Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto 3 Variedades de Frejol

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 62

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR


TECNICA, TECNOLOGICA, LINGÜÍSTICA Y ARTISTICA (DGEDTTLA)
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR
“YEMBO’EZA RËTÄ-ITSYR”
CARRERA DE AGROPECUARIA

TRABAJO DIRIGIDO
“EVALUACION DE RENDIMIENTO DE TRES VARIEDADES DE FREJOL

(Phasseolus vulgaris L.) NEGRO BONITO, CARIOCA MAIRANA Y ROJO

PEQUEÑO CAMPAÑA INVIERNO 2019 EN EL MUNICIPIO DE GUARAYOS

Trabajo dirigido presentada para obtener el Título


De:
Técnico Superior en Agropecuaria
Elaborado Por:
Freddy Orozco Aricoma
Tutor:
Ing. Luis Alberto Llanos Cruz

ASCENSIÓN DE GUARAYOS – SANTA CRUZ – BOLIVIA


2019
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNICA, TECNOLOGICA, LINGÜÍSTICA Y ARTISTICA (DGEDTTLA)
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR
“YEMBO’EZA RËTÄ-ITSYR”
CARRERA DE AGROPECUARIA

TRABAJO DIRIGIDO
“EVALUACION DE RENDIMIENTO DE TRES VARIEDADES DE FREJOL
(Phasseolus vulgaris L.) NEGRO BONITO, CARIOCA MAIRANA Y ROJO
PEQUEÑO CAMPAÑA INVIERNO 2019 EN EL MUNICIPIO DE GUARAYOS”

Trabajo dirigido presentada para obtener el Título


De:
Técnico Superior en Agropecuaria
Elaborado Por:
Freddy Orozco Aricoma
Tutor:
Ing. Luis Alberto Llanos Cruz
ASCENSIÓN DE GUARAYOS – SANTA CRUZ – BOLIVIA
2019

i
HOJA DE APROBACIÓN

El presente trabajo dirigido de grado titulado “Evaluación de rendimiento de tres


variedades de frejol (Phasseolus vulgaris)", Negro Bonito, Carioca Mairana y
Rojo Pequeño campaña invierno 2019 en el municipio de Ascensión de
Guarayos. Fue presentado por el egresado: Freddy Orozco Aricoma, como
requisito para optar por el título de Técnico Superior en Agropecuaria, otorgado
por la Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica,
Lingüística y Artística (DGESTTLA).
El siguiente trabajo fue revisado, corregido y aprobado por el siguiente tribunal

Ing. Silvio Copa Fernández ............................................


Tribunal

Ing. Rubén Darío Flores Choque ............................................


Tribunal

Ing. Adolfo Agreda Pedraza ............................................


Tribunal

Lic. Mery Barrón Avendaño ............................................


Dirección Académica

Dr. Luis Alberto Ribera Rada ............................................


Rector

ASCENSIÓN DE GUARAYOS – SANTA CRUZ – BOLIVIA

ii
2019

I. DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado con mucho amor a Dios porque gracias a él
permanecemos vivos y nos da la fortaleza para cumplir nuestros sueños
y objetivos.

A mis padres: Eliza Aricoma Colque por la educación y respeto que


siempre me enseñaron, por el gran esfuerzo y sacrificio que realizaron
para hacer de su hijo una persona de bien.

A mis compañeros y docentes por el apoyo y compresión que me


brindaron para culminar mi estudio.

iii
II. AGRADECIMIENTO

Mis sinceros agradecimientos al INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR


YEMBO’EZA RËTÄ - ITSYR”, por ser una de las mejores formadoras de
profesionales capaces para todo tipo de investigación y trabajo.

Al plantel docentes por sus enseñanzas, consejos, experiencias que nos


han brindado y recordarles lo importante que fueron para nosotros en
nuestra formación superior.

A mis compañeros y amigos quienes durante el trayecto de mi vida


estudiantil siempre estuvieron presentes.
Al tutor. Luis Alberto llanos cruz
Ing. Jaime Vásquez roda en representación del gobierno autónomo municipal
de Guarayos como director de desarrollo productivo y medio ambiente por
habernos brindado el predio donde realice el trabajo dirigido correspondiente.

iv
ÍNDICE GENERAL
HOJA DE APROBACIÓN........................................................................................................... ii
I. DEDICATORIA ....................................................................................................................iii
II. AGRADECIMIENTO ...........................................................................................................iv
ÍNDICE GENERAL ...................................................................................................................... v
I. INTRODUCCIÓN................................................................................................................. 1
III. CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL. ..................................................................... 3
IV. DIAGNOSTICO................................................................................................................ 4
V. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ............................................................................. 5
4.1. Problema general. ........................................................................................................... 5
4.2. Problemas secundarios. ................................................................................................. 5
VI. OBJETIVOS. ......................................................................................................................... 6
5.1. Objetivo general. .............................................................................................................. 6
5.2. Objetivos específicos. ..................................................................................................... 6
VII. MARCO TEÓRICO. ........................................................................................................ 7
6.1. Importancia del frejol. ...................................................................................................... 7
6.2. Origen del frejol................................................................................................................ 8
6.3. Taxonomía. ....................................................................................................................... 8
6.4.1. Germinación............................................................................................. 9
6.4.2. Emergencia. ........................................................................................... 10
6.4.3. Raíz. ...................................................................................................... 10
6.4.5. Ramas. .................................................................................................. 11
6.4.6. Hojas...................................................................................................... 12
6.4.7. Inflorescencia. ........................................................................................ 12
6.4.9. Frutos..................................................................................................... 14
6.4.10. Etapa de llenado de granos. .................................................................. 15
6.4.12. Semillas. ................................................................................................ 17
6.5. Requerimiento edafoclimaticos. .............................................................................. 17
6.5.1. Temperatura. ......................................................................................... 17
6.5.2. Luz. ........................................................................................................ 17
6.5.3. Precipitación fluvial. ............................................................................... 18

v
6.5.4. Humedad ambiental. .............................................................................. 19
6.5.5. Suelos. ................................................................................................... 19
6.5.6. Salinidad. ............................................................................................... 20
6.6. Particularidades del cultivo. ..................................................................................... 20
6.6.1. Época de siembra. ................................................................................. 20
6.6.2. Preparación del terreno. ......................................................................... 21
6.6.3. Densidad de siembra. ............................................................................ 22
6.7. Labores culturales. .................................................................................................... 23
6.7.2. Control de insectos. ............................................................................... 23
6.7.3. Control de enfermedades. ...................................................................... 24
6.7.4. Maduración. ........................................................................................... 25
6.7.5. Cosecha. ................................................................................................ 25
6.7.5.1. Arranque manual y trilla manual ............................................................. 26
VIII. PLAN DE TRABAJO. ........................................................................................................... 27
7.1. Ubicación. ....................................................................................................................... 27
7.2. Cronograma de actividades. ........................................................................................ 27
Cuadro 1. ................................................................................................................................ 27
7.3. Material vegetal.............................................................................................................. 28
7.4. Tamaño de parcela. ...................................................................................................... 28
(I.I.A. “EL Vallecito”,) ............................................................................................................. 31
7.9. Preparación del terreno. ............................................................................................... 31
7.10. Siembra......................................................................................................................... 31
7.11. Labores culturales. ..................................................................................................... 31
7.11.1. Monitoreo................................................................................................................... 31
7.11.2. Control de maleza. ................................................................................... 32
7.11.3. Control de insectos. .................................................................................. 32
7.11.4. Cosecha. .................................................................................................. 32
7.12. Toma de datos. ............................................................................................................ 33
7.12.1. Número de plantas por metro cuadrado. .................................................. 33
7.12.3. Número de granos por vaina. ................................................................... 34
7.12.4. Incidencia de insectos. ............................................................................. 34
7.12.5. Rendimiento de grano (Kg/ha) .................................................................. 34

vi
IX. INFORME Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.................................................................. 35
8.1. Condiciones climáticas. ................................................................................................ 35
8.1.1. Temperatura. .............................................................................................. 35
8.1.2. Precipitación. .............................................................................................. 36
8.2. Características agronómicas. ...................................................................................... 36
8.2.1. Días a floración. ......................................................................................... 36
8.2.2. Maduración fisiológica. ............................................................................... 37
8.2.3. Número de planta por metro cuadrado. ...................................................... 38
8.2.4. Número de vainas por planta...................................................................... 39
8.2.5. Número de grano por vaina. ....................................................................... 39
8.2.6. Rendimiento. .............................................................................................. 40
X. CONCLUCIONES. ................................................................................................................... 41
XI. RECOMENDACIONES. ....................................................................................................... 42
XII. BIBLIOGRAFIA. .................................................................................................................. 43
XIII. ANEXO .............................................................................................................................. 46

vii
viii
I. INTRODUCCIÓN.

