Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Actividad 3 - Conceptos de Identificación Teórica PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

CONCEPTOS DE IDENTIFICACIÓN TEÓRICA Y

VALORACIÓN DE LA LABOR DEL INGENIERO


INDUSTRIAL

JUAN JOSE FARFAN PULECIO

JUAN FARFAN
ACTIVIDAD 3 – CONCEPTOS DE IDENTIFICACIÓN
TEÓRICA Y VALORACIÓN DE LA LABOR DEL INGENIERO INDUSTRIAL

ALUMNO: JUAN JOSE FARFAN PULECIO


ID. 100071430

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERIA

PROFESOR: JULIAN GUTIERREZ

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


BOGOTÁ D.C
2020
INTRODUCCIÓN.

En el siguiente texto se logrará identificar la labor y le valor de un ingeniero industrial, así como
los aportes que realizaron diferentes autores para formar y construir lo que hoy se conoce como
ingeniería industrial.

Iniciaremos con definir que la ingeniería industrial es aquella rama de la ciencia dedicada al
estudio, además de la aplicación de las diferentes ramas que se ocupa en el desarrollo de
implantación, evolución de sistemas integrados de la tecnología con los conocimientos de
información, equipamiento, energía, materiales y procesos. el ingeniero industrial en términos
más cortos es la persona que se encarga de aplicar métodos para optimizar procesos y resolver
problemas los cuales satisfagan necesidades humanas.

Con la evolución de la ingeniería han surgido autores los cuales han realizados aportes
importantes a esta, un ejemplo es Henri Fayol ya que fue uno de los principales contribuyentes al
enfoque clásico de la administración y este define el acto de administrar como Planear:
Visualizar el futuro y trazar el programa de acción. Organizar: Construir tanto el organismo
material como el social de la empresa. Así como muchos otros autores que también realizaron
aportes los cuales se conocerán en el siguiente documento.
OBJETIVO.

 Reconocer e identificar la labor y el valor del ingeniero industrial, así como los aportes que
realizaron diferentes autores para construir los pilares iniciales de la ingeniería industrial.

 Identificar y conocer las capacidades de un ingeniero industrial y las ramas en las cuales se
debe desempeñar además conocer los fundamentos técnicos y básicos con los que se fundó la
carrera.
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN.

 ¿QUÉ ES?

Los sistemas de producción engloban todos los elementos que permiten que la materia prima se
convierta en productos terminados.

Entre estos factores se encuentra, principalmente, el estilo de administración o gestión, los


procedimientos, las máquinas, los materiales, las tecnologías y, por supuesto, las personas o
trabajadores.

 ¿TIPOS DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN?

1. Producción por trabajo

Estos sistemas de producción también son conocidos como bajo pedido y son identificados con
la sigla MTO (Make to Order).

Se caracterizan por elaborar un solo tipo de producto por cada proceso de transformación y no
siguen un determinado flujo operacional.

2. Producción de flujo continuo

Estos sistemas de producción son la antítesis de los anteriores. Su función es fabricar cientos,
miles e, incluso, millones de productos idénticos de forma continua.

La principal característica de este sistema, que lo diferencia de cualquier otro, es que nunca para.
Sí, se trata de un proceso productivo que se mantiene las 24 horas del día y los 7 días de la
semana.
3. Producción en masa

Al igual que la anterior, se enfoca en producir un gran volumen de productos idénticos dentro de
una misma línea de producción; sin embargo, no se realiza de forma continua.

Esto quiere decir que el flujo operativo se reinicia una y otra vez, aunque las fábricas sigan
parámetros de automatización y normalización.

4. Producción por lotes

Estos sistemas de producción industrial también se enfocan en la estandarización; pero la


cantidad de productos fabricados es limitada, a diferencia de los procesos en masa y de flujo
lineal, y la participación tecnológica suele ser menor.

 ¿QUÉ ES PRODUCTIVIDAD?

Si hablamos en el ámbito laboral la productividad es un indicador de eficiencia que se obtiene de


la relación entre el producto obtenido y la cantidad insumos laborales invertidos en su
producción. Más concretamente, la productividad laboral puede medirse en función de las horas
de trabajo necesarias para la obtención de una cantidad de producto determinado.

 ¿QUE SON MÉTODOS DE TRABAJO?

Cuando nos referimos a métodos de trabajo se debe hacer énfasis que los métodos de trabajo no
son más que la medición y además de esto aplicación de técnicas para medir el tiempo que le
toma a un trabajador calificado llevar a cabo o desarrollar una tarea específica.

