Juvenil como los documentales.
← Todo el proceso estará envuelto en una dinámica rigurosa y sincera
de autoevaluación en la que se analizarán tanto las didácticas como
las actitudes y motivaciones mostradas por alumnos y profesores, la
idoneidad de los materiales y recursos, la temporalización, etc.
← Se registrarán por escrito todas las incidencias, aciertos y fracasos,
observando no sólo a los alumnos sino también al equipo de
profesores (llevar un diario del proceso ayuda a no olvidar las ideas
positivas que muchas veces se pierden, a matizar cada intervención
con las vivencias «frescas» y a ser más objetivos).

CONCLUSIONES
Como decíamos al principio, la familia, la escuela y la biblioteca son los
agentes y ámbitos no sólo de la Animación a la Lectura sino también de todo el
proceso lector. Cada uno de ellos debe asumir sus responsabilidades sin
delegarlas en los otros.

Todos los instrumentos y estrategias de animación (encuentros con autores,


hora del cuento, talleres literarios, clubes de lectores, libro-fórum, etc.) son
positivos sólo si forman parte de un proyecto amplio, coherente y continuado en
el que se definan los objetivos, el grado de profundización, las actitudes y el
clima afectivo a adoptar por el bibliotecario o maestro.
Resaltar la absoluta necesidad de llevar a cabo una programación rigurosa que
persiga la coherencia y la globalidad de estrategias, instrumentos, materiales,
etc. y que parta siempre de la detección de las necesidades de los
destinatarios.

La demanda a las distintas administraciones de la puesta en práctica de cursos


de especialización en programación y evaluación de Planes de Lectura y
Animación Literaria y la exigencia de su apoyo estratégico y financiero no a
campañas puntuales (semanas o días del libro) sino a programas globales de
Animación Lectora, no serán una excusa para paralizar o eludir nuestro propio
compromiso.

En resumen, si queremos mejorar las encuestas catastrofistas que circulan por


doquier (unas que hablan de «¡escasísimos índices lectores!», otras que
acusan al sistema de producir futuros universitarios con comprensión lectora
casi nula y formación lingüística plana), debemos entender la lectura como un
proceso complejísimo y de capital importancia a lo largo de toda la escolaridad.

La incidencia de los problemas de lectura (ya sea de comprensión, de hábitos,


o de fluidez) en el fracaso escolar es trascendental por lo que merece la pena
embarcarse en la ardua y apasionante travesía de diseño y desarrollo de un
minucioso Proyecto de Lectura en el que se dé un protagonismo absoluto a la
biblioteca escolar como centro de recursos para el aprendizaje y como
herramienta imprescindible para el descubrimiento del gozo literario.

También podría gustarte