El frejol (Phaseolus vulgaris L.) es una leguminosa ampliamente cultivada en


todo el mundo y en muchos otros países contribuye la principal fuente de
proteína de la nutrición humana.

El frejol (Phaseolus vulgaris L.) es, entre las leguminosas de granos


alimenticios, la especie más importante para el consumo humano. Su
producción abarca áreas diversas, y se cultiva en todo el mundo. América
latina, en particular es la zona de mayor producción y consumo estimándose
que más del 4 5% de la producción mundial total proviene de esta región,
Según la organización de las naciones unidas para la agricultura y la
alimentación (FAO, por sus siglas en ingles), la producción mundial de frejol en
el año 2007 fue de 19,30 millones de toneladas; o,52% menos respecto al 2006
y para el 2008 disminuyo 6,765 respecto al 2003, en promedio, mostro una
disminución de 1,70% anual en este periodo.

De acuerdo a datos de la FAO el principal productor de frejol a nivel mundial es


Brasil, debido a su a que al cierre mostro una participación de 16,9 % en el total
de la producción mundial; Brasil 16,90%, india 16,50%, china 9,90 %, Myanmar
8,80 %, México 6,50%, estados unidos 5,60%, resto del mundo 35,80 %. Las
exportaciones mundiales de frejol alcanzaron un total aproximado de 1361
millones de dólares americanos en valor de 1,7 millones de toneladas en
volumen. El crecimiento entre los años 2006 y 2010 fue el 15 % en valor.

El Frejol (Phaseolus vulgaris L) Bolivia es parte del centro de origen del género
(Phaseolus vulgaris L.), pero como una alternativa de cultivo mejorado, el frejol
se introdujo a Bolivia en 1979, específicamente al departamento de santa cruz.
Esta introducción fue realizada por la universidad autónoma Gabriel Rene
Moreno (UAGRM). Concretamente por el instituto de investigaciones agrícolas
el vallecito (IIA EL VALLECITO) y el centro internacional de agricultura tropical.

1
El objetivo de introducir el frejol en Santa Cruz fue de involucrar a Bolivia en la,
producción de un alimento que contribuya a mejorar los estándares
nutricionales de los consumidores y proporcionar al agricultor nuevas opciones
de ingreso y un mejor aprovechamiento del recurso suelo (Ruiz y pachico,
1999). Gracias a este trabajo conjunto, en el año 2013(campaña verano e
invierno2013) en Bolivia la superficie sembrada llego a 60 mil hectáreas y de
esta superficie el 85% se encontraba en el departamento de santa cruz, Las
variedades de frejol sembradas en Bolivia son de diferentes tipos varietales y
comerciales, presentando diferentes colores y tamaños de grano, entre las que
se destacan están el tipo Negro, Carioca, Calima, blanco, y la fabada.

Actual mente las variedades más sembradas son: Negro Chane, Perla Oriental,
Blanco Othebo, Rojo Oriental, Negro Zen, Negro Bonito, Carioca Mairana,
Manteca, Cuarentón, Fortaleza y Blanquiscal.

Santa Cruz sostiene que el principal departamento exportador de este producto


es santa cruz, que aporto con el 99,5% del total exportado en el año 2014.
También se registraron que mínimas exportaciones lo realizan los
departamentos de Chuquisaca y Cochabamba. (IBCE, 2015).

2
III. CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL.

Ley Nro. 1143 de 6 de marzo de 1990. Jaime Paz Zamora Presidente


Constitucional de la república. En virtud del crecimiento demográfico y la
importancia de la región de Guarayos, mediante esta disposición, se crea
“provincia Guarayos” sobre la base de la tercera sección de la provincia Ñuflo
de Chaves, dividiendo al mismo tiempo en tres secciones de provincia: la
primera con los cantones Ascensión de Guarayos, (capital), san pablo, santa
maría o nueva esperanza y al población de El junte; la segunda sección con los
cantones de Urubicha (capital), Yaguarú y la misión monseñor Salvatierra y la
tercera sección con los cantones: El Puente (capital) y Yotau y las poblaciones
Surucusi y San Julián.

La función de la alcaldía es ejercer las funciones ejecutivas, delegadas por el


alcalde municipal, en jurisdicción territorial detectar y evaluar las necesidades
de la comunidad con las autoridades institucionales y organizaciones sociales
que actúan en los distritos, para encausar su solución.

Otras de sus funciones de la alcaldía es dirigir la acción administrativa del


municipio. Asegurar el cumplimiento de las funciones y la prestación de los
servicios a su cargo; representarlo judicial y extrajudicialmente; nombrar y
remover a los funcionarios bajo su dependencia y a los gerentes o directores de
los establecimientos públicos y las empresas.

3
IV. DIAGNOSTICO.

En Ascensión de Guarayos se ha visto poco la productividad de frejol, viendo


esta necesidad se introduce tres variedades nuevas con el propósito de adaptar
a la zona y evaluar su rendimiento, surge esta investigación para que se
considere la aplicación de estas variedades en los campos productores de frejol
que tiene la zona y obtener mejores rendimientos en producción.

El frijol es una leguminosa que constituye una rica fuente de proteínas e


hidratos de carbono, además es abundante en vitaminas del complejo B, como
niacina, riboflavina, ácido fólico y tiamina; también proporciona hierro, cobre,
zinc, fósforo, potasio, magnesio y calcio, y presenta un alto contenido de fibra.
Existen múltiples variedades de fríjol que se caracterizan por su tamaño, forma,
color y tipo de crecimiento.

4
V. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

4.1. Problema general.

No existe una evaluación de rendimientos de frejol (Phasseolus vulgaris L.) de


las variedades Negro Bonito, Carioca Mairana y Rojo Pequeño porque no
existen datos técnicos y específicos de rendimientos de estas variedades.

4.2. Problemas secundarios.

 En el municipio, los productores no conocen las características y


rendimientos de estas tres variedades.
 Que el frejol (Cambita) que se produce actualmente en el municipio no
alcanza las expectativas de producción en la zona.
 No se tiene o no se conoce otras variedades de frejol para su
diversificación en el municipio.

5
VI. OBJETIVOS.

5.1. Objetivo general.

Evaluar el rendimiento de tres variedades del frejol (Phaseolus vulgaris L),


Negro Bonito, Carioca Mairana y Rojo Pequeño. Campaña invierno 2019 en el
municipio de Ascensión de Guarayos.

5.2. Objetivos específicos.

 Identificar que variedad se adapta mejor a esta zona.


 Analizar factor agro climatológico que inciden en el desarrollo y
rendimiento del cultivo.
 Introducir variedades que mejor se comporte en desarrollo y rendimiento
para su diversificación correspondiente.

6
VII. MARCO TEÓRICO.

6.1. Importancia del frejol.

En el ámbito nacional, tiene importancia social y económica. Se considera


indispensable desde el punto de vista social por ser una alternativa más para la
alimentación cotidiana, debido a su alto contenido de proteínas (23 %), y
calorías sustituyendo a la carne y siendo un producto que abarata el costo de
los consumidores y especialmente para las familias de escasos ingresos
económicos. Técnicamente, es un cultivo que rompe el excesivo monocultivo de
cultivos además de su capacidad de fijar nitrógeno atmosférico en beneficio de
la conservación del recurso suelo. Citado por Bohórquez (1993).

Por último, es importante económicamente porque el agricultor se ha visto


fortalecido por las cosechas y venta de su producto para su comercialización a
los diferentes países que compran el fréjol boliviano. Actualmente se está
exportando a Brasil, Colombia Japón y España, en cantidades todavía no
significativas, pero si con un producto que garantiza la calidad de los
consumidores. Citado por Bohórquez (1993).

Al respecto Zaumeyer (1969), menciona que el fréjol tiene un alto valor nutritivo
y que en los cotiledones se encuentra la mayoría de sus componentes
bioquímicas, tales como carbohidratos, proteína, grasas, vitaminas y minerales,
Citado por Bohórquez (1993).

7
6.2. Origen del frejol.
Se menciona que el origen del frijol, es del continente americano. Donde las
plantas leguminosas se caracterizan por tener semillas dentro de vainas,
aparecieron en tierras americanas hace miles de años Los restos más antiguos
(9000 años). Se encontraron en un lugar llamado Huachichocana al norte de
Argentina; así mismo, en el Perú hay restos arqueológicos de los frijoles de
hace 8000 años. (Castañeda, 2005),

Señala que se acepta el origen americano del frijol Investigaciones posteriores y


arqueológicas han permitido ubicar restos en diversos sitios de Perú, Estados
Unidos, México; sin embargo, esta última es la más aceptada como el centro de
origen primario. (Ortubé, 1996),

6.3. Taxonomía.
El frejol pertenece al género Phaseolus. Este género comprende un amplio
número de especies que incluyen hierbas anuales, perennes, erectas y
volubles, la especie más importante es el frejol común. Por su amplia
adaptación, el frejol es en América uno de los cultivos hortícolas más comunes
(Parsons, 1990 citado por Yanarico, 2011).

