Lengua 2 3 Eso
Lengua 2 3 Eso
Lengua 2 3 Eso
1. Observa las siguientes secuencias y, de acuerdo con las propiedades que definen un texto, di cuáles de
ellas son textos y cuáles no. Justifica tu respuesta.
- ¡Fuego!
Texto, porque tiene coherencia (significado propio y lógico) y adecuación (no podría tener cohesión porque
sólo es una palabra, pero eso no impide que sea un texto).
- ¿Me puedes dejar mil pesetas, por favor? Es que tengo que recoger unas fotos y me he dejado en casa la
cartera. Te las devuelvo mañana sin falta, ¿vale?
Texto, porque tiene las tres propiedades para serlo: adecuación (si le pide dinero, es porque son amigos y, si
son amigos, es lógico que utilice un nivel coloquial), coherencia (todo está ligado de manera que tiene un
significado unitario) y cohesión (hay una pregunta/petición que aparece debidamente justificada).
- Perro ladrador, poco mordedor.
Partiendo del hecho de que es un refrán (y sus características), podemos afirmar que es un texto (las tres
propiedades).
- ANA. Me voy a tomar un café. Lo digo por si te vienes...
BEA. Es que me acabo de poner a trabajar ahora mismo... Casi mejor me quedo. Gracias.
Texto, porque tiene las tres propiedades para serlo: adecuación (es un nivel adecuado para dos personas que
se conocen), coherencia (todo está ligado de manera que tiene un significado unitario) y cohesión (hay una
invitación y su rechazo justificado).
B) Los volcanes y los terremotos son dos procesos geológicos que alteran la forma o aspecto de la tierra
por erosión.
Los volcanes están formados básicamente por chimeneas o fisuras en la corteza terrestre, a través de las
cuales es expulsado el magma, formado por lava, partículas sólidas y gases, a diferencia de los terremotos,
que son vibraciones producidas en la corteza terrestre.
Por otra parte, mientras los volcanes son producidos por la elevada temperatura que existe en el interior
de la tierra, los terremotos son causados por la ruptura de rocas de la corteza terrestre bajo determinadas
tensiones.
Asimismo, los volcanes permanecen durante mucho tiempo activos, a diferencia de los terremotos que
duran escaso tiempo; la sacudida principal suele durar unos segundos o unos pocos minutos.
En un libro de texto, una enciclopedia, un trabajo de investigación…
C) Los turistas contienen la respiración cuando se encuentran ante la pirámide de Keops que se levanta al
sureste de El Cairo (Egipto).
Su estructura es gigantesca, tan alta como un edificio de 140 pisos y ocupa una superficie de casi 5 ha.
Está compuesta de millones de grandes bloques de piedra, de 2,5 toneladas de peso, que tuvieron que ser
cortados, desbastados, transportados y colocados en la estructura con gran precisión.
Los únicos medios mecánicos con los que contaban los constructores egipcios fueron la palanca y el
rodillo, pues todavía no conocían la polea.
En una guía turística (en papel o por Internet).
4. Di qué propiedad no tienen estos no-textos. ¿Hay alguno que pudiera ser aceptable si definimos para él
una situación comunicativa concreta?
a) Camarero, póngame dos zapatos con mucha sal, por favor.
Falta coherencia. Podría ser aceptable en un chiste o en una obra cómica.
b) Juan salió a comprar el periódico y su madre lloró durante años.
Le falta cohesión.
c) Por quererte me duele hasta el corazón y el sombrero.
Le falta coherencia. En lírica sería aceptable.
d) La castañera asa los corazones del invierno.
No tiene coherencia, pero en poesía sí la tendría.
e) Encantado de conocerle. ¿Es usted siempre tan feo?
No tiene cohesión. Si fuera un chiste, se podría aceptar. O si fueran dos amigos bromeando.
6. Precisa la unidad de sentido (tema), la intención comunicativa y el tipo de progresión temática de los tres
textos.
a) Pues, ¿sabes una cosa? Yo te quiero mucho más que ella. Y te querré siempre mucho más de lo que ella te
habría querido. Y te voy a poner muchos menos cuernos de los que te ponía ella. Y te voy a querer más de lo
que te ha querido nadie. Y más que he querido a nadie.
Fernando Fernán-Gómez, Viaje a ninguna parte.
- Declaración de amor peculiar.
- Informar de su amor y esperar una respuesta positiva.
- De tema constante.
b) Ártemis se identifica en Roma con la Diana itálica y latina. Aunque ciertas tradiciones hacen de ella la hija
de Démeter, suele ser considerada como la hermana gemela de Apolo, hija, como él, de Leto y Zeus.
Pierre Grimal, Diccionario de mitología griega y romana.
- La diosa Ártemis
- Solventar las dudas sobre quién es
- De tema constante
c) He aquí literalmente transcrita la pregunta que un interlocutor radiofónico lanzó hace poco, en una
entrevista, a un director de cine: “¿No crees que, a nivel de imagen , tu cine ha evolucionado de alguna
manera hasta centrarse como más autónomo semióticamente?”. Yo iba conduciendo cuando oí esto, y hube
de orillar mi coche y detenerme para cobrar aliento. Me pareció un milagro que todo siguiera en pie y que la
gente continuara yendo a sus asuntos como si aquel hecho no se hubiera producido.
Fernando Lázaro Carreter, El dardo en la palabra.
- Anécdota de un programa de radio
- Informar y llamar la atención del oyente
- De tema constante
TIPOLOGÍA TEXTUAL
1) Di qué tipo de texto es cada uno de ellos y por qué (rasgos que lo justifiquen).
Mi trabajo era múltiple. Vendía accesorios en el mostrador, atendía la caja, cotejaba cada factura con la
mercadería correspondiente y en los ratos libres, o en las horas extras, el gerente me llamaba para dictarme
cartas que yo tomaba taquigráficamente, Ocho o nueve horas a ese ritmo me dejaban aturdido y fatigado.
Es un texto narrativo porque cuenta con elementos propios de una narración. El narrador es en 1ª persona,
interno y protagonista. Hay un personaje, el propio protagonista. Los hechos que cuentan son acerca del
trabajo del protagonista en una tienda. Sin embargo, no contamos con información sobre el tiempo y el
espacio, aunque del tiempo se sabe que es pasado por los verbos que aparecer y del espacio se puede
deducir que es el lugar de trabajo.
Acerca de los elementos lingüísticos, podemos decir que sus verbos están en imperfecto, uno de los tiempos
de la narración, lo cual, a su vez, hace que el ritmo sea lento.
Lo más importante del jardín del sol era el pozo. Tenía un brocal de piedra verde y un arco de hierro forjado
para la polea. La polea era de madera y chillaba como una golondrina. El cubo era también de madera,
sujeto por aros de hierro, como las cubas, y pesaba mucho. El pozo era muy hondo y tenía un agua muy
clara.
Este texto es una descripción de un objeto (un pozo), es decir, una pragmatografía. Se trata, según el punto
de vista, de una descripción realista, ya que da detalles objetivos sobre el pozo. Además, es una descripción
estática, ya que no reflejan un cambio en el objeto.
Lingüísticamente podemos decir que en el texto abundan los sustantivos, seguidos de los complementos del
sustantivo (adjetivos y complementos del nombre). También encontramos verbos atributivos en pretérito
imperfecto, tiempo propio de la descripción. Para enriquecer el texto encontramos comparaciones (“como
una golondrina”, “como las cubas”).
a) ¿Cuál es el objeto de descripción? ¿Qué elementos permiten calificarla como subjetiva? Una mujer y sus
ojos, sobre todo, sus ojos. Es una descripción subjetiva porque la describe dando su opinión por medio de
comparaciones (“como el boj”, “ojos de pantera hambrienta”, etc.”).
b) ¿Cuál es la actitud del emisor ante lo que está describiendo? Es idealista, puesto que describe a la mujer
como si recogiera la perfección.
c) ¿Es dinámica o estática? Es dinámica, puesto que se centra en los ojos de esa mujer en diferentes
momentos.
Identifica los sujetos y los predicados de las siguientes oraciones. Di si el sujeto es léxico o gramatical.
a) Mis primos llegarán pronto a casa.
S (léxico) P
b) Salió la madre.
P S (léxico)
- En las siguientes oraciones falta la expresión del sujeto. Explica cada caso.
a) Dicen que bajarán mucho las temperaturas esta semana.
S.O.: 3ªp. plural (aunque también puede ser una impersonal en plural –v. cuadro pág.46)
b) Casi siempre hay demasiado ruido en esta cafetería.
Verbo “haber” (gramaticalizado en 3ªp. sing.)
Como habréis podido comprobar, el sujeto no faltaba en todas las oraciones. Lo siento, con tanto cortar y
pegar no me di cuenta del enunciado del ejercicio.
EJERCICIO 14 DE LA PÁGINA 43
Identifica los elementos del SN-sujeto de cada oración.
a) ¿Os interesa ese viaje a Egipto?
P S
c) El magnífico tenista español Rafa Nadal ha ganado este año el Roland Garrós.
S P
SU PREPARACIÓN FÍSICA
det N N/S.Ad./Ady.
SN
SIGLAS, ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS
1) Une con flechas cada abreviatura con su correspondiente nombre:
a) admón. administración
b) dirª. directora
c) p. ej. por ejemplo
d) v. prnl. tr. verbo pronominal transitivo
e) ETIM etimología
f) p. m. después del mediodía
g) a.C. antes de Cristo
h) c/c cuenta corriente
i) apdo. apartado
j) Rte. remitente
k) párr. párrafo
l) trad. traducción
m) m. masculino
n) v. intr. verbo intransitivo
o) s. siglo; siguiente; sustantivo
p) ANT antónimo
q) pn. pronombre
2) Marca con una cruz la categoría a la que pertenece cada una de estas formas:
sigla acrónimo abreviatura
hnos. X
DVD X
FIFA X
Sonimac X
ETT X
ADENA X
núm. ord. X
Imserso X
máx. X
dcha. X
S.P. X
vol. X
Inem X
VIH X X
CC AA
ONCE X
Retevisión X
s/n X
pp. X
3) Escribe las siglas correspondientes a cada uno de los siguientes grupos nominales:
7) Separa en morfemas y lexemas las siguientes palabras. No olvides decir qué tipo de
palabra es.
llamaba Esteban y era leñador. Sus padres murieron muy pronto, quedando así al amparo de su
abuelo, quien se había ocupado de él hasta el momento en que cumplió doce años. Entonces
también murió su abuelo, haciéndole comprender con ello que todo lo que nacía estaba
destinado a morir.
Su abuelo le enseñó el oficio de leñador, los nombres de las plantas y de los animales, y cómo
servirse de cuanto el bosque le daba. Esteban heredó su carácter apacible y, a pesar de que la
vida no le había resultado nada fácil, jamás pudo escucharse queja alguna salida de sus labios.
Se conformaba con lo que tenía, y habitaba en el bosque como lo habría hecho en un inmenso
Pedro pinta cuadros. Es su gran afición. Recoge cada mañana pinceles, pinturas y lienzos y se
planta frente a un paisaje que le guste, no lejos de su casa. Los pinta todos iguales, uno detrás
de otro, sin variaciones. Porque a Pedro no le gustan sus cuadros, le gusta pintar. Me lo
encuentro a menudo y siempre le pregunto: “Eh, Pedro, ¿cómo va eso?”. Él me mira con
sufrió un accidente hace unos años que lo dejó así, inocente como un niño. Algunos piensan que
no tan inocente, por cómo mira a sus vecinas, pero yo sé que en él no cabe la malicia. La malicia
SOLUCIONES
ATRIBUTO COMPLEMENTO PREDIVATIVO
4) Subraya, como en el ejemplo, los sintagmas de las siguientes frases e indica de qué
tipo son.
Ejemplo: El aire de la montaña
SN
SP
SN
8) Corrige los casos de leísmo, laísmo y loísmo que encuentres en las siguientes
oraciones.
a) Señora, ¿quiere que la ayude?
b) Dile a tu madre que venga cuanto antes.
c) Era de noche y al llamarla, la dio un susto que casi la mata.
d) Ponle al café una gota de leche, dale vueltas y bébetele de un sorbo.
e) A tu hermano le encontré muy desmejorado.
f) La pidió en matrimonio, pero los padres de ella se opusieron.
g) Sin que se dieran cuenta, en un minuto las robaron todo lo que tenían.
h) Una vez leídos los informes, los prendieron fuego.
EDAD MEDIA
1) Lee el siguiente texto y responde a las preguntas:
a) Indica las razones por las que este texto pertenece al Mester de Clerecía.
b) ¿Qué se cuenta en cada parte del texto (presentación, desarrollo y
desenlace)?
c) ¿Se trata de un texto lírico o narrativo? Justifica tu respuesta.
4) Lee el siguiente poema (en versión original y su traducción) y contesta a
las preguntas.
Poema
SIGLO XV
1) Relaciona con flechas los siguientes datos:
10. ¿Qué tipo de estrofa usaban los autores del mester de clerecía?
a. No usaban una estrofa determinada, sino tiradas de versos asonantes.
b. La lira.
c. La cuaderna vía.
d. El romance.
13. ¿Cuántos relatos contiene la obra de Berceo Los milagros de Nuestra Señora?
a. Treinta.
b. Veinticinco.
c. Cuarenta.
d. Veinte.
16. ¿Qué personajes se enfrentan en el episodio alegórico del Libro de Buen Amor en el
que se enfrentan los placeres contra la abstinencia?
a. Don Carnal y doña Cuaresma.
b. Don Melón y doña Endrina.
c. Don Verano y doña Primavera.
d. Don Amor y doña Pureza.
17. ¿Qué une las diversas composiciones del Libro de Buen Amor?
a. Los episodios alegóricos.
b. Las aventuras amorosas del protagonista.
c. La religión.
d. Las composiciones poéticas.
18. ¿Cómo se llaman las primeras manifestaciones de la prosa castellana que datan del
siglo X y aparecieron anotadas entre las líneas o en los márgenes de uno documentos
redactados en latín?
a. Moaxajas.
b. Jarchas.
c. Glosas.
d. Notas.
20. ¿Cómo se presenta la moraleja con la que termina cada uno de los relatos de El
conde Lucanor?
a. Con un terceto.
b. Con un pareado.
c. Con un cuarteto.
d. Con una redondilla.
34. ¿Cómo se llama la estrofa que utiliza Jorge Manrique en sus Coplas?
a. Soneto.
b. Coplas de pie quebrado.
c. Coplas de arte mayor.
d. Romance.
35. ¿Qué tópico aparece en la segunda parte de las Coplas, que cuenta la muerte de
personajes históricos?
a. Tempus fugit.
b. La fama.
c. Ubi sunt.
d. La vida como un río.
36. ¿Qué tres vidas contrapone Manrique en su obra a las tres muertes?
a. La vida terrena, la vida individual y la vida eterna.
b. La vida en abstracto, la vida de los personajes históricos y la vida eterna.
c. La vida terrena, la vida de los personajes históricos y la vida en el infierno como
castigo.
d. La vida terrena, la vida de la fama y la vida eterna.
37. ¿A qué género pertenece La Celestina?
a. Novela.
b. Teatro.
c. Obra dialogada.
d. Ninguna de las anteriores.
