Autobiografía 2
Autobiografía 2
Autobiografía 2
Nostalgia
Cuando acababa de cumplir nueve años,
emprendí la primera gran aventura de mi
vida: el internado. Mi madre había escogido
una escuela en un lugar de Inglaterra que –Todo el mundo la tiene –respondió la
se hallaba bastante cerca de nuestra casa. niñera.
Este centro se llamaba St. Peter’s.
[…] Cuando, tras el desayuno, subí y llamé
En todo mi primer curso en St. Peter’s, a la puerta del cuarto de la celadora, ni
no me abandonó la morriña o nostalgia siquiera sentía el terror que aquella mujer
de mi casa. Fui víctima de una morriña solía inspirarme.
tan abrumadora durante las dos primeras
–Me duele, señora celadora –gemí –.¡Me
semanas que me puse a tramar un ardid
duele muchísimo! ¡Aquí!
para que me enviaran a casa, aunque fuera
por unos días. Mi idea consistía en simular –¡Has zampado demasiado! –ladró ella–.
un ataque de apendicitis aguda. ¡Estás todo el santo día comiendo bizcocho!
No era ni un mes que mi hermanastra había –Ya hace días que no como –mentí –.¡No
sufrido apendicitis de verdad y, antes de la tengo ganas!
operación, de lo que más se quejaba era
Me tendí en la cama y se puso a palparme
de un dolor muy fuerte en el lado inferior
la barriga. Cuando tocó donde me figuraba
derecho del vientre. Además, vomitaba, no
que estaba el sitio del apéndice, solté un
quería comer y tenía fiebre. A esta hermana
alarido.
mía le extirparon el apéndice.
…
–¿También tengo yo dentro una cosa como Roald Dahl. Boy (Relatos de la infancia).
esa? –pregunté. Alfaguara Juvenil (Adaptación).
SIGO EL PROCESO
Planificación
¿Para quién?
¿En qué tipo de texto? Para nuestras familias y demás compañeros
de la escuela. Haremos un álbum con
Escribiré mi autobiografía. nuestras autobiografías.
DESTREZA: Autorregular la producción escrita mediante el uso habitual del procedimiento de planificación, redacción y revisión del texto.
56
DESTREZAS:Escribir descripciones organizadas y con vocabulario específico relativo al ser, objeto, lugar o hecho que se describe e integrarlas
en producciones escritas. / Escribir exposiciones organizadas en párrafos según esquemas de comparación, problema-solución y
antecedente-consecuente, en las situaciones comunicativas que lo requieran.
57
Para recordar
Todas las oraciones se componen de un ¿De quién se habla? Se habla del canario.
sujeto y de un predicado. El sujeto nos El canario es el sujeto de la oración.
indica la persona, animal o cosa de “quien
¿Qué se dice del canario? Que canta arriba
se habla” en la oración. El predicado nos
de un árbol. Canta arriba de un árbol
indica “lo que hace el sujeto”.
es el predicado
predicado.
Ejemplo: El canario canta arriba de un árbol.
De acción – proceso:
Cuando la acción que realiza un agente Esto significa que Catalina peina a
afecta a un paciente (sujeto que recibe o Catalina. El pronombre “se” significa que
padece la acción del agente). ella realiza una acción sobre sí misma.
Por ejemplo, “golpear”: Mariana golpeaba Todo verbo de acción - proceso requiere de
la puerta con angustia. un algo o alguien sobre el que se realiza
la acción. La acción solo está expresada
Otros verbos de acción - proceso son:
de manera completa cuando se nombra el
cocinar, arreglar, cambiar, mirar, tocar,
agente, la acción y el paciente.
amar.
Si decimos por ejemplo: Juana arregló
A estos verbos también se les llama
transitivos, porque la acción va (transita) Como receptores, tendremos que preguntar:
de un agente a un paciente. Pero la acción ¿Arregló qué? Porque la expresión está
del agente puede afectar al mismo agente. incompleta, queda sin sentido.
Por ejemplo: Catalina se peina. El paciente con este tipo de verbos se
llama complemento u objeto directo.
DESTREZA: Expresar sus ideas con precisión e integrar en las producciones escritas los diferentes tipos de sustantivo, pronombre, adjetivo,
verbo, adverbio y sus modificadores.
58
De acción pura:
Cuando la acción es realizada por un agente (la persona, animal o cosa
que realiza la acción del verbo) y no afecta a nada ni a nadie.
Por ejemplo, correr: Juan corre en la pista de atletismo.
