Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

01 SIMULADOR IEBTA Guía Juego Empresarial PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

CONTENIDO

Pág.

1. PRESENTACIÓN DEL LABORATORIO EMPRESARIAL 4

1.1. INTRODUCCIÓN 4

1.2. CONCEPTOS GENERALES DE UNA SIMULACIÓN 5

1.3. DESCRIPCIÓN DEL “LABORATORIO EMPRESARIAL” 5

2. AYUDA PARA LA INSTALACIÓN DEL JUEGO EMPRESARIAL 12

3 AYUDA PARA LA DESINSTALACIÓN DEL JUEGO EMPRESARIAL 15

4. MANUAL DE AYUDA DEL USUARIO 17

4.1. DESCRIPCIÓN DE LA PANTALLA INICIAL 17

4.2. ARCHIVO 18

4.3. JUEGO 19

4.4. TABLAS Y GRÁFICAS 34

4.5. VENTANAS 35

4.6. AYUDA 35

3
1. PRESENTACIÓN DEL LABORATORIO EMPRESARIAL

1.1. INTRODUCCIÓN

Dentro de las herramientas de formación que se tienen definidas en la “Cátedra Virtual de


Creación de Empresas de Base Tecnológica”, se cuenta con un simulador “Laboratorio
Empresarial”, que permite al alumno complementar su proceso de aprendizaje de ciertos
aspectos claves en la Administración y Gestión de una Empresa de Base Tecnológica (EBT).

Un simulador es un modelo del mundo real, para lo cual se deben identificar las variables y
las interrelaciones que existen entre éstas. Existen casos donde el proceso de definición y
construcción del modelo es complejo, en razón del gran número de variables existentes o de
sus interrelaciones, tal es caso de las herramientas de simulación meteorológicas, donde
existe un sinnúmero de variables que aún no se han identificado, mucho menos sus
interrelaciones, por esto es difícil diseñar herramientas para simular o modelar el
comportamiento del clima.

Una de las principales ventajas de los simuladores es que permite tener un control total sobre
el diseño y configuración de las variables que van a regular el proceso de ejecución o corrida
del simulador, tal es el caso de la variable tiempo, donde es posible definir que una corrida
del simulador represente cortos o largos lapsos, según la preferencia del usuario.

En el Laboratorio Virtual se han integrado algunas variables a las que pueden verse sometido
el Gerente o Administrador de una EBT, con sus respectivas interrelaciones entre dichas
variables. El principal propósito de este simulador es recrear el proceso para la toma de
decisiones y las implicaciones que éstas tienen en el desempeño de una EBT.

El Laboratorio Virtual trabaja sobre cuatro de las principales áreas estratégicas de una EBT:
Administración, Mercadeo, Finanzas y Producción, de forma que el alumno pueda tener la
experiencia para definir sus propias estrategias y evaluarlas a través de:

• Indicadores de desempeño.
• Gráficos y tablas de evaluación del desempeño.
• Herramientas de control y medición de impacto, del proceso para la toma de decisiones.

Adicionalmente permite:

• Establecer vínculos entre la teoría y la práctica en contextos simulados a partir de realidades


de la gestión empresarial.

• Analizar por medio de gráficos de comportamiento, el progreso de las diferentes actuaciones


durante la simulación.

• Obtener mensajes informativos instantáneos que informan acerca de lo que está sucediendo,
de acuerdo a la cadena de decisiones establecidas.

• La toma de decisiones críticas con la ayuda de un panel de control.

• Guardar las decisiones y posteriormente continuar el juego.

4
1.2. CONCEPTOS GENERALES DE UNA SIMULACIÓN

Uno de los primeros conceptos que se debe manejar es: ¿Qué es una simulación? Un simulador
es un modelo del mundo real, para lo cual se deben identificar las variables y las interrelaciones
entre éstas, pero existen casos donde el proceso de definición y construcción del modelo es
complejo en razón del gran número de variables existentes o de sus interrelaciones, tal es el
caso de las herramientas de simulación meteorológicas, donde existe un sinnúmero de variables
que aún no se han identificado, muchos menos sus interrelaciones, por esto es difícil diseñar
herramientas para simular o modelar el comportamiento del clima. Otro de los conceptos de
la simulación es el hecho que el usuario puede modificar cada una de las variables con el
propósito de analizar su impacto e incidencia en los resultados de la corrida de la simulación.

1.2.1. Desarrollo del Laboratorio Empresarial. El desarrollo del “Laboratorio Empresarial”


estuvo a cargo de la empresa Incubada S-SQUARE S.A (ssquare@epm.net.co)

1.2.2. Requerimientos Técnicos. Requerimientos mínimos: Procesador Pentium, 16 MB de


Ram, Video VGA al menos de 256 colores, 800 x 600 píxeles de resolución del monitor,
Win95 / 98 o Windows NT, Mouse.

1.3. DESCRIPCIÓN DEL “LABORATORIO EMPRESARIAL”

El “LABORATORIO EMPRESARIAL” es un simulador en el que se modelan las variables de cuatro


de las áreas estratégicas de una EBT: Administración, Mercadeo, Finanzas y Producción, que
tienen incidencia en el desempeño de la empresa, de forma que el usuario pueda “aprender”,
las interrelaciones entre estas variables de forma que pueda comprender las implicaciones del
proceso de toma de decisiones. El simulador del “LABORATORIO EMPRESARIAL” está basado en
la metodología de los sistemas pensantes, lo que lo hace una herramienta de aprendizaje única para
aprender acerca de la dinámica de los procesos, de las empresas y de los negocios. Los usuarios
se convierten en parte integral del “juego” de los negocios, sin poder eludir la responsabilidad
de sus acciones, porque los mensajes interactivos les estarán informando que sucede.

Los sistemas pensantes tienen una perspectiva más integral los negocios, como un sistema integrado
compuesto por varias partes. El valor de esta perspectiva consiste en permitir a los usuarios entender
que existen consecuencias no deseadas en el sistema debido a sus decisiones. Estas consecuencias
emergen por desconocimiento o por un mal entendimiento de las interdependencias entre las
diferentes partes del negocio. Para el caso específico del “LABORATORIO EMPRESARIAL”,
el usuario trabajará con una EBT desde su inicio, de forma que podrá tener un completo
dominio y responsabilidad sobre el desempeño de la empresa, de forma que el objetivo para
el usuario es garantizar la permanencia de la empresa y generar muchas utilidades.

1.3.1. Descripción de la Empresa BIONET S.A. La empresa BIONET S.A es una compañía dedicada
a la producción de instrumentos o equipos de telemedicina para el monitoreo remoto de pacientes
a través de Internet. Ofrece además planes de tratamiento confeccionados, sitios internet que
almacenan datos de cuidado y de salud y establecen interacciones regulares con profesionales
médicos. Las aplicaciones varían en complejidad desde una prueba de presión arterial a un
marcapasos de implante. Lo que se pretende es que con las soluciones de BIONET S.A se
reemplacen los equipos de monitoreo tradicional o exámenes médicos de rutina. Los beneficios
ofrecidos a los usuarios son múltiples: Respuesta rápida al paciente, localización en línea mejorando
planes de tratamiento, facilidad en el monitoreo con una mejor relación costo/beneficio al paciente.