- Define:
- Sinalefa:
- Diéresis:
- Sinéresis:
- Estrofa de dos versos, sin medida determinada, con rima asonante o conso-nante y esquema aa/AA
- Estrofa de tres versos de arte menor y rima consonante ABA
- Estrofa de cuatro versos octosílabos con rima consonante ABBA
- Estrofa de cuatro versos endecasílabos con rima consonante y esquema ABAB
- Estrofa de ocho versos octosílabos, rima consonante y esquema ABABABCC
- Poema castellano de versos endecasílabos con rima consonante y que está formado por dos cuartetos y dos
tercetos
DIDÁCTICA
BLOQUE A
Una torrentera rojiza rasga los montes antítesis
Pena con pena y pena desyuno, hipérbaton
pena es mi paz y pena mi batalla
Yo no sé si eres muerte o eres vida elipsis
Rendí, rompí, derribé, metáfora
rajé, deshice, prendí,
Lo bueno, si breve, dos veces bueno asíndeton
Era del año la estación florida aliteración
Érase un hombre a una nariz pegado gradación
El viento se llevó los algodones del cielo hipérbole
Me dijo una tarde anáfora
de la primavera:
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada encabalgamiento
BLOQUE B
Y me cansé, y quise dejarlos y ya no supe exclamación
La tarde se ha dormido epíteto
los coches son verdes como la mar pleonasmo
No pocos polisíndeton
Contenía una mesa de pino, un derrengado sillón de paralelismo
vaqueta y tres sillas desvencijadas; un crucifijo con un
ramo de laurel seco, dos estampas de la pasión y un
rosario de Jerusalén
batallas de amor comparación
campos de plumas
Temprano madrugó la madrugada apóstrofe
¡Oh gloria inmortal de campos! personificación
verde prado de fresca sombra lleno perífrasis
Navega, velero mío, enumeración
BLOQUE C
Es guapo, listo, simpático, alto, educado… alegoría
¿Serás, amor, un largo adiós que no se acaba? animalización
Vendado que me has vendido. calambur
Este mundo es el camino interrogación retórica
para el otro, que es morada
sin pesar.
Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad escoja. ironía
Don Gumersindo era afable, servicial, compasivo y se paronomasia
desvivía por complacer y ser útil a todo el mundo.
Estaba escribiendo un resumen, cuando el cerdo de mi prosopografía
hermano se quitó los zapatos llenando con su tufo todo el
cuarto.
Salió de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron etopeya
doscientos cardenales; salvo que a ninguno llamaban
eminencia.
Era pequeña y bastante flaca, de modo que ni con la mejor retrato
voluntad se podía decir si tenía ocho años o ya doce. Tenía
el pelo muy ensortijado, negro como la pez, y parecía no
haberse enfrentado nunca a un peine o unas tijeras.
CD/CI
3) Señala los CI que veas en las siguientes oraciones.
a) Hizo un gran favor a mi familia.
b) ¿Quién mostró el atajo a los niños?
c) ¿Habéis entregado al conserje la carta?
d) Vimos al cartero a la puerta del colegio.
5) Subraya el CD y rodea el CI en las siguientes oraciones. Tanto uno como otro, sustitúyelos
por el pronombre personal adecuado.
a) Se tomó un café.
b) Todos los domingos regala flores a mi madre.
c) Expliqué el plan a los amigos.
d) Envié una postal a mis primas.
e) Le traeré el periódico.
CRV
6) Señala en las siguientes oraciones su CRV.
a) Con pesar, la viuda se conformará en lo sucesivo con la exigua pensión.
b) Según la Biblia, Jesucristo convirtió el agua en vino en un periquete.
c) Los operarios dispondrán en breve de herramientas en su trabajo.
d) Unos desaprensivos se burlaron cruelmente del pobre Bonifacio en plena calle.
e) Aquel amigo tuyo a veces alterna con todo el mundo en cualquier parte.
f) El buen samaritano mira en todas partes por el bien de los demás.
g) Ella se preocupa con frecuencia de sus amistades en exceso.
CD/CI/CRV
7) Localiza los CD, los CI y los CRV en las siguientes oraciones.
a) El padre compró un helado a su hijo.
b) Yo confío en mis amigos.
c) Ellos se preocupan mucho por sus hijos.
d) Juan se acordó de mi cumpleaños.
ATRIBUTO/C.PVO
8) Identifica el Complemento Predicativo en las siguientes oraciones.
a) Normalmente, pedimos fríos la limonada y el té.
b) Eligieron a Juan y a Marta vocales de la mesa electoral.
CC
10) Subraya los CC de las siguientes oraciones e indica al lado qué tipo de sintagma y qué
clase de circunstancial es cada uno. Di qué tipo de sintagma es cada CC.
a) La vieja camina por un sendero de verdes orillas.
b) El niño llora en silencio.
c) En la feria de San Gundián cómprate una capa de juncos.
d) Durante el invierno llueve copiosamente.
e) El nieto tiembla por el frío.
f) Has de reunir dinero para ello.
11) Señala los CC e indica el tipo. Di qué tipo de sintagma es cada CC.
a) Las cosas van mal.
b) Llegó tarde a la estación.
c) Trabaja mucho.
CD/CI/ATRIBUTO/C.PVO.
12) Clasifica los sintagmas subrayados según la función que cumplen en las oraciones (Sujeto,
CD, CI, Atributo o C.Pvo.).
a) Te considero incapaz de eso.
b) Ese rostro os es muy familiar.
c) A tu primo lo vimos realmente asustado.
d) Les gustan mucho las patatas fritas.
e) A Laura la empresa la contrató de comercial.
f) ¿Le parece un éxito el resultado de la prueba?
g) El agua brota transparente del manantial.
13) ¿Qué función desempeñan los sintagmas en negrita? Márcala con una X.
TODOS
14) Indica de qué tipo son los complementos del verbo subrayados en el siguiente texto.
Hacia los quince años, yo era desgarbado y asombradizo, y no conseguía medrar en el amor.
Decidí comprarmeun libro de gimnasia para hacerme fuerte y seguro. Agarré el primero que me
pareció conveniente y, ya en casa, descubrí allí fotos de tipos más escuálidos que yo: había
comprado un manual de yoga. Como en la librería notenían el apropiado ni devolvían el
dinero, me llevé otro cuyo precio era exactamente el mismo: Las mil mejores poesías de la
lengua castellana. En vez de atleta me hice poeta. Y además, ahora el
desgarbo me venía bienpara dar la imagen de poeta romántico, ensimismado y soñador. De esta
manera, logré seducir a algunas muchachas. Y es que a cierta edad, los versos son las letras de
cambio del amor. Así que yo descubrí la literatura como arte instrumental: para intentar
transformar la realidad, para huir de ella y para trampearla.
ORACIONES
15) Señala el sujeto y el predicado (y su núcleo) de estas oraciones. Además, señala todos los
complementos que tenga el predicado. Después, di de qué clase son las oraciones según su
predicado y según la modalidad oracional.
1. Ella era la mujer más guapa del mundo.
2. La pequeña Parvana está profundamente dormida.
3. A la niña todo le parecía muy oscuro.
4. Su madre vigila inquieta ese sueño reparador.
5. Parvana imaginaba a su padre muy asustado.
6. El niño parece helado bajo la luz del alba.
7. Su melena me recuerda las barbas del maíz.
8. La vieja camina encorvada y suspirante.
9. La vieja suspira tristemente bajo el manteo.
10. El niño es llevado de la mano por su abuela.
11. En el cielo del amanecer aún brillan las estrellas.
12. La película de tu actor preferido fue estrenada el sábado.
13. Los discos nuevos están en la estantería del fondo.
14. Aquel invierno hizo un frío terrible en mi pueblo.
15. Mi mujer tiene otras manías.
16. Esto no es una guerra.
17. ¡Ya estoy harto!
18. ¿Empezamos el trabajo?
19. Emplead la astucia.
20. Quizá os explique el truco del caballo.
21. Camina cautelosamente hacia la puerta.
1) Coloca cada una de estas palabras en su lugar correspondiente según su proceso de formación.
2) Señala los prefijos y sufijos que encuentres en las siguientes palabras. ¿Qué tres lexemas
reconoces?
lavandería
salazón
sanidad
sanatorio
salero
lavadero
saneamiento
sanitario
lavabo
salado
salina
lavable
lavatorio
sanear
saleroso
3) Clasifica las siguientes palabras según sean derivadas o compuestas. Hazlo siguiendo los
ejemplos.
DERIVADAS COMPUESTAS
re-hacer saca-corchos
6) Separa las siguientes palabras en lexemas y morfemas. Indica si los morfemas son sufijos o
prefijos.
imparable desorbitante transoceánico
vicepresidencia superabundante biodegradable
7) Clasifica en una tabla como esta las siguientes palabras según sea su formación:
9) Une las raíces griegas y latinas para formar palabras que coincidan con las siguientes
definiciones:
10) Escribe cuatro palabras con cada uno de estos prefijos o sufijos:
a) in-/im-/i-
b) sub-
c) –al
d) –ar
e) -eño
11) En cada uno de estos grupos de palabras se han colado algunas donde lo que parece un sufijo o
un prefijo no es más que parte del lexema. Descúbrelas:
1) Identifica los CD en las siguientes oraciones (No todas las oraciones tienen CD).
5) Subraya el CD y rodea el CI en las siguientes oraciones. Tanto uno como otro, sustitúyelos por
el pronombre personal adecuado.
a) Los comerciantes protestan a destiempo con los constructores contra la subida de impuestos.
f) La profesora de Lengua insiste a machamartillo en los conceptos básicos a lo largo del curso.
CD/CI/CRV
ATRIBUTO/C.PVO
8) Subraya el complemento predicativo en las siguientes oraciones y especifica a qué elementos
se refiere haciendo una flecha hacia él y diciendo su función.
b) Los alumnos quedaron muy sorprendidos con los resultados del examen.
CC
11) Di qué tipo de sintagma es cada uno de los CC subrayados. Después, clasifica cada
circunstancial según su tipo. Di qué tipo de sintagma es cada CC.
12) Señala los CC e indica el tipo. Di qué tipo de sintagma es cada CC.
CD/CI/ATRIBUTO/C.PVO.
13) Clasifica los sintagmas subrayados según la función que cumplen en las oraciones (Sujeto,
CD, CI, Atributo o C.Pvo.).
14) ¿Qué función desempeñan los sintagmas en negrita? Márcala con una X.
ORACIONES
15) Subraya el sujeto de las siguientes oraciones, si lo tienen, y marca con una X de qué tipo es
cada una.
17) Rodea los complementos directos y subraya los atributos de estas oraciones, si los tienen, e
indica de qué tipo es cada una.
7. Las casetas serán instaladas el próximo lunes en el recinto ferial por los operarios municipales.
4) Lee este fragmento y después contesta a las preguntas que se te plantean abajo.
a) ¿A qué subgénero del teatro pertenece este fragmento? Justifica tu respuesta (características
propias del género al que pertenece y ejemplos del fragmento).
Se trata de una tragedia, puesto que los personajes son nobles (“pero tú debes saber, noble
joven, que la serpiente que mordió a tu padre, hoy ciñe su corona.”), sus personajes se dejan
arrastrar por sus pasiones (“estando durmiendo, perdí a manos de mi hermano mismo, mi
corona, mi esposa y mi vida a un tiempo”) y tiene un destino fatal (Hamlet tiene que vengar la
muerte de su padre).
4) Lee este fragmento y después contesta a las preguntas que se te plantean abajo.
LA SOMBRA.- Yo soy el alma de tu padre: destinada por cierto tiempo a vagar de noche […]
Atiende, atiende, ¡ay! Atiende. Si tuviste amor a tu tierno padre...
HAMLET.- ¡Oh, Dios!
LA SOMBRA.- Venga su muerte: venga un homicidio cruel y atroz.
HAMLET.- ¿Homicidio?
LA SOMBRA.- Sí, homicidio cruel, como todos lo son; pero el más cruel y el más injusto y el más
aleve.
HAMLET.- ¡Que lo sepa enseguida!, para que con alas veloces, como la fantasía, o con la prontitud
de los pensamientos amorosos, me precipite a la venganza.
LA SOMBRA.- […] Ha corrido la voz de que estando en mi jardín dormido me mordió una serpiente.
Todos los oídos de Dinamarca fueron groseramente engañados con esta fabulosa invención;
pero tú debes saber, noble joven, que la serpiente que mordió a tu padre, hoy ciñe su corona.
HAMLET.- ¡Oh! Me lo decía el corazón, ¿mi tío?
LA SOMBRA.- Sí. […] Dormía yo una tarde en mi jardín según lo acostumbraba siempre. Tu tío me
sorprende en aquella hora de quietud, y trayendo consigo una ampolla de licor venenoso,
derrama en mi oído su ponzoñosa destilación, la cual, de tal manera es contraria a la sangre del
hombre […] que se dilata por todas las entradas y conductos del cuerpo, y con súbita fuerza le
ocupa, cuajando la más pura y robusta sangre, como la leche con las gotas ácidas. Este efecto
produjo inmediatamente en mí. […] Así fue que estando durmiendo, perdí a manos de mi
hermano mismo, mi corona, mi esposa y mi vida a un tiempo.
William Shakespeare, Hamlet.
a) ¿A qué subgénero del teatro pertenece este fragmento? Justifica tu respuesta (características
propias del género al que pertenece y ejemplos del fragmento).
b) Haz un resumen de tres o cuatro líneas del fragmento.
c) ¿Hay alguna acotación o algún aparte? ¿Cómo lo sabes?
ESTADOS DE ÁNIMO
Unas veces me siento
como pobre colina
y otras como montaña
de cumbres repetidas.
Unas veces me siento 5
como un acantilado
y en otras como un cielo
azul pero lejano.
A veces uno es
manantial entre rocas 10
y otras veces un árbol
con las últimas hojas.
Pero hoy me siento apenas
como laguna insomne
con un embarcadero 15
ya sin embarcaciones,
una laguna verde,
inmóvil y paciente.
a) Mide los versos, señala las sinalefas y la rima. Indica el esquema métrico.
b) ¿De qué trata el poema?
c) El poema pertenece a uno de los grandes temas de la Literatura, ¿a cuál? Pero, además, está
relacionado, por los elementos que utiliza, con otro. ¿Con cuál?
d) Localiza las siguientes figuras literarias:
a. Metáforas:
b. Comparaciones:
c. Antítesis:
d. Epíteto:
Publicado por Inma en 08:37 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook
Etiquetas: 2º ESO, Ejercicios de repaso, Literatura
EJERCICIOS DE ANTÓNIMOS
3) Cambia las palabras subrayas por su antónimo (debe ser adecuado al texto).
Tenía la Benina voz dulce (_______________), modos hasta cierto punto finos (_______________) y
debuena (_______________) educación y su rostro moreno (_______________)
no carecía (_______________) de cierta gracia interesante (_______________) que, manoseada ya por
la vejez (_______________), era una gracia (_______________) borrosa
y apenas (_______________) perceptible (_______________). Más(_____________) de
la mitad (_______________) de la dentadura conservaba (_______________). Sus
ojos,grandes (_______________) y oscuros (_______________), apenas tenían (_______________) el ribete
rojo que imponen la edad y los fríos (_______________) matinales (_______________). Su nariz
destilabamenos (_______________) que las de sus compañeras de oficio, y sus
dedos, rugosos (_______________) y de abultadas coyunturas, no terminaban (_______________) en
uñas de cernícalo.
coraje
cordial
correcto
educado
cruel
consolar
valiente
decidido
tímido
temerario
fuerte
EJERCICIOS DE PALABRAS POLISÉMICAS
5) Escribe oraciones con cada uno de los significados de las siguientes palabras polisémicas.¨
Cresta: 1)
2)
Cabeza: 1)
2)
Leyenda: 1)
2)
Copa: 1)
2)
Hoja: 1)
2)
6) Escribe delante de cada oración el número que le corresponde según su significado a la palabra
“derecho”.
