Antología - Unidad II
Antología - Unidad II
Antología - Unidad II
Licenciatura en Administración
UNIDAD II
2. CONCEPTOS BÁSICOS DEL DERECHO LABORAL ................................................................ 3
2.6. CONCEPTOS DE: Trabajo, patrón, trabajador, intermediario, empresa establecimiento. ...... 28
Se conoce con el nombre de derecho laboral a todo el conjunto de leyes y reglas que
tienen por objetivo regular y ordenar los diferentes sistemas laborales que caracterizan al
ser humano. A diferencia de lo que sucede con muchos otros conjuntos de leyes, el
derecho laboral podría decirse que no cuenta con una base anteriormente consuetudinaria
o establecida en torno a costumbre previas ya que surge como resultado de las demandas
de los trabajadores y obreros recién entre los siglos XIX y XX.
El derecho laboral tiene como objetivo principal establecer y organizar todas las
circunstancias, fenómenos y situaciones que se puedan dar en tal ámbito a fin de que la
actividad en cuestión pueda desarrollarse de manera segura y apropiada para las dos
partes que participan en ella: el trabajador y el empleador. Sin embargo, uno de los
principales elementos que busca establecer el derecho laboral es la seguridad para el
trabajador ya que el mismo se encuentra en una posición de minoridad frente a su
empleador. La justicia laboral se interesa por asegurar al trabajador (aunque no solamente
a él) que se cumplan y respeten sus derechos tales como vacaciones pagas, licencias,
cantidad de horas a trabajar, el establecimiento de un salario mínimo que puede ir
ajustándose en caso de ser necesario, asignaciones familiares, previsión social,
condiciones de higiene y de seguridad laboral, etc.
El artículo 123 tiene su origen en la Constitución de 1917, y fue reformada en los años
1930, 1970 y 1980, se divide en dos apartados, el apartado A que regula las relaciones
laborales entre trabajadores y patrones en general, su ley reglamentaria es la Ley Federal
del Trabajo, y el apartado B que regula las relaciones laborales burocráticas, que se
regulan por la Ley Federal Burocrática en el caso de los trabajadores de la federación y las
Leyes Burocráticas de las Entidades Federativas.
El artículo 123 Constitucional contiene normas que regulan el procedimiento laboral ante
las Juntas de Conciliación y Arbitraje y los Tribunales Burocráticos, las normas sustantivas
contienen los derechos en materia de estabilidad en el empleo, vacaciones, salario
mínimo, aguinaldo y las condiciones laborales en general. Tiene un apartado para el
procedimiento de huelga y una de sus principales características es que todo mundo lo
viola.
Artículo 123. Toda persona tiene el derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto se
promoverán la creación de empleos y la organización social para el trabajo, conforme a la
ley. El congreso de la unión sin contravenir a las bases siguientes, deberá expedir leyes
para el trabajo, las cuales regirán:
a) Entre los obreros jornaleros, empleados, domésticos, artesanos y de una manera
general, todo contrato de trabajo debe contener:
I. Duración de la jornada máxima será de 8 horas.
II. La jornada máxima de trabajo nocturno será de 7 horas.
III. Quedan prohibidas las labores insalubres o peligrosas, el trabajo nocturno industrial y
todo otro trabajo después de la noche para los menores de 16 años;
IV. Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de 14 años, los mayores de
esta edad y los menores de 16 años tendrán como jornada máxima la de 6 horas.
V. Por cada 6 días de trabajo deberá disfrutar el operario un día de descanso cuando
menos;
VI. Las mujeres durante el embarazo no realizaran trabajos que exijan un esfuerzo
considerable y signifique un peligro para su salud en relación con la gestación, gozarán
forzosamente de 6 semanas anteriores a la fecha fijada aproximadamente para el parto
y 6 semanas posteriores al mismo, debiendo percibir su salario íntegro y conservar su
empleo y los derechos que hubieren adquirido por la relación de trabajo. En el periodo
de lactancia tendrán dos descansos extraordinados por día de media hora cada uno
para alimentar a sus hijos;
VII. Los salarios mínimos que deberán disfrutar los trabajadores serán generales o
profesionales. Los primeros regirán en las áreas geográficas que se terminen; los
segundos aplicaran en ramas determinadas de la actividad económica o en
profesionales, oficios o trabajos especiales. Los salarios mínimos generales deberán
ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el
orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos.
Los salarios mínimos profesionales se fijaran considerando, además las condiciones de
las distintas actividades económicas.
Apartado “A”:
Obligaciones patronales en materia de vivienda, y se propone expedir una ley para crear el
Fondo Nacional para la Vivienda integrado por representantes del gobierno federal, de los
trabajadores y de los patrones que administren los recursos del Fondo Nacional de la
Vivienda y exponga los procedimientos conforme a los cuales los trabajadores podrán
adquirir en propiedad habitaciones decorosas.
CONTRATACION DE MENORES
LA Ley Federal del Trabajo establece que es ilegal emplear a niños menores de 15 años.
Los niños entre las edades de 15 y 16 años pueden trabajar en determinadas
circunstancias con el permiso de sus padres o tutores.
La jornada máxima de trabajo de un menor de 16 años será de 6 horas y los mayores de
16 será la jornada normal de 8 horas.
Los salarios mínimos generales deberán ser suficiente para cubrir las necesidades
normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural y para proveer la
educación obligatoria de los hijos. Los salarios mínimos profesionales se fijaran
considerando, además, las condiciones de las distintas actividades industriales y
comerciales.
Los salarios se fijaran por Comisiones Regionales, integradas con representantes de los
trabajadores, de los patrones y del Gobierno y serán sometidos para su aprobación a una
Comisión Nacional, que se integrara en la misma forma prevista para las Comisiones
Regionales.
Para trabajo igual debe corresponder salario igual, sin tener en cuenta sexo, ni
nacionalidad.
HORAS EXTRA
No podrán exceder de tres horas diarias ni tres veces consecutivas.
En un día no se puede trabajar más de 3 horas extras, la cuarta hora no está permitida
por la ley.
Si se trabaja 3 días consecutivos horas extra el cuarto día forzosamente deberá
descansar el trabajador y al 5 día podrá volver a trabajar horas extra si lo desea.
Los menores de 16 años no podrán trabajar horas extras.
HABITACION
Toda empresa por clase de trabajo estará obligada según determinen las leyes
reglamentarias a proporcionar a los trabajadores habitaciones cómodas e higiénicas. Para
que los patrones puedan cumplir fácilmente con esta obligación, la constitución prevé la
creación de un Fondo Nacional de la Vivienda a fin de constituir depósitos en favor de sus
trabajadores que les permita obtener crédito barato y suficiente para adquirir una propiedad
o habitación.
CAPACITACION Y ADIESTRAMIENTO
Consiste en enseñar, instruir en el trabajo que desempeña, búsqueda de
perfeccionamiento laboral.
A través de ella el patrón adquiere mano de obra calificada, implica habilitar al trabajador,
tenerlo en aptitud de desempeñar su trabajo de la mejor manera y el trabajador adquiere
más capacidad y competencia y obtención de nuevos conocimientos.
HIGIENE Y SEGURIDAD
El patrón está obligado a dar cumplimiento a las normas sobre higiene y seguridad en las
instalaciones.
El no cumplir con ellas trae como consecuencia para el trabajador enfermedad o algún
accidente y responsabilidad para el patrón por los accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales.
Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales son las sufridas con motivo o en
ejercicio de la profesión o del trabajo que ejecute, el patrón deberá pagar una
indemnización proporcional al tipo de accidente o enfermedad.
HUELGA
Los trabajadores pueden hacer uso de derecho de huelga cuando las circunstancias lo
ameriten, siempre y cuando estén de acuerdo la mayoría de los trabajadores
sindicalizados.
Bibliografia: http://ual.dyndns.org/Biblioteca/Derecho_Laboral
Apartado “B”
Se incorporan al texto constitucional los derechos de los trabajadores al servicio de la
Federación, territorios federales y del Departamento del Distrito Federal. Tiene por objeto
reformar y adicionar el artículo, con el fin de dar mejores prestaciones a los trabajadores al
servicio del estado.
Los salarios de los trabajadores al servicio del Estado son fijados por los supuestos
respectivos, es decir, no están sujetos a negociación. No obstante, en ningún caso podrán
ser menores que el mínimo.
Las vacaciones mientras que el número de días de vacaciones de los trabajadores del
apartado A depende del número de años trabajados, en el apartado B se establece que las
vacaciones en ningún caso serán menores a 20 días al año.
Los trabajadores pueden hacer uso del derecho de huelga únicamente cuando se violen de
manera general y sistemática sus derechos y estén de acuerdo las dos terceras partes de
los trabajadores sindicalizados.
Bibliografía: https://prezi.com/4mttzesarf28/22-la-importancia-del-art-123-constitucional/
https://es.slideshare.net/14anne/articulo-123-constitucional-de-mxico-resumen
Entre los Tratadistas aún se discute sí la naturaleza jurídica del Derecho del Trabajo o
Derecho Laboral, es de orden Público o Privado. Unos opinan que para saber si la norma
es de Derecho Público hay que analizar la Relación jurídica existente, por ello será pública
si la norma que lo rige es de carácter público.