5
1.3.2. Información Inicial para Simulación. La empresa terminó de elaborar su plan de negocios,
y está por iniciar la fase de puesta en marcha y usted como GERENTE de la compañía será el
responsable de su éxito o fracaso. A continuación se suministra unos datos iniciales que permitan
soportar la toma de decisiones del Gerente. Estos datos corresponden a una serie de parámetros,
variables y reglas que regirán el comportamiento de la simulación y que el usuario deberá conocer
con detalle antes de proceder a interactuar con el simulador. Estos datos corresponden a una
selección de algunas de las principales variables que deberá tener en cuenta una EBT, de acuerdo
con los criterios que ha definido la Incubadora como objetivos de aprendizaje en el simulador, pero
las condiciones de la realidad de una EBT plantea un mayor número de variables, algunas de las
cuales es complejo de identificar e incluso de cuantificar, pero para efectos pedagógicos de la
Cátedra se han definidos las siguientes variables y reglas para el simulador:

1.3.2.1. Finanzas.

Aportes socios La empresa posee US$ 30.000 de capital semilla que aportaron los socios iniciales.
Un grupo de inversionistas de un Fondo de Capital de Riesgo ha ofrecido aportar hasta
US$ 500.000 adicionales por cada periodo. Los recursos de capital de riesgo entran a la
Capital de caja de la empresa en el siguiente periodo de su solicitud, sin embargo, estos recursos
riesgo están disponibles para cancelar los gastos administrativos y de salarios del personal
operativo de la presente corrida. Los inversionistas de riesgo se acogen a la política de
distribución de dividendos después de doce periodos.
Tienen un interés de 3% por período, se pagan en cuotas uniformes y el plazo de pago
son 6 periodos para todos los préstamos. A = P[i(1+i)n/[(1+i)n-1].
En caso que en el desarrollo de la simulación, la empresa tiene una amplia deuda
acumulada por préstamos de entidades financieras, entonces se puede ocurrir que: Se
disminuyan las posibilidades de poder lograr nuevos préstamos. Si la deuda actual de la
Opciones de Recursos económicos

empre sa más los préstamos solicitados es mayor que el 70% del valor total de los activos,
el préstamo no será aprobado; se incrementa el riesgo de iliquidez de la empresa e
incluso de insolvencia económica.
El diagrama causal para la solicitud y aprobación de un préstamo al mercado financiero es
el de la figura 2.

Prestamos
Bancarios

Nota: En caso de obtener un préstamo, éste será depositado en la cuenta efectivo del
cuadro de mando de BIONET. El total de activos se define como la suma de efectivo, el
valor de los insumos, y el valor del producto terminado, todos al costo.

6
Gasto de Arrendamiento US$ 25.000 por periodo.
Administración
Salarios administrativos US $20.000 por periodo.
El tope máximo de salario para personal operativo es de US$ 1.600.
La productividad del empleado va disminuyendo según el nivel de salario hasta un mínimo
de 95%.
La tabla 1 (Salarios y Desempeño) aparece la relación entre los salarios y el desempeño
alcanzado tanto en los empleados de fabricación y los empleados de atención de
solicitudes de mantenimiento.
Salario Desempeño Salario Desempeño
320 - 352 95% 960 - 992 267%
352 - 384 103% 992 - 1024 275%
384 - 416 112% 1024 - 1056 284%
416 - 448 120% 1056 - 1088 292%
448 - 480 129% 1088 - 1120 301%
480 - 512 138% 1120 - 1152 310%
Producción 512 - 544 146% 1152 - 1184 318%
Costos y Gastos

544 - 576 155% 1184 - 1216 327%


576 - 608 163% 1216 - 1248 335%
608 - 640 172% 1248 - 1280 344%
640 - 672 181% 1280 - 1312 353%
672 - 704 189% 1312 - 1344 361%
704 - 736 198% 1344 - 1376 370%
736 - 768 206% 1376 - 1408 378%
768 - 800 215% 1408 - 1440 387%
800 - 832 224% 1440 - 1472 396%
832 - 864 232% 1472 - 1504 404%
864 - 896 241% 1504 - 1536 413%
896 - 928 249% 1536 - 1568 421%
928 - 960 258% 1568 - 1600 430%
Tabla 1 de Salarios y Desempeño
Los pagos por gastos de producción y administrativos de un periodo que no logre hacer
serán acumulados en la respectiva cuenta de pagos atrasados, las cuales cobran un
interés del 6% por periodo vencido.
Cuentas por Los intereses aplican de la siguiente manera:
pagar (Deuda hasta el periodo anterior + Interés generado en el periodo anterior) * tasa de
interés por mora.
Igual ocurre con el incumplimiento en pagos con cuentas por pagar a proveedores, tiene
un interés del 6% por periodo vencido
La empresa ha fijado como política de dividendos del 30% del flujo de caja libre
Dividendos acumulado. Estos dividendos se distribuyen tanto entre los socios promotores de la
empresa como los inversionistas de riesgos, después de cada doce periodos.
Utilidades La utilidad neta del periodo es calculada como ingresos por ventas del periodo menos los
Neta gastos de producción y administrativos del mismo periodo.
Cuentas por Si la empresa no es capaz de pagar al contado más del 20% de la materia prima
pagar requerida en una orden, el despacho es negado.
Los clientes tienen un plazo de pago equivalente a un periodo para pagar sus compras,
por lo que las ventas de BIONET S.A. en cada periodo se van a la cuenta Cuentas por
Cobrar (CxC) por un tiempo igual a un periodo.
Cartera
Nota: Es situación se refleja en el flujo de caja libre acumulado. En un determinado mes
Efectivo

aunque las ventas permitan reflejar una utilidad, necesariamente no implica que se tengan
recursos de efectivo
Se paga el 35% de impuestos sobre la utilidad neta acumulada del año. Si la utilidad
Impuestos
acumulada del año es negativa (menor a cero) no se pagan impuestos.

7
1.3.2.2. Mercado.

Utilizado por asmáticos moderados y severos. Los usuarios respiran dentro del monitor
BIOASMA, el cual registra los datos a través de parámetros de asma. El monitor
Bioasma
automáticamente descarga la información vía módem hacía BIONET S.A., el cual coloca
Productos

los datos en un gráfico donde subraya la tendencia e impulsos del asma del paciente.
El sistema ha sido diseñado para ser un sistema comprensivo que hace pruebas de sangre para
diabéticos. Con un solo pinchazo en un dedo el artefacto es capaz de medir indicadores de sangre tanto
Bioplus
de diabetes como colesterol elevado. Los resultados pueden ser enviados a través de una base de
datos a una computadora personal para después ser descargados a la página de Web del paciente.
En el mercado este producto cuenta con competidores que ofrecen productos similares que van
entre US$ 80 y US$ 100. Usted debe seleccionar el precio que concuerde con su estrategia.
Nota: Al incrementar la empresa el precio relativo con relación al de la competencia, se percibirá
Bioasma
una reducción en la cantidad de órdenes de despacho del mercado. Igualmente, cuando el precio
de los productos de Bionet S.A. sean inferiores al precio de los productos sustitutos ofrecidos por la
competencia, las órdenes de despacho del mercado se incrementan para BIONET S.A.
Precio

En el mercado este producto cuenta con competidores que ofrecen productos similares que van
entre US$ 150 y US$ 220. Usted debe seleccionar el precio que concuerde con su estrategia.
Nota: Al incrementar la empresa el precio relativo con relación al de la competencia, se percibirá
Bioplus
una reducción en la cantidad de órdenes de despacho del mercado. Igualmente, cuando el precio
de los productos de Bionet S.A. sean inferiores al precio de los productos sustitutos ofrecidos por la
competencia, las órdenes de despacho del mercado se incrementan para BIONET S.A.
La demanda en el periodo 0 es de 0, pero a partir La demanda en el periodo 0 es de 0, pero a partir
Bioasma del periodo 3 la Demanda total del Mercado del periodo 3 la Demanda Total del Mercado
Demanda

Nacional es de 5,600 unidades por periodo. Exportación es de 2,400 unidades por periodo.
La demanda en el periodo 0 es de 0, pero a partir La demanda en el periodo 0 es de 0, pero a partir
Bioplus del periodo 3 la Demanda total del Mercado del periodo 3 la Demanda Total del Mercado
Nacional es de 5,600 unidades por periodo. Exportación es de 2,400 unidades por periodo.
La participación de Mercado es expresada como un porcentaje del volumen total de las
ventas de Bionet S.A. sobre el volumen total de las ventas del mercado. El cálculo de la
participación de mercado se calcula a partir del tercer mes. En este mercado las unidades
que BIONET S.A. deje de vender son inmediatamente vendidas por la competencia.
El diagrama causal de la participación en el mercado es como el de la figura 3.
Mercado

Competencia

8
1.3.2.3. Producción. La empresa sólo puede iniciar la venta de la producción a partir del
cuarto mes de operación, una vez se han superado los dos meses de aprendizaje que
requiere un empleado de producción y dos meses para iniciar la operación de producción.