1. Recto o vertical. 2. Justo. 3. Conjunto de leyes de un país. 4. Privilegio que tiene una persona. 5.
Ciencia que estudia las leyes y su aplicación. 6. Dinero que se recibe en ciertas profesiones. 7. Mano
derecha. 8. Sin rodeos, directamente.
___ Tengo derecho a entrar.
___ Este cuadro no está derecho.
___ El escritor cobra derechos de autor.
___ Siga usted todo derecho.
___ Ana estudia Derecho.
___ Luis no es zurdo, es derecho.
casa (verbo)
casa (nombre)
duro (nombre)
duro (adjetivo)
enseña (nombre)
enseña (verbo)
8) Escribe las oraciones colocando la palabra que falta. Elige de entre las dos del cuadro.
grabar - gravar
Amistad Enemistad
perfume - rumor - acústico - fétido - crujir - fragancia - chirriar - susurro - audición - pestilencia -
aspirar - tañido - irrespirable - olfatear - hedor - auscultar - murmullo - husmear - audible - tufo
Olfato Oído
Título
Tema
Estructura
Planteamiento
Desarrollo
Final
Situación inicial
Motivo
Anticipación
Flash back
Secuencia narrativa
Prosopografía
Etopeya
Retrato
Tipos de personajes
Tipos de narrador
Novela
Ritmo
Elipsis narrativa
Resumen narrativo
Diálogo
Estilo directo
Estilo indirecto
Estilo indirecto libre
Monólogo interior
LAS GAFAS
Como se acercaba el día de San Isidro, multitud de gente rústica había acudido a Madrid
desde las pequeñas poblaciones y aldeas de ambas Castillas, y aun de provincias lejanas.
Llenos de curiosidad circulaban los forasteros por calles y plazas e invadían las tiendas y los
almacenes para enterarse de todo, contemplarlo y admirarlo.
Uno de estos rústicos entró por acaso en la tienda de un óptico en el punto de hallarse una
señora anciana que quería comprar unas gafas. Tenía muchas docenas extendidas sobre el
mostrador; se las iba poniendo sucesivamente, miraba luego en un periódico, y decía:
-Con estas no leo.
Siete u ocho veces repitió la operación, hasta que, al cabo, después de ponerse otras gafas,
miró en el periódico, y dijo muy contenta:
-Con estas leo perfectamente.
Luego las pagó y se las llevó.
Al ver el rústico lo que había hecho la señora, quiso imitarla, y empezó a ponerse gafas y a
mirar en el mismo periódico; pero siempre decía:
-Con estas no leo.
Así se pasó más de media hora; el rústico ensayó tres o cuadro docenas de gafas, y como no
lograra leer con ninguna, las desechaba todas, repitiendo siempre:
-No leo con estas.
El tendero entonces le dijo:
-Pero ¿usted sabe leer?
-Pues si yo supiera leer, ¿para qué había de mercar las gafas?
4. Lee el siguiente texto (fragmento de una novela) con mucha atención y responde a las
preguntas.
La figura de luz, que podía ser el mismo guía de antes u otro distinto, se acercó a Talia, le
puso la mano cerca de los ojos durante un instante y, cuando la retiró […] la habitación había
vuelto a cambiar. Ahora estaban en un lugar grande y bien iluminado […], y lo que al parecer se
conservaba allí era una especie de frascos de cristal con cosas que relucían flotando en su
interior.
- Quiero mostrarte algo –dijo el guía, sacando uno de los frascos.
- Es muy bonito –dijo Talia, fijando la vista en las motas doradas y plateadas que danzaban en
el líquido transparente.
- ¿Sabes qué es?
- ¿Más palabras? –aventuró Talia.
- Son tus palabras de amor.
Talia se echó a reír de pronto; aquello le había sonado como una película romántica y le daba un
poco de vergüenza que aquella persona pensara que ella era tan curso como para eso.
- Yo nunca he dicho palabras de amor a nadie.
- Claro que sí, muchas veces; a tu madre, por ejemplo.
Ella siguió riéndose, sacudiendo la cabeza negativamente.
- No tienes que decir “te quiero” para decir “te quiero”, ¿sabes? Aunque a veces es
precisamente eso lo que tienes que decir, en otras ocasiones es lo mismo si dices “me gusta
estar contigo” o “gracias” o “eres la mejor del mundo”. ¿Recuerdas que puedes usar las
palabras como un cuchillo? También las puedes convertir en una flor.
- ¿Y aquí se guardan las palabras de amor? –preguntó impresionada.
- Solo algunas. Las auténticas, las sinceras, las que han sido pronunciadas desde el fondo de tu
alma para compartir tu felicidad. Hay humanos que no tienen una sola palabra guardada aquí,
que ni siquiera son capaces de pronunciarlas.
- ¿Por qué?
- Porque no saben hacerlo. Nunca han aprendido. Hay otros que ni siquiera son capaces de
sentir lo que te lleva a decir esas palabras.
Elia Barceló, El almacén de las palabras terribles.
Al alba, la gente fue despertada por el repique de las campanas. Era la mañana de diciembre.
Una mañana gris. No fría; pero gris. El repique comenzó con la campana mayor. La siguieron las
demás. Algunos creyeron que llamaban para la misa grande y empezaron a abrirse las puertas;
las menos, sólo aquellas donde vivía gente desmañanada, que esperaba despierta a que el
toque del alba les avisara que ya había terminado la noche. Pero el repique duró más de lo
debido. Ya no sonaban sólo las campanas de la iglesia mayor […]. Llegó el mediodía y no cesaba
el repique. Llegó la noche. Y de día y de noche las campanas siguieron tocando […]. Los hombres
gritaban para oír lo que querían decir: "¿Qué habrá pasado?", se preguntaban.
A los tres días todos estaban sordos. Se hacía imposible hablar con aquel zumbido de que
estaba lleno el aire. Pero las campanas seguían, seguían, algunas ya cascadas, con un sonar
hueco, como de cántaro.
-Se ha muerto doña Susana.
-¿Muerto? ¿Quién?
-La señora.
-¿La tuya?
-La de Pedro Páramo.
Juan Rulfo, Pedro Páramo.
8. Transforma las oraciones de los dos ejercicios anteriores en estilo indirecto libre.
A J. Enrique Rodó.
1. Temas modernistas
2. ¿Qué influencias dice recibir? ¿Qué es ser cosmopolita?
3. Localiza los términos que hacen referencia a los sentidos.
EL REY BURGUÉS
Cuento alegre
Rubén Darío
¡Amigo! El cielo está opaco, el aire frío, el día triste. Un cuento alegre... así como para distraer las brumosas y
grises melancolías, helo aquí:
Había en una ciudad inmensa y brillante un rey muy poderoso, que tenía trajes caprichosos y ricos, esclavas
desnudas, blancas y negras, caballos de largas crines, armas flamantísimas, galgos rápidos, y monteros con cuernos de
bronce que llenaban el viento con sus fanfarrias. ¿Era un rey poeta? No, amigo mío: era el Rey Burgués.
[…]
Un día le llevaron una rara especie de hombre ante su trono, donde se hallaba rodeado de cortesanos, de
retóricos y de maestros de equitación y de baile.
-¿Qué es eso?- preguntó.
-Señor, es un poeta.
El rey tenía cisnes en el estanque, canarios, gorriones, senzontles en la pajarera: un poeta era algo nuevo y
extraño.
-Dejadle aquí.
Y el poeta: -Señor, no he comido.
Y el rey:
-Habla y comerás.
Comenzó:
-Señor, ha tiempo que yo canto el verbo del porvenir. He tenido mis alas al huracán; he nacido en el tiempo de la
aurora […]. He acariciado a la gran Naturaleza, y he buscado al calor del ideal, el verso que está en el astro en el fondo
del cielo, y el que está en la perla en lo profundo del océano […].
El rey interrumpió:
-Ya habéis oído. ¿Qué hacer?
Y un filósofo al uso:
-Si lo permitís, señor, puede ganarse la comida con una caja de música; podemos colocarle en el jardín, cerca de
los cisnes, para cuando os paseéis.
-Sí- dijo el rey, y dirigiéndose al poeta: -Daréis vueltas a un manubrio. Cerraréis la boca. Haréis sonar una caja de
música que toca valses, cuadrillas y galopas, como no prefiráis moriros de hambre. Pieza de música por pedazo de pan.
Nada de jerigonzas, ni de ideales. Id.
Y desde aquel día pudo verse a la orilla del estanque de los cisnes, al poeta hambriento que daba vueltas al
manubrio: tiririrín, tiririrín... ¡avergonzado a las miradas del gran sol! ¿Pasaba el rey por las cercanías? ¡Tiririrín,
tiririrín!... ¿Había que llenar el estómago? ¡Tiririrín! Todo entre la burla de los pájaros libres, que llegaban a beber rocío
en las lilas floridas; entre el zumbido de las abejas, que le picaban el rostro y le llenaban los ojos de lágrimas; ¡tiririrín!...
¡lágrimas amargas que rodaban por sus mejillas y que caían a la tierra negra!
Y llegó el invierno, y el pobre sintió frío en el cuerpo y en el alma. Y su cerebro estaba como petrificado, y los
grandes himnos estaban en el olvido, y el poeta de la montaña coronada de águilas, no era sino un pobre diablo daba
vueltas al manubrio, tiririrín.
Y cuando cayó la nieve se olvidaron de él el rey y sus vasallos; a los pájaros se les abrigó, y a él se le dejó al aire
glacial que le mordía las carnes y le azotaba el rostro, tiriririn!
Y una noche en que caía de lo alto la lluvia blanca de plumillas cristalizadas, en el palacio había festín, y la luz de
las arañas reía alegre sobre los mármoles, sobre el oro y sobre las túnicas de los mandarines de las viejas porcelanas. Y
se aplaudían hasta la locura los brindis del señor profesor de retórica, cuajados de dáctilos, de anapestos y de piriquios,
mientras en las copas cristalinas hervía el champaña con su burbujeo luminoso y fugaz. ¡Noche de invierno, noche de
fiesta! Y el infeliz cubierto de nieve, cerca del estanque, daba vueltas al manubrio para calentarse ¡tirirín, tirirín!
Tembloroso y aterido, insultado por el cierzo, bajo la blancura implacable y helada, en la noche sombría, haciendo
resonar entre los árboles sin hojas la música loca de las galopas y cuadrillas; y se quedó muerto, tiririrín... pensando en
que nacería el sol del día venidero, y con él el ideal, tiririrín..., y en el que el arte no vestiría pantalones sino manto de
llamas, o de oro... Hasta que al día siguiente, lo hallaron el rey y sus cortesanos al pobre diablo de poeta, como gorrión
que mata el hielo, con una sonrisa amarga en los labios, y todavía con la mano en el manubrio.
¡Oh, mi amigo! el cielo está opaco, el aire frío, el día triste. Flotan brumosas y grises melancolías...
¡Pero cuánto calienta el alma una frase, un apretón de manos a tiempo! ¡Hasta la vista!
1. El cuento se titula como uno de los personajes, ¿por qué crees que se llama así?
2. ¿Cómo es el ambiente en el que se desarrolla el cuento?
3. ¿Cómo se presenta el poeta? ¿Qué papel acaba cumpliendo?
4. El cuento empieza y termina de forma similar, ¿por qué? ¿Qué pretenderá el narrador con ello?
5. ¿Te parece triste o alegre el relato? ¿Por qué crees que lo ha subtitulado así?
REALISMO
1. Género literario más propicio para el Realismo.
2. Se considera que el primer título de la producción realista española es ______________,
escrita por "Fernán Caballero", pseudónimo de ________________________.
3. Los Episodios Nacionales constan de _____ volúmenes y están repartido en ____ series.
4. ¿Cuál es el objetivo del Realismo?
5. ¿Qué realidad representaban los autores realistas?
6. ¿Por qué surge el Realismo en Europa?
7. ¿Qué actitud tienen los escritores realistas?
8. ¿Qué método artístico tienen los escritores realistas?
9. ¿Qué temas trata el Realismo?
10. ¿Qué tipo de personajes aparecen en el Realismo?
11. ¿Qué tipo de lenguaje utilizan los escritores realistas?
12. ¿Cuáles son las características de la novela realista?
13. ¿Cuándo surge el Realismo?
14. ¿Por qué surge el Realismo?
15. ¿Por qué en el Realismo se da el esplendor de la novela?
16. Nombra a los autores realistas más importantes de Europa.
17. ¿Cuáles son los antecedentes del Realismo en la literatura española?
18. ¿Quiénes y con qué obras son los precursores de la novela realista?
19. ¿Qué es el Naturalismo?
20. Enuncia la cronología del Naturalismo.
21. ¿Por qué hubo polémica con la aparición del Naturalismo?
22. ¿Cuáles son las características ideológicas del Naturalismo?
23. ¿Cuáles son las características literarias del Naturalismo?
24. ¿Quién es Emilia Pardo Bazán? ¿Cuál es su obra más destacada?
25. ¿Cuántas (y de qué tipo) obras escribió B. Pérez Galdós?
26. ¿En qué se inspira Galdós para escribir sus obras?
27. ¿En qué consiste en Naturalismo de Galdós?
28. ¿Cuál es el estilo de Galdós?
29. ¿Qué tres etapas tiene la obra de Galdós?
30. ¿Qué obras escribió en su primera época Galdós? ¿Cuál es su propósito?
31. ¿Qué novelas y con qué finalidad escribió en su segunda etapa?
32. ¿Qué novelas y con qué finalidad escribió en su tercera etapa?
33. ¿Por qué dos razones consigue su fama Leopoldo Alas “Clarín”?
34. ¿Qué finalidad perseguía Clarín en sus obras?
Texto 1
ESTATUA. Ahora, don Juan,
pues desperdicias también
el momento que te dan,
conmigo al infierno ven.
(DON JUAN se hinca de rodillas, tendiendo al cielo la mano que le deja libre la estatua. Las
sombras, esqueletos, etc., van a abalanzarse sobre él, en cuyo momento se abre la tumba de
DOÑA INÉS y aparece ésta. DOÑA INÉS toma la mano que DON JUAN tiende al cielo.)
Escena III
Texto 2
El aire azotaba los vidrios del balcón; el agua de la fuente lejana caía y caía con un rumor
eterno y monótono; los ladridos de los perros se dilataban en las ráfagas del aire, y las
campanas de la ciudad de Soria, unas cerca, otras distantes, doblan tristemente por las ánimas
de los difuntos.
Así pasó una hora, dos, la noche, un siglo, porque la noche aquella pareció eterna a Beatriz.
Al fin despuntó la aurora: vuelta de su temor, entreabrió los ojos a los primeros rayos de la luz.
Después de una noche de insomnio y de terrores, ¡es tan hermosa la luz clara y blanca del día!
Separó las cortinas de seda del lecho, y ya se disponía a reírse de sus temores pasados, cuando
de repente un sudor frío cubrió su cuerpo, sus ojos se desencajaron y una palidez mortal
descoloró sus mejillas: sobre el reclinatorio había visto sangrienta y desgarrada la banda azul
que perdiera en el monte, la banda azul que fue a buscar Alonso.
