Proyecto de Frijol Chino
Proyecto de Frijol Chino
Proyecto de Frijol Chino
LA COLONIA-TUREN
Dedicatoria……………………………………………………………………………………..……......................
….……5
Agradecimientos…………………………………………………………………………………...................….
…..….6
Lista de cuadros……………………………………………………………………………………..................….
….....7
Lista de
graficos...............................................................................................................8
ResumComunal…………………….………………………………………………………………......................
…..…9
Introducción………………………………………………………………………………………….......................
….…10
I. abordaje comunitario….…………………………………………………………………….....................
…..…11
Metodología………………….…..
………………………………………………………………….......................….…11
Reflexión inicial…………………….......…………….......................
………………………......................…11
II.diagnostico situacional…………........……………………………………………………...................
….…12
Descripción del
contexto................................................................................................12
Identificación de la comunidad…………………………………………………..........…...................
……13
Características socioeconómica………………………………………………….............................……
13
Localización geográfica………………………………………………………....................…..................
…13
Reseña histórica de la comunidad………………………………………….........……...................
…...14
Datos del consejo comunal…………………………………………......
……………...............................15
Organizaciones sociales que caracterizan la comunidad………………………...................15
Problemas, necesidades o intereses de la comunidad………....…………………..............…
16
Metodología del diagnostico situacional……………………………..………….........
….................16
Identificación y jerarquizaciónde necesidades comunitarias……...…....….............…...16
Selección del problema o necesidad prioritaria……………….……………….....................……
16
Alternativas de solución………………………………….....…………………..…………...................
……….17
III. contextualización de la situación objeto de estudio……………........…................……
18
Problematización…………………………………………………………………......…………......................
……18
Justificación e impacto social………………………………………………….........…….................
…....18
Razones teóricas, practicas, sociales y metodologías que llevaron a realizar el
proyecto..........................................................................................................................
19
Razones teóricas………………………………………………………………………......….......................….
….19
Practicas………………………………………………………………………………....……………......................
….…19
Sociales……………………………………………………………………………….....……………......................
…....19
Metodológicas……………………………………………………………………..……………….......................
……20
Objetivos del proyecto……………………………………………………………………….........................
……20
Objetivo general………………………………………………………………………………….
…......................…..20
Objetivos específicos………………………………………....…………………………….....................…..
……21
IV.fundamentos teóricas referenciales……………………....……………………......................
……21
Bases teóricas……………………………………………………….…………………….
………........................... 21
Antecedentes..................................................................................................................
31
Históricos........................................................................................................................
31
Investigativos..................................................................................................................
32
Bases
legales..................................................................................................................33
Vinculacion del proyecto con el plan de desarrollo economico................................34
V.contexto metodológico de la investigación..........................................34
Tipo de estudio............................................................................................34
Método de investigación………………………………………………………...……..............35
Diseño deinvestigación……………………………………………………………...................35
Actores sociales de la investigación………………………………………..……...........36
Criterio de selección…………………………………………….......................................36
Escenario de investigación…………………………………………..….…………...............36
Técnicas e instrumentos de recolección de información.......................37
VI. planificación del proyecto....................................................................37
Plan de acción………………………………………………………………...............................38
Cronograma de actividades………………………………………...……........................40
VI.producto logrado....................................................................................43
Procedimiento.............................................................................................43
Resultados...................................................................................................44
Refleexiones finales....................................................................................44
Instrumento.................................................................................................45
Referencias bibliográficas.........................................................................48
Anexos……………………………………………………............….......................................49
DEDICATORIA
Con todo nuestro cariño y nuestro amor, para las personas que hicieron
todo en la vida para que pudiéramos lograr nuestros sueños, para motivarnos,
darnos la mano cuando sentíamos que el camino se terminaba, a ustedes por
siempre nuestros corazones, nuestros agradecimientos, papa y mama.
A todos y cada uno de ellos les dedicamos cada una de estas páginas
de nuestro trabajo.
AGRADECIMIENTO
Le agradecemos a Dios por darnos la oportunidad de vivir y por estar
con nosotros en cada paso que damos, por fortalecer nuestros corazones e
iluminarnos la mente y por haber puesto en nuestros caminos a esas personas
que han sido soporte y compañía durante todo el periodo de estudio.
Pg.