El costo de la materia prima es de US$30.5 por unidad. Con una unidad de materia prima se
Costos de materia prima

fabrica una unidad de Bioasma. Este costo es diferente al costo de producción de una unidad de
Bioasma
Bioasma en el que se tienen en cuenta todos los recursos utilizados para obtenerla (empleados
administrativos y operativos, instalaciones e infraestructura y materia prima utilizada).
El costo de la materia prima es de US$40 por unidad. Con una unidad de materia prima se
fabrica una unidad de Bioplus. Este costo es diferente al costo de producción de una unidad de
Bioplus
Bioplus en el que se tienen en cuenta todos los recursos utilizados para obtenerla (empleados
administrativos y operativos, instalaciones e infraestructura y materia prima utilizada).
Producto El Producto terminado es almacenado en el Inventario “Producto Terminado” de cada
Terminado producto, hasta que es despachado al cliente.
Al proveedor le toma un periodo entregar los pedidos de materia prima y ésta se encuentra disponible al
principio del tercer periodo en que se realizó el respectivo pedido. En el medio sólo hay un proveedor
de los insumos y materia prima que requiere BIONET para su producción, por esto se ha acordado
con éste la siguiente política: Para definir si se autoriza la entrega de una orden de un pedido para
un periodo, se comparará el costo del pedido con la cantidad de recursos de liquidez disponibles de la
empresa, que corresponde a la suma del efectivo más las cuentas por cobrar para la respectiva corrida,
en caso que estos recursos de liquidez sea mayor que el valor del pedido, entonces éste será entregado
la cantidad total del pedido, en caso contrario, el proveedor sólo despachará la cantidad de materia
prima que alcance a cubrir con los recursos de liquidez disponibles para presente corrida.
Inventario

El diagrama causal para los requerimientos de materia prima es como el de la figura 1.


Pedido de
materia prima

Las operaciones de fabricación y de atención de servicios de mantenimiento tienen un estándar


Productividad de productividad de un valor promedio de 400 unidades fabricadas o unidades reparadas
en mantenimiento por empleado en cada periodo. Esto valor aplica para ambos productos.
Hasta el tercer mes de inicio de operaciones de la empresa las órdenes de despacho de
los clientes son iguales a cero. Cada periodo, la compañía genera un flujo de órdenes de
Producción

Órdenes de despacho. Al incrementarse el tamaño de las órdenes de despacho pendientes, la fracción


clientes de nuevas órdenes de despacho se reduce, debido a un alto tiempo de entrega para las
mismas. La empresa tiene una capacidad inicial total de despacho de 27.200 unidades
por periodo, esta cifra se suman las unidades despachadas de ambos productos.
Con la misma “Materia Prima” es posible fabricar ambos productos, Bioasma y Bioplus, sin embargo,
Utilización de con la Variable “Uso de Recurso” es posible determinar como se asignan a la producción de los
materia prima dos productos. Si se define por ejemplo que el 60% del Inventario de materia prima se destinará
a la producción de Bioasma, el 40% restante se destinará a la producción de Bioplus.

9
Realizando inversiones en I+D es posible incrementar: La capacidad total de despacho de
la empresa por cada periodo; la productividad, tanto de los empleados de fabricación
como de servicios de mantenimiento, hasta un tope máximo de 450 unidades por periodo;
la inversión máxima en investigación y desarrollo para llegar a estos niveles productividad
es de US$30.000, como lo muestra la siguiente tabla.
Inversión(US$) Capacidad de despacho Productividad por empleado
0 27200 400
5000 28800 410
Productividad
I+D

10000 30400 420


15000 32000 430
20000 33600 440
25000 35200 450
30000 36800 460
El nivel máximo de capacidad de despacho es de 36800 unidades por periodo. Para calcular la
capacidad de despacho por producto en cada mercado se divide sobre cuatro (4) la capacidad total.
El nivel máximo de productividad en la fabricación es de 460 unidades por empleado por periodo.

1.3.2.4. Administración.

Las nuevas contrataciones, tanto para fabricación como atención de solicitudes de


servicio se demoran tres periodos aprendiendo los nuevos oficios, y están disponibles
para trabajar al inicio del cuarto periodo de su contratación.
El personal de atención de solicitudes de servicio no desarrollará labores de fabricación,
este personal está dedicado exclusivamente a atender las solicitudes de mantenimiento.
Del total de ventas de equipos para un periodo, un cinco por ciento requiere
mantenimiento en el siguiente periodo.
El número total de trabajadores es la suma del número de personas que actualmente
están en entrenamiento, tanto para fabricación como para atención de servicios de
mantenimiento, más el número de personas que ya están activas en las labores
mencionadas. El talento humano capacitado es capaz de producir 400 unidades de
producto terminado por mes. A medida que la materia prima o insumos por trabajador
declinan por debajo de 400, la productividad también disminuye.
La gerencia debe definir el número de empleados de fabricación y de atención de
Personal servicios a contratar, y también puede tomar la opción de despedir personal de acuerdo a
Operativo las condiciones de la empresa, de un periodo a otro.
El personal de mantenimiento atiende las solicitudes de servicio de los clientes que ya
compraron alguno de los productos. Se determinó que el 5% de las unidades vendidas en
cada periodo requieren servicio de mantenimiento para el próximo. La relación de ordenes
de compra que se pierden por clientes insatisfechos por la cantidad de servicios sin
atender es la siguiente:
Ordenes de servicio Clientes retenidos (me van a comprar)
0 - 250 100%
251 - 500 88%
501 - 751 75%
751 - 1000 63%
1001 - 1250 50%
1251 - 1500 38%
1501 - 1750 13%
más de 1751 13%

10
1.3.3. Parametros de Evaluación de Simulación. Para efecto de analizar y evaluar los
resultados de la toma de decisiones del gerente de la Empresa BIONET S.A, se presenta a
continuación cuales son las variables que se van a tener en cuenta para asignar la
calificación al usuario.

El valor de la utilidad líquida acumulada, representada en el juego por el flujo de caja libre
acumulado.

La rentabilidad entregada a los inversionistas, para los cuales se fija una política de
dividendos del 30% sobre la utilidad neta acumulada de cada año.

El número de empleos generados por la empresa.

1.3.4. Parámetros para Realizar la Simulación. El “Laboratorio Empresarial” de la empresa


BIONET S.A, le permite al usuario poder realizar un proceso de simulación de las decisiones
en las cuatro áreas estratégicas( Administración, Mercadeo, Finanzas y Producción) en un
periodo de 24 periodos o corridas, para efectos prácticos un periodo se puede asumir como
un mes.

El usuario podrá desarrollar la simulación el número de veces que considere convenientes


para efectos de aprendizaje, pero en cada una de estas la simulación ejecutará los 24
corridas. Para esto el usuario debe reiniciar la simulación.

Para definir las decisiones que se implementaran en cada corrida o periodo, el usuario debe
consultar la información suministrada en el numeral 1.32, que corresponde a las reglas y
variables que regulan la simulación de la empresa.

Importante:

Se recomienda que el usuario desarrolle varias veces la simulación completa, es decir, las 24
corridas, con el objeto que tenga una mayor comprensión de la interacción entre las variables
y las reglas de la simulación.

11
2. AYUDA PARA LA INSTALACIÓN DEL JUEGO EMPRESARIAL

Para instalar el Juego Empresarial siga los siguientes pasos:

1. Haga doble click sobre el archivo Setup.exe, le aparece el siguiente cuadro de progreso de
copia de archivos:

Y luego le muestra el siguiente cuadro de diálogo:

2. Haga click sobre el botón Aceptar para continuar con la instalación del Juego Empresarial.

3. Haga click sobre el botón con el icono que indica la instalación del Juego.

12
4. El programa de instalación le pregunta el nombre de grupo de programas que le quiera dar
al Juego Empresarial. Se recomienda no cambiar el nombre propuesto por el programa.

5. el programa de instalación muestra el progreso de la misma.

13
6. Es posible que el programa de instalación informe que uno o más de los archivos que está
instalando ya están en uso. En estos casos se hace click sobre el botón Omitir. El cuadro de
diálogo es como el de la figura siguiente.

7. Al hacer click sobre el botón Omitir el programa de instalación muestra el siguiente cuadro
de diálogo:

8. Haga click en el botón Sí para continuar la instalación.

9. Es posible que el programa le muestre un cuadro de diálogo preguntándole si desea


conservar el archivo Lv.ocx. En este caso haga click en el botón No para instalar la nueva
versión de este archivo.

