Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto de Frijol Chino

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 61

IMPLEMENTACION DE SIEMBRA DE FRIJOL CHINO COMO ALTERNATIVA

PRODUCTIVA INTERCOMUNITARIA DE LA COMUNIDAD MICRO ESTE


DEL MUNICIPIO TUREN ESTADO PORTUGUESA
LA COLONIA 2019

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA

UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DEL ESTADO PORTUGUESA


“JUAN DE JESUS MONTILLA”

LA COLONIA-TUREN

IMPLEMENTACION DE SIEMBRA DE FRIJOL CHINO COMO ALTERNATIVA


PRODUCTIVA INTERCOMUNITARIA DE LA COMUNIDAD MICRO ESTE
DEL MUNICIPIO TUREN ESTADO PORTUGUESA
AUTORES: C.I:

HEREDIA EUFELY. 27.510.816

PACHEO DAGLIANA. 26.759.826

AVELLA ABDIEL. 28.005.449


LA COLONIA 2019
INDICE

Dedicatoria……………………………………………………………………………………..……......................
….……5
Agradecimientos…………………………………………………………………………………...................….
…..….6
Lista de cuadros……………………………………………………………………………………..................….
….....7
Lista de
graficos...............................................................................................................8
ResumComunal…………………….………………………………………………………………......................
…..…9
Introducción………………………………………………………………………………………….......................
….…10
I. abordaje comunitario….…………………………………………………………………….....................
…..…11
Metodología………………….…..
………………………………………………………………….......................….…11
Reflexión inicial…………………….......…………….......................
………………………......................…11
II.diagnostico situacional…………........……………………………………………………...................
….…12
Descripción del
contexto................................................................................................12
Identificación de la comunidad…………………………………………………..........…...................
……13
Características socioeconómica………………………………………………….............................……
13
Localización geográfica………………………………………………………....................…..................
…13
Reseña histórica de la comunidad………………………………………….........……...................
…...14
Datos del consejo comunal…………………………………………......
……………...............................15
Organizaciones sociales que caracterizan la comunidad………………………...................15
Problemas, necesidades o intereses de la comunidad………....…………………..............…
16
Metodología del diagnostico situacional……………………………..………….........
….................16
Identificación y jerarquizaciónde necesidades comunitarias……...…....….............…...16
Selección del problema o necesidad prioritaria……………….……………….....................……
16
Alternativas de solución………………………………….....…………………..…………...................
……….17
III. contextualización de la situación objeto de estudio……………........…................……
18
Problematización…………………………………………………………………......…………......................
……18
Justificación e impacto social………………………………………………….........…….................
…....18
Razones teóricas, practicas, sociales y metodologías que llevaron a realizar el
proyecto..........................................................................................................................
19
Razones teóricas………………………………………………………………………......….......................….
….19
Practicas………………………………………………………………………………....……………......................
….…19
Sociales……………………………………………………………………………….....……………......................
…....19
Metodológicas……………………………………………………………………..……………….......................
……20
Objetivos del proyecto……………………………………………………………………….........................
……20
Objetivo general………………………………………………………………………………….
…......................…..20
Objetivos específicos………………………………………....…………………………….....................…..
……21
IV.fundamentos teóricas referenciales……………………....……………………......................
……21
Bases teóricas……………………………………………………….…………………….
………........................... 21
Antecedentes..................................................................................................................
31
Históricos........................................................................................................................
31
Investigativos..................................................................................................................
32
Bases
legales..................................................................................................................33
Vinculacion del proyecto con el plan de desarrollo economico................................34
V.contexto metodológico de la investigación..........................................34
Tipo de estudio............................................................................................34
Método de investigación………………………………………………………...……..............35
Diseño deinvestigación……………………………………………………………...................35
Actores sociales de la investigación………………………………………..……...........36
Criterio de selección…………………………………………….......................................36
Escenario de investigación…………………………………………..….…………...............36
Técnicas e instrumentos de recolección de información.......................37
VI. planificación del proyecto....................................................................37
Plan de acción………………………………………………………………...............................38
Cronograma de actividades………………………………………...……........................40
VI.producto logrado....................................................................................43
Procedimiento.............................................................................................43
Resultados...................................................................................................44
Refleexiones finales....................................................................................44
Instrumento.................................................................................................45
Referencias bibliográficas.........................................................................48
Anexos……………………………………………………............….......................................49
DEDICATORIA

Este presente proyecto se lo dedicamos principalmente a Dios, quien


nos regalo a nuestras familias, quien nos concede cada amanecer y por
sobretodo quien nos regalo el entendimiento para realizar cada reto de vida.

Con todo nuestro cariño y nuestro amor, para las personas que hicieron
todo en la vida para que pudiéramos lograr nuestros sueños, para motivarnos,
darnos la mano cuando sentíamos que el camino se terminaba, a ustedes por
siempre nuestros corazones, nuestros agradecimientos, papa y mama.

A nuestros hermanos, que nos acompañan y brindan su apoyo cuando lo


necesitamos.

Son muchas personas que han formado parte de nuestra vida


profesional, a los que les dedicamos estas líneas por su amistad, consejos,
apoyo, ánimo y compañía en los momentos más difíciles de nuestras vidas.
Algunos están aquí con nosotros y otros en los recuerdos y en nuestros
corazones, sin importar en donde estén queremos darles las gracias por formar
parte de cada uno de nosotros, por todo lo que nos han brindado y por todas
sus bendiciones.
A nuestros profesores quienes en este andar por la vida influyeron con
sus lecciones, experiencias en formarnos como personas de bien y preparadas
para los retos que pone la vida.

A todos y cada uno de ellos les dedicamos cada una de estas páginas
de nuestro trabajo.

AGRADECIMIENTO
Le agradecemos a Dios por darnos la oportunidad de vivir y por estar
con nosotros en cada paso que damos, por fortalecer nuestros corazones e
iluminarnos la mente y por haber puesto en nuestros caminos a esas personas
que han sido soporte y compañía durante todo el periodo de estudio.

A nuestros padres por el apoyado en todo momento por sus consejos,


sus valores, por la motivación constante que nos ha permitido ser una persona
de bien, pero más que nada, por su amor.

A la universidad territorial de Venezuela por contribuir al mejoramiento


de la calidad en la educación venezolana, impulsando al fortalecimiento de la
investigación y la innovación del currículo sustentados en tecnologías.

Deseamos expresar de todo corazón nuestros mas sinceros


agradecimientos a todas aquellas personas que brindan su colaboración, sus
conocimientos, su ayuda incondicional y por sobre todo su amistad durante la
realización de esta investigación. Este es el esfuerzo de un gran equipo de
trabajo, a cada uno de ellos, gracias.

A los profesores, por sus valiosos aportes que hicieron posible la


culminación del trabajo de grado y en especial a todos los profesores que con
su buena voluntad prestaron sus aulas para el logro de esta investigación.

A todos, muchas gracias.


LISTA DE CUADROS

Pg.

Cuadro 1: plan de acción...............................................................38

Cuadro2: cronograma de actividades...........................................41

Cuadro3: matrifoda.........................................................................17
Lista de graficos
GraficoNº1...................................................................................46

GraficoNº2...................................................................................46

GraficoNº3...................................................................................47
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA

UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DEL ESTADO PORTUGUESA


“JUAN DE JESUS MONTILLA”

LA COLONIA-TUREN

AUTORES: C.I:

HEREDIA EUFELY. 27.510.816

PACHEO DAGLIANA. 26.759.826


AVELLA ABDIEL. 28.005.449

RESUMEN

El presente estudio se enmarca en la investigación acción participativa,


de carácter descriptivo de campo, con la finalidad de desarrollar la siembra de
semillas de frijol chino (Vigna radiata) en la comunidad Micro Este del
Municipio Turen Estado Portuguesa. La presente fue llevada a cabo por los
investigadores, y para cumplir su objetivo se recolecto la información mediante
la técnica de la entrevista a los habitantes de la comunidad. El desarrollo de
plan acción propuesto y ejecutado genero logros y efectos importantes en
cuanto a la trasformación de la realidad y el aprendizaje significativo sobre el
uso y manejo de proyectos socio comunitarios, en este sentido, las
conclusiones indican que con la implementación del plan se enriqueció
enormemente de una manera positiva la visión de La comunidad en cuanto a
los conocimientos obtenidos sobre el tema generando un impacto social y
positivo entre todos los involucrados.
INTRODUCCION

Los proyectos socio-productivos responden a las necesidades reales de


desarrollo de las comunidades. Por lo que se formulan considerando tanto la
realidad que se puede cambiar y la cadena de red y producción que se puede
fortalecer a partir de los conocimientos vocacionales productivos, habilidades,
hábitos y potencialidades locales, con el propósito de realizar una actividad de
producción, servicio e intercambio entre miembros de una comunidad.

