Censo Porcino Santa Cruz - Bolivia 2016
Censo Porcino Santa Cruz - Bolivia 2016
Censo Porcino Santa Cruz - Bolivia 2016
Autónomo
Departamental
Santa Cruz
1
CENSO PORCINO 2016
2
CENSO PORCINO 2016
Pablo Izaguirre
Gerente General ADEPOR
3
CENSO PORCINO 2016
4
CENSO PORCINO 2016
CONTENIDO
Presentación 9
Introducción 11
1. Justificación 12
2. Objetivos 12
2.1. Objetivo General 12
2.2. Objetivo especifico 12
3. Diseño Estadistico 14
3.1. Unidad Censal. 14
3.2. Ficha censal 14
3.3. Metodología 17
4. Resultados generales. 19
4.1. Número de establecimientos y vientres 19
4.2. Inicio de los establecimientos porcinos 30
4.3. Generación de empleo 32
5. Manejo sanitario 37
5.1. Asistencia veterinaria 37
5.2. Tipo de Asistencia veterinaria 39
5.3. Existencia de cerco perimetral 42
5.4. Tipo de cerco perimetral 44
5.5. Filtros sanitarios existentes en la porcicultura 45
5.6. Existencia de otras especies animales en establecimiento porcinos 47
5.7. Aplicación de vacunas 47
5.8. Tipo de instalaciones 49
5.9. Uso de desparasitante 52
5.10. Desinfectante utilizado en la crianza de cerdos 53
5.11. Eliminación de animales muertos 53
5.12. Manejo del estiércol 55
6. Comercialización 57
6.1. Meses que vende mas 57
6.2. Formas de comercialización de la producción 57
6.3. Destino de la producción 58
6.4. A quien vende 58
7. Suministro de agua 62
8. Suministro de energía eléctrica 64
9. Control de plagas 67
10. Producción de carne 70
5
CENSO PORCINO 2016
ÍNDICE DE CUADROS
ÍNDICE DE GRÁFICOS
6
CENSO PORCINO 2016
7
CENSO PORCINO 2016
8
CENSO PORCINO 2016
Presentación
9
CENSO PORCINO 2016
INTRODUCCIÓN
10
CENSO PORCINO 2016
Introducción
El cerdo es una de las especies domésticas que contribuye de manera importante en la
seguridad alimentaria, siendo una importante fuente de proteína animal y recurso económico,
el continente americano es el tercer productor mundial de cerdos, siendo sus sistemas
productivos a escala familiar de gran importancia para esta región, y a escala industrial
altamente tecnificado con bajos costos de producción. Esto representa un potencial de
crecimiento y posibilidades de exportación, las que muchas veces se ven reducidas por
la presencia de enfermedades de gran importancia económica que limita el comercio
internacional pecuario.
En los últimos años, la porcicultura ha evidenciado un proceso de expansión dentro de la
economía nacional y departamental, con señales de dinamismo reflejadas en el aumento
sostenido del sacrificio, registrando mayor oferta del producto.
La información que actualmente está disponible sobre la industria porcícola, a nivel público
y privado no ha sido consistente por la falta de estudios dirigidos a este importante sector.
Adicionalmente, existe muy poca información sobre el status sanitario de las explotaciones
porcinas.
Esta carencia de información, generó la necesidad de implementar un primer levantamiento
de información confiable, que inició con la realización de una encuesta censal de granjas
porcinas además de datos de la cría de cerdo familiar y traspatio, que arroje información
confiable, permita caracterizar adecuadamente al sector, la población existente, su dinámica
productiva, estatus sanitario, etc.
El Censo Porcino 2016 fue realizado por el Gobierno Autónomo Departamental de Santa
Cruz a través de proyecto de Mejoramiento de la Sanidad Porcina, Control de Rabia y
Brucelosis Bovina de la Dirección de Sanidad e Inocuidad Agropecuaria en coordinación
con la Asociación de Porcicultores de Santa Cruz (ADEPOR-SCZ) en los estratos comercial
y familiar 2016 del Departamento.
A través del presente documento se muestra una imagen actualizada del sector porcícola
del departamento en los que se mide aspectos productivos, como también el alcance
que tienen los establecimientos porcícolas comerciales (EPC) mediante la aplicación de
tecnologías e infraestructura, bioseguridad y buenas prácticas de manejo, como parte de la
mejora continua y la eficiencia productiva.
El Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz y ADEPOR-SCZ, materializan esta
herramienta estadística. Son muchos los aspectos que se encontrarán en este documento
y que enriquecerán la visión integral de la porcicultura. Esperamos que los encuentren de
11
CENSO PORCINO 2016
gran utilidad y permitan tomar decisiones a favor del mejoramiento continuo y la búsqueda
de la competitividad del sector.
1. Justificación
El sector porcícola del departamento de Santa Cruz se ha consolidado como una actividad
productiva que genera empleos directos e indirectos, y va acompañado de la aplicación
de tecnologías que incrementan la producción, por lo que se ofrece al departamento y al
país una fuente alimenticia accesible y de alta calidad.
Esta información servirá de base para caracterizar la actividad porcícola en el Departamento
de Santa Cruz, permitiendo delinear políticas y estrategias sanitarias, planes específicos
de vigilancia epidemiológica, programas de contingencia de enfermedades, campañas
de información sobre medidas de bioseguridad y de buenas prácticas porcícolas.
Adicionalmente, la información servirá para que en el mediano y largo plazo se puedan
desarrollar planes de acción para controlar y erradicar enfermedades porcinas, como
un elemento dinamizador, que posibilite el incremento de la producción y próximas
exportaciones de este sector. Es así que el Gobierno Autónomo Departamental de Santa
Cruz conjuntamente con ADEPOR-SCZ, deciden ejecutar el primer Censo Porcino 2016
en el departamento de Santa Cruz.
2. Objetivos
2.1. Objetivo General
Realizar el primer censo para la caracterización de la actividad porcícola comercial y
familiar en departamento de Santa Cruz.
2.2. Objetivo Específico
• Conocer parámetros productivos de la actividad porcícola de acuerdo a zonas
geográficas y sistemas de producción.
• Caracterizar la actividad porcícola en el departamento de Santa Cruz, en los
aspectos de tamaño de las granjas, infraestructura, tecnología y bioseguridad.
• Georeferenciar y realizar un análisis geoespacial generando mapas temáticos,
como herramienta para el análisis del comportamiento productivo y sanitario de
las poblaciones porcícolas en el departamento de Santa Cruz.
• Analizar los resultados del Censo Porcino 2016 en el departamento de Santa Cruz.
12
CENSO PORCINO 2016
DISEÑO ESTADÍSTICO
13
CENSO PORCINO 2016
3. Diseño Estadístico
3.1. Unidad Censal.
El presente estudio es el primer levantamiento de información especializado en el rubro
de producción de cerdos (porcicultura), por lo que se pretende llegar al 100% de los
establecimientos porcinos de más de 5 vientres considerados granjas pequeñas y al mayor
número de establecimientos de crianza familiar, esto debido a que la crianza familiar es
muy variada, es decir que hay muchos productores ocasionales que por diversos factores
crían este tipo de animal, sin embargo no se mantiene en el tiempo.
Como unidad censal se tiene el concepto de establecimiento porcino (EP) siendo el lugar
donde se cría esta especie sin discriminar la forma en que lo realizan (intensiva, semi
intensiva o extensiva) o el número de animales que cuenta.
La porcicultura es una actividad compleja que la hace difícil de calcular sus niveles de
producción y cuantificar la población en todos los estratos productivos en especial el de
crianza familiar, ya que muchas veces este animal es tomado como el ahorro de la familia,
sin embargo, el tiempo de permanencia en el establecimiento, los costos de mantener al
animal por largos periodos de tiempo son muy diversos.
3.2. Ficha censal
Los técnicos de campo realizaron las entrevistas con los productores e informantes
autorizados (veterinarios responsables de la granja, empleado de la granja). Los técnicos
de campo fueron los responsables de registrar en el cuestionario los datos censales de la
granja obtenidos en la visita de campo, incluidos las coordenadas UTM.
La boleta censal se estructuró en 3 secciones con 67 preguntas, como se lo mostramos
en las siguientes figuras.
3.2.1. Datos generales:
Con la ubicación geográfica, se registraron los nombres de la provincia, municipio y
localidad donde se ubica la granja.
14
CENSO PORCINO 2016
15
CENSO PORCINO 2016
3.2.3. Producción:
En este punto se registró parámetros inherentes a la infraestructura, la superficie del
predio y existencia de servicios básicos, también se consideró que existen varios
tipos de corrales. Tipo de construcciones tecnificadas o rústicas que proporcionen
sombra, recipientes fijos o móviles para los alimentos - agua (comederos bebederos),
construcciones de alojamiento, uso de materia prima, tipos de alimento, producción
propia y almacenamiento de alimento.