Cuadro3: matrifoda.........................................................................17
Lista de graficos
GraficoNº1...................................................................................46
GraficoNº2...................................................................................46
GraficoNº3...................................................................................47
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
LA COLONIA-TUREN
AUTORES: C.I:
RESUMEN
Metodología
Reflexión inicial
Sin lugar a duda uno de los momentos clave en los proyectos socio
productivos es analizar e interpretar la realidad estudiada, por cuanto este
marca el camino, el sendero, las rutas a seguir que contribuirán con la solución
del problema detectado desde una óptica sistemática y ateniendo a todas las
características del contacto social. De allí que es el primer paso para la
organización de las actividades, la distribución de las funciones, la previsión del
tiempo y la incorporación oportuna de los mecanismos, recursos, herramientas
e instrumentos que servirán para alcanzar el objetivo previsto.
II DIAGNOSTICO SITUACIONAL
El termino diagnostico situacional tiene mucho que ver con una corriente
teórica denominada enfoque situacional o contingencia, que es una corriente
que parte del principio en el cual la administración es relativa y situacional, es
decir, depende de las circunstancias ambientales y tecnológicas de la
organización, en otras palabras conjuga el momento y el contexto en que la
organización se encuentra.
Identificación de la comunidad
Características socioeconómicas
Localización geográfica
Manase Meléndez
Zoila Vargas.
Justina Bracho
El Sr Brea.
Bautista adjunta
pastor montes
Germán Heredia
Remigia Heredia
Bernarda mata
Alcasio.vargas.
Después de esto fueron llegando otras personas más que todo del estado
Lara. El cual conformaron una comunidad de aproximadamente 30 familias que
fueron acrecentando nuestra comunidad hasta hoy día tener la cantidad de
personas que la conforman.
Luego de algún tiempo se formo la casa o galpón como antes llamaban
donde se realizaban las reuniones o actividades festivas y de trabajo estos
guardaban allí el abono, semilla y otros insumos de manera organizada por los
miembros de la comunidad. Ya que esta zona era netamente agrícola y
pecuaria.
Las personas se dedicaban a producir rubros que hoy día siguen
produciendo como el maíz, arroz, ajonjolí, sorgo, frijol, girasol, caña de azúcar,
caraota. Y los que no producían estos rubros. Se encargaban de sembrar yuca,
plátano, ocumo, ñame y otras hortalizas, hoy en día la comunidad se
desenvuelve de la misma manera que antes.
De la agricultura y la cría. Al cabo de un tiempo se unieron todos estos
bancos por orden del mandatario, el cual dio por nombre a esta comunidad.
Micro parcelas del este. Según el. Porque estos terrenos se encuentran
ubicados al este del municipio. Luego hubo una modificación en el nombre
llamándose Micro Brisas Del Este.
Seguidamente al comenzar a construir un ambulatorio y la escuela se
acorto el nombre quedando Micro Este. Que hoy día cuenta con un número de
1000 habitantes entre 300 familias.
Deficiencia de alimento.
Falta de gas.
inseguridad.
Falta de alumbrado público. Coloca todas las debilidades nueva de la
foda que te puse
MATRIZFODA
Fortalezas Oportunidades
Debilidades Amenaza
El estudio tiene una relevancia social porque el fríjol chino es uno de los
componentes más importantes en la alimentación de la población, por su
calidad nutricional, ya que posee altos contenidos de proteína y de algunos de
los minerales esenciales, desde el punto de vista social es un generador de
ingresos, al emplear gran cantidad de mano de obra. Por su gran adaptación se
cultiva en casi todo el país; y su consumo aparente a nivel nacional
Así mismo Micro Este cuenta con las condiciones edafoclimáticas aptas
para la producción de fríjol el cual va tener un adecuado crecimiento y
desarrollo, otro motivo que justifican el querer lograr este proyecto es que los
habitantes rara vez cultivan fríjol y los pocos que lo hacen es de una manera
empíricamente, para consumo propio; Este proyecto se hace con el fin de que
sirvan como modelos, en donde la comunidad aprendan y se apropien de
alternativas de producción de esta especie y las repliquen dándole a este
municipio una mayor explotación del sistema productivo.
-Razones teóricas, prácticas, sociales y metodológicas que llevaran
a realizar el proyecto.
a) Razones teóricas
b) Razones prácticas
c) Razones sociales
Por tanto, los patios vienen a llenar ese espacio que anteriormente era
dispuesto para la circulación u ocio, que puede ir desde una ventana,
pequeños materos, hasta jardines familiares y comunales, ahora
aprovechados para la producción de alimentos, dirigidos fundamentalmente
a garantizar la alimentación de las comunidades.
d) Razones metodológicas
Objetivo general
BASES TEÓRICAS
Hasta ahora la hipótesis de mas crédito en relación con el origen del frijol
común ha indicado que a partir de un área en las laderas occidentales de los
andes en el norte de Perú y Ecuador, la legumbre se disperso hasta el norte,
Colombia, América central y México y hasta el sur al resto de Perú, Bolivia,
argentina, Señalan los estudios.