En tal sentido el presente proyecto es de carácter socio-productivo


puesto que busca la integración y convivencia entre los miembros de una
comunidad con los programas nacionales de formación de agroalimentación,
con la finalidad de desarrollar la siembra de frijol chino (Vigna radiata) para
beneficiar a la comunidad Micro Este del Municipio Turen Estado Portuguesa.

Por consiguiente, el mismo se realizo con la intención de fortalecer la


soberanía alimenticia de la comunidad y del país como tal ya que a través de
su ejecución los miembros de la comunidad antes mencionada obtendrán
conocimientos y habilidades en materia agrícola que les permita elaborar sus
propios alimentos de la cesta básica y hasta generar un ingreso económico con
la venta de los productos alimenticios.

Por su parte, el desarrollo de la siembra de frijol chino (Vigna radiata) es


una gran estrategia para fomentar la ejecución de proyectos socio productivo
en las comunidades debido a que pueden proporcionar elementos de desarrollo
económico para la comunidad y por ende para el país.
I ABORDAJE COMUNITARIO

Los proyectos productivos impulsan al desarrollo de actividades


generadoras de bienes y servicios útiles para nuestra comunidad,
enmarcándose dentro del concepto de desarrollo endógeno, generando redes
productivas para el desarrollo de la economía solidaria. Su carácter deberá ser
socialista, es decir, la finalidad no es generar ganancias que enriquezcan a un
individuo, sino garantizar la producción de bienes y servicios sin explotar a los
involucrados en el proceso productivo, garantizando una calidad de vida digna
y la satisfacción de las necesidades colectivas.

Por consiguiente este proyecto se realizó con la intención de mejorar y


fortalecer la soberanía alimenticia de la comunidad y del país como tal, ya que
a través de su ejecución los miembros de la comunidad antes mencionados
obtendrán conocimientos y habilidades en materia agrícola que les permitirá
cultivar sus propios alimentos además de generar un ingreso económico con la
venta de los productos obtenidos.

Metodología

Puede entenderse a la metodología como el conjunto de procedimientos


que determinan una investigación de tipo científico o marcan el rumbo de una
exposición doctrinal.

Según Martínez (2010) consiste en un conjunto de procedimientos


metodológicos orientados hacia el descubrimiento de los hechos, la obtención
de datos e información, registros, con el propósito de conocer la realidad.

En el caso de la presente investigación se utilizo la técnica de entrevista


que a criterio de Taylor y Bogdan (2011)se refiere a un encuentro cara a cara
entre el investigador y los informantes, estos encuentros dirigidos hacia la
comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus
vidas experiencias o situaciones.

Reflexión inicial

Sin lugar a duda uno de los momentos clave en los proyectos socio
productivos es analizar e interpretar la realidad estudiada, por cuanto este
marca el camino, el sendero, las rutas a seguir que contribuirán con la solución
del problema detectado desde una óptica sistemática y ateniendo a todas las
características del contacto social. De allí que es el primer paso para la
organización de las actividades, la distribución de las funciones, la previsión del
tiempo y la incorporación oportuna de los mecanismos, recursos, herramientas
e instrumentos que servirán para alcanzar el objetivo previsto.

Es de recalcar que son pocas las comunidades que realizan patios


productivos esto es debido a la poca información que poseen sobre ellos, lo
cual trae como consecuencia espacios ociosos y gastos de dinero a la hora de
comprar estos rublos. Es por ello que se recolectó la información que permitió
analizar, interpretar y constar cuales fueron las necesidades observadas en la
comunidad.

II DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Descripción del contexto

El diagnostico situacional según Piernas Hurtado (2010) es la


identificación, descripción y análisis evaluativo de la situación actual de la
organización o el proceso, en función de los resultados que esperan y que
fueron planteados en la misión. Es a la vez, una mirada sistémica y contextual,
retrospectiva y prospectiva, descriptiva y evaluativo.

La realización de un diagnostico situacional constituye la mejor manera


de llegar al problema presente en una organización o comunidad, dando con
exactitud a lo que se pretende llegar con el desarrollo del diagnostico.

El termino diagnostico situacional tiene mucho que ver con una corriente
teórica denominada enfoque situacional o contingencia, que es una corriente
que parte del principio en el cual la administración es relativa y situacional, es
decir, depende de las circunstancias ambientales y tecnológicas de la
organización, en otras palabras conjuga el momento y el contexto en que la
organización se encuentra.

El presente proyecto aborda en la comunidad Micro Este del Municipio


Turen Estado Portuguesa donde se les brindara el apoyo y los conocimientos
básicos para la integración con dicho proyecto.

Identificación de la comunidad

El proyecto se llevara a cabo en la comunidad Micro Este del Municipio


Turen Estado Portuguesa.

Características socioeconómicas

Mediante el diagnostico realizado en la comunidad Micro Este se pudo


constatar que cuenta con los servicios básicos (agua, luz, alumbrado público,
una cancha deportiva, bodegas, un centro ambulatorio, una escuela, una
iglesia , entre otros, es importante destacar que dentro de la comunidad hay un
total de aproximadamente 1000 habitantes que cuentan con edades de 0
meses, de 2 a 10 años, de 15 a 30 años y de 50 a 70 años, donde un grupo se
dedica a trabajar de manera informal como por ejemplo albañiles, peluqueras,
manicuristas, y de formal como docente, guardias nacionales, agentes
policiales, vigilantes, agricultores, entre otros. En la comunidad también existen
estudiantes de preescolar, básica, secundaria y de nivel universitario.

Localización geográfica

La comunidad Micro Este se encuentra ubicada en la parroquia san


Isidro labrador villa Bruzual Municipio Turen, Estado Portuguesa y posee los
siguientes linderos:

NORTE Carretera Nacional Villa Bruzual

SUR Caserío Chingali


ESTE Rio Acarigua

OESTE Colonia Agrícola De turen.

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD MICRO ESTE.

En el año 1948 se inicia un pequeño grupo de agricultores de 10


familias provenientes de otros estados como, Lara y falcón también de
algunos países extranjeros. Como italianos. Y alemanes De esta manera se
fue formando unos puntos a los que llamaban los bancos.
Banco unión. Banco del pueblo. Banco libre. Estos eran formados por
campesinos que durante el gobierno de marcos Pérez Giménez optaron por
micro parcelas el cual fue asignada por este mandatario.
Entre estos se nombran a continuación el Sr.

 Manase Meléndez
 Zoila Vargas.
 Justina Bracho
 El Sr Brea.
 Bautista adjunta
 pastor montes
 Germán Heredia
 Remigia Heredia
 Bernarda mata
 Alcasio.vargas.

Después de esto fueron llegando otras personas más que todo del estado
Lara. El cual conformaron una comunidad de aproximadamente 30 familias que
fueron acrecentando nuestra comunidad hasta hoy día tener la cantidad de
personas que la conforman.
Luego de algún tiempo se formo la casa o galpón como antes llamaban
donde se realizaban las reuniones o actividades festivas y de trabajo estos
guardaban allí el abono, semilla y otros insumos de manera organizada por los
miembros de la comunidad. Ya que esta zona era netamente agrícola y
pecuaria.
Las personas se dedicaban a producir rubros que hoy día siguen
produciendo como el maíz, arroz, ajonjolí, sorgo, frijol, girasol, caña de azúcar,
caraota. Y los que no producían estos rubros. Se encargaban de sembrar yuca,
plátano, ocumo, ñame y otras hortalizas, hoy en día la comunidad se
desenvuelve de la misma manera que antes.
De la agricultura y la cría. Al cabo de un tiempo se unieron todos estos
bancos por orden del mandatario, el cual dio por nombre a esta comunidad.
Micro parcelas del este. Según el. Porque estos terrenos se encuentran
ubicados al este del municipio. Luego hubo una modificación en el nombre
llamándose Micro Brisas Del Este.
Seguidamente al comenzar a construir un ambulatorio y la escuela se
acorto el nombre quedando Micro Este. Que hoy día cuenta con un número de
1000 habitantes entre 300 familias.