Cuando sus servidores llegaron despavoridos a noticiarle la muerte del primogénito de
Alcudiel, que a la mañana había aparecido devorado por los lobos entre las malezas del Monte
de las Ánimas, la encontraron inmóvil, crispada, asida con ambas manos a una de las columnas
de ébano del lecho, desencajados los ojos, entreabierta la boca; blancos los labios, rígidos los
miembros, muerta; ¡muerta de horror!
a) Aquí tienes el final de una leyenda. En ella el espacio ocupa un papel preponderante.
Escribe, desde lo más cercano a Beatriz hasta lo más alejado, los distintos lugares que aparecen
o se mencionan.
b) En la leyenda, Beatriz consigue caprichosamente que Alonso vaya a buscar su banda azul al
Monte de las Ánimas, en plena noche de Difuntos. Se decía que en ese monte habían fallecido
en batalla unos caballeros Templarios y que, la noche de Difuntos, sus almas vagaban por el
monte. Según este texto, ¿qué ocurre al final?
c) La naturaleza romántica se mimetiza con los sentimientos e inquietudes de los personajes.
En este texto, ¿cómo aparece descrita?
d) En el texto dominan los adjetivos calificativos. Subraya todos los que encuentren: con un
color los que se refieran al tiempo o al espacio; con otro los que se refieran a algún aspecto
negativo.
e) ¿Te parece romántico este final? Justifica tu respuesta.
Texto 3
El castellano viejo
Andábame días pasados por esas calles a buscar materiales para mis artículos. Embebido en
mis pensamientos, me sorprendí varias veces a mí mismo riendo como un pobre hombre de mis
propias ideas y moviendo maquinalmente los labios; algún tropezón me recordaba de cuando
en cuando que para andar por el empedrado de Madrid no es la mejor circunstancia la de ser
poeta ni filósofo; más de una sonrisa maligna, más de un gesto de admiración de los que a mi
lado pasaban, me hacía reflexionar que los soliloquios no se deben hacer en público; y no pocos
encontrones que al volver las esquinas di con quien tan distraída y rápidamente como yo las
doblaba, me hicieron conocer que los distraídos no entran en el número de los cuerpos
elásticos, y mucho menos de los seres gloriosos e impasibles. En semejante situación de mi
espíritu, ¿qué sensación no debería producirme una horrible palmada que una gran mano,
pegada (a lo que por entonces entendí) a un grandísimo brazo, vino a descargar sobre uno de
mis hombros, que por desgracia no tienen punto alguno de semejanza con los de Atlante? [...]
No queriendo dar a entender que desconocía este enérgico modo de anunciarse, ni desairar
el agasajo de quien sin duda había creído hacérmele más que mediano, dejándome torcido para
todo el día, traté sólo de volverme por conocer quien fuese tan mi amigo para tratarme tan
mal; pero mi castellano viejo es hombre que cuando está de gracias no se ha de dejar ninguna
en el tintero. ¿Cómo dirá el lector que siguió dándome pruebas de confianza y cariño? Echóme
las manos a los ojos y sujetándome por detrás: -¿Quién soy?-, gritaba, alborozado con el buen
éxito de su delicada travesura. -¿Quién soy?- Un animal irracional-, iba a responderle; pero me
acordé de repente de quién podría ser, y sustituyendo cantidades iguales: -Braulio eres-, le dije.
Mariano José de Larra, Artículos
b) Larra habla de “una gran mano, pegada […] a un grandísimo brazo”. Cervantes, en El
Quijote, había escrito: “una gran mano pegada a un grandísimo brazo”, y Quevedo: “Erase un
hombre a una nariz pegado”. ¿Qué figura literaria se produce en los tres casos?
c) ¿Qué critica Larra de ese “Castellano viejo”? Pon ejemplos.
d) La frase “Cómo diría el lector que siguió dándome pruebas de confianza y cariño”, ¿es
irónica? ¿Por qué?
e) El final del texto es humorístico. Explica en qué consiste dicho humor.
f) Subraya las palabras y expresiones negativas que emplea el autor para referirse a los actos
de su amigo.
g) ¿Por qué el autor realiza una introducción tan larga antes de la aparición de Braulio? ¿Cuál
es su intención?
Texto 4
Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros,
Ni el onda con sus rumores, ni con su brillo los astros,
Lo dicen, pero no es cierto, pues siempre cuando yo paso,
De mí murmuran y exclaman:
—Ahí va la loca soñando
Con la eterna primavera de la vida y de los campos,
Y ya bien pronto, bien pronto, tendrá los cabellos canos,
Y ve temblando, aterida, que cubre la escarcha el prado.
—Hay canas en mi cabeza, hay en los prados escarcha,
Mas yo prosigo soñando, pobre, incurable sonámbula,
Con la eterna primavera de la vida que se apaga
Y la perenne frescura de los campos y las almas,
Aunque los unos se agostan y aunque las otras se abrasan.
Astros y fuentes y flores, no murmuréis de mis sueños,
Sin ellos, ¿cómo admiraros ni cómo vivir sin ellos?
B
Mío es el mundo: como el aire libre,
otros trabajan porque coma yo;
todos se ablandan si doliente pido
una limosna por amor de Dios.
C
La luna en el mar riela
en la lona gime el viento,
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y va el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente Estambul.
[…]
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.
D
O ya libre se contempla,
y al aire puro respira,
y oye de amor que suspira
la mujer que un tiempo amó,
bella y dulce cual solía,
tierna flor de primavera,
el amor de la pradera
que el abril galán mimó.
Y gozoso a verla vuela,
y alcanzarla intenta en vano,
que al tender la ansiosa mano
su esperanza a realizar,
su ilusión la desvanece
de repente el sueño impío,
y halla un cuerpo mudo y frío
y un cadalso en su lugar.
3) Lee estos dos poemas de las Rimas de G.A. Bécquer y contesta a las preguntas. Lee
primero las cuatro partes en las que se dividen las Rimas de Bécquer por temática.
1ª parte: domina el tema de la poesía, del ideal de belleza poética.
2ª parte: se da una visión exaltada e idealizada del amor.
3ª parte: aparece el desengaño, que provoca melancolía y vacío.
4ª parte: la soledad lo domina todo.
XIII
Tu pupila es azul, y cuando ríes,
su claridad suave me recuerda
el trémulo fulgor de la mañana,
que en el mar se refleja.
Tu pupila es azul, y cuando lloras,
las trasparentes lágrimas en ella
se me figuran gotas de rocío
sobre una violeta.
Tu pupila es azul, y si en su fondo
como un punto de luz radia una idea,
me parece en el cielo de la tarde
una perdida estrella.
a) ¿En cuál de las partes señaladas incluirías este poema?
b) ¿Con qué se compara metafóricamente la pupila en cada estrofa?
c) ¿Qué elementos de la naturaleza de tonalidad azulada aparecen en el poema?
d) ¿Qué tres versos son paralelos? Señálalos.
e) En el primer verso de las dos primeras estrofas se produce una antítesis, ¿cuál? Subráyala.
LII
Olas gigantes que os rompéis bramando
en las playas desiertas y remotas,
envuelto entre la sábana de espumas,
¡llevadme con vosotras!
Ráfagas de huracán que arrebatáis
del alto bosque las marchitas hojas,
arrastrado en el ciego torbellino,
¡llevadme con vosotras!
Nubes de tempestad que rompe el rayo
y en fuego ornáis las desprendidas orlas,
arrebatado entre la niebla oscura,
¡llevadme con vosotras!
Llevadme por piedad a donde el vértigo
con la razón me arranque la memoria.
¡Por piedad! ¡Tengo miedo de quedarme
con mi dolor a solas!
Texto B
Ramonciño Luminoso contaría a la sazón poco más de veintiséis años, pero ya sus bigotes,
sus cejas, su cabello y sus facciones todas tenían una gravedad melancólica y dignidad algún
tanto burlesca para quien por primera vez lo veía. Su entristecido arqueo de cejas le prestaba
vaga semejanza con los retratos de Quevedo; su pescuezo, flaco, pedía a voces la golilla, y en
vez de la vara que tenía en la mano, la imaginación le otorgaba una espada de cazoleta. Donde
quiera que se encontrase aquel cuerpo larguirucho, aquel gabán raído, aquellos pantalones con
rodilleras y tal cual remiendo, no se podía dudar que, con sus pobres trazas, Ramón Luminoso
era un verdadero señor desde sus principios -así decían los aldeanos- y no hecho a puñetazos,
como otros.
Emilia Pardo Bazán, Los pazos de Ulloa
SINTAXIS
5) Analiza los siguientes sintagmas.
a) Cerca de la tuya
b) Cercana a la tuya
c) El viejo zapatero aquel
d) Todos aquellos partidos de fútbol
e) El mejor sombrero de su hija pequeña
f) Muy bien
g) Una hoja de papel
h) Buena en Física
i) Absolutamente encantada
j) Por debajo de la mesa
k) Ese día tan triste
l) Más triste
m) Hasta nunca
n) Extraordinariamente competente
o) Demasiado difícil para ella
p) Suficientemente preparado en Álgebra
q) Muy hábil para las manualidades
r) Bastante alejado de la ciudad
s) Lleno de recursos inverosímiles
t) Antes del próximo lunes
u) Por delante de todos
v) Mucho más
w) Antes de usted
(Las soluciones aparecen en un documento anterior; así, lo primero que veis son las
preguntas)
1) ¿En qué siglo se da el Barroco?
2) ¿Cuáles son los dos estilos que se dan en la poesía?
3) ¿Cuál es el estilo que persigue la belleza mediante la imitación de la sintaxis latina, la
incorporación de términos cultos y el uso de abundantes metáforas?
4) ¿Qué estilo pretende decir mucho con pocas palabras y utiliza juegos de conceptos?
5) ¿Quién es el representante del Culteranismo?
6) ¿Quién es el representante del Conceptismo?
7) ¿Cuál es el nombre completo de Góngora?
8) ¿Cuál es el nombre completo de Quevedo?
9) ¿Quevedo escribió en prosa o en verso?
10) Novela picaresca de Quevedo:
11) Temas de la poesía de Quevedo:
12) ¿Se mantiene la variedad temática del XVI en la narrativa del Barroco?
13) ¿Qué novelas van perdiendo importancia?
14) ¿Qué novelas alcanzan un gran desarrollo?
15) ¿De qué va la novela picaresca (personajes, situaciones, sociedad, protagonista…)?
16) Novelas picarescas del XVII:
17) ¿Qué patrón siguen las novelas picarescas?
18) ¿Cuál es el espectáculo con más éxito en el siglo XVII?
19) ¿Cuántos tipos de teatro había en el siglo XVII?
20) ¿Cuáles eran los tipos de teatro del siglo XVII?
21) ¿Qué tipo de teatro se representaba en el teatro religioso?
22) ¿Dónde se representaba el teatro religioso?
23) ¿Qué tipo de teatro se representaba en el teatro cortesano?
24) ¿Dónde se representaba el teatro cortesano?
25) ¿Qué tipo de teatro se representaba en el teatro popular?
26) ¿Dónde se representaba el teatro popular?
27) ¿Quién es el representante del teatro del XVII por la renovación que hizo?
28) ¿Cuál es el nombre completo de Lope de Vega?
29) ¿Qué géneros cultivó Lope de Vega?
30) ¿A qué se debe la fama de Lope?
31) ¿Qué añade Lope al teatro?
32) ¿Cómo se llama la obra en la que Lope renueva el teatro?
33) ¿En la comedia del siglo XVII se mezcla lo trágico y lo cómico?
34) ¿En la comedia del siglo XVII sólo hay una acción?.
35) ¿En la comedia del siglo XVII el espacio y el tiempo son variados o se ciñen a unas normas?
36) ¿En cuántos actos se divide la comedia del siglo XVII?
37) ¿En la comedia del siglo XVII se escribían las obras en prosa?
38) ¿A qué clases sociales pertenecen los personajes de la comedia del siglo XVII?
39) ¿Cómo son los personajes de la comedia del siglo XVII?
40) Nombra los principales personajes de las comedias del siglo XVII
41) ¿Cuál es el personaje contrapunto del galán?
42) ¿Qué personaje está por encima de todos?
43) Temas de las obras de Lope:
44) ¿De qué temas fueron las obras más famosas de Lope?
45) Obras de Lope:
46) Aparte de Lope, ¿quién es el otro gran dramaturgo del siglo XVII?
47) ¿En qué se diferencia el teatro de Calderón del de Lope?
48) El estilo de Calderón es…
49) Obras de Calderón:
50) ¿De dónde llega el Neoclasicismo?
51) ¿Qué regresa con el Neoclasicismo?
52) ¿Qué corriente de pensamiento se da junto al Neoclasicismo?
53) ¿Cómo es la lengua en el siglo XVIII?
54) ¿Cuál es el objetivo principal de la Literatura del siglo XVIII?
55) ¿Qué género representa a la poesía didáctica?
56) ¿Qué es una fábula?
57) Representantes de la fábula:.
58) Representante de la poesía amorosa del XVIII:
59) ¿Qué géneros se dan más en la narrativa del siglo XVIII?
60) Representantes del ensayo y el informe (XVIII):
61) Una obra de Jovellanos:
62) Representante y obra del género epistolar del XVIII:
63) ¿Tenía aceptación el teatro barroco en el siglo XVIII?
64) ¿Tuvo éxito la pretensión de volver a las normas clásicas?
65) Figura más representativa del teatro del XVIII:
66) Obra más importante de Moratín:
2) Señala cuáles de las siguientes oraciones interrogativas son totales y cuáles parciales.
a. ¿Te preocupa su tardanza?
b. ¿A qué hora llegarás?
c. ¿Los tigres son animales peligrosos?
d. ¿Habéis terminado ya?
e. ¿Quién está ahí?
f. ¿Le hace efecto la píldora?
g. ¿Te acuerdas del capitán Wilder?
h. ¿Qué te apetece comer?
i. ¿Cuándo regresarás a casa?
4) Completa con ll o y:
a__er ori__a gri__o desa__uno a__í
costi__a pe__izco pro__ectil a__á le__enda pasti__a
au__ido
o__ente ma__oría mura__a maqui__aje __ogurt __uvioso
__acimiento __anto __ano __erno meda__a papaga__o
o__a torni__o __egua __ema escabu__ó re__enar
GRAMÁTICA
1) Escribe debajo de los sintagmas destacados de qué complemento se trata en cada caso.
a) Ahora mismo los teatros de Madrid ofrecen siete musicales, desde Cabaret hasta Mamma
mia!
e) Como despedida al año Dalí, Laura Ponte rinde un tributo a su forma de interpretar la moda.
2) Separa el sujeto y el predicado de las siguientes oraciones. Después, señala también el núcleo
del sujeto y el núcleo del predicado.
a) Ana está triste
3) Di cuáles de estas oraciones son de predicado nominal. En las que lo sean, señala el atributo.
5) Subraya el sujeto de las siguientes oraciones, si lo tienen, y marca con una cruz de qué tipo es
cada una.
6) Rodea los CD y subraya los Atributos de estas oraciones, si los tienen, e indica de qué tipo es
cada una.
