Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ficha 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Lectura 1: hasso hofmann

Filosofía del Derecho y del Estado

Rafael Tellez Pascuas

Teoría del estado y la constitución

Orlando Meneses

Grupo 62

18/03/2020
Bogotá D.C
Contenido

La exposición trágica de la diferencia nomológica


I) La muerte de Antígona…………………………………………………………….
II) Aspecto de lo justo por naturaleza …………………………………………………

La idea platónica de la justicia


I) Relatividad del derecho………................................................................................
II) Doctrina de las ideas……………………………………………………………….
III) El poder de los reyes filósofos…………………………………………………….

Medida del derecho injusto y la relativización de la relatividad del derecho: El derecho


Natural ontológico
I) La doctrina de la estoa……………………………………………………………
II) Derecho natural cristiano…………………………………………………………
I LA MUERTE DE ANTIGONA
(La trágica de la diferencia nomológica exposición)

Iniciando la ficha número uno citamos a Schopenhauer cuya doctrina nos marca que el
derecho es la protección contra las violaciones esto es llamado la doctrina jurídico-
liberal. Según esta misma es un deber del estado brindar protección por 3 aspectos del
derecho y se dividen en: Exterior, hacia el interior y hacia el frente a los protectores.
El exterior proclama que es cuya defensa ante otros pueblos “no querer comportarse
entre sí agresivamente, solo defensivamente” (Derecho internacional).
La protección hacia la interior habla sobre el cuidado u protección que se tienen ya sea
en un pueblo o nación que podría denominarse derecho privado
Por ultimo tenemos la protección frente a los protectores a quienes la sociedad lo
faculta para el manejo de la protección por ello exige aseguramiento del poder público.
Por consiguiente, Schopenhauer nos habla sobre aquellos protectores que agreden a los
protegidos, pues se viola el establecimiento y almacenamiento del derecho…se pone
alrededor de un ejemplo de abuso del poder para determinar que es la justicia (se dice en
el texto que no tiene una definición concreta) el ejemplo de Antígona y Creonte quien es
la ley de Tebas y ha decidido afirmar su autoridad real (no es tiránica), que aquel traidor
y enemigo seria condenado a la muerte y todo defensor de la patria seria honrado ,pues
por la primera parte se cuenta con Polinices que fue su cuerpo enviado fuera de la
ciudad al morir para que las aves lo devoraran y Antígona su hermana al desacatar las
ordenes y darle sepultura es condenada a muerte y en la segunda parte Eteocles quien es
un defensor de la patria honrado.
Entonces para Hegel se muestra a Creonte como un poder moral en vez de un tirano
pues para él la “Ley del Estado” debe de ser respetada, debido a esto se le da la razón a
Creonte
Se les denomina a estas expresiones como parcialidad, pero el sentido de la justicia
siempre nos llevara a que ambas partes reclamaran la injusticia.
Ambos reclaman lo mismo, pero no es igual el reclamo, entonces Creonte impone a
Antígona un derecho valido Humano, pero este es injusto porque Antígona defiende sus
derechos “Celestiales”. Por lo que Hegel en su filosofía del derecho afirma que esos
principios sencillamente solo existen debido a esto son divinos y constantes.
El solo derecho deja de ser un concepto perfecto entonces el derecho Correcto o justo,
justicia y constitución le hacen una relativización a dicha “perfección”.
II ASPECTO DE LO JUSTO POR NATURALEZA

En una jerarquía normativa…que distingue la exposición de la diferencia nomológica,


lo cual dio origen al debate de los sofistas…los maestros del discurso en el siglo V y
que luego fue usada por Aristóteles. Debido a esto se debe la contraposición de physis
(naturaleza) y nomos (ley) y de ello lo justo por naturaleza o lo justo en virtud del
precepto humano.
Aparece la ley como precepto de arbitrio y de otra parte la filosofía natural jónica y el
evoluciona miento de la medicina que sirven de pilar para la legalidad natural. Antifonte
de estos pilares consolida la doctrina de dos reinos que se fundamenta en que un hombre
tendrá la ventaja cuando tenga testigos de que hace caso a las leyes, pero estará en
desventaja cuando este este solo y no haya nadie quien declare a favor por ende sigue
mandamientos de la naturaleza. (las leyes han sido acordadas y los de la naturaleza han
crecido solos, no acordados).
Según la narración de Platón las leyes son el amordazar para o contra los mejores
equipados por la naturaleza, en lo cual Nietzsche también en palabras propias afirma
que es viniente de una moral de esclavos.
Calicles entonces afirma que las leyes son creadas por los débiles para intimidar a
alguien que es más fuerte solo para aventajarse y vendría de ello una injusticia por
querer más que el otro.
El concepto de derecho natural tiene la misma validez o peso y va independiente de la
aprobación de los hombres, en cuanto se refiere al derecho legislado hace énfasis en una
jerarquía de normas escritas y no escritas que se utilizan de forma abstracta. La idea de
un conjunto o bloque de normas no escritas solo podrá hacer con fundamento en una
nueva unidad de physis y nomos en el logos divino.
I RELATIVIDAD DE EL DERECHO
(La idea platónica de la justicia)

