Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Arquitectura y Urbanismo PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

CÓDIGO: USAT-PM0401-D-01

VERSIÓN: 03

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL

SÍLABO DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Asignatura: ARQUITECTURA Y URBANISMO

1.2 Código: 2103603000IN

1.3 Ciclo del plan de estudios: III

1.4 Créditos: 4

1.5 Tipo de asignatura: (X) Obligatorio ( ) Electivo

DIBUJO ASISTIDO POR ORDENADOR


1.6 Prerrequisito: ECOLOGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE

N° de horas teóricas: 3

1.7 Número de horas semanales: N° de horas prácticas: 2

N° de horas totales: 5

1.8 Duración: Del (01/04) al (22/07/2020)

1.9 Semestre académico: 2020-I

1.10 Grupo Horario: C

LUIS ERASMO LUNA MERA


1.11 Docente coordinador:
lluna@usat.edu.pe

LUCY JANNET GARCIA DIAZ


1.12 Docente(s):
lucy.garcia@usat.edu.pe
II. SUMILLA

Arquitectura Y Urbanismo, es una asignatura de naturaleza teórico-práctica, del área de Estudios de


Especialidad.

Tiene como propósito desarrollar en el estudiante competencias para diseñar el espacio público urbano y
proyectar los servicios urbanos, tales como distribución de agua, saneamiento, gestión de residuos,
sistemas de transporte, tráfico, iluminación, etc., conociendo la influencia de las infraestructuras en la
ordenación del territorio.

Comprende: Antropometría y ergonomía, forma y función, expedientes técnicos, reglamento nación de las
edificaciones, marco legal, principales factores que fomentan el urbanismo, reglamentación y marco legal.

III. COMPETENCIA(S)

3.1 Competencia(s) de perfil de egreso

La asignatura ARQUITECTURA Y URBANISMO, que corresponde al área de estudios Específicas, contribuye


al logro del perfil de egreso, específicamente a la(s) competencia(s):
- CONSTRUCCIÓN: Diseña, construye y supervisa edificaciones, considerando los puntos de vista técnicos,
legales, económicos y ambientales, para garantizar la calidad de las obras.

3.2 Competencia de la asignatura

Comprende los elementos del diseño arquitectónico y comprender el marco de regulación de la gestión
urbanística.

IV. UNIDADES DIDÁCTICAS

Unidad didáctica N° 01: ARQUITECTURA

Resultado de aprendizaje N° 01 (RA1):


Comprender la interacción entre la arquitectura e ingeniería Contenidos
RA1 = IND1(0.60) + IND2(0.40)

Indicadores Evaluación 1.1 Introducción alcances y evaluación de


curso
1.2 Concepto general
Descripción Peso Evidencia Peso Instrumentos 1.3 Arquitectura en la historia
1.4 El diseño arquitectónico.
1.5 La forma y la función.
IND1: Resuelve un 1.6 Taller de aplicación.
Examen N°01:
problema e interpreta 1.7 Antropometría y ergonomía.
Resolución de Prom. Evaluación 1.8 Taller de aplicación.
la realidad y como se 60.00 Simple
problemas Escrita 1.9 Los materiales de construcción en la
aplica la arquitectura a arquitectónicos reales historia Investigación.
la misma. 1.10 El uso de los materiales en la
arquitectura.
1.11 Aplicaciones en la realidad
arquitectónica.
1.12 El expediente técnico.
IND2: Sustenta sus 1.13 El proyecto arquitectónico.
1.14 El Reglamento nación de edificación y
conocimientos previos Exposición N°01: su aplicación.
Prom.
y adquiridos, realiza sus 40.00 Informe de actividades Simple Rúbrica 1.15 Estudio de un proyecto de edificación
propias criticas de campo. privado.
arquitectónicas 1.16 Ámbito legal.
1.17 Aplicación de reglamentos y procesos
previos y posteriores a la realización de la
edificación.
Unidad didáctica N° 02: URBANISMO Y PLANIFICACIÓN URBANA

Resultado de aprendizaje N° 02 (RA2):


Solucionar la problemática urbanística de las ciudades Contenidos
RA2 = IND3(0.60) + IND4(0.40)

Indicadores Evaluación

Descripción Peso Evidencia Peso Instrumentos


2.1 El urbanismo concepto y bases.
IND3: Resuelve un 2.2 El proceso del urbanismo en el Perú y el
Examen N°02: Análisis y mundo.
problema indicando la aplicación de 2.3 Las habilitaciones urbanas, tipos y
cual es la situación sistemas viales.
documentación técnico Prom. Evaluación
actual de la 60.00 Simple 2.4 La sostenibilidad y sustentabilidad de la
legal en sus Escrita
planificación urbana y planificación urbana.
planteamientos de
los interpreta según los 2.5 La situación actual del espacio público
solución urbanística. en el Perú.
conceptos analizados.
2.6 La contaminación urbana y la defensa
del medio ambiente
IND4: Sustenta sus Exposición N°02:
informes de la realidad Prom.
40.00 Informe final de Simple Rúbrica
urbanística del Perú y aplicación
del mundo

V. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Para el desarrollo de la asignatura se emplearán las siguientes estrategias didácticas:

• Ilustraciones : Las ilustraciones (fotografías, esquemas, medios gráficos, etcétera) constituyen una
estrategia de enseñanza profusamente empleada para llamar la atención.

Facilita la codificación visual de la información. Permite practicar y consolidar lo que ha aprendido.


Resuelve sus dudas.
• Preguntas intercaladas : Las preguntas intercaladas son aquellas que se plantean al alumno a lo largo del
material o situación de enseñanza y tienen como intención facilitar su aprendizaje. Se les denomina
también preguntas adjuntas o insertadas.

Las preguntas se emplean cuando se busca que el alumno aprenda específicamente la información a la
que hacen referencia (aprendizaje intencional) mientras que las pospreguntas deberán alentar a que el
alumno se esfuerce a ir “más allá” del contenido literal (aprendizaje incidental).
• Método de casos y talleres de aplicación: Método activo de aprendizaje. Parte de la descripción de una
situación real que -normalmente tiene que ver con una decisión, un desafío, una oportunidad un problema
o cualquier otra cuestión afrontada por un alumno(s) en un aula o entorno de aprendizaje concreto.

• Desarrollar el pensamiento crítico.


• Desarrollar competencias sociales (saber escuchar, respetar opiniones, abrirse a otras perspectivas)
• Mejorar la comprensión de teorías y sus aplicaciones.

• Exposición y conversatorios: Permite presentar de manera ordenada la información al grupo y del grupo,
las exposiciones se realizarán por parte del docente y también de los alumnos.

Promueve la interacción y la generación de conocimientos a través de la participación de los integrantes.

VI. EVALUACIÓN
6.1 Criterios de evaluación

La calificación para todas las asignaturas, se realizará en la escala vigesimal, es decir, de cero (00) a veinte
(20). La nota aprobatoria mínima es catorce (14).

La evaluación será formativa y sumativa, se aplicará evaluaciones de entrada y de salida, considerando las
evidencias (por ejemplo informes, exposiciones sobre textos académicos) e instrumentos que se
emplearán para la evaluación de cada una de ellas. Por ejemplo: listas de cotejo, escalas estimativas,
rúbricas, pruebas de ensayo etc.

Normatividad:

- El tiempo de tolerancia para el ingreso a clase es de 10 minutos, pasado este tiempo el estudiante no
podrá ingresar al ambiente de aprendizaje.

- La asistencia a clases es obligatoria y responsabilidad del estudiante, la misma que será registrada por
el docente en cada sesión en el aula virtual.

- Cuando el estudiante ha dejado de asistir, por razones justificadas a las actividades académicas
programadas, podrá presentar la justificación ante la Dirección de Escuela, siempre y cuando se configure
alguna de las siguientes causales del artículo 38 del Reglamento de Estudios de Pregrado.

- Para justificar la inasistencia, el estudiante deberá presentar una solicitud virtual dirigida al Director de
Escuela, dentro de los dos (2) días hábiles siguientes de ocurrida la inasistencia, adjuntando los
documentos sustentatorios.

- De proceder la justificación, el Director de Escuela comunica al docente de la asignatura a la que no


asistió el estudiante, para conocimiento. El docente de la asignatura consignará este hecho como
inasistencia justificada, de acuerdo a lo estipulado en el sílabo.

- El límite de inasistencias justificadas acumuladas es del 30 %. La justificación de la inasistencia no


otorga derecho al estudiante de recuperar las clases perdidas, prácticas en campo y laboratorio, pero sí
las evaluaciones escritas u orales individuales que no pudo rendir y que estuvieron programadas en la
fecha que no asistió, de conformidad con el artículo 44 del Reglamento de Estudios de Pregrado.

- La comprobación de todo tipo o intento de fraude en cualquier forma de evaluación será considerada
falta grave y acarreará retirar el examen al estudiante y registrar la calificación de cero (00) en la
evaluación respectiva, invitando al estudiante a retirarse del ambiente académico. El docente deberá
informar este hecho al Director de Escuela para el inicio de las acciones disciplinarias correspondientes.

