Analisis Macromicetos PDF
Analisis Macromicetos PDF
Analisis Macromicetos PDF
EDITORIAL
ACTIVIDAD INVESTIGATIVA EN LA UTCH:
Obtuvo importante reconocimiento por COLCIENCIAS ...................... 3
Portada UTCH
BIODIVERSIDAD
Análisis comparativo de los macromicetos colectados en dos municipios del
Revista Institucional departamento del Chocó
Universidad Tecnológica del Chocó “D. L. C.” Autores: Ketty Alexandra Córdoba Mosquera; Paola Andrea Torres Andrade;
No. 25, Julio - Diciembre de 2006
ISSN 1657 - 3498
Yesid Emilio Aguilar Lemus; Alicia Ríos Hurtado ............................... 5
EDUCACIÓN Y REGIÓN
Precios de transferencia
Autores: Oscar Ramiro Prado González
Lilia Mercedes Mena López ................................................................... 81
MEDIO AMBIENTE
El costo de la contaminación del río Cabí (Departamento del Chocó)
y beneficios económicos del plan de manejo.
Autor: Julio Ricardo Sanabria Botero ................................................................. 91
INVITADO ESPECIAL
Evaluación de algunos parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de
calidad del pescado seco distribuido en la ciudad de Ibagué
Autores: Guillermo Salamanca Grosso, Indira Natally Machado Arguelles,
Mónica Patricia Osorio Tangarife ............................................................104
Otro aspecto también interesante fue la participación en la Convocatoria Nacional para vincular
Jóvenes Investigadores e Innovadores, en donde la UTCH logró que Colciencias seleccionara
catorce de sus egresados, superando los seis que en este año, bajo la metodología Aprender-
Haciendo, realizaron un valioso ejercicio de investigación dentro de uno de los grupos de
investigación que la institución posee. Estos resultados superaron los obtenidos por otras 65
instituciones de gran trayectoria como la Nacional, del Valle y de Antioquia, entre muchas otras
que no sobrepasaron los diez jóvenes profesionales. Por último se destaca que en las convocatorias
para financiación de proyectos de investigación la Universidad obtuvo el apoyo a dos, los cuales se
ejecutarán entre los próximos dos años.
Lo anterior fue resaltado por el Dr. Felipe García, exdirector de Colciencias, quién ha sido testigo
y se siente muy alegre del éxito que está teniendo la investigación en la Universidad Tecnológica
del Chocó. Este aspecto también fue reconocido por el Consejo Departamental de Ciencia,
Tecnología e Innovación (CODECYT) el pasado mes de noviembre en un importarte acto
que se realizó en el marco de la celebración de la Primera Semana Nacional de la Ciencia y la
Tecnología en Colombia que se realizó en varios municipios del Chocó. Estos procesos se suma
a las diferentes actividades que en los últimos cinco años han venido desarrollando los diferentes
estamentos de la Universidad, lo cual está confirmando el propósito del señor rector de hacer de
la investigación el eje estructural del quehacer académico universitario y en coordinación con la
estructura académica cada día permiten avanzar hacia la Excelencia Académica en la institución y
por ende al Desarrollo del Chocó.
BIODIVERSIDAD
COMPARATIVE ANALYSIS OF THE COLLECTED
MUSHROOMS IN TWO TOWN COUNCILS
OF CHOCÓ DEPARTMENT
RESUMEN
Se realizo un análisis comparativo de las exploraciones
micológicas realizadas en los municipios de Quibdó, y
ANÁLISIS
Unión Panamericana, con el fin de reconocer algunos usos
potenciales y determinar taxonómica y ecológicamente
COMPARATIVO
los macromicetos que crecen en dichas zonas. El análisis
demostró que Trametes y Polyporus son los géneros que mas
abundan en los bosques del área de estudio puesto que en
DE LOS
los dos municipios se encuentran con mayor frecuencia.
Sin embargo Marasmius y Lentinus sobresalen en el
municipio de Quibdó, mientras que Ganoderma y
MACROMICETOS
Amauroderma tiene un alto porcentaje de abundancia en
la Unión Panamericana. A nivel general los organismos
colectados en los dos municipios son de interés medicinal,
COLECTADOS
alimenticio y ecológico. En cuanto al sustrato donde
crecen los macromicetos predomina la madera, sin
embargo dadas las condiciones geográficas y climáticas
EN DOS
de los sitios muestreados, en el municipio de Quibdó
el porcentaje de hongos creciendo en el suelo es tres MUNICIPIOS DEL
veces mayor que en Unión Panamericana, sin embargo
a nivel general el porcentaje de hongos que crecen en
la hojarasca sigue siendo el menos representativo para DEPARTAMENTO
ambas zonas, dado que solo el género Marasmius es el
que realiza el aporte de carpóforos para dicho sustrato en
las dos zonas. La diversidad presento altos valores 3.57, y DEL CHOCÓ
2.99, para el municipio de Quibdó y Unión Panamericana
respectivamente. Esta comparación preliminar constituye
un aporte significativo para el conocimiento de la micobiota
del departamento del Chocó ya que proporciona elementos Ketty Alexandra Córdoba Mosquera
de juicio importantes y representativos para continuar Paola Andrea Torres Andrade
impulsando el conocimiento y valoración de la diversidad Yesid Emilio Aguilar Lemus
fúngica de la región.
Alicia Ríos Hurtado
Palabras claves: Análisis, Chocó, Diversidad, Macromicetos,
Raspadura, Quibdó,
ABSTRACT
A comparative analysis and mycological explorations were
carried out in the municipalities of Quibdó, and Union
Panamericana, aiming to recognize some potential uses
INTRODUCCIÓN
and to determine both taxonomic and ecologically the
n el Departamento del Chocó, desde el
E
macromicetos that grow in that zone. The analysis proved
that Trametes and Polyporus are the most abundant genera año 2000, se han hecho algunos reportes
due to the presence in the two municipalities. How ever,
Marasmious and Lentinus excel much more in Quibdó, but importantes en cuanto al estudio de
Ganoderma and Amauroderma excel much more in Union hongos se refiere provenientes de
Panamericana. In general speaking, the organism collected exploraciones micológicas realizadas en
posse a high medicinal value, nutritious and ecologic.
The place where the muchroom grow lumber is highly
zonas aledañas al municipio de Quibdó y otros, dentro
noticeable. On the other hand, due to the geographic de las cuales se pueden mencionar: Tutunendo, Pacurita,
and weather conditions of the monitored places in the Yuto (Atrato) y Cabo corrientes, trabajos específicos
municipality of Quibdó, the ratio of mushroom growing como los de Córdoba y Torres (2003), Torres et. al
on the soil is three times higher than those of Union
Panamericana municipality; how ever, the mushroom ratio (2002), Torres et al (2004), Guzmán (2004), Muñeton
that grow in the trash continues being the less representative (2002), han contribuido al conocimiento de esta
for both zones because the genus marasmious is the one that micobiota tropical desconocida para el mundo.
carries out the contribution of carpófoous to such substrate in
the zones.The diversity presented high values 3.57, and 2.99
for Quibdó and Union Panamericana respectively. This as a
matter of fact, represents a significant contribution to enrich
the background of the micobiota of the department of Chocó Grupo de Investigación en Recursos Vegetales
understanding that this one provides important insights to Grupo de Investigación en Valoración y Aprovechamiento de la
continue fostering the understanding and appraisal on the Biodiversidad, Universidad Tecnológica del Chocó
fungi diversity of the region. kealcomos@yahoo.es
key words: Analysis, Chocó, Diversity, Macromicetos,
Quibdó, Raspadura.
Recibido: Mayo 18-06 •Aceptado: Julio 5-06
Revista Institucional. Universidad Tecnológica del Chocó D. L. C. • No. 25 • Año 2006 • pp. 5-9
6
BIODIVERSIDAD
Sin embargo, aunque se ha avanzado en el estudio de estos ayuda de las claves específicas de Dennis (1970), Pegler
organismos todavía son muy pocos los trabajos realizados (1977, 1983), Guzmán (1994, 1987) Pulido (1983),
sobre aspectos tan importantes como su Biología (Ecología, Velásquez et al. (1988) y Franco (2000).
Morfología y Taxonomia) sobre todo en zonas tropicales,
ricas en biodiversidad como el departamento del Chocó,
por tal motivo el principal objetivo de realizar un análisis RESULTADOS Y DISCUSIÓN
comparativo entre los macromicetos que crecen en el
municipio de Quibdó y Unión Panamericana, es presentar En el municipio de Quibdó se registraron 69 géneros,
aportes significativos en el conocimiento de la micobiota pertenecientes a 27 familias y catorce órdenes, de los
nativa de nuestro departamento, de tal manera que pueda cuales el más representativo es Agaricales, 51% de los
contribuir en el fortalecimiento e incremento de la colección géneros registrados (35) pertenecen a este orden, entre
de hongos de la Universidad Tecnológica de Chocó, con estos sobresalen: Marasmius (Fr.) y Lentinus (Fr.); luego el
miras a potencializar el aprovechamiento y uso racional de orden Aphyllophorales (18), al cual pertenecen el 26% de
este importante recurso de nuestra Biodiversidad. los géneros, como Trametes Fr. y Polyborus Fr. En cuanto
a los Ascomicetos, los géneros más representativos son
METODOLOGÍA Xylaria Hill: Schrank y Cookeina Kuntze (Figura 1).
_______ _______
Figura 1. Géneros más comunes en el municipio de Figura 4. Comparación de los sustratos más comunes.
Quibdó.
_______
Figura 2. Géneros más comunes en el municipio Unión _______
Panamericana. Figura 5. Comparación de Diversidad.
Revista Institucional. Universidad Tecnológica del Chocó D. L. C. • No. 25 • Año 2006 • pp. 5-9
8
BIODIVERSIDAD
CONCLUSIÓN al. 2004, Pulido 1983, Ibargüen 1980); esto es una clara
muestra de la riqueza micológica existente en nuestro
Se hace evidente que la diversidad y la abundancia de departamento; por lo tanto se confirma nuevamente
macromicetos en el departamento del Chocó es alta, que el Chocó biogeográfico es uno de los sitios menos
teniendo en cuenta el número de ejemplares colectadas; conocidos del globo pero con una alta diversidad biológica
en relación a otros estudios realizados en el municipio de por explorar, en este sentido se considera que existe un
Quibdó, donde se ha registrado una alta diversidad fúngica potencial muy alto de encontrar especies y géneros nuevos
(Torres et al 2002, Córdoba & Torres 2003, Torres et para la ciencia dada el bajo número e intensidad de los
estudios que se registran para el departamento.
LITERATURA CITADA
• CÓRDOBA, K. P, TORRES. 2003. Determinación taxonómica y ecológica de algunos macromicetos en los alrededores del
municipio de Quibdó, departamento del Chocó, tesis de grado, Universidad Tecnológica del Chocó, Programa de Biología.
Quibdó.
• CHIO, E. y G. GUZMÁN,1982. Los Hongos de la Península de Yucatán: Las especies de macromicetos conocidas. Biótica. v.3,
p. 385-400.
Análisis comparativo de los macromicetos colectados en dos municipios del departamento del Chocó
9
Ketty Alexandra Córdoba Mosquera •Paola Andrea Torres Andrade •Yesid Emilio Aguilar Lemus •Alicia Ríos Hurtado
• DÍAZ, G. C.; DE LEÓN, C. M.; MOSQUERA, M. Z. y REQUENET, J. 2001. Caracterización Estación Ambiental de Tutunendo,
Quibdó, Chocó: Caracterización Sociocultural. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico. Estudio de caso Minga- IIAP.
Quibdó, Chocó. p. 7.
• FIERROS M. L.; NAVARRETE, H. J. y GUZMÁN, D.L. 2000. Hongos macroscópicos de la Sierra de Quila, Jalisco, México:
Diversidad y similitud fungística. Universidad de Guadalajara. Departamento de Botánica y Zoología. Jalisco-México. p. 12.
• FRANCO, M; ALDANA, G. y HALLING, R. 2000. Setas de Colombia (Agaricales, Boletales y otros hongos): Guía de Campo.
Universidad de Antioquia. p. 156.
• GUZMÁN, G. 1994. Algunos aspectos importantes en la ecología de los hongos (en especial de los macromicetos). Ecológica
3 (2): 1-9.
• ________. 1987. Identificación de los hongos: comestibles, venenosos y alucinantes. Editorial Limusa, S. A. de C.V. México,
D.F. p. 452.
• IBARGÜEN. J. 1980. Inventario de los macromicetos comunes en el municipio de Quibdó. Trabajo de grado (Licenciado en
Biología y Química). Universidad del Valle. Facultad de educación. Programa de Biología y Química. Cali - Valle. p. 67.
• MAGURRAN, A. E. 1988. Ecological diversity and its meadurement. Princeton University Pres. Citado por: MUÑETON, S.
L. 2002. Ecología del género Xylaria Hill: Schrank en el bosque húmedo tropical de Cabo Corrientes, Chocó. Trabajo de
grado (Ingeniera forestal). Universidad Nacional. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Ingeniería Forestal. Medellín
– Antioquia. . p. 65.
• MARGALEF, R. 1972. Homage to Evelyn Hutchinson, or why is there an upper limit to diversity. Trans. Connect.Acad. Arts
Sci., 44, 211-235. Citado por: CABELLO, J. C; ALEMÁN, M.M.; CASTRO, H. y MOTA, J. 2000. Diversidad ecológica en
comunidades de matorral mediterráneas-semiáridas del sureste de la península ibérica. Universidad de Almería. Departamento
de Biología Vegetal y Ecología de Almería.
• MUÑETÓN, S. L. 2002. Ecología del género Xylaria Hill: Schrank en el bosque húmedo tropical de Cabo Corrientes, Chocó.
Trabajo de grado (Ingeniera forestal). Universidad Nacional. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Ingeniería Forestal.
Medellín – Antioquia. p. 65.
• PULIDO, M. M. 1983. Estudios en Agaricales colombianos: Los hongos de Colombia IX. Instituto de Ciencias Naturales:
Museo de historia natural,. Editorial presencia Ltda., Bogotá D.E. p. 143.
• TORRES T. M. G., RÍOS H. A., MEDINA R. M. A., BARRIOS A. L., MOSQUERA M. H., RICÓN L. C., TORRES A. P.,
CÓRDOBA M. K.2002. Distribución de algunos géneros de macromicatos en el municipio de Quibdó, revista institucional de
la universidad tecnológica del Chocó nº 16: 53 - 56.
• TORRES A. P, CÓRDOBA M. K Y TORRES T. M. G., “Aportes al conocimiento de los macromicetos de la Estación Ambiental
de Tutunendo, municipio de Quibdó”, revista institucional de la universidad tecnológica del Chocó nº 18: 10 - 15.
• VELÁSQUEZ, L.F.; SALDARRIAGA, Y.; PINEDA F. y GARCÍA, G. 1998. Hongos de Antioquia. Editorial Universidad de Antioquia.
Medellín. p. 132
Revista Institucional. Universidad Tecnológica del Chocó D. L. C. • No. 25 • Año 2006 • pp. 10-17
10
BIODIVERSIDAD
STATUS OF CONSERVATION AND SOME
BIOGEOGRAPHIC CONSIDERATIONS ON THE BATS
OF THE COLOMBIAN BIOGEOGRAPHIC CHOCÓ.
RESUMEN
Sistemas de Información Geográfica (SIG) en combinación
ESTADO DE
con datos museológicos fueron utilizados para estudiar
los patrones de distribución de la quiropterofauna de la CONSERVACIÓN
región del Chocó Biogeográfico colombiano y definir los
vacíos de información para este grupo y su estatus de
conservación. Basados en nuestros datos se determinó
Y ALGUNAS
que el muestreo de murciélagos en la región no ha sido
homogéneo. Un análisis comparativo de la composición
CONSIDERACIONES
de las zonas mayormente muestreadas en la región,
reveló un cambio en composición asociado al gradiente BIOGEOGRÁFICAS
latitudinal. En términos de conservación se determinó
que el 66.3% de las especies de murciélagos existentes SOBRE LA
en la región se encuentran fuera de un rango de 30 Km.
de distancia de las áreas de conservación del sistema
de Parques Naturales expuestas a presiones que ponen
QUIROPTEROFAUNA
en riesgo su conservación; este grupo incluye especies
endémicas o recientemente descritas de las cuales no existe
DEL CHOCÓ
aún información disponible. Basados en nuestros análisis
sugerimos áreas de prioridad de investigación para los BIOGEOGRÁFICO
murciélagos del Chocó Biogeográfico colombiano.
biota del Chocó Biogeográfico es de crucial importancia en incluidas en el Chocó biogeográfico (Garcés y De La Zerda
la reconstrucción de la historia del intercambio de especies 1994). Alrededor del área de cada parque se creó un área
a través del Istmo de Panamá considerado el evento “buffer” de 30 Km. Esta área “buffer” fue creada mediante
biogeográfico de mayor relevancia para la fauna neotropical. la aplicación de la herramienta de análisis de proximidad de
Es interés del presente estudio enriquecer los esfuerzos ya ArcGIS 9.2.
adelantados por otros autores en la documentación de la
quiropterofauna del Chocó Biogeográfico (Muñoz-Saba & Una vez generados los polígonos de interés, la herramienta
Alberico 2004). Este es el primero de una serie de análisis de selección espacial de ArcGIS 9.1 fue utilizada para:
tendientes a clarificar diversos aspectos de la mastozoofauna 1) identificar aquellos registros correspondientes a
de la porción del Chocó biogeográfico correspondiente al localidades incluidas en la provincia biogeográfica del
territorio colombiano. Chocó y 2) identificar las localidades incluidas en cada una
de las área s “buffer” al rededor de las áreas protegidas del
MÉTODOS Sistema Nacional de Parques y las especies de quirópteros
asociadas a ellas.
Colección de datos museológicos de
quirópteros colombianos Con la finalidad de evaluar la afinidad entre las áreas
muestreadas a lo largo del Chocó Biogeográfico se planteó
Se construyó una base de datos de ocurrencia de especies una hipótesis de homogeneidad entre las tres zonas
de quirópteros a partir de registros museológicos de muestreadas con mayor intensidad (Zona Chocó – Caribe,
las principales colecciones de quirópteros colombianos Zona Chocó – Centro y Zona Chocó – Ecuatorial) (Figura
en Colombia y los Estados Unidos provenientes de las 1). Después se determinó el coeficiente de similaridad de
siguientes instituciones: Instituto de Ciencias Naturales de Jaccard para evaluar la homogeneidad en composición de
la Universidad Nacional de Colombia (ICN), Universidad la quiropterofauna a lo largo de la región chocoana.
del Valle (UV), Universidad Tecnológica del Chocó, Diego
Luis Córdoba (UTCH), Nacional Museum of Natural RESULTADOS
History of the Smithsonian Institution (NMNH), American
Museum of Natural History (AMNH), y el Field Museum Nuestro análisis incluyó un total de 16.567 registros de
of Natural History (FMNH). Cada uno de los nombres de especímenes museológicos de murciélagos colombianos
especies incluidos en la base de datos final fue verificado con datos geográficos que permitieron su georeferenciación.
con base en el listado de especies de quirópteros de El total de registros museológicos de murciélagos incluidos
Simmons (2005), con la finalidad de evitar la inclusión de en el área designada para la región del Chocó biogeográfico
sinónimos y de verificar posibles errores de distribución. La colombiano, correspondió a 2.252 registros provenientes
base de datos generada para los registros de murciélagos de 120 localidades y que taxonómicamente se agruparon
de Colombia fue georeferenciada mediante la ayuda de en 8 familias, 52 géneros y 106 especies (Tabla 1).
gaceteros digitales (http://gnswww.nga.mil/geonames/
GNS/index.jsp y http://www.fallingrain.com/world/) al igual Los mapas generados a partir de nuestros datos reflejaron
que datos bibliográficos. Posteriormente esta base de datos que los muestreos de murciélagos en la provincia
fue incorporada en el programa ArcGIS 9.1 y convertida biogeográfica del Chocó no están homogéneamente
en mapas digitales. distribuidos. Las localidades de muestreo se agrupan en
tres áreas de mayor muestreo ubicadas en el norte, centro
Modelamiento Sistemas de Información y sur de la región y que incluyen los distritos biogeográficos
Geográfica de Acandí – San Blas, Taracuna, Río Sucio y Turbo, designada
como Zona Chocó – Caribe, al norte; los distritos de Atrato
Mapas de los distritos biógeograficos incluidos en la y Utría, en la designada Zona Chocó – Centro, centro y
provincia biogeográfica del Chocó propuestos Hernández- finalmente los distritos de Mikay y Baracoas al sur en la
Camacho et al. (1992) fueron digitalizados mediante designada Zona Chocó Ecuatorial, ubicada al sur. Una gran
la ayuda del programa ArcGIS 9.1. De igual manera variabilidad fue también observada en cuanto al número de
se digitalizaron las áreas de conservación en Colombia especies encontradas por localidad de muestreo (de 6 a 58
correspondientes al Sistema Nacional de Parques Naturales especies) lo que refleja de alguna manera la heterogeneidad
Revista Institucional. Universidad Tecnológica del Chocó D. L. C. • No. 25 • Año 2006 • pp. 10-17
12
BIODIVERSIDAD
hoy en día es posible rastrear a través del análisis de los que incluya la parte centro y sur de el distrito biogeográfico
patrones de distribución de los diferentes linajes (Mantilla- Atrato – San Juan, al igual que la interesante zona de
Meluk et al. 2006). Las diferencias en composición endemismos en la frontera entre el distrito Atrato – San
observadas podrían estar asociadas a estos eventos de Juan y Mikay.
colonizaciones tempranas. Es interesante anotar que
algunas de las especies consideradas únicas en cada zona AGRADECIMIENTOS
son especies originadas en zonas templadas como es el
caso de los murciélagos Emballonuridos y Vespertillionidos Los autores expresan su más sincero sentido de
que pudieron ser pioneros en el proceso de colonización. agradecimiento a Yaneth Muñoz-Saba, Alberto Cadena,
Es también importante tener en cuenta que las limitaciones Robert Baker, Alfred Gardner, Don Wilson y Bruce
ecosistémicas y físicas impuestas por el levantamiento de Patterson por el acceso a los datos de las colecciones
la cordillera oriental (Rangél 2004) han hecho que el flujo mastozoológicas de las diversas instituciones, así como a
de especies en la parte occidental de América del Sur se los investigadores, docentes y estudiantes de las distintas
haya venido dando en mayor medida en dirección norte instituciones que durante mucho tiempo han muestreado
– sur y viceversa lo que puede resultar en un efecto de en las selvas del Chocó Biogeográfico; así como a las
filtro para las especies y la consolidación de composiciones comunidades locales por su colaboración durante los
diferentes a lo largo del gradiente latitudinal. Rangél (2004) muestreos. A Sara Fernández-Medina y William Fog por
señala algunas de las diferencias ecosistémicas a lo largo el apoyo logístico. Este trabajo fue financiado a través del
de la región del Chocó Biogeográfico en Colombia que proyecto “Biological Database” de Texas Tech University.
pueden constituir potenciales barreras para la dispersión
de algunos grupos de quirópteros.
_______ ______
Figura 2. Parques Naturales en el área del Chocó Biogeográfico Figura. 3. 1) Distrito Acandí - San Blas, 2) Distrito Taracuna, 3)
y área “buffer” de 30 km.: 1) P.N.N. Los Katíos, 2) P.N.N. Distrito Aspavé – El Limón – Pirré, 4) Distrito Juradó, 5) Distrito
Paramillo, 3) P.N.N. Ensenada de Utría, 4) P.N.N. Tatamá, 5) Utría, 6) Distrito Baudó, 7) Distrito Río Sucio, 8) Distrito Turbo,
P.N.N. Farallones de Cali, 6) P.N.N. Munchique, 7) P.N.N. Isla 9) Distrito Murrí, 10) Distrito Atrato – San Juan, 11) Distrito
Gorgona, 8) P.N.N. Sanquinanga. Se incluyen localidades de Mikay, 12) Distrito Barbacoas, 13) Distrito Tumaco.
muestreo ubicadas tanto en áreas protegidas como en áreas no
protegidas.
______
T la 1. Listado general de especies y distribuciones en el presente estudio. Nomenclatura zonas de muestreo: Cb = Zona Chocó
– Caribe; Ct = Zona Chocó Centro; Ec = Zona Chocó Ecuatorial. Nomenclatura distribución Wilson & Reeder (2005): Ama =
Amazonía; Antill = Antillas; Arg = Argentina; Bel = Belice; Bra = Brasil; Bol = Bolivia; Chi = Chile; Col = Colombia; CR = Costa
Rica; E = Este; Ecu = Ecuador; EU = Estados Unidos; Gua = Guatemala; Guy = Guyanas; Guy Franc = Guyana Francesa; Hon =
Honduras; Mex = México; N = Norte; Nic = Nicaragua; O = Occidente; Pan = Panamá; Par = Paraguay; Per = Perú; S = Sur; Sur
= Surinam; Uru = Uruguay; Ven = Venezuela. Especies marcadas con (*) son de dudosa identificación.
Géneros Especies Zone de Muestreo Autor Distribución Wilson & Reeder (2005)
Diclidurus albus Cb Wied-Neuwied, 1820 Mex, E Bra, Tri.
Saccopteryx bilineata Cb - Ct - Ec Temminck, 1838 Mex, Bol, Guy,E Bra, Tri.
Cormura brevirostris Ct - Ec Wagner, 1843 S Nic, Per, Bra.
Centronycteris centralis Ec Thomas, 1912 S Mex, S Per.
Balantiopteryx infusca Ct Thomas, 1897 O Ecu, Col.
Pteropteryx kappleri Cb - Ct Peters, 1867 Mex, Guy, E Bra, Per, N Bol.
Saccopteryx leptura Cb - Ct - Ec Schreber, 1774 Mex, SE Bra, Per, N Bol, Guy, Ven, Tri.
Pteropteryx macrotis Ct Wagner, 1843 Mex, Per, Bol, Par, S y E Bra.
Rhynchonycteris naso Cb - Ct - Ec Wied-Neuwied, 1820 Mex, E Bra, Per, Bol, Guy Franc, Guy, Sur, Tri.
Estado de conservación y algunas consideraciones biogeográficas sobre la quirópterofauna del Chocó biogeográfico colombiano
15
•Hugo Mantilla-Meluk •Alex Mauricio Jiménez-Ortega
Géneros Especies Zone de Muestreo Autor Distribución Wilson & Reeder (2005)
Furipterus horrens Ct F. Cuvier, 1828 CR, S Per, Guy, Bra, Tri.
Eumops auripendulus Cb - Ec Shaw, 1800 Guy. Franc.
Eumops bonarienses Cb - Ct Peters, 1874 Mex. NO Per, NO Arg, Par, Uru, Bra.
Tadarida brasiliensis Cb - Ct I. Geoffroy, 1824 Bra, Bol, Arg, Chi, S EU, Antill.
Molossus currentium Cb - Ct - Ec Thomas, 1901 Hon, CR, Pan, Col, Ecu, Ven, Bra, Par, N Arg.
Eumops glaucinus Cb Wagner, 1843 Mex, Per, Bol, Par, N Arg, Bra, Antill, EU.
Molossus molossus Cb - Ct - Ec Pallas, 1766 Mex, Per, N Arg, Par, Bra, Guy, Ven, Antill, EU.
Pteronotus davyi Cb Gray, 1838 NO Per, N Ven, Mex, EU, Tri. Antill.
Mormoops megalophylla Cb Peters, 1864 EU, NO Per, N Ven, Antill, Tri.
Noctilio albiventris Cb - Ct Desmarest, 1818 Mex, Guy, E Bra, Bol, N Arg,
Noctilio leporinus Cb - Ct Linnaeus, 1758 Mex, Guy, S Bra, N Arg, Bol, Tri, Antill.
Rhinophylla alethina Cb - Ct Handley, 1966 O Col, O Ecu.
Artibeus anderseni Ct Osgood, 1916 O Bra, Bol, Ecu, Per.
Lonchorhina aurita Ct Tomes, 1863 Mex, SE. Bra, Bol, Per, Tri.
Chrotopterus auritus Ct Peters, 1856 Mex, S Guy, S Bra, Per, Bol, N Arg.
Mimon bennettii Cb Gray, 1838 Guy, SE Bra.
Vampyressa bidens Ct Dobson, 1878 Guy, Col, Per, N Bol, Bra.
Tonatia bidens Ct Spix, 1823 NE Bra, N Arg, Par.
Sturnira bidens Cb Thomas, 1915 Per, Ecu, Col, Ven, Bra.
Uroderma bilobatum Cb - Ct - Ec Peters, 1866 Mex, S Per, S Bol, Guy, Bra, Tri.
Platyrrhinus brachycephalus Ct Rouk & Carter, 1972 N Bra, Col, Guy, Ecu, Per, Bol.
Lophostoma brasiliense Cb - Ct Peters, 1866 Mex, S Per, Bol, NE Bra, Tri.
Carollia brevicauda Cb - Ct - Ec Shinz, 1821 E Pan, Col, Ven. Guy, Suri, Guy Franc, Ecu, Per, Bol, N y E Bra, Tri.
Vampyressa brocky Cb - Ct Peterson, 1968 Guy, Ama Bra, SE Col, Per.
Anoura cadenai Ct Mantilla-Meluk & Baker 2006 O Col.
Lonchophylla cadenai Ct Woodman & Timm 2006 O Col.
Vampyrodes caraccioli Cb - Ct Thomas, 1889 Mex, Per, Bol, Guy, N Bra, Tri.
Carollia castanea Cb - Ct - Ec H. Allen, 1890 Hon, Per, Bol, O Bra, Ven.
Anoura caudifer Ct - Ec E. Geoffroy, 1818 Col, Ven, Guy, Bra, Ecu, Per, Bol, NO Arg.
Lonchophylla chocoana Ec Davalos, 2004. O Ecu, O Col.
Platyrrhinus chocoensis Cb - Ct Alberico & Velasco, 1991 O Col..
Artibeus cinereus Cb - Ct - Ec Gervais, 1856 Guy, Ven, N Bra, Per, Tri..
Trachops cirrhosus Cb - Ct Spix, 1823 Mex, Guy, SE Bra, Bol, Ecu, Tri.
Carollia colombiana Ct Cuartas, Munoz, Gonzalez, 2001 Col.
Glossophaga commissarisi * Cb - Ct Gardner, 1962 Mex, Pan, SE Col, E Ecu, E Peru, NO Bra.
Mimon crenulatum Ct E. Geoffroy, 1803 Mex, Guy, E Bra, Bol, Ecu, E Per, Tri.
Anoura cultrata Ct - Ec Handley, 1960 CR, Pan, Col, Ven, Ecu, Per. Bol.
Phyllostomus discolor Cb - Ct Wagner, 1843 Mex, Guy, SE Bra, Bol, Par, N Arg, Per, Ven, Tri.
Platyrrhinus dorsalis Ct - Ec Thomas, 1900 Pan, Per, Bol.
Phyllostomus elongatus Ct E. Geoffroy, 1810 Bol, E Per, Ecu, Col, Guy, E Bra.
Sturnira erythromos Ct Tschudi, 1844 Ven, Per, Bol, NO Arg.
Anoura geoffroyi Ct - Ec Gray, 1838 Per, Bol, SE Bra, Guy, Ecu, Mex, Guy, Tri, Antill.
Artibeus glaucus Ct - Ec Thomas, 1893 S Mex, Bol, S Bra, Antill.
Lonchophylla handleyi Ct - Ec Hill, 1980 Ecu, Per, O Col.
Enchisthenes hartii Ct Thomas, 1892 Bol, Ven, Mex, Tri.
Phyllostomus hastatus Cb - Ct - Ec Pallas, 1767 Gua, Bel, Guy, Bra, Par, N Arg, Bol, Per, Ven, Tri.
Platyrrhinus helleri Cb - Ct Peters, 1966 Mex, Per, Bol, Ama Bra, Tri.
Micronycteris hirsuta Ct Peters, 1869 Hon, Guy Franc, Tri, Ama Bra, Peru, Ecu.
Artibeus jamaicensis Cb - Ct - Ec Leach, 1821 Mex, Ecu, Per, Bol, N Arg, E Bra, Tri, Antill.
Phyllostomus latifolius Ct Thomas, 1901 Guy, SE Col.
Sturnira lilium Cb - Ct E. Geoffroy 1810 Antill, Mex, Bol, Par, N Arg, Uru, E Bra.
Artibeus lituratus Cb - Ct - Ec Olfers, 1818 Mex, S Bra, N Arg, Bol, Tri, Antill.
Glossophaga longirostris Ct Miller, 1898 Col, Ven, N Bra, Guy, Tri. Antill.
Sturnira ludovici Ct Anthony, 1924 Ecu, Guy, Mex.
Sturnira luisi Ct Davis, 1980 CR, Ecu, NO Per.
Mesophylla macconelli Cb - Ct Thomas, 1901 Nic, Per, Bol, Ama Bra, Tri.
Macrophyllum macrophyllum Cb - Ct Shinz, 1821 Mex, Per, Bol, SE Bra, Par, NE Arg.
Uroderma magnirostrum Cb - Ct Davis, 1968 Mex, Ven, Per, Bol, Bra.
Micronycteris megalotis Ct - Ec Gray, 1842 Col, Per, Bol, Bra, Ven, Guy, Tri, Ven, Antill.
Vampyressa melissa Ct Thomas, 1926 Per, S Col.
Choeroniscus minor Ec Peters, 1868 Guy, Ven, Tri, Ama Bra, Col, Per, Bol.
Micronycteris minuta Cb - Ec Gervais, 1856 Hon, Bra, Bol, Per, Guy, Tri.
Revista Institucional. Universidad Tecnológica del Chocó D. L. C. • No. 25 • Año 2006 • pp. 10-17
16
BIODIVERSIDAD
Géneros Especies Zone de Muestreo Autor Distribución Wilson & Reeder (2005)
Lonchophylla mordax Cb - Ct - Ec Thomas, 1903 CR, Ecu, Per, Bol, E Bra.
Trinycteris nicefori Ct Sanborn, 1949 Bel, N Col, Ven, Guy, Ama Bra, Ecu, Per, Bol, Tri.
Vampyressa nymphaea Ct - Ec Wagner, 1843 SE Bra, Par, NE Arg.
Lichonycteris obscura Cb - Ct Thomas, 1895 Gua, Bel, Bol, SE Bra.
Artibeus obscurus Ct Shinz, 1821 Col, Ven, Guy, Ecu, Per, Bol, Bra.
Choeroniscus periosus Ct Handley, 1966 NO Ven, O Col, O Ecu.
Carollia perspicillata Cb - Ct - Ec Linnaeus, 1758 Mex, Per, Bol, Par, SE Bra, Guy, Tri.
Artibeus phaeotis Cb - Ct - Ec Miller, 1902 S Mex, Ecu, Guy.
Artibeus planirostris Cb - Ct Spix, 1823 Sin Datos
Vampyressa pusilla Cb - Ct SE Bra, Par, NE Arg.
Lonchophylla robusta Cb - Ct - Ec Miller, 1912 Nic, Ven, Ecu, Per.
Desmodus rotundus Cb - Ct - Ec E. Geoffroy, 1810 Uru, N Arg, Par, Bol, N Chi, Mex, Ven, Tri.
Chiroderma salvini Ct Dobson, 1878 Per, Bol, Ven, Mex.
Tonatia saurophila Ct Koopman & Williams, 1951 Mex, Bel, Per, Bol, Guy, NE Bra, Ven, Tri.
Micronycteris schmitorum Ct Samborn, 1935 S Mex, Guy, NE Per, Bra.
Glossophaga soricina Cb - Ct Pallas, 1766 Mex, Guy, SE Bra, N Arg, Par, Bol, Per, Ven, Tri, Antill.
Vampyrum spectrum Cb Linnaeus, 1758 Mex, Ecu, Per, N y SO Bra, Guy, Tri.
Lionycteris spurrelli Ct Thomas, 1913 E Pan, Col, Ven, Guy, Ama Per, Bra.
Phylloderma stenops Ct Peters, 1865 S Mex, SE Bra, Bol, Per.
Carollia subrufa Ct Hahn, 1905 Mex, NO Nic, Guy.
Lophostoma sylvicolum Cb - Ct d´Orbigny, 1836 Hon, Bol, NE Arg, Guy, E Bra.
Lonchophylla thomasi Ct J. A. Allen, 1904 E Pan, Col, Ven, Guy, Ama Bra, Ecu, Per.
Sturnira thomasi * Ct de la Torre & Schwartz, 1966 Antill.
Artibeus toltecus Cb - Ct Saussure, 1860 Pan, Mex
Chiroderma trinitatum Cb - Ct Goodwin, 1958 Pan, Bra, Ama, Bol, Per, Tri.
Chiroderma villosum Cb - Ct Peters, 1860 Mex, S Bra, Bol, Per, Tri.
Artibeus watsoni Ct Thomas, 1901 Mex, O Col.
Diaemus youngui Cb - Ct Jentink, 1893 Mex, N Arg, Bol, Par, E Bra, Ven.
Thyroptera discifera Ec Lichtenstein & Peters, 1855 Nic, Pan, Col, Guy, Ama Bra, Per, Bol.
Thyroptera tricolor Ct - Ec Spix, 1823 Mex, Guy, E Bra, Bol, Per, Tri.
Mex, Gua, Hon, Nic, Pan, Col, Ven, Guy, Sur, Ecu, Per, Bra, Uru, N Arg,
Myotis albescens Cb - Ct - Ec E. Geoffroy, 1806
Par, Bol.
Eptesicus brasiliensis Cb - Ec Desmarest, 1819 Mex, N Arg, Par, Uru, Tri.
Lasiurus ega Cb Gervais, 1856 EU, Bol, Arg, Par, Uru, Bra, Tri.
Myotis keaysi Cb Allen, 1914 Mex, Bol, N Arg, Per, Ecu, Ven, Tri.
Myotis nigricans Cb - Ct - Ec Shinz, 1821 Mex, Per, Bol, N Arg, Par, Bra, Tri. Antill.
Myotis riparius Ct Handley, 1960 Hon, Uru, E Bra, Arg, Par, Bol, Tri.
Rhogeessa tumida * Ct H. Allen, 1866 Mex, N Nic, NO CR.
_______
Tabla 2. Especies no incluidas en áreas protegidas por los P.N.N. Especies marcadas con el asterisco (*) son especies
recientemente descritas.
Familia Género Especie
Emballonuridae Diclidurus albus
Molossidae Tadarida brasiliensis
Mormoopidae Mormoops megalophylla
Mormoopidae Pteronotus davyi
Phyllostomidae Anoura cadenai *
Phyllostomidae Anoura cultrata
Phyllostomidae Anoura geoffroyi
Phyllostomidae Carollia Colombiana *
Phyllostomidae Glossophaga longirostris
Phyllostomidae Lonchophylla Chocoana *
Phyllostomidae Lonchophylla cadenai *
Phyllostomidae Micronycteris schmitorum
Phyllostomidae Platyrrhinus brachycephalus
Phyllostomidae Sturnira erythromos
Phyllostomidae Sturnira ludovici
Phyllostomidae Tonatia bidens
Phyllostomidae Vampyressa bidens
Vespertillionidae Lasiurus ega
Vespertillionidae Myotis keaysi
Vespertillionidae Myotis riparius
Estado de conservación y algunas consideraciones biogeográficas sobre la quirópterofauna del Chocó biogeográfico colombiano
17
•Hugo Mantilla-Meluk •Alex Mauricio Jiménez-Ortega
LITERATURA CITADA
• BROWN, K.S., JR. 1982. Paleoecology and Regional Patterns of Evolution in Neotropical Forest Butterflies. En: Prance, G.T.
(Ed.). Biological Diversification in the Tropics. Columbia University Press, New York.
• CALLAGHAN, C. 1985. Notes on the Zoogeographic Distribution of Butterflies of the Subfamily Riodininae in Colombia. En:
Lamas, G. (Ed.). Second Symposium on Neotropical Lepidoptera (Arequipa, Per, 1983). Journal of Research on the Lepidoptera,
Suppl. 1: 51-69.
• CHAMPMAN, F. M. 1917. The distribution of Birdlife in Colombia. A contribution to a Biological Survey of South America.
Bulletin of the American Museum of Natural History 36. 729 pp. New. York.
• GARCÉS, D. M. & S. DE LA ZERDA 1994. Gran Libro de los Parques Nacionales de Colombia. Intermedio Editores.
• GENTRY, A. H. (1982). Phytogeographic Patterns as Evidence for a Chocoan Refuge. pp. 112-136 in G. T. Prance, ed., Biological
Diversification in the Tropics. New York: Columbia Univ. Press.
• GENTRY, A.H. (1989). Northwest South America (Colombia, Ecuador and Peru). In: Campbell, D.G. and Hammond, H.D.
(eds), Floristic Inventory of Tropical Countries. New York Botanical Garden, Bronx. Pp. 391-400.
• HERNÁNDEZ-CAMACHO, J., A. HURTADO GUERRA, R. ORTIZ QUIJANO Y TH. WALSCHBURGER. 1992. Unidades
Biogeográficas de Colombia. En: Haffter, G. (Comp.). La Diversidad Biológica de Iberoamérica I. Acta Zoológica Mexicana (n.s.),
México.
• HERSHKOVITZ, P. 1972. The Recent Mammals of the Neotropical Region: A Zoogeographic and Ecological review. pp. 311-
431, En: A. Keast, F.C. Erk & B. Glass (eds). Evolution, Mammals, and Southern Continents. State Univ. New York Press. Albany.
• MANTILLA-MELUK, H. R. J. BAKER, K. MULLIGAN 2006. A Unified Model of Phylogeography. En: Map Book Gallery, Vol. 21.
ESRI. Redlands, California. http://www.esri.com/mapmuseum/mapbook_gallery/volume21/cartography8.html
• MANTILLA-MELUK, H., R. J. BAKER 2006. Systematics of Small Anoura (Chiroptera: Phyllostomidae) from Colombia, with
Description of a New Species. Occasional Papers of the Museum of Texas Tech University No. 261.
• MAST, R.B., J.V. RODRÍQUEZ-MAHECHA, R.A. MITTERMEIER, A.H. HEMPHILL, AND C.G. MITERMEIER.1999. Chocó-
Darién-Western Ecuador. In: R.A. Mittermeier, N. Meyers, P. Robles Gil, and C.G. Mittermeier. Hotspots: Earth’s Biologically
Richest and Most Endangered Terrestrial Ecoregions. CEMEX, México, pp. 122-135.
• TERBORGH, J. & B. WINTER. 1983. A Method for Sitting Parks and Reserves with Special Reference to Colombia and Ecuador.
Biological Conservation 27 (1983) 45-58.
• MUÑOZ-SABA, Y. M. ALBERICO, 2004. En: Rangél, O. J. (ed). Diversidad Biótica IV, El Chocó Biogeográfico / Costa Pacífica.
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C.
• SIMMONS, N. B. 2005. Order Chiroptera. pp. 312-529. En: Wilson, D. E. & Reeder D. A. (eds.) Mammal Species of the
World, a Taxonomic and Geographic Reference. The Johns Hopkins University Press.
• WOODMAN, N. & TIMM, R.M. 2006. Characters and Phylogenetic Relationships of Nectar-Feeding bats, With descriptions of
New Lonchophylla From western South America (Mammalia: Chiroptera: Phyllostomidae: Lonchophyllini). Proceedings of the
Biological Society of Washington 119(4):437-476.
Revista Institucional. Universidad Tecnológica del Chocó D. L. C. • No. 25 • Año 2006 • pp. 18-23
18
BIODIVERSIDAD
BIODIVERSIDAD
RESUMEN CONSERVACIÓN
Se evaluó el comportamiento de la seta Pleurotus sajor-
caju, mediante la aplicación de técnicas combinadas de DE LA SETA Pleurotus
congelación y refrigeración, con el propósito de estudiar
el efecto de las bajas temperaturas en su conservación,
dada su alta perecibilidad; muestras de 102.8 gramos en sajor-caju MEDIANTE
promedio, fueron sometidas a congelación rápida a
-18°C durante doce horas y posteriormente a
refrigeración a -1° durante veinte días. El estudio de la
LA APLICACIÓN
evolución en la composición de la seta, así como algunas
características organolépticas observadas como color,
olor y textura indican que es prudente conservar la seta
DE TÉCNICAS
en refrigeración, a la temperatura utilizada, durante un
tiempo promedio de 15±3 días, tiempo en el cual su COMBINADAS DE
composición y las características organolépticas estudiadas
se mantienen y permiten el consumo del alimento sin
riesgo para la salud humana.
CONGELACIÓN Y
Palabras claves: Bromatología, Conservación,
Refrigeración, Temperatura.
REFRIGERACIÓN
ABSTRACT Alicia Ríos Hurtado, José Alexander Bonilla Flórez, Yesid Emilio
Aguilar Lemus, Leidy Indira Hinestroza Córdoba y Luz Hicela
The mushroom Pluerotus sajor caju behavior was
evaluated by means of some techniques of combined Mosquera Mosquera
freezing and refrigeration focusing on the fact of
determining the effect in low temperatures in its
conservation due to its high short lasting. On the
other hand samples of 102.8 grammes average were
taken and were put to fast freeezing (-18°C) during 12
hours then, following refrigeration (-1°C) during 20
INTRODUCCIÓN
days background and evolution was observed in the
mushroom’s composition also, we observed some
organolectic characteristics such as color, odor, and
texture. Data suggest conservation under refrigeration to
the used temperature during an average time 15±3 days,
E l uso del frío para la conservación de alimentos,
se remonta a los tiempos antiguos y tiene como
fundamento los efectos de las temperaturas
bajas sobre la inhibición del desarrollo de
time in which both composition and organolectic studied microorganismos y sobre la cinética de las reacciones químicas
characteristics keep and allow the consumption of the y enzimáticas por la reducción considerable de su velocidad;
food with no relevant risk to the human health.
se considera, que la velocidad de una reacción se disminuye
Keys Words: Conservation, Refrigeration, Temperature,
aproximadamente dos veces por cada diez grados que se
Bromatology. reduzca la temperatura. Es así como la aplicación entre 10 y
15°C a frutas y hortalizas en almacenamiento, se consideran
temperaturas frescas; temperaturas de refrigeración entre 6°C y
-1°C, apropiada para alimentos perecederos y temperaturas de
congelación a partir de -18°C.
Temperaturas inferiores a 6°C, reducen o impiden el cada especie y variedad se tiene una temperatura crítica de
desarrollo de microorganismos patógenos, con la excepción almacenamiento, debajo de la cual ocurren daños por frío
de dos importantes: Listeria monocytocis y Clostridium (Romero 2002).
botulinum tipo E; además de este efecto benéfico, retrasan
de un modo eficaz el crecimiento de la mayor parte de los Se evaluó el comportamiento de la seta Pleurotus sajor-
que son capaces de provocar alteraciones en los alimentos. caju, mediante la aplicación de técnicas combinadas de
En la zona de congelación, se pueden encontrar algunos congelación y refrigeración, con el propósito de estudiar el
microorganismos capaces de un posible desarrollo, aunque efecto de las bajas temperaturas en la conservación, dada
a un ritmo extremadamente lento. su alta perecibilidad, para lo cual se estudió la composición
nutricional y algunas características organolépticas (olor,
La refrigeración es una tecnología de conservación a corto color y textura) con el propósito de determinar las mejores
plazo, basada en el poder estabilizador del frío frente a condiciones de (tiempo y temperatura) para conservar
las reacciones enzimáticas y el desarrollo microbiano; en la seta, que permita su manejo en mercados locales,
éste caso, el alimento debe ser mantenido a temperaturas regionales y nacionales, sin ocasionar riesgo para la salud
positivas próximas a 0°C y la duración de su vida útil humana. La Investigación se realizó con la cofinanciación del
dependerá tanto de la naturaleza del alimento, como del Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la
envase que lo proteja; sin embargo, la ultracongenlación es Tecnología “Francisco José de Caldas” (COLCIENCIAS).
una conservación a largo plazo mediante la conversión del
agua del alimento en hielo con gran rapidez y almacenado
a temperaturas de -18°C, o inferiores. Hay que tener en ÁREA DE ESTUDIO
cuenta que no se llega a la destrucción total de la población
microbiana presente, sino de un porcentaje de ella, por Las setas utilizadas fueron cultivadas en el Laboratorio de
tanto pueden proliferar en el alimento, cuando éste se sitúe Agroindustria de la Universidad Tecnológica del Chocó,
bajo condiciones de temperaturas adecuadas para ellos. municipio de Quibdó – Colombia. Quibdó está ubicado
5°41’de latitud norte y 76°40’ de longitud oeste del
Las setas son altamente perecederas, en el caso de meridiano de Greenwich a una altura de 43 m.s.n.m., sobre
Pleurotus sajor-caju, el elevado contenido de humedad la margen derecha del río Atrato, con una temperatura
(90.65%), hace que su vida útil no vaya más allá de promedio de 28°C y una humedad relativa del 98%.
dos a cuatro días a temperatura ambiente; fenómenos
de fermentación y putrefacción ocasionados por
microorganismos, aceleran su deterioro dificultando su MÉTODOS
almacenamiento y conservación, haciéndolas no aptas
para el consumo humano. Su rápido deterioro solamente Producción de la seta Pleurotus sajor-caju. Para la
puede impedirse mediante procedimientos que inactiven a obtención de blancos, producción de semilla y cultivo se
los agentes causales (Bautista 2002). La apariencia y calidad utilizó la metodología descrita por Ríos et al (2001), con
están determinadas en gran medida por un adecuado dos variaciones: medio sólido: agar extracto de malta y
manejo poscosecha que conduce a un mayor tiempo de sustratos orgánicos hojas de plátano, aserrín y desechos de
conservación, (Romero 2002). leguminosas, en proporciones 40:40:20 respectivamente.
Todas las fases del proceso fueron realizadas en condiciones
La refrigeración representa hoy en día un procedimiento ambientales naturales del municipio de Quibdó.
totalmente común en el almacenamiento y conservación
de productos hortofrutícolas. Se puede definir como Congelación y Refrigeración. Se seleccionaron setas
el proceso mediante el cual se elimina el calor natural con carpóforos de 5cm de diámetro promedio (tamaños
de los productos en un almacén bajo condiciones más comerciales); la unidad de análisis la constituyeron
controladas empleando diferentes sustancias denominadas diez muestras de 102.8 gramos en promedio, que fueron
refrigerantes, los cuales pueden encontrarse en forma de empacadas en bolsas de polipropileno y sometidas a
líquido, gas o sólido. Al atrapar el calor generado por los congelación durante doce horas a una temperatura de
productos, estos cambian de fase (por ejemplo de líquido -18°C y posterior refrigeración a -1°C + 2°C, durante
a gas), permitiendo así un enfriamiento del producto. Para veinte días, tiempo en el cual se observó la variación en
Revista Institucional. Universidad Tecnológica del Chocó D. L. C. • No. 25 • Año 2006 • pp. 18-23
20
BIODIVERSIDAD
el peso, la composición bromatológica inicial y al final de eficiencia biológica de 49.8 %. Ríos et al. (2004) afirman
la experimentación (compuestos mayores y menores que la mayor producción promedio en gramos de setas se
incluidas vitaminas) y algunas características organolépticas obtiene en el sustrato hojas de plátano; por cada 500 g de
como olor, color y textura, medidas por percepción de los peso seco de sustrato se obtuvieron 75.22 g de hongos,
órganos de los sentidos vista, gusto y tacto. lo que corresponde a una eficiencia biológica de 47.01%;
por tanto la mezcla utilizada, mejora ligeramente el sustrato
Caracterización bromatológica. Se determinaron hojas de plátano utilizado anteriormente. Bonatti et al.
compuestos mayores (humedad, proteínas, grasa y (2004) reportan valores de eficiencia biológica por gramos
cenizas), compuestos menores ( fósforo, potasio, calcio, de setas cultivadas en cascarilla de arroz y hojas de plátano
magnesio, azufre, hierro y sodio), para lo cual se utilizaron de 88.08g y 9.60%, 83.17g y 7.60%, respectivamente.
las respectivas técnicas analíticas del Instituto Colombiano
de Normas Técnicas-ICONTEC. Las vitaminas fueron Conservación de la seta y parámetros de composición
analizadas por cromatografía HPLC utilizando como fase nutricional y calidad. La figura 1 muestra la secuencia de
móvil agua, metanol, acetonitrilo y ácido octanosulfónico disminución de peso de las muestras durante los 20 días
en columna C18 y solución acuosa de ácido fosfórico pH de estudio; de 102.8 gramos promedio de peso inicial
3,0 metanol, trietilamina en columna purospher. promedio desciende a 98.3 gramos, con una pérdida
promedio cada dos días de aproximadamente 0.45 g
Para evaluar el comportamiento de las muestras frente (Tabla 1).
a los tratamientos, se aplicó un diseño completamente
aleatorizado, donde la temperatura y el tiempo de
refrigeración corresponden a las variables independientes
y la pérdida de peso la variable dependiente; la prueba de
hipótesis se hizo por medio de un análisis de varianza.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Producción de la seta Pleurotus sajor-caju. Los blancos
fueron obtenidos en doce días y la producción de semilla en
quince días aproximadamente. La aparición de primordios
ocurrió a partir del día 18 del proceso, sin embargo, las
bolsas fueron trasladadas a la caseta de cultivo el día 22
con el fin de asegurar una completa invasión micelial. Se ______
realizaron tres cosechas en nueve días y se registró un Figura 1. Gráfica de media (Tukey), Pérdida de Peso de las muestras
total de 88.6 gramos de setas colectadas, obteniendo una durante el tiempo de refrigeración
______
Tabla 1. Diferencia de Pesos Promedios
Los valores (f10,77=143,1 p<0.05) y (Kw=82,7; p<0.05) mayor a 480 horas (20 días), no obstante, para cada
obtenidos indica que existen diferencias estadísticamente especie y variedad se tiene una temperatura crítica de
significativas entre las medias de los tratamientos, almacenamiento, debajo de la cual ocurren daños por frío.
deduciendo que para este caso, es factible refrigerar las Las cámaras frigoríficas y otros sistemas de almacenamiento
setas a una temperatura de -5.4ºC por un tiempo no por refrigerado tienen normalmente una temperatura
Conservación de la seta Pleurotus sajor-caju mediante la aplicación de técnicas combinadas de congelación y refrigeración
21
Alicia Ríos Hurtado •José Alexander Bonilla Flórez •Yesid Emilio Aguilar Lemus •Leidy Indira Hinestroza Córdoba •Luz Hicela Mosquera Mosquera
constante de -1 a 2ºC y una fuerte circulación de aire en el reportados en la literatura para la mayoría de los hongos
interior (2-4 m/s) y una humedad relativa entre 89 a 90%. comestibles. (Chang, 1980, Chang y Miles 1980, Kattan et
(Romero 2002), razón por la cual en estos casos se debe al 1991, Ríos et al. 2001).
tener en cuenta la especificidad del producto.
Desde el punto de vista del contenido en minerales
La Tabla 2 muestra los resultados obtenidos en los análisis importantes como fósforo y calcio, disminuyen
de composición nutricional de la seta Pleurotus refrigerada. considerablemente sus valores hacia los 18 días de
En general, los parámetros analizados tienden a disminuir refrigeración; los valores iniciales y finales corresponden
a medida que transcurre el tiempo de refrigeración, a 0.56% – 0.19% y 0.37% – 0.03%, respectivamente;
sin embargo, esta disminución no representa pérdidas Torres et al. (2002), reportan valores de 1.05% y 0.08% en
considerables en la concentración de los componentes estudios realizados a la misma seta. Cuando comparamos
mayoritarios, conservando promedios aceptables de este contenido nutricional, con otros alimentos de origen
calidad nutricional. Los valores en cuanto al contenido vegetal altamente preferidos en la dieta humana como
de proteínas corresponden al 29.75% y 23.31%, en las lentejas (0.05% y 0.04%) y repollo (0.05% y 0.03%)
setas refrigeradas durante 2 y 9 días respectivamente; se (ICBF 1988), estos valores resultan ser importantes. El
han reportado valores del orden de 27% y 4.5% para análisis realizado no permitió detectar la presencia de
presentaciones comerciales de Pleurotus y otros géneros, hierro en la muestra, sin embargo, esto no implica que la
respectivamente (Regés 2004). El método de refrigeración seta carezca de este mineral. Ríos et al. (20039, reportan
empleado permite conservar la humedad de las setas valores de 73.00 ppm de hierro en setas frescas cultivadas
hasta el 89.77%; debido a que el consumo de la setas en la misma mezcla, posiblemente con la aplicación de
se realiza luego de ser sometidas a algún procedimiento otro método de análisis pueda detectarse la presencia de
de hidratación o cocción, este valor puede considerarse este mineral en setas refrigeradas.
aceptable, además de encontrarse dentro de los límites
_____
Tabla 2. Caracterización Bromatológica de la Seta Pleurotus sajor-caju refrigerada
ANÁLISIS REALIZADOS
PARÁMETROS ANALIZADOS
Composición Inicial1 (Ríos et. al 2003) 1(día 2) 2(día 9) 3(día 18)
Componentes Mayores (%)
Humedad 90.65 93,13 90,01 89,77
Proteínas 27.75 29,75 26,06 23,31
Grasa 1.63 1,6 1,25 0,23
Cenizas 8.71 6,7 5,54 5,77
Minerales
Fósforo (%) 0.88 0,56 0,5 0,37
Potasio (%) 3.40 1,6 1,54 1.19
Calcio (%) 0.13 0,19 0,13 0,03
Magnesio (%) 0.22 0,1 0,13 0,1
Azufre (%) 0.22 0,19 0,18 0,12
Sodio (ppm) 503.00 41 58 46
Hierro (ppm) 73.00 ND ND ND
1
Caracterización bromatológica de Pleurotus sajor-caju cultivada en Aserrín de maderas: hojas de plátano: leguminosas proporción
40:40:20.
La composición en vitaminas, es analizada a partir del no se reporta la presencia de tiamina, Ríos et al (2006)
reporte de Ríos et al. (2003) y el análisis realizado una vez reportan valores de 4.78, 4.98 y 9.91, presentes en setas
cumplido el 50% del proceso de refrigeración (Tabla 3); los cultivadas en sustratos a base de aserrín: plátano; aserrín:
valores obtenidos destacan la importancia de la seta como maíz y otros similares.
fuente natural de vitamina C. Aun cuando en este estudio
Revista Institucional. Universidad Tecnológica del Chocó D. L. C. • No. 25 • Año 2006 • pp. 18-23
22
BIODIVERSIDAD
______
Tabla 3. Composición de vitaminas presentes en Pleurotus Las características organolépticas de las setas se conservan
sajor-caju fresco y refrigerado óptimas hasta el sexto día de refrigeración, a partir de
este momento, la textura tiende a ser más compacta, no
obstante, se conservan niveles nutricionales adecuados para
Composición Inicial1
Vitaminas (mg) (Día 9) el consumo humano hasta el día quince de refrigeración. En
(Ríos et. al, 2003)
los cinco días subsiguientes puede presentarse un proceso
Nicotinamida 12.64 7.4 de fermentación, lo cual afecta las composición nutricional
Tiamina 4.42 0 de la seta haciéndola poco apta para el consumo humano,
Piridoxina 49.07 4.4 (Tabla 4). France y Cañumir (2003), afirman que las especies
Rivoflavina ND 4.6 del género Pleurotus pueden permanecer en buenas
Vitamina C 124.00 86.8 condiciones hasta por una semana, a temperaturas de
6ºC empacados en bandejas de polietileno, a diferencia de
1
Composición de Vitaminas de la seta Pleurotus sajor-caju cultivada en setas como el champiñón, que para conservar condiciones
mezcla aserrín de maderas: hojas de plátano: leguminosas. óptimas de consumo debe ser refrigerado entre los 0 -
1.5ºC de cinco a siete días y a 4.5ºC durante dos días
máximo.
______
Tabla 4. Características organolépticas observadas en las setas refrigeradas.
LITERATURA CITADA
• BAUTISTA 2002. Conservación de las setas Pleurotus (I). En: www.setascultivadas.com/uah.html
• BONATTI, M., A Karnoppa, H. Soaresb, S. Furlana. 2004. Evaluation of Pleurotus ostreatus and Pleurotus sajor-caju nutritional
characteristics when cultivated in different lignocellulosic wastes. In: Food Chemistry.Volume 88, Issue 3. pp. 425-428.
• CHANG, G., P. Miles, 1999. Biologías de las Setas. Fundamentos Básicos y Acontecimientos Actuales. Publicado por Instituto
ZERI para América Latina.
• CHANG, S.T., 1980. Las Setas y el Alimento Humano, Bio Science, 30: 339 – 401.
• FRANCE, A., J.A. CAÑUMIR, 2003. Cultivo del Hongo Ostra. Proyecto FYA: INIA Quilamapu. Universidad de Concepción
URL:www.leben.com.mx/p-setas.htm.
• ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar) 1988. Tabla de Composición de Alimentos Colombianos 5ta. Ed. Talleres de
la División de Comunicación del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
• KATTAN, Z.A., M. A., HELMY, E. El-LEITHY, and ABDEL KAKI,K.A. 1991. Estudios sobre las técnicas de cultivo y la composición
Química de las setas ostra, Mushrooms J. For the Tropics.
• MADRID V. A.; GÓMEZ J.; SANTIAGO R. F.; MADRID V. J. M.; MADRID C. J. 2003. Refrigeración, Congelación y Envasado
de los Alimentos. Grupo Mundi Prensa Libros S.A. Madrid – España.
• RÍOS, A; M. TORRES; M. MEDINA; 2003. Caracterización Bromatológica de la seta Pleurotus sajor-caju, producida en cuatro
sustratos orgánicos. Revista Alimentaría de Tecnología e Higiene de los Alimentos. Internacional. No 349, pp85-89.
• RIOS, A; Y.E. AGUILAR; L.H. MOSQUERA, 2003. Evaluación de dos mezclas a base de aserrín para la producción de la
seta Pleurotus sajor-caju, en condiciones ambientales del município de Quibdó. Memorias del I Encuentro internacional de
Investigadores en Aprovechamiento de Desechos Agroindustriales, Cali – Valle.
• RIOS, A; M. MEDINA; M. TORRES; L. ARANGO; L.H. MOSQUERA; 2001. Evaluación de Sustratos Orgánicos para la
Producción de Hongos Comestibles y Medicinales en el Municipio de Quibdó. Revista Institucional, Universidad Tecnológica del
Chocó, No. 14, pp6-12.
• RÍOS, A; M. TORRES; L.H. MOSQUERA; Y. AGUILAR; L. HINESTROZA; Y. SERNA, 2004. Evaluación de Sustratos Orgánicos
para la Producción de Setas Comestibles y Medicinales en el Municipio de Quibdó. Revista del Instituto de Investigaciones
Ambientales del Pacífico, No 01, pp 63-74.
• ROMERO. 2002. Aspectos generales de la calidad de la cosecha, comercialización y conservación de las setas Pleurotus (I).www.
setascultivadas.com/uah.html
• TORRES, M.G; A, RÍOS; M. MEDINA; L. ARANGO; L.H. MOSQUERA; 2002. Componentes Nutricionales de la Seta Pleurotus
sajor-caju Producidas en dos Sustratos Orgánicos. Revista Institucional, Universidad Tecnológica del Chocó, No. 17, pp17-20.
Revista Institucional. Universidad Tecnológica del Chocó D. L. C. • No. 25 • Año 2006 • pp. 24-30
24
BIODIVERSIDAD
PRELIMINARY STUDY, MANAGEMENT AND
PRODUCTION OF BASIL (Ocimun sp) CULTIVATED IN
THE COMMUNITY COUNCIL OF QUIBDO, CHOCO,
MANEJO Y
COLOMBIA.
RESUMEN
Se realizó el manejo y producción de albahacas (Ocimun
sp.) en Quibdó. El cultivo se estableció en azoteas de
investigación de 1.5 m ancho x 3.0 m de largo con una
PRODUCCIÓN DE
cubierta plástica transparente para controlar humedad en
el medio de cultivo. Se utilizó como sustrato: gallinaza,
aserrín y tierra de hormiga (deshechos de Atta colombica
ALBAHACAS
Güerin) en proporciones 4:4:1, adicionando cal dolomítica
y roca fosforita Huila y arena lavada de río. Se utilizó un
diseño completamente al azar, con tres repeticiones Se
(Ocimun sp.)
consideraron las siguientes variables de respuesta: % de
enraizamiento, altura, número de días a la floración, %
de supervivencia y rendimiento (peso materia fresca). CULTIVADAS EN
El menor porcentaje de enraizamiento se obtuvo en la
albahaca conocida localmente como lenguona blanca (ALB)
con un promedio de 38%, mientras que las otras especies
y/o variedades presentaron valores entre 67% y 100%;
EL MUNICIPIO DE
el mayor crecimiento se registró en la albahaca blanca de
olor (ABO), con 94 cm, valores más bajos se registraron
en la albahaca lenguona blanca (ALB) y morada de olor
QUIBDÓ, CHOCÓ-
(AMO) con promedios alrededor de 40cm de altura,
siendo las diferencias estadísticamente significativas. La
etapa de floración ocurrió a los 45 días para las especies y/o
COLOMBIA
variedades estudiadas. En cuanto al rendimiento de materia
seca se presentaron diferencias estadísticas significativas
correspondiendo el promedio más alto al albahacon blanca
con 761g/planta y el más bajo a la variedad menudita
pequeña (AMP) con 53g/planta. Yessika Biasney Serna Mosquera, Rodrigo Escobar Durán,
Carmen E. Pérez, Edwar Moya, Yheison Bechara.
Palabras claves: Albahaca, azotea, plantas medicinales,
Quibdó, sustrato.
ABSTRACT
A preliminary characterization of the handling and
INTRODUCCIÓN
production of basils (Ocimun sp) in Quibdó was carried out.
Basil seedings were planted in roof of 1,5 m wide and 3,0
m long with a transparent plastic cover to control the excess l conocimiento y el poder curativo de las plantas
of humidity. A mixture of gallinaza (hen droppings), sawdust
and earth from mounts of Atta colombica colonies was
used as substrate, with addition of lime dolomítica, fosforite
Huila rock and alluvial sand. A random design with three
E son milenarios. En la mayoría de los casos, el uso
de estas con fines curativos se fundamenta en el
conocimiento empírico. Las mismas se utilizan
repetitions was used. The following dependent variables
were considered: rooting percentage, height, number of como droga o medicamento para aliviar diversas
days before flowering, survival and yield (fresh weight). The enfermedades que aquejan a la humanidad (Ocampo 1996).
variety ‘lenguona blanca’ (ALB) had the smallest rooting
percentage with an average of 38%, while the other species
and/or varieties presented values between 67% and 100%.
Las plantas medicinales presentan un comportamiento ecológico
There were significant differences between the fastest height semejante al de cualquier especie vegetal que comparta su mismo
growth (variety ‘blanca de olor’ (ABO), 94cm), and lowest ecosistema. Conocer los requerimientos ecológicos de las
height growth (varieties ‘lenguona blanca and morada de plantas en el medio en el que viven, es una exigencia primordial
olor’ (ALM and AMO, 40 cm). All species/varieties started
to flower after 45 days. Yield differed significantly between si se quiere simular su comportamiento mediante el cultivo.
the varieties, with highest average for the variety ‘blanca’
with 761g/plant and lowest average for the variety ‘menudita
pequeña (AMP)’ with 53g/plant.
Así mismo la recolección de plantas en el medio requiere de la zona. Como sustrato se utilizó una mezcla de:
conocer las exigencias nutricionales, edáficas, climáticas, o gallinaza, aserrín y tierra de hormiga en proporciones 4:4:1
las comunidades en las que es posible encontrarlas (Lastra adicionando cal dolomítica y roca fosforita Huila.
et al. 2003).
Siembra, manejo agronómico y cosecha
La albahaca (Ocimun spp.) es una planta anual, perteneciente
a la familia de las Labiadas, natural del sur de Europa, el Se utilizó un distanciamiento de 30cm entre plantas y
Norte de África y Oriente próximo. Suele cultivarse con 30cm entre hileras en tresbolillo. Cada azotea fue dividida
frecuencia en huertas y jardines. Tiene un sabor refrescante en cuatro sectores en los cuales se establecieron ocho
y balsámico, un olor agradable y fuertemente aromático. plantas de diversas variedades o especies de albahaca, que
Las albahacas tienen un contenido en aceite esencial (de correspondieron a los tratamientos.
0.2 a 1%), de compuestos terpénicos ricos en metilcavicol,
linalol, cineol, eugenol; saponinas y otras sustancias (Murillo Tratamientos
y Viña 1999).
Los tratamientos correspondieron según nombre común
Escobar (2003) identificaron siete especies y/o variedades en el municipio de Quibdó a las siguientes: albahaca blanca
de albahaca (Ocimun spp) que se comercializan en la plaza de comida (ABC), blanca de olor (ABO), del santísimo o
central de mercado de Quibdó para usos medicinales, castilla (ACS), lenguona blanca (ALB), albahacon blanco
condimentarios y mágico-religiosos. o cartagenera, lenguona morada (ALM), menudita
grande o del santísimo (AMG), menudita pequeña o del
Una alternativa económica de gran acogida en diferentes santísimo (AMP), morada de comida (AMC), morada de
regiones del país y del mundo, es la utilización de plantas olor (AMO), peluda, sapita (AS).
medicinales, las cuales presentan múltiples aplicaciones
tales como el contrarrestar las dolencias del ser humano o Tamaño de estacas
la de los animales, combatir plagas y pestes en los cultivos;
en la preparación de infusiones, bebidas refrescantes o La longitud de las estacas para cada una de las especies
medicinales, saborizar alimentos y bebidas y para elaborar y/o variedades fueron las siguientes: albahaca blanca de
productos de aseo personal (Fonnegra 2001). comida = 3.5cm, albahaca blanca de olor = 7cm, albahaca
del santísimo o castilla = 8cm, albahaca lenguona blanca
El presente trabajo tuvo como objetivo caracterizar el = 7cm, albahacon = 6cm, albahaca lenguona morada =
comportamiento agronómico y producción de las especies 6cm, albahaca menudita de hojas grandes = 7cm, albahaca
de albahaca encontradas en el municipio de Quibdó. menudita de hojas pequeñas = 7cm, albahaca morada de
comida = 4cm, albahaca morada de olor = 8cm, albahaca
peluda = 7cm, albahaca sapita = 5cm.
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño experimental y análisis estadístico
El estudio se desarrolló en un período de tres meses en el
año 2004, en la parte posterior del bloque 8 de la Ciudadela Se utilizó un diseño completamente al azar, con tres
Universitaria en el municipio de Quibdó, ubicados en la repeticiones. Se consideraron los siguientes factores:
región natural del Andén del Pacífico Colombiano a 47 porcentaje de enraizamiento, altura semanal, número de
m.s.n.m. a los 50 41’ latitud Norte y 76o 40’ de longitud días a la floración, porcentaje de supervivencia, rendimiento.
Oeste. La zona se caracteriza por presentar condiciones de Los resultados se analizaron estadísticamente mediante un
humedad relativa superior al 85%, temperatura promedio análisis de varianza y las medias se compararon con el test
anual de 27oC y precipitación superior a 8000 mm anuales, de Duncan (P<0,05). La especie y/o variedad peluda, no
(Espinal 1977). El cultivo de albahaca se estableció en se tuvo en cuenta al momento del análisis de los datos
azoteas de 1.5 ancho x 3 m de largo, con una cubierta puesto que esta especie, presentó algunas dificultades con
de plástico transparente para evitar el lavado constante del el enraizamiento después de varias resiembras.
sustrato por las abundantes precipitaciones características
Revista Institucional. Universidad Tecnológica del Chocó D. L. C. • No. 25 • Año 2006 • pp. 24-30
26
BIODIVERSIDAD
Porcentaje de enraizamiento
______
Figura 1. Porcentaje de Prendimiento de Albahacas (Ocimum sp.), cultivadas en el municipio de Quibdó.
_______
Figura 2. Crecimiento promedio de albahacas (Ocimum sp.) a los 90 días, cultivadas en
el municipio de Quiddó.
Porcentaje de supervivencia pero hubo otras especies y/o variedades más afectadas
por problemas fitosanitarios como la de castilla o santísimo
Los valores correspondientes al porcentaje de supervivencia (ACS) que presentó algunas perdidas considerables, la
oscilaron entre 96% para la albahaca blanca de comida morada de comida (AMC) fue afectada por patógenos,
(ABC) y 38% para la especie y/o variedad lenguona la sapita (AS) presentó problemas de defoliación y
blanca (ALB), no se presentaron diferencias estadísticas marchitamiento por larva de lepidóptero que no fue
significativas (Figura 3). posible identificar, la menudita pequeña (AMP) registró
defoliación foliar, y la lenguona morada (ALM) estuvo
Se presentaron algunas pérdidas considerables por ataques afectada por quemazón desde el tallo hasta las partes
de plagas como lepidópteros, homópteros (loritos verdes) aéreas. Álvarez (2003) afirma que los áfidos o pulgones
y otros. Además se registraron algunas condiciones son las plagas más comunes en plantas como la albahaca,
desfavorables de clima que afectaron negativamente a los cuales se localizan principalmente en la parte terminal
algunas especies. Las especies más estables fueron ABC del tallo y flores, produciendo encrespamiento de brotes,
y ABO, esta última, no fue afectada por insectos plagas; marchitamiento y clorosis.
_____
Figura 3. Porcentaje de Supervivencia de las especies de albahacas (Ocimum sp.) cultivadas
en el municipio de Quibdó.
Revista Institucional. Universidad Tecnológica del Chocó D. L. C. • No. 25 • Año 2006 • pp. 24-30
28
BIODIVERSIDAD
* Letras similares indican que el tratamiento fue igual, letras diferentes indican que fue diferente.
______
Figura 4. Rendimiento promedio de albahacas (Ocimum sp) a los 90 días, cultivadas en el municipio de Quibdó.
___________________
AGRADECIMIENTOS e infraestructura física y en equipos. A los integrantes
del semillero de investigación de la línea de Sistemas
Los autores agradecen a la Universidad Tecnológica del Productivos por su apoyo y colaboración.
Chocó, “Diego Luis Córdoba”, por su aporte financiero
LITERATURA CITADA
• ALVAREZ, A. A. 2003. Ajustes y validación tecnológica en cultivos de plantas medicinales en Antioquia. I Simposio sobre plantas
medicinales y aromáticas. Documentos Ocasionales No. 2. Herbario Universidad de Antioquia.
• ESCOBAR R. 2003. Etnobotánica y comercialización de plantas aromáticas y medicinales en Quibdó, Departamento del
Chocó. X Seminario Nacional y IV Internacional sobre especies promisorias. Medellín. Octubre 29-31.
• ESPINAL, T. S. 1977. Zonas de vida o formaciones vegetales de Colombia. Memorias explicativas sobre el mapa ecológico. Vol
XIII, No. II. IGAC Bogotá. 238 p.
• FONNEGRA, R. 2001. Aspectos tóxicos de plantas medicinales usadas en el área metropolitana de Medellín, Antioquia,
Colombia. Primer Simposio Internacional de Plantas Medicinales y Fitoterapia, FITO 2001, Lima, 33-37 p.
• LASTRA, M. J, G. J. MARTÍNEZ 2003. Necesidades ecológicas de algunas plantas medicinales europeas aprobadas en Colombia.
I Simposio sobre plantas medicinales y aromáticas. Documentos Ocasionales No. 2. Herbario Universidad de Antioquia.
• MURILLO, P. E; P. A. VIÑA 1999. Determinación de constituyentes volátiles de la albahaca (Ocimum spp) mediante dos métodos
de extracción. Revista Colombiana de Química. Vol. 28. No 1. Tolima –Ibagué.
• OCAMPO, R. 1996. Situación actual en la agroindustria de plantas medicinales en Costa Rica. X Congreso Nacional Agronómico,
San José, Costa Rica 11-15 p.
Revista Institucional. Universidad Tecnológica del Chocó D. L. C. • No. 25 • Año 2006 • pp. 24-30
30
BIODIVERSIDAD
F .1 Cultivo albahaca blanca de olor F.2 Albahaca del santísimo hojas grandes
BIODIVERSIDAD
MICROPPROPAGATION OF BOROJOA PATINOI VIA
SOMATIC EMBRYOGENESIS FOR CLONE SELECTION
TO SEX
RESUMEN
Se ha realizado un estudio sobre los requerimientos
MICROPROPAGACIÓN
culturales y morfogenéticos de explantes hojas nuevas de
brotes recientes de plantas adultas cultivadas en el campo DEL BOROJÓ VÍA
de Borojó, (Borojoa patinoi. Cuatrecasas) con el fin de
encontrar las condiciones que permitan la inducción de
embriogénesis somática para la regeneración de plantas
EMBRIOGÉSIS
de material adulto con sexo definido (machos y hembras).
Se utilizaron medios de inducción MS/2 con diferentes
tipos y concentraciones de auxinas: (ácido naftalen
SOMÁTICA,
acético, ácido 2,4-dicloro fenoxi acético, ácido 2,4,5-
tricloro fenoxi acético y Picloram) 2,5 mg/l, 5,0mg/l y 10 MÉTODO PARA LA
mg/l y las citoquininas 1.0mg/l, 2,5mg/l, 5,0mg/l (6-bencil
amino purina, 2-isopentenil adenina, Kinetina, Zeatina
y Tidiazuron. La respuesta embriogénica se estimó con
SELECCIÓN CLONAL
base a la frecuencia de callos con embriones y al número
de embriones por callo. La mejor respuesta se observó
con los reguladores de crecimiento: la auxina NAA y
PARA EL SEXO
las citoquininas 6-BA y 2-iP que promovieron mayor
respuesta embriogénica con un alto índice de crecimiento
y un elevado número de callos embriogénicos con
desarrollo apical.
ABSTRACT
A study was performed on the cultural and morphogenetic
requirements for new leaves of recently shoot bud
INTRODUCCIÓN
of adult trees growing in the field of Borojó, (Borojoa
patinoi. Cuatrecasas) in order to determine adequate
E
conditions for somatic embryogenesis induction; this l Borojó (Borojoa patinoi Cuatr.) es un arbusto
will allow studying the regeneration of plants from adult frutal tropical propio del sotobosque del interior
material explants with defined sex (male and female). We del departamento del Chocó (cuenca de los
used Induction mediums containing different types and ríos Atrato, San Juan y Baudó y distribuido en el
concentrations of auxins: (naphthalene acetic acid, 2,4- Chocó biogeográfico (Cuatrecasas 1948).
Dichlorophenoxyacetic acid, 2,4,5-Trichlorophenoxyacetic
acid and Picloram) 2,5 mg/l, 5,0mg/l y 10 mg/l and
cytokinins (6-benzylamino purine, 2-isopentenyl-adenine, El Borojó en la práctica agrícola actual se propaga por semillas.
Kinetin, Zeatin and Thidiazuron) 1.0mg/l, 2,5mg/l, 5,0mg/l Es una planta dioica y la población de árboles macho, no
were used. The embryogenic response was estimated productores de frutos, es difícilmente diferenciable de las
based on the frequency of calluses with embryos and on hembras, productoras de fruto, en el momento de establecer
the number of embryos per callus. The best response el cultivo. Lo anterior obedece a que la característica sexual sólo
was observed with the growth regulators: auxin NAA and se reconoce en el momento de la floración, cuando la planta
citokinins 2-iP and 6-BA., which showed a high growth
es adulta. Esta situación causa una importante reducción en la
index and a high number of embryogenetic calluses with a
shoot bud differentiation and apical development. productividad potencial y no permite estimar la producción global
por hectárea, ya que no se puede estar seguro de la cantidad de
Key Words: Borojoa patinoi, Somatic embryogenesis, hembras y machos que se van a sembrar. Con frecuencia, cuando
morphogenetic, