Proyecto 3 Variedades de Frejol
Proyecto 3 Variedades de Frejol
Proyecto 3 Variedades de Frejol
TRABAJO DIRIGIDO
“EVALUACION DE RENDIMIENTO DE TRES VARIEDADES DE FREJOL
TRABAJO DIRIGIDO
“EVALUACION DE RENDIMIENTO DE TRES VARIEDADES DE FREJOL
(Phasseolus vulgaris L.) NEGRO BONITO, CARIOCA MAIRANA Y ROJO
PEQUEÑO CAMPAÑA INVIERNO 2019 EN EL MUNICIPIO DE GUARAYOS”
i
HOJA DE APROBACIÓN
ii
2019
I. DEDICATORIA
Este trabajo está dedicado con mucho amor a Dios porque gracias a él
permanecemos vivos y nos da la fortaleza para cumplir nuestros sueños
y objetivos.
iii
II. AGRADECIMIENTO
iv
ÍNDICE GENERAL
HOJA DE APROBACIÓN........................................................................................................... ii
I. DEDICATORIA ....................................................................................................................iii
II. AGRADECIMIENTO ...........................................................................................................iv
ÍNDICE GENERAL ...................................................................................................................... v
I. INTRODUCCIÓN................................................................................................................. 1
III. CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL. ..................................................................... 3
IV. DIAGNOSTICO................................................................................................................ 4
V. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ............................................................................. 5
4.1. Problema general. ........................................................................................................... 5
4.2. Problemas secundarios. ................................................................................................. 5
VI. OBJETIVOS. ......................................................................................................................... 6
5.1. Objetivo general. .............................................................................................................. 6
5.2. Objetivos específicos. ..................................................................................................... 6
VII. MARCO TEÓRICO. ........................................................................................................ 7
6.1. Importancia del frejol. ...................................................................................................... 7
6.2. Origen del frejol................................................................................................................ 8
6.3. Taxonomía. ....................................................................................................................... 8
6.4.1. Germinación............................................................................................. 9
6.4.2. Emergencia. ........................................................................................... 10
6.4.3. Raíz. ...................................................................................................... 10
6.4.5. Ramas. .................................................................................................. 11
6.4.6. Hojas...................................................................................................... 12
6.4.7. Inflorescencia. ........................................................................................ 12
6.4.9. Frutos..................................................................................................... 14
6.4.10. Etapa de llenado de granos. .................................................................. 15
6.4.12. Semillas. ................................................................................................ 17
6.5. Requerimiento edafoclimaticos. .............................................................................. 17
6.5.1. Temperatura. ......................................................................................... 17
6.5.2. Luz. ........................................................................................................ 17
6.5.3. Precipitación fluvial. ............................................................................... 18
v
6.5.4. Humedad ambiental. .............................................................................. 19
6.5.5. Suelos. ................................................................................................... 19
6.5.6. Salinidad. ............................................................................................... 20
6.6. Particularidades del cultivo. ..................................................................................... 20
6.6.1. Época de siembra. ................................................................................. 20
6.6.2. Preparación del terreno. ......................................................................... 21
6.6.3. Densidad de siembra. ............................................................................ 22
6.7. Labores culturales. .................................................................................................... 23
6.7.2. Control de insectos. ............................................................................... 23
6.7.3. Control de enfermedades. ...................................................................... 24
6.7.4. Maduración. ........................................................................................... 25
6.7.5. Cosecha. ................................................................................................ 25
6.7.5.1. Arranque manual y trilla manual ............................................................. 26
VIII. PLAN DE TRABAJO. ........................................................................................................... 27