Se debe señalar que el Derecho del Trabajo, no puede ser calificado en ninguna de las dos
ramas tradicionales del Derecho, Público o Privado, ya que está constituido por reglas
convergentes de ambas categorías y siempre aparecen normas netamente diferenciadas
de carácter Público o Privado.
D PUBLICO
E
EXTERNO
C
INTERNO
H PRIVADO
EXTERNO
O
2.4. PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL
1. Principio protector
Es el principio que traduce la inspiración primordial del Derecho del Trabajo: la protección
al trabajador. Desde sus inicios históricos ha tendido a proteger a la parte más débil de la
relación bilateral: el trabajador.
La explotación del trabajador que carecía de medios necesarios para equipararse al poder
económico y social que poseía el empleador hizo tomar conciencia de la desigualdad. Por
ello el legislador impotente de encontrar soluciones que eliminaran esta disparidad en la
relación contractual creo principios que la compensaran. La necesidad de protección
histórica de los empleados fabriles y, luego de todos los demás, muestra que el Derecho
del Trabajo se origina por una especial necesidad de protección.
-REGLA DE LA NORMA MÁS FAVORABLE: Determina que en caso de que haya más de
una norma aplicable, debe optarse por aquella que se más favorable, aunque no sea la
que corresponda de acuerdo a la jerarquía tradicional de las normas.
Este principio encuentra, sin embargo un límite que es importante señalar y son las
EXIGENCIAS DE ORDEN PUBLICO.
Se aplicará la norma más favorable siempre que no exista ley prohibitiva del estado. Esto
existe cuando el bien común exige sacrificios de ventajas aparentes de los trabajadores en
general.
5) PRINCIPIO DE LA RAZONABILIDAD:
Por este principio entendemos la afirmación esencial de que el ser humano en sus
relaciones laborales, procede y debe proceder conforme a la razón. En el campo del
derecho laboral la aplicación de este principio actúa en dos sentidos:
Fracción XIV
Los empresarios serán responsables de los accidentes del trabajo y de las enfermedades
profesionales de los trabajadores, sufridas con motivo o en ejercicio de la profesión o
trabajo que ejecuten; por lo tanto, los patrones deberán pagar la indemnización
correspondiente, según que haya traído como consecuencia la muerte o simplemente
incapacidad temporal o permanente para trabajar, de acuerdo con lo que las leyes
determinen. Esta responsabilidad subsistirá aun en el caso de que el patrono contrate el
trabajo por un intermediario;
Fracción XV
El patrón estará obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de su negociación los
preceptos legales sobre higiene y seguridad en las instalaciones de su establecimiento, y
adoptar las medidas adecuadas para prevenir accidentes en el uso de las máquinas,
instrumentos y materiales de trabajo, así como organizar de tal manera éste, que resulte la
mayor garantía para la salud y la vida de los trabajadores, y del producto de la concepción,
cuando se trate de mujeres embarazadas. Las leyes contendrán, al efecto las sanciones
procedentes en cada caso;
Fracción XXIX
Es de utilidad pública la Ley del Seguro Social, y ella comprenderá seguros de invalidez,
de vejez de vida, de cesación involuntaria del trabajo, de enfermedades y accidentes, de
servicios de guardería y cualquier otro encaminado a la protección y bienestar de los
trabajadores, campesinos, no asalariados y otros sectores sociales y sus familiares;
Fracción XXXI
"Será competencia exclusiva de las autoridades federales; la aplicación de las
disposiciones en los asuntos relativos a obligaciones de los patrones en materia de
seguridad e higiene en los centros de trabajo, para lo cual las autoridades federales
contarán con el auxilio de las estatales, cuando se trate de ramas o actividades de
jurisdicción local".
Artículo 51
Son causas de rescisión de la relación de trabajo, sin responsabilidad para el trabajador:
La existencia de un peligro grave para la seguridad o salud del trabajador o de su familia
Comprometer la seguridad del establecimiento o de las personas que se encuentran en él
Artículo 132
Son obligaciones de los patrones:
Proporcionar capacitación y adiestramiento a sus trabajadores, en los términos del capítulo
III Bis de este título:
Instalar de acuerdo con los principios de seguridad e higiene, los lugares en que deban
ejecutarse las labores, para prevenir riesgos de trabajo y perjuicio al trabajador;
Obligaciones de los patrones:
Adoptar las medidas necesarias para evitar que los contaminantes excedan los máximos
permitidos en los reglamentos y normas que expidan las autoridades competentes.
Cumplir las disposiciones de seguridad e higiene que fijen las leyes y los reglamentos para
prevenir los accidentes y enfermedades del trabajo.
FRACCIÓN XV
Proporcionar capacitación y adiestramiento a sus trabajadores, en los términos del Capítulo
III Bis de ese Título.
FRACCIÓN XVI
Instalar, de acuerdo con los principios de seguridad e higiene, las fábricas, talleres, oficinas
y demás lugares en que deban ejecutarse las labores, para prevenir riesgos de trabajo y
perjuicios al trabajador, así como adoptar las medidas necesarias para evitar que los
contaminantes excedan los máximos permitidos en los reglamentos e instructivos que
expidan las autoridades competentes. Para estos efectos, deberán modificar, en su caso,
las instalaciones en los términos que señalen las propias autoridades;
FRACCIÓN XVII
Cumplir las disposiciones de seguridad e higiene que fijen las leyes y los reglamentos para
prevenir los accidentes y enfermedades en los centros de trabajo y, en general, en los
lugares en que deban ejecutarse las labores; y, disponer en todo tiempo de los
medicamentos y materiales de curación indispensables que señalen los instructivos que se
expidan, para que se presten oportuna y eficazmente los primeros auxilios; debiendo dar,
desde luego, aviso a la autoridad competente de cada accidente que ocurra;
FRACCIÓN XVIII
Fijar visiblemente y difundir en los lugares donde se preste el trabajo, las disposiciones
conducentes de los reglamentos e instructivos de seguridad e higiene;
FRACCION XXVII
Proporcionar a las mujeres embarazadas la protección que establezcan los reglamentos; y
FRACCIÓN XXVIII
Participar en la integración y funcionamiento de las Comisiones que deban formarse en
cada centro de trabajo, de acuerdo con lo establecido por esta Ley.
Artículo 134
Son obligaciones de los trabajadores:
FRACCIÓN II
Observar las medidas preventivas e higiénicas que acuerden las autoridades competentes
y las que indiquen los patrones para la seguridad y protección personal de los
trabajadores;
FRACCION VI
Restituir al patrón los materiales no usados y conservar en buen estado los instrumentos y
útiles que les haya dado para el trabajo, no siendo responsables por el deterioro que
origine en uso de estos objetos, ni del ocasionado por caso fortuito, fuerza mayor, o por
mala calidad o defectuosa construcción;
FRACCIÓN IX
Integrar los organismos que establece esta Ley;
FRACCIÓN X
Someterse a los reconocimientos médicos previstos en el reglamento interior y demás
normas vigentes en la empresa o establecimiento, para comprobar que no padecen alguna
incapacidad o enfermedades de trabajo, contagiosa o incurable.
Artículo 134
Son obligaciones de los trabajadores:
Cumplir las disposiciones de las normas de trabajo que les sean aplicables
Observar las medidas preventivas e higiénicas que para la seguridad y protección personal
de los trabajadores integrar los organismos que establece la Ley
Artículo 135
Queda prohibido a los Trabajadores:
FRACCIÓN I
Ejecutar cualquier acto que pueda poner en peligro su propia seguridad, la de sus
compañeros de trabajo o la de terceras personas, así como la de los establecimientos o
lugares en que el trabajo se desempeñe;
FRACCIÓN II
Faltar al trabajo sin causa justificada o sin permiso del patrón;
FRACCIÓN III
Substraer de la empresa o establecimiento útiles de trabajo o materia prima o elaborada;
FRACCIÓN IV
Presentarse al trabajo en estado de embriaguez;
FRACCIÓN V
Presentarse al trabajo bajo la influencia de algún narcótico o droga enervante, salvo que
exista prescripción médica. Antes de iniciar su servicio el trabajador deberá poner el hecho
en conocimiento del patrón y presentarle la prescripción suscrita por el médico;
FRACCIÓN VI
Portar armas de cualquier clase durante las horas de trabajo, salvo que la naturaleza de
éste lo exija. Se exceptúan de esta disposición las punzantes y punzocortantes que formen
parte de las herramientas o útiles propios del trabajo;
FRACCIÓN VII
Suspender las labores sin autorización del patrón;
FRACCIÓN VIII
Hacer colectas en el establecimiento o lugar de trabajo;
FRACCIÓN IX
Usar los útiles y herramientas suministrados por el patrón para objeto distinto de aquel a
que están destinados; y
FRACCIÓN X
Hacer cualquier clase de propaganda en las horas de trabajo, dentro del establecimiento.
Artículo 153-F
La capacitación y el adiestramiento deberán tener por objeto:
III. Prevenir riesgos de trabajo
IV. Incrementar la productividad;
Artículo 474
Accidente de trabajo es toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o
posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo,
cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se preste.
Artículo 475
Enfermedad del trabajo es todo estado patológico derivado de la acción continuada de una
causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el trabajador se vea
obligado a prestar sus servicios.
Artículo 476
Serán consideradas en todo caso enfermedades del trabajo las consignadas en la tabla del
artículo 513
Artículo 504
Los patrones tienen las obligaciones especiales siguientes:
FRACCIÓN I
Mantener en el lugar de trabajo los medicamentos y material de curación necesarios para
primeros auxilios y adiestrar personal para que los preste.
Artículo 512
En los reglamentos de esta Ley y en las normas oficiales mexicanas que las autoridades
laborales expidan con base en ellos se fijarán las medidas necesarias para prevenir los
riesgos de trabajo y lograr que éste se preste en condiciones que aseguren la vida y la
salud de los trabajadores.
Artículo 512-D
Los patrones deberán efectuar las modificaciones que ordenen las Autoridades del Trabajo
a fin de ajustar sus establecimientos, instalaciones o equipos a las disposiciones de esta
Ley, de sus reglamentos o de las normas oficiales mexicanas que con base en ellos
expidan las autoridades competentes.
Artículos 512-F
Las autoridades de las Entidades Federativas auxiliarán a las del origen federal en la
aplicación de las normas de seguridad e higiene en el trabajo, cuando se trate de
empresas o establecimientos que, en los demás aspectos derivados de las relaciones
laborales estén sujetos a la jurisdicción local.
Dicho auxilio será prestado en los términos de los artículos 527-A y 529.
Artículo 2
La seguridad social tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud, la asistencia
médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios
para el bienestar individual y colectivo, así como el otorgamiento de una pensión que, en
su caso y previo cumplimiento de los requisitos legales, será garantizada por el Estado
Artículo 11
El régimen obligatorio, comprende los seguros de:
I.- Riesgos de Trabajo;
II.- Enfermedades y maternidad;
III.- Invalidez y vida;
IV.- Retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, y
V.- Guarderías y prestaciones sociales.
Artículo 41
Riesgos de trabajo son los accidentes y enfermedades a que están expuestos los
trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo.
Artículo 53
El patrón que haya asegurado a los trabajadores a su servicio contra riesgos de trabajo,
quedará relevado en los términos que señala esta Ley, del cumplimiento de las
obligaciones que sobre responsabilidad por esta clase de riesgos establece la Ley Federal
del Trabajo.
Artículo 56
El asegurado que sufra un riesgo de trabajo tiene derecho a las siguientes prestaciones en
especie:
Asistencia médica, quirúrgica y farmacéutica;
Servicios de hospitalización;
Aparatos de prótesis y ortopedia, y
Rehabilitación.
Artículo 20
Los patrones revisarán anualmente su siniestralidad para determinar si permanecen en la
misma prima, se diminuye o aumenta de acuerdo a las siguientes reglas:
I.- La siniestralidad se obtendrá con base en los casos de riesgos de trabajo terminados
durante el período comprendido entre el 1° de enero y el 31 de diciembre del año de que
se trate.
II. Para la fijación de la prima se considerará el valor del grado de siniestralidad de la
empresa al que se le sumará la prima mínima de riesgo, conforme a la fórmula que se
establece en la Ley y en este Reglamento.
Estas modificaciones no podrán exceder, además, los límites fijados para la prima mínima
y máxima, que serán de cero punto veinticinco por ciento y quince por ciento,
respectivamente, aplicables a los salarios base de cotización para la cobertura del Seguro
de Riesgos de Trabajo.
Artículo 22
Para que el patrón determine su prima deberá llevar un registro pormenorizado de su
siniestralidad laboral, desde el inicio de cada uno de los casos hasta su terminación,
estableciendo y operando controles de documentación e información, tanto de la que
genere el propio patrón como la que elabore el Instituto. Dicha información será entregada
al trabajador o a sus familiares para que la hagan llegar al patrón, con el fin de justificar sus
ausencias al trabajo o al momento de reincorporarse al mismo. El patrón estará obligado a
recabar la documentación correspondiente del trabajador o sus familiares y si éstos omiten
la entrega, el propio patrón deberá recabarla de los servicios médicos del Instituto.
*Ley del Instituto de Seguridad Social y Servicios para los Trabajadores del Estado
Artículo 45
Las dependencias y entidades públicas, deberán:
I.- Facilitar la realización de estudios e investigaciones sobre accidentes y enfermedades
de trabajo;
II.- Proporcionar datos e informes para elaborar estadísticas sobre accidentes y
enfermedades de trabajo;
III.- Difundir e implantar, las normas preventivas de accidentes y enfermedades de trabajo;
IV.- Integrar las Comisiones Mixtas de Seguridad e Higiene.
Artículo 46
La seguridad e higiene, se normará por lo establecido en la Ley Federal de los
Trabajadores al Servicio del Estado, Ley del ISSSTE y sus Reglamentos.
Artículo 47
Corresponde al Instituto promover la integración y funcionamiento de las Comisiones de
Seguridad e Higiene.
El Instituto deberá promover la integración y funcionamiento de una Comisión Consultiva
Nacional y de Comisiones Consultivas Estatales de Seguridad e Higiene del Sector Público
Federal.
*Ley General de Salud
Artículo 128
El trabajo o las actividades, sean comerciales, industriales, profesionales, o de otra índole,
se ajustarán por lo que a la protección de la salud se refiere, a las normas que al efecto
dicten las autoridades sanitarias, de conformidad con esta ley y demás disposiciones
legales sobre salud ocupacional.
Cuando dicho trabajo y actividades se realicen en los centros de trabajo cuyas relaciones
laborales estén sujetas al apartado "A" del artículo 123 constitucional, las autoridades
sanitarias se coordinarán con las laborales para la expedición de las normas respectivas.
Artículo 40
Las Normas Oficiales Mexicanas tendrán como finalidad establecer:
Las condiciones de salud, seguridad e higiene que deberán observarse en los centros de
trabajo y otros centros públicos de reunión.
Artículo 41
Las Normas Oficiales Mexicanas, deberán contener:
VIII) La mención de la o las dependencias que vigilarán el cumplimiento de las normas
cuando exista concurrencia de competencias.
Y por ultimo pero no por eso menos importante encontramos a los reglamentos que son:
Reglamento para la Clasificación de Empresas y Determinación de la Prima en el
Seguro de Riesgos de Trabajo.
Artículo 1
Las disposiciones de este Reglamento norman la clasificación de las empresas y la
determinación de la prima para la cobertura del seguro de Riesgos de Trabajo, a que se
refiere la Ley del Seguro Social.
Artículo 20
Los patrones revisarán anualmente su siniestralidad para determinar si permanecen en la
misma prima, se disminuye o aumenta de acuerdo a las siguientes reglas:
I.- La siniestralidad se obtendrá con base en los casos de riesgos de trabajo terminados
durante el período comprendido entre el 1° de enero y el 31 de diciembre del año de que
se trate.
II. Para la fijación de la prima se considerará el valor del grado de siniestralidad de la
empresa al que se le sumará la prima mínima de riesgo, conforme a la fórmula que se
establece en la Ley y en este Reglamento.
En caso de que sean diferentes procederá la nueva prima, aumentándola o
disminuyéndola en una proporción no mayor al uno por ciento del salario base de
cotización, con respecto a prima del año inmediato anterior con que la empresa venía
cubriendo sus cuotas.
Estas modificaciones no podrán exceder, además, los límites fijados para la prima mínima
y máxima, que serán de cero punto veinticinco por ciento y quince por ciento,
respectivamente, aplicables a los salarios base de cotización para la cobertura del Seguro
de Riesgos de Trabajo.
Artículo 22
Para que el patrón determine su prima deberá llevar un registro pormenorizado de su
siniestralidad laboral, desde el inicio de cada uno de los casos hasta su terminación,
estableciendo y operando controles de documentación e información, tanto de la que
genere el propio patrón como la que elabore el Instituto. Dicha información será entregada
al trabajador o a sus familiares para que la hagan llegar al patrón, con el fin de justificar sus
ausencias al trabajo o al momento de reincorporarse al mismo. El patrón estará obligado a
recabar la documentación correspondiente del trabajador o sus familiares y si éstos omiten
la entrega, el propio patrón deberá recabarla de los servicios médicos del Instituto.
Artículo 3
La aplicación de este Reglamento corresponde a la Secretaría, la que será auxiliada por
las autoridades locales en materia del trabajo, en los términos de los artículos 512-F, 527-A
y 529 de la Ley. La interpretación administrativa del presente Reglamento compete a la
Secretaría.
Artículo 4
La Secretaría expedirá las Normas en materia de seguridad e higiene en el trabajo, con
base en la Ley, la Ley Federal Sobre Metrología y Normalización y el presente
Reglamento.
Artículo 5
Las disposiciones de este Reglamento deberán ser cumplidas en cada centro de trabajo
por los patrones o sus representantes y los trabajadores, de acuerdo a la naturaleza de la
actividad económica, los procesos de trabajo y el grado de riesgo de cada empresa o
establecimiento y constituyan un peligro para la vida, salud o integridad física de las
personas o bien, para las propias instalaciones.