El frejol común es una planta anual herbácea, termófila, es decir, no soporta


heladas, cultivadas en el trópico hasta las zonas templadas. Se cultiva
especialmente para obtener granos, los cuales pueden ser consumidos, secos e
inmaduros, también la vaina verde es apreciada para el consumo humano y el
follaje para forraje. (López 2001, citado por Yamarico).

8
6.3.1. Clasificación taxonómica
Familia: Leguminosas
Reino: Vegetal
División: Magnoliopsida
Clase: Angiospermae
Sub clase: Dicotiledónea
Orden: Fabales
Género: Phaseolus
Especie: Vulgaris.
(Carlos Lineo. 1707 - 1778)

6.4. Descripción morfológica.

Dependen en primer término de la constitución genética de la variedad y


también de los factores del medio ambiente, especialmente de los factores
climáticos como temperatura humedad y energía luminosa. El ciclo vegetativo
puede variar de 82 a 98 días, se tiene un parámetro de ciclo, de que el blanco
thebo es el más precoz seguido del rojo oriental y por último el carioca y por
último el negro chane, que es de 98 días a cosecha. Detallando tenemos entre
39 y 45 días desde la siembra hasta la floración, de 72 a 75 días hasta la
madurez fisiológica y de 85 a 98 días hasta la madurez de cosecha. (Según
Ortube, 1999).

6.4.1. Germinación.
La primera expresión de crecimiento en la etapa de germinación corresponde a
la aparición de la radícula, la cual se convierte posteriormente en la raíz
primaria o principal. En la parte alta de la radícula, pocos días después de
ocurrida la germinación, se desarrollan entre tres y siete raíces secundarias.

9
El hipocotilo, que corresponde a la parte subterránea del tallo principal,
comienza a expresarse uno a dos días después que la radícula y conduce a los
cotiledones hacia arriba hasta posicionarlos por sobre el nivel del suelo. (Según
Ortube, 1999).

6.4.2. Emergencia.
Al término de la etapa de germinación, comienza a su vez la etapa de
emergencia, corresponde al momento en que el hipocotilo asoma sobre el suelo
junto a los cotiledones y esta se cuantifica cuando más del 50 % de las semillas
ha germinado y la plántula se puede ver sobre la superficie del suelo. Los
cotiledones, por su parte, una vez que emergen y se despliegan, dan lugar al
crecimiento del epicotilo; éste corresponde a la porción del tallo que se ubica
entre los cotiledones y el primer par de hojas primarias o unifoliadas. La
plúmula, por otra parte, que viene diferenciada en la semilla, se encuentra a
continuación del epicotilo, estando constituida por la yema terminal y los
primordios de las primeras hojas trifoliadas. (Según Ortube 1999).

6.4.3. Raíz.
Son pivotante, ramificada, especialmente cerca de la base del tallo,
caracterizada por la presencia de nódulos bacteriales en todo el sistema
radicular. Origina muchas raíces segundarias y terciarias con infinidad de pelos
radicales. (Ortube, 1999).

10
6.4.4. Tallo
Es erecto, herbáceo cilíndrico, ligeramente angular, con números nudos (8 - 25)
y entre nudos. El tallo es de porte erecto, semipostrado, según el hábito de
crecimiento de la variedad. Otras características relacionadas con el tallo son el
color, la pilosidad, el tamaño, el número de nudos, el carácter de la parte
Terminal, el diámetro, la longitud de los entrenudos, la aptitud para trepar, la
filotaxia y los ángulos de inserción de diferentes orgánicos. (Ortube, 1999).

6.4.5. Ramas.
Las plantas de frejol poseen un número variable de ramas, las cuales presentan
un menor diámetro que el tallo principal. Las ramas primarias, que comienzan
habitualmente a desarrollarse cuando las plantas presentan entre tres y cuatro
nudos en el tallo principal, son importantes en la producción de vainas. (Ortube,
1999).

La ramificación se inicia generalmente en la axila de la primera hoja trifoliada


(tercer nudo del tallo principal) y continúa hacia la parte alta, siendo en general
las dos primeras ramas en formarse (tercer y cuarto nudo), las más importantes.
Las ramas primarias que se originan en nudos más altos del tallo principal y/o
las ramas secundarias, en el caso de los cultivares que las producen, son de
menor crecimiento y realizan un menor aporte al rendimiento. El desarrollo de
ramas en el nudo cotiledonar sólo ocurre en casos en que la planta sufra algún
daño importante en su crecimiento. En el segundo nudo, que corresponde al del
primer par de hojas unifoliadas, tampoco es común que se produzcan ramas,
aunque es más probable que en el nudo de los cotiledones.

El crecimiento del tallo principal y de las ramas puede terminar en una


inflorescencia o en una hoja, según se trate de cultivares de hábito determinado
o indeterminado, respectivamente. (Ortube, 1999).

11
6.4.6. Hojas.
Las plantas de frejol presentan hojas simples y compuestas. Las simples, que
se denominan también primarias, son las que se forman en la semilla durante la
embriogénesis. Son opuestas, unifoliadas, auriculadas, acuminadas y sólo se
presentan en el segundo nudo del tallo principal, a continuación del nudo
cotiledonar. Las hojas compuestas, en tanto, son trifoliadas y corresponden a
las hojas características del frejol. (Ortube, 1999).

Las hojas trifoliadas presentan además un pecíolo y un raquis; en la base del


pecíolo, y muy próximo al tallo, está el pulvínulo, estructura que se relaciona
con los movimientos nictinásticos de las hojas. A cada lado del punto de
inserción de las hojas trifoliadas, se presenta una pequeña estípula de forma
triangular. (Ortube, 1999).

Los tres folíolos de cada hoja compuesta, uno central y dos laterales, son
simétricos y acuminados; cada uno de los folíolos presenta un peciólulo que los
une al raquis, observándose además la presencia de una estipela en cada
folíolo lateral, y de dos estipelas en el folíolo terminal; estas estructuras se
ubican en la base de los peciólulos. (Ortube 1999).

6.4.7. Inflorescencia.
Cada inflorescencia corresponde a un racimo principal compuesto de racimos
secundarios (racimo de racimos). En la inflorescencia se pueden distinguir tres
componentes principales: el eje, compuesto por un pedúnculo y un raquis, las
brácteas y las flores. (Vergaray, 1998).

En el extremo apical del pedúnculo se desarrolla la primera tríada floral que


dará lugar al primer racimo secundario. A partir de éste, el racimo principal
continúa elongando a través de un raquis, en el cual pueden desarrollarse entre
una y dos tríadas florales más, completándose en definitiva dos a tres racimos
secundarios.

12
En cada tríada floral dispuesta en el racimo principal, las dos yemas laterales
producen una flor cada una; cuando las dos vainas provenientes de las flores
laterales ya están desarrolladas, puede expresarse una tercera flor en la
posición central. (Vergaray, 1998)

6.4.8. Flor.

La flor del frejol que es una típica flor papilionácea, presenta un pedicelo con
pelos uncinulados; el cáliz es gamosépalo y en su base hay dos bractéolas
verdes y ovoides que persisten hasta poco después de la floración. La corola,
por su parte, es pentámera y en ella se pueden distinguir las siguientes partes:
el estandarte o pétalo posterior, que es glabro y simétrico, las alas, que
corresponden a los dos pétalos laterales y la quilla, que está formada por los
dos pétalos anteriores, los cuales se encuentran totalmente unidos.

La quilla, que es asimétrica, se presenta en forma de espiral muy cerrado,


envolviendo completamente al gineceo y al androceo.

El androceo está formado por nueve estambres soldados en la base y por un


estambre libre llamado vexilar, que se encuentra al frente del estandarte. El
gineceo súpero incluye el ovario comprimido, el estilo encurvado y el estigma
interno. La morfología floral del frejol favorece el mecanismo de
autopolinización; en efecto, las anteras están al mismo nivel que el estigma y,
además, ambos órganos están envueltos completamente por la quilla. Al ocurrir
la dehiscencia de las anteras (antesis), habitualmente con las flores aún
cerradas, el polen cae directamente sobre el estigma; una vez ocurrida la
polinización se produce una rápida apertura de las flores. (Vergaray, 1998).