7.1. Ubicación. ....................................................................................................................... 27
7.2. Cronograma de actividades. ........................................................................................ 27
Cuadro 1. ................................................................................................................................ 27
7.3. Material vegetal.............................................................................................................. 28
7.4. Tamaño de parcela. ...................................................................................................... 28
(I.I.A. “EL Vallecito”,) ............................................................................................................. 31
7.9. Preparación del terreno. ............................................................................................... 31
7.10. Siembra......................................................................................................................... 31
7.11. Labores culturales. ..................................................................................................... 31
7.11.1. Monitoreo................................................................................................................... 31
7.11.2. Control de maleza. ................................................................................... 32
7.11.3. Control de insectos. .................................................................................. 32
7.11.4. Cosecha. .................................................................................................. 32
7.12. Toma de datos. ............................................................................................................ 33
7.12.1. Número de plantas por metro cuadrado. .................................................. 33
7.12.3. Número de granos por vaina. ................................................................... 34
7.12.4. Incidencia de insectos. ............................................................................. 34
7.12.5. Rendimiento de grano (Kg/ha) .................................................................. 34
vi
IX. INFORME Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.................................................................. 35
8.1. Condiciones climáticas. ................................................................................................ 35
8.1.1. Temperatura. .............................................................................................. 35
8.1.2. Precipitación. .............................................................................................. 36
8.2. Características agronómicas. ...................................................................................... 36
8.2.1. Días a floración. ......................................................................................... 36
8.2.2. Maduración fisiológica. ............................................................................... 37
8.2.3. Número de planta por metro cuadrado. ...................................................... 38
8.2.4. Número de vainas por planta...................................................................... 39
8.2.5. Número de grano por vaina. ....................................................................... 39
8.2.6. Rendimiento. .............................................................................................. 40
X. CONCLUCIONES. ................................................................................................................... 41
XI. RECOMENDACIONES. ....................................................................................................... 42
XII. BIBLIOGRAFIA. .................................................................................................................. 43
XIII. ANEXO .............................................................................................................................. 46
vii
viii
I. INTRODUCCIÓN.
El Frejol (Phaseolus vulgaris L) Bolivia es parte del centro de origen del género
(Phaseolus vulgaris L.), pero como una alternativa de cultivo mejorado, el frejol
se introdujo a Bolivia en 1979, específicamente al departamento de santa cruz.
Esta introducción fue realizada por la universidad autónoma Gabriel Rene
Moreno (UAGRM). Concretamente por el instituto de investigaciones agrícolas
el vallecito (IIA EL VALLECITO) y el centro internacional de agricultura tropical.
1
El objetivo de introducir el frejol en Santa Cruz fue de involucrar a Bolivia en la,
producción de un alimento que contribuya a mejorar los estándares
nutricionales de los consumidores y proporcionar al agricultor nuevas opciones
de ingreso y un mejor aprovechamiento del recurso suelo (Ruiz y pachico,
1999). Gracias a este trabajo conjunto, en el año 2013(campaña verano e
invierno2013) en Bolivia la superficie sembrada llego a 60 mil hectáreas y de
esta superficie el 85% se encontraba en el departamento de santa cruz, Las
variedades de frejol sembradas en Bolivia son de diferentes tipos varietales y
comerciales, presentando diferentes colores y tamaños de grano, entre las que
se destacan están el tipo Negro, Carioca, Calima, blanco, y la fabada.
Actual mente las variedades más sembradas son: Negro Chane, Perla Oriental,
Blanco Othebo, Rojo Oriental, Negro Zen, Negro Bonito, Carioca Mairana,
Manteca, Cuarentón, Fortaleza y Blanquiscal.
2
III. CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL.
3
IV. DIAGNOSTICO.
4
V. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
5
VI. OBJETIVOS.
6
VII. MARCO TEÓRICO.
Al respecto Zaumeyer (1969), menciona que el fréjol tiene un alto valor nutritivo
y que en los cotiledones se encuentra la mayoría de sus componentes
bioquímicas, tales como carbohidratos, proteína, grasas, vitaminas y minerales,
Citado por Bohórquez (1993).