Datos del consejo comunal

El consejo comunal está conformado por los siguientes comités:

Contraloría: Yetselis Rodriguez CI: 19.052.393

Salud y personas con discapacitada: Fabiola Bracho CI: 27.350.240

Vivienda, habitad e infraestructura: Cesar Zavarce CI: 13.962.542

Economía Comunal: Danny Escalante CI: 27.577.526

Ambiente y tierra urbana: Denny Escalante CI: 15.972.622

Protección social al niño/a adolescente: Rosangelica M. CI: 29.629.173

Asuntos Civiles: Flor Méndez CI: 15.868.291

Mesa técnica de energía y gas: Vicente Montero CI: 9.569.755

Seguridad: Jairo Tovar CI: 14.091.905

Alimentación y defensa al consumo: Carmen Aguin CI: 9.840.501

Organizaciones sociales que caracterizan la comunidad

Una de las organizaciones es la institución Educativa Nacional N° 276


"Micro Este ", El preescolar Jardín de Infancia “Micro Este " una iglesia llamada
"Getsemaní”, éstas son las principales organizaciones que caracterizan a la
comunidad Micro Este del Municipio Turen Estado Portuguesa.

PROBLEMAS, NECESIDADES O INTERESES DE LA COMUNIDAD


Metodología del diagnostico situacional

El diagnostico es el punto de partida para diseñar operaciones o


acciones que permitan enfrentar los problemas, es decir, contribuyen el primer
paso del proceso a través el cual se obtiene el conocimiento concreto y real de
la situación a resolver. Al respecto, Pineda (2011) citado por Álvarez y
Mendoza (2011) define el diagnostico como un proceso que permite conocer
para actuar esclarecer el quehacer profesional en el manejo de los problemas,
de allí que el estudio se presenta con pertenencia y relevancia al pretender
realizar una diagnosis de la realidad a través de un proceso que involucre al
estudiante, institución educativa y comunidad.

Gracias al diagnostico realizado previamente en la comunidad Micro


Este del Municipio Turen Estado Portuguesa y a la metodología empleada se
puede reconocer cuales son algunos de los problemas que afronta a la
comunidad antes mencionada y se debe considerar con claridad y precisión la
posible aplicación de estrategias socio-productivas que permite mejorar su
calidad de vida. Es decir, aplicar sistemas de producción que ayude a cambiar
el aspecto del espacio, al que no se le da utilidad, brindando asistencia técnica
y conocimiento para así lograr el aprovechamiento de terreno.

Identificación y jerarquización de necesidades comunitarias

Después de aplicar las técnicas e instrumentos para la recolección de datos


se procedió a jerarquizar las problemáticas existentes dentro de la comunidad
como lo son:

 Deficiencia de alimento.
 Falta de gas.
 inseguridad.
 Falta de alumbrado público. Coloca todas las debilidades nueva de la
foda que te puse

Selección del problema o necesidad prioritaria

A base de esta investigación se llevó a cabo que la necesidad


prioritaria es la inseguridad alimentaria, caracterizada por la falta de
empleo, lo que dificulta el acceso a la cesta básica
Alternativas de solución

Debido a este problema o necesidad prioritaria se tomo la


decisión de tomar de alternativa la elaboración del proyecto que tiene
por nombre “Siembra de frijol chino (Vigna radiata) con técnicas
agrícolas para el beneficio de la comunidad Micro Este del Municipio
Turen Estado Portuguesa, para solventar esta necesidad que tiene esta
comunidad.

MATRIZFODA
Fortalezas Oportunidades

Zonas agricolas propias


Plantas procesadoras de harinas
extensiones de tierras en cercanas
los hogares Centro de acopio MERCAL
Agricultores dispuestos a prestar los
conocimiento empirico en servicios
la siembra intercambio comunitario entre ( aqui
nombra las comunidades cercanas)

Debilidades Amenaza

Falta de financiamiento a los insguridad alimentaria


agricultores
Falta de empleo exodo para busca de
conocimientos empirico de la ingresos
comunidad en la siembra
no tienen planes de negocio
deterioro al ambiente
poca experiencia en
comercializacin y relaciones con
intercomunitaria
extensiones de tierra sin
produccion

III CONTEXTUALIZACION DE LA SITUACION OBJETO DE ESTUDIO


Problematización

Después de realizar el diagnostico, se conoció que la población no usa


practica agrícolas y sus conocimientos son empíricos,

se debe evidenciar principalmente el escaso conocimiento que la


población en estudio tiene sobre los proyectos comunitarios, meta u objetivos
de los mismos, el cual genera la poca integración y trabajo en equipo entre los
miembros de la comunidad, lo que conlleva a la obtención de pocos beneficios.

Por ser autores del presente proyecto socio productivo nosotros


estudiantes de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Portuguesa
U.P.T.P JJ Montilla, de la carrera de agroalimentación se selecciona, el
desconocimiento que manejan sobre la elaboración de proyectos socio
productivos y sus beneficios para la comunidad el cual se solventara a través
de siembra de semillas de frijol chino (Vigna radiata) en beneficio económico y
para su consumo mayor.

Justificación e impacto social lo tenía malo cambie el contenido

El estudio tiene una relevancia social porque el fríjol chino es uno de los
componentes más importantes en la alimentación de la población, por su
calidad nutricional, ya que posee altos contenidos de proteína y de algunos de
los minerales esenciales, desde el punto de vista social es un generador de
ingresos, al emplear gran cantidad de mano de obra. Por su gran adaptación se
cultiva en casi todo el país; y su consumo aparente a nivel nacional

Así mismo Micro Este cuenta con las condiciones edafoclimáticas aptas
para la producción de fríjol el cual va tener un adecuado crecimiento y
desarrollo, otro motivo que justifican el querer lograr este proyecto es que los
habitantes rara vez cultivan fríjol y los pocos que lo hacen es de una manera
empíricamente, para consumo propio; Este proyecto se hace con el fin de que
sirvan como modelos, en donde la comunidad aprendan y se apropien de
alternativas de producción de esta especie y las repliquen dándole a este
municipio una mayor explotación del sistema productivo.
-Razones teóricas, prácticas, sociales y metodológicas que llevaran
a realizar el proyecto.

a) Razones teóricas

Una de las líneas fundamentales que rigen este proyecto es la soberanía


alimentaria, el equilibrio del hombre con la naturaleza, el desarrollo endógeno
que son abordados durante toda la formación académica de las diferentes
unidades curriculares. Así mismo la necesidad de las comunidades de obtener
un desarrollo armónico con el medio ambiente respetando la diversidad y las
características del medio ambiente.

El presente proyecto es relevante desde el punto de vista teórico, debido a


que permite darle valor al trabajo para unificar esfuerzos en el sustento de la
comunidad, debido a que motiva a los participantes a la búsqueda de nueva
información en cuanto a aspectos económicos, financieros y organizacionales
vinculados en el tema generador.

b) Razones prácticas

Su razón práctica está en que se puede inferir, que los patios


productivos son una alternativa para las comunidades, donde las familias
pueden acceder a productos sanos, garantizados por ellos mismos, libres
de tóxicos y sin procedimientos industriales. Por su parte, por medio de
estos programas se permitirá ayudar aquellas familias de bajo poder
adquisitivo, bien sea por el sistema de trueque, o comercializando la
cosecha a precio justo. A medida que las comunidades produzcan
alimentos naturales, se reducirán los desechos sólidos tales como:
Empaques plásticos, latas, etiquetas, entre otros; y se conservara el medio
habiente. Asimismo se busca que sean centros de formación de buenos
hábitos alimenticios y nutricionales que permitan a la comunidad reflexionar
en torno de la búsqueda de una buena salud.

c) Razones sociales

Los patios productivos generan desarrollo integral de productores en pro


de la soberanía agroalimentaria, por tal razón, surge esta iniciativa de la
participación protagónica de los miembros de las comunidades, desde la
visión de la autogestión y autoabastecimiento alimentario, la
corresponsabilidad y el desarrollo integral.

Por tanto, los patios vienen a llenar ese espacio que anteriormente era
dispuesto para la circulación u ocio, que puede ir desde una ventana,
pequeños materos, hasta jardines familiares y comunales, ahora
aprovechados para la producción de alimentos, dirigidos fundamentalmente
a garantizar la alimentación de las comunidades.

Por medio de los mismos aprenderán la cultura del trabajo agrícola


integral. El proyecto de generar patios productivos no es una compensación
para la pobreza, en su esencia, es la consolidación de la organización
comunitaria.

d) Razones metodológicas

El proyecto productivo planteado, proporciona información relevante


debido a que permite concienciar a los estudiantes, familias y comunidad
sobre el desarrollo del cultivo de frijol chino (Vigna radiata), como medio de
autogestión para el proceso integral de la comunidad en general.