Los pensamientos del filósofo Blaise Pascal consideran que el hombre está siempre
lejos de conocer el derecho verdadero y el ser justos verdaderamente y estas están
ligadas a la moda por eso se debe su cambio histórico constante hasta la actualidad.
Afirma que si realmente se conociera el derecho…obligaría a todos los pueblos a seguir
las costumbres de su país y no se habrían seguido los caprichos de persas y alemanes,
pues este estaría en todos los tiempos y Estados…por el contrario no se encuentra
ningún derecho e injusticia que no modifiquen su esencia.
Debido a que el hombre aún no tiene por definido que es el derecho se refugia en la
mayoría de veces en el poder, pero por tanto Pascal toma por el lado de la intimidad mas
no al autorreflexión de la razón, es más una inclinación hacia la lógica de su corazón y
la voz de Dios en él.
Volviendo al problema en los sofistas…la injusticia de un derecho arbitrario y
relativista sin barreras se concibe como la dominación del más poderoso, pero se
clasifica como la oposición hacia la filosofía de Platón en la que se nos ilustra que todos
los Estados tienen la peor constitución y que solo la filosofía haría conocer lo que es
justo en la vida de los hombre y el propio Estado…pero solo sucederá el día que los
verdaderos sabios alcancen el dominio a través del esfuerzo en la sabiduría .

II DOCTRINA DE LAS IDEAS

Desde Aristóteles se toma como punto cardinal de la filosofía platónica la doctrina de


las ideas. El juicio para del estado de platón es la alegoría de la caverna, quienes los
hombres de la caverna atados con la espalda hacia la luz solo ven la sombre de ellos en
la pared y al ser llevados a la luz del sol arderían sus ojos, pero poco a poco se irían
dando cuenta de cómo son las cosas realmente. Por consiguiente, la caverna
representaría la necesidad y las dificultades en las bases del conocimiento. Conocer lo
que es un objeto significa conocer que él hace parte de lo perecedero o eterno a esto se
le llama arquetipo o idea (forma original de los objetos) puesto que ella se sustrae a toda
imagen y cambio que tiene por lo que se denomina existencia real.
Se dice que solo las ideas son objeto de saber completo e infalible que son inteligibles.
Para la narración poética-mitológica de la doctrina de las ideas tiene un criterio
objetivamente racional…a lo que se refiere como el descubrimiento y determinación de
la idea de los objetos geométricos.
Platón con el discurso de objetos teóricos introduce una tendencia a la cosificación de
las ideas, el deseo practico de orientación para la lección conduce a la jerarquización del
mundo de las ideas con la metáfora del sol que no solo tiene la capacidad de percibir a
lo visible, pues no solo se proporciona hacia los objetos inteligibles sino también al ser
y su esencia.

III EL PODER DE LOS REYES FILOSOFOS

Con las anotaciones dadas se indica la tarea de la filosofía en cuanto al estado, el