Los integrantes de las comisiones de seguridad e higiene de los centros de trabajo, los
encargados y supervisores de la seguridad y los médicos de las empresas, promoverán la
observancia del presente Reglamento, dentro de las actividades que tengan asignadas, de
conformidad con la normatividad que les sea aplicable
Artículo 8
Cuando las Normas expedidas por la Secretaría establezcan el uso de equipos, procesos o
tecnologías específicos, el patrón o sus representantes, podrán solicitar por escrito a ésta,
autorización para utilizar equipos, tecnologías, procedimientos o mecanismos alternativos,
mediante los cuales se dé cumplimiento a los objetivos y finalidades correspondientes,
acompañando las justificaciones respectivas.
Las Normas que expida la Secretaría establecerán la vigencia que tendrán los dictámenes
que emitan las unidades de verificación, laboratorios de pruebas y organismos de
certificación acreditados, para comprobar el cumplimiento de las obligaciones derivadas de
las Normas. De no establecerse dicho plazo, los mencionados dictámenes tendrán una
vigencia de un año.
Artículo 12
La Secretaría llevará a cabo programas de asesoría y orientación para el debido
cumplimiento de la normatividad laboral en materia de seguridad e higiene en el trabajo, en
los que se establecerán los mecanismos de apoyo para facilitar dicho cumplimiento, así
como simplificar la acreditación del mismo, tomando en cuenta la actividad, escala
económica, procesos de trabajo, grado de riesgo y ubicación geográfica de los centros de
trabajo, a través de compromisos voluntarios con aquellas empresas o establecimientos
que así se los soliciten, para lo cual se auxiliará de la Comisión Consultiva Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Artículo 14
Será responsabilidad del patrón que se practiquen los exámenes médicos de ingreso,
periódicos y especiales a los trabajadores expuestos a los agentes físicos, químicos,
biológicos y psicosociales, que por sus características, niveles de concentración y el tiempo
de exposición puedan alterar su salud, adoptando en su caso, las medidas pertinentes
para mantener su integridad física y mental, de acuerdo a las Normas correspondientes.
Artículo 17
Son obligaciones de los patrones:
Cumplir con las disposiciones de este Reglamento, de las Normas que expidan las
autoridades competentes, y con el reglamento interior de trabajo de las empresas en la
materia de seguridad e higiene.
Artículo 18
Son obligaciones de los trabajadores.
Observar las medidas preventivas de seguridad e higiene que establece este Reglamento,
las Normas expedidas por las autoridades competentes y del reglamento interior del trabajo
de las empresas, así como las que indiquen los patrones para la prevención de riesgos de
trabajo;
Artículo 130
En los centros de trabajo con cien o más trabajadores, el patrón deberá elaborar un
diagnóstico de las condiciones de seguridad e higiene que prevalezcan en ellos, así como
establecer por escrito y llevar a cabo un programa de seguridad e higiene en el trabajo que
considere el cumplimiento de la normatividad en la materia, de acuerdo a las
características propias de las actividades y procesos industriales.
Artículo 131
Será responsabilidad el patrón que se elabore, evalúe y, en su caso, actualice
periódicamente, por lo menos una vez al año, el programa o la relación de medidas de
seguridad e higiene del centro de trabajo y presentarlos a la Secretaría cuando ésta así lo
requiera.
Artículo 135
De conformidad con lo dispuesto por el artículo 153-F, fracción III, de la Ley, el patrón
deberá capacitar a los trabajadores informándoles sobre los riesgos de trabajo inherentes a
sus labores y las medidas preventivas para evitarlos de acuerdo con los planes y
programas formulados entre el patrón y el sindicato o sus trabajadores, y aprobados por la
Secretaría.
Artículo 138
El personal encargado de la operación del equipo y maquinaria a que se refiere el artículo
39 del presente Reglamento, así como aquel que maneje, transporte o almacene
materiales peligrosos y sustancias químicas, deberán contar con capacitación
especializada para llevar a cabo sus actividades en condiciones óptimas de seguridad e
higiene.
Artículo 142
Los servicios preventivos de medicina del trabajo se instituirán atendiendo a la naturaleza,
características de la actividad laboral y número de trabajadores expuestos. Las
características y modalidades para la institución de estos servicios, se precisarán en la
Norma correspondiente. Dichos servicios estarán bajo la supervisión de profesionistas
calificados en esta disciplina.
Artículo 143
Los servicios de medicina del trabajo a que se refiere este Capítulo, podrán ser
proporcionados en forma externa o brindados dentro de las instalaciones de la propia
empresa; su establecimiento y funcionamiento se llevará a cabo de acuerdo a la Norma
correspondiente
Artículo 150
La Secretaría, los patrones y los trabajadores promoverán el desarrollo de servicios
preventivos de seguridad e higiene en los centros de trabajo, atendiendo a la naturaleza y
características de las actividades que se realicen y al número de trabajadores expuestos.
Dichos servicios estarán bajo la supervisión de profesionistas calificados en esta disciplina
Artículo 152
Los servicios preventivos de seguridad e higiene en el trabajo, podrán ser externos o
prestados dentro de la propia empresa. Dichos servicios coadyuvarán a la capacitación de
los trabajadores en materia de prevención de riesgos. El patrón deberá capacitar a los
responsables de los servicios preventivos de seguridad e higiene en el trabajo, cuando
éstos se presten en forma interna
Artículo 161
La Secretaría a través de las Inspección Federal del Trabajo, tendrá a su cargo la vigilancia
del cumplimiento de las disposiciones constitucionales, de la Ley, de sus Reglamentos, de
las Normas y demás disposiciones aplicables en materia de seguridad e higiene , la que
contará con el auxilio de las autoridades del trabajo de las entidades federativas y del
Distrito Federal.
Artículo 163
Sin perjuicio de lo establecido en el artículo anterior, la vigilancia del cumplimiento de las
Normas podrá realizarse por conducto de las unidades de verificación, laboratorios de
pruebas y organismos de certificación, de conformidad con lo dispuesto por la Ley Federal
Sobre Metrología y Normalización y este Reglamento.
Artículo 164
Las violaciones a los preceptos de este Reglamento serán sancionadas
administrativamente por la Secretaría, de conformidad con los artículos 992 y 994, fracción
V de la Ley, sin perjuicio de las sanciones que proceda aplicar por la misma u otras
autoridades competentes, de conformidad con las disposiciones legales, reglamentarias o
con lo dispuesto en el Título Sexto de la Ley federal Sobre Metrología y Normalización.
*Normas Oficiales Mexicanas en Materia de Seguridad e Higiene
De 116 normas vigentes en 1997, para fines de 2000 se tendrán únicamente 21 normas, y
adicionalmente se expedirán otras 8 normas nuevas, dividido este total de 29 NOM en
cuatro rubros:
9 en seguridad
8 en higiene
7 en organización del trabajo
5 para actividades específicas
De las 116 normas, únicamente quedan vigentes a la fecha 35 que se encuentran en
revisión a fin de simplificarlas, integrar campos afines e incorporar tecnologías actuales.
Ahora, ya conocidas las leyes y demás que rigen la vida laboral y sobre todo el aspecto de
seguridad e higiene, es conveniente preguntarse ¿quién se encarga de su aplicación y de
apoyar al trabajador?
Desde el día 7 de marzo de 1929, fecha en la cual mediante acuerdo del Ejecutivo Federal,
se crea la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo, ha sido considerada de
diversas formas:
A partir del año 1941 hasta 1957 a la Procuraduría se le asigna el nivel de Departamento
Técnico Administrativo, dependiendo directamente del Secretario del Ramo.
A partir de 1957 y hasta 1970 continúa siendo Departamento Técnico Administrativo, pero
dependiendo del Director General de Trabajo.
La Ley Federal del Trabajo, expedida en 1970, incluye a la PROFEDET en el Título Once
relativo a autoridades del trabajo y servicios sociales reconociendo a la Procuraduría como
una autoridad de trabajo.
En 1975, con el propósito de hacer más eficaz la defensa de los derechos de los
trabajadores y fortalecer la organización de la Procuraduría, se le da el rango y autonomía
suficientes, transformándola en un Órgano Desconcentrado de la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social, de acuerdo con el Reglamento de la Procuraduría Federal de la Defensa
del Trabajo, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 2 de junio de ese mismo año.
En conclusión podemos decir que en México se ha pensado mucho sobre lo que respecta
a la seguridad e higiene, pero no solo se ha pensado sino que se han dado hechos
concretos para no dejar pasar este aspecto fundamental en la vida laboral de México, de la
cual por cierto muy pronto(o ya) formaremos parte los ahora estudiantes.
Fuentes consultadas
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.- Ediciones Fiscales ISEF. 1a.
reimpresión. México. Enero 1999
Convenios y recomendaciones internacionales del trabajo 1919-1984. Organización
Internacional del Trabajo. 1a. edición de la recopilación. Bélgica. 1985
Ley Federal del Trabajo. 12a. Edición. Secretaría del Trabajo y Previsión Social.-
México. Marzo 1996
Nueva Ley del Seguro Social y sus Reglamentos. Editorial ALCO. México 1998
Reglamento Federal de Seguridad e Higiene y Medio Ambiente de Trabajo.-Secretaría
del Trabajo y Previsión Social. Primera edición . México 1997
www.STPS.gob.mx
www.rincondelvago.com
www.google.com
www.segob.gob.mx
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Informe 1981, Tribunales Colegiados. Pág.. 138
http://www.monograf ias.com/trabajos-pdf 5/principios-del-derecho-laboral/principios-del-derecho-laboral.shtml#ixzz4aKe9WP8d
https://temasdederecho.wordpress.com/tag/ubicacion-del-derecho-laboral/
http://html.rincondelv ago.com/ley es-relativ as-a-la-proteccion-del-trabajador-en-mexico.html
TRABAJO: el conjunto de actividades que son realizadas con el objetivo de alcanzar una
meta, la solución de un problema o la producción de bienes y servicios para atender las
necesidades humanas.