Producción en Venezuela
Hojas: están insertadas en los nudos del tallo y las ramas. En dichos
nudos siempre se encuentran estipulas que constituyen un carácter importante
en la sistemática de las leguminosas.
Inflorescencia: pueden ser axilares o terminales. Desde el punto de
vista botánico se consideran como racimos de racimos es decir: un racimo
principal compuesto de racimos secundarios.
Fruto: el fruto es una vaina con dos valvas, las cuales provienen del
ovario comprimido. Puesto que el fruto es una vaina que se clasifica como
leguminosa.
Ciclos vegetativos
Suelos
Los suelos más adecuados para la producción del frijol son los francos
arcillosos y los francos arenosos, este tipo de suelo, permite la hileracion del
suelo, importante para la formación de nódulos (pelotitas) en las raíces, y
permiten que estos absorban el aire de la atmósfera para la captación de
nitrógeno libre y su incorporación a las plantas del frijol favoreciendo un
incremento en la producción de área sembrada.
-chapoda.
-Labranza mínima.
Fertilización
Entre los nutrientes más importantes para lograr buenos rendimientos,
tenemos el nitrógeno, fósforo y el potasio, los cuales se besen suministrar
tomando en guante el tipo de suelo. Los fertilizantes deben ser de rápida
asimilación debido al breve ciclo vegetativo de la planta.
Control de malezas
Es difícil establecer un patrón general en control de malezas en las
áreas del frijol debido a la diversidad de sistemas de cultivo. Sin embargo,
algunos principios generales pueden ser aplicados. Un aspecto, a ser
considerado en cualquier programa de manejo de malezas en frijol, es el uso
de cultivares competitivos, o sea de aquellos capaces de crecer rápidamente
durante estados tempranos y de producir abundante follaje. Si el cultivar carece
de estas características, lo más aconsejable, siempre que sea posible será
reducir la distancia tanto de las plantas en las hileras como la distancia entre
las hileras, para así aumentar su competencia con las malezas.
Desde décadas atrás, las principales plagas del frijol han sido la mosca
blanca, chicharritas, pulmones, minador de la hoja, entre otras.
La mosca blanca es la plaga insectil del frijol que a partir del 2005 se
incremento la problemática con la relación mosca blanca- virus en el frijol.
Desde entonces ha sido la plaga principal del cultivo, pero esta mosca no es el
factor determinante de bajo rendimiento en el frijol.
Las primeras semanas del desarrollo del cultivo hay que estar muy
pendiente de la presencia de los insectos plaga que se presentan, pero si es
sobre todo las primeras etapas del desarrollo.
Control de plagas
Control de enfermedades
Comercialización
Comercio Internacional
La tasa de crecimiento anual de las exportaciones mundiales de frijol se
ubicó en 4.2% durante el periodo de 2000-2009, lo que representa un volumen
de exportaciones promedio de 3.1 millones de toneladas durante el mismo
periodo. Con relación a la producción mundial, las exportaciones representan el
16.5% en promedio anual. El comportamiento anual de las exportaciones,
parece seguir un comportamiento cíclico. Por ejemplo, el volumen de
exportaciones durante 2000 hasta 2003, había tenido una tendencia
ascendente, hasta lograr representar 3.5 millones de toneladas para el último
año. Sin embargo, para 2004 y 2005 el volumen de exportaciones se redujo
hasta 8.7%, para situarse en 2.7 millones de toneladas. Para los años
posteriores de 2006 hasta2007, las exportaciones de frijol mantuvieron una
tendencia a la alza para consolidar una plataforma de exportación de 3.8
millones de toneladas. Por último, para el año de 2008, las exportaciones se
contrajeron en 13.4% con relación al año inmediato anterior. Sin embargo, para
este año 2009 las exportaciones crecieron hasta alcanzar una tasa de
crecimiento de 14.5%.