Se busca a dar un aporte a la comunidad a través de la siembra


anteriormente mencionada en patio contribuyendo en la seguridad
alimentaria, con la finalidad de que las familias que allí habitan sean
capaces desembrar sus propios alimentos y solventar sus propias
necesidades alimentarias.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo general

Siembra de frijol Chino (Vigna radiata) a través de implementación de


técnicas agrícolas en La Comunidad Micro Este del Municipio Turen Estado
Portuguesa.
Objetivos específicos

 Diagnosticar la situación de la Comunidad Micro Este del Municipio


Turen Estado Portuguesa y la implementación del cultivo de frijol chino.

 Diseñar un semillero que permita la germinación exitosa del cultivo.

 Implementar técnicas agrícolas para el conocimiento y Desarrollo de las


plantas.

 Implementar programas como: visitas entrevistadas y charlas para


fomentar el conocimiento y aprendizaje de patios, huertos, etc., En la
comunidad Micro Este del Municipio Turen Estado Portuguesa.

IV FUNDAMENTOS TEORICOS REFERENCIALES

BASES TEÓRICAS

Origen del frijol chino (Vigna Radiata).

Se origina en Mesoamérica y en los andes, como sostenían algunos


científicos.

El frijol común o (Phaseolus vulgaris) También conocido como


habichuela, poroto, alubia y caraota, entre otros nombres, fueron domesticadas
independientemente en dos regiones. En los Andes en lo que es hoy Perú,
Ecuador, en México y América Central. Estas variedades tienen un ancestro
común en Mesoamérica, según los científicos ambas vertientes se habrían
diversificado hace unos 11mil años. Los investigadores utilizaron una amplia
colección de frijoles que representan la distribución geográfica de la forma
silvestre de la especie. Analizaron la diversidad de los nucleótidos en 5
posiciones de un gen en un cromosoma que está presente tanto en variedades
domesticadas como silvestres.

Hasta ahora la hipótesis de mas crédito en relación con el origen del frijol
común ha indicado que a partir de un área en las laderas occidentales de los
andes en el norte de Perú y Ecuador, la legumbre se disperso hasta el norte,
Colombia, América central y México y hasta el sur al resto de Perú, Bolivia,
argentina, Señalan los estudios.

Variedades del frijol

Existen más de 70 variedades de frijol que han sido agrupados de


acuerdo con su color en negros, amarillos, blancos, morados, vallo, pinto y
moteados.

Las variedades más conseguidas son azufrados, mayocaba, negro


Jamapa, peruano, flor de mayo y flor de junio. Le siguen en preferencia el
garbancillo, manzano, negro san Luis, negro Querétaro, los más solicitados
son. Alubia blanca, vallo blanco, negro zacateco, ojo de cabra y vallo berrendo.

La oficina regional de la Comisión Económica para América Latina y el


Caribe (CEPAL), con el fin de dar a conocer las características nutricionales de
los productos que se consumen en la región, publica una lista de las
composiciones nutricionales de diferentes tipos de fríjol por cada país.

Producción en Venezuela

En Venezuela las leguminosas en general están ligadas a la cultura y al


ser de nuestras comunidades campesinas. Encontramos diversidad y en
cuanto la gastronomía y preferencia de unas especies a otras.

Por ejemplo en las zonas de llanos de Guárico el más utilizado es el frijol


bayo en apure el frijolito blanco, dependiendo de la región del país cada cultivo
tiene su manejo particular y su época de siembra determinada. Por ejemplo en
la zona de Guárico en la zona de colina se siembran entre agosto y septiembre,
en las vegas del Orinoco depende de cómo valla germinando la planta.

Se probaron 20 cultívales de frijol mungo, Vigna radiata en tres épocas


de siembra: época de lluvia, épocas de salida de lluvia y época seca. En el
campo experimental del instituto de agronomía, facultad de agronomía,
universidad central de Venezuela, Maracay, estado Aragua; con la finalidad de
evaluar su comportamiento en las diferentes condiciones ambientales.
Morfología de la planta

Se hará en el siguiente orden:

Raíz: En la primera etapa del desarrollo el sistema radical está formado


por la radícula del embrión la cual se convierte posteriormente en la raíz
principal o primaria, es decir la primera identificable.

A los pocos días de la emergencia de la radícula es posible ver las


raíces secundarias, que se desarrollan especialmente en la parte superior o
cuello de la raíz principal, se encuentra de tres a siete de estas raíces en
disposición de corona y tiene un diámetro un poco menor que la raíz principal.

Se denominan secundaria debido a que su desarrollo ocurre a partir de


la raíz principal y primaria, existen otras raíces secundarias que aparecen un
poco más tarde y más bajo sobre la raíz principal.

Tallo: El tallo puede ser identificado como el eje central de la planta el


cual está formado por una asociación de muros y entre nudos. Se origina de
meristemos apicales del embrión de la semilla, desde la germinación y en las
primeras etapas de desarrollo de la planta este meristemo tiene fuerte
dominancia apical y en su proceso de desarrollo genera nudos. Un nudo es el
punto de inserción de la hoja (o de los cotiledones) en el tallo el ángulo formado
entre el tallo y el peciolo de las hojas se denomina axila, en la axila aparece un
complejo de yemas y luego se desarrollan como ramas laterales como
inflorescencia.

El tallo es el resultado de un proceso dinámico de construcción por parte


de un grupo de células situadas en su parte final llamadas meristemo terminal
en proceso de división. El tallo tiene generalmente un diámetro mayor de las
ramas.

Ramas: Las ramas se desarrollan a partir de un complejo de yemas


localizadas siempre en las axilas formadas por el pulvinulo de una hoja y el
tallo o ramas; y también en la inserción de los cotiledones. Este es
denominado complejo axilar generalmente está formado por tres yemas visibles
de su desarrollo.

Hojas: están insertadas en los nudos del tallo y las ramas. En dichos
nudos siempre se encuentran estipulas que constituyen un carácter importante
en la sistemática de las leguminosas.
Inflorescencia: pueden ser axilares o terminales. Desde el punto de
vista botánico se consideran como racimos de racimos es decir: un racimo
principal compuesto de racimos secundarios.

Flor: Es una típica flor papilionácea. Es el proceso de desarrollo de


dicha flor se pueden distinguir dos estados; el botón floral y la flor
completamente abierta.

Fruto: el fruto es una vaina con dos valvas, las cuales provienen del
ovario comprimido. Puesto que el fruto es una vaina que se clasifica como
leguminosa.

Semilla: es ex albuminosa, es decir, que no poseen albumen, por lo


tanto las reservas nutritivas se concentran en los cotiledones. Se origina de un
ovulo campilotropo.

Ciclos vegetativos

Zona fría: 160 a 285 días.

Zona templada: 95 a 150 días.

Zona cálida: 85 a 100 días.

Suelos

Los suelos más adecuados para la producción del frijol son los francos
arcillosos y los francos arenosos, este tipo de suelo, permite la hileracion del
suelo, importante para la formación de nódulos (pelotitas) en las raíces, y
permiten que estos absorban el aire de la atmósfera para la captación de
nitrógeno libre y su incorporación a las plantas del frijol favoreciendo un
incremento en la producción de área sembrada.

Estos suelos generalmente presentan pendientes entre el 5 y 30%, o


más, por lo tanto se recomienda efectuar labores de conservación desuelo.

Elaboración y reactivación de obras de conservación de suelo como


zanjas a nivel, barreras muertas y barreras vivas utilizando cultivos como piña,
yuca, o pastos que desempeñan la labor de retener suelo y además dan el fruto
para el consumo humano y animal.
Preparación de los suelos

Una buena preparación del suelo provee las condiciones adecuadas


para que las semillas del cultivo presenten una buena germinación, se
desarrolle un excelente vigor y obtengamos una excelente producción. Las
labores que generalmente han venido realizando los productores con buenos
resultados son:

-chapoda.

-basureo (amontonar y distribuir la basura).

-Labranza mínima.

-Aplicación de herbicidas pre-siembra.

Desyerbe: Esta labor consiste en la limpieza del terreno de toda la


maleza que exista en el campo, utilizando machetes, los agricultores la realizan
en marzo o a inicios del mes de abril para exponer al sueño a una máxima
radiación solar con el objetivo de desinfectar el suelo de plagas, enfermedades
y semillas de malezas. En este momento se realiza el control de sombras
(desramado) de los arboles dentro de la parcela o a orillas de las mismas.

