Objeto de La Prueba
Objeto de La Prueba
Objeto de La Prueba
Por
Medios de prueba
Concepto [5]
La expresión fuente de prueba se refiere a un concepto extrajurídico, a una realidad anterior
al proceso: los medios de prueba aluden a conceptos jurídicos, y sólo existen en el proceso, en
cuanto en él nacen y se desarrollan. Las fuentes de prueba son los elementos que existen en la
realidad, y los medios consisten en las actividades que es preciso desplegar para incorporar las
fuentes al proceso. La fuente es anterior al proceso y existen independientemente de él, el
medio se forma durante el proceso y pertenece a él. La fuente es lo sustancial y material: el
medio, lo adjetivo y formal.
Clases
Legalmente [6]se pueden clasificar de la siguiente manera:
De al art. 236 CPC clasifica las pruebas como plenas y semiplenas, la prueba plena o completa
es aquella por la que el Juez queda bien instruido para dar la sentencia; y semiplena o
incompleta, la que por sí sola no instruye lo bastante para decidir. En los arts. Subsiguientes se
muestran diversos tipos de pruebas:
Por Instrumentos (arts. 254-291 CPC)
Testimoniales (arts. 292-342 CPC)
Por Peritos (arts. 243-365 CPC)
Por inspección personal del juez (arts. 366-370 CPC)
Por Confesión (arts. 371-391 CPC)
Por Juramento (arts. 392-407 PC)
Por presunción y semiplena (arts. 408-414 CPC)
Doctrinariamente se pueden clasificar de la siguiente manera:
POR LAS FUENTES:
Los medios de prueba directos o de percepción. Son las propiamente dichas, pues se
refieren directamente al hecho.
Los medios de prueba indirectos o de deducción. Generalmente no tienen una relación
con el hecho que se discute, pero tienden a probar otro hecho por medio de la deducción.
POR RAZON DE LOS SUJETOS:
De oficio, ordenadas por el Juez.
De las partes, ofrecidas por ellas.
POR LOS RESULTADOS:
Teniendo en cuenta el sistema de valoración:
La prueba de apreciación facultativa y la prueba tasada o de apreciación
taxativa.
La prueba preconstituida y constituyente. La primera se crea o prepara antes de
la existencia del proceso y con el fin de demostrar luego en él. V. gr.: La prueba documental.
Y la segunda viene a ser la que se produce cuando el proceso está en marcha. V. gr.[7]: Las
pericias.
Las pruebas de cargo o inculpatorias que son las que tienden a acreditar
la responsabilidad penal del procesado, a vincularlo con la comisión del delito. Y las pruebas
de descargo o exculpatorias que son las que vienen a desvirtuar la imputación y a establecer
la inocencia del inculpado.
Admisibilidad de la prueba
La prueba se obtiene siempre por mediación del juez. Al ser ofrecido un medio probatorio,
puede el tribunal válidamente admitir, es decir, incorporar el procedimiento propuesto, o
rechazarlo (o sea negarse a la admisión.
Las razones para rechazar un medio propuesto son varias: La falta de idoneidad, falta de
adecuación entre el medio o procedimiento propuesto y el dato o fuente que desea
corroborarse, la impertinencia (que no se relaciona con el objeto del proceso), la
extemporaneidad) ofrecimiento fuera del plazo.
Pertinencia
De acuerdo al art. 240 CPC, las pruebas deben ser pertinentes, ciñéndose al asunto de que se
trata, ya en lo principal, ya en los incidentes, ya en las circunstancias importantes, es decir que
la prueba que se presente debe ser coherente con lo que se plantea en el juicio
Oportunidad
La prueba debe de ser oportuna, es decir, que debe ser presentada en el momento adecuado, en
el tiempo que ha sido establecido para presentar las pruebas, en el tiempo pertinente.
Conducencia
CAPÍTULO II LA PRUEBA DE LOS HECHOS: QUAESTIO IURIS, QUAESTIO FACTI Objeto de la prueba
judicial, en general, es todo aquello que, siendo de interés para el proceso, puede ser susceptible
de demostración histórica; en este sentido, objeto de prueba judicial son los hechos presentes,
pasados y futuros (en cuanto a los efectos), y lo que puede asimilarse a éstos. El juez adopta su
decisión con base en los hechos probados y en las normas que se aplican a los hechos que
constituyen el presupuesto fáctico; por ende, las reglas de derecho no constituyen objeto del
thema probandum. Empero, una cosa es que las normas jurídicas no son por lo general objeto
concreto de prueba, ni forman parte del tema de la prueba, y otra muy diferente la de que las
cuestiones de derecho estén excluidas de la actividad probatoria. Debe tenerse cuidado en grado
sumo de no confundir lo primero con lo segundo. En principio pueden identificarse las cuestiones
de hecho, para fines del proceso, como aquellas que recaen sobre realidades materiales o
psicológicas. Pero, en el capítulo anterior, al tratar el hecho interno o psicológico, se indicó que es
imposible separar de los hechos, el juicio o interpretación que sobre ellos tengan las personas que
los hayan percibido y quienes reciben la deposición de aquéllas; esos juicios revisten en muchos
casos un carácter jurídico inevitable. Entonces, la cuestión de derecho forma parte del hecho que
se trata de probar. Basta lo dicho para entender que no es posible hacer una separación radical y
absoluta de la quaestio iuris (cuestiones de derecho) y de la quaestio facti (cuestiones de hecho),
frente a la prueba judicial, como no pueden aislarse las 46 cuestiones de hecho de los juicios que
sobre ellas se tenga.35 Como lo expuso Devis Echandía (1981) “…en el campo probatorio procesal
no es posible separar los conceptos jurídicos de las cuestiones de mero hecho…Sin embargo, es
indispensable tener en cuenta que los hechos pueden ser objeto de prueba aislados de toda
consideración jurídica, mientras que las cuestiones de derecho sólo pueden ser materia de la
prueba judicial en cuanto se aplican a los hechos para identificarlos o calificarlos en el proceso y no
aisladas de éstos.” (p. 185). A fin de distinguir entre quaestio iuris y quaestio facti, en el sentido de
que la primera no forma parte del thema probandum, es mejor hablar de normas jurídicas; así no
queda duda acerca de que se trata de los principios jurídicos abstractos que informa el derecho
positivo y que el juez debe aplicar oficiosamente, iura novit curia. Dicho lo anterior, en este
capítulo se exponen aspectos relacionados con la prueba de los hechos, los fines del proceso
penal, algunas dificultades presentes a la hora de distinguir entre quaestio facti y quaestio iuris, la
concepción cognocitivista y la concepción persuasiva de la prueba; para así, finalmente entrar a
analizar qué clase de verdad está inmersa en el proceso penal, o dicho de otra forma, si del
proceso penal se produce una verdad real (material) o formal (procesal), o mejor aún, si se llega a
una certeza absoluta acerca del acaecimiento de los hechos históricos o prevalece la persuasión
sobre la hipótesis de la acusación o de la defensa