PATRON: Puede considerarse Patrón a aquel que suministra trabajo a otro, según la Ley
Federal del Trabajo es aquella persona física o moral que utiliza los servicios de uno o
varios trabajadores.
El Patrón es una persona o empresa que se ve beneficiado por los servicios personales de
otra persona física que se encuentra en estado de subordinación frente a él y que por esta
razón se obliga a retribuir económicamente a esta a cambio de sus servicios.
Los patrones pueden tener a su servicio una o más personas físicas o trabajadores, que
ponen a su disposición su fuerza de trabajo a cambio de un sueldo.
Los intermediarios pueden ser contratistas o empresas proveedoras de mano de obra, que
tienen como función actividad contratar por su cuenta a trabajadores para que realicen
actividades laborales a otras empresas que por lo general son de carácter temporal.
Los trabajadores de confianza tienen casi los mismos derechos que los trabajadores
normales, a excepción de que no tienen el derecho a la estabilidad en el empleo, por lo
que el patrón puede rescindir el contrato en caso de pérdida de la confianza pero el patrón
tendrá que indemnizarle con meses de sueldo, parte proporcional de aguinaldo, de
vacaciones, de prima vacacional y prima de antigüedad.
Por ejemplo, un establecimiento de tipo comercial es la tienda o local en la cual uno puede
hallar servicios u objetos a la venta, asimismo es conocido como punto de venta y como
comercio.
Las autoridades son las encargadas de aplicar las normas laborales, resolver conflictos,
solucionar problemas que tengan los trabajadores, en el buen desempeño de sus labores
por ello se han dado a la tarea de formular una serie de normas que contemplen sus
facultades e integración.
COMISIONES:
VII. Comisión de salarios mínimos
VIII. Comisión Nacional para la participación de los Trabajadores en las utilidades de las
empresas.
AUTORIDADES JURISDICCIONALES:
IX. Juntas Federales y locales de conciliación.
X. Junta Federal de conciliación y arbitraje
XI. Juntas locales de conciliación y arbitraje
XII. Jurado de responsabilidades
El artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo enlista las obligaciones que debe cumplir un
patrón, las cuales se resumen a continuación:
Cumplir las disposiciones de las normas de trabajo aplicables a empresas
Pagar a los trabajadores salarios e indemnizaciones
Proporcionar a los trabajadores los útiles, instrumentos y materiales necesarios para la
ejecución del trabajo
Proporcionar local seguro para la guarda de instrumentos y útiles de trabajo
pertenecientes a los trabajadores
Mantener el número suficiente de asientos o sillas a disposición de los trabajadores
Abstenerse de mal trato de palabra u obra hacia los trabajadores
Expedir cada quince días una constancia escrita del número de días trabajados y
salario percibido
Expedir al trabajador que lo solicite dentro del término de tres días, una constancia
escrita relativa a sus servicios
Conceder a los trabajadores el tiempo necesario para el ejercicio del voto en elecciones
populares o servicios de jurados
Poner en conocimiento del sindicato titular del contrato colectivo y de los trabajadores
los puestos de nueva creación, vacantes definitivas y temporales a cubrir
Hacer por su cuenta cuando empleen más de cien y menos de mil trabajadores, los
gastos indispensables para sostener los estudios técnicos, industriales o prácticos en
centros especiales, nacionales o extranjeros de sus trabajadores o uno de los hijos de
éstos. Cuando tengan a su servicio más de mil trabajadores deberán sostener tres
becarios en las condiciones señaladas. Los becarios que hayan terminado sus estudios
deberán prestar sus servicios al patrón que los hubiese becado, durante un año por lo
menos.
Proporcionar capacitación y adiestramiento a sus trabajadores
Instalar y operar de acuerdo con las disposiciones establecidas en el reglamento y las
normas oficiales mexicanas en materia de seguridad,
salud y medio ambiente a efecto de prevenir accidentes y enfermedades laborales
Contar en centros de trabajo con más de 50 trabajadores con instalaciones adecuadas
para el acceso y desarrollo de actividades de personas con discapacidad
Disponer en todo tiempo con los medicamentos y materiales de curación indispensables
para prestar oportuna y eficazmente los primeros auxilios
Fijar visiblemente y difundir las disposiciones conducentes de reglamentos y normas
oficiales mexicanas en materia de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo
Cumplir con las disposiciones que en caso de emergencia sanitaria fije la autoridad
competente
Proporcionar a los sindicatos, si lo solicitan, en los centros rurales, un local que se
encuentre desocupado para que instalen sus oficinas, cobrando la renta
correspondiente
Hacer las deducciones que soliciten los sindicatos de cuotas sindicales ordinarias,
siempre que se compruebe que son las previstas en el artículo 110, fracción VI
Hacer las deducciones de las cuotas para la constitución y fomento de sociedades
cooperativas y cajas de ahorro conforme ley
Permitir la inspección y vigilancia que las autoridades del trabajo practiquen en su
establecimiento para cerciorarse del cumplimiento de las normas de trabajo.
Contribuir al fomento de las actividades culturales y deporte entre sus trabajadores
proporcionándoles equipos y útiles indispensables
Hacer las deducciones permitidas en ley y enterar los descuentos a la institución
bancara acreedora
Proporcionar a las mujeres embarazadas la protección que establezcan los reglamentos
Otorgar permisos de paternidad de cinco días laborales con goce de sueldo.
Participar en la integración y funcionamiento de las Comisiones que deban formarse en
cada centro de trabajo
Todas éstas son obligaciones del patrón hacia el trabajador y hacia la empresa o
establecimiento. En caso de violar o no cumplirlas se encontraría restringiendo la legalidad
en las condiciones generales de trabajo. En caso de transgredir a alguna de ellas, se
someterá a procesos ante los tribunales laborales competentes.
Además de las obligaciones que ya hemos mencionado, los patrones también cuentan con
prohibiciones enunciadas en el artículo 133 de la Ley Federal del Trabajo, entre las cuales
se encuentran:
Negarse a aceptar trabajadores por razones de origen étnico, género, edad,
discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, opiniones, preferencias
sexuales, estado civil o cualquier otro criterio discriminatorio
Exigir que los trabajadores compren artículos de consumo en una tienda o lugar
determinado
Exigir o aceptar dinero de los trabajadores como gratificación
Obligar a los trabajadores por coacción u otro medio a afiliarse o retirarse del sindicato
Intervenir en cualquier forma en el régimen interno del sindicato
Hacer o autorizar colectas o suscripciones en establecimientos y lugares de trabajo
Ejecutar cualquier acto que restrinja a los trabajadores de sus derechos
Hacer propaganda política o religiosa dentro del establecimiento
Emplear el sistema de poner en el índice a los trabajadores que sean separados para
que no se les vuelva a dar ocupación
Portar armas en el interior de los establecimientos
Presentarse en los establecimientos en estado de embriaguez o bajo la influencia de un
narcótico o droga
Realizar actos de hostigamiento y/o acoso sexual contra cualquier persona en el lugar
de trabajo
Permitir o tolerar actos de hostigamiento y/o acoso sexual en el centro de trabajo
Exigir la presentación de certificados médicos de no embarazo para el ingreso,
permanencia o ascenso en el empleo
Despedir a una trabajadora o coaccionarla directa o indirectamente por estar
embarazada, por cambio de estado civil o por tener el cuidado de hijos menores.
ARTÍCULO 97. Los salarios mínimos no podrán ser objeto de compensación, descuento o
reducción, salvo en los casos siguientes:
II. Pago de rentas a que se refiere el artículo 151. Este descuento no podrá exceder del
diez por ciento del salario.
III. Pago de abonos para cubrir préstamos provenientes del Fondo Nacional de la Vivienda
para los Trabajadores destinados a la adquisición, construcción, reparación, ampliación o
mejoras de casas habitación o al pago de pasivos adquiridos por estos conceptos.
Asimismo, a aquellos trabajadores que se les haya otorgado un crédito para la adquisición
de viviendas ubicadas en conjuntos habitacionales financiados por el Instituto del Fondo
Nacional de la Vivienda para los Trabajadores se les descontará el 1% del salario a que se
refiere el artículo 143 de esta Ley, que se destinará a cubrir los gastos que se eroguen por
concepto de administración, operación y mantenimiento del conjunto habitacional de que
se trate. Estos descuentos deberán haber sido aceptados libremente por el trabajador y no
podrán exceder el 20% del salario.
ARTÍCULO 110. Los descuentos en los salarios de los trabajadores están prohibidos, salvo
en los casos y con los requisitos siguientes:
II. Pago de la renta a que se refiere el artículo 151 que no podrá exceder del quince por
ciento del salario.