Basurero: consiste en el manejo de rastrojo que quedo en el terreno


producto de la chapoda. Los productores la realizan de 3maneras:

-Reciben el rastrojo (broza) en montones en toda la parcela y luego le


pegan fuego, esta labor generalmente la realizan cuando hay mucho rastrojo y
cuando observan presencia de plagas como babosas, rosquillas, gusanos
cuerudos entre otros.

-otra forma de desparramar la broza (rastrojo) en toda la parcela para


que esta se descomponga y se incorpore al suelo mejorando su estructura y el
contenido de materia orgánica, la cual conservan la humedad y evitan daños
de enfermedades por salpique.

-Poner el rastrojo amontonado en hileras sobre las obras de


conservación del suelo, las cuales sirven como trampas para el control de
babosas.
Época de siembra

La época de siembra del frijol normalmente es a salidas de lluvia,


aunque se recomienda su siembra en estación de lluvias cortas debido a que
se obtiene mayor rendimiento de semillas, algunos autores señalan que
debería sembrarse al finalizar la época lluviosa, mientras la temporada es alta
(18-33ºC) y exista humedad en el suelo, para luego cosechar en la época seca
con buena radiación solar.

En condiciones de salida de lluvia el frijol puede ser afectado por el


estrés hídrico. Por ejemplo, en el norte de india el momento adecuado de la
siembra es en la época seca (15 de abril), cuando se obtienen los más altos
rendimientos. Por el contrario, en época de lluvia (junio-noviembre) o a salidas
de lluvia (septiembre a enero) los rendimientos tienden a ser bajos. En
Venezuela, Peláez y Maluenga señalan que en Turen, Estado Portuguesa se
siembran mas de 200h al año de frijol mungo en época de salida de lluvia.

Siembra de frijol chino

El barbecho debe ejecutarse de 20 a 30cm de profundidad; se efectúa


uno o dos pases de rastra, con el fin de romper o deshacer los terrones que
pudieron haberse formado. La nivelación o emparejamiento del terreno es
necesaria para evitar el encharcamiento, la siembra se realiza a mano o con
maquinaria sembradora, enterrando la semilla a una profundidad de 2 a 4cm,
se recomienda que antes de sembrar se debe de estar seguro que el suelo
tenga suficiente humedad para garantizar una germinación uniforme. Se deben
distribuir 11 semillas por líneas en surcos separados a 50cm utilizando 56kg
por hectáreas de semilla, con ello se puede alcanzar una población igual o
mayor a220.000 plantitas por hectárea.

Una vez germinado, el frijol, muestra una notable terquedad para


continuar su proceso de crecimiento hasta La cosecha. En realidad, solo
necesita estar en contacto con la tierra, y un poco de agua, tres o cuatro lluvias
cuando está iniciando su desarrollo le bastan.

Fertilización
Entre los nutrientes más importantes para lograr buenos rendimientos,
tenemos el nitrógeno, fósforo y el potasio, los cuales se besen suministrar
tomando en guante el tipo de suelo. Los fertilizantes deben ser de rápida
asimilación debido al breve ciclo vegetativo de la planta.

Se debe agregar fertilizantes balanceados con moderación. En realidad,


los frijoles verdes pueden crecer bien con una cantidad mínima de nutrientes y
el agregar demasiado fertilizante podría ocasionar un exceso en la abundancia
de follaje.

Los frijoles verdes crecen mejor en suelos con un PH de 6,0 a 6,5. Si el


suelo es particularmente ácido o básico, tal vez necesite agregarle fertilizantes
formulados para balancear el PH de la tierra.

Se buscó determinar en espalderas de maíz, el efecto de la aplicación


de nitrógeno y fósforo sobre la biomasa total, rendimiento de grano, eficiencia
en el uso de agua y de nutrientes y también conocer la combinación de dosis
de estos elementos que genere la mayor rentabilidad económica.

El frijol, además de la disponibilidad o suministro de nitrógeno del suelo,


debe tomarse en cuenta la posible fijación de nitrógeno atmosférico del género
Rhizobium. La cantidad que puede aprovecharse por este proceso varía de 60
a 120kl de nitrógeno por hectárea. Cuando el frijol se siembra después del
sorgo o maíz, se sugiere aplicar en pre siembra de 80 a 100kg de nitrógeno por
hectárea. En cambio en rotación con otra leguminosa u hortalizas se
recomienda aplicar de 40 a 60kg de nitrógeno por hectáreas. La fertilización
con fósforo debe ser apoyada con los resultados del análisis del suelo.

Malezas del frijol

La flora de plantas indeseables predominante en el frijol es muy parecida


a la que existe en muchos cultivos anuales. Las especies principales de
malezas de hoja son:

Amaranthus, Baltimore Recta, Bidens Pilosa, Melampodium Divaricatum,


Tridax Procumbens, Chamaesyce Hirta, Milisp, Euphorbia Heterophylla,
Mimosa Puclica, Porlulaca Oleracea, Parthenium Hysterophorus, Solanum
Nigrum. Entre otras.

Control de malezas
Es difícil establecer un patrón general en control de malezas en las
áreas del frijol debido a la diversidad de sistemas de cultivo. Sin embargo,
algunos principios generales pueden ser aplicados. Un aspecto, a ser
considerado en cualquier programa de manejo de malezas en frijol, es el uso
de cultivares competitivos, o sea de aquellos capaces de crecer rápidamente
durante estados tempranos y de producir abundante follaje. Si el cultivar carece
de estas características, lo más aconsejable, siempre que sea posible será
reducir la distancia tanto de las plantas en las hileras como la distancia entre
las hileras, para así aumentar su competencia con las malezas.

Plagas del frijol

Desde décadas atrás, las principales plagas del frijol han sido la mosca
blanca, chicharritas, pulmones, minador de la hoja, entre otras.

La mosca blanca es la plaga insectil del frijol que a partir del 2005 se
incremento la problemática con la relación mosca blanca- virus en el frijol.
Desde entonces ha sido la plaga principal del cultivo, pero esta mosca no es el
factor determinante de bajo rendimiento en el frijol.

Las primeras semanas del desarrollo del cultivo hay que estar muy
pendiente de la presencia de los insectos plaga que se presentan, pero si es
sobre todo las primeras etapas del desarrollo.

Control de plagas

Es muy importante que se dé un tratamiento a las semillas con


insecticidas sistémicos.

En las últimas temporadas se ha venido mejorando el manejo de estas


plagas con la difusión de un paquete tecnológico. Hay una junta local de
sanidad vegetal del valle del fuerte, que han participado en cursos en poblados
cercanos, en la colaboración con la" fundación produce".

En el caso de mosca blanca y en el caso de los insectos, se ha


implementado un poco más el tratamiento de la semilla con un insecticida
sistémico que viene siendo ya imprescindible para prevenir problemas fuertes
como mosca blanca y otros chupadores.
Enfermedades del frijol

El frijol presenta diversos tipos de enfermedades como mosaicos, moho


blanco, chaxtle y bacteriosis han sido desde siempre un problema fuerte en
frijol, que se acentúa según factores como incremento de las poblaciones de
plagas vectores o cuando las condiciones de alta humedad y temperatura
favorecen al desarrollo de hongos y bacterias.

Control de enfermedades

Actualmente se evalúan métodos para pronosticar el brote de la


enfermedad, porque eso puede llegar a utilizar los fungicidas de una manera
racional. Hacer la primera aplicación cuando realmente se requiera y aquí
influye la fenología del cultivo y la temperatura. Se ha documento que del 20 de
octubre al 3 de diciembre, no hay condiciones que favorezcan la germinación
de los esclerosis en el suelo, pero de diciembre, 11 en adelante se acumulan
horas con temperatura propicia para que germinen estas estructuras que
pueden infectar a la planta.

Riego de las plantas del frijol

 Se debe regar las plantas con regularidad. Regando en la mañana y


evitar hace lo durante los días lluviosos o nublados.

 Se debe regar en los días soleados de modo que la humedad no remoje


el follaje

 Evitar remojar las semillas antes de plantar o inmediatamente después


de planta ya que al exponerse a una humedad excesiva las semillas de
frijoles verdes tienden a quebrarse y romperse.

 Durante el ciclo de crecimiento, el exceso o falta de agua puede


ocasionar que los frijoles y vainas caigan prematuramente.
 Se debe regar las plantas con aproximadamente 2,5cm de agua
semanalmente.