derecho y la política, para transmitir un conocimiento práctico en vez de opiniones
simples, si existe ese saber es obligatorio para la acción pues el hombre no puede actuar
ignorándolos y como no todos los hombres son capaces en cuanto al conocimiento o el
manejo del Estado, entonces deberá de ponerse una categoría en la cual estén los
mejores entrenados. En la 7ma carta del libro la república se pregona que el poder
político y la filosofía son la misma cosa, por lo que no habría un fin para la miseria de
las ciudades ni para el linaje si estas dos no están de la mano.
A partir de esta idea se concibe el Estado ideal de Platón con las tres partes del alma
que cada una corresponde a una virtud y una categoría y se coordinaran con sus
respectivas virtudes (Guerreros con su valor, los asalariados con su habilidad).
Teniendo en cuenta la constitución estática habría que demandarse que decisiones
toman los gobernantes dependiendo de su sabiduría, pero esa doctrina busca impedir los
cambios políticos en un orden de buena procedencia…este postulado tiene una
importancia teórico decisoria.
Los gobernantes sabios en efecto tienen capacidad de tomar decisiones correctas con la
idea del bien. Estos mismos gobernantes deben y pueden mentir si en un bienestar para
la comunidad que gobiernan.
I LA DOCTRINA DE LA STOA
(Medida del derecho injusto y relativización de la relatividad del derecho: El
Derecho natural ontológico)

Stoa: sala de columnas pintadas con coloridas pinturas. Hay una idea de que el mundo
sería unas polis y que todos los hombres tendrían participación de igual forma en su
espíritu divino. Crispo padre fundador dice que el mundo es un estado con una razón y
ley (la razón natural deja lo que se debe hacer y prohíbe lo que no).
Epicteto enseño al mundo romano que el cosmos sería una única ciudad y cada hombre
un ciudadano que cuenta con un parentesco con Dios, después llega Seneca para
transformar la figura mitológica que dice que todos los humanos son miembros de un
cuerpo inspirado por la divinidad…en trabajos de Kant de la paz perpetua se percibe la
teoría jurídica moderna que entiende a cada ciudadano al igual que un miembro de una
comunidad mundial.
En la filosofía estatal fue incluida la idea de los estoicos acerca del mundo y el nomos
por medio de Marco tulio que fue transmisor entre Atenas y Roma y depende de la
academia platónica, pero en teología y ética defiende doctrinas estoicas…en su escrito
sobre del Estado la ley divina vale eterna e incambiada a todos los pueblos, este nomos
trasciende pues el hombre participa como ser racional y tiene cabida en la pauta para el
derecho y la injusticia.
La ley eterna y verdadera de la naturaleza es una sola con la razón implantada en todos
por ello consiguen los estoicos relativizar la experiencia de la relatividad del derecho.
Con las ideas de la igualdad natural y de las libertades de los hombres se pusieron con
la filosofía estoica fundamentos para los derechos humanos actuales. Es preciso pensar
también en el destino de los campesinos pues los patricios habían ocupado sus tierras
como posesión privada.
La interpretación doble del concepto de naturaleza a través de la estoa se designa
material y por otra parte se adhiere una valoración normativa. En terminología moderna
no se mantuvo separados al ser y el deber ser. Es característico la fundamentación del
derecho ontológico y no de un orden ideal del deber ser…entonces el hombre vive y se
mantiene según la ley y entonces se utiliza para esta doctrina el concepto de derecho
natural ontológico, no solo la idea de justicia sino determinados mandatos y
prohibiciones ósea normas de conductas concretas. Resulta de el mismo derecho su
propia finalidad que sería un tercer rasgo esencial pues es la idea de una jerarquía
normativa
II DERECHO NATURAL CRISTIANO

El panteísmo, humanismo y ética de la stoa apoya interpretaciones mediante el


cristianismo ya que la doctrina estoica es cercana a la referencia de Dios. Sin embargo,
el antiguo derecho natural encontró tarde en la doctrina cristiana con el recibimiento de
la filosofía aristotélica. En los siglos XII y XIII domino el pensamiento de los padres de
la iglesia cristiana el orden de la naturaleza producido por la voluntad de Dios. Por esto
solo puede realizarse la ley del estado (el mandamiento del amor) tras la salvación en el
reino de Dios por medio de la naturaleza y la justicia de nuevos hombres. Este punto de
vista fue dado por el padre Agustín que antes de su conversión estaba bajo la doctrina
estoica que tenía el perdón y el amor como principios.
Bajo fuentes del Aristotelismo se convierte en doctrina cristiana el derecho natural de
la “Escolástica” que es una empresa del saber con dogmas cristianos. Tomás de Aquino
recurre al concepto estoico nos muestra un escrito en el cual nos predica que todas las
cosas están reguladas y medidas por la ley eterna.

Como opinión personal de “La muerte de Antígona” afirmo que la ley natural que es de
los dioses y defendida por Antígona es la que predomina sobre la de Creonte pues su ley
es moral…por tanto si es para un beneficio de él, se le denominaría tiránica su idea de
sentenciar Antígona a la muerte por no acatar sus órdenes. Pienso que si se desarrolla un
verdadero derecho positivo debe de ser a manera de una norma moral colectiva en la
que debe de ser lo justo por naturaleza y lo justo por la virtud del humano (pág. 111)
como bien dice la lectura está pasando por encima de una ley mayor dada por los dioses.
En cuanto se habla por boca de Nietzsche que las leyes solo la hacen los débiles para
estar a la par de los más fuertes no se daría en todos los casos por que de igual manera
es necesario establecer una conducta independientemente de si se es más o menos que
alguien que es lo que nos relata la estoa…que son prohibiciones y resultan en una
jerarquía normativa, que de cierto modo es necesaria.
En el poder de los reyes filosóficos concuerdo totalmente en que el uso de la política
vaya de la mano de la filosofía, pues la filosofía se centra en el cuestionamiento critico
de si realmente se deben modificar los gobiernos o formas de gobierno que se tiene y
con ello la jerarquía normativa…solo los pensadores deberían hacer parte de tan
importante pilar de la sociedad. También creo que mentir es deber si es para el bien de
los ciudadanos sería bueno en una forma que es para no desatar un caos que en
explicación en clases anteriores seria el opuesto a una sociedad organizada.
Derecho Natural Cristiano no tengo tanto interés y énfasis pues no creo que deba de
tomarse una religión para definir de cierto modo el derecho natural pues se contradice
que es una relación con una divinidad, pero de cierto modo solo especifica en algunos
casos de que realmente es el Dios de la religión cristiana…pienso más que debería de
ser algo en general como un “Derecho natural Religioso” que abarcaría no solo una sola
religión si no varias más ,pero fue una época del cristianismo de donde se tomaron
pilares para relacionarse con el derecho natural entonces se entiende la etimología de
aquel título.

TEORÍA DEL ESTADO Y DE LA CONSTITUCIÓN


EVALUACIÓN – LECTURA No. 1

(Preguntas de selección múltiple con única respuesta)


1. “Mientras los filósofos no gobiernen las ciudades o mientras los reyes no practiquen
la filosofía, de tal manera que vengan a ser una misma cosa el poder político y la
filosofía, no habrá fin para la miseria de las ciudades ni tampoco para el linaje humano”.
De este texto del libro “La República” de Platón, se deduce que:
a. La filosofía y la política no tienen ninguna relación
b. La política es más importante que la filosofía para la vida humana
c. La separación entre la filosofía y la política trae miseria para las ciudades
2. “El Derecho en Grecia fue una experiencia más teórica que práctica, pero resultó lo
suficientemente significativa como para quedarse grabada en la mentalidad colectiva y
no abandonarla jamás, constatando la inseparable relación entre política y Derecho ya
desde el origen”.
Según el párrafo anterior, en el origen del Derecho:
a. Los griegos desarrollaron códigos legales muy sofisticados
b. Los griegos inauguran la filosofía del Derecho y la entregan como herencia para
Occidente
c. Los griegos no se interesaron por la relación entre el Derecho, la justicia y la mejor
forma de gobierno
3. “Al cuerpo de Polinices prohíbo a la ciudad que se le honre o llore, sino que se le deje
insepulto y su cuerpo sea pasto de las aves y de los perros. Por mi parte, jamás los
malvados recibirán más honra que los justos, sino que todo aquel que esté bien
dispuesto para con la ciudad, recibirá mi homenaje, muerto lo mismo que vivo”.
Estas palabras del tirano Creonte en la obra “Antígona” de Sófocles, indican que:
a. El tirano sólo respeta la ley natural
b. El tirano respeta por igual la ley natural y la ley positiva
c. El tirano sólo respeta la ley positiva
4. (Ejercicio de competencia argumentativa)
Con base en las lecturas asignadas, describa en un párrafo la relación entre el Derecho y
la política según los antiguos griegos.

La política se entiende por un bien común o por un futuro bien general, que tiene que
actuar conforme el derecho establezca algunas normas en el que le permite hacer actos
que lleven hacia el fin de la política el cual también es que prevalezca de forma positiva
la convivencia entre las personas. Esta política tiene que ser a través de un orden
jurídico que el derecho tiene que regir en qué forma se desarrolla y si es viable que lo
haga la política que es finalmente quien la ejecuta.

También podría gustarte