ANTECEDENTES
Antecedentes históricos
Antecedentes investigativos
MARCO LEGAL
Su objetico nacional:
Tipo de estudio
Método de investigación
Diseño de investigación
Criterio de selección
Escenario de investigación
Plan de acción
Según Fayol (1998), nos dice que “el plan de acción permite organizar
estratégicamente acciones, talento humano, procesos, instrumentos y recursos
disponibles hacia el logro de objetos” es decir, es una función que se realiza
mediante parámetros establecidos con anterioridad, y el sistema de control es
el fruto de la planificación, y por tanto, apunta al futuro de la observación lo
cual se refiere a la utilización de registros e informes para comparar lo logrado
con lo programado.
Plan de accion
Fecha Actividades Objetvos Recursos
04-09-18 Visitas a voceros Indagar a cerca Hojas para tomar
del proyecto nota
11-09-18 Realizar Recolectar datos
entrevista de la comunidad
Es decir, dependiendo del uso que se le otorgue, se tendrá que decidir sobre
cómo se elabora, pero de todos modos el cronograma base probablemente sea
siempre el utilizado para gestionar los tiempos. De este modo se pueda
relacionar con todas las actividades correspondientes a la producción del frijol
chino usando técnicas agroecológicas como alternativa sustentable en la
comunidad Micro Este del Municipio Turen Estado Portuguesa.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDASES-SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4
Reunión con los miembros del consejo comunal X SEPTIEMBRE OCTUBRE
para indagar acerca del conocimiento del
proyecto.
Se ejecuta un instrumento de recolección de X
datos por medio de una entrevista para el
diagnostico de la comunidad.
Participación en equipo de los estudiantes para la X
elaboración del semillero.
Inspección al terreno donde se va a ejecutar el X
proyecto.
Organización de los estudiantes para la X
elaboración de la cartelera.
Reunión de los estudiantes para la organización X
de la parte teórica del proyecto.
Charla a los miembros de la comunidad para X
informarles acerca del procedimiento a tomar
para la ejecución del proyecto.
Visita a un agricultor de la comunidad. X
NOVIEMBRE DICIEMBRE
ACTIVIDADES-SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4
Inspeccion al terreno X
pase de rotativa X
Primer y Segundo pase de rastra. X
Tercer pase de rastra y rodillo. X
Canalización para el drenaje de aguas. X
Siembra. X
Inspección a la germinación de plántulas. X
Aplicación de herbicida para eliminación de X
malezas.
ENERO FEBRERO
ACTIVIDADES-SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4
Primera aplicación de abono para el crecimiento X
y desarrollo de las plantas.
Visita a la siembra para verificar el desarrollo de X
plantas.
Visita a algunos voceros del consejo comunal X
para informar el avance del proyecto.
Aplicación de abono para la floración y carga. X
Primera carga X
Inspeccion de la siembra X
Observación del proceso de crecimiento y X
llenado de la vaina.
Segunda carga. X
MARZO ABRIL
ACTIVIDADES-SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4
Reunión de los estudiantes. X
Tercera carga. X
Proceso de arrancado. X
Acamellonado. X
Des-cosecho. X
Proceso de limpieza y ensacado. X
Reunión de los estudiantes para concluir con X
esta fase del proyecto.
Procedimiento
Resultado
Reflexiones finales
INSTRUMENTO
SI ( ) NO ( )
SI ( ) NO ( )
SI ( ) NO ( )
90%
80%
70%
60%
Columna1
50%
Serie 1
40%
30%
20%
10%
0%
Categoría 1 Categoría 2
100%
90%
80%
70%
60%
50% Colum
na1
40% Serie 1
30%
20%
10%
0%
Categoría 1 Categoría 2
100%
90%
80%
70%
60%
Columna1
50%
Serie 1
40%
30%
20%
10%
0%
Categoría 1 Categoría 2
https://com/search?q=planta+de+vigna+radiatahl
https://es.slideshare.net/labautistas/cultivo-de-frijol
https://core.ac.uk/download/pdf/132691059.pdf
https://www.ecured.cu/Producci%C3%B3n_de_frijol
https://com/dyvirxcnt9gy/ciclo-vegetativo-de-phaseolus-vulgaris-variedad-
calima/.
https://es.wikihow.com/cultivar-frijoles-verdes
http://ecosiembra.blogspot.com/2013/04/cultivo-de-frijol-verde.html
http://www.gruposacsa.com.mx/diferentes-partes-de-una-planta-de-frijol/
https://es.wikipedia.org/wiki/Vigna_radiata
https://bitstream/handle/10568/81884/morfologia-7eba331e.pdf?sequence=1
https://www.ecured.cu/Frijol/
Anexos