10. Al finalizar la instalación el programa muestra el siguiente cuadro:

14
3 AYUDA PARA LA DESINSTALACIÓN DEL JUEGO EMPRESARIAL

Para desinstalar el Juego Empresarial siga los siguientes pasos:

1. Haga doble click sobre la opción Agregar o Quitar Programas del panel de control de su PC.

2. Seleccione de la lista el programa Laboratorio Virtual, y haga click sobre el botón Cambiar
/ Quitar o el equivalente en su sistema operativo.

3. Haga click en el botón Aceptar del cuadro de diálogo que aparece:

15
4. Haga click sobre el botón Quitar Todo del cuadro de diálogo que aparece:

5. El programa de desinstalación le muestra el siguiente cuadro de diálogo:

6. Haga click en Aceptar para quitar todos los archivos compartidos que ya no se utilizan.

7. Al finalizar la desinstalación el programa le muestra el siguiente mensaje:

16
4. MANUAL DE AYUDA DEL USUARIO

4.1. DESCRIPCIÓN DE LA PANTALLA INICIAL

La siguiente pantalla se presenta cuando el usuario ingresa por primera vez al juego:

En la parte superior de la pantalla se presenta un menú con las siguientes opciones:

Archivo: Permite el registro de la información del alumno para poder iniciar el desarrollo del
juego. También tiene la subopción de salida del juego en el momento que sea requerido.

Juego: Permite al alumno: Ingresar al tablero principal donde se definen las decisiones que
tomara el Gerente de BIONET S.A para cada una de las corridas; Consultar el resultado de
cada corrida; Reiniciar o Comenzar nuevamente el juego; Guardar en el computador del
usuario, los resultados finales del juego una vez se han realizado las 24 corridas.

Tablas y Gráficas: Permite consultar gráficamente los indicadores financieros, de producción,


mercadeo y gestión humana, que se tienen como resultado de cada una de las decisiones
definidas para cada una de las corridas del juego.

Ventanas: Permite el acceso a cada una de las ventanas que el alumno está consultando actualmente.

Ayudas: Permite consultar el manual de ayuda del “Laboratorio Empresarial“ y la información


sobre la empresa que desarrolló el juego.

A continuación se hace una descripción de cada una de las opciones del Menú:

17
4.2. ARCHIVO

Cuando el alumno da un click con el Mouse sobre la opción “Archivo” del menú, se presentan
las subopciones “Regístrate” y “Salir”.

4.2.1. Regístrate. Permite al alumno ingresar la información necesaria para comenzar a


realizar cada una de las corridas del juego. La siguiente pantalla, se presenta al dar un click
con el Mouse sobre la subopción “Regístrate”:

En la parte central de la pantalla se presenta la ventana “Registro del Estudiante”:

Presenta los siguientes campos:

18
Documento de identidad: Al seleccionar este campo se debe ingresar el número del documento
de identidad, cédula, tarjeta de identidad, etc., del alumno que va a desarrollar cada una de las
corridas del juego. Se debe tener en cuenta que el número máximo de caracteres permitidos
para ser ingresados son once. Y este número debe ser igual al número del documento que el
alumno registró en la “Cátedra Virtual de Creación de Empresas de Base Tecnológica”.

Nombre y apellidos: Al seleccionar este campo, se debe ingresar el nombre completo y los
apellidos, del alumno que va a desarrollar la simulación.

En la parte inferior de la ventana se presentan los siguientes botones:

Botón “ACEPTAR”: Al dar un click con el Mouse sobre este botón se almacena la información ingresada
en los campos de la ventana: “Registro del Estudiante”. Cuando el alumno da un click sobre este botón
sin diligenciar alguno de los campos, se presenta una ventana notificándole al alumno dicho evento:

En la parte inferior de esta ventana se presenta el siguiente botón:

Botón “ACEPTAR”: Al dar un click con el Mouse sobre este botón se cierra la ventana actual y se regresa a
la ventana “Registro del Estudiante”, para diligenciar el o los campos que no presentan información.

Botón “CANCELAR”: Al dar un click con el Mouse sobre este botón, se cierra la ventana “Registro
del Estudiante”, sin guardar la información que se haya actualizado en cualquiera de los campos.

4.2.2 Salir. Permite al alumno cerrar la aplicación del “Laboratorio Empresarial”, guardando
la información y decisiones realizadas por el alumno en éste. Para esto el alumno debe dar
un click con el Mouse sobre esta subopción.

4.3. JUEGO

Cuando el alumno da un click con el Mouse sobre la opción “Juego” del Menú, se presenta la siguiente
pantalla donde aparecen las opciones: “Jugar”, “Decisiones”, “Mensajes”, “Reiniciar” y “Exportar Resultados”.

19
4.3.1. Jugar. Permite al alumno abrir el tablero donde define las decisiones sobre cada una
de las variables, que son de su control, para cada una de las corridas de la simulación. La
siguiente pantalla se presenta al dar un click con el Mouse sobre la opción “Juego” y luego
sobre la subopción “Jugar”:

4.3.1.1. Variables de Decision. A continuación se hace una descripción de cada una de las
posibles variables, sobre las que tienen control el alumno y que generaran los resultados de
la simulación para una determinada corrida.

Para modificar el valor de cada una de las variables, el usuario tiene dos opciones:

20
Dar un click con el Mouse sobre el número que aparece debajo del respectivo slider y a continuación
debe ingresar el valor número deseado por el alumno. Se debe tener en cuenta que sólo se
permiten ingresar números enteros. Una vez ingresado el valor el slider se ubica en la posición
correspondiente a dicho valor. Para cada variable existe un rango de valores permitidos, por lo
que el sistema valida que la información ingresada por el alumno esté dentro de este rango.

Dar un click con el Mouse sostenido sobre el slider, desplazándolo de izquierda a derecha, si
desea incrementar el valor o viceversa. En la parte inferior se presentará el valor
correspondiente a la posición del slider.

Mercado Nacional: Para este concepto, el alumno puede definir o tomar decisiones sobre dos variables, la
primera corresponde al precio que se comercializarán en este mercado, los productos desarrollados por
BIONET S.A. La segunda variable corresponde al porcentaje de distribución de la producción ambos
productos que se distribuirá en este mercado, que se presenta en la descripción de la variable “Distribución”.

Precio Bioasma: Permite modificar el valor del precio del producto BIOASMA en el mercado Interno.

Precio Bioplus: Permite modificar el valor del precio del producto Bioplus en el mercado Interno.

Mercado Internacional: Para este concepto, el alumno puede definir o tomar decisiones sobre
dos variables, la primera corresponde al precio que se comercializarán en este mercado, los
productos desarrollados por BIONET S.A. La segunda variable corresponde al porcentaje de
distribución de la producción ambos productos que se distribuirá en este mercado, que se
presenta en la descripción de la variable “Distribución”.

Precio Bioasma: Permite modificar el valor del precio del producto Bioasma en el mercado internacional.

Precio Bioplus: Permite modificar el valor del precio del producto Bioplus en el mercado internacional.

Financiación: Para este concepto, el alumno puede definir o tomar la decisión de la mezcla
de financiación de las dos fuentes de recursos disponibles para conseguir la cantidad de
efectivo que requiere para la operación de la empresa.

Préstamo: Permite realizar préstamos en el mercado financiero para capital de trabajo, con
una tasa de interés definida y a un plazo determinado, esta información se describe en el
numeral 1.3.2.1. Después de cada corrida este valor se reinicia.

Capital de Riesgo: Permite definir la cantidad del capital de riesgo proveniente de fondos de
inversión de riesgo o inversionistas ángel, esta información se describe en el numeral 1.3.2.1.
Después de cada corrida este valor se reinicia.

Producción: Para este concepto, el alumno puede definir o tomar la decisión sobre dos variables, la
primera corresponde a la Cantidad de Materia Prima que se va a adquirir y la segunda es el porcentaje
de uso de la materia prima para la fabricación de cada uno de los productos, Bioasma y Bioplus.