7
6.2. Origen del frejol.
Se menciona que el origen del frijol, es del continente americano. Donde las
plantas leguminosas se caracterizan por tener semillas dentro de vainas,
aparecieron en tierras americanas hace miles de años Los restos más antiguos
(9000 años). Se encontraron en un lugar llamado Huachichocana al norte de
Argentina; así mismo, en el Perú hay restos arqueológicos de los frijoles de
hace 8000 años. (Castañeda, 2005),
6.3. Taxonomía.
El frejol pertenece al género Phaseolus. Este género comprende un amplio
número de especies que incluyen hierbas anuales, perennes, erectas y
volubles, la especie más importante es el frejol común. Por su amplia
adaptación, el frejol es en América uno de los cultivos hortícolas más comunes
(Parsons, 1990 citado por Yanarico, 2011).
8
6.3.1. Clasificación taxonómica
Familia: Leguminosas
Reino: Vegetal
División: Magnoliopsida
Clase: Angiospermae
Sub clase: Dicotiledónea
Orden: Fabales
Género: Phaseolus
Especie: Vulgaris.
(Carlos Lineo. 1707 - 1778)
6.4.1. Germinación.
La primera expresión de crecimiento en la etapa de germinación corresponde a
la aparición de la radícula, la cual se convierte posteriormente en la raíz
primaria o principal. En la parte alta de la radícula, pocos días después de
ocurrida la germinación, se desarrollan entre tres y siete raíces secundarias.
9
El hipocotilo, que corresponde a la parte subterránea del tallo principal,
comienza a expresarse uno a dos días después que la radícula y conduce a los
cotiledones hacia arriba hasta posicionarlos por sobre el nivel del suelo. (Según
Ortube, 1999).
6.4.2. Emergencia.
Al término de la etapa de germinación, comienza a su vez la etapa de
emergencia, corresponde al momento en que el hipocotilo asoma sobre el suelo
junto a los cotiledones y esta se cuantifica cuando más del 50 % de las semillas
ha germinado y la plántula se puede ver sobre la superficie del suelo. Los
cotiledones, por su parte, una vez que emergen y se despliegan, dan lugar al
crecimiento del epicotilo; éste corresponde a la porción del tallo que se ubica
entre los cotiledones y el primer par de hojas primarias o unifoliadas. La
plúmula, por otra parte, que viene diferenciada en la semilla, se encuentra a
continuación del epicotilo, estando constituida por la yema terminal y los
primordios de las primeras hojas trifoliadas. (Según Ortube 1999).
6.4.3. Raíz.
Son pivotante, ramificada, especialmente cerca de la base del tallo,
caracterizada por la presencia de nódulos bacteriales en todo el sistema
radicular. Origina muchas raíces segundarias y terciarias con infinidad de pelos
radicales. (Ortube, 1999).
10
6.4.4. Tallo
Es erecto, herbáceo cilíndrico, ligeramente angular, con números nudos (8 - 25)
y entre nudos. El tallo es de porte erecto, semipostrado, según el hábito de
crecimiento de la variedad. Otras características relacionadas con el tallo son el
color, la pilosidad, el tamaño, el número de nudos, el carácter de la parte
Terminal, el diámetro, la longitud de los entrenudos, la aptitud para trepar, la
filotaxia y los ángulos de inserción de diferentes orgánicos. (Ortube, 1999).
6.4.5. Ramas.
Las plantas de frejol poseen un número variable de ramas, las cuales presentan
un menor diámetro que el tallo principal. Las ramas primarias, que comienzan
habitualmente a desarrollarse cuando las plantas presentan entre tres y cuatro
nudos en el tallo principal, son importantes en la producción de vainas. (Ortube,
1999).
11
6.4.6. Hojas.
Las plantas de frejol presentan hojas simples y compuestas. Las simples, que
se denominan también primarias, son las que se forman en la semilla durante la
embriogénesis. Son opuestas, unifoliadas, auriculadas, acuminadas y sólo se
presentan en el segundo nudo del tallo principal, a continuación del nudo
cotiledonar. Las hojas compuestas, en tanto, son trifoliadas y corresponden a
las hojas características del frejol. (Ortube, 1999).
