Asep 100
Asep 100
Asep 100
Ficha Técnica
03/2013
PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS:
QUÍMICAS:
> Líquido amarillo de olor a cloro.
> Densidad a 20ºC: 1,16 ± 0,02 g/cm³.
> pH al 1%: 10,7 ± 0,5.
> % cloro: 8,4±1,0% p/p. Aprox. 90-110
110 g/l de cloro activo a la
salida de fábrica.
CARACTERÍSTICAS:
> Lejía concentrada para desinfección de superficies alimentarias.
> El hipoclorito sódico en solución acuosa da lugar a un equilibrio
de las siguientes especies químicas: cloro (Cl2), ácido
hipocloroso (HOCl) e ion hipoclorito (ClO-).
(ClO Según el valor de pH
de la solución, varían las proporciones de cada especie. A pH
ácidos, predomina el cloro y el ácido hipocloroso (de mayor
poder oxidante), mientras que a pH alcalino, el principal
componente es el ion hipoclorito (con (c un menor poder
oxidante).
> Adecuado también para procesos de limpieza y desinfección de instalaciones con riesgo de
proliferación de Legionella sujetas al Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, por el que se
establecen los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis,
tales como: instalaciones de agua caliente sanitaria, instalaciones de agua fría de consumo
humano, instalaciones de refrigeración, etc.
> Cumple la Reglamentación Técnico-Sanitaria sobre elaboración, circulación y comercio de
lejías, RTS de Lejías (RD 3360/1983 y RD 349/1993). Lejía concentrada.
> Sus componentes cumplen con la norma UNE-EN 901, según se establece en la Orden
SSI/304/2013 sobre sustancias destinadas al tratamiento del agua destinada a la
producción de agua de consumo humano.
> Sustancia activa incluida en la Directiva 98/8/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de
16 de febrero de 1998 relativa a la comercialización de biocidas (Real Decreto 1054/2002),
dentro de Tipo de Producto: PT 5-Desinfectantes para agua potable.
> Las soluciones de cloro están autorizadas como sanitizantes de superficies y equipos
alimentarios por la FDA (CFR Title 21 Part 178), siempre que la solución sanitizante sea
debidamente eliminada de la superficie antes de entrar en contacto con alimentos, y que no
exceda los 200 mg/l de cloro libre. Si se utilizan mayores concentraciones, las superficies
deben ser aclaradas con agua potable después de la sanitización.
MODO DE EMPLEO:
El modo de empleo varía en función de la aplicación del producto:
Aplicar la disolución de cloro sobre la superficie a desinfectar, por pulverización o con un paño.
Dejar actuar durante unos 5-10 minutos y a continuación enjuagar con abundante agua
potable, con el fin de eliminar totalmente la disolución de desinfección.
Para desinfecciones de choque, trabajar a una concentración de cloro de 500 mg/l, diluyendo
6,0 g de ASEP 100 por litro de agua.
En caso de desinfección de circuitos, trabajar a una concentración de cloro activo entre 200-
400 mg/l, diluyendo entre 2,5-5,0 g de ASEP 100 por litro de agua. Recircular durante un
tiempo de contacto de 10-15 minutos, y a continuación aclarar con abundante agua potable.
Control de la dosificación:
Para verificar que la concentración de ASEP 100 es la correcta, debe realizarse control analítico
del nivel de cloro libre residual. Se recomienda utilizar análisis volumétrico por iodometria (ver
METODO DE VALORACIÓN).
ASEP 100
Ficha Técnica
03/2013
Potabilización de agua:
En todas aquellas instalaciones donde el agua de consumo humano se desinfecte con cloro y
en las que exista un depósito de acumulación (aljibes), debe considerarse que el cloro tiene
tendencia a evaporarse progresivamente. Este fenómeno se acentúa al aumentar la
temperatura.
La regulación y control del valor de cloro y del pH del agua puede realizarse de varias formas,
no obstante, se recomienda utilizar un equipo electrónico que controle dichos valores en el
depósito de acumulación y en caso necesario ponga en marcha las bomba dosificadoras que
inyecten ASEP 100 y, cuando sea preciso, un ácido hasta conseguir el valor deseado
(PROAQUA MINUS). Para conseguir una correcta y homogénea distribución de los productos en
el aljibe se aconseja utilizar un circuito de recirculación con bomba (con un caudal de
recirculación aproximado entre 1/4 y 1/10 del volumen del depósito en una hora), que
mantiene periódicamente el agua en movimiento y en donde se instalan las sondas de control.
En algunos casos el sistema de control se establece únicamente para la regulación del cloro
residual y el pH del agua se analiza periódicamente.
Dosis recomendada:
La dosificación de ASEP 100 en los depósitos de acumulación de agua potable será la suficiente
para asegurar una concentración de cloro libre residual en los puntos terminales de la
instalación (grifos y duchas) superior a 0,2 mg/l e inferior a 1,0 mg/l. Se recomienda ajustar el
valor de la concentración mínima de cloro residual en función del pH del agua, según norma
UNE 100030.
Como valor orientativo para establecer la dosificación inicial, considerar que cada 10 ml de
ASEP 100 por m³ de agua tratada, permiten conseguir una concentración de cloro residual
libre aproximada de 1 mg/l.
Según ANEXO 1.C del RD 140/03, se establece un valor paramétrico (nivel máximo) de cloro
libre residual de 1.0 mg/l y de cloro combinado residual de 2.0 mg/l en el agua de consumo
humano de la red distribución. Se trata de límites máximos permitidos para estas sustancias,
por encima de los cuales el agua se considerará "no apta" para el consumo.
Control de la dosificación:
Para verificar que la dosificación de ASEP 100 es la correcta, debe realizarse control analítico
del nivel de cloro libre residual. Se recomienda utilizar análisis colorimétrico mediante método
DPD (usando el reactivo DPD1 para la determinación de cloro libre).
ASEP 100
Ficha Técnica
03/2013
Dosis recomendada:
Las dosis de ASEP 100 se ajustaran según los niveles de cloro establecidos en los protocolos
definidos por el RD 865/2003, según tipo de instalación.
Control de la dosificación:
Para verificar que la dosificación de ASEP 100 es la correcta según los protocolos aplicables,
debe realizarse control analítico del nivel de cloro libre residual. Se recomienda utilizar análisis
colorimétrico mediante método DPD (usando el reactivo DPD1 para la determinación de cloro
libre).
Compatible con:
• superficies de acero inoxidable (AISI 304 O 316) a las condiciones habituales de trabajo.
• materiales de PP, PE, PTFE (teflón), PVDF a las condiciones habituales de trabajo.
En caso de duda, testar la compatibilidad del material con el producto antes de un uso
prolongado.
Poco estable al calor y a las radiaciones UV: almacenar en un lugar fresco y apartado de la luz
solar.
NORMAS DE MANIPULACIÓN:
Consultar ficha de seguridad.
No mezclar productos químicos puros.
ASEP 100
Ficha Técnica
03/2013
MÉTODO DE VALORACIÓN:
1. Tomar una muestra de 20 ml de la disolución a valorar mediante pipeta aforada y pasarla a
un erlenmeyer con tapón.
2. Añadir 20 cc de IK 10% y 20 cc de ácido sulfúrico 2N. Tapar erlenmeyer y dejar 10 minutos
en reacción.
3. Valorar con Tiosulfato sódico 0,1N hasta que la solución se vuelva incolora, utilizando
almidón indicador hacia el final de la valoración.
mg/l cloro activo = ml consumidos de tiosulfato sódico 0,1N x 115