Pedido de Materia Prima: Permite definir la cantidad de insumos de materia prima que será
solicitada al proveedor. La información para conocer las condiciones de entrega por parte del
proveedor se puede cons ultar en el numeral 1.3.2.3. Este valor se reinicia después de cada
corrida. Dependiendo del efectivo y de las CxC se debe programar el próximo pedido

21
Uso de Recursos: Permite definir la distribución, uso o asignación de los recursos para la producción
de los productos BIOASMA y BIOPLUS. La información para conocer las condiciones de utilización
de la materia primera se puede consultar en el numeral 1.3.2.3. Esta variable se maneja como un
porcentaje cuya base es la asignación a los recursos a la producción de Bioasma, que es la etiqueta
que aparece en la parte inferior izquierda de la variable Uso de Recursos, en la parte derecha
aparece la etiqueta de Bioplus. Opera de la siguiente forma: Cuando se define una asignación
del 100% de los recursos, indica que la totalidad, es decir, el 100% de estos, se destinarán a la
producción de Bioasma, y el 0% restante se destinará a la producción de Bioplus. Cuando se
define una asignación del 60% de los recursos, indica que el 60% de estos se destinará a la
producción de Bioasma y el 40% restante se destinará a la producción de Bioplus.

Inversiones ID: Para este concepto, el alumno puede definir o tomar la decisión de invertir
recursos de dinero en el desarrollo de procesos o procedimientos de Investigación y
desarrollo para incrementar la productividad tanto por empleado de fabricación como en el
despacho de los productos. Después de cada corrida este valor se reinicia.

Gestión Humana: Para este concepto, el alumno puede definir o tomar la decisión de asignar
tanto el nivel de salario como el número de personas que será contratado o despedido en la
empresa, para una determinada corrida.

Salario Personal: Permite definir el salario que se le pagará al personal de fabricación y de


prestación de servicios de mantenimiento.

Personal Fabricación: Permite definir la contratación o el despido de personal, encargado de


las labores de producción. Un valor de menos uno (–1) indica el despido de un empleado y
un valor de cinco (5) indica la contratación de 5 empleados, para la presente corrida.
Después de cada corrida estos valores se reinician.

Personal Servicios: Permite definir la contratación o el despido de personal, encargado de los


servicios de mantenimiento. Un valor de menos uno (–1) indica el despido de un empleado y
un valor de cinco (5) indica la contratación de 5 empleados, para la presente corrida.
Después de cada corrida estos valores se reinician.

Distribución: Para este concepto, el alumno puede definir o tomar la decisión de definir como
es el porcentaje de despacho del Inventario de Producto Terminado para ambos productos,
Bioasma y Bioplus, tanto para el mercado nacional como para el mercado internacional.

Despacho Bioasma: Permite definir el porcentaje del Inventario de Producto Terminado de Bioasma
que será distribuido en el mercado nacional, el porcentaje restante será distribuido en el mercado
Internacional, para la presente corrida. Esta variable se maneja como un porcentaje cuya base es el
despacho del producto terminado de Bioasma al Mercado Nacional, cuya abreviatura es la etiqueta
que aparece en la parte inferior izquierda de la variable “Despacho Bioasma”. Opera de la siguiente
forma: Cuando se define un despacho del 60% del producto terminado de Bioasma al Mercado
Nacional, el 40% restante del producto terminado de Bioasma, se destinará al mercado Internacional.

Despacho Bioplus: Permite definir el porcentaje del Inventario de Producto Terminado de Bioplus
que será distribuido en el mercado nacional, el porcentaje restante será distribuido en el mercado
Internacional, para la presente corrida. Esta variable se maneja como un porcentaje cuya base es el
despacho del producto terminado de Bioplus al Mercado Nacional, cuya abreviatura es la etiqueta

22
que aparece en la parte inferior izquierda de la variable “Despacho Bioplus”. Opera de la siguiente
forma: Cuando se define un despacho del 60% del producto terminado de Bioplus al Mercado
Nacional, el 40% restante del producto terminado de Bioplus, se destinará al mercado Internacional.

Presupuesto: Para este concepto, el alumno puede definir o tomar la decisión de cómo
aprovisionar, reservar o separar recursos de efectivo para operar en el siguiente periodo.

% de superávit: esta variable permite definir cuánto dinero se trasladará a una reserva y cuánto
se destinará para operar en el siguiente periodo. El dinero destinado una no generará ningún
ingreso adicional por concepto de interés. Por ejemplo, si para una corrida se configura esta
variable en 95%, esto indica que el 95% de los recursos de efectivo se mantendrá como capital
de trabajo de la empresa y 5% restante se aprovisionará para una reserva.

4.3.1.2. Indicadores de Resultados de Simulación. Para que el alumno pueda realizar el análisis,
evaluación y seguimiento de las decisiones asumidas para una determinada corrida debe revisar los
resultados acumulados de ciertas variables claves que permiten determinar el “estado” del negocio,
estas variables están clasificadas en: Finanzas, Producción, Gestión Humana y Mercadeo.

FINANZAS. Comprende las siguientes variables:

Efectivo: Como lo indica su nombre corresponde a los recursos de dinero que están en la
Caja de la empresa, ya sea como resultado recursos de prestamos, capital de riesgo o
ingreso por cuentas por cobrar como resultado de las ventas de productos. Para una
determinada corrida esta variable se calcula de la siguiente forma:

Efectivo i = (corresponde a la suma de las cuentas por pagar a proveedores por compras de
Efectivo i-1 + CxC i-1 ) - (Gastos_administrativos i + Salario_personal_operativo i + CxP i)

Donde i es el número de la corrida.

23
Deuda por préstamos: indica deuda por los préstamos adquiridos por la empresa. Consultar
el numeral 4.3.2.1. para revisar las reglas frente a la Prestamos Bancarios, Capital de riesgo
y Cartera.
Deudai = (Deuda i-1 + Préstamosi + Interes_prestamosi ) - (Amortización_prestamosi +
pago_interes i +pago_interes)
Donde i es el número de la corrida.

Capital de Riesgo: Como lo indica su nombre corresponde a los recursos económicos que
provienes de fondos o inversionistas de capital de riesgo. Consultar el numeral 4.3.2.1. para
revisar las reglas de Capital de riesgo. En esta variable se acumulan los recursos de
inversión de riesgo solicitados por la empresa.
Capital_riesgoi = (Capital_riesgo i-1 + Nuevas_inversiones_de riesgoi)
Donde i es el número de la corrida.

Invertido en ID: Como lo indica su nombre corresponde a la cantidad de recursos invertidos


en Investigación y desarrollo. Consultar el numeral 4.3.2.3. para revisar las reglas de
Productividad. En esta variable se acumulan los recursos que la empresa ha destinado para
Investigación y desarrollo.
Inversión_I+D i = (Inversión_I+D i-1 + Nuevas_Inversión_I+D i)
Donde i es el número de la corrida.

CxC: Como lo indica su nombre corresponde al valor consolidado de cuenta por cobrar que
tiene la empresa por concepto de venta de los productos. Consultar el numeral 4.3.2.1. para
revisar las reglas frente a la cartera.
CxC i = (Ventasi-1+ Ventas i)
Donde i es el número de la corrida.

U. Neta del Período: Como lo indica su nombre corresponde al resultado final de la Utilidad
Neta del periodo.
Utilidad_Neta_periodoi = Ingresosi- Gastos i
Donde i es el número de la corrida.

Margen Período: corresponde al porcentaje obtenido de dividir los ingresos generados en un


periodo frente a los egresos del mismo periodo.
Margen_periodoi = (Ingresosi / Gastosi – 1)
Donde i es el número de la corrida.

U. Neta Acumulada: Como lo indica su nombre corresponde al valor consolidado de la


Utilidad Neta que se va acumulando a medida que se realiza cada corrida del simulador.
Utilidad_neta_acum i = Utilidad_neta_acumi + Utilidad_Neta_periodoi
Donde i es el número de la corrida.

PRODUCCIÓN. Comprende las siguientes variables:

MP En Tránsito (Unid): Corresponde con la cantidad en unidades de insumos o materia


prima que se ha solicitado al proveedor, pero que aún no ha sido entregada a la empresa.
MP_transito i = Unidades_MP_solicitadasi-1
Donde i es el número de la corrida.

24
Inventario de MP (Unid): Corresponde con la cantidad en unidades de insumos o materia
prima que está almacenada en la bodega de la empresa
Inventario_MP i = (Inventario_MP i-1 + MP_transito i-1) – (Productividad_empleadoi-1 *
Empleados_fabricación i-1 * Compensación)
Donde i es el número de la corrida.
Para esta variable, se debe aclarar que el resultado es un valor entero aproximado o
redondeado, en razón las variables Productividad_empleadoi-1 y Compensación.
La Compensación es la variable que determina el desempeño del empleado según la
cantidad de salario que está recibiendo.