16
CENSO PORCINO 2016
3.3. Metodología
3.3.1. Coordinación - GOBERNACIÓN SCZ.
La coordinación entre ADEPOR-SCZ y el Gobierno Autónomo de Santa Cruz, se realizó
desde la elaboración de las estrategias técnicas y de análisis entre ambas partes.
Se planificó, coordinó, preparó y ejecutó las estrategias aprobadas para el desarrollo
óptimo del presente censo.
3.3.2. Búsqueda de información.
La metodología utilizada fue el levantamiento de información a través de una boleta
censal llenada mediante entrevista directa a través de la visita de veterinarios y técnicos
de campo en todo el departamento de Santa Cruz.
3.3.3. Elaboración de instrumentos operativos (encuestas), y de control.
Se elaboró la boleta tipo encuesta para este censo. Los veterinarios y técnicos de
campo fueron los responsables de registrar en el cuestionario los datos censales de
los establecimientos porcícolas obtenidos en la visita de campo, entrevista etc.
3.3.4. Capacitación y validación de las encuestas.
Con la encuesta preparada, se realizó la validación reuniones con profesionales del
sector porcícola. A partir de estas experiencias, se capacitó a los técnicos de campo
que realizaron el censo.
3.3.5. Trabajo de campo.
Se preparó a los técnicos en brigadas. Se tomaron todas las medidas de bioseguridad
para la realización de las visitas a las granjas. La georreferenciación se realizó al
ingreso principal de cada granja.
3.3.6. Consolidación y procesamiento de la encuesta.
Se generan bases de datos en SPSS, Microsoft office Excel y DBF. Los mapas se
elaboraron en el Arc Gis y en el Google Earth.
3.3.7. Documento final del Censo porcino 2016.
La última etapa fue la elaboración de este documento final.
17
CENSO PORCINO 2016
RESULTADOS GENERALES
18
CENSO PORCINO 2016
4. Resultados generales.
El Censo Porcino 2016, tuvo una cobertura departamental, se desplegó un número
importante de técnicos de campo que realizaron las encuestas a diferentes productores,
la información obtenida es la línea base para poder generar herramientas en la gestión
sanitaria departamental, así como también proyecciones para el sector privado.
TOTAL
NRO DE NRO MACHO NRO DE PRODUCIÓN (LECHONES +
POBLACIÓN
ESTABLECIMIENTOS REPRODUCTOR VIENTRES CRECIMIENTO + ACABADO)
PORCINA
19
CENSO PORCINO 2016
CENTRAL Y NORTE
INTEGRADO
1.073 1.284 23.865 212.134
CHACO 393 437 5.027 158.690
CHIQUITANIA 888 1.028 5.270 20.627
PANTANAL 141 187 591 2.116
VALLES 593 405 2.583 8.858
TOTAL GENERAL 3.088 3.341 37.336 402.425
20
CENSO PORCINO 2016
Establecimientos Vientres
Provincia
Cantidad % Cantidad %
21
CENSO PORCINO 2016
22
CENSO PORCINO 2016
GRAL SAAVEDRA 72 2,33% 1.188 3,18% SAN MATIAS 47 1,52% 324 0,87%
23
CENSO PORCINO 2016
24
CENSO PORCINO 2016
Establecimientos Vientres
CATEGORIA
Cantidad % Cantidad %
Cat. D: 1 a 4 2.256 73,1% 4.161 11,1%
25
CENSO PORCINO 2016
26
CENSO PORCINO 2016
ANGEL SANDOVAL 18 1% 29 4% - 0% - 0% 47 2%
M. M. CABALLERO 95 4% 10 1% - 0% - 0% 105 3%
VELASCO 98 4% 67 9% - 0% - 0% 165 5%
TOTAL GENERAL 2.256 100% 759 100% 54 100% 19 100% 3.088 100%
27
CENSO PORCINO 2016
A nivel municipal los municipios con mayor porcentaje de crianza familiar con el 4%
estan Vallegrande y Okinawa, los establecimientos pequeños en Pailón (7%), San
José (6%) y Cotoca (5%), los establecimientos medianos en Cotoca (20%), Santa Cruz
de la Sierra (15%) y Warnes (15%), los establecimientos grandes en Cabezas (21%),
Cotoca (16%), Warnes (16%), y Portachuelo (16%) (Gráfico 8).
28
CENSO PORCINO 2016
29
CENSO PORCINO 2016
30
CENSO PORCINO 2016
31
CENSO PORCINO 2016
Gráfico 13. Porcentaje de personas que trabajan en establecimientos porcícolas por subregión
16). Chiquitania
Valles
Chaco
Gráfico 14. Porcentaje de personas que trabajan en Pantanal
establecimientos porcinos por provincia
32
CENSO PORCINO 2016
El 65% de las personas están en la categoría de crianza familiar con un promedio de 2,07
por EP, el 27% está en los EP pequeños con una media de 2,52, en la categoría B se
cuanta con un promedio de 4,72 personas por EP y en los establecimientos grandes con
18,89 personas por EP (Gráfico 15).