PUNTOS Y COMAS
Se acercan las fiestas de este año -faltan sólo tres días- y se comentaban en la dehesa los
nuevos pasos de Semana Santa y el orden de las cofradías Parece que el año pasado el
Ayuntamiento encargó a Barcelona un paso nuevo de la última cena Como la Semana Santa se
aproximaba y no llegaba el paso telegrafiaron a la fábrica y les respondieron que harían lo que
pudieran pero que no podían comprometerse a nada Entonces el Ayuntamiento envió dos
concejales para que trajeran los doce apóstoles sin la mesa ya que en Sevilla tenían la del paso
anterior en buen uso Los concejales vieron que las estatuas de madera estaban ya barnizadas y
secas Y entonces se las llevaron a la estación Sacaron billetes para cada una como si fueran
personas Uno de los concejales se fue con Jesucristo a primera clase y el otro con los demás a
tercera Y así acaban de llegar ayer
Ramón J. Sender, La tesis de Nancy
TODO
Disminuyen en proporción que debía alarmar a una sociedad consciente las formas de una
vida social consagradas al puro placer del diálogo inteligente (...) Si se juntan bajo un mismo
techo media docena de personas pronto se les irán las manos a unos mazos de naipes pronto se
verán sentados alrededor de una mesa tanto por el señuelo del juego como por huir de ese
terrible espectro de la conversación del tener que decir algo o pensar algo por su cuenta Los
famosos salons las reuniones del siglo XVII y XVIII de la sociedad francesa eran según consenso
de los historiadores de la cultura y la lengua oficinas libres donde el habla se pulía se enjoyaba
buscando los aciertos y sutilezas de expresión (...) Siéntese a una mesa a cuatro personas
provéaseles de sendos vasos de bebida y de una prudente porción de tiempo y se habrá
encendido la chispa de una conversación Estos hombres viven con los demás conviven Pero
sitúese en un taburete sin respaldo en un mostrador en la famosa barra a un humano No está
de cara a ningún prójimo nada le incita a hablar y encerrado en sí sin más horizonte que su vaso
y la botella bebe y calla en tristísima soledad
Pedro Salinas, El defensor
COMAS
1. No le gustan las manzanas las peras las naranjas ni los plátanos.
2. Juan no te comas el pastel de Manuel.
3. Los bailes populares como la sevillana la jota el chotis etc. están siendo promocionados.
4. Lima 20 de diciembre de 2007.
5. Juan Ramón Jiménez el andaluz universal nos dejó una gran obra literaria.
6. Te he dicho cuanto sé así pues no haré más comentario.
7. En Valencia se cultiva el naranjo; en Jerez la vid.
8. Cogieron muchas cerezas aunque todas picadas por los pájaros.
9. No conseguí la entrada así que no iré al fútbol.
10. No ganó el premio ya que fue descalificado.
11. PALOMARES RUIZ Ascensión: Nuevos retos educativos.
12. Sí sí lo que usted quiera.
13. Hoy me he levantado tarde he desayunado y he ido al colegio en bicicleta.
14. Llegó a la estación recogió a su hermano y volvieron juntos.
15. Tienes que contratar un servidor si quieres subir una web a internet.
cable
insobornable
maravillas
verdes
impersonal
lapicerito
llamaban
anaranajado
lanzatorpedos
antimisiles
aquellos
cortésmente
azul
entorpecer
embotellar
bocacalle
portalápices
buenaventura
enloquecer
de
radiotelegrafista
guardarropa
inglesa
redactaban
VALORES DE “SE”
Juan se lava
Juan y María se escriben cartas
Juan se arrepiente de su acción
Juan se comió una chuleta
Los perfumes se extraen de las plantas
Se venden botellas
Se está bien aquí
En esta empresa no se trabaja más que a fuerza de amenazas.
Los chicos se golpearon sañudamente entre sí.
Mi madre se peinaba los rizos con fijador.
En las guerras se cometen los crímenes más horrendos.
El ricachón se enorgullecía ostentosamente de su fortuna.
Los animales se cortejan con demostraciones de cariño muy curiosas.
Se veía venir la desgracia sobre esta casa.
En agosto de 1945 se firmó la rendición japonesa sobre el acorazado Missouri.
Los empollones siempre se saben muy bien la lección.
Mi madre lamentaba la rotura del jarrón, porque mi abuela se lo había regalado el día de su boda.
ANÁLISIS SINTÁCTICO
ORACIONES SIMPLES
ORACIONES COORDINADAS
ORACIONES YUXTAPUESTAS
Le visité varias veces ese día; no estuvo en casa en ningún momento.
No vino a mi fiesta de cumpleaños; estaba seriamente enferma.
Texto B
Llegando el pastor Sireno a los verdes y deleitosos prados que el caudaloso río Esla con sus
aguas va regando, le vino a la memoria el gran contentamiento de que en algún tiempo allí
gozado había, siendo tan señor de su libertad como entonces sujeto a quien sin causa lo tenía
sepultado en las tinieblas de su olvido.
16) Analiza el tema y la métrica de la Oda a la vida retirada de fray Luis de León.
No cura si la fama
canta con voz su nombre pregonera,
ni cura si encarama
la lengua lisonjera
lo que condena la verdad sincera.
Un no rompido sueño,
un día puro, alegre, libre quiero;
no quiero ver el ceño
vanamente severo
de a quien la sangre ensalza o el dinero.
Y como codiciosa
por ver y acrecentar su hermosura,
desde la cumbre airosa
una fontana pura
hasta llegar corriendo se apresura.
Y luego, sosegada,
el paso entre los árboles torciendo,
el suelo de pasada
de verdura vistiendo
y con diversas flores va esparciendo.
Téngase su tesoro
los que de un falso leño se confían;
no es mío ver el lloro
de los que desconfían
cuando el cierzo y el ábrego porfían.
La combatida antena
cruje, y en ciega noche el claro día
se torna, al cielo suena
confusa vocería,
y la mar enriquecen a porfía.
A mí una pobrecilla
mesa de amable paz bien abastada
me basta, y la vajilla,
de fino oro labrada
sea de quien la mar no teme airada.
Y mientras miserable-
mente se están los otros abrazando
con sed insacïable
del peligroso mando,
tendido yo a la sombra esté cantando.
A la sombra tendido,
de hiedra y lauro eterno coronado,
puesto el atento oído
al son dulce, acordado,
del plectro sabiamente meneado.
EJERCICIOS DE REPASO
Aquí os dejo enlaces con páginas donde hay ejercicios de métrica, de recursos literarios y
de géneros, para que practiquéis para el examen de la semana que viene.
Géneros literarios
http://conteni2.educarex.es/mats/11757/contenido/home.html
Recursos literarios
http://www.xtec.net/~jgenover/figura.htm
Recursos literarios y métrica
http://literaturacastellanalaura.blogspot.com/2008/11/ejercicios-de-recursos-literarios-
2.html
f) Ni nardos ni caracolas
tienen el cutis tan fino,
ni los cristales con luna
relumbran con ese brillo.
Clases de adjetivos
Explicativos o epítetos
Ana paseaba sobre Ana hizo un ramo con las rosas blancas de su
la blanca nieve. jardín.
En la primera oración el adjetivo blanca va delante del nombre para llamar la atención; ya que
indica una cualidad propia de la nieve (la nieve siempre es blanca) y además, si quitásemos el
adjetivo no se alteraría el significado de la oración.
El adjetivo explicativo o epíteto es el que expresa una cualidad no necesaria del nombre,
pero que añade mayor belleza e interés literario al texto. Suele ir antepuesto al nombre.
El hábil jugador marcó un gol.
Especificativos
En la segunda oración el adjetivo blancas califica a rosas distinguiéndola del resto (sólo las
rosas de color blanco). Si quitamos el adjetivo, la oración pierde significado.
El adjetivo especificativo es el que expresa una cualidad necesaria del nombre que lo
diferencia de los demás. Suele ir detrás del nombre.
El jugador hábil marcó un gol.
EJERCICIO
Localiza los adjetivos de las siguientes oraciones y escríbelos donde corresponda.
- Pág. 31: 3.
- Pág. 55: 2.
- Pág. 79: 2, 3 y 4.
- Pág. 103: 2, 3 y 4.
Publicado por Inma en 13:52 8 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook
Etiquetas: 3º ESO, Ejercicios de repaso
jueves, 25 de noviembre de 2010
EJERCICIOS DE SINTAGMAS
Aquí tenéis unos ejercicios de sintagmas. Hay de todos, menos del
Sintagma Verbal, porque aún no lo hemos explicado en clase. Son ejercicios
voluntarios por si hay alguien que necesita más apoyo. Para corregirlos,
podemos hacer dos cosas: bien los hacéis y me los entregáis para que os los
corrija, o bien dentro de unos días pondría la solución. Vosotros decidís.
Espero que os sirvan de ayuda.
Un café
Mi libro
Cerca
Después
Satisfecho
Propenso
Confía
Regresó
De la mano
Su novia
El presidente
Manolo
El gato
El gato negro
Ese gato
Mi gato
Cierto gato
Tres gatos
El gato Micifuz
El gato ese
El gato mío
El gato de Pepe
Gatos negros
Gatos con cascabel
El gato negro de Pepe
Detrás de mi calle
Con mi gato
De Requena
Muy cerca
A las horas
Ante las puertas del templo
Rojo
Super rojo
Un café
Mi libro
Cerca
Después
Satisfecho
Propenso
De la mano
Su novia
El presidente
Los estudiantes
Los estudiantes de bachillerato
Los estudiantes de bachillerato del Instituto
Los estudiantes de bachillerato del Instituto de mi pueblo
3. Pon un ejemplo para cada uno de los siguientes sintagmas e indica en cada caso qué palabra
es el núcleo:
1. Lee los siguientes textos e indica a cual de las formas de la lírica tradicional
corresponde cada uno. Explica qué rasgos te han permitido averiguarlo.
Texto a
-Ai flores, ai flores do verde pino,
se sabedes novas do meu amigo?
ai, Deus, e u é?
-Ai flores, ai flores do verde ramo,
se sabedes novas do meu amado?
ai Deus, e u é?
(Ay flores, ay flores del verde pino,
¿sabéis noticias de mi amigo?
Ay Dios, ¿y dónde está?
Ay flores, ay flores del verde ramo,
¿sabéis noticias de mi amado?
Ay Dios, ¿y dónde está?)
Texto b
Garr: qué fareyo?
cóm vivireyo?
Este’l-habib espero;
por el morreyo.
(Di: ¿qué haré?,
¿cómo viviré?
Al amigo espero,
por él moriré)
Texto c
Este pradico verde
trillémosle y hollémosle.
2. Lee el fragmento y extrae ejemplos de los siguientes recursos:
Luego salió por la puerta, y el río Arlanzón pasaba.
Junto a la villa de Burgos, en el arenal acampa.
Allí se plantó la tienda y muy pronto descabalga.
Nuestro Cid Rodrigo Díaz, que en buena hora ciñó espada,
acampó en el arenal, que nadie lo acoge en casa.
Lo rodean sus amigos fieles que allí lo acompañan.
Desta suerte acampó el Cid como lo haría en montaña. […]
Aquel Martín Antolínez de Burgos, hombre cumplido,
a nuestro Cid y a los suyos les da su pan y su vino. […]
Contentose de esto el Cid, el Campeador cumplido,
contentáronse los suyos, los que están en su servicio.
Habló Martín Antolinez, oiréis lo que allí dijo:
-¡Óyeme, Campeador, vámonos, amanecido,
pues acusado seré, señor, de que os he servido.
- Rima asonante
- Datos reales
- Fórmulas apelativas
- Epítetos épicos
- Cantar al que pertenece
5. Lee el siguiente cuento de El conde Lucanor, delimita en él las partes del relato,
indicada en cada una quién es el narrador y resúmelas.
- Planteamiento
- Relato
- Consejo
- Moraleja
6. Lee estas estrofas y di qué tema desarrolla cada una. Justifica tu respuesta.
Después contesta a las preguntas que le siguen.
XVI XXV XXXV
Así que no hay cosa fuerte, Aquel de buenos abrigo, No se os haga tan amarga,
que a papas y emperadores amado por virtuoso la batalla temerosa
y prelados de la gente, que esperáis,
así los trata la muerte el maestre don Rodrigo pues otra vida más larga
como a los pobres pastores Manrique, tanto famoso de fama tan glorïosa
de ganados. y tan valiente. acá dejáis.
Antigüedades
COMENTARIO DE TEXTO
“ANTIGÜEDADES”
Empezaremos este comentario de texto hablando sobre el asunto del mismo. El asunto de
este texto sería los atentados en Madrid el 11 de marzo.
En cuanto al tema del texto que tenemos ante nosotros, podría enunciarse del siguiente
modo: “Todo queda relegado a un segundo plano ante la masacre de Madrid”, es decir, ante un
hecho tan brutal como el triple atentado de Madrid, nada más tiene importancia.
Otra forma de expresar el tema sería “Meditación ante las consecuencias del acto
terrorista del 11-M en Madrid”.
Podríamos resumirlo diciendo que el texto, intentando buscar una explicación a la
masacre de Madrid, nos dice que no había nada que tuviera más importancia en esos
momentos, que toda Europa se paralizó ante esta catástrofe. Se expresa igualmente el
sentimiento de dolor tras la pérdida de todas estas vidas, ya que, de una manera o de otra,
forman parte de la nuestra. Finalmente se manifiesta el deseo de que, con todo lo que se ha
perdido, no se incluyera ni el sufragio universal ni el sentido común.
(Además, el autor, adelantándose a otros periódicos, escondida detrás de cada uno de los
miembros de las enumeraciones que comentaremos a continuación, muestra cada una de las
vidas que se perdieron).
El autor del texto, Juan José Millás, quiere defender la tesis de que solamente la vida
humana tiene verdadera importancia. Sería una tesis implícita, ya que no aparece expresada de
esta manera, sino que se deduce de la lectura del texto.
Pasando a la estructura del texto, podemos dividir el texto en tres partes, las cuales
coinciden con los tres párrafos en los que se estructura el texto. En el primero se expondría el
tema (la masacre de Madrid, dicho brevemente), el cual aparecería desarrollado en el segundo
párrafo en forma de búsqueda de una explicación o de sentido para lo sucedido. Finalmente, la
tercera parte o desenlace vendría expresada en forma de conclusión, pero en cuanto que el
autor hace una apelación al civismo y al sentido común. Concluyendo este apartado, es posible
afirmar que aunque haya continuas enumeraciones en el texto, sí es viable ver la estructura
presentación-desarrollo-conclusión.
La estructura del texto es la de un texto sintetizante, ya que tiene mayor importancia el
final del texto que el principio. Además el tipo de texto que tenemos en nuestras manos es
expositivo-argumentativo. Es expositivo porque nos da unos datos periodísticos (previos al
atentado, sobre el desarrollo y sobre las consecuencias del mismo). Y es argumentativo porque
también hay elementos de lo narrativos: la sucesión temporal, por ejemplo, así como una serie
de argumentos o conclusiones, las cuales marcan una perspectiva de futuro con el uso del
condicional.
Tratando ya el tema de la cohesión, apreciamos una amplia recurrencia semántica en
términos como “antiguo” y “destino” que aparecen en los tres párrafos, “de súbito” (1º y 3º),
“suspendido” (1º y 2º), “viejo” (1º y 3º), “ayer”.
Asimismo aparecen términos sinónimos: “antiguo” y “viejo”, aunque también aparecen
antónimos: “destino” y “masacre” (en este caso antónimos “ocasionales” o creador por el
emisor), “pequeño” y “grande”, “terremoto” y “antiterremoto”, “unir” y “separar”, “trenzado”
y “desgarrado”.
Tenemos también campos semánticos como el del “desastre” (“terremoto”, “masacre”), el
de los “muertos” (“muñones”, “manos sueltas”), el de la vida cotidiana (“el periódico”, “el café
con leche”, “la agenda del día”, etc.), el del dolor (“masacre”, “regar la vía…”, “interrupción”,
“bombas”, “muertes y destinos rotos”, etc.). Otras esferas léxicas son la de la lengua y la vida
académica, aunque la esfera básica es la del dolor.