Inv Pto Terminado (Unid): Corresponde con la cantidad en unidades de producto terminado
de ambos productos, Bioasma y Bioplus, que está almacenado en la bodega de la empresa
Inventario_Pdto_Term i=(Inventario_Pdto_Termi-1+(Productividad_empleadoi-1*
Empleados_fabricación i-1* Compensación) – Unidades_vendidasi
Donde i es el número de la corrida.

Para esta variable, se debe aclarar que el resultado es un valor entero aproximado o
redondeado, en razón las variables Productividad_empleadoi-1 y Compensación.
La Compensación es la variable que determina el desempeño del empleado según la
cantidad de salario que está recibiendo.

Capacidad De Despacho: Como lo indica su nombre corresponde a disponibilidad de


producto terminado que está en capacidad despachar la empresa. Para conocer los valores
que puede tomar esta variable se debe consultar el numeral 4.3.2.1. para revisar las reglas
frente a la productividad en I+D.

GESTIÓN HUMANA. Comprende las siguientes variables:

Empleados Fabricación: Número de empleados que están laborando en la fabricación de los


productos en la presente corrida.
Empl_fabricacióni =Empl_fabricacióni-1+Empl_fabricación_contratadosi-3-
Empl_fabricación_despedidos i-1
Donde i es el número de la corrida.
La variable Empl_fabricación_contratadosi-3 corresponde a los empleados contratados en dos
corridas anteriores y que terminaron su ciclo de capacitación.

Empl. Fabri. Entrenamiento: Número total de empleados de fabricación que están en


entrenamiento en la presente corrida.
Empl_fabri_entrenamiento i= Empl_fabri_entrenamiento i-1+ Empl_fabricación_contratadosi-1 -
Empl_fabricación_contratadosi-2
Donde i es el número de la corrida

Empleados Servicios: Número de empleados que están atendiendo la solicitudes de servicio


de los clientes.
Empl_serviciosi=Empl_serviciosi-1 + Empl_servicios_contratadosi-3 -
Empl_servicios_despedidos i-1
Donde i es el número de la corrida
La variable Empl_servicios_contratadosi-3 corresponde a los empleados contratados en dos
corridas anteriores y que terminaron su ciclo de capacitación

25
Empl Entren. Servicios: Número total de empleados de servicios que están en entrenamiento.
Empl_serv_entrenamiento i = Empl_serv_entrenamiento i-1+ Empl_ serv_contratados i-1 -
Empl_serv _contratadosi-2
Donde i es el número de la corrida

MERCADEO. Comprende las siguientes variables:

Part. en el Mdo (%): Es el porcentaje que resulta de dividir las unidades vendidas por nuestra
empresa entre el total de unidades demandas por el mercado. Este es un valor consolidado
tanto para ambos productos, Bioasma y Bioplus, como para el mercado nacional e internacional.

V. Acumuladas: Como lo indica su nombre corresponde al valor acumulado de las ventas de


periodos anteriores a la corrida actual. Este es un valor consolidado tanto para ambos
productos, Bioasma y Bioplus, como para el mercado nacional e internacional.

Tiempo de Entrega: tiempo promedio en número de periodos que la empresa tarda en


despachar las órdenes de pedidos de los clientes para los mercados nacional e internacional.

Ordenes Recibidas (Unid): cantidad acumulada de unidades demandas de los productos


Bioasma y Bioplus para los mercados nacional e internacional.

Información del Mercado


Mercado Nacional - Ventas: Presenta el valor en US$ de la ventas de ambos productos para
en el Mercado Nacional.
Mercado Nacional - Precio BIOASMA: Presenta el valor del Precio de venta del producto
BIOASMA en el mercado Nacional.
Mercado Nacional - Precio Bioplus: Presenta el valor del Precio de venta del producto
Bioplus en el mercado Nacional.
Mercado Nacional – Part Mercado: Porcentaje de participación en el mercado de los
competidores de BIONET S.A, en el mercado nacional.
Mercado Internacional - Ventas
Mercado Internacional - Precio Bioasma: Presenta el valor del Precio de venta del producto
Bioasma en el mercado Internacional
Mercado Internacional - Precio Bioplus: Presenta el valor del Precio de venta del producto
Bioplus en el mercado Internacional
Mercado Internacional – Part Mercado: Porcentaje de participación en el mercado de los
competidores de BIONET S.A, en el mercado internacional.

4.3.1.3. Analisis de Resultados.

Producción y Distribución

Materia Prima en Tránsito Bioasma: Número de unidades de materia prima en tránsito, es


decir, que se han solicitado al proveedor y que no ha n sido entregadas a la empresa, y que
están destinadas a la producción del producto Bioasma. Esta cifra se obtiene de multiplicar el
porcentaje de la variable “Uso de Recursos” por el número de unidades definidas en la
variable “Pedido de Materia Prima”, para la presente corrida, pero como la materia prima se
demora más de un periodo en ser entregada a la empresa, según se explicó en el numeral
4.3.1.4, también se deberá tener en cuenta la información de ambas variables para la corrida anterior.

26
Materia Prima en Tránsito Bioasma i+1 = (Uso de Recursos) i x (Pedido M. Prima) i
Materia Prima en Tránsito Bioplus i+1 = (1-Uso de Recursos) i x (Pedido M. Prima) i

Materia Prima en Tránsito Bioplus: Número de unidades de materia prima en tránsito, es


decir, que se han solicitado al proveedor y que no han sido entregadas a la empresa, y que
están destinadas a la producción del producto Bioplus. Esta cifra se obtiene de multiplicar el
porcentaje de la variable “Uso de Recursos” por el número de unidades definidas en la
variable “Pedido de Materia Prima”, para la presente corrida, pero como la materia prima se
demora más de un periodo en ser entregada a la empresa, según se explicó en el numeral
4.3.1.3, también se deberá tener en cuenta la información de ambas variables para la corrida
anterior.

Materia Prima en Tránsito Bioplus i = (1-Uso de Recursos) i x (Pedido M. Prima) i

Inventario Materia Prima Bioasma: Número de unidades de materia prima que están en la
bodega de la empresa y que están disponibles para la producción del producto Bioasma.
Esta cifra es igual a la cantidad de Materia Prima en Tránsito Bioasma de la anterior corrida.

Materia Prima Bioasmai = (Uso de Recursos x Materia Prima en Tránsito Bioasma) i-1

Inventario Materia Prima Bioplus: Número de unidades de materia prima que están en la
bodega de la empresa y que están disponibles para la producción del producto Bioplus. Esta
cifra es igual a la cantidad de Materia Prima en Tránsito Bioplus de la anterior corrida.

Materia Prima Bioplus i = (1-Uso de Recursos) x Materia Prima en Tránsito Bioplus) i-1

Inventario Producto Terminado Bioasma: Número de unidades producidas del producto


Bioasma, que se obtiene a partir de Inventario Materia Prima Bioasma de la corrida anterior,
multiplicado por el nivel de productividad en la fabricación por parte de los empleados de
fabricación. Según se explicó en el numeral 4.3.1.3, para producir una unidad del producto
Bioasma se consume una unidad de materia prima.

Inventario Producto Terminado Bioasmai = función(Materia Prima Bioasma i , Uso de


Recursos i , Empleados Fabricación i , Productividad i , Desempeño i)

Inventario Producto Terminado Bioplus: Número de unidades producidas del producto


Bioplus, que se obtiene a partir de Inventario Materia Prima Bioplus de la corrida anterior,
multiplicado por el nivel de productividad en la fabricación por parte de los empleados de
fabricación. Según se explicó en el numeral 4.3.1.3, para producir una unidad del producto
Bioplus se consume una unidad de materia prima.

Inventario Producto Terminado Bioplus i = función(Materia Prima Bioplus i , Uso de Recursos i,


Empleados Fabricación i , Productividad i , Desempeño i)

Ordenes de Bioasma en el Mercado Nacional: Cantidad de unidades del producto Bioasma


demandadas en el mercado Nacional.

Ordenes de Bioasma en el Mercado Nacionali = Ordenes de Bioasma en el Mercado


Nacionali-1 + Unidades Demandadas de Bioasma en el Mercado Nacional i

27
Ordenes de Bioasma en el Mercado Internacional: Cantidad de unidades del producto
Bioasma demandadas en el mercado Internacional.