Gráfico 15. Porcentaje de personas que trabajan en establecimientos porcinos por categoria.
33
CENSO PORCINO 2016
34
CENSO PORCINO 2016
Gráfico 19.
Porcentaje de personas que trabajan en establecimientos porcíclas por género según categoría
35
CENSO PORCINO 2016
MANEJO SANITARIO
36
CENSO PORCINO 2016
5. Manejo sanitario
En la porcicultura actual, controlar el estado sanitario de los animales es un aspecto
fundamental para garantizar el correcto funcionamiento del sistema de producción, por lo
que se pretende mostrar la situación actual para poder tener una línea base y argumentos
necesarios para generar recomendaciones al sector productivo y a los EP involucrados.
5.1. Asistencia veterinaria
El siguiente gráfico realiza una distribución de productores por zona geográfica y ecológica
del Departamento (macro región). En el que se puede observar que existe los productores
de los Valles Cruceños reciben el servicio de asistencia técnica veterinaria en un 76%
mientras que en la región Chiquitana sólo un 48% (Gráfico 20).
Gráfico 20. Establecimientos porcícolas que reciben asistencia veterinaria por subregión
37
CENSO PORCINO 2016
Gráfico 21. Establecimientos porcícolas que reciben asistencia veterinaria por provincia
38
CENSO PORCINO 2016
39
CENSO PORCINO 2016
40
CENSO PORCINO 2016
41
CENSO PORCINO 2016
42
CENSO PORCINO 2016
El siguiente gráfico realiza una distribución de productores por provincia del Departamento,
donde podemos observar que el uso de cerco perimetral completo con una mayor
proporción están en las provincias A. Sandoval, A. Ibáñez y Warnes a con más del 90%, en
contraste con las provincias G. Busch, Chiquitos y Vallegrande que indican proporciones
menores al 50% (Gráfico 29).
Gráfico 29. Existencia de cerco perimetral por provincia
43
CENSO PORCINO 2016
44
CENSO PORCINO 2016
45
CENSO PORCINO 2016
El siguiente gráfico muestra la existencia de filtros sanitarios por provincia, donde resaltan
las provincias Andrés Ibáñez, Warnes, Ichilo y Sara, con EP que tiene filtros para personas
y vehículos, por otra parte las provincias Velasco, Manuel María Caballero y Germán
Busch el 100% de su EP no tienen filtros sanitarios (Gráfico 33).
Gráfico 33: Existencia de filtro sanitario por provincia
´ ´
Según categoría de productor se aprecia que los que tienen filtros sanitarios son
principalmente los que tienen más de 100 vientres, donde la existencia de filtro sanitario
es mayor al 60%.
Gráfico 34. Existencia de filtro sanitario por categoría
46
CENSO PORCINO 2016
47
CENSO PORCINO 2016
48
CENSO PORCINO 2016
Gráfico 38. Aplicación de vacunas en las etapas de producción (lechones crecimiento acabado) en el Dpto.(2)
2. La gráfica muestra el porcentaje de respuestas afirmativas por los diferentes tipo de instalaciones que
tienen los productores.
3. La gráfica muestra el porcentaje de respuestas afirmativas por los diferentes tipo de instalaciones que
tienen los productores en la machos reproductores.
49
CENSO PORCINO 2016
4. La gráfica muestra el porcentaje de respuestas afirmativas por los diferentes tipo de instalaciones que
tienen los productores en hembras reproductoras
50
CENSO PORCINO 2016
Según categoría de producción, los productores con más de 100 vientres producen los
cerdos en instalaciones que son corrales en más del 67%, en tanto que los pequeños
productores en una combinación entre corral y traspatio.
Gráfico 43. Tipo de instalación utilizada para la crianza de porcinos en etapa de producción (lechones +
crecimiento + acabado) por categoría
51
CENSO PORCINO 2016
Según categoría de productor se observa que los productores con más de 100 vientres
desparasitan a sus cerdos en el 98% de los casos, en tanto que los productores con
menos de 99 vientres la desparasitación está por debajo del 82%.