13
Inicio de floración: Cuando por lo menos el 10 % de las plantas presentan una
o más flores.

Plena floración: Momento en que todas las plantas presentan flores y más del
50 % de éstos muestra una floración abundante.

Fin de floración: Se considera como el fin de la floración cuando solamente el


10 % de las plantas muestran flores bien desarrolladas.

Periodo de floración: Se denominan así al periodo durante el cual la planta


permanece floreciendo y se obtiene al calcular la diferencia en días entre el fin e
inicio de la floración. (Vergaray, 1998).

6.4.9. Frutos.
Las vainas o legumbres corresponden a frutos compuestos por dos valvas, las
cuales provienen del ovario comprimido; en la unión de las valvas aparecen dos
suturas, una dorsal o placental y una ventral.

Los óvulos, que corresponden a las futuras semillas, se presentan dispuestos


en forma alterna en las dos valvas de las vainas. Durante los primeros 3 a 4
días de crecimiento de las vainas, éstas se elongan lentamente (0,3 a 0,4 cm
por día), portando rudimentos florales en su parte apical. Posteriormente, la
elongación de las vainas comienza a ser más rápida, llegando a incrementarse
hasta en más de 1 cm por día, en la segunda mitad del período de crecimiento.
Las vainas que pueden ser planas o cilíndricas, alcanzan al estado verde una
longitud promedio, que según el cultivar y las condiciones de manejo, puede
fluctuar entre 9 y 16 cm. (Ortube, 1999).

El número original de óvulos por vaina varía generalmente entre cuatro y siete;
el aborto de granos, que puede ocurrir por distintas causas, determina que las
vainas lleguen a veces a lograr un menor número de granos que el potencial
que presentaban de acuerdo al número de óvulos expresados.

14
Las vainas son generalmente glabras y a veces presentan la epidermis cerosa;
pueden tener un color uniforme o presentar un aspecto jaspeado. (Ortube,
1999).

6.4.10. Etapa de llenado de granos.


Los granos inician su crecimiento poco antes que las vainas alcancen su
máxima longitud; sin embargo, el crecimiento hasta ese momento es muy
escaso, lo que permite, en los cultivares destinados a la obtención de frejol
verde, la cosecha de vainas aptas para el consumo en ese estado.
Posteriormente, el crecimiento de los granos se hace bastante más rápido, lo
que determina que una vaina en estado óptimo para su consumo en verde, se
sobre madure en un plazo máximo de 2 a 3 días. Desde que se sobrepasa el
estado de máxima longitud de las vainas, los granos crecen rápidamente,
haciendo que las vainas presenten abultamientos característicos. El crecimiento
de los granos, hasta alcanzar el estado de frejol granado (70 a 73 % de
humedad), se basa fundamentalmente en una acumulación de carbohidratos.

Estos continúan acumulándose en forma importante, junto a las proteínas,


hasta que se alcanza el estado de madurez fisiológica. (IIA El vallecito, Choque
V. & Padilla).

El estado de madurez fisiológica, o término de crecimiento de los granos, se


alcanza cuando éstos logran una humedad de 52 a 54% como promedio. El
color de los granos es verde desde el comienzo de su crecimiento, hasta que
alcanzan una humedad ligeramente superior o muy cercana al 60%; de ahí en
adelante los granos van gradualmente adquiriendo el o los colores
característicos de cada cultivar, para lograr su coloración definitiva al estado de
madurez fisiológica. El tiempo requerido para que las vainas alcancen su
longitud máxima, es generalmente similar al que se requiere para que los
granos completen su desarrollo (estado de madurez fisiológica).

15
Los granos, luego de alcanzar su madurez fisiológica, pierden
aproximadamente un 3% diario de humedad como promedio, alcanzando su
madurez de trilla cuando presentan en promedio un 14 o 15 % de humedad.

Es común que muchos cultivares, a partir del momento en que sus semillas
alcanzan un 14% de humedad, presenten dehiscencia espontánea de semillas;
esta situación se relaciona con los tipos de textura que poseen las vainas, los
cuales se detallan a continuación: Pergaminosa: se caracteriza por la presencia
de fibras fuertes en la unión de las valvas, lo que induce una marcada
dehiscencia en la maduración. Los cultivares con este tipo de textura son los
más comunes y corresponden a aquellos que se cultivan exclusivamente para
la cosecha de grano seco. (IIA El vallecito, choque V. & Padilla).

Coriácea: se caracteriza por llegar a producir una separación leve de las dos
suturas, sin que haya separación total de las dos valvas. Carnosa o no fibrosa:
la vaina es casi indehiscente y las valvas no poseen fibra; este es el caso de las
vainas correspondientes a los cultivares de poroto verde cilíndrico. (Programa
frejol, IIA El vallecito (choque V. & Padilla).

6.4.11. Etapa de Madurez fisiológica.


Ocurre cuando la planta ha completado su ciclo de vida y se puede arrancar o
cortar sin consecuencias negativas en la fisiología y peso de la semilla. En frejol
se presenta cuando la planta aún tiene algunas hojas senescentes (envejecidas
y amarillentas) este es el periodo adecuado para arrancar en el sistema manual
y posterior trilla, mecánica. (Programa frejol, IIA El vallecito (choque V. &
Padilla).

16
6.4.12. Semillas.

Se forman dentro de las vainas, son de color amarillo, verdes negras o marrón,
hilio de color negro o marrón, de formas esféricas. las formas, en tanto, pueden
ser cilíndricas, arriñonadas, esférica, ovaladas, etc. (IIA El vallecito Choque V. &
Padilla).

6.5. Requerimiento edafoclimaticos.


6.5.1. Temperatura.
La planta de fríjol crece bien en temperaturas promedio entre 15 y 27 °C. En
términos generales, las bajas temperaturas retardan el crecimiento, mientras
que las altas causan una aceleración. Las temperaturas extremas (5° C o 40
°C) pueden ser soportadas por períodos cortos, pero por tiempos prolongados
causan daños irreversibles. (White, 1985).

6.5.2. Luz.
El papel más importante de la luz está en la fotosíntesis, pero también afecta la
fenología y morfología de la planta. El fríjol es una especie de días cortos, los
días largos tienden a causar demora en la floración y la madurez. Cada hora
más de luz por día puede retardar la maduración de dos a seis días.
(Benacchio, 1982).

Los factores climáticos como la temperatura y la luminosidad no son fáciles de


modificar, pero es posible manejarlos; se puede recurrir a prácticas culturales,
como la siembra en las épocas apropiadas, para que el cultivo tenga
condiciones favorables. El cultivo de frejol prefiere días despejados (Benacchio,
1982).

17
6.5.3. Precipitación fluvial.
El agua es un elemento indispensable para el crecimiento y desarrollo de
cualquier planta, como reactivo en la fotosíntesis, elemento estructural, medio
de transporte y regulador de temperatura. Se estima que más del 60% de los
cultivos de fríjol en el tercer mundo sufren por falta de agua. (Benacchio, 1982).

En contraste con lo anterior, las zonas donde se siembra fríjol en Bolivia


corresponden a los pisos de 252 msnm en los llanos orientales, hasta 2800
msnm en los valles chuquisaqueños, con precipitaciones superiores a los 1000
mm promedio anual en los llanos y 600 mm en la zona de los valles.
(Benacchio, 1982).

Está demostrado que el frejol no tolera el exceso ni la escasez de agua. Sin


embargo, la planta ha desarrollado algunos mecanismos de tolerancia a estas
condiciones de estrés, como el aumento en el crecimiento de las raíces para
mejorar la capacidad de extracción de agua. En cambio, no se han identificado
mecanismos de tolerancia al anegamiento, y su recuperación frente a este
hecho se relaciona con la habilidad para producir raíces adventicias.
(Benacchio, 1982).

Estudios realizados para medir el consumo de agua del frejol a lo largo de las
etapas de desarrollo han permitido determinar que el mayor consumo se da en
las etapas de floración y formación de las vainas, situaciones muy importantes a
la hora de obtener buenos rendimientos. (Benacchio, 1982).

Promedios: 1000 a 1500 mm; lluvias durante la floración provocan caídas de flor
(SEP, 1990). Requiere de 350 a 400 mm durante el ciclo y prospera en regiones
con precipitación anual entre 600 y 2000 mm. Son convenientes 110 -180 mm
entre siembra y floración; 50 - 90 mm durante la floración e inicio del
fructificación.

18
Las épocas más críticas por la necesidad de agua son 15 días antes de la
floración y 18-22 días antes de la maduración de las primeras vainas. Los 15
días previos a la cosecha, deberían ser secos (Benacchio, 1982).

Las necesidades de agua durante el periodo son de 300 a 500 mm. Puede
permitirse hasta un agotamiento de 40 a 50% del total de agua disponible en el
suelo durante el desarrollo del cultivo (Doorenbos y Kassam, 1979).

