Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Autobiografía 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

54

¡Me toca a mí!


OBJETIVOS
• Escribir relatos y textos expositivos, descriptivos e instructivos, adecuados a una
situación comunicativa determinada para aprender, comunicarse y desarrollar
el pensamiento.
• Aplicar los conocimientos semánticos, léxicos, sintácticos, ortográficos y las propieda-
ESCRITURA des textuales en los procesos de composición y revisión de textos escritos.

1. Leo el siguiente texto y pienso en algún momento de mi vida


en el que estuve lejos de mi familia y la extrañé mucho.

Nostalgia
Cuando acababa de cumplir nueve años,
emprendí la primera gran aventura de mi
vida: el internado. Mi madre había escogido
una escuela en un lugar de Inglaterra que –Todo el mundo la tiene –respondió la
se hallaba bastante cerca de nuestra casa. niñera.
Este centro se llamaba St. Peter’s.
[…] Cuando, tras el desayuno, subí y llamé
En todo mi primer curso en St. Peter’s, a la puerta del cuarto de la celadora, ni
no me abandonó la morriña o nostalgia siquiera sentía el terror que aquella mujer
de mi casa. Fui víctima de una morriña solía inspirarme.
tan abrumadora durante las dos primeras
–Me duele, señora celadora –gemí –.¡Me
semanas que me puse a tramar un ardid
duele muchísimo! ¡Aquí!
para que me enviaran a casa, aunque fuera
por unos días. Mi idea consistía en simular –¡Has zampado demasiado! –ladró ella–.
un ataque de apendicitis aguda. ¡Estás todo el santo día comiendo bizcocho!
No era ni un mes que mi hermanastra había –Ya hace días que no como –mentí –.¡No
sufrido apendicitis de verdad y, antes de la tengo ganas!
operación, de lo que más se quejaba era
Me tendí en la cama y se puso a palparme
de un dolor muy fuerte en el lado inferior
la barriga. Cuando tocó donde me figuraba
derecho del vientre. Además, vomitaba, no
que estaba el sitio del apéndice, solté un
quería comer y tenía fiebre. A esta hermana
alarido.
mía le extirparon el apéndice.

–¿También tengo yo dentro una cosa como Roald Dahl. Boy (Relatos de la infancia).
esa? –pregunté. Alfaguara Juvenil (Adaptación).

Este relato es del escritor Roald Dahl.


En este relato autobiográfico narra un
momento de su vida. ¿Quieres escribir
un momento de tu vida?
55

SIGO EL PROCESO
Planificación

2. Leo y parafraseo el texto a mis compañeros y compañeras.

El proceso de producción de un texto


escrito se inicia con el momento de
la “planificación”. En este momento
respondemos a cuatro preguntas clave: ¿Para qué?
Para dejar testimonio de nuestras
¿Qué se va a escribir? experiencias como estudiantes del 7mo año
Mi vida: mis experiencias como y lo que significaron para nuestras vidas.
estudiantes de 7mo año.

¿Para quién?
¿En qué tipo de texto? Para nuestras familias y demás compañeros
de la escuela. Haremos un álbum con
Escribiré mi autobiografía. nuestras autobiografías.

3. Leo con un compañero o compañera e identificamos


la idea principal de cada párrafo.

¿QUÉ ES UNA AUTOBIOGRAFÍA?


La autobiografía es la historia de una cada uno de esos momentos y extenderse
vida narrada por su protagonista. Es hasta donde el autor considere pertinente.
decir, contada por la misma persona,
La autobiografía puede tener la forma
a diferencia de la biografía que es
de un relato convencional, de un
la vida narrada por otra persona. En
diario íntimo, de cartas a un personaje
otras palabras, es una narración que
imaginario o bien de un texto que
reconstruye la historia personal mediante
selecciona eventos ligados a la historia
la identificación de sucesos, etapas
donde el autor ha sido testigo o actor.
importantes, aspectos de la vida social.
Este tipo de textos se conoce como
Toma en consideración las relaciones
“memorias”. No trata la vida personal,
familiares y la inserción en la comunidad.
sino que da una versión personal de un
Puede tomar como punto de partida el pedazo de la historia.
nacimiento o cualquier otro momento que
el autor considere interesante y desee
destacar; puede detallar las características
tanto culturales como sociales del pasaje
elegido, incluyendo lo que pensó y sintió en

DESTREZA: Autorregular la producción escrita mediante el uso habitual del procedimiento de planificación, redacción y revisión del texto.
56

4. En grupos, desarrollamos las ideas que vamos a escribir.


Utilizamos la estrategia de hacer una lluvia de preguntas
que desencadenen nuestro recuerdo:
REDACCIÓN

• ¿Cuál es el recuerdo más emocionante? ¿Por qué?


• ¿Qué es lo peor que me ha pasado? ¿Por qué?
• ¿Qué es lo mejor que me ha pasado en este año?
¿Por qué?
• ¿Qué situación me divierte en la escuela? ¿Por qué?
• ¿Qué ocurre en el recreo?
• ¿Qué situación me aburre o cansa? ¿Por qué?
• ¿Qué hago cuando tengo hora libre?
5. Una vez que ya identificamos la situación o pasaje que
vamos a tratar en nuestra autobiografía, la registramos en
nuestro cuaderno, según la siguiente pauta:
• Los personajes que intervinieron: enuncio y describo a los
compañeros, compañeras, docentes, autoridades, y otras
personas que rodearon los acontecimientos excitantes que
pienso narrar, y las relaciones que establecieron.
• El lugar o escenario donde ocurrió el hecho: cómo es
y cuáles son sus características externas.
• Las acciones en secuencia: lo que ocurrió, cómo ocurrió
y su impacto.
• Los sentimientos: las sensaciones y emociones que
los acontecimientos me despertaron. No debo tener
aprensiones en revelar los pensamientos más íntimos,
aunque generen controversia.

6. Busco la información que precise mejor mi recuerdo.


Reúno fotos, documentos, cartas u objetos que me
ayuden a recordar las circunstancias, el ambiente,
las personas que rodearon los acontecimientos
que voy a narrar.
7. Con todos estos datos, organizo la secuencia de las
ideas de mi relato. Los hechos deben expresar una
secuencia temporal clara. Anoto también detalles que son
pertinentes que den mayor mayor realce a mi historia.
8. Invento un título que sea llamativo e intrigante. Debe
ser corto y memorable. Leo los títulos de autobiografías
famosas.

DESTREZAS:Escribir descripciones organizadas y con vocabulario específico relativo al ser, objeto, lugar o hecho que se describe e integrarlas
en producciones escritas. / Escribir exposiciones organizadas en párrafos según esquemas de comparación, problema-solución y
antecedente-consecuente, en las situaciones comunicativas que lo requieran.
57

MODIFICADORES DEL PREDICADO


9. Leo y analizo los siguientes textos y los tomo en cuenta para
escribir mi autobiografía.

Para recordar

Todas las oraciones se componen de un ¿De quién se habla? Se habla del canario.
sujeto y de un predicado. El sujeto nos El canario es el sujeto de la oración.
indica la persona, animal o cosa de “quien
¿Qué se dice del canario? Que canta arriba
se habla” en la oración. El predicado nos
de un árbol. Canta arriba de un árbol
indica “lo que hace el sujeto”.
es el predicado
predicado.
Ejemplo: El canario canta arriba de un árbol.

EL VERBO Y SUS COMPLEMENTOS


El verbo es la parte más importante del predicado; por eso, se lo llama
“núcleo” del predicado. Los estudiantes inteligentes escriben el folleto promocional.
Núcleo
Dentro del predicado de una oración hay otras palabras que acompañan al núcleo:
...“arriba de un árbol” ...“el folleto promocional”
Estas palabras cumplen una función de modificadores o complementos del verbo.
Pero, para comprender cómo funcionan los modificadores o complementos del
predicado, debemos, primero, reflexionar sobre su núcleo; es decir, sobre el verbo.
El verbo es la palabra que indica acción, proceso, estado de ánimo o
acontecimientos de la naturaleza. Por lo tanto, los verbos pueden ser:

De acción – proceso:
Cuando la acción que realiza un agente Esto significa que Catalina peina a
afecta a un paciente (sujeto que recibe o Catalina. El pronombre “se” significa que
padece la acción del agente). ella realiza una acción sobre sí misma.
Por ejemplo, “golpear”: Mariana golpeaba Todo verbo de acción - proceso requiere de
la puerta con angustia. un algo o alguien sobre el que se realiza
la acción. La acción solo está expresada
Otros verbos de acción - proceso son:
de manera completa cuando se nombra el
cocinar, arreglar, cambiar, mirar, tocar,
agente, la acción y el paciente.
amar.
Si decimos por ejemplo: Juana arregló
A estos verbos también se les llama
transitivos, porque la acción va (transita) Como receptores, tendremos que preguntar:
de un agente a un paciente. Pero la acción ¿Arregló qué? Porque la expresión está
del agente puede afectar al mismo agente. incompleta, queda sin sentido.
Por ejemplo: Catalina se peina. El paciente con este tipo de verbos se
llama complemento u objeto directo.

DESTREZA: Expresar sus ideas con precisión e integrar en las producciones escritas los diferentes tipos de sustantivo, pronombre, adjetivo,
verbo, adverbio y sus modificadores.
58

De acción pura:
Cuando la acción es realizada por un agente (la persona, animal o cosa
que realiza la acción del verbo) y no afecta a nada ni a nadie.
Por ejemplo, correr: Juan corre en la pista de atletismo.
Otros verbos de acción pura son: dormir, descansar, caminar, nadar, acostarse.

De proceso:
Expresan acciones que no las realiza nadie (no tienen agente), solo suceden
en algo o alguien (paciente).
Por ejemplo, crecer: Pedrito ha crecido mucho en los últimos meses.
Pedrito no realiza la acción de crecer y tampoco nadie “crece” a Pedrito.
En Pedrito sucede el “crecer”. Otros verbos de proceso son: morir, enfermarse,
engordar, adelgazar, enflaquecer, nacer, secarse (las plantas), aliviarse, reponerse.

De fenómeno:
Expresan fenómenos de la naturaleza que no realiza nadie, suceden
y no se realizan en un paciente.
Por ejemplo, llover: Llovió toda la noche.
Nadie “llueve”, simplemente sucede en la naturaleza y no “se llueve” a nadie.
Estos verbos no tienen ni agente ni paciente.
Los verbos de proceso y de fenómeno en los que la acción no “transita” (va)
del agente al paciente se llaman intransitivos (in = no, transitivo = transitar).

10. Analizo el siguiente cuadro que resume lo que hemos


explicado:
Sujeto Verbo Complemento directo
Agente Acción pura
Agente Acción - proceso Paciente
Paciente Proceso
Fenómeno

11. Con base en el análisis del cuadro, respondo las


siguientes preguntas:
• ¿Por qué solamente cuando hay verbo de acción – proceso
existe un complemento directo?
• ¿El complemento directo es indispensable con este tipo
de verbo? ¿Por qué?
59

OBJETO O COMPLEMENTO DIRECTO


Entonces, un modificador del predicado es el complemento directo
que es el paciente objeto de la acción del verbo.
Solamente llevan complemento directo los verbos transitivos.
Ejemplo: Los estudiantes escriben un folleto promocional.
Agente y sujeto Verbo de Complemento directo
acción-proceso

Cuando se refiere a personas, el complemento directo (CD) va precedido


por la preposición “a” (al).
Ejemplo: Encontré al estudiante en la biblioteca.
CD
El complemento directo normalmente va detrás del verbo, pero puede antecederlo.
En este caso, hay que repetir el complemento directo con la forma pronominal
correspondiente (lo, la, los las).
Ejemplo: Al estudiante lo encontré en la biblioteca.
CD CD

Para identificar el complemento directo basta con preguntar al verbo de la oración:


¿Qué? ¿A quién?

OBJETO O COMPLEMENTO INDIRECTO


Otro modificador del predicado es el complemento indirecto,
que es el destinatario de la acción que realiza un agente. Por ejemplo:
Carmen guarda los cromos que le regalan sus alumnos para su hija.
Agente y Verbo de Complemento directo Complemento
sujeto acción-proceso indirecto

Generalmente, el complemento indirecto va introducido por las preposiciones


“a” y “para”. Para identificar el complemento indirecto se hacen las siguientes
preguntas: ¿A quién? ¿Para quién? ¿Para qué?

COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES
Otro modificador del predicado es el complemento que expresa el momento, el lugar,
la causa, la cantidad o la manera en que sucede algo.

Complemento circunstancial de tiempo: es la expresión que nombra el momento en


que sucede un evento. Ejemplo: Los estudiantes entrevistaron a los profesores temprano
en la mañana.
Complemento circunstancial de lugar: es la expresión que nombra el lugar en el que
sucede un evento. Ejemplo: Los estudiantes entrevistaron a los profesores en el recreo.
Complemento circunstancial de modo: es la expresión que nombra la manera cómo
sucede un evento. Ejemplo: Los estudiantes entrevistaron brevemente a los profesores.
60

ADVERBIOS DE MODO
Para recordar 9. Conocer lo que es un adverbio.
a. Los adverbios sirven para modificar al verbo,
Para redactar mi dan a conocer las circunstancias en que sucede
autobiografía debo la acción: tiempo, cantidad, lugar, modo.
reflexionar sobre la
lengua y aprender siempre (tiempo) bastante (cantidad)
sobre ella. camina
lejos (lugar) despacio (modo)
La gramática nos
enseña a traducir
nuestras ideas a textos b. Los adverbios modifican también un adjetivo
escritos, de tal manera u otro adverbio.
que todos puedan
comprenderlos con El concierto fue muy bueno Piensa muy bien
facilidad, cumpliendo
así con el círculo de Modificador de un adjetivo Modificador de un adverbio
la comunicación de
c. Los adverbios pueden modificar toda una oración.
manera eficiente.
Afortunadamente no tuvimos que pagar exceso de equipaje.
d. La función del adverbio puede estar cumplida por:
• Una palabra: Afuera hace frío.
• Una frase: Hablaba muy lentamente.
• Una oración: Nos enojamos, pues no queríamos perderte.
Los adverbios de modo nos dicen cómo sucede (circunstancia) el evento que nombra
el verbo; expresan la manera en que este se efectúa.

Los adverbios que denotan circunstancia son:

Clase de circunstancia Información


Lugar acá, ahí, allá, allí, aquí, abajo, adelante, arriba, debajo, delante,
detrás, adentro, afuera, dentro, fuera, cerca, lejos.
Tiempo Ahora, antes, después, entonces, ayer, hoy, mañana, temprano,
tarde, pronto, todavía, aún, ya, siempre, nunca, jamás.
Modo Todos los terminados en –mente, así, regular, peor, cómo, como,
igual, tal, bien, de prisa, despacio, mal, mejor, mucho, muy,
tanto, tan.
Cantidad (intensidad) Algo, apenas, así, bastante, casi, demasiado, medio, menos, nada.

DESTREZAS:Expresar sus ideas con precisión e integrar en las producciones escritas los diferentes tipos de sustantivos, pronombres, adjetivos,
verbos, adverbios y sus modificadores. / Relatar textos con secuencia lógica, manejo de conectores y coherencia en el uso de la
persona y tiempo verbal, e integrarlos en diversas situaciones comunicativas.
61

12. Recuerdo que debo escribir en primera persona.


Leo el ejemplo y señalo el modelo a seguir:
A. Fui vendedor de periódicos, fabricante de juguetes,

REVISIÓN
soplador de vidrio..., pero nunca perdí de vista mi
principal objetivo: ser actor.

B. Chaplin fue vendedor de periódicos, fabricante de


juguetes, soplador de vidrio..., pero nunca perdió
de vista su principal objetivo: ser actor.
a. Contesto oralmente.
• ¿Quién es el narrador en el texto A? ¿Quién en el texto B?
• ¿A qué texto se le llama “primera persona”? ¿Por qué?
• ¿A qué texto se le llama “tercera persona”? ¿Por qué?
13. Redacto cada una de las ideas del acontecimiento que
quiero contar y las relaciono utilizando los conectores
temporales, causales, aditivos, entre otros.
14. Redacto el primer borrador de mi autobiografía, aplicando
toda la información gramatical y los datos recabados. Los
hechos se deben entrelazar para crear una imagen de
cómo soy.
15. Pido a un compañero o compañera que lea mi trabajo y me
indique lo que está claro y aquello que no se entiende.

PUBLICACIÓN
16. Reescribo el texto tomando en cuenta las sugerencias de
mis lectores y otras mejoras que considere. Me esfuerzo
en hacer un texto claro y comprensivo.
17. Recogemos todas las autobiografías para realizar un
álbum. Publicamos nuestros trabajos bajo el título:
“Memorias de los estudiantes de 7mo año”.

Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Respondo las
preguntas con los siguientes criterios: Lo hago muy bien, lo
hago a veces y puedo mejorar, necesito ayuda para hacerlo.
Converso con mi docente al respecto.
¿Reconozco el significado, las características, utilidad de la autobiografía?
¿Puedo escribir un pasaje de mi vida con ideas claras y bien organizadas?
¿Enriquezco las oraciones con adverbios de modo y preposiciones.
¿Uso los conectores, preposiciones y conjunciones para relacionar los elementos de las oraciones?
¿Qué estrategias de aprendizaje utilicé y cuáles me funcionaron mejor? (Por ejemplo: formulación de preguntas,
análisis de información, búsqueda de información complementaria, elaboración de organizadores gráficos,
parafraseo, reflexiones compartidas con mis compañeros y compañeras).

DESTREZAS: Producir sus escritos acorde a la situación comunicativa con el empleo de diversos formatos, recursos y materiales. / Integrar
relatos, descripciones, exposiciones e instrucciones en diferentes tipos de texto producidos con una intención comunicativa y en un
contexto determinado.

También podría gustarte