III. Pago de abonos para cubrir préstamos provenientes del Fondo Nacional de la Vivienda
para los Trabajadores destinados a la adquisición, construcción, reparación, ampliación o
mejoras de casas habitación o al pago de pasivos adquiridos por estos conceptos.
Asimismo, a aquellos trabajadores que se les haya otorgado un crédito para la adquisición
de viviendas ubicadas en conjuntos habitacionales financiados por el Instituto del Fondo
Nacional de la Vivienda para los Trabajadores se les descontará el 1% del salario a que se
refiere el artículo 143 de esta Ley, que se destinará a cubrir los gastos que se eroguen por
concepto de administración, operación y mantenimiento del conjunto habitacional de que
se trate. Estos descuentos deberán haber sido aceptados libremente por el trabajador.
ARTÍCULO 136. Toda empresa agrícola, industrial, minera o de cualquier otra clase de
trabajo, está obligada a proporcionar a los trabajadores habitaciones cómodas e higiénicas.
Para dar cumplimiento a esta obligación, las empresas deberán aportar al Fondo Nacional
de la Vivienda el cinco por ciento sobre los salarios de los trabajadores a su servicio.
ARTÍCULO 137. El Fondo Nacional de la Vivienda tendrá por objeto crear sistemas de
financiamiento que permitan a los trabajadores obtener crédito barato y suficiente para
adquirir en propiedad habitaciones cómodas e higiénicas, para la construcción, reparación,
o mejoras de sus casas habitación y para el pago de pasivos adquiridos por estos
conceptos.
ARTÍCULO 138. Los recursos del Fondo Nacional de la Vivienda serán administrados por
un organismo integrado en forma tripartita por representantes del Gobierno Federal, de los
trabajadores y de los patrones.
ARTÍCULO 139. La Ley que cree dicho organismo regulará los procedimientos y formas
conforme a los cuales los trabajadores podrán adquirir en propiedad habitaciones y obtener
los créditos a que se refiere el artículo 137.
ARTÍCULO 140. El organismo a que se refieren los artículos 138 y 139, tendrá a su cargo
la coordinación y el financiamiento de los programas de construcción de casas habitación
destinada a ser adquiridas en propiedad por los trabajadores.
II. Cuando el trabajador deje de estar sujeto a una relación de trabajo y cuente con 50 o
más años de edad, tendrá derecho a que se le haga entrega del total de los depósitos que
se hubieren hecho en su favor, en los términos de la Ley del Instituto del Fondo Nacional
de la Vivienda para los Trabajadores.
III. En caso de que el trabajador hubiere recibido crédito del Instituto, las cantidades a que
tuviere derecho en los términos de las fracciones anteriores, se aplicarán a la amortización
del crédito, salvo en los casos de incapacidad total permanente o de muerte, en los
términos del artículo 145, si después de hacer la aplicación de dichas cantidades a la
amortización del crédito quedare saldo a favor del trabajador se le entregará a éste el
monto correspondiente.
Para la devolución de los depósitos y cantidades adicionales bastará que la solicitud por
escrito se acompañe de las pruebas pertinentes.
ARTÍCULO 143. Para los efectos de este capítulo el salario a que se refiere el artículo 136
se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, y las gratificaciones,
percepciones, alimentación, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y
cualquier otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por sus servicios; no se
tomarán en cuenta dada su naturaleza, los siguientes conceptos:
ARTÍCULO 144. Se tendrá como salario máximo para el pago de las aportaciones el
equivalente a diez veces el salario mínimo general del área geográfica de aplicación que
corresponda.
ARTÍCULO 145. Los créditos que se otorguen por el organismo que administre el Fondo
Nacional de la Vivienda, estarán cubiertos por un seguro para los casos de incapacidad
total permanente o de muerte, que libere al trabajador o a sus beneficiarios de las
obligaciones, gravámenes o limitaciones de dominio a favor del citado organismo,
derivadas de esos créditos.
Para tales efectos, se entenderá por incapacidad total permanente la pérdida de facultades
o aptitudes de una persona, que la imposibiliten para desempeñar cualquier trabajo por el
resto de su vida, cualquiera que sea la naturaleza del riesgo que la haya producido.
Tratándose de los casos de incapacidad parcial permanente cuando ésta sea del 50% o
más, o invalidez definitiva, se liberará al trabajador acreditado del adeudo, los gravámenes
o limitaciones de dominio a favor del Instituto, siempre y cuando no sea sujeto de una
nueva relación de trabajo por un periodo mínimo de dos años, lapso durante el cual gozará
de una prórroga sin causa de intereses, para el pago de su crédito. La existencia de
cualquiera de estos supuestos deberá comprobarse ante el Instituto del Fondo Nacional de
la Vivienda para los Trabajadores, dentro del mes siguiente a la fecha en que se
determinen.
ARTÍCULO 146. Los patrones no estarán obligados a pagar las aportaciones a que se
refiere el artículo 136 de esta Ley por lo que toca a los trabajadores domésticos.
ARTÍCULO 147. El Ejecutivo Federal, previo estudio y dictamen del organismo que se
constituya para administrar los recursos del Fondo Nacional de la Vivienda, determinará las
modalidades y fechas en que se incorporarán el régimen establecido por este capítulo:
I. Los deportistas profesionales, y
II. Los trabajadores a domicilio.
ARTÍCULO 149. El organismo que se cree para administrar los recursos del Fondo
Nacional de la Vivienda, determinará las sumas que se asignarán al financiamiento de
programas de casas habitación destinadas a ser adquiridas en propiedad por los
trabajadores y los que se aplicarán para la adquisición, construcción, reparación o mejoras
de dichas casas, así como para el pago de pasivos adquiridos por estos conceptos.
ARTÍCULO 150. Cuando las empresas proporcionen a sus trabajadores casa en comodato
o arrendamiento no están exentas de contribuir al Fondo Nacional de la Vivienda, en los
términos del artículo 136.
ARTÍCULO 152. Los trabajadores tendrán derecho a ejercitar ante las Juntas de
Conciliación y Arbitraje las acciones individuales y colectivas que deriven del
incumplimiento de las obligaciones impuestas en este capítulo.
ARTÍCULO 153. Las empresas tendrán derecho a ejercitar ante las Juntas de Conciliación
y Arbitraje, las acciones que les correspondan en contra de los trabajadores por
incumplimiento de las obligaciones que les impone este capítulo.
ARTICULO 892. Las disposiciones de este capítulo rigen la tramitación de los conflictos
que se susciten con motivo de la aplicación de los artículos 5o. fracción III; 28, fracción III;
151; 153-X; 158; 162; 204, fracción IX; 209, fracción V; 210; 236, fracciones II y III; 389;
418; 424, fracción IV; 427, fracciones l, II y VI; 434, fracciones I, III y V; 439; 503 y 505 de
esta Ley y los conflictos que tengan por objeto el cobro de prestaciones que no excedan
del importe de tres meses de salarios.
Siempre serán preferentes los derechos de los trabajadores, sobre los créditos a que se
refieren las fracciones II, III y IV de este precepto, y en todo caso las actuaciones relativas
a los casos de excepción señaladas en las fracciones anteriores, se practicarán sin afectar
el procedimiento de huelga.
ARTÍCULO 153-G. Durante el tiempo en que un trabajador de nuevo ingreso que requiera
capacitación inicial para el empleo que va a desempeñar, reciba ésta, prestará sus
servicios conforme a las condiciones generales de trabajo que rijan en la empresa o a lo
que se estipule respecto a ella en los contratos colectivos.
ARTÍCULO 153-K. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social podrá convocar a los
patrones, Sindicatos y Trabajadores libres que formen parte de las mismas ramas
industriales o actividades, para constituir Comités Nacionales de Capacitación y
Adiestramiento de tales ramas industriales o actividades, las cuales tendrán el carácter de
órganos auxiliares de la propias Secretaría.
ARTÍCULO 153-L. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social fijará las bases para
determinar la forma de designación de los miembros de los Comités Nacionales de
Capacitación y Adiestramiento, así como la relativa a su organización y funcionamiento.
ARTÍCULO 153-O. Las empresas en que no rija contrato colectivo de trabajo, deberán
someter a la aprobación de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, dentro de los
primeros sesenta días de los años impares, los planes y programas de capacitación o
adiestramiento que, de común acuerdo con los trabajadores, hayan decidido implantar.
Igualmente, deberán informar respecto a la constitución y bases generales a que se
sujetará el funcionamiento de las Comisiones Mixtas de Capacitación y Adiestramiento.
ARTÍCULO 153-P. El registro de que trata el artículo 153-C se otorgará a las personas o
instituciones que satisfagan los siguientes requisitos:
I. Comprobar que quienes capacitarán o adiestrarán a los trabajadores, están preparados
profesionalmente en la rama industrial o actividad en que impartirán sus conocimientos;
II. Acreditar satisfactoriamente, a juicio de la Secretaría el Trabajo y Previsión Social, tener
conocimientos bastantes sobre los procedimientos tecnológicos propios de la rama
industrial o actividad en el que pretendan impartir dicha capacitación o adiestramiento; y,
III. No estar ligadas con personas o instituciones que propaguen algún credo religioso, en
los términos de la prohibición establecida por la fracción IV del artículo 3º constitucional.
El registro concedido en los términos de este artículo podrá ser revocado cuando se
contravengan las disposiciones de esta ley.