6.5.4. Humedad ambiental.


Esta especie requiere una atmósfera moderadamente húmeda y es afectada
por una atmósfera excesivamente seca y cálida (Benacchio).

6.5.5. Suelos.
El frejol requiere de suelos profundos y fértiles, con buenas propiedades físicas,
de textura franco limosa, aunque también tolera texturas franco arcillosas.
Crece bien en suelos de topografía plana y ondulada, con buen drenaje. Las
condiciones físicas y químicas de los suelos donde se cultiva el frejol en Bolivia
son muy variables. Ello muestra que el frejol tiene la habilidad de adaptarse a
una gran cantidad de condiciones de suelo y topografía. Por lo general, se
siembra en zonas de los llanos de santa Cruz un 95 % del área, no existe datos
oficiales, pero ronda los 45000 ha, en la campaña de invierno, el resto se
siembra en los valles interandinos de Santa cruz y valles de Cochabamba y
Chuquisaca, esto en verano, destinado principalmente para semilla. (Doorenbos
y Kassam, 1979).

19
6.5.6. Salinidad.
Los frejoles no tienen tolerancia de salinidad. La EC o medida de salinidad tiene
que estar menos de 1.0 o no va a producir bien. Se considera un cultivo
sensible a la salinidad y la reducción del rendimiento para distintos niveles El
frejol tolera un porcentaje máximo de saturación de sodio de 8 – 10 %
(Doorembos y Kassam, 1979).

6.5.7. PH.

Al frejol le gusta un pH entre 6.0 a 7.5, pero con manejo puede dar buena
cosecha en tierra más alcalino. (Schwartz y Gálvez, 1980).

6.6. Particularidades del cultivo.


6.6.1. Época de siembra.

Las épocas de siembra del frejol para producción de semilla según el vallecito
por medio del programa de frejol (PROFRIZA y PRONALAG 2011), señala que
se puede dividir en dos épocas:

-primavera - verano en el altiplano y los valles interandino.

-otoño - invierno en los valles.

La siembra de frejol en primavera - verano varía según la zona de producción,


pero en las mayorías de los casos se inician desde mediados del mes de
septiembre hasta enero, esta variación depende particularmente de la
disponibilidad de agua.

20
En zonas donde se dispone de agua para riego, la siembra se realiza desde
mediados del mes de septiembre y va retrasándose la siembra dependiendo del
inicio de las lluvias que se registran en las diferentes zonas de producción de
frejol, por ejemplo, en la zona sur del chaco boliviano: lagunillas, Gutierrez,
Monteagudo, y otras zonas, normalmente la siembra se realiza entre los meses
de diciembre e inicios de enero.

La siembra del frejol en los llanos del departamento de Santa Cruz se realiza en
la época de otoño - invierno, variando desde inicios del mes de abril en la zona
de Colonia Berlin y alrededores (Municipio San Julian), hasta mediados de
mayo en la zona de Chane Independencia y San Pedro. El establecimiento del
cultivo en esta época depende exclusivamente de las precipitaciones o de la
humedad acumulada durante la época de lluvias. (IIA “El Vallecito”)

En la siembra del frejol en la zona de los valles se realiza normalmente a 50 cm


entre surco y surco, y puede ser asociado con maíz, además se trabaja con
aporques si se dispone con riego por gravedad, en la zona de los llanos es
desde 30 a 35 cm entre surcos, pero se debe tomar muy en cuenta que la
población mínima no deberá ser menor a 200.000 plantas por hectárea y un
máximo de 230.000 esto se da si se tiene 12 plantas por metro lineal en
promedio aproximadamente. Es importante realizar la siembra en suelos bien
preparados realizando una buena arada y rastreada. Se puede sembrar en
siembra directa y constituye una excelente alternativa en los llanos, pues
permite realizar hasta 3 cosechas al año, de ser necesario se deberá sembrar
frejol después de un cultivo de maíz u otra gramínea. (IIA “El Vallecito”)
(Choque V. & Padilla).
6.6.2. Preparación del terreno.
La nivelación es uno de los trabajos más importantes en el manejo del cultivo
del frejol, ya que esto definirá el éxito en el momento de la cosecha
mecanizada, ya sea en fases (corte-trillado) o el de la cosecha directa.

21
Primero en la preparación del terreno si es en el sistema convencional hacer
las pasadas necesarias de rastra para evitar terrones grandes e
inmediatamente hacer el trabajo de nivelación que va desde pasadas con
tronco hasta rodillos o rolos, los cuales nos permitirán un mejor manejo del
cultivo a la hora de la cosecha directa.
Se debe evitar los hundimientos de las ruedas del tractor en el momento de la
siembra, esto se hace simplemente colocando un tablón por detrás de la
sembradora, el cual nivelara estas imperfecciones. Una buena nivelación del
terreno, también nos garantiza que no tendremos encharcamientos por
manchas en determinado momento de lluvias fuertes. En terrenos
especialmente en los valles donde existen terrenos en laderas es necesario
nivelación con curvas de nivel, así aprovecharemos de obtener mayor cantidad
de agua y a la vez cada surco significa una barrera para evitar su escurrimiento
y lavado de la capa fértil. Además, se tiene que tener cuidado de tener una
densidad de siembra correcta para evitar erosiones. (IIA “El Vallecito” Choque
V. & Padilla).

6.6.3. Densidad de siembra.


En la siembra del frejol en la zona de los valles se realiza normalmente a 50 cm
entre surco y surco, y puede ser asociado con maíz, además se trabaja con
aporques si se dispone con riego por gravedad, en la zona de los llanos es
desde 30 a 35 cm entre surcos, pero se debe tomar muy en cuenta que la
población mínima no deberá ser menor a 200.000 plantas por hectárea y un
máximo de 230.000 esto se da si se tiene 12 plantas por metro lineal en
promedio aproximadamente.
Es importante realizar la siembra en suelos bien preparados realizando una
buena arada y rastreada. Se puede sembrar en siembra directa y constituye
una excelente alternativa en los llanos, pues permite realizar hasta 3 cosechas
al año, de ser necesario se deberá sembrar frejol después de un cultivo de maíz
u otra gramínea. (IIA “El Vallecito” choque V. & Padilla).

22
6.7. Labores culturales.
6.7.1. Control de Malezas.
Las malezas son hospederas de plagas y enfermedades, las malezas son una
limitante en las plantaciones de producción de frejol, ya que compiten
considerablemente con el cultivo después de la emergencia hasta los 30 días a
52 días, lo que indica que se debe mantener un cultivo limpio durante todo el
ciclo principalmente en el momento de la floración. Existen los siguientes
controles. (Córdoba y Casas, 2003).

Control químico, este control se basa en el uso de herbicidas se recomienda


utilizar productos de baja toxicidad para evitar riesgos en la salud humana y el
medio ambiente. Las malezas, pueden ocasionar pérdidas entre 15 y 97 % en
los rendimientos. Además de la reducción cuantitativa, las malezas llegan a
afectar cualitativamente la producción al depreciar la calidad del frejol por
contaminación con semillas de otras especies y por residuos de plantas. Las
malezas compiten con el cultivo por nutrientes, agua, luz y CO2, una inhibición
química (alelopatía) sobre el desarrollo de los cultivos (Córdoba y Casas, 2003).

6.7.2. Control de insectos.


Son muchas las especies de insectos que se pueden encontrar asociadas
al frejol. Según Guarín (citado por Ríos, 2002), en el cultivo de frejol hay más de
200 especies de insectos que en algún momento pueden actuar en
detrimento de la producción; sin embargo, su sola presencia en el cultivo no les
da la connotación de plaga, concepto que involucra el aspecto económico.
Es decir, se considera plaga en un cultivo aquel insecto que, además de
estar presente, causa un daño de importancia económica. Por eso se debe
tener la suficiente claridad acerca de cuáles son los factores que pueden
favorecer la explosión de sus poblaciones por encima del umbral económico de
daño, o qué poblaciones favorecen la expresión de agentes reguladores
que contribuyan a disminuirlos hasta niveles tolerables.

23
El conocimiento de las plagas implica el reconocimiento en las
zonas productoras, la identificación apropiada, el conocimiento de los
hospedantes, la biología, los hábitos, la ecología, la distribución y dinámica de
las poblaciones, las épocas críticas del daño y su relación con agentes abióticos
(temperatura, precipitación) y bióticos (enemigos naturales).
El manejo integrado de plagas es una estrategia que trata de mantener
las plagas de un cultivo en niveles que no causen daño económico,
utilizando preferentemente los factores naturales adversos a su desarrollo,
incluidos los factores de mortalidad natural. Sólo en última instancia se recurre
al uso de plaguicidas como medida de emergencia. En el caso del frejol, se han
desarrollado métodos para el control biológico y etológico, entre otros, de
algunos de los insectos plaga, cuya aplicación en forma integrada permite
aproximarse a una estrategia de manejo integrado.
(IIA “El Vallecito”) (Choque V. & Padilla).