Por otro lado los métodos de trabajo son un conjunto nuclear de aprendizajes en el área de
Tecnología. Con este término me refiero a un conjunto de destrezas procedimentales, que son
muy diversas entre sí, pero que en conjunto son necesarias para enfrentarse a cualquier empresa
con orden y asegurar el buen fin de la tarea.
INFORME

El gran cambio en las especialidades de la ingeniería vino con la Primera Revolución Industrial
en Inglaterra. Antes de este suceso, la producción en cualquier país era a pequeña escala, para
mercados limitados, con productos artesanales y haciendo uso rudimentario de tecnología; no
obstante, la industria textil y la cerámica se desarrollaron más en aquel tiempo en Inglaterra.

Con la Revolución Industrial nació la industria, así mismo todos los problemas inherentes para
hacerla funcionar cada vez mejor. Es en este momento en el que se sentaron las bases para
desarrollar lo que hoy se conoce como ingeniería industrial, en ese momento nacen autores y
aportes muy importantes, los cuales se aplicaron a las industrias para cambiar y mejorar muchos
procesos. En este informe se realizará énfasis en los autores los cuales realizaron aportes
importantes.

 HENRY FAYOL

Ingeniero e investigador francés conocido por haber formulado la Teoría Clásica de la


Administración.

La teoría clásica de la administración se basa fundamentalmente en la importancia de la


estructura en las organizaciones formales, sin darle consideración alguna al factor humano.

La ciencia de la administración, como toda ciencia, se debe basar en leyes o principios.

1. División de Trabajo: Para un mejor desempeño en el trabajo, la especialización es fundamental.


Entre más se especialice al empleado, mejor será su eficiencia.
2. Autoridad: Los gerentes tienen que dar órdenes, no siempre conseguirán la obediencia, si no
tienen autoridad personal (liderazgo).
3. Disciplina: Los integrantes de una organización tienen que respetar las reglas y convenios que
rigen en la empresa.
4. Unidad de Dirección: Las operaciones tienen un mismo objetivo y deben seguir un plan.
5. Unidad de Mando: las instrucciones sobre una operación particular son recibidas solamente de
una persona.
6. Subordinación de interés individual al bien común: En cualquier empresa, el empleado debe
tener una preocupación primaria por la organización.
7. Remuneración: La compensación por el trabajo debe ser equitativa para los empleados como
para los empleadores. Para trabajos iguales, salarios iguales.
8. Centralización: Fayol creía que a los gerentes les corresponde la responsabilidad final pero los
empleados deben tener autoridad suficiente para ejecutar adecuadamente su trabajo.
9. Cadena escalar: La línea de autoridad en una organización pasa en orden de rangos desde la alta
gerencia hasta los niveles más bajos de la empresa.
10. Orden: Cada individuo debe ocupar el cargo más conveniente para él.
11. Equidad: Los administradores deben ser amistosos y equitativos con los empleados. Firme pero
justos.
12. Estabilidad del personal: Para un eficiente funcionamiento en la organización, la baja rotación
del personal es lo más conveniente.
13. Iniciativa: Debe darse libertad a los empleados para expresar y llevar a cabo sus ideas, aun
cuando a veces se cometan errores.
14. Espíritu de equipo: Promover el espíritu de equipo dará a la organización un sentido de unidad.
Todos los departamentos dentro de la empresa deben trabajar unidos y apoyarse cuando sea
necesario, para lograr una empresa conjunta.
 FREDERICK TAYLOR

Fue un promotor de la organización científica del trabajo y es considerado el padre de la


Administración Científica.

La teoría de la administración científica de Frederick Taylor se fundamenta específicamente en


generar un sistema a través del cual tanto en empleador como el empleado puedan tener la
posibilidad de percibir la mayor cantidad de beneficio y prosperidad como les sea posible.

La "revolución mental" que Taylor describió como precedente para el establecimiento de la


"Dirección científica".

 Determinación científica de los estándares de trabajo (Estudio de Movimientos, Tiempos


temporales y estandarización de herramientas)
 Sistema diferencial de primas por pieza.
 Mando funcional.

 ELTON MAYO

Fue un teórico social, sociólogo y psicólogo industrial, especializado en teoría de las


organizaciones, las relaciones humanas y el movimiento por las relaciones humanas.

El principal aporte de mayo consistió en demostrar la importancia de las relaciones sociales


dentro de los ambientes de trabajo. Con el tiempo sus teorías fueron revaluadas y cuestionadas,
pero siguen siendo una base importante para los estudios de las relaciones laborales.

Esta teoría tiene entre sus características más relevantes las siguientes:
 Estudia la organización como un grupo de personas.
 Hace énfasis en las personas.
 Se inspira en sistemas de psicología.
 Delegación plena de autoridad.
 Autonomía del trabajador.
 Confianza y apertura.
 Énfasis en las relaciones humanas entre los empleados.
 Confianza en las personas.
 Dinámica grupal e interpersonal.