Otros verbos de acción pura son: dormir, descansar, caminar, nadar, acostarse.
De proceso:
Expresan acciones que no las realiza nadie (no tienen agente), solo suceden
en algo o alguien (paciente).
Por ejemplo, crecer: Pedrito ha crecido mucho en los últimos meses.
Pedrito no realiza la acción de crecer y tampoco nadie “crece” a Pedrito.
En Pedrito sucede el “crecer”. Otros verbos de proceso son: morir, enfermarse,
engordar, adelgazar, enflaquecer, nacer, secarse (las plantas), aliviarse, reponerse.
De fenómeno:
Expresan fenómenos de la naturaleza que no realiza nadie, suceden
y no se realizan en un paciente.
Por ejemplo, llover: Llovió toda la noche.
Nadie “llueve”, simplemente sucede en la naturaleza y no “se llueve” a nadie.
Estos verbos no tienen ni agente ni paciente.
Los verbos de proceso y de fenómeno en los que la acción no “transita” (va)
del agente al paciente se llaman intransitivos (in = no, transitivo = transitar).
COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES
Otro modificador del predicado es el complemento que expresa el momento, el lugar,
la causa, la cantidad o la manera en que sucede algo.
ADVERBIOS DE MODO
Para recordar 9. Conocer lo que es un adverbio.
a. Los adverbios sirven para modificar al verbo,
Para redactar mi dan a conocer las circunstancias en que sucede
autobiografía debo la acción: tiempo, cantidad, lugar, modo.
reflexionar sobre la
lengua y aprender siempre (tiempo) bastante (cantidad)
sobre ella. camina
lejos (lugar) despacio (modo)
La gramática nos
enseña a traducir
nuestras ideas a textos b. Los adverbios modifican también un adjetivo
escritos, de tal manera u otro adverbio.
que todos puedan
comprenderlos con El concierto fue muy bueno Piensa muy bien
facilidad, cumpliendo
así con el círculo de Modificador de un adjetivo Modificador de un adverbio
la comunicación de
c. Los adverbios pueden modificar toda una oración.
manera eficiente.
Afortunadamente no tuvimos que pagar exceso de equipaje.
d. La función del adverbio puede estar cumplida por:
• Una palabra: Afuera hace frío.
• Una frase: Hablaba muy lentamente.
• Una oración: Nos enojamos, pues no queríamos perderte.
Los adverbios de modo nos dicen cómo sucede (circunstancia) el evento que nombra
el verbo; expresan la manera en que este se efectúa.
DESTREZAS:Expresar sus ideas con precisión e integrar en las producciones escritas los diferentes tipos de sustantivos, pronombres, adjetivos,
verbos, adverbios y sus modificadores. / Relatar textos con secuencia lógica, manejo de conectores y coherencia en el uso de la
persona y tiempo verbal, e integrarlos en diversas situaciones comunicativas.
61
REVISIÓN
soplador de vidrio..., pero nunca perdí de vista mi
principal objetivo: ser actor.
PUBLICACIÓN
16. Reescribo el texto tomando en cuenta las sugerencias de
mis lectores y otras mejoras que considere. Me esfuerzo
en hacer un texto claro y comprensivo.
17. Recogemos todas las autobiografías para realizar un
álbum. Publicamos nuestros trabajos bajo el título:
“Memorias de los estudiantes de 7mo año”.
Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Respondo las
preguntas con los siguientes criterios: Lo hago muy bien, lo
hago a veces y puedo mejorar, necesito ayuda para hacerlo.
Converso con mi docente al respecto.
¿Reconozco el significado, las características, utilidad de la autobiografía?
¿Puedo escribir un pasaje de mi vida con ideas claras y bien organizadas?
¿Enriquezco las oraciones con adverbios de modo y preposiciones.
¿Uso los conectores, preposiciones y conjunciones para relacionar los elementos de las oraciones?
¿Qué estrategias de aprendizaje utilicé y cuáles me funcionaron mejor? (Por ejemplo: formulación de preguntas,
análisis de información, búsqueda de información complementaria, elaboración de organizadores gráficos,
parafraseo, reflexiones compartidas con mis compañeros y compañeras).
DESTREZAS: Producir sus escritos acorde a la situación comunicativa con el empleo de diversos formatos, recursos y materiales. / Integrar
relatos, descripciones, exposiciones e instrucciones en diferentes tipos de texto producidos con una intención comunicativa y en un
contexto determinado.