6.7.3. Control de enfermedades.


planta está enferma cuando es incapaz de realizar todas sus funciones
fisiológicas de manera normal, durante todas etapas de crecimiento y
desarrollo. Las enfermedades de las pueden ser debidas a factores bióticos
(hongos, bacterias, virus, micoplasmas, espiroplasmas y nematodos) y factores
abióticos; La deficiencia de nutrientes, temperatura, precipitaciones, rayos
solares, pH, entre otros). Para que se presente una enfermedad debe existir
una planta hospedera susceptible al patógeno, un patógeno virulento y
condiciones del ambiente (temperatura y humedad relativa) en rangos
favorables al patógeno que permitan que su desarrollo y reproducción
desfavorable para la planta. El hombre influye en esta triangulo de la
enfermedad cuando mejora las condiciones del cultivo (suelo, manejo
agronómico) y disminuir la incidencia del patógeno en infectividad y cantidad.

24
El combate de las pudriciones radicales se realiza mediante prácticas de cultivo
o la aplicación de productos químicos. En el primer caso, se recomienda la
rotación de cultivos (maíz, sorgo, arroz, pastos,), la siembra en terrenos bien
drenados o evitar el encharcamiento mediante construcción de drenajes, el uso
de mínima labranza, utilizar semilla de calidad y, si están disponibles, sembrar
variedades resistentes. El combate químico de enfermedades de la raíz se debe
enfocar hacia el tratamiento de semilla. Algunos productos recomendados,
Benomil, Carboxim + Captan, Cloroneb. (IIA “El Vallecito” choque V. & Padilla).

6.7.4. Maduración.
Ocurre cuando la planta ha completado su ciclo de vida y se puede arrancar
cortar sin consecuencias negativas en la fisiología y peso de la semilla. En frejol
presenta cuando la planta aún tiene algunas hojas senescentes (envejecidas
amarillentas) este es el periodo adecuado para arrancar en el sistema manual y
posterior a la cosecha (IIA “El Vallecito”) (choque V. & Padilla).

6.7.5. Cosecha.
La cosecha es la última etapa dentro del proceso productivo, en esta etapa
todas las inversiones y esfuerzos para alcanzar un buen rendimiento del cultivo
ya fueron realizadas. En esta operación es necesario además de un cuidadoso
planeamiento de la cosecha, un correcto conocimiento de las características del
cultivo. Es bueno señalar que la cosecha comprende tres pasos, el primero es
el arrancado de las plantas, el segundo es la trilla que es la operación de
separar los granos de las vainas y el tercero es la limpieza de los granos
trillados. Se realiza de tres formas; la cosecha manual, semimecanizada y
cosecha mecanizada. (Choque, 2013).

1. arranque manual y trilla manual


2. arranque manual y trilla mecánica
3. cosecha directa (corte y trilla al mismo tiempo).

25
6.7.5.1. Arranque manual y trilla manual
Generalmente esto se realiza en las zonas subandinas de Chuquisaca,
Cochabamba y Santa Cruz, donde la maquinaria es prácticamente muy escaza
y donde las áreas de terreno son reducidas y de algunas maneras inaccesibles
o distantes, el procedimiento es ni bien alcanza la madurez fisiológica,
comienza el arranque y el acordonamiento del frejol, se seca al sol unos días y
cuando ya esté seco se reúne en una carpa donde es apaleado hasta
desgranar las vainas. (IIA “El Vallecito” choque V. & Padilla).

6.7.5.2. Limpieza y secado.


La limpieza del grano se juega un papel muy importante, tradicionalmente se
han utilizado zarandas para eliminar basuras, terrones y piedras, esta labor se
realiza más efectivamente con máquinas limpiadoras de alta calidad y de
formas manual al aventado de semillas (Padilla, 2013).
El secado de las semillas, consiste en colocar los granos del frejol expuestos al
sol retirando la humedad presente en la semilla, garantizando el
almacenamiento de la semilla, menciona que la semilla es un ser vivo, y el
recalentamiento o demasiado tiempo al sol influye sobre la viabilidad. Se debe
realizar el secado preferiblemente en horas de menor intensidad solar. El
porcentaje de humedad requerido para almacenamiento debe ser entre 12 y 13
% (Padilla, 2013).

26
VIII. PLAN DE TRABAJO.

7.1. Ubicación.

El presente trabajo de investigación se realizó en la Comunidad Guapay


provincia Ascensión de Guarayos departamento Santa Cruz, geográficamente
situada -15º80,6'40,7" de la latitud norte, -63º39,3'32,9" de latitud oeste del
meridiano de Greenwich, a una altura de 257 m.s.n.m. distancia a 26 km del
pueblo en predios del Gobierno Autónomo de Ascensión de Guarayos.

7.2. Cronograma de actividades.


Cuadro 1. Cronograma de actividades.
Actividad Junio Julio Agosto septiembre octubre

Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Preparación
X
del terreno

Siembra X

Monitoreo X X X X X X X X X

Control de
X X
maleza

Control de
X X
insectos

Cosecha X

Trilla X

Secado X

(Fuente Propia 2019)

27
7.3. Material vegetal.
Negro Bonito, Carioca Mairana, Rojo Pequeño.

7.4. Tamaño de parcela.

Las superficies de las tres variedades tienen la misma medida de superficie que
son de ancho 6,7 y de largo 9,4 haciendo un total que por cada parcela tiene
una superficie de 63 m2

7.5. Diseño de la superficie del ensayo

Cuadro 2. Diseño de tres bloques de ensayo.

DISEÑO DE TRES BLOQUES DE ENSAYO

SUPERFICIE 1 SUPERFICIE 2 SUPERFICIE 3


V.1 NEGRO V.2 CARIOCA V.3 ROJO
BONITO. MAIRANA. PEQUEÑO.

MEDIDAS DE SUPERFICIE MEDIDAS DE SUPERFICIE 2 MEDIDAS DE SUPERFICIE


1 Largo: 9,4 m. 3
Largo: 9,4 m. Anchura: 6,7m. Largo: 9,4 m.
Anchura: 6,7m. superficie total: 63 m2 Anchura: 6,7m.
superficie total: 63 m2 Distancia entre parcelas: superficie total: 63 m2
Distancia entre parcelas: 1m. Distancia entre parcelas:
1m. 1m.
(Fuente Propia 2019)

7.6. Características de la Variedad negro bonito.

Negro Bonito es una variedad introducida a Bolivia por la empresa SEMEXA


S.R.L. en la década del noventa, la prueba de validación fue realizada por el
programa de frejol del IIA El Vallecito, actualmente la variedad es cultivada en
todas las zonas de producción de frejol.

28
La variedad negro bonito, es un frejol tipo arbustivo adaptada a todas las zonas
en Bolivia posee un crecimiento indeterminado la planta permanece erecta
cuando llega a la madures de cosecha. Presenta hojas pequeñas de color verde
intenso y flores moradas, las vainas son largas de color amarillo con cinco a
seis granos redondos alargados de color negro.

Cuadro 3. Características agronómicas de la variedad Negro Bonito.

CARACTERÍSTICAS AGRONOMICAS DE LA VARIEDAD NEGRO


BONITO
Tipo de crecimiento Arbustivo
Altura de planta 45 a 65 cm
Color de la flor Morada
Color del grano seco Negro
Forma del grano Redondo alargado
Tamaño del grano Pequeño
Días a floración 40 a 45 días después de siembra
Días a madurez de cosecha 85 a 90 días después de siembra
(I.I.A. “EL Vallecito”,)

7.7. Características de la variedad Carioca Mairana.

Esta variedad proviene de un cruzamiento realizado en el CIAT Colombia, entre


las líneas A445 y EMP 117. Fue introducida a Bolivia como la línea A686 en
1989, año en que el programa frejol del I.I.A. “EL Vallecito”, inicia un proceso de
evaluación en campo de agricultores hasta nominarla como nueva variedad en
1992. La variedad CARIOCA MAIRANA, es frejol tipo arbustito adaptada a la
zona de los valles interandinos y llanos de Bolivia posee un crecimiento
indeterminado lo que le permite postrarse en la etapa de madurez de cosecha,
presenta hojas medianas de color verde intenso y flores blancas, las vainas son
medianas de color verde.

29
Cuadro 4. Características agronómicas de la variedad Carioca Mairana.

CARACTERÍSTICAS AGRONOMICAS DE LA VARIEDAD CARIOCA


MAIRANA
Tipo de crecimiento Arbustivo
Altura de planta 45 a 60 cm
Color de la flor Blanca
Color del grano seco Crema Jaspeado
Forma del grano Redondo alargado
Tamaño del grano Mediano
Días a floración 40 a 45 días después de siembra
Días a madurez de cosecha 90 a 95 días después de siembra
(I.I.A. “EL Vallecito”,)

7.8. Características de la variedad Rojo Pequeño.

La variedad Rojo Pequeño proviene de una hibridación realizada en el Centro


internacional de agricultura tropical (CIAT Colombia) IIA EL Vallecito se hiso la
introducción, selección, adaptación y rendimiento se realizaron cubriendo las
principales zonas productoras de las regiones de los valles y llanura oriental. La
variedad rojo pequeño es una planta con hábito de crecimiento indeterminado
arbustivo de grano mediano y color rojo la planta se caracteriza por su vigor,
porte alto y hojas medianas de color verde. Las plantas en etapa de cosecha
permanecen erectas y esta característica permite realizar la cosecha directa
con cosechadora.

30
Cuadro 5. Características agronómicas de la variedad Rojo Pequeño.

CARACTERÍSTICAS AGRONOMICAS DE LA VARIEDAD ROJO


PEQUEÑO
Tipo de crecimiento Arbustivo
Altura de planta 50 a 60 cm
Color de la flor Blanca
Color del grano seco Rojo
Forma del grano Redondo alargado
Tamaño del grano Mediano
Días a floración 40 a 45 días después de siembra
Días a madurez de cosecha 90 a 95 días después de siembra

(I.I.A. “EL Vallecito”)

7.9. Preparación del terreno.

La preparación del suelo se realizó mediante la labranza convencional, con una


pasada rome plow y dos pasadas de rastra liviana, dejando mediana mente
regular la cama para la siembra. (Ver Anexo 2.)

7.10. Siembra.

La siembra se realizó en forma manual con el uso de matraca, depositando de


dos semillas por golpe en cada hoyo, profundidad de siembra de 5 cm a 6 cm,
la semilla se cubrió levemente de manera manual. (Ver Anexo 3.)

7.11. Labores culturales.

7.11.1. Monitoreo

El monitoreo se realizó constantemente entre 1a2 veces por semanas para


identificar malezas, insectos y enfermedades en el cultivo.

31
Las labores culturales que se realizaron durante el desarrollo del ensayo, se
detalla a continuación: (Ver Anexo 4.)

7.11.2. Control de maleza.


El control de maleza se realizó mediante el arranque manual en función a la
incidencia de maleza con la ayuda de un azadón y machete. (Ver Anexo 5.)

7.11.3. Control de insectos.


Para el control de insectos se aplicó en dos oportunidades, con el producto
dimethyl: (Diabrotica (Diabrotica balteata leconte), Thrips (Thipidae palmi
karny), las aplicaciones del producto y dosis se muestran en el cuadro
siguiente: (Ver Anexo 6.)

(Cuadro 1.). Aplicación de agroquímicos.

Fecha Ingrediente Solución Dosis ml/ha


activo

09/07/2019 Dimethyl 20 l de H2O 600 ml

05/08/2019 Dimethyl 20 l de H2O 600 ml

(Fuente Propia 2019)

7.11.4. Cosecha.
La cosecha se realizó el 13 de septiembre/2019 arrancando las plantas de
forma manual cuidadosamente sin tumbar los granos y vainas. (Ver Anexo 7)

7.11.5. Trilla.
La trilla se realizó de forma manual por garroteo y pisotones utilizando palos y
este proceso se realizó sobre un mantel tendido en el piso. (Ver Anexo 8)

7.11.6. Limpieza.

Una vez finalizada la trilla se realizó el venteado para separar los granos del
rastrojo y semillas de otras malezas, tierra.

32
Es recomendable realizar esta actividad cuando el porcentaje de humedad es
aproximadamente del 14 al 16 % (Padilla, 2013).

En cualquiera de los casos una vez realizada la trilla, se procede al venteado


para separar los granos de rastrojo (Choque, 2013). (Ver Anexo 9)

7.11.7. Secado.
Una vez finalizada la trilla se realizó el secado de granos, expuestas al sol,
garantizando el almacenamiento del grano. El recalentamiento o demasiado
tiempo al sol influye sobre la viabilidad. Se debe realizar el secado
preferiblemente en horas de menor intensidad solar. El porcentaje de humedad
requerido para almacenamiento debe ser entre 12 y 13 % (Padilla, 2013).

7.12. Toma de datos.

La toma de datos se realizó la sumatoria de cada unidad de las variables


correspondiente, procediéndose a ser divididas entre las tres muestras de 1m2,
obteniendo un solo promedio, de cada ensayo se registraron todas las
variables. (Ver Anexo 10.)

7.12.1. Número de plantas por metro cuadrado.


Se tomó tres muestras al azar y se contó todas las plantas encontradas en un
metro cuadrado y se realizó una conversión para obtener el número de plantas
por metro cuadrado.

7.12.2. Número de vaina por planta.


Se contó todas las vainas encontradas en un metro, tomando las muestras al
azar y realizando una conversión para obtener el número de vainas por planta y
sus respectivas reiteraciones.

33
7.12.3. Número de granos por vaina.
Calculamos y registramos un promedio, que se tomó 20 vainas seleccionada.
Luego se procedió al desgrane manual y al conteo de granos, para
posteriormente realizando una conversión y obteniendo el resultado de granos
por vaina.

7.12.4. Incidencia de insectos.

Para ver la incidencia de enfermedades se realizó una evaluación permanente


del ensayo, registrando la poca incidencia de enfermedades, pero se registró
presencia de insectos.

7.12.5. Rendimiento de grano (Kg/ha)


El rendimiento se determinó cosechando el área de cada ensayo; una vez
cosechado se procedió al secado por unos dos días con el calor del sol y
posteriormente el trillado y limpieza del grano, luego se realizó el pesaje en una
balanza de precisión para luego expresarlos en kilogramos por hectáreas
(Kg/ha).

34
IX. INFORME Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.

8.1. Condiciones climáticas.

8.1.1. Temperatura.
Las plantas de frejol se desarrollan muy bien entre los 18 a 27C, siendo lo
ideal 20 a 25C, ni temperaturas mayores que sobrepasen a 35C, por lo que se
debe mencionar que las temperaturas bajas infieren en el desarrollo del cultivo
afecta y retardando el crecimiento (PRONALAG, 2009).
Grafico 1. Temperatura.

(Fuente Propia 2019)

35
8.1.2. Precipitación.

Grafico 2. Precipitación.

(Fuente Propia 2019)

En los meses de junio la precipitación fue de 15 mm y en julio 9 mm y agosto


2,4 mm siendo muy bajo, por ultimo septiembre con 11 mm haciendo un total de
37,4 mm en los tres meses.
El requerimiento de agua durante el ciclo del cultivo de frejol oscila entre 350 y
400 mm, bien distribuido, los periodos críticos en los que no debe faltar agua en
suelos son en la prefloración, floración, inicio del crecimiento de vainas y
llenado de granos.

8.2. Características agronómicas.

8.2.1. Días a floración.


De acuerdo al grafico los días de floración de las tres variedades son las
siguientes. Negro Bonito florece a los 45 días, Carioca Mairana a los 40 días y
por ultimo Rojo Pequeño a los 43 días.

36
Grafico 1. Días a floración.

(Fuente Propia 2019)

8.2.2. Maduración fisiológica.


(figura.4.). Ocurre cuando la planta ha completado su ciclo de vida y se puede
arrancar o cortar sin consecuencias negativas en la fisiología y peso de la
semilla. En frejol se presenta cuando la planta aún tiene algunas hojas
senescentes (envejecidas y amarillentas) este es el periodo adecuado para
arrancar en el sistema manual y posterior trilla, mecánica (IIA El vallecito
(Choque V. & Padilla).

37
Grafico 2. Días a maduración.

(Fuente Propia 2019)

8.2.3. Número de planta por metro cuadrado.


El grafico muestra que la variedad Negro Bonito tuvo 30 plantas por metro m2 y
Carioca Mairana 31 plantas por m2 por ultimo la variedad Rojo Pequeño obtuvo
36 plantas por m2. El número de planta por metro cuadrado mecanizado es de
250.000 plantas por hectárea con números de semillas por metro lineal de 10 a
14 semilla por metro lineal (PRONALAG 2009).

Grafico 3. Nº. de plantas por M2

(Fuente Propia 2019)

38
8.2.4. Número de vainas por planta.
Grafico 4. Numero de vainas por planta.