Dichos planes y programas deberán ser aplicados de inmediato por las empresas.
ARTÍCULO 153-R. Dentro de los sesenta días hábiles que sigan a la presentación de tales
planes y programas ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, ésta los aprobará o
dispondrá que se les hagan las modificaciones que estime pertinentes; en la inteligencia de
que, aquellos planes y programas que no hayan sido objetados por la autoridad laboral
dentro del término citado, se entenderán definitivamente aprobados.
Las constancias de que se trata surtirán plenos efectos, para fines de ascenso, dentro de
la empresa en que se hayan proporcionado la capacitación o adiestramiento.
Si en una empresa existen varias especialidades o niveles en relación con el puesto a que
la constancia se refiera, el trabajador, mediante examen que practique la Comisión Mixta
de Capacitación y Adiestramiento respectiva acreditará para cual de ellas es apto.
ARTÍCULO 153-W. Los certificados, diplomas, títulos o grados que expidan el Estado, sus
organismos descentralizados o los particulares con reconocimiento de validez oficial de
estudios, a quienes hayan concluido un tipo de educación con carácter terminal, serán
inscritos en los registros de que trata el artículo 539, fracción IV, cuando el puesto o
categoría correspondientes figuren en el catálogo Nacional de Ocupaciones o sean
similares a los incluidos en él.
ARTÍCULO 153-X. Los trabajadores y patrones tendrán derecho a ejercitar ante la Junta de
Conciliación y Arbitraje las acciones individuales y colectivas que deriven de la obligación
de capacitación o adiestramiento impuesta en este capítulo.
Otras disposiciones en la misma ley Federal del Trabajo relativas a la capacitación son los
artículos 3, 7, 25, 132.XV, 159, 180, 391, 412, 523, 526, 527, 529, 537, 539, 698, 699,
892,992 y 994.
E. Cuando sea el caso, podrán incluir los cursos y/o eventos de capacitación que:
i. Impartan aquellas empresas de las que hayan adquirido un bien o servicio de cualquier
naturaleza.
ii. Sean impartidos a sus trabajadores en el extranjero, o bien aquellos que extranjeros
impartan a trabajadores mexicanos en territorio nacional;
III. Los trabajadores o patrones de las empresas que impartan cursos y/o eventos incluidos
en planes y programas comunes, serán considerados agentes capacitadores internos,
independientemente de que sean propietarios, accionistas o presten sus servicios a
empresas distintas a aquellas en las que proporcionen la capacitación y adiestramiento
referidos;
IV. La Secretaría podrá proporcionar asistencia médica y metodológica para la formación y
desarrollo de los planes y programas de capacitación y adiestramiento, aplicables a una
empresa, a un conjunto de ellas o a una rama de actividad económica determinada, a
petición expresa de las propias empresas o de las organizaciones que las representan;
V. Para la aprobación de los planes y programas de capacitación, las empresas,
incluyendo aquellas que lo hacen a través de planes elaborados para un grupo de
empresas, deberán requisitar y presentar la solicitud correspondiente a la Secretaría en el
formato DC-2, según el modelo anexo, dentro de los quince días siguientes a la
celebración, revisión o prórroga del contrato colectivo de trabajo. En el caso de empresas
en las que no rija contrato colectivo, la presentación se hará dentro de los primeros
sesenta días de los años impares.
III. Las empresas deberán hacer del conocimiento de la Secretaría, para su registro, las
listas de las constancias de habilidades laborales expedidas a los trabajadores, a través
del formato DC-4, según el modelo anexo, dentro de los vente días hábiles posteriores al
término de cada año. Las empresas deberán conservar copia de las constancias de
habilidades laborales incluidas en la última lista remitida a la secretaría.
ARTÍCULO CUARTO.- Se establecen los siguientes criterios generales y formatos para la
solicitud de autorización y registro de agentes capacitadores externos:
I. Los agentes capacitadores externos son las personas físicas o morales que prestan
servicios a las empresas para el desarrollo de las acciones de capacitación a sus
trabajadores;
II. Los agentes capacitadores externos se clasifican en dos grupos:
A. Instituciones, escuelas u organismos especializados de capacitación, que son las
entidades que cuentan con instalaciones, equipo, mobiliario y/o personal docente para
impartir capacitación.
B. Instructores independientes, que son las personas físicas dedicadas aprestar por si
mismas, servicios de capacitación a las empresas;
III. Las instituciones escuelas u organismos especializados de capacitación deberán
solicitar la autorización y registro de la Secretaría, así como de los programas o cursos de
capacitación que deseen impartir, para lo cual deberán presentar la siguiente
documentación:
i. El formato de solicitud DC-5, según modelo anexo.
ii. Si se trata de personas morales, una copia fotostática del acta constitutiva que señale en
su objeto social el relativo a la capacitación de recursos humanos. Sise trata de personas
físicas, una declaración bajo protesta de decir verdad de que ejercen actividades de
capacitación a través de instructores contratados específicamente para tal fin.
ARTÍCULO QUINTO.- La información que deben proporcionar las empresas y los agentes
capacitadores externos, con arreglo a los criterios a que se refiere el presente Acuerdo,
deberá presentarse a la secretaría en formatos que se ajusten al diseño y contenido de los
modelos anexos, en tamaño carta, conforme a los lineamientos señalados en el instructivo
que se adjunta. Dichos formatos podrán presentarse en las Delegaciones,
Subdelegaciones u Oficinas Federales del Trabajo o en la Dirección General de
Capacitación y Productividad de la propia Secretaría de manera directa, o por medio de
correo certificado o servicios de mensajería con acuse de recibo, en cuyo caso los
interesados deberán pagar por anticipado el porte para enviarles el acuse de recibo foliado
correspondiente.
La mayoría de los estudiosos del derecho laboral consideran que los conceptos de
capacitación y adiestramiento significan obligaciones distintas; capacitar es preparar al
trabajador para el desempeño de otro trabajo distinto al que desempeña y que
generalmente es mejor retribuido. Y adiestramiento es mejorar y perfeccionar al trabajador
en el desempeño del mismo trabajo que viene realizando.
Estas enseñanzas, tanto la de adiestrar como la de capacitar, deben ser permanentes en
las empresas, pero puede llegar un momento en que no sea posible capacitar, por que el
trabajador se encuentra en los llamados trabajos "terminales", es decir, en el más alto de la
escala de los trabajos asistentes en la empresa, y en cuanto al adiestramiento cuando se
le imparte al trabajador todos los conocimientos y las técnicas mas precisas y modernas
para su mejor desarrollo y optimo resultado, se llega el termino máximo del citado
adiestramiento, y por tanto no tiene que seguirse impartiendo.
Estos objetivos tienen gran contenido de orden socio económico y tienden a preservar la
salud e integridad física del trabajador y mejorar al propio tiempo sus niveles de vida.
Las comisiones mixtas de capacitación y adiestramiento son los organismos creados por la
Ley Federal del Trabajo que establecen, coordinan y supervisan los programas y planes de
capacitación y adiestramiento, por eso, antes de ponerse en ejecución, deberán integrarse
en cada empresa, dichas comisiones. Estas comisiones son las que vigilan el
funcionamiento y desarrollo de los planes y programas, proponer las medidas que estimen
más adecuadas para su mejor implementación y cumplimiento, responsabilizándose con
sus resultados.
Los requisitos indispensables que deben reunir los miembros de dichas comisiones:
Ser elegido de acuerdo con los estatutos sindicales y a la falta de sindicato, ser elegido
por asamblea de todos los trabajadores de la empresa.
Todos los planes de capacitación y adiestramiento elaborados de común acuerdo entre los
dos factores de la producción tienen que presentarse para la aprobación de la Secretaría
del Trabajo dentro de los sesenta días siguientes a la celebración, revisión o prórroga del
contrato colectivo o en su caso, las modificaciones que se hayan convenido a los planes ya
aprobados por dicha dependencia.
Consideramos que esta importante institución laboral implica para el patrón obligaciones y
derechos.
La obligación a cargo del patrón la encontramos en la fracción XIII del apartado "A" del
artículo 123 constitucional, así como en los artículos 132, 153, 139 y otros del Código
Laboral.
Lo anterior no solo impreciso sino incompleto el referido inciso H del artículo 153 de la ley
laboral, ya que no podrá exigírsele su asistencia a los cursos de capacitación y
adiestramiento y a que presenten exámenes a los trabajadores que no se hayan inscrito en
el mismo, por lo que estimamos que este precepto legal debe reformarse a fin de que haga
obligatoria, en primer término, su inscripción a los cursos de capacitación y adiestramiento
y consecuentemente su asistencia y aprovechamiento.
La capacitación y adiestramiento pueden ser impartidos por los jefes inmediatos de los
trabajadores, así como a través de los centros patronales o Cámaras de la Industria y de
Comercio y también utilizando los servicios de las escuelas o academias particulares que
se han constituido o se constituyan para estos fines y siempre que se encuentres
debidamente registradas en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
Para estas enseñanzas que serán supervisadas por las Comisiones Mixtas de
Capacitación y Adiestramiento que deben establecerse en las empresas en forma
permanente, deberán señalarse los días y horas que se estimen más convenientes para su
impartición, tomando en consideración la naturaleza, actividades y características de cada
centro de trabajo, por lo que no todos los cursos son iguales en todas las empresas.