Podemos apreciar el fenómeno de la hiponimia en los términos “mujer” e “hijo”,
cohipónimos de un término inexistente en el texto: “familia”; otros hipónimos son “periódico”,
“mensaje”, “radio”, “artículo”, cuyo hiperónimo, también inexistente en el texto, sería “los
medios de comunicación”, siendo estos términos de vital importancia en el texto.
Por último, encontramos también palabras derivadas: “suspensión”, “suspendas”,
“suspendido”.
Respecto a la cohesión gramatical hay que señalar el uso de la 3ª persona del singular de
los dos primeros párrafos, dando carácter impersonal al texto (para lo cual también se apoya en
el “se”), así como cierta objetividad. En el tercer párrafo esto cambia y aparece la 1ª persona
del plural, quitándole al texto tanto el carácter impersonal como la objetividad.
Asimismo apreciamos gran número de deixis: vemos deixis temporales como “ayer”
(líneas 9, 17 y 23), “hoy” (24), “a estas horas” (31); deixis espaciales como “Madrid”, “España”
(9), “Europa” (10); deixis personales como los posesivos “tu” (3), los nombres propios de la
línea 14, etc.
Del mismo modo, se puede percibir que el emisor se dirige al receptor con el tratamiento
de “tú”, es decir, utiliza el tuteo, lo cual se explica por la voluntad de aproximarse al lector.
Destacan en el texto los elementos fóricos, en concreto, las catáforas. Cada vez que utiliza
el término “todo” es catafórico de “periódico”, “café con leche”, “el libro abierto…”; de “la
agenda del día”, “los proyectos para el fin de semana”, “el dolor de muelas”…
Otro elemento que llama la atención es el conector, en este caso, por su ausencia. Los
párrafos del texto están relacionados más por su contenido que por elementos de conexión.
En el texto también se acentúa la escasez de elementos elididos. Apenas podemos
encontrar la elipsis de algún sujeto, lo que se refieren al receptor: “suspendas esa cita” o “hoy
somos un tejido desgarrado”.
Por todo esto podemos afirmar que se trata de un texto cohesionado, a pesar de que no
predomine en el texto la subordinación, pero sí los periodos extensos.
Después de este comentario, podemos decir que estamos ante una columna escrita por
un periodista que tiene una manifiesta tendencia literaria (recordemos que Juan José Millás,
autor del texto, es escritor de novelas y de teatro). Del mismo modo, aparte de manifestar un
estilo cuidado y meditado, vemos que, incluso a Millás, le faltan palabras para explicar este
terrible suceso.
Aún así, resalta el título del artículo: “Antigüedades”, que recoge todo lo que ya carece de
importancia, lo que se ha quedado “antiguo”, ante un hecho como el referido de los atentados
de Madrid el 11 de marzo de 2004.
En lo referente a la forma, podemos decir que el registro que utiliza es el estándar, pero
con algún término más culto, como puede ser “de súbito”, “trenzado”, “sufragio universal”,
etc., y el hecho de mencionar un “diccionario de antónimos” es también culto (no todo el
mundo sabe de la existencia de este tipo de diccionarios).
Asimismo, el hecho de utilizar este tipo de vocabulario estándar y referido a circunstancias
cotidianas hace que todo tipo de lector entienda lo que quiere decir. Por lo tanto, vemos una
intención de llegar al máximo de gente posible para, así, que todos nos sintamos identificados
con lo sucedido.
Desgraciadamente, el texto trata un tema de actualidad que, además de interesar a todos,
ha afectado a multitudes, ha unido a las personas más dispares. Todo esto el autor lo ha
relacionado con las elecciones que estaban cercanas en el momento del atentado (recordemos
que el texto es del viernes 12 de marzo de 2004). También quisiera señalar que, el día después
del terrible suceso, se culpó a la banda terrorista ETA de lo sucedido, y el autor da buena
prueba de ello (como se supo después, no fue ETA la responsable del atentado sino Al-Qaeda,
por lo que todos los argumentos que ha dado se desmoronan).
El sistema de valores de la cuestión que se trata sería de tipo ético, puesto que se trata de
la bondad o la maldad del tema tratado; en este caso, de la maldad de los ejecutores de dicho
atentado.
Así pues, como nos ha querido decir Millás, a todos se nos ha muerto alguien en este
atentado. Y todos debemos intentar que el poco o mucho sentido común que quede no se
pierda; da igual quien fuera el responsable: lo único importante es que no se vuelva a repetir.
Talibanes de Occidente
Verán, se acabaron los tiempos (breves) de los modistas mariquitas pero amistosos y las estilistas
osadas pero honestas para quienes Cindy Crawford era el modelo de mujer en el que todas deberíamos
convertirnos.
Aquel ideal, si bien inalcanzable, era noble comparado con lo que venden estos talibanes de Occidente:
Un prototipo de niñas (algunas no tienen mas de 16 años) deprimidas, delgadas, angustiadas, golpeadas y
sucias. Tristes e infelices, desde las páginas de modas nos contemplan un montón de agónicas a cuyo lado
Linda Evangelista y Claudia Schiffer van a tener que pedir la baja por talludas y fondonas. Cubiertas de
versaces y de chaneles estas criaturas parecen salidas de el casting de La Lista de Schindler.
No es una casualidad inocente. Dentro de la cosificación de la mujer que supone el tratamiento que les
dan los grandes del diseño, convirtiéndolas en sujetos pasivos, hemos alcanzado el no va mas del proceso al
relegarla al papel – literal- de muñeca destrozada mas allá de la anorexia, mientras a su lado –ah, amigos –
los modelos masculinos (al fin y al cabo se acuestan con los modistos) aparecen musculados y suntuosos,
mas sanos una siesta, hermosos ,fuertes y llenos de dicha. Junto a ellos, prueba viviente de que pertenecer
al sexo femenino no da la felicidad, aparecen jovencitas desgreñadas de ojos amoratados , y un hinchazón en
los labios que sugiere que les han estampado un bate de béisbol.
Nos disponemos a comentar el texto titulado Talibanes de Occidente, escrito por Maruja Torres.
Para ello, procuraremos abordar todos los planos del mismo: su contenido y su estructura (ligado a la
coherencia), los mecanismos de cohesión empleados, así como su adecuación; para terminar estableciendo
un análisis crítico personal.
Tras la lectura del texto, podemos establecer las líneas principales de su contenido. Abordamos así el
esquema organizativo del mismo. Pasamos en primer lugar a establecer un esquema del texto estableciendo
la disposición de las ideas en los distintos párrafos:
Hemos de indicar que el texto se compone de seis párrafos. A lo largo de los diferentes párrafos se va
configurando la que será la idea fundamental del texto y que la autora anuncia ya en el título: la última moda
consistente en un modelo de mujer hambrienta, disgustada y de aspecto siniestro. Pero señalemos cómo se
va desarrollando en los diferentes párrafos:
En el párrafo inicial, apunta ya, como idea principal, los rasgos más destacados de la “última moda”
femenina (de maquillaje siniestro, aspecto famélico, etc.). Para introducir ésta, que será la idea fundamental
del artículo (tesis), se ha apoyado en una idea secundaria, que le ha servido como argumento por analogía:
otra forma de atentar contra la mujer, como son los casos de la violencia doméstica (asentado, a su vez,
sobre estadísticas).
En el segundo párrafo, podemos señalar varias ideas secundarias, identificadas con argumentos que
apoyan la tesis del primer párrafo, y que se basan principalmente en experiencias directas de la autora (es
decir, en ejemplos particulares de percepción) y que configuran argumentos por ejemplificación: las
muestras en las revistas Vanity Fair y W.
En el tercer párrafo se constituye a partir de ejemplos concretos de modelos actuales, imagen de las
principales firmas de moda; resaltadas al oponerse en un argumento por contraste a las consideradas
“talludas” (Cindy Crawford, Linda Evangelista, etc.).
También un argumento por contraste es el empleado en el cuarto párrafo, al oponer este modelo de
mujer cosificada al de los hombres, sanos y bien musculados. Mientras que en el párrafo quinto, se vuelve a
apoyar la tesis con ejemplificaciones, en este caso, tomadas del mundo de la publicidad.
Por último, el párrafo que cierra el texto introduce un nuevo argumento de contraste con las muestras
de las revistas del corazón españolas, estableciendo, finalmente, su preferencia por este último modelo
español.
Partiendo de este esquema, podemos delimitar tres partes constitutivas fundamentales:
La introducción al artículo, coincidiendo con el primer párrafo, que presenta el nuevo modelo de mujer
(con la consiguiente crítica a la situación en que vive).
El desarrollo (párrafos 2-5), donde analiza este modelo con ejemplos concretos, bien con ejemplos que lo
confirman, o con ejemplos "ex contrario".
Termina el texto con una conclusión (“Por todo lo cual”), en la que la autora muestra su preferencia por los
modelos de la prensa española.
Una vez establecida la estructura de ideas en el texto, resulta fácil concluir que se trata de un
modelo de composición analizante, puesto que la intención de la autora, que era presentar en forma crítica a
la nueva mujer que lanza la moda, se ve ya en las primeras líneas del texto. El resto del artículo trata de
apoyar esta crítica con los consiguientes argumentos.
Todas estas ideas se podrían resumir de la siguiente forma: Analizando la prensa americana dedicada al
mundo de la mujer y de la moda, se descubre el nuevo modelo de mujer que han creado los representantes
del mundo de la moda. Se trata de una mujer demacrada, anoréxica y con rasgos físicos de angustia y
maltrato, opuesto al modelo de hombre fuerte y saludable. Frente a ello, se reconoce el valor de la prensa
española del corazón, que todavía no ha cedido a estos modelos de cosificación femenina.
Podríamos condensar aún más el texto, estableciendo como TEMA: crítica a la cosificación y
degradación sufrida por la mujer a través de la imagen que sobre ella proyectan desde el mundo de la moda.
Las finalidades comunicativas del texto son la de informar sobre una nueva realidad que afecta a la
mujer occidental desde el mundo de la moda; y, a la vez, formar una opinión en el lector en torno a este
tema, es decir, impulsarle a que tome una postura concreta. De acuerdo con estas dos finalidades, el texto
puede ser calificado, por su tipología textual, como un texto expositivo-argumetativo. No obstante, recoge
algunos fragmentos descriptivos (con la serie de adjetivos aplicados a la mujer) y narrativos (para incluir las
experiencias propias de la autora), que se integran perfectamente en la intención final del artículo.
Por todo ello, queda comprobado que se trata de un texto perfectamente coherente, que gira en
torno a un mismo asunto, desarrollado en una progresión constante tema-rema. El tema inicial se iba
completando con nuevos datos en los distintos párrafos. Se trata de un texto con perfecta unidad, donde las
ideas confluyen hacia un mismo fin: desde la introducción irónica hasta la conclusión final de su rechazo.
Atendiendo al nivel de las concordancias, éstas se cumplen tanto en el plano nominal como en el
verbal.
Por otro lado, hay una perfecta trabazón interna a través de la deixis tanto textual como
extratextual. En los elementos de foricidad (que encuentra sus referentes dentro del propio texto,
estableciendo así redes internas): Se emplea todo tipo de deícticos, aunque señalamos sólo algunos como
los más significativos (destacamos especialmente pronombres neutros, dado que recogen muy bien ideas
expresadas en oraciones anteriores o posteriores, creando esta trabazón). Con valor anafórico aparecen
relativos neutros para recoger una idea anterior: "Lo cual no significa..." (lín.5) apuntando a las estadísticas
sobre maltrato doméstico. También emplea demostrativos neutros con ese mismo valor: "A todo esto,
permitan...” para recoger todas las características de mujer enflaquecida. Anafórico es igualmente el
determinante demostrativo: "Aquel ideal...", referido al que precedía al actual (C. Crawford). Por otro lado,
con valor catafórico, avanzando información que luego se precisará , señalamos el siguiente uso relativo:
"...comparado con lo que venden estos talibanes de Occidente: un prototipo de niñas..."
En cuanto a la deixis extratextual, que también establece conexiones, en este caso, con las
personas o las coordenadas espacio-temporales fuera del texto, señalaremos algunos deícticos. En lo
referente al tiempo, el determinante demostrativo "Y estos días", apunta a la cercanía temporal, donde la
referencia hay que tomarla respecto a la fecha del artículo: el 9 de noviembre de 1997. En general, las
desinencias verbales, predominantemente en presente, apuntan igualmente hacia esa actualidad que quiere
reflejar la autora en referencia a la moda (lo último, lo que más cambia).
Otras son referencias tomadas dentro del propio texto: "Desde aquellas aciagas fechas hasta hace
unas horas", donde aquellas se refiere a lo que "Ocurrió a finales del verano..."
Por lo que respecta a la Deixis Personal/Social, está muy presente tanto a través de desinencias
verbales como a través de elementos pronominales. Las formas dominantes referidas a emisor y receptor
son las siguientes:
- El emisor aparece continuamente en el texto de manera directa y muy subjetiva a través de la primera
persona del singular: "haga una confesión" (desinencia verbal); "mi director espiritual/mi perro"
(determinantes posesivos); "sintiéndome, creía yo, me he lanzado (pronombre personal), etc. Recordemos
que la experiencia personal, era una de las bases de argumentación de esta autora.
- El receptor siempre aparece tratado con fórmulas de cortesía o respeto, concretamente con los
pronombres usted/ustedes: "¿Sabían que ...?", " permitan que ", "Verán", etc, buscando con ello una
distancia favorable a su intención argumentativa. No obstante, también utiliza el plural inclusivo, dado que la
autora se identifica, como mujer, con el sentir de todas las mujeres afectadas por este problema, así como
con el receptor (mayoritariamente femenino) que también queda implicado con estas fórmulas: "en que
todas deberíamos convertirnos"; "hemos alcanzado (de generalización); "no hemos sido invadidos".
Como una forma extrema de deixis textual, señalamos la elipsis. Mediante la elisión de
elementos lingüísticos, que se sobreentienden por el contexto, evitamos la repetición innecesaria y se
consigue el avance fluido en la expresión de ideas. Señalamos la elipsis del término “moda” en la
enumeración que aparece en el primer párrafo, al hilo de definición del término: “moda de ir a la ídem,
(moda) de epatar, (moda) de salir a lucir el cuerpo…”
Por otro lado, los conectores empleados consiguen dotar al texto de una gran cohesión,
enlazando especialmente los distintos párrafos, y las ideas incluidas dentro de ellos. Comienza con el
empleo del conector “Ahora bien”, con valor de contraste, a la vez que marca una transición temática. Sirve
para establecer el paso o equiparación entre los malos tratos sufridos por las mujeres y la apariencia de
mujer maltratada que impone la nueva moda. Ya señalábamos la expresión “A todo esto”, que además de
incluir un deíctico, podemos considerarlo como un conector con valor de adición, de relación. Pretende
aportar un argumento basado en la experiencia personal, que apoye la idea anterior.
Comienza el segundo párrafo con “Y es que”, conector coloquial de valor causal, empleado para
justificar las causas de esa confesión, a la vez que establece la conexión con el elemento de adición "Y".
Dentro del cuarto párrafo, “Al fin y al cabo” aparece dentro de un paréntesis, como aportando un
argumento conclusivo a lo que acaba de comentar sobre los modelos masculinos. También dentro del
paréntesis estableciendo una línea de continuidad ente el razonamiento general y sus propias aportaciones
aclarativas señalamos “Sin duda”, con valor de evidencia, afirmación.