6.2 Sistema de calificación

Fórmula para la obtención de la nota de resultado de aprendizaje (RA)

RA = promedio (Calificaciones obtenidas en sus indicadores)

Unidad(es) en la(s) N° de
Evaluación Peso
que se trabaja evaluaciones

Resultado de aprendizaje N° 01 (RA1) I 0.50 02

Resultado de aprendizaje N° 02 (RA2) II 0.50 02

Total de evaluaciones programadas 04

Fórmula para la obtención de la nota final de la asignatura (NF)

NF = RA1(0.50) + RA2(0.50)

VII. REFERENCIAS

7.1 Referencias USAT


• Los cuatro Libros de la Arquitectura – Andrea Palladio
• Alcances de la Arquitectura Integral – Arqto. Walter Gropius
• Arquitectura y Medio Ambiente – Carles Saura I
• El Urbanismo - Gastón Bardet
• Elementos del Proyecto Urbano – Javier Pérez
• Espacio Tiempo Arquitectura – S. Gidieon
• Reglamento Nacional de Edificaciones y Habilitaciones Urbanas (Perú)
• Teoría de la Arquitectura – Arq. César Rodríguez

7.2 Referencias complementarias

• Ley 27972: Ley Orgánica de Municipalidades


• Ley 28294: Ley que crea el Sistema Nacional Integrado de Catastro y su vinculación con el Registro de
Predios
• Ley 29090: Ley de Regularización de Habilitaciones Urbanas y Edificaciones
• Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios

7.3 Investigaciones de docentes

VIII. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES


Unidad didáctica N° 01: ARQUITECTURA

Sesión Contenidos Actividades Evaluaciones


(N° / dd-mm)

1 / 1 de abril 1.1 Introducción alcances y evaluación de curso • Exposición de conceptos y ensayo


en clase.
• Prueba Diagnóstica

2 / 3 -8 de abril 1.2 Concepto general • Exposición de conceptos y ensayo


en clase.

10 de abril VIERNES SANTO

3 / 15 -17 de abril 1.3 Arquitectura en la historia • Exposición de conceptos y ensayo


en clase.

4 / 22 -24 de abril 1.4 El diseño arquitectónico. • Exposición de conceptos y ensayo


1.5 La forma y la función. en clase.
1.6 Taller de aplicación.

5 / 29 -6 de mayo 1.7 Antropometría y ergonomía. • Desarrollo de aplicación


1.8 Taller de aplicación. antropométrica.

1 de mayo DÍA DEL TRABAJO

6 / 8 -13 de mayo 1.9 Los materiales de construcción en la historia • Exposición de conceptos y ensayo
Investigación. en clase

7 / 15 -20 de mayo 1.10 El uso de los materiales en la arquitectura. • Exposición y taller de aplicación.
1.11 Aplicaciones en la realidad arquitectónica.

8 / 22 -27 -29 de mayo 1.12 El expediente técnico. • Proyecto de edificación privada


1.13 El proyecto arquitectónico. para ser analizado en clase por
1.14 El Reglamento nación de edificación y su grupos.
aplicación.
1.15 Estudio de un proyecto de edificación
privado.

9 / 3 -5 de junio 1.16 Ámbito legal. • Proyecto de edificación privada


1.17 Aplicación de reglamentos y procesos para ser analizado en clase por
previos y posteriores a la realización de la grupos.
edificación.

10 / 10 de junio • Exposición N°01: Informe de • Exposición


actividades de campo. N°01: Informe
de actividades
de campo.
(Rúbrica)

11 / 12 de junio • Examen N°01: Resolución • Examen N°01:


deproblemas arquitectónicos reales Resolución de
problemas
arquitectónicos
reales
(Evaluación
Escrita)
Unidad didáctica N° 02: URBANISMO Y PLANIFICACIÓN URBANA

Sesión Contenidos Actividades Evaluaciones


(N° / dd-mm)

12 / 17 -19 de junio 2.1 El urbanismo concepto y bases. • Exposición de conceptos.


2.2 El proceso del urbanismo en el Perú y el • Planteamiento de trabajo final.
mundo.

13 / 24 -26 de junio 2.3 Las habilitaciones urbanas, tipos y sistemas • Exposición de conceptos.
viales. • Critica de avance de trabajo final

14 / 1 -3 -8 de julio 2.4 La sostenibilidad y sustentabilidad de la • Exposición de conceptos.


planificación urbana. • Critica de avance de trabajo final
2.5 La situación actual del espacio público en el
Perú.

15 / 10 de julio 2.6 La contaminación urbana y la defensa del • Exposición de conceptos.


medio ambiente • Critica de avance de trabajo final

16 / 15 -17 de julio • Exposición N°02: Informe final de • Exposición


aplicación N°02: Informe
final de
aplicación
(Rúbrica)

17 / 22 de julio • Examen N°02: Análisis y la • Examen N°02:


aplicación de documentación técnico Análisis y la
legal en sus planteamientos de aplicación de
solución urbanística. documentación
técnico legal en
sus
planteamientos
de solución
urbanística.
(Evaluación
Escrita)

También podría gustarte