Cosecha del frijol

Sea cual sea el procedimiento de siembra, 75 a 80 días después


de la siembra, el frijol chino ya está listo para la cosecha.
Para cosecharlas es muy importante recoger los frijoles verdes en una
etapa inmadura. Las vainas deben ser firmes y se debe ser capaz de
arrancarlas de la planta sin dañar los tallos.
Se debe tomar en cuenta que no hay que permitir que las semillas en el
interior se desarrollen por completo. En un estado completamente
desarrollado y maduro, las semillas del interior serán duras.
Los frijoles verdes son normalmente del tamaño de un lápiz pequeño
cuando están listos para ser cosechados.

La cosecha normalmente tiene lugar de 50 a 60 días desde la siembra y


de 15 a 18 días antes de la etapa de florescencia.

Comercialización

En los ciclos siguientes del 2010-2011 en adelante la disponibilidad de


semilla alcanzaba alrededor del 30%. En la zona norte, en este ciclo anterior se
incrementó la superficie inscrita para la producción de semillas calificadas con
la cual se obtuvieron 2,353 toneladas de rendimiento de grano comercial y 1,95
de semilla. Desde el tipo de productor que las empresa agarran agricultores
cooperantes para la producción de la semilla y utilizan toda la tecnología que
va del tratamiento de la misma semilla con insecticida sistémico, fungicidas, y
hay una capacitación y también una asistencia técnica muy estrecha ligada con
los representantes de las empresas productoras.

Comercio Internacional
La tasa de crecimiento anual de las exportaciones mundiales de frijol se
ubicó en 4.2% durante el periodo de 2000-2009, lo que representa un volumen
de exportaciones promedio de 3.1 millones de toneladas durante el mismo
periodo. Con relación a la producción mundial, las exportaciones representan el
16.5% en promedio anual. El comportamiento anual de las exportaciones,
parece seguir un comportamiento cíclico. Por ejemplo, el volumen de
exportaciones durante 2000 hasta 2003, había tenido una tendencia
ascendente, hasta lograr representar 3.5 millones de toneladas para el último
año. Sin embargo, para 2004 y 2005 el volumen de exportaciones se redujo
hasta 8.7%, para situarse en 2.7 millones de toneladas. Para los años
posteriores de 2006 hasta2007, las exportaciones de frijol mantuvieron una
tendencia a la alza para consolidar una plataforma de exportación de 3.8
millones de toneladas. Por último, para el año de 2008, las exportaciones se
contrajeron en 13.4% con relación al año inmediato anterior. Sin embargo, para
este año 2009 las exportaciones crecieron hasta alcanzar una tasa de
crecimiento de 14.5%.

ANTECEDENTES

Como antecedente denominamos algo que antecede que precede o que


es anterior a una cosa.

Un antecedente, así mismo, puede referirse a una acción, echo, dicho o


circunstancia que permite comprender o valorar hechos posteriores.

En filosofía, como antecedente se denomina la primera proposición de un


entimema que es un silogismo de dos proposiciones. Este término puede
utilizarse para hablar de una circunstancia o acción que sirve como referencia
para comprender con mayor exactitud un hecho.

Antecedentes históricos

El uso de la semilla germinada o brotes en la alimentación y en medicinas


es mucho más antiguo que la gran muralla china. En la antigüedad estaban
presentes en las comidas de muchas culturas.

El uso de este frijol germinado en la alimentación y en la medicina es


conocido 3000 años antes de Cristo. El emperador de china escribía sobre los
frijoles germinados los cuales en esa época eran prescritos para múltiples
dolencias como edemas, contracciones musculares como deficiencia en el
funcionamiento de las vísceras, desordenes digestivos, debilidades pulmonares
y problemas relacionados con la piel y el pelo, los chinos y los japoneses
germinaban los frijoles lactaos, como suplementos alimentarios fijos de su
dieta.

Los brotes tuvieron un papel significativo para los marinos occidentales en


la lucha contra el escorbuto, pues la carencia de vitamina C se manifestaban
durante las largas travesías del siglo XVIII. Es famoso el mítico capitán Cook
por Haber sido el primero en utilizarlos como alimento de su tripulación, lo que
salvo muchas vidas.

Según el departamento de agricultura de EE. UU, una taza de brotes de


lactaos contiene un 0,26% de caloría, son bajas en salicilato, una sustancia
química natural en las plantas que algunas personas tienen dificultad para
tolerar. En la medicina china los brotes de lactaos se consideran como una
refrigeración.

Alan Eaton Davidson (diplomático e historiador de la alimentación y la


gastronomía) que freír brotes de lactaos libera una proteína que no está
disponible cuando se comen crudos, sin embargo para mantener su textura
crujiente ni debe ser frito por más de unos 30segundos.

Antecedentes investigativos

En el campo experimental del instituto de agronomía, facultad de


agronomía, universidad central de Venezuela, Maracay, estado Aragua se
probaron 20 cultivares de frijol chino, (Vigna radiata) en tres épocas de
siembra: época de lluvias (mayo a agosto de 1994) época de salida de lluvia
(octubre 1994 a enero 1995) y época seca febrero a abril 1995) ; con la
finalidad de evaluar su comportamiento en las diferentes condiciones
ambientales. El diseño experimental fue bloques al azar, con cuatro
repeticiones. Las variables medidas fueron: altura de planta, número de
racimos/planta, número de vainas/planta, longitud de vaina, numero de
semillas/vaina rendimiento de granos por planta, y en kg/h. Se realizaron
análisis de varianza y pruebas de medias de Duncan. Cada análisis se realizó
individualmente, al ser significativa la prueba de homogeneidad de los errores
de las varianzas de Bartlett. Hubo diferencias altamente significativas entre
cultivares para las variables. El rendimiento promedio por época fue 1342,58
kg/h, de lluvias; 953,5 kg/h, salida de lluvias y536,25 kg/h, seca. Los cultivares
de mejor comportamiento fueron: VC 1973C, acriollado VC 1973A, VC 2768 A,
VC 1178B y ML 267, recomendándose según la época. Las condiciones
agroecológicas de la época de lluvia favorecieron la expresión del potencial de
rendimiento de los cultivares, siendo diferente en las otras épocas.

MARCO LEGAL

Este proyecto se encuentra sustentado y avalado, en la constitucion de la


Republica Bolivariana De Venezuela y la ley para el fomento de desarrollo de la
economia popular y todas aquellas que a bien tengan caracter en la materia de
este proyecto y fines consiguientes.

Ley organica para el fomento y desarrollo del sistema economico


comunal, en donde su Capitulo I de las Disposiciones Generales, expresa:

Articulo 1. La presente ley tiene por objeto establecer los principios,


normas y procedimientos que rigen el sistema economico comunal para
desarrollar el modelo productivo socialista, con base en los planes y proyectos
impulsados por las organizaciones del poder popular en los ambitos comunal y
comunitario, y en el intercambio de saberes, bienes y servicios para la
reinvercion social del excedente, dirigido a la satisfaccion de las necesidades
colectivas.

Articulo 2. La presente ley tiene las siguientes finalidades:

1. Incentivar en los consejos comunales, comunidades y comunas


valores y principipos socialistas.
2. Promover la forma de organizacion Socio-productivas dirigidas a
satisfacer las necesidades de los consejos comunales y comunidades
respetando las caracteristicas locales.
3. Fomentar el sistema economico comunal en el marco del modelo
productivo socialista y sus diversas forma de organizacion Socio-
productiva en todo el territorio nacional.
4. Aportar las herramientas necesarias para el fortalecimiento de las
potencialidades economicas de los consejos comunales, comunidades
y comunas.
5. Impulsar el sistema economico comunal a travez de un modelos de
gestion sustentable y sostenible para el fortalecimiento del desarrollo
endogeno.
6. Todas aquellas que conyeven al fortalecimiento de las finalidades
establecidas en la presente ley
Vinculacion del proyecto con el plan de desarrollo economico

El proyecto Simon Bolivar tiene el proposito de crear una democracia


participativa protagonica en el pais, de acuerdo con el plan de la patria 2013-
2019 el cual presenta 5 grandes objetivos historicos, el que esta mas vinculado
con el proyecto es el primer objetivo historico, donde indica que se trata de
“depender, expandir y consolidar” el bien mas preciado que hemos
reconquistado despues de 200 años: la independencia nacional

Su objetico nacional:

Lograr la soberania alimentaria para garantizar el sagrado derecho a la


alimentacion de nuestro pueblo.