Gráfico 45. Práctica la desparasitación en sus animales por categoría
52
CENSO PORCINO 2016
53
CENSO PORCINO 2016
El manejo de animales muertos según el tamaño del establecimiento refleja que los
establecimientos grandes de más de 500 vientres tienen como mayor porcentaje el entierro
sanitario (32%) seguido del compostaje (26%) que vale la pena mencionar es el mejor
método de eliminación de cadáveres al obtener como producto material para fertilización
de suelos, en esta categoría productiva no se observa practicas como eliminación en
vertederos municipales, o dejarlos para consumo de carroñeros. En los establecimientos
de crianza familiar y pequeños cerca del 50 % realizan el entierro sanitario, sin embargo
es en este grupo de establecimientos que se ve la mala práctica de botar los cadáveres
o dejarlos para los animales carroñeros con el 16% y 11% respectivamente (Gráfico 49).
54
CENSO PORCINO 2016
55
CENSO PORCINO 2016
COMERCIALIZACIÓN
56
CENSO PORCINO 2016
6. Comercialización
En el tema comercial sobresale un aspecto importante, a lo largo del año la demanda es
más estable, sin embargo el mes de diciembre es la de mayor venta coincidiendo con las
fiestas de fin de año, por lo que este aspecto es muy considerado a la hora de planificar la
producción.
6.1. Meses que vende más
Gráfico 51. Meses en que vende más?
La forma más común de comercialización de cerdos es en pie en más del 60% a nivel
general y por subregiones la práctica de vender cerdos en pie es mayor en el Chaco 81%
y los Valles con 74%.
6.2. Formas de comercialización de la producción
Gráfico 52. Forma de comercialización de la producción por subregión
57
CENSO PORCINO 2016
La forma de venta de cerdos en pie es común entre todos las categorías de productores
sin embargo los que tienen a vender más al gancho son los que tienen más de 500
vientres.
Gráfico 53. Forma de comercialización de la producción por Categoría
58
CENSO PORCINO 2016
Según subregión los mayores productores de cerdos del área Integrada 59%, Chaco 57%
y Valles 49% venden al intermediario en mayor proporción.
Gráfico 56. A quien vende por subregión
Según categoría de productores los que tienen más de 500 vientres venden usualmente
al intermediario y a las embutidoras, en tanto que los medianos productores (100 a 499
vientres) venden al intermediario en un 88%. En el caso de los pequeños productores la
venta directo al consumidor es más frecuente.
59
CENSO PORCINO 2016
60
CENSO PORCINO 2016
SUMINISTRO DE AGUA
61
CENSO PORCINO 2016
7. Suministro de agua
El agua utilizada en la producción de cerdos en Santa Cruz proviene en un 42% de la
cooperativa y en 39% de pozos propios.
Gráfico 58. Suministro de agua
Según categoría de productos se observa claramente que los más grandes productores
utilizan generalmente los pozos como fuente de agua, en tanto que los pequeños utilizan
agua de la cooperativa de aguas.
Gráfico 59. Suministro de agua por categoría
62
CENSO PORCINO 2016
63
CENSO PORCINO 2016
Según subregión la zona Central, los Valles y la Chiquitania utilizan más la energía eléctrica
de la cooperativa de luz, en tanto que los pequeños productores usan más alternativas de
energía eléctrica.
Gráfico 61. Suministro de energía eléctrica por subregión
64
CENSO PORCINO 2016
65
CENSO PORCINO 2016
CONTROL DE PLAGAS
66
CENSO PORCINO 2016
9. Control de plagas
El estudio da cuenta que un 47% hacen control de roedores en los criaderos de cerdos en
la zona Central y Norte Integrado, un 40% en la Chiquitania, en el resto de las subregiones
la práctica de control de los roedores es menor al 25%.
Gráfico 63. Control de roedores por subregión
Según categoría de productores, los que tienen más de 100 vientres hacen el control de
roedores en más de 96% en tanto que los que tienen menos de 99 vientres el control es
menor al 46%.
Gráfico 64. Control de roedores
67
CENSO PORCINO 2016
La práctica de control de insectos según subregión es más alta en la región Central y Norte
Integrado 42% en el resto de las subregiones la proporción es menor al 22%.
Gráfico 65. Control de insectos por subregión
68
CENSO PORCINO 2016
PRODUCCIÓN DE CARNE
69
CENSO PORCINO 2016
Según categoría de productores se puede observar que los que tienen más de 100 vientres
producen el 79% de la producción total (2204 tm/mes) en tanto que los pequeños productores
aportan con el 21% (1030 tm/mes).
Gráfico 68. Producción mensual por categoria
70
CENSO PORCINO 2016
71
Comprometidos con el
Desarrollo Productivo