Ordenes de Bioasma en el Mercado Internacionali = Ordenes de Bioasma en el Mercado


Internacionali-1 + Unidades Demandadas de Bioasma en el Mercado Internacional i

Ordenes de Bioplus en el Mercado Nacional: Cantidad de unidades del producto Bioplus


demandadas en el mercado nacional.

Ordenes de Bioplus en el Mercado Nacionali = Ordenes de Bioplus en el Mercado Nacionali-1


+ Unidades Demandadas de Bioplus en el Mercado Nacional i

Ordenes de Bioplus en el Mercado Internacional: Cantidad de unidades del producto Bioplus


demandadas en el mercado Internacional.

Ordenes de Bioplus en el Mercado Internacionali = Ordenes de Bioplus en el Mercado


Internacionali-1 + Unidades Demandadas de Bioplus en el Mercado Internacional i

Tiempo de Entrega Bioasma en el Mercado Nacional: Número de periodos que requiere para
hacer la entrega del producto Bioasma al Cliente del mercado nacional.

Tiempo de Entrega Bioasma en el Mercado Nacionali = (Ordenes pendientes Bioasma Nacionali ) /


(Inventario Producto Terminado Bioasma Nacionali x Política de Despacho Bioasmai).

Tiempo de Entrega Bioasma en el Mercado Internacional: Número de periodos que requiere


para hacer la entrega del producto Bioasma al Cliente del mercado nacional.

Tiempo de Entrega Bioasma en el Mercado Internacionali = (Ordenes pendientes Bioasma


Internacionali )/ (Inventario Producto Terminado Bioasma Internacional x (1 - Política de Despacho
Bioasma i)).

Tiempo de Entrega Bioplus en el Mercado Nacional: Número de periodos que requiere para
hacer la entrega del producto Bioplus al Cliente del mercado nacional.

Tiempo de Entrega Bioplus en el Mercado Nacionali = (Ordenes pendientes Bioplus Nacionali ) /


(Inventario Producto Terminado Bioplus Nacionali x Política de Despacho Bioplus i).

Tiempo de Entrega Bioplus en el Mercado Internacional: Número de periodos que requiere


para hacer la entrega del producto Bioplus al Cliente del mercado nacional.

Tiempo de Entrega Bioplus en el Mercado Internacionali = (Ordenes pendientes Bioplus Internacionali)


/ (Inventario Producto Terminado Bioplus Internacionali x (1 - Política de Despacho Bioplus i)).

FINANZAS

CxC del periodo US$: valor de las ventas del periodo y que pasan a cuentas por cobrar de
Bionet S.A. por un plazo de dos periodos que la empresa le da a sus clientes para el pago.

CxC del periodo US$ = ventas periodo i

28
Valor Total Activos US$: valor de los activos de Bionet S.A. compuestos por el efectivo, valor
del inventario de materia prima y el valor del inventario de producto terminado.

Valor Total Activos US$ = función (Inventario Materia Prima Bioasma i , Costo Materia Prima
Bioasma, Inventario Materia Prima Bioplus i , Costo Materia Prima Bioplus, Inventario Producto
Terminado Bioasma, Costo de producción Bioasma i , Inventario Producto Terminado
Bioplus, Costo de producción Bioplus i , Efectivo i , Solicitud de Capital de Riesgo i)

Costo Unitario Bioasma US$: costo de producción de cada unidad de Bioasma

Costo Unitario Bioasma US$ i = gastos de materia prima Bioasma i + (gastos de


arrendamiento i + gastos por salarios i + pagos de préstamos i + intereses por mora
generados en el periodo i ) x Uso de Recursos i / (unidades producidas i )

Costo Unitario Bioplus US$: costo de producción de cada unidad de Bioplus

Costo Unitario Bioplus US$ i = gastos de materia prima Bioplus i + (gastos de arrendamiento i
+ gastos por salarios i + pagos de préstamos i + intereses por mora generados en el periodo i)
x (1 - Uso de Recursos i )/ (unidades producidas i )

Impuestos Acumulados US$: valor de los impuestos acumulados y pagados por las utilidades
obtenidas en cada periodo.

Impuestos Acumuladosi US$ = impuestos pagados en el periodo 12 + impuestos pagados en el periodo 24

Dividendos Acumulados US$: valor de los dividendos acumulados y entregados a los inversionistas.
Si Bionet S.A. no recurre a capital de riesgo para financiarse no se generan dividendos a entregar.

Dividendos Acumuladosi US$ = Dividendos entregados en el periodo 12 + Dividendos


pagados en el periodo 24

Flujo de Caja Acumulado US$: cantidad de dinero que el jugador ha dejado como riqueza de la empresa.

Flujo de Caja Acumulado US$ i = Flujo de Caja Acumulado US$ i + Efectivo i - Flujo de Caja
Acumulado US$ i x Presupuesto para periodo i+1

Rentabilidad US$: relación porcentual de los dividendos entregados sobre el capital de riesgo
al que recurrió Bionet S.A.

Rentabilidad US$ i = (Dividendos Acumulados US$ 12 + Dividendos Acumulados US$ 24 )/


Sumatoria de Capital de Riesgo obtenido

MERCADO

Unidades Vendidas de Bioasma en el Mercado Nacional: número de unidades de Bioasma


vendidas por Bionet S.A. en el mercado nacional.

Unidades Vendidas de Bioasma en el Mercado Internacional: número de unidades de


Bioasma vendidas por Bionet S.A. en el mercado internacional.

29
Unidades Vendidas de Bioasma en el Mercado Nacional: número de unidades de Bioplus
vendidas por Bionet S.A. en el mercado nacional.

Unidades Vendidas de Bioplus en el Mercado Internacional: número de unidades de Bioplus


vendidas por Bionet S.A. en el mercado internacional.

Unidades Vendidas por la Competencia de Bioasma en el Mercado Nacional: número de


unidades de Bioasma vendidas por la competencia en el mercado nacional.

Unidades Vendidas por la Competencia de Bioplus en el Mercado nacional: número de


unidades de Bioplus vendidas por la competencia en el mercado nacional.

Unidades Vendidas por la Competencia de Bioasma en el Mercado Internacional: número de


unidades de Bioasma vendidas por la competencia en el mercado internacional.

Unidades Vendidas por la Competencia de Bioplus en el Mercado internacional: número de


unidades de Bioplus vendidas por la competencia en el mercado internacional.

Ventas (US$) de Bioasma en el Mercado Nacional: valor en dólares de las ventas de Bionet
S.A. en el mercado nacional de Bioasma.

Ventas (US$) de Bioasma en el Mercado Nacional i = Unidades Vendidas de Bioasma en el


Mercado Internacional i x Precio Bioasma Mercado Nacional i

Ventas (US$) de Bioplus en el Mercado Nacional: valor en dólares de las ventas de Bionet
S.A. en el mercado nacional de Bioplus.

Ventas (US$) de Bioplus en el Mercado Nacional i = Unidades Vendidas de Bioplus en el


Mercado Internacional i x Precio Bioplus Mercado Nacional i

Ventas (US$) de Bioasma en el Mercado Internacional: valor en dólares de las ve ntas de


Bionet S.A. en el mercado nacional de internacional de Bioasma.

Ventas (US$) de Bioasma en el Mercado Internacional i = Unidades Vendidas de Bioasma en


el Mercado Internacional i x Precio Bioasma Mercado Internacional i

Ventas (US$) de Bioplus en el Mercado Internacional: valor en dólares de las ventas de


Bionet S.A. en el mercado nacional de internacional de Bioplus.

Ventas (US$) de Bioplus en el Mercado Internacional i = Unidades Vendidas de Bioplus en el


Mercado Internacional i x Precio Bioplus Mercado Internacional i

Porcentaje participación de Bioasma en el Mercado Nacional: participación porcentual de


Bionet S.A. en las ventas de Bioasma en el mercado nacional.

Porcentaje participación de Bioasma en el Mercado Nacional i = Ventas (US$) de Bioasma en


el Mercado Nacional i / Ventas Totales (US$) de Bioasma en el Mercado Nacional i (Bionet
S.A. y Competidores)

30
Porcentaje participación de Bioplus en el Mercado nacional: participación porcentual de
Bionet S.A. en las ventas de Bioplus en el mercado nacional.