Objetivos estrategicos y generales:

Elimar el latifundismo. Realizar un proceso de organizacion y


sonificacion Agroecologica

V. CONTEXTO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION

Tipo de estudio

Esta se denomina como una investigación acción participativa. Es la


estrategia general que adopta una exploración para dar solución a un problema
existente. El mismo organizado por una serie de pasos con el fin de conseguir
la mejora o solución del caso en estudio. Según (stringer Sit. Por Hernández,
Fernández y baptista, 2010) expone que:

Las tres fases esenciales de los diseños de investigación-acción son:


observar (construir un bosquejo del problema y recolectar datos), pensar
(analizar e interpretar) y actuar (resolver problemas e implementar mejoras), las
cuales se dan de una manera cíclica, una y otra vez, hasta que el problema es
resuelto, el cambio se logra o la mejora se introduce satisfactoriamente. De
igual manera, una investigación acción participativa se caracteriza por estar
fundamentada en un diseño emergente.

Método de investigación

La metodología en cualquier investigación permite definir como será


abordado el estudio de cualquier fenómeno. Asimismo el abordaje
metodológico en toda investigación requiere del análisis y acuerdo entre el
método y los supuestos filosóficos del investigador, afín de establecer la
coherencia entre la postura ontológica, lo epistemológico y lo metodológico.

El estudio se enmarca en el enfoque de investigaciones cualitativas, las


cuales definida por esteban (2011) como: una actividad sistemática orientada a
comprensión en profundidad de fenómenos educativos y sociales, a las
trasformaciones prácticas y escenarios socioeducativos, a la toma de
decisiones y hacia el descubrimiento y desarrollo de un cuerpo de
conocimientos. Es decir, la investigación cualitativa estudia las cualidades de
las personas que son tomadas como objeto de estudio, para conocer sus
necesidades desde un punto de vista humanistas en miras de ofrecer una
solución viable acorde con su realidad.

Diseño de investigación

Es un conjunto de pasos que hacen posible una investigación.


Igualmente es un plan o estrategia concebidos para obtener la solución que se
desea.

El diseño de investigación es de campo dado que se forman datos e


informaciones de la realidad objeto de estudio directamente en su ambiente
natural, en este caso, en la Comunidad Micro Este del Municipio Turen Estado
Portuguesa, con el fin de analizarlos e interpretarlos de manera que se
estudiaron los fenómenos y se recogió la información que sustentara la
elaboración de esta propuesta. Además los datos de interés son recogidos en
forma directa, por el estudiante en la realidad misma, en este sentido se trata
de investigaciones a partir de datos originados o primarios.

Actores sociales de la investigación


En esta investigación los actores sociales están comprendidos por los
estudiantes que son los investigadores, los miembros del consejo comunal, la
universidad politécnica territorial UPTP JJ MONTILLA, y los habitantes de la
comunidad Micro Este del Municipio Turen Estado Portuguesa quienes han
sido escogidos de manera intencional que igualmente serán los que aportan
toda esa información requerida por el investigador, para que este pueda lograr
los objetivos propuestos, dado que ellos hacen vida en el Sector donde se
elabora el proyecto socio-productivo.

Criterio de selección

Se seleccionó ésta comunidad ya que aportaban terrenos disponibles y


ociosos para éste tipo de cultivo, Para iniciar la investigación se realizo una
reunión con los miembros del consejo comunal para plantearles acerca del
proyecto que se quiere llevar a cabo, luego de darnos su aprobación nos
dirigimos a las familias de la comunidad para escuchar sus opiniones acerca de
éste proyecto socio-productivo quienes estuvieron de acuerdo para su
ejecución.

Escenario de investigación

La investigación tendrá su procedencia en la comunidad Micro Este del


Municipio Turen del Estado Portuguesa, puesto que fue la comunidad
seleccionada para la producción de frijol chino (Vigna radiata) usando técnicas
agrícolas como alternativa para la Producción sustentable.

Técnicas e instrumentos de recolección de información

Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas de obtener


la información buscada. La técnica de la observación según Balestrini (2012),
“es aquella que se utiliza en la observación de la realidad y exige respuestas
directas a los sujetos estudiado. Puesto los datos son reunidos y utilizados por
el investigador a partir de la observación directa de la realidad” es por ellos,
que esta técnica en el medio presentado permite ver todos los fenómenos que
ocurren en relación al problema. Asimismo se utiliza la entrevista que según la
pagina web definición ABC (2012) la define como “acto comunicativo que se
establece entre dos o más personas y que tiene una estructura potencial
organizada a través de pregunta y respuesta".

VI. PLANIFICACION DEL PROYECTO

Plan de acción

Un plan de acción es un tipo de estrategia que prioriza las iniciativas


más importantes para cumplir unos objetivos y metas. Un plan de acción se
constituye como una especie de guía, cuadro que brinda un marco o una
estructura a la hora de llevar a cabo un proyecto. Dentro de este plan de
acción, se involucran distintos objetivos o actividades, quienes los estudiantes
serán los responsable de llevar a cabo las actividades, cumpliendo el tiempo y
forma.

Según Fayol (1998), nos dice que “el plan de acción permite organizar
estratégicamente acciones, talento humano, procesos, instrumentos y recursos
disponibles hacia el logro de objetos” es decir, es una función que se realiza
mediante parámetros establecidos con anterioridad, y el sistema de control es
el fruto de la planificación, y por tanto, apunta al futuro de la observación lo
cual se refiere a la utilización de registros e informes para comparar lo logrado
con lo programado.

A continuación se presenta el plan de acción diseñado para la ejecución


del proyect

Plan de accion
Fecha Actividades Objetvos Recursos
04-09-18 Visitas a voceros Indagar a cerca Hojas para tomar
del proyecto nota
11-09-18 Realizar Recolectar datos
entrevista de la comunidad

18-09-18 Elaboracion de Ver el proceso de Semilleros y


semillero las plantas semillar y tierra
abonada
25-09-18 Inspeccion del Determinar si
terreno esta apto para
sembrar
06-10-18 Reunion de los Realizar la Materiales de
estudiantes cartelera reciclaje
13-10-18 Investigacion Obtener mas
informacion
19-10-18 Charla Plantear el
proceso del
proyecto a la
comunidad
27-10-18 Entrevista a un Obtener
agricultor informacion a
cerca de la
siembra
03-11-18 Inspeccion al Observar como
terreno esta la maleza
08-11-18 Pase de rotativa Tumbar maleza Tractor y rotativa

13 y 17-11-18 pases de rastra Voltear la tierra Tractor y rastra


23-11-18 Pase de rastra y Darle mejor Tractor, rastra y
rodillo textura a la tierra rodillo
06-12-18 Canalizacion Drenaje de agua Tractor y pala
11-12-18 Siembra Obtener Tractor y
produccion sembradora
17-12-18 Inspeccion de las Obsevar su
plantulas desarrollo
29-12-18 Aplicacion de Eliminacion de Tractor y
hervicidas maleza aspejadora
05-01-19 Aplicacion de Tener buen Tractor y
abono desarrollo de las abonadora
palntas
11-01-19 Visita a la Ver su desarrollo
siembra

15-01-19 Visita a voceros Darles avances a


del consejo cerca del
comunal proyecto
26-01-19 Aplicacion de Beneficiar la Tractor y
abono floracion abonadora
04-02-19 Inspeccion a la Observar primera
siembra carga
15 al 21-02-19 Inspeccion de la Observar el
siembra crecimiento y
desarrollo de las
vainas
28-02-19 Inspeccion de Observa segunda
siembra carga
05-03-19 Reunion de los Discutir a cerca
estudiantes del proyecto
15-03-19 Inspeccion de la Observar tercera
siembra carga
22-03-19 Proceso de Obtener mas
arrancado rendimiento

29-03-19 Acamallonado Facilitar el trillado


de la maquina
05-04-19 Des-cosecho Obtener mayor Descosechadora
producto
11-04-19 Limpieza del Mejorar su
producto calidad
20-04-19 Reunion de los Concluir con el
estudiantes proyecto
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

El cronograma de actividades, se realiza utilizando un diagrama de


Gantt, definido por Gross (2009) como“una herramienta que le permite al
usuario modelar la planificación de las tareas necesarias para la realización de
un proyecto. El cronograma de actividades se considera como una
herramienta que ha sido, y quizás aun sea, un icono de la gestión de proyectos.
En tal sentido Pérez (2006), afirma que puede que lo hagamos para“comunicar
aspectos relacionados con los tiempos y plazos, o para planificar recursos, o
puede que se vaya a utilizar como herramienta de seguimiento, o para que nos
de soporte para calcular el flujo financiero del proyecto”.

Es decir, dependiendo del uso que se le otorgue, se tendrá que decidir sobre
cómo se elabora, pero de todos modos el cronograma base probablemente sea
siempre el utilizado para gestionar los tiempos. De este modo se pueda
relacionar con todas las actividades correspondientes a la producción del frijol
chino usando técnicas agroecológicas como alternativa sustentable en la
comunidad Micro Este del Municipio Turen Estado Portuguesa.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDASES-SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4
Reunión con los miembros del consejo comunal X SEPTIEMBRE OCTUBRE
para indagar acerca del conocimiento del
proyecto.
Se ejecuta un instrumento de recolección de X
datos por medio de una entrevista para el
diagnostico de la comunidad.
Participación en equipo de los estudiantes para la X
elaboración del semillero.
Inspección al terreno donde se va a ejecutar el X
proyecto.
Organización de los estudiantes para la X
elaboración de la cartelera.
Reunión de los estudiantes para la organización X
de la parte teórica del proyecto.
Charla a los miembros de la comunidad para X
informarles acerca del procedimiento a tomar
para la ejecución del proyecto.
Visita a un agricultor de la comunidad. X

NOVIEMBRE DICIEMBRE
ACTIVIDADES-SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4
Inspeccion al terreno X
pase de rotativa X
Primer y Segundo pase de rastra. X
Tercer pase de rastra y rodillo. X
Canalización para el drenaje de aguas. X
Siembra. X
Inspección a la germinación de plántulas. X
Aplicación de herbicida para eliminación de X
malezas.

ENERO FEBRERO
ACTIVIDADES-SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4
Primera aplicación de abono para el crecimiento X
y desarrollo de las plantas.
Visita a la siembra para verificar el desarrollo de X
plantas.
Visita a algunos voceros del consejo comunal X
para informar el avance del proyecto.
Aplicación de abono para la floración y carga. X
Primera carga X
Inspeccion de la siembra X
Observación del proceso de crecimiento y X
llenado de la vaina.
Segunda carga. X

MARZO ABRIL
ACTIVIDADES-SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4
Reunión de los estudiantes. X
Tercera carga. X
Proceso de arrancado. X
Acamellonado. X
Des-cosecho. X
Proceso de limpieza y ensacado. X
Reunión de los estudiantes para concluir con X
esta fase del proyecto.

VII PRODUCTO LOGRADO

Procedimiento

A travez del proyecto Socio-producto elaborado en el caserio MICRO ESTE del


Municipio Turen Estado Portuguesa, se llevo a cabo la siembra atravez de
distintos procedimientos :

 Durante el mes de septiembre y octubre se hizo la selecion del cultivo a


ejecutar de igual manera se plantearon y se ejecutaron charlas y
entrevista para conocer a la comunidad.
 Durante el mes de noviembre y diciembre se llevo a cabo la
ambientacion del terreno para luego proceder a la siembra.
 En el transcurso de enero y febrero se aplico fertilizantes y hervicidas
para el buen desarrollo de las plantulas, donde al mismo tiempo se le dio
una breve charla a los voceros del consejo comunal planteandole a
cerca de lo que se llevaba.
 En el ultimo lapso termino el desarrollo que de igual manera culminaron
sus tres cargas que a la misma vez se hizo el proceso de acamellonado
para culminar con el descosecho.
 Para culminar se hizo el proceso de almacenamiento.

Resultado

En dicho proyecto que se llevo a cabo en el caserio Micro Este del


Municipio Turen del Estado Portuguesa, se obtuvo un rendimiento de 720 Kl/He
el cual fue suministrado al clap de Micro Este para ser vendido a la comunidad
con un precio mas accesible, con la finalidad de que la comunidad sea
beneficiada con dicho producto cultivado en su misma zona.

Reflexiones finales

A traves de la realizacion de este proyecto socio-productivo aplicado en


la comunidad “Micro Este” tuvimos la oportunidad de obtener buenos
conocimientos acerca del cultivo y de como elaborar proyectos
intercomunitarios, de igual manera tuvimos la oportunidad de conocer nuevas
personas sociables que nos extendieron la mano y estuvieron dispuestas a
participar en dicho proyecto.

Es importante resaltar la importancia de elaborar dichos proyectos ya


que genera y logra efectos importantes en cuanto a la trasformación de la
realidad y el aprendizaje significativo sobre su uso y manejo, en este sentido
cabe resaltar que con la implementación de dicho proyecto se enriqueció
enormemente de una manera positiva la visión de La comunidad en cuanto a
los conocimientos obtenidos sobre el tema generando un impacto social y
positivo entre todos los involucrados.

Por otra parte causo un gran cambio en la comunidad ya que a través


de su ejecución los miembros obtuvieron conocimientos y habilidades en
materia agrícola que les permita elaborar sus propios alimentos de la cesta
básica y hasta generar un ingreso económico con la venta de los productos
alimenticios.

INSTRUMENTO

Entrevista aplicada a 20 miembros de la comunidad “Micro Este”


 ¿Tiene conocimiento acerca de los proyectos Socio-Productivos?

SI ( ) NO ( )

 ¿ Ha participado en algun proyecto Socio-Productivo?

SI ( ) NO ( )

 ¿Le gustaria participar en un proyecto Socio-Peoductivo?

SI ( ) NO ( )

¿Tiene conocimiento acerca de los proyectos Socio-Productivos?


100%

90%

80%

70%

60%
Columna1
50%
Serie 1
40%

30%

20%

10%

0%
Categoría 1 Categoría 2

Un 20% dijo que si tiene conocimiento acerca de los proyectos socio-


productivos, mientras que el 80% respondieron que no tienen conocimiento.

 ¿ Ha participado en algun proyecto Socio-Productivo?

100%
90%
80%
70%
60%
50% Colum
na1
40% Serie 1

30%
20%
10%
0%
Categoría 1 Categoría 2

Un 30% respondio que si ha participado, mientras que el 70% respondieron


que no.
 ¿Le gustaria participar en un proyecto Socio-Peoductivo?

100%

90%

80%

70%

60%
Columna1
50%
Serie 1
40%

30%

20%

10%

0%
Categoría 1 Categoría 2

El 60% de las personas respondieron que si les gustaria participar, mientras


que el 40% respondieron que no les gustaria.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

https://com/search?q=planta+de+vigna+radiatahl

https://es.slideshare.net/labautistas/cultivo-de-frijol

https://core.ac.uk/download/pdf/132691059.pdf

https://www.ecured.cu/Producci%C3%B3n_de_frijol

https://com/dyvirxcnt9gy/ciclo-vegetativo-de-phaseolus-vulgaris-variedad-
calima/.

https://es.wikihow.com/cultivar-frijoles-verdes

http://ecosiembra.blogspot.com/2013/04/cultivo-de-frijol-verde.html

http://www.gruposacsa.com.mx/diferentes-partes-de-una-planta-de-frijol/

https://es.wikipedia.org/wiki/Vigna_radiata

https://bitstream/handle/10568/81884/morfologia-7eba331e.pdf?sequence=1

https://www.ecured.cu/Frijol/
Anexos

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO PRODUCTIVO

DE SIEMBRA: FRIJOL CHINO (VIGNA RADIATA) EN EL CASERÍO MICRO ESTE


MUNICIPIO TUREN PARROQUIA SAN ISIDRO LABRADOR ESTADO PORTUGUESA.
Visita Y Entrevista A Miembros De La Visita Y Entrevista A Miembros De La
Comunidad Comunidad

Entrevista A Voveros Del Consejo Entrevista A Voceros Del Consejo


Comunal Comunal

Entrevista A Un Productor De La Zona Charla A Los Miembros De La


Comunidad
Preparación Del Semillero Germinación Y Plántulas

Preparación De La Tierra Preparación De La Tierra


Siembra Aplicación De Herbicida Para Eliminar
Malezas

Reunión Del Grupo Elaboración De La Cartelera


Aplicación De Fertilizantes Para El Primera Carga
Crecimiento, Floración Y Carga
(Boro,Nk50,Nutrifort)

Segunda Carga Tercera Carga


Inspección A La Siembra Inspección A La Siembra

Proceso De A Acamellonado Des Cosecho


Rendimiento ( 700 Kl Por Hectárea) Almacenamiento Del Producto.

También podría gustarte