Los tres folíolos de cada hoja compuesta, uno central y dos laterales, son
simétricos y acuminados; cada uno de los folíolos presenta un peciólulo que los
une al raquis, observándose además la presencia de una estipela en cada
folíolo lateral, y de dos estipelas en el folíolo terminal; estas estructuras se
ubican en la base de los peciólulos. (Ortube 1999).
6.4.7. Inflorescencia.
Cada inflorescencia corresponde a un racimo principal compuesto de racimos
secundarios (racimo de racimos). En la inflorescencia se pueden distinguir tres
componentes principales: el eje, compuesto por un pedúnculo y un raquis, las
brácteas y las flores. (Vergaray, 1998).
12
En cada tríada floral dispuesta en el racimo principal, las dos yemas laterales
producen una flor cada una; cuando las dos vainas provenientes de las flores
laterales ya están desarrolladas, puede expresarse una tercera flor en la
posición central. (Vergaray, 1998)
6.4.8. Flor.
La flor del frejol que es una típica flor papilionácea, presenta un pedicelo con
pelos uncinulados; el cáliz es gamosépalo y en su base hay dos bractéolas
verdes y ovoides que persisten hasta poco después de la floración. La corola,
por su parte, es pentámera y en ella se pueden distinguir las siguientes partes:
el estandarte o pétalo posterior, que es glabro y simétrico, las alas, que
corresponden a los dos pétalos laterales y la quilla, que está formada por los
dos pétalos anteriores, los cuales se encuentran totalmente unidos.
13
Inicio de floración: Cuando por lo menos el 10 % de las plantas presentan una
o más flores.
Plena floración: Momento en que todas las plantas presentan flores y más del
50 % de éstos muestra una floración abundante.
6.4.9. Frutos.
Las vainas o legumbres corresponden a frutos compuestos por dos valvas, las
cuales provienen del ovario comprimido; en la unión de las valvas aparecen dos
suturas, una dorsal o placental y una ventral.
El número original de óvulos por vaina varía generalmente entre cuatro y siete;
el aborto de granos, que puede ocurrir por distintas causas, determina que las
vainas lleguen a veces a lograr un menor número de granos que el potencial
que presentaban de acuerdo al número de óvulos expresados.
14
Las vainas son generalmente glabras y a veces presentan la epidermis cerosa;
pueden tener un color uniforme o presentar un aspecto jaspeado. (Ortube,
1999).
15
Los granos, luego de alcanzar su madurez fisiológica, pierden
aproximadamente un 3% diario de humedad como promedio, alcanzando su
madurez de trilla cuando presentan en promedio un 14 o 15 % de humedad.
Es común que muchos cultivares, a partir del momento en que sus semillas
alcanzan un 14% de humedad, presenten dehiscencia espontánea de semillas;
esta situación se relaciona con los tipos de textura que poseen las vainas, los
cuales se detallan a continuación: Pergaminosa: se caracteriza por la presencia
de fibras fuertes en la unión de las valvas, lo que induce una marcada
dehiscencia en la maduración. Los cultivares con este tipo de textura son los
más comunes y corresponden a aquellos que se cultivan exclusivamente para
la cosecha de grano seco. (IIA El vallecito, choque V. & Padilla).
Coriácea: se caracteriza por llegar a producir una separación leve de las dos
suturas, sin que haya separación total de las dos valvas. Carnosa o no fibrosa:
la vaina es casi indehiscente y las valvas no poseen fibra; este es el caso de las
vainas correspondientes a los cultivares de poroto verde cilíndrico. (Programa
frejol, IIA El vallecito (choque V. & Padilla).