 BLAKE & MOUTON

Robert Blake, especializado en Psicología Industrial y Organizacional, y la Doctora en


Matemáticas Jane Mouton, desarrollaron, por los años 60, el modelo del Gris Gerencial, el que
determina 5 tipos de liderazgo.

El Desarrollo Organizacional (DO), cuyos representantes principales son Robert R. Blake y Jane
S. Mouton, es la disciplina de las ciencias aplicadas de la conducta, que tiene como finalidad
mejorar las organizaciones y las personas que en ellas trabajan, mediante la teoría y práctica de
un cambio planificado.

Por su parte, Blake y Mouton partían del supuesto que la labor gerencial iba mucho más allá de
las rutinas diarias implícitas en el rol que le es asignado e incluye otras importantes facetas:

 el gerente puede desarrollar habilidades interpersonales.


 el gerente puede potenciarse a través de la interacción con otros.
 el gerente puede aprender como consecuencia de relacionarse con otros.
 el gerente puede promover el alcance de mayores y mejores objetivos.
 el gerente puede estimular en el personal la creatividad y esfuerzos hacia la innovación.
 el gerente puede generar en el personal energías adicionales promoviendo la
experimentación.
 el gerente puede enseñar sus propias competencias.

 HARRINGTON EMERSON

Fue una de las figuras más importantes y relevantes que revolucionaron la Ingeniería Industrial.
Es conocido por sus contribuciones a la administración científica, donde desarrolló un enfoque
que contrasta la eficiencia.

Entre sus mayores contribuciones se encuentran «Los 12 principios de la eficiencia», con los que
busca orientar a las organizaciones a adoptar nuevos métodos de ahorro de tiempo y costos que
las hagan más competitivas.

Los primeros 5 principios se refieren a relaciones interpersonales, especialmente entre patrón y


empleado, mientras los 7 restantes se enfocan en metodología.

1. Ideales claramente definidos


2. Sentido común
3. Consejo competente
4. Disciplina (autodisciplina)
5. Trato justo de los empleados
6. Registros confiables, inmediatos y adecuados
7. Despacho
8. Normas y horarios
9. Condiciones estandarizadas
10. Operaciones estandarizadas
11. Instrucciones escritas
12. Recompensa de eficiencia
 FRANK Y LILLIAN GILBRETH

fueron una pareja de ingenieros industriales estadounidenses que dedicaron su carrera al estudio
del movimiento y la organización científica en entornos industriales y comerciales.

Frank es conocido por haberse especializado en el estudio de los desplazamientos en el ámbito


industrial, mientras que Lillian desarrolló trabajos más relacionados con la psicología industrial.

Los estudios de ambos permitieron una nueva interpretación de la importancia de aumentar la


producción mientras se reduce el esfuerzo para lograrlo

Las 3 aportaciones principales de Frank y Lillian Gilbreth

1. Estudio de movimientos básicos.


2. Administración científica y estudio de la fatiga.
3. Gestión doméstica y economía del hogar.

 HENRY GANTT

Henry Gantt fue un ingeniero mecánico e industrial estadounidense, conocido mundialmente por
haber desarrollado el diagrama de Gantt en la década de 1910. Este diagrama se convirtió en un
aporte muy importante para el mundo de la administración.

Se trata de una gráfica de barras cuyo eje horizontal simboliza el tiempo medido en unidades,
mientras que el eje vertical se encarga de registrar las funciones plasmadas en barras
horizontales. Estos gráficos indican el tiempo laboral que exige cada función.
 HAROLD MAYNARD

Harold Maynard y otros asociados con él, desarrollaron la Ingeniería de Métodos, un concepto
que abarca muchos aspectos del trabajo de métodos en uno de los primeros intentos de
resolución de problemas industriales.

El Estudio de Métodos o Ingeniería de Métodos es una de las más importantes técnicas


del Estudio del Trabajo, que se basa en el registro y examen crítico sistemático de la metodología
existente y proyectada utilizada para llevar a cabo un trabajo u operación.

 HENRY FORD

Henry Ford realizo varios aportes, no solo a la ingeniería industrial sino también a la
administración, debido a su amplio conocimiento en la mecánica y a nivel empresarial.

 La fabricación en proceso continuo fue un excelente aporte ya que permitió incrementar el


rendimiento de la producción y verificar la calidad de los productos realizados a través de
este sistema.
 La cadena de montaje, fue de gran utilidad para la producción en masas para la ingeniería
industrial, para mejorar la productividad y disminuir los costos en materia prima y capital
humano.
 El fordismo conocido como la producción en serie supuso un gran aporte por reducir los
costos de fabricación.
 Adopto tres principios básicos, nombrados anteriormente, la intensificación, la economicidad
y productividad.
 Ford fue la primera compañía creada para fabricar autos con una cadena de montaje, lo cual
fue un aporte valioso para el año 1903.
 SERVUCCIÓN

La servucción, término que data de la década de los años 90, se basa en la visión que tienen
algunas empresas, en la que equiparan la producción (fabricación de un producto) con la
servucción (fabricación de un servicio).

La servucción es un sistema que debe ser riguroso en la concepción y puesta en funcionamiento


del servicio para los consumidores para que alcance alto niveles de calidad del mismo. En este
sistema el cliente es parte integrante de este proceso, es actor, productor y consumidor del
servicio.

 SIX SIGMA

Seis sigma o Six Sigma por su expresión en inglés, es una estrategia de mejora de procesos,
centrada en la reducción de la variabilidad de los mismos, reforzando y optimizando cada parte
de proceso consiguiendo reducir o eliminar los defectos o fallos en la entrega de un producto o
servicio al cliente.

Six sigma es una filosofía (estrategia y disciplina) que ajusta los procesos con la mínima
tolerancia posible como una forma de reducir los desperdicios, los defectos y las irregularidades
tanto en los productos como en los servicios.

 REINGENIERÍA

La reingeniería es un enfoque administrativo que consiste en gestionar los procesos en lugar


de funciones, rediseñando los procesos de la organización por completo para llevar generar una
mejora continua.

Por definición, la reingeniería es el método, el cual se aplica un cambio radical en continuidad a


la operatividad de una organización, con el fin de alcanzar una mejora de
su competitividad y rentabilidad. Mediante la aplicación de técnicas enfocadas al negocio y al
cliente, renovando los rumbos estructurales, culturales y estratégicos, rediseñando los procesos
clave, de manera que se centren en lograr la satisfacción de sus clientes y entorno. Dejando atrás
el enfoque en las funciones organizacionales e involucrando a todas las partes en el
cumplimiento de las metas, además de la manera de alcanzarlas.

 TOYOTISMO Y SUS AUTORES

Toyotismo es un modo de producción en cadena que reemplazó al fordismo en los primeros años
de la década de 1970

En cuanto al toyotismo, se trata de un método de organización de los tiempos en la industria que


introduce cambios al fordismo. Este es un sistema integral de producción y gestión que incluyó
los conceptos Jidoka (automatización), Poka Yoke (a prueba de fallos implementado por Shigeo
Shingo), JIT (justo a tiempo), Kanban (tarjeta o ficha), Heijunka (suavizado de la
producción), Andon (pizarra), Muda (eliminación de desperdicios) y Kaizen (mejora continua).

Su impulsor fue Taiichi Ohno, un ingeniero de Toyota.

Hizo modificación de lay-out, he introdujo maquinas paralelas en forma de L

Dirigía fabricación y montaje, utilizo el sistema kanban, con el objetivo de controlar el flujo de
trabajo.

 LEAN MANUFACTURING

Lean manufacturing, La producción lean es un modelo de gestión que se enfoca en minimizar


las pérdidas de los sistemas de manufactura al mismo tiempo que maximiza la creación de valor
para el cliente final. Para ello utiliza la mínima cantidad de recursos, es decir, los estrictamente
necesarios para el crecimiento.
REFERENCIAS
Cajal, A. (s.f). lifeder.com. Obtenido de https://www.lifeder.com/aportaciones-de-frederick-taylor/

caro, l. (s.f). lifeder.com. Obtenido de https://www.lifeder.com/elton-mayo/

Jauregui, M. (19 de 06 de 2016). aprendiendo administración . Obtenido de


https://aprendiendoadministracion.com/la-teoria-clasica-la-administracion/

López, B. S. (18 de 06 de 2019). Ingeneria indsutrial. Obtenido de


https://www.ingenieriaindustrialonline.com/ingenieria-de-metodos/que-es-la-ingenieria-de-
metodos/

López, B. S. (9 de 10 de 2019). ingeneria industrial. Obtenido de


https://www.ingenieriaindustrialonline.com/gestion-de-calidad/que-es-six-sigma/

MICHIENOJADO. (s.f). line time. Obtenido de https://www.timetoast.com/timelines/ingenieria-


industrial-precursores-y-aportes
OBS. (S.f). Obtenido de https://obsbusiness.school/es/blog-project-management/diagramas-de-
gantt/que-es-un-diagrama-de-gantt-y-para-que-sirve
Ramírez, I. I. (02 de 09 de 2013). gestiopolis. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/teoria-de-
relaciones-humanas/

Riquelme, M. (5 de 02 de 2018). web y empresas. Obtenido de


https://www.webyempresas.com/reingenieria/

Roa, F. X. (16 de 05 de 2015). scrib. Obtenido de https://es.scribd.com/document/258841887/Harold-


Maynard-y-la-Ing-de-Metodos

UNEA. (20 de 11 de 2019). UNEA. Obtenido de https://www.unea.edu.mx/blog/index.php/sistemas-de-


produccion/

También podría gustarte