Generalmente se aconseja que esta enseñanza se imparte tres horas a la semana, que
pueden fraccionarse en la forma que se estime más adecuada.
La práctica nos enseña que no siempre los trabajadores están conformes y asisten a estos
cursos, los que se aconsejan impartir en el mismo establecimiento o empresa donde
presten los servicios, que es el lugar donde se encuentran las maquinarias e implementos
que el trabajador conoce y usa diariamente en el desempeño de su trabajo, aunque puede
pactarse que se lleven a cabo estas enseñanzas fuera del local de la empresa.
Las omisiones e imprecisiones de la ley en relación con esta importante institución laboral
son diversas, destacando entre otras muchas, por ejemplo:
a) La omisión de señalar en el artículo 134 que se refiere alas obligaciones a cargo del
trabajador, la de capacitarse y/o adiestrarse.
d) Tampoco señala qué se debe hacer cuando el trabajador a asiste a los cursos y
exámenes de capacitación y adiestramiento, pero no aprueba los exámenes o pruebas
establecidos.
Esta obligación laboral a cargo de los patrones nunca debe ser omitida o disminuida sino
por el contrario a través de las comisiones mixtas bipartitas de capacitación y
adiestramiento deben ser siempre bien revisados y mejorados constantemente los planes y
programas sobre la materia en beneficio de la productividad de las empresas y del mejor
estándar de la vida del obrero.
Reconocer que la participación del Estado debe estar encaminada a promoverla, pero no a
controlarla e imponerla coercitivamente.
6.1. Antigüedad
Los trabajadores de planta tienen derecho en cada empresa o establecimiento a que se
determine su antigüedad.
Una comisión integrada por representantes de los trabajadores y del patrón formulará el
cuadro general de las antigüedades, distribuido por categorías de cada profesión u oficio y
ordenara se le de publicidad. Los trabajadores inconformes podrán formular objeciones
ante la comisión y recurrir la resolución de ésta ante la junta de conciliación y arbitraje.
(Artículo 158 LFT)
Art.- 162.- Los trabajadores de planta tienen derecho a una prima de antigüedad de
acuerdo con las normas siguientes:
6.2. Preferencia
Los patrones estarán obligados a preferir en igualdad de circunstancias a los trabajadores
mexicanos de quienes no lo sean, a quienes les hayan servido satisfactoriamente por
mayor tiempo, a quienes no teniendo ninguna otra fuente de ingreso económico tengan a
su cargo una familia y a los sindicalizados respecto quienes no lo estén.
Si existe contrato colectivo y éste tiene cláusulas de admisión, la preferencia para ocupar
las vacantes o puestos de nueva creación se regirá por lo que disponga el contrato
colectivo y estatuto sindical. (Artículo 154 LFT)
6.3. Escalafón
Las vacantes definitivas, las provisionales con duración no mayor a treinta días y los
puestos de nueva creación, serán cubiertas escalafonariamente por el trabajador de la
categoría inmediata inferior, del respectivo oficio o profesión.
Artículo 164. Las mujeres disfrutan de los mismos derechos y tienen las mismas
obligaciones que los hombres.
Artículo 165. Las modalidades que se consignan en este capítulo tienen como propósito
fundamental, la protección de la maternidad.
Artículo 166. Cuando se ponga en peligro la salud de la mujer, o la del producto, ya sea
durante el estado de gestación o el de lactancia y sin que sufra perjuicio en su salario,
prestaciones y derechos, no se podrá utilizar su trabajo en labores insalubres o peligrosas,
trabajo nocturno industrial, en establecimientos comerciales o de servicio después de las
diez de la noche, así como en horas extraordinarias.
Artículo 167. Para los efectos de este título, son labores peligrosas o insalubres las que,
por la naturaleza del trabajo, por las condiciones físicas, químicas y biológicas del medi o
en que se presta, o por la composición de la materia prima que se utilice, son capaces de
actuar sobre la vida y la salud física y mental de la mujer en estado de gestación, o del
producto.
Los reglamentos que se expidan determinarán los trabajos que quedan comprendidos en la
definición anterior.
Artículo 171. Los servicios de guardería infantil se prestarán por el Instituto Mexicano del
Seguro Social, de conformidad con su Ley y disposiciones reglamentarias.
Artículo 172. En los establecimientos en que trabajen mujeres, el patrón debe mantener un
número suficiente de asientos o sillas a disposición de las madres trabajadoras.
Artículo 173. El trabajo de los mayores de catorce años y menores de dieciséis queda
sujeto a vigilancia y protección especiales de la Inspección del Trabajo.
Artículo 174. Los mayores de catorce y menores de dieciséis años deberán obtener un
certificado médico que acredite su aptitud para el trabajo y someterse a los exámenes
médicos que periódicamente ordene la Inspección del Trabajo . Sin el requisito del
certificado, ningún patrón podrá utilizar sus servicios.
Artículo 175. Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores: I. De dieciséis años,
en: a) Expendios de bebidas embriagantes de consumo inmediato.
b) Trabajos susceptibles de afectar su moralidad o sus buenas costumbres.
c) Trabajos ambulantes, salvo autorización especial de la Inspección de Trabajo.
d) Trabajos subterráneos o submarinos.
e) Labores peligrosas o insalubres.
f) Trabajos superiores a sus fuerzas y los que puedan impedir o retardar su desarrollo
físico normal.
g) Establecimientos no industriales después de las diez de la noche.
h) Los demás que determinen las leyes.
Artículo 176. Las labores peligrosas o insalubres a que se refiere el artículo anterior, son
aquellas que, por la naturaleza del trabajo, por las condiciones físicas, químicas o
biológicas del medio en que se presta, o por la composición de la materia prima que se
utiliza, son capaces de actuar sobre la vida, el desarrollo y la salud física y mental de los
menores.
Los reglamentos que se expidan determinarán los trabajos que queden comprendidos en la
anterior definición.
Artículo 177. La jornada de trabajo de los menores de dieciséis años no podrá exceder de
seis horas diarias y deberán dividirse en períodos máximos de tres horas. Entre los
distintos períodos de la jornada, disfrutarán de reposos de una hora por lo menos.
Artículo 178. Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de dieciséis años en
horas extraordinarias y en los días domingos y de descanso obligatorio. En caso de
violación de esta prohibición, las horas extraordinarias se pagarán con un doscientos por
ciento más del salario que corresponda a las horas de la jornada, y el salario de los días
domingos y de descanso obligatorio, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 73 y
75.
Artículo 179. Los menores de dieciséis años disfrutarán de un período anual de vacaciones
pagadas de dieciocho días laborables, por lo menos.
Artículo 180. Los patrones que tengan a su servicio menores de dieciséis años están
obligados a: I. Exigir que se les exhiban los certificados médicos que acrediten que están
aptos para el trabajo; II. Llevar un registro de inspección especial, con indicación de la
fecha de su nacimiento, clase de trabajo, horario, salario y demás condiciones generales
de trabajo; III. Distribuir el trabajo a fin de que dispongan del tiempo necesario para cumplir
sus programas escolares; IV. Proporcionarles capacitación y adiestramiento en los
términos de esta Ley; y, V. Proporcionar a las autoridades del trabajo los informes que
soliciten.
https://mexico.justia.com/federales/leyes/ley-federal-del-trabajo/titulo-decimo/
Artículo 516. Las acciones de trabajo prescriben en un año, contado a partir del día siguiente a la
fecha en que la obligación sea exigible, con las excepciones que se consignan en los artículos
siguientes.
Artículo 517. Prescriben en un mes: I. Las acciones de los patrones para despedir a los
trabajadores, para disciplinar sus faltas y para efectuar descuentos en sus salarios; y II. Las
acciones de los trabajadores para separarse del trabajo.
En los casos de la fracción I, la prescripción corre a partir, respectivamente, del día siguiente a la
fecha en que se tenga conocimiento de la causa de la separación o de la falta, desde el momento
en que se comprueben los errores cometidos, o las pérdidas o averías imputables al trabajador, o
desde la fecha en que la deuda sea exigible.
En los casos de la fracción II, la prescripción corre a partir de la fecha en que se tenga
conocimiento de la causa de separación.
Artículo 518. Prescriben en dos meses las acciones de los trabajadores que sean separados del
trabajo.
Artículo 519. Prescriben en dos años: I. Las acciones de los trabajadores para reclamar el pago de
indemnizaciones por riesgo de trabajo; II. Las acciones de los beneficiarios en los casos de muerte
por riesgos de trabajo; y III. Las acciones para solicitar la ejecución de los laudos de las Juntas de
Conciliación y Arbitraje y de los convenios celebrados ante ellas.
Artículo 520. La prescripción no puede comenzar ni correr: I. Contra los incapaces mentales, sino
cuando se haya discernido su tutela conforme a la ley; y II. Contra los trabajadores incorporados al
servicio militar en tiempo de guerra.
Artículo 522. Para los efectos de la prescripción, los meses se regularán por el número de días que
les corresponda. El primer día se contará completo, aún cuando no lo sea, pero el último debe ser
completo y cuando sea feriado, no se tendrá por completa la prescripción sino cumplido el primero
útil siguiente.