16
6.4.12. Semillas.
Se forman dentro de las vainas, son de color amarillo, verdes negras o marrón,
hilio de color negro o marrón, de formas esféricas. las formas, en tanto, pueden
ser cilíndricas, arriñonadas, esférica, ovaladas, etc. (IIA El vallecito Choque V. &
Padilla).
6.5.2. Luz.
El papel más importante de la luz está en la fotosíntesis, pero también afecta la
fenología y morfología de la planta. El fríjol es una especie de días cortos, los
días largos tienden a causar demora en la floración y la madurez. Cada hora
más de luz por día puede retardar la maduración de dos a seis días.
(Benacchio, 1982).
17
6.5.3. Precipitación fluvial.
El agua es un elemento indispensable para el crecimiento y desarrollo de
cualquier planta, como reactivo en la fotosíntesis, elemento estructural, medio
de transporte y regulador de temperatura. Se estima que más del 60% de los
cultivos de fríjol en el tercer mundo sufren por falta de agua. (Benacchio, 1982).
Estudios realizados para medir el consumo de agua del frejol a lo largo de las
etapas de desarrollo han permitido determinar que el mayor consumo se da en
las etapas de floración y formación de las vainas, situaciones muy importantes a
la hora de obtener buenos rendimientos. (Benacchio, 1982).
Promedios: 1000 a 1500 mm; lluvias durante la floración provocan caídas de flor
(SEP, 1990). Requiere de 350 a 400 mm durante el ciclo y prospera en regiones
con precipitación anual entre 600 y 2000 mm. Son convenientes 110 -180 mm
entre siembra y floración; 50 - 90 mm durante la floración e inicio del
fructificación.
18
Las épocas más críticas por la necesidad de agua son 15 días antes de la
floración y 18-22 días antes de la maduración de las primeras vainas. Los 15
días previos a la cosecha, deberían ser secos (Benacchio, 1982).
Las necesidades de agua durante el periodo son de 300 a 500 mm. Puede
permitirse hasta un agotamiento de 40 a 50% del total de agua disponible en el
suelo durante el desarrollo del cultivo (Doorenbos y Kassam, 1979).
6.5.5. Suelos.
El frejol requiere de suelos profundos y fértiles, con buenas propiedades físicas,
de textura franco limosa, aunque también tolera texturas franco arcillosas.
Crece bien en suelos de topografía plana y ondulada, con buen drenaje. Las
condiciones físicas y químicas de los suelos donde se cultiva el frejol en Bolivia
son muy variables. Ello muestra que el frejol tiene la habilidad de adaptarse a
una gran cantidad de condiciones de suelo y topografía. Por lo general, se
siembra en zonas de los llanos de santa Cruz un 95 % del área, no existe datos
oficiales, pero ronda los 45000 ha, en la campaña de invierno, el resto se
siembra en los valles interandinos de Santa cruz y valles de Cochabamba y
Chuquisaca, esto en verano, destinado principalmente para semilla. (Doorenbos
y Kassam, 1979).
19
6.5.6. Salinidad.
Los frejoles no tienen tolerancia de salinidad. La EC o medida de salinidad tiene
que estar menos de 1.0 o no va a producir bien. Se considera un cultivo
sensible a la salinidad y la reducción del rendimiento para distintos niveles El
frejol tolera un porcentaje máximo de saturación de sodio de 8 – 10 %
(Doorembos y Kassam, 1979).
6.5.7. PH.
Al frejol le gusta un pH entre 6.0 a 7.5, pero con manejo puede dar buena
cosecha en tierra más alcalino. (Schwartz y Gálvez, 1980).
Las épocas de siembra del frejol para producción de semilla según el vallecito
por medio del programa de frejol (PROFRIZA y PRONALAG 2011), señala que
se puede dividir en dos épocas:
20
En zonas donde se dispone de agua para riego, la siembra se realiza desde
mediados del mes de septiembre y va retrasándose la siembra dependiendo del
inicio de las lluvias que se registran en las diferentes zonas de producción de
frejol, por ejemplo, en la zona sur del chaco boliviano: lagunillas, Gutierrez,
Monteagudo, y otras zonas, normalmente la siembra se realiza entre los meses
de diciembre e inicios de enero.