Porcentaje participación de Bioplus en el Mercado Nacional i = Ventas (US$) de Bioplus en el


Mercado Nacional i / Ventas Totales (US$) de Bioplus en el Mercado Nacional i (Bionet S.A. y
Competidores)

Porcentaje participación de Bioasma en el Mercado Internacional: participación porcentual de


Bionet S.A. en las ventas de Bioasma en el mercado internacional.

Porcentaje participación de Bioasma en el Mercado Internacional i = Ventas (US$) de


Bioasma en el Mercado Internacional i / Ventas Totales (US$) de Bioasma en el Mercado
Internacional i (Bionet S.A. y Competidores)

Porcentaje participación de Bioplus en el Mercado Internacional: participación porcentual de


Bionet S.A. en las ventas de Bioplus en el mercado internacional.

Porcentaje participación de Bioplus en el Mercado Internacional i = Ventas (US$) de Bioplus


en el Mercado Internacional i / Ventas Totales (US$) de Bioplus en el Mercado Internacional i
(Bionet S.A. y Competidores)

Unidades Demandadas de Bioasma en el Mercado Nacional: número de unidades de


Bioasma demandadas a Bionet S.A. por los clientes del mercado nacional.

Unidades Demandadas de Bioasma en el Mercado Nacional i = función (Precio Bioasma


Nacional i / Precio Competidor Bioasma Nacional i , Tiempo de entrega Bioasma Nacional i ,
Ordenes Pendientes Mercado Nacional de Bioasma i-1)

Unidades Demandadas de Bioplus en el Mercado Nacional: número de unidades de Bioplus


demandadas a Bionet S.A. por los clientes del mercado nacional.

Unidades Demandadas de Bioplus en el Mercado Nacional i = función (Precio Bioplus


Nacional i / Precio Competidor Bioplus Nacional i , Tiempo de entrega Bioplus Nacional i ,
Ordenes Pendientes Mercado Nacional de Bioasma i-1)

Unidades Demandadas de Bioasma en el Mercado Internacional: número de unidades de


Bioasma demandadas a Bionet S.A. por los clientes del mercado internacional.

Unidades Demandadas de Bioasma en el Mercado Internacional i = función (Precio Bioasma


Nacional i / Precio Competidor Bioasma Internacional i , Tiempo de entrega Bioasma
Internacional i , Ordenes Pendientes Mercado Internacional de Bioasma i-1)

Unidades Demandadas de Bioplus en el Mercado Internacional: número de unidades de


Bioplus demandadas a Bionet S.A. por los clientes del mercado internacional.

Unidades Demandadas de Bioplus en el Mercado Internacional i = función (Precio Bioplus


Internacional i / Precio Competidor Bioplus Internacional i , Tiempo de entrega Bioplus
Internacional i , Ordenes Pendientes Mercado Internacional de Bioplus i-1)

31
DEUDAS

Renta Atrasada (US$): valor de las deudas generadas por el no pago de la renta en el periodo que
correspondía. Incluye los intereses de mora acumulados en cada periodo por el no pago repetitivo.

Renta Atrasada i (US$) = Renta Atrasada (US$) i-1 + Renta Atrasada i (US$) x Interés de mora
+ Pago de Renta no realizado i (US$) - Pago de Renta Atrasada (US$) i

Pagos de Materia prima Atrasada: valor de las deudas generadas por el no pago de la
materia prima solicitada al proveedor en el periodo que se pidieron. Incluye los intereses de
mora acumulados en cada periodo por el no pago repetitivo.

Pagos de Materia prima Atrasada i (US$) = Pagos de Materia prima Atrasada (US$) i-1 +
Pagos de Materia prima Atrasada i (US$) x Interés de mora + Pagos de Materia prima no
realizado i (US$) - Pagos de Materia prima Atrasada (US$) i

Pago de Préstamo Atrasado: valor de las deudas generadas por el no pago de la sumatoria
de las cuotas de los préstamos adquiridos en el periodo que correspondía pagarlas. Incluye
los intereses de mora acumulados en cada periodo por el no pago repetitivo.

Pago de Préstamo Atrasado i (US$) = Pago de Préstamo Atrasado (US$) i-1 + Pago de
Préstamo Atrasado i (US$) x Interés de mora + Pago de Préstamo no realizado i (US$) - Pago
de Préstamo Atrasado (US$) i

Salarios Atrasados US$: valor de las deudas generadas por el no pago de los salarios
administrativos y operativos en el periodo que correspondía pagarlos. Incluye los intereses
de mora acumulados en cada periodo por el no pago repetitivo.

Salarios Atrasados i (US$) = Salarios Atrasados (US$) i-1 + Salarios Atrasados i (US$) x
Interés de mora + Pago de Salarios no realizado i (US$) - Salarios Atrasados (US$) i

ATENCIÓN DE SERVICIOS

Servicios por trabajador: número de servicios de mantenimiento pendientes por trabajador

Servicios por trabajador i = Servicios pendientes i / Número de trabajadores en servicios i

Productividad en servicios (uni / empl): productividad de cada empleado de atención de


servicios de mantenimiento.

Productividad en servicios (uni / empl) i = función (Servicios por trabajador i , Desempeño i )

Servicios pendientes: número acumulado de los servicios de mantenimiento pendientes por resolver.

Servicios pendientes i = Servicios pendientes i-1 + 5% Ventas del periodo i

4.3.2. Decisiones. Adicionalmente, el juego ofrece la consulta de las decisiones tomadas, y


la consulta de gráficos y tablas de variables propias del negocio simulado.

32
Para consultar las decisiones tomadas en cada periodo anterior se hace clic sobre la opción
Decisiones de menú Juego, la cual llevará al jugador a otra pantalla en la que se muestra la
tabla con el valor de todos los elementos para tomar decisiones (sliders) en los meses
jugados y su respectiva gráfica para observar un comportamiento a través del tiempo. La
siguiente figura muestra un ejemplo de esta pantalla:

4.3.3. Mensajes. El juego presenta la pantalla de Mensajes, en la cual se da una guía al jugador
sobre el desempeño que está consiguiendo en el negocio. Los mensajes van acompañados
de unos iconos que ayudan a una lectura rápida, estos son:

Indica que el mensaje recibido es una alerta, por lo cual se debe tener cuidado con el
aspecto al que se refiera el mensaje.
Indica que el mensaje recibido es un reconocimiento a la buena labor, pero que se
pueden lograr mejores resultados.
Indica que el mensaje recibido es un gran reconocimiento por los altos resultados
obtenidos.
Indica que el mensaje recibido es por el mal desempeño que se está consiguiendo en
el negocio.
Indica que el mensaje recibido es un llamado de atención por el pésimo desempeño
que se está consiguiendo en el negocio.
33
4.3.4. Reiniciar. Permite reiniciar el juego desde el periodo inicial (0).

4.3.5. Exportar Resultados. Exporta los resultados a un archivo de Microsoft Excel. Este
archivo queda encriptado por lo que es importante no modificar ningún carácter del mismo.

4.4. TABLAS Y GRÁFICAS

Para consultar el desempeño del negocio según las decisiones tomadas, es decir, observar
el comportamiento a través del tiempo de las variables claves (tanto de análisis como de
toma de decisiones) se hace clic en el menú Gráficas y Tablas y luego sobre la opción
deseada entre Finanzas, Mercadeo, Producción y Gestión Humana. Estas opciones llevarán
al jugador a los gráficos y tablas útiles para dicho análisis.

En la siguiente figura se muestra un ejemplo de estas gráficas.

4.4.1. Finanzas. Presenta la gráfica de los indicadores de desempeño del área financiera.

4.4.2. Mercadeo. Presenta la gráfica de los indicadores de desempeño del área de mercadeo.

4.4.3. Producción. Presenta la gráfica de los indicadores de desempeño del área de


Producción.

34
4.4.4. Gestión Humana. Presenta la gráfica de los indicadores de desempeño del área de
Gestión Humana.

4.5. VENTANAS

Para moverse entre las ventanas abiertas del juego. Seleccionado el nombre de una ventana
se va a la misma. En este menú aparece siempre en primer lugar la ventana Pedrito, ya que
esta ventana es la de fondo del juego.

4.6. AYUDA

4.6.1. Contenido. Abre la ayuda del juego.

4.6.2. Acerca De ... Información sobre el equipo desarrollador del Juego Empresarial

35

También podría gustarte