Finalmente, estableciendo un perfecto enlace entre el último párrafo y los precedentes, aparece
"Por todo lo cual..." Aporta, con ese valor conclusivo, la idea final, derivada del análisis de las ideas sobre
moda mostradas anteriormente.
La función, pues, de los conectores es establecer una continuidad en el pensamiento
desarrollado por la autora. De hecho, es una forma de contrarrestar otra estructura menos elaborada. Y es
que el escrito tiene bastante de oralidad, donde las ideas se van añadiendo o yuxtaponiendo a medida que
parecen ir llegando al pensamiento de su autora (no obstante, es un recurso empleado de forma
consciente).
Para finalizar con los recursos de cohesión, analizaremos los mecanismos léxicos, que permiten
establecer redes de conexión interna a través de la reiteración de de palabras o contenidos.
Hay repeticiones literales de palabras, especialmente de aquellas en torno a las que gira el texto:
moda, mujer... En otras ocasiones, para evitar sobrecargar el texto con repeticiones, se expresa el contenido
a través de sinónimos o términos pertenecientes a un mismo campo semántico. Así, podemos establecer un
campo en lo referente a la calificación o descripción del nuevo modelo de mujer: hambre, disgustos,
extremaunción, deprimidas, delgadas, angustiadas, golpeadas y sucias; tristes e infelices; agónicas... Se
forman también campos semánticos como el de la moda (pasarelas, modistas, estilistas, modelo, grandes del
diseño...) o de los medios de comunicación (quiosco, revistas, publicaciones, prensa del corazón...).
En otras ocasiones, la sustitución se establece por expesiones valorativas. La más significativa se
encuentra en el propio título "Talibanes de Occidente", una metáfora referida a los nuevos estilistas de la
moda. O bien la sustitución de mujer por "muñecas". Igualmente aparecen hiperónimos que recogen
hipónimos: publicaciones neoyorkinas (Vanity Fair, W); modelos (Cindy Crawford, Linda Evangelista, Claudia
Schiffer).
El empleo conjunto de todos estos mecanismos, demuestra que el texto está perfectamente
cohesionado en el plano lingüístico.
1. La coherencia:
a) Asunto (MIG: marco de integración global)
b) Resumen breve
c) Tesis:
a. Implícita
b. Explícita
d) Estructura:
a. División del texto en partes
b. Tipo de estructura:
i. Analizante, explicativa o deductiva.
ii. Sintetizante, conclusiva o inductiva.
2. La cohesión:
a) Elementos de foricidad: anáfora y catáfora.
b) Deixis:
a. Tiempo
b. Lugar
c. Emisor y receptor (juntos y separados)
c) Elipsis
d) Conectores
e) Relaciones semánticas:
a. Sinonimia
b. Antonimia
c. Hiperonimia
d. Campos semánticos
e. Familias léxicas
las horas muertas leyendo y leyendo. Con el tiempo (Ø Jacobo) aprendió incluso a dividir las palabras en
grupos: estabanprimero los sustantivos, muy nobles ellos, muy atildados y muy señoritos; venían luego los
adverbios, escuderos-2 opajes-2 de aquellos otros primeros; en cuarto lugar, Jacobito colocaba toda la
fauna y flora variopinta de los pronombres, muy sosos ellos, pero muy enigmáticos-3 y muy misteriosos-
3 a un tiempo; en último lugar, en fin, el niño Jacobo amontonaba, sin ningún orden ni criterio aparente,
palabras, en fin, que no servían para nada –según Jacobitopensaba–, que estaban en el diccionario sólo
Pero Jacobito Axel, como es natural, no dejó de crecer y crecer. Muy pronto, por ejemplo, (Ø
Jacobo) tuvo que ir a la escuela-4. ¡Ah, la escuela-H! ¡Qué hermoso vocablo! ¡Qué banquete-5, qué festín-
5 resultó ser el colegio-4para su alma ávida de palabras-h y frases-h, y aun de párrafos y textos
enteros-h! Allí, en la escuela, podía escuchar ahora el niño Jacobo, completamente absorto-
6, embelesado-6 y como ido-6, las suavecitas palabrasque fluían, frágil y rítmicamente, de los labios
pintados de rojo de la maestra-h. Y allí aprendió Jacobito, sobre todo, las normas sagradas de
la escritura-h. Con qué loco frenesí se entregó Jacobín a aquella nueva tarea-h. ¡Escribir!-h: pintar-h las
palabras con el lápiz-h que le regalara la Nati. Dibujar en la piel del cuaderno-h todas las palabras del
mundo. Nombrar todo lo que le viniera en gana. Eso era escribir: mucho mejor que hablar, mucho
Y fue entonces –al aprender a escribir– cuando Jacobito Axel comenzó a robar las palabras ahora ya
con todo descaro, a la luz del día, a la vista de todos, sin importarle un comino lo que la gente pudiera
decir o pensar: (Ø Jacobo) copiaba, escribiéndolo, todo lo que leía. (Ø Jacobo) Rebuscó por su casa y (Ø
Jacobo) apiló, en sucuarto, todos los libros-h que pudo encontrar; y (Ø Jacobo) se entregó, de inmediato,
COHERENCIA:
- Resumen: El texto empieza con la clasificación que hace Jacobo de las palabras. Continúa con su llegada
a la escuela y lo que allí aprende. En ese momento, se despierta aún más su interés y copia por escrito
todo lo que cuenta.
- Título: Jacobo, el devorador de libros. / Jacobo y su amor a la lectura. / Jacobo y las letras.
- Progresión temática: lineal, porque enlaza las ideas que desarrolla: primero habla de su afición a la
lectura, lo cual relaciona con la clasificación de las palabras; de ahí pasa a sus estudios en la escuela; y de
ahí, a copiar todo lo que encuentra.
COHESIÓN:
COHESIÓN:
- DEIXIS: “Desde aquel día” (de tiempo, l.1), “Con el tiempo” (de tiempo, l.2), “Muy pronto” (de tiempo,
l.10), “Allí” (de lugar, l.12 y 14), “ahora” (de tiempo, l.13), “entonces” (de tiempo, l.19).
- ANÁFORAS
o “ellos” (l.3 “los sustantivos”), “aquellos otros primeros” (l.5 “adjetivos”), “ellos” (l.6 “los
pronombres”), “esas palabras” (l.8 “determinantes, conjunciones, preposiciones e interjecciones”),
“”su” (l.13 “Jacobito”), “que” (l.15 “palabras”), “allí” (l.16 “la escuela”), “que” (l.18 “lápiz”), “su” -
los dos- (l.23 “Jacobito Axel”), “que” (l.24 “libros”).
- CONECTORES
o “Pero” de oposición
- CAMPOS SEMÁNTICOS
- ELIPSIS (Ø)
- NO HAY ANTÓNIMOS
ADECUACIÓN
- Este texto pertenece a un libro llamado Lecturas y, al tener como protagonsita a un niño y utilizar un
lenguaje sencillo (registro estándar) pero con un tono infantil, creo que será un libro para niños o
jóvenes. A esto también influye el tema del texto, más propio para este tipo de público. Por lo tanto, el
texto sí tiene adecuación, ya que es apropiado tanto para el receptor como para la situación
comunicativa.
NB: es posible que me haya dejado alguna cosa por marcar. Si tenéis alguna duda, dejad un
comentario o enviadme un correo electrónico y os lo aclaro.
También debéis tener en cuenta que hacer esto en el ordenador es más difícil que en
papel.
También es posible que, al añadir datos al texto (letras o las elipsis), se hayan movido las
líneas y no coincidan las que he puesto con las reales.
horas muertas leyendo y leyendo. Con el tiempo aprendió incluso a dividir las palabras en grupos:
estaban primero los sustantivos, muy nobles ellos, muy atildados y muy señoritos; venían luego los verbos,
mucho más seriezotes y más circunspectos; en un tercer escalón se arracimaban adjetivos y adverbios,
escuderos o pajes de aquellos otros primeros; en cuarto lugar, Jacobito colocaba toda la fauna y flora
variopinta de los pronombres, muy sosos ellos, pero muy enigmáticos y muy misteriosos a un tiempo; en
último lugar, en fin, el niño Jacobo amontonaba, sin ningún orden ni criterio aparente, todo lo demás que
servían para nada –según Jacobito pensaba–, que estaban en el diccionario sólo para darse pisto y para
nada más.
Pero Jacobito Axel, como es natural, no dejó de crecer y crecer. Muy pronto, por ejemplo, tuvo que ir a
la escuela. ¡Ah, la escuela! ¡Qué hermoso vocablo! ¡Qué banquete, qué festín resultó ser el colegio para su
alma ávida de palabras y frases, y aun de párrafos y textos enteros! Allí, en la escuela, podía escuchar
ahora el niño Jacobo, completamente absorto, embelesado y como ido, las suavecitas palabras que fluían,
frágil y rítmicamente, de los labios pintados de rojo de la maestra. Y allí aprendió Jacobito, sobre todo,
las normas sagradas de la escritura. Con qué loco frenesí se entregó Jacobín a aquella nueva tarea.
¡Escribir!: pintar las palabras con el lápiz que le regalara la Nati. Dibujar en la piel del cuaderno todas las
palabras del mundo. Nombrar todo lo que le viniera en gana. Eso era escribir: mucho mejor que hablar,
Y fue entonces –al aprender a escribir– cuando Jacobito Axel comenzó a robar las palabras ahora ya con
todo descaro, a la luz del día, a la vista de todos, sin importarle un comino lo que la gente pudiera decir o
pensar: copiaba, escribiéndolo, todo lo que leía. Rebuscó por su casa y apiló, en su cuarto, todos los libros
ELEMENTOS DE COHESIÓN
1. REPETICIONES. LA PALABRA CLAVE.
La palabra clave expresa sintéticamente el tema del texto. Por lo general, es
la que más se repite a lo largo del mismo.
Aparte de la palabra clave, podemos encontrar otras repeticiones que
denominamos recurrencias. Si una repetición es innecesaria, decimos que se trata de
una redundancia o pleonasmo.
Ejemplo: El origen de los combustibles sólidos es ciertamente remoto. Desde el
descubrimiento del fuego, el hombre los viene utilizando entre otros fines, por ejemplo,
para alimentar ese fuego o fuente de energía.
2. PALABRAS SINÓNIMAS
a) Totales: palabras que tienen el mismo significado: farmacia / botica.
b) Parciales: palabras que tienen en común una parte del
significado: ostentar (desempeñar un cargo público legalmente) / detentar (desempeñar
un cargo público ilegítimamente).
Los sinónimos (e hiperónimos) se utilizan para no repetir una misma palabra en un
texto.
* Dentro de los sinónimos, podríamos incluir las CORREFERENCIAS, esto es, palabras
que se refieren a la misma entidad. Ejemplo: Aunque había nacido en Madrid y allí
había vivido toda su juventud, decidió trasladarse a aquel pequeño pueblo. El ajetreo
de la capital de España lo acabó agobiando.
3. PALABRAS ANTÓNIMAS
a) Totales: palabras que tienen significados opuestos entre sí: celo (interés o cuidado en
las tareas) / negligencia(ningún interés ni cuidado en las tareas).
b) Recíprocas: palabras que se implican mutuamente, dado que la existencia de una
conlleva a la de su contraria: comprar / vender.
La presencia en un texto de antónimos contribuye también a la cohesión lingüística
porque establece una relación léxica con otra palabra aunque sea negando u
oponiéndose al significado de la misma.
Ejemplo: En el campo se recicla todo. Con las hojas que caen de los árboles y la
poda del césped se elabora abono orgánico. En la ciudad, se desperdician estos
residuos naturales.
4. HIPERÓNIMOS
El hiperónimo es una palabra con una significación tan amplia que incluye los
significados de otras más precisas (hipónimos), de modo que podría sustituirse por
cualquiera de ellas.
Ejemplo: comer (HIPERÓNIMO): desayunar, almorzar, cenar (hipónimos)
5. CAMPO SEMÁNTICO
Es una agrupación de palabras de la misma categoría gramatical que están
relacionadas entre sí porque poseen un rasgo básico y común de significado (sema).
Ejemplo 1: instrumento de escritura (sema) -> bolígrafo, lápiz, pluma...
Ejemplo 2: Mientras otros sectores industriales tienen objetivos de reducción de
emisiones, el transporte es un sector difuso difícil de controlar al estar en manos de
cientos de millones de automovilistas, camioneros,maquinistas o pilotos.
6. FAMILIA LÉXICA
Se trata de un conjunto de palabras que comparten un lexema común.
Ejemplo: conductor, conducir, abducción, conducto, gasoducto...
7. ANÁFORA
La anáfora consiste en recordar mediante determinados elementos lingüísticos una
información que se ha dicho anteriormente y que puede estar contenida en un
sintagma, una oración o un párrafo. Contribuyen a la cohesión del texto, evitan que
repitamos las mismas palabras y facilita la progresión del tema.
Ejemplo: Ayer vi a tu hermana con el perro, pero se me olvidó decirle en ese
momento que lo vacunara.
8. CATÁFORA
Si adelantamos o anticipamos una información que aparecerá posteriormente,
empleamos un mecanismo denominado catáfora.
Ejemplo: No te lo vas a creer: ¡Se ha marchado!
9. DEIXIS
Son mecanismos que señalan a elementos del contexto comunicativo (emisor,
receptor, tiempo y lugar).
Según se refieran a personas, objetos, lugares o espacios temporales, clasificación
de la deixis:
La deixis social es una expresión deíctica que se refiere a un participante. Puede
tener una función distintiva en la relación social, como por ejemplo la expresión de
cortesía «usted» en contraste con la expresión «tú».
La deixis personal es aquella expresión deíctica que se refiere al papel que
desempeña un participante. Estas deixis pueden ser de primera, segunda o tercera
persona. Algunos ejemplos de deixis de primera persona son los siguientes
pronombres y determinantes «yo, nosotros, nuestro, mi, mío, míos».
La deixis de lugar es una expresión deíctica que sitúa un participante en el espacio e
indica cercanía o lejanía, como por ejemplo «aquí, allí, ahí».
La deixis de tiempo es un referente temporal en relación con un momento en
particular que suele ser el instante en que se articula el mensaje.
10. ELIPSIS
La elipsis es la omisión de un elemento lingüístico cuyo significado se sobreentiende
por el contexto.
Ejemplo: María leyó una novela y Antonio, Ø un cómic.
FUENTES:
Manual de Lengua castellana y Literatura de 4ºESO de la editorial Casals (páginas 49,
72, 73, 115, 132, 158 y 159)
Manual de Lengua castellana y Literatura de 4ºESO de la editorial Akal (páginas 85 y
86)
Wikipedia
a) imitaba
b) vagamente
c) bueyes
d) debilidad
e) cortaúñas
f) desmontar
g) inevitable
h) acobardado
i) desembarcar
j) pañuelo
k) boquiabierto
l) correveidile
m) resalado
n) volveríamos
ñ) venían
o) marino
p) silenciosas
q) embotellan
r) toponimia
s) hemorragia
t) filología
u) ESO
v) Renfe
w) Unesco
x) UEFA
y) módem
z) recibíamos
LOCALIZACIÓN
- Baja Edad Media siglo XIV
- Mester de Clerecía del siglo XIV
- Autor conocido: Juan Ruiz, arcipreste de Hita.
- Ya hay estrofa fija: la cuaderna vía (se explicará más adelante)
- Obra: Libro de Buen Amor
ANÁLISIS
- Tema: aparece recogido en el título. Deseo de hombre y animales de unirse a las
hembras.