La siembra del frejol en los llanos del departamento de Santa Cruz se realiza en
la época de otoño - invierno, variando desde inicios del mes de abril en la zona
de Colonia Berlin y alrededores (Municipio San Julian), hasta mediados de
mayo en la zona de Chane Independencia y San Pedro. El establecimiento del
cultivo en esta época depende exclusivamente de las precipitaciones o de la
humedad acumulada durante la época de lluvias. (IIA “El Vallecito”)
21
Primero en la preparación del terreno si es en el sistema convencional hacer
las pasadas necesarias de rastra para evitar terrones grandes e
inmediatamente hacer el trabajo de nivelación que va desde pasadas con
tronco hasta rodillos o rolos, los cuales nos permitirán un mejor manejo del
cultivo a la hora de la cosecha directa.
Se debe evitar los hundimientos de las ruedas del tractor en el momento de la
siembra, esto se hace simplemente colocando un tablón por detrás de la
sembradora, el cual nivelara estas imperfecciones. Una buena nivelación del
terreno, también nos garantiza que no tendremos encharcamientos por
manchas en determinado momento de lluvias fuertes. En terrenos
especialmente en los valles donde existen terrenos en laderas es necesario
nivelación con curvas de nivel, así aprovecharemos de obtener mayor cantidad
de agua y a la vez cada surco significa una barrera para evitar su escurrimiento
y lavado de la capa fértil. Además, se tiene que tener cuidado de tener una
densidad de siembra correcta para evitar erosiones. (IIA “El Vallecito” Choque
V. & Padilla).
22
6.7. Labores culturales.
6.7.1. Control de Malezas.
Las malezas son hospederas de plagas y enfermedades, las malezas son una
limitante en las plantaciones de producción de frejol, ya que compiten
considerablemente con el cultivo después de la emergencia hasta los 30 días a
52 días, lo que indica que se debe mantener un cultivo limpio durante todo el
ciclo principalmente en el momento de la floración. Existen los siguientes
controles. (Córdoba y Casas, 2003).
23
El conocimiento de las plagas implica el reconocimiento en las
zonas productoras, la identificación apropiada, el conocimiento de los
hospedantes, la biología, los hábitos, la ecología, la distribución y dinámica de
las poblaciones, las épocas críticas del daño y su relación con agentes abióticos
(temperatura, precipitación) y bióticos (enemigos naturales).
El manejo integrado de plagas es una estrategia que trata de mantener
las plagas de un cultivo en niveles que no causen daño económico,
utilizando preferentemente los factores naturales adversos a su desarrollo,
incluidos los factores de mortalidad natural. Sólo en última instancia se recurre
al uso de plaguicidas como medida de emergencia. En el caso del frejol, se han
desarrollado métodos para el control biológico y etológico, entre otros, de
algunos de los insectos plaga, cuya aplicación en forma integrada permite
aproximarse a una estrategia de manejo integrado.
(IIA “El Vallecito”) (Choque V. & Padilla).
24
El combate de las pudriciones radicales se realiza mediante prácticas de cultivo
o la aplicación de productos químicos. En el primer caso, se recomienda la
rotación de cultivos (maíz, sorgo, arroz, pastos,), la siembra en terrenos bien
drenados o evitar el encharcamiento mediante construcción de drenajes, el uso
de mínima labranza, utilizar semilla de calidad y, si están disponibles, sembrar
variedades resistentes. El combate químico de enfermedades de la raíz se debe
enfocar hacia el tratamiento de semilla. Algunos productos recomendados,
Benomil, Carboxim + Captan, Cloroneb. (IIA “El Vallecito” choque V. & Padilla).