(Fuente Propia 2019)

Se contó todas las vainas encontradas en un m2, tomando las muestras al azar
y realizando una conversión para obtener el número de vainas por planta y sus
respectivas reiteraciones, el cual la variedad Negro Bonito octuvo 8 vainas por
planta al igual que la variedad Carioca Mairana con 8 vainas por planta y la
variedad Rojo Pequeño dio solo 6 vainas por planta.

8.2.5. Número de grano por vaina.


Los números de granos por vainas, en esta variedad Negro Bonito hay una diferencia
con un número más alto de 7 granos, y la variedad Carioca Mairana y Rojo Pequeño
con 6 granos y 5 granos por vaina.

39
Grafico 5. Nº. de granos por vaina.

(Fuente Propia 2019)

8.2.6. Rendimiento.
(figura.8.). El mayor rendimiento es de 2,000 kg/ha, aproximadamente se
obtiene con 1,650,000 vainas por hectárea que se logran con una densidad de
75,000 plantas por hectárea y 22 vainas por planta en promedio, según
Universidad Autónoma agrario Antonio Narro, los rendimientos del cultivo de
frijol varían mucho, de acuerdo a las zonas, el ambiente que se desarrolla, el
sistema empleado, la variedad o línea y el cuidado dispensado. (ORS, 2007 y
Unteriadstaetter R. 2005).

Grafico 6. Rendimiento.

(Fuente Propia 2019)

40
X. CONCLUCIONES.

Para las tres variedades evaluadas de frejol Passeolus vulgaris L. existen


diferencia en cuanto a rendimientos, números de plantas por metro cuadrado,
números de vainas, por planta, número de granos por vaina y rendimiento
expresado en kg.

Variedad que mejor se adaptó en Ascensión de Guarayos comunidad Guapay


fue, la variedad Negro Bonito que tuvo un rendimiento mayor en peso 2,100 kg
y con un rendimiento de 46 qq/ha ya que este fue el que obtuvo mayor
producción y adaptabilidad a la zona.

Variedad Carioca Mairana presento una adaptabilidad similar de producción con


un peso de 1,466 kg y 32 qq/ha respectivamente constituyéndose como el
segundo de la variedad.

Variedad Rojo Pequeño fue el que menor rendimiento obtuvo en promedio


expreso 1,133 kg y un rendimiento final por hectárea con 25 qq/ha.

41
XI. RECOMENDACIONES.

Se recomienda al agricultor y productores de frejol de Ascensión de Guarayos


sembrar la variedad Negro Bonito y Carioca Mairana por su mejor adaptabilidad
y rendimiento que obtuvo a pesar de que fue una siembra tardía y no hubo
condiciones agro climatológicos para su desarrollo, por tanto, se considera
como materiales vegetales aptos para la zona.

42
XII. BIBLIOGRAFIA.

Araya Villalobos R, Hernández Fonseca J.C. 2007. Protocolo para la producción


local de semilla de frijol, Alajuela, costa rica.

Choque C.V., 2013 El cultivo de frijol en Bolivia, UAGRM – PIC COSUDE,


Santa Cruz, Bolivia.

Cornell International Institube for Food, Agriculture and Development (CIIFAD).

DEBOUK, D. y R. HIDALGO. 1985. Morfología de la planta de frijol común. p. 7


– 42.
DEBOUCK, D.; R. HIDALGO.; H. OSPINA y C. FLOR. 1985. Morfología de la
Planta de frijol Común, CIAT. Cali, Colombia. 49 p.
DEBOUCK, D. E HIDALGO, R. 1991. “Morfología de la planta del fríjol común”.
CIAT Cali-Colombia. p 7- 9.

En López, M., F. Fernández y A. Van Schoonhoven 1985. Frijol: investigación y


producción. PNUD y CIAT. Cali, Colombia. 417p.
FERNÁNDEZ, 1982. Etapas de desarrollo de la planta de frijol común. Guía de
estudio para ser usada como complemento de la unidad audiotutorial sobre el
mismo tema. CIAT. Cali, Colombia. 26 p.
Víctor choque C. 2016 I.I.A. “El Vallecito” comprendió de variedades de frejol en
Bolivia.

Ing. José Padilla Ayala. 2013 Santa Cruz Bolivia Guía de producción de semilla
de frejol.

Víctor Choque C. 2013 I.I.A. “El Vallecito” El cultivo del frejol en Bolivia.

ORTUBE J.1999.Informes y Boletines técnicos de las Variedades de Frejol,


programa Frejol, IIA El Vallecito. UAGRM.

ORTUBE J. 2004 informes y boletines técnicos de las variedades de frejol,


programa frejol, IIA El Vallecito. UAGRM.

43
WWW.aphidwed.com

Htp://www.agrolink.com.br/culturas/-248.html.2012.

http://wwwculturaagraria.blogspot.com/2012/araña-roja-tetranicus-urticae.html.

44
45
XIII. ANEXO

ANEXO 1.

Uvicacion de la Provincia de Ascencion de Guarayos.

Recorrido desde el pueblo hacia la parcela Comunidad Guapay

46
ANEXO 2

Preparación del terreno.

ANEXO 3.

Sembrando frejol.

47
ANEXO 4.

Monitoreo del cultivo.

ANEXO 5.

Desmalezando manualmente.

48
ANEXO 6.

Insecticida que se ocupó para insectos.

ANEXO 7.

Cosechando frejol en forma manual.

49
ANEXO 8.

Trillado de frejol de forma manual.

ANEXO 9.

Venteado y limpieza del frejol.

50
ANEXO 10.

Cuadro toma de datos resultado y discusión


PLANILLA DE CUANTIFICACION POR MUESTRA
Métodos de evaluación; tres muestras al azar (m2)
1. N- de plantas x m2
2. N- de vainas x pl.
3. N- de grano x v.
4. Rendimiento qq/ha
VARIEDAD NEGRO BONITO. NUMERO DE PLANTA/M2

Muestra1→ 33 plantas
Muestra2→ 31 plantas 91 ÷ 3 = 30 plantas/m2
Muestra3→ 27 plantas
Numero de vaina x planta

Muestra1→ 278 vainas ÷ 33 plantas = 8


Muestra2→ 300 vainas ÷ 31 plantas = 10 28 v. ÷ 3 = 9 vaina/planta
Muestra3→ 278 vainas ÷ 27 plantas = 10
Numero de grano x vaina

Muestra1→ 96 granos ÷ 15 vainas = 6


Muestra2→ 90 granos ÷ 15 vainas = 6 18 granos ÷ 3 = 6 granos/vaina
Muestra3→ 97 granos ÷ 15 vainas = 6
Rendimiento

1 m2 → 0,21kg
10.000 m2 → x

x = 2.100 kg ÷ 46@ = 46 qq/ha

51
VARIEDAD CARIOCA MAIRANA. NUMERO DE PLANTA/M2

Muestra1→ 30 plantas
Muestra2→ 31 plantas 92 ÷ 3 = 31 planta. /m2
Muestra3→ 31 plantas
Numero de vaina x planta

Muestra1→ 236 vainas ÷ 30 plantas = 8


Muestra2→ 236 vainas ÷ 31 plantas = 8 22 v.÷ 3 = 7 vaina/planta
Muestra3→ 181 vainas ÷ 31 plantas = 6
Numero de grano x vaina

Muestra1→160 granos ÷ 30 vainas = 5


Muestra2→189 granos ÷ 31 vainas = 6 16 granos ÷ 3 = 5 granos/vaina
Muestra3→153 granos ÷ 31 vainas = 5

Rendimiento

1 m2 → 0,146 kg
10.000 m2 → x

x = 1,466 kg ÷ 46@ = 32 qq/ha

VARIEDAD ROJO PEQUEÑO, NUMERO DE PLANTA/M2

52
Muestra1→ 34 plantas
Muestra2→ 35 plantas 105 ÷ 3 = 35 planta. /m2
Muestra3→ 36 plantas

Numero de vaina x planta

Muestra1→ 181 vainas ÷ 34 plantas = 5


Muestra2→ 211 vainas ÷ 35 plantas = 6 18 v.÷ 3 = 6 vaina/planta
Muestra3→ 247 vainas ÷ 36 plantas = 7

Numero de grano x vaina

Muestra1→145 granos ÷ 30 vainas = 5


Muestra2→142 granos ÷ 30 vainas = 5 15 granos ÷ 3 = 5 granos/vaina
Muestra3→157 granos ÷ 30 vainas = 5

Rendimiento (qq/ha,)
1 m2 → 0,11,333 kg
10.000 m2 → x

x = 1.133 kg ÷ 46@ = 25 qq/ha

53

También podría gustarte