- Resumen: es natural que el hombre, así como los animales, quiera la compañía de la
mujer (o de su hembra), según corrobora Aristóteles. El arcipreste, como hombre que
es, lo va a probar para también saber distinguir ente el bien y el mal.
- Género y subgénero: narrativa en verso. Mester de Clerecía.
- Métrica: cuaderna vía (son seis estrofas de cuatro versos alejandrinos cada una, con
rima consonante AAAA BBBB CCCC…).
- Estructura externa: ya que el Libro de Buen Amor es una amalgama de textos de
diverso género e índole unidos por la figura del arcipreste, es difícil situar este
fragmento en la obra. Sí podemos decir que, por la numeración de las estrofas, debe
encontrarse al principio de la obra.
- Estructura interna: podemos diferenciar tres partes:
a) Las dos primeras estrofas: en ellas se expone el tema del título bajo la autoridad de
Aristóteles.
b) Las tres siguientes estrofas: el arcipreste ejemplifica lo que ha expuesto en las
estrofas anteriores.
c) La última estrofa: el arcipreste transmite su deseo y decisión de poner en práctica lo
que ha contado antes.
- Recursos:
o Versos 3 y 4: paralelismo
o Verso 10: enumeración
o Versos 14 y 15, 23 y 24, y 24: antítesis
o Verso 19: paradoja (“peca bien”)
o Aunque no es un recurso literario, sí es un recurso para una argumentación: argumento
de autoridad (recurrir a un experto en la materia, en este caso, a Aristóteles).
- No aparece ningún tópico literario
LOCALIZACIÓN
- Baja Edad Media siglo XIII
- Principio de la prosa de ficción
- Autor conocido y con conciencia de serlo: don Juan Manuel.
- Obra: El conde Lucanor.
ANÁLISIS
- Tema: la moraleja del final nos sirve como tema. Consejo para no hacer algo de lo que
desconfías.
- Resumen: el conde Lucanor pide consejo a su ayo Patronio sobre ir a un lugar del que
él desconfía, pero del que le han dicho que no tiene por qué temer. Por ello, Patronio le
cuenta una historia sobre uno ciegos que van a ir a un lugar por un camino difícil, pero
uno de ellos insiste en que puede fiarse de él porque conoce el camino muy bien.
Durante el trayecto, caen en un agujero. Patronio le dice a Lucanor que si él desconfía
de algo, no debe hacerlo.
- Género y subgénero: género didáctico y prosa cuentística (es un cuento con moraleja,
no una fábula)
- Estructura externa: es uno de los cincuenta cuentos de la obra, concretamente el
número XXXIV.
- Estructura interna:
1) El conde Lucanor pide consejo a Patronio.
2) Patronio le cuenta una historia al conde.
3) Al terminar la historia, Patronio le da un consejo.
4) El conde acepta la historia y el consejo, lo pone en práctica y le va bien.
5) Don Juan, el autor, transforma el consejo en un pareado.
- Recursos:
o “que ante toaría él muerte que yo tome ningund daño” hipérbole
o “la vista de los ojos” pleonasmo
o “El conde tovo éste por buen consejo e fízolo así e fallóse ende muy
bien” polisíndeton
- No aparece ningún tópico literario
CONCLUSIÓN
- Buena muestra de cuento (no de fábula)
- Concepto de autoría (don Juan Manuel firmaba sus obras e incluía un listado de la
sobras que había escrito junto con la advertencia de que no modificaran lo que él había
escrito).
- Falta el dibujo al final (cada historia estaba completada con una ilustración sobre el
cuento narrado). Iría después de “E la historia deste exeimplo es ésta que se sigue:”.
- La unidad de la obra: a pesar de que se trata de un conjunto de cuentos, don Juan
Manuel consigue darle unidad a la obra con la aparición de dos personajes fijos
(Patronio y el conde Lucanor).
EJERCICIOS DE ORTOGRAFÍA
SOLUCIONES
a) aparte. b) demás. c) Por qué. d) sino. e) Sobre todo. f) de más. g) sobretodo. h)
porqué. i) Si no. j) a sí mismo. k) entorno. l) en torno a. m) por que. n) acerca. ñ)
porque. o) a parte. p) a cerca de. q) tan poco… tampoco. r) también.
MÁS EJERCICIOS DE PALABRAS CON ESCRITURA
DUDOSA
1) Completa estas oraciones con la forma que convenga (también, tan bien, haber, a
ver).
a) _______________ vino Luisa a la fiesta.
b) Luis cocina _______________ que su mujer nunca come fuera.
c) _______________ yo sé qué quiso decir.
d) Tendría que _______________ más vacaciones.
e) ¡_______________ si os calláis!
f) No esperaba que lo hiciera _______________.
g) Inténtalo _______________ si lo consigues.
h) Voy a acercarme a la librería _______________ si tienen el libro.
i) Debe de _______________ mucha gente porque tarda mucho.
2) Escribe si no, sino, acerca de, a cerca de, aparte, a parte, según corresponda.
a) Me pregunto _______________ deberíamos habérselo dicho.
b) Tuvo un _______________ muy desgraciado en esta vida.
c) No solo leyó el libro, _______________ que amplió su información.
d) Ese cuadro no es de Tiziano, _______________ de Rubens.
e) Regalaron entradas _______________ de mil espectadores.
f) No sé nada nuevo _______________ lo que me preguntaste ayer.
g) Era tímido, se quedaba siempre _______________ en las reuniones.
h) Invitó a la fiesta _______________ de sus amigos.
3) Completa los espacios eligiendo entre las formas porque, por que, porqué o por qué.
a) Te diré el _______________ del asunto.
b) Esos son los motivos _______________ faltó a clase.
c) ¿_______________ haces siempre lo mismo?
d) Dime _______________ no quieres hacerlo.
e) ¿Fuiste hasta tan lejos _______________ te lo pidió?
f) ¿_______________ te reíste tanto?
g) No entiendo _______________ no me dejan quedarme aquí.
h) _______________ es inteligente conseguirá solucionar el problema.
4) Completa los siguientes enunciados eligiendo entre las formas con que, con que o con
qué.
a) ¿_______________ vas a salir a pesar de todo?
b) ¿Preguntaste _______________ carné podemos entrar a ese sitio?
c) No imaginas _______________ lo hice.
d) Ya he acabado, _______________ podemos irnos.
e) Ese es el gesto _______________ se saluda en tu país.
SOLUCIONES - MÁS EJERCICIOS DE PALABRAS CON
ESCRITURA DUDOSA
1) Completa estas oraciones con la forma que convenga (también, tan bien, haber, a
ver).
a) TAMBIÉN
b) TAN BIEN
c) TAMBIÉN
d) HABER
e) A VER
f) TAN BIEN
g) A VER
h) A VER
i) HABER
2) Escribe si no, sino, acerca de, a cerca de, aparte, a parte, según corresponda.
a) SI NO
b) SINO
c) SINO
d) SINO
e) A CERCA DE
f) ACERCA DE
g) APARTE
h) A PARTE
3) Completa los espacios eligiendo entre las formas porque, por que, porqué o por qué.
a) PORQUÉ
b) POR QUE
c) POR QUÉ
d) POR QUÉ
e) PORQUE
f) POR QUÉ
g) POR QUÉ
h) PORQUE
4) Completa los siguientes enunciados eligiendo entre las formas con que, con que o con
qué.
a) CON QUE
b) CON QUÉ
c) CON QUÉ
d) CON QUE
e) CON QUE
DUDAS ORTOGRÁFICAS Y DE USO DE ALGUNOS
ADVERBIOS
No se pueden usar los adverbios más, menos, tan, muy con adjetivos de grado
comparativo o superlativo.
Es mejor (*más mejor) alquilar ese apartamento que comprarlo.
Es correcto el uso de como seguido del adverbio muy para expresar que no estamos
seguro de lo que decimos o cuando la afirmación tiene valor aproximativo: No sé
explicarlo muy bien: estaba como muy triste, decaído. Pero es incorrecto su uso
cuando no tiene ese valor: *Yo hablo siempre como muy claro (se debe decir: Yo hablo
siempre muy claro).
Recuerda los usos correctos de estas expresiones adverbiales:
- Vamos en seguida / *de seguida.
- La noticia nos cogió de improviso / *de imprevisto.
- Miraba a diestro y siniestro / *a diestra y siniestra.
PRACTICA
SOLUCIONES
OPCIÓN RECOMENDADA
POR LA RAE
exégeta exegeta
medula, médula, métopa
metopa
metempsícosis o metempsicosis
prolipeo (*prolípeo)
EX - ES-
explanada, explosión, éxtasis, escéptico, escisión, espléndido,
excitación, excepción, exfoliar, espontáneo, espontaneidad,
exorbitante, exhortar, expansión, estrangular, estraperlo, estrabismo.
expectación, expectativa, expedir,
expender, expolio, exponer(se),
extensión, extravío, extraditar, extraer,
extrañarse, exuberante.
HABER / A VER
HABER: es una forma verbal en infinitivo que actúa como auxiliar, por lo que forma
parte de perífrasis o va acompañando a otras formas verbales: en clase tiene que
haber silencio; Haber sido más rápido.
A VER: es una locución resultante del apócope de “vamos a ver” y suele utilizarse
como interjección: A ver, guardad silencio. En otros casos es un sintagma preposicional
conmutable por “para”. Fuimos al cine a ver una película o Fuimos al cine para ver una
película.
10. ¿Qué tipo de estrofa usaban los autores del mester de clerecía?
c. La cuaderna vía.
17. ¿Qué une las diversas composiciones del Libro de Buen Amor?
b. Las aventuras amorosas del protagonista.
20. ¿Cómo se presenta la moraleja con la que termina cada uno de los relatos
de El conde Lucanor?
b. Con un pareado.
34. ¿Cómo se llama la estrofa que utiliza Jorge Manrique en sus Coplas?
b. Coplas de pie quebrado.
35. ¿Qué tópico aparece en la segunda parte de las Coplas, que cuenta la muerte
de personajes históricos?
c. Ubi sunt.
36. ¿Qué tres vidas contrapone Manrique en su obra a las tres muertes?
d. La vida terrena, la vida de la fama y la vida eterna.
Este poema nos muestra la petición de ayuda de un hombre que está herido en las
montañas. Pero, si leemos entre líneas, podíamos entender que está herido, no por
una batalla, sino de amor por esa serrana; y la ayuda que demanda es la
correspondencia de su amor. Asimismo, se aprecia el tópico del “morir de amor” (“que
no muera yo en esta montaña”).
3. CONCLUSIÓN
Hemos comentado un texto típicamente medieval, en el que se ven los rasgos de la
oralidad (los recursos de repetición) y los símbolos medievales. También encontramos
esa libertad métrica propia de la oralidad y de la transmisión oral.
Este poema trata de una historia de amor que vence todas las dificultades que se le
presentan.
Un conde ronda a la princesa y la reina no quiere consentir ese amor por envidia, por
lo cual manda mandar al Conde Niño. La niña muere al morir su enamorado. Pero, más
allá de la muerte y representados por elementos de la Naturaleza, el conde y la
princesa pueden disfrutar del amor que se tienen.
3. CONCLUSIÓN
Este romance es un claro ejemplo de la época en la que lo situamos, puesto que une
elementos de la tradición lírica medieval (los símbolos) con los nuevos que reflejan el
cambio (la estrofa).
Asimismo, aunque los romances ya empezaban a recogerse por escrito en los
Romanceros, se ven rasgos de la oralidad propia de su origen y su época: recursos de
repetición (paralelismo, rima asonante –la misma a lo largo de todo el poema-,
geminación) y el uso del diálogo.
COMENTARIO DE UN VILLANCICO
(+ JARCHA) http://mrs-butterfly92.blogspot.com.es/2008/11/jarchas-cantigas-de-amigo-
villancicos.html
COMENTARIO DE UN ROMANCE
http://elvelerodigital.com/apuntes/lyl/prisionero.htm
10. ¿Qué tipo de estrofa usaban los autores del mester de clerecía?
a. No usaban una estrofa determinada, sino tiradas de versos asonantes.
b. La lira.
c. La cuaderna vía.
d. El romance.
13. ¿Cuántos relatos contiene la obra de Berceo Los milagros de Nuestra Señora?
a. Treinta.
b. Veinticinco.
c. Cuarenta.
d. Veinte.
17. ¿Qué une las diversas composiciones del Libro de Buen Amor?
a. Los episodios alegóricos.
b. Las aventuras amorosas del protagonista.
c. La religión.
d. Las composiciones poéticas.
18. ¿Cómo se llaman las primeras manifestaciones de la prosa castellana que datan del
siglo X y aparecieron anotadas entre las líneas o en los márgenes de uno documentos
redactados en latín?
a. Moaxajas.
b. Jarchas.
c. Glosas.
d. Notas.
20. ¿Cómo se presenta la moraleja con la que termina cada uno de los relatos de El
conde Lucanor?
a. Con un terceto.
b. Con un pareado.
c. Con un cuarteto.
d. Con una redondilla.
34. ¿Cómo se llama la estrofa que utiliza Jorge Manrique en sus Coplas?
a. Soneto.
b. Coplas de pie quebrado.
c. Coplas de arte mayor.
d. Romance.
35. ¿Qué tópico aparece en la segunda parte de las Coplas, que cuenta la muerte de
personajes históricos?
a. Tempus fugit.
b. La fama.
c. Ubi sunt.
d. La vida como un río.
36. ¿Qué tres vidas contrapone Manrique en su obra a las tres muertes?
a. La vida terrena, la vida individual y la vida eterna.
b. La vida en abstracto, la vida de los personajes históricos y la vida eterna.
c. La vida terrena, la vida de los personajes históricos y la vida en el infierno como
castigo.
d. La vida terrena, la vida de la fama y la vida eterna.
LÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA POPULAR-TRADICIONAL
JARCHAS ZÉJEL VILLANCICOS CANTIG
TEMAS Queja amorosa femenina Queja amorosa femenina. Queja amorosa femenina y temas Queja amor
por la ausencia del amado. de la vida cotidiana. ausencia del
RECEPTOR Su madre, sus amigas o sus (Su madre, sus amigas o sus Su madre, s
hermanas. hermanas.) hermanas o
MÉTRICA Irregularidad e imprecisión Regularidad
3) Conclusión
B
Pinguele, respinguete,
qué buen San Juan es este.
Fuese mi marido
a ser del arçobispo
dexárame un fijo
y fallome cinco,
qué buen San Juan es este.
Dexárame un fijo
y fallome cinco,
dos hube en el Carmen
y dos en San Françisco,
qué buen San Juan es este.
C
Vayse meu corachón de mib Se va mi corazón de mí
¿Ya Rab, sise me tornarad? ¡Oh, Señor! ¿Acaso
volverá?
¡Tan mal meu doler li-l-habib! Tan fuerte es el dolor por
el amado
enfermo yed ¿cuánd sanarad? Está enfermo, ¿cuándo
sanará?
D
Paseisme ahora allá, serrana,
que no muera yo en esta montaña.
Paseisme ahora alleime del río,
paseisme ahora alleime del río,
que estoy triste, malherido,
que no muera yo en esta montaña.
D
Aunque soy morenita un poco,
no me doy nada;
con el agua del almendruco,
me lavo la cara.
E
Aquel pastorcico, madre, que no viene
algo tiene en el campo
que le duele.
ROMANCES
http://blogdecastellanodeinma.blogspot.com.es/