6.7.4. Maduración.
Ocurre cuando la planta ha completado su ciclo de vida y se puede arrancar
cortar sin consecuencias negativas en la fisiología y peso de la semilla. En frejol
presenta cuando la planta aún tiene algunas hojas senescentes (envejecidas
amarillentas) este es el periodo adecuado para arrancar en el sistema manual y
posterior a la cosecha (IIA “El Vallecito”) (choque V. & Padilla).
6.7.5. Cosecha.
La cosecha es la última etapa dentro del proceso productivo, en esta etapa
todas las inversiones y esfuerzos para alcanzar un buen rendimiento del cultivo
ya fueron realizadas. En esta operación es necesario además de un cuidadoso
planeamiento de la cosecha, un correcto conocimiento de las características del
cultivo. Es bueno señalar que la cosecha comprende tres pasos, el primero es
el arrancado de las plantas, el segundo es la trilla que es la operación de
separar los granos de las vainas y el tercero es la limpieza de los granos
trillados. Se realiza de tres formas; la cosecha manual, semimecanizada y
cosecha mecanizada. (Choque, 2013).
25
6.7.5.1. Arranque manual y trilla manual
Generalmente esto se realiza en las zonas subandinas de Chuquisaca,
Cochabamba y Santa Cruz, donde la maquinaria es prácticamente muy escaza
y donde las áreas de terreno son reducidas y de algunas maneras inaccesibles
o distantes, el procedimiento es ni bien alcanza la madurez fisiológica,
comienza el arranque y el acordonamiento del frejol, se seca al sol unos días y
cuando ya esté seco se reúne en una carpa donde es apaleado hasta
desgranar las vainas. (IIA “El Vallecito” choque V. & Padilla).
26
VIII. PLAN DE TRABAJO.
7.1. Ubicación.
Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Preparación
X
del terreno
Siembra X
Monitoreo X X X X X X X X X
Control de
X X
maleza
Control de
X X
insectos
Cosecha X
Trilla X
Secado X
27
7.3. Material vegetal.
Negro Bonito, Carioca Mairana, Rojo Pequeño.
Las superficies de las tres variedades tienen la misma medida de superficie que
son de ancho 6,7 y de largo 9,4 haciendo un total que por cada parcela tiene
una superficie de 63 m2
28
La variedad negro bonito, es un frejol tipo arbustivo adaptada a todas las zonas
en Bolivia posee un crecimiento indeterminado la planta permanece erecta
cuando llega a la madures de cosecha. Presenta hojas pequeñas de color verde
intenso y flores moradas, las vainas son largas de color amarillo con cinco a
seis granos redondos alargados de color negro.
29
Cuadro 4. Características agronómicas de la variedad Carioca Mairana.
30
Cuadro 5. Características agronómicas de la variedad Rojo Pequeño.
7.10. Siembra.
7.11.1. Monitoreo
31
Las labores culturales que se realizaron durante el desarrollo del ensayo, se
detalla a continuación: (Ver Anexo 4.)
7.11.4. Cosecha.
La cosecha se realizó el 13 de septiembre/2019 arrancando las plantas de
forma manual cuidadosamente sin tumbar los granos y vainas. (Ver Anexo 7)
7.11.5. Trilla.
La trilla se realizó de forma manual por garroteo y pisotones utilizando palos y
este proceso se realizó sobre un mantel tendido en el piso. (Ver Anexo 8)
7.11.6. Limpieza.
Una vez finalizada la trilla se realizó el venteado para separar los granos del
rastrojo y semillas de otras malezas, tierra.
32
Es recomendable realizar esta actividad cuando el porcentaje de humedad es
aproximadamente del 14 al 16 % (Padilla, 2013).
7.11.7. Secado.
Una vez finalizada la trilla se realizó el secado de granos, expuestas al sol,
garantizando el almacenamiento del grano. El recalentamiento o demasiado
tiempo al sol influye sobre la viabilidad. Se debe realizar el secado
preferiblemente en horas de menor intensidad solar. El porcentaje de humedad
requerido para almacenamiento debe ser entre 12 y 13 % (Padilla, 2013).
33
7.12.3. Número de granos por vaina.
Calculamos y registramos un promedio, que se tomó 20 vainas seleccionada.
Luego se procedió al desgrane manual y al conteo de granos, para
posteriormente realizando una conversión y obteniendo el resultado de granos
por vaina.
34
IX. INFORME Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.
8.1.1. Temperatura.
Las plantas de frejol se desarrollan muy bien entre los 18 a 27C, siendo lo
ideal 20 a 25C, ni temperaturas mayores que sobrepasen a 35C, por lo que se
debe mencionar que las temperaturas bajas infieren en el desarrollo del cultivo
afecta y retardando el crecimiento (PRONALAG, 2009).
Grafico 1. Temperatura.
35
8.1.2. Precipitación.
Grafico 2. Precipitación.
36
Grafico 1. Días a floración.
37
Grafico 2. Días a maduración.
38
8.2.4. Número de vainas por planta.
Grafico 4. Numero de vainas por planta.
Se contó todas las vainas encontradas en un m2, tomando las muestras al azar
y realizando una conversión para obtener el número de vainas por planta y sus
respectivas reiteraciones, el cual la variedad Negro Bonito octuvo 8 vainas por
planta al igual que la variedad Carioca Mairana con 8 vainas por planta y la
variedad Rojo Pequeño dio solo 6 vainas por planta.
39
Grafico 5. Nº. de granos por vaina.
8.2.6. Rendimiento.
(figura.8.). El mayor rendimiento es de 2,000 kg/ha, aproximadamente se
obtiene con 1,650,000 vainas por hectárea que se logran con una densidad de
75,000 plantas por hectárea y 22 vainas por planta en promedio, según
Universidad Autónoma agrario Antonio Narro, los rendimientos del cultivo de
frijol varían mucho, de acuerdo a las zonas, el ambiente que se desarrolla, el
sistema empleado, la variedad o línea y el cuidado dispensado. (ORS, 2007 y
Unteriadstaetter R. 2005).
Grafico 6. Rendimiento.
40
X. CONCLUCIONES.
41
XI. RECOMENDACIONES.
42
XII. BIBLIOGRAFIA.
Ing. José Padilla Ayala. 2013 Santa Cruz Bolivia Guía de producción de semilla
de frejol.
Víctor Choque C. 2013 I.I.A. “El Vallecito” El cultivo del frejol en Bolivia.
43
WWW.aphidwed.com
Htp://www.agrolink.com.br/culturas/-248.html.2012.
http://wwwculturaagraria.blogspot.com/2012/araña-roja-tetranicus-urticae.html.
44
45
XIII. ANEXO
ANEXO 1.
46
ANEXO 2
ANEXO 3.
Sembrando frejol.
47
ANEXO 4.
ANEXO 5.
Desmalezando manualmente.
48
ANEXO 6.
ANEXO 7.
49
ANEXO 8.
ANEXO 9.
50
ANEXO 10.
Muestra1→ 33 plantas
Muestra2→ 31 plantas 91 ÷ 3 = 30 plantas/m2
Muestra3→ 27 plantas
Numero de vaina x planta
1 m2 → 0,21kg
10.000 m2 → x
51
VARIEDAD CARIOCA MAIRANA. NUMERO DE PLANTA/M2
Muestra1→ 30 plantas
Muestra2→ 31 plantas 92 ÷ 3 = 31 planta. /m2
Muestra3→ 31 plantas
Numero de vaina x planta
Rendimiento
1 m2 → 0,146 kg
10.000 m2 → x
52
Muestra1→ 34 plantas
Muestra2→ 35 plantas 105 ÷ 3 = 35 planta. /m2
Muestra3→ 36 plantas
Rendimiento (qq/ha,)
1 m2 → 0,11,333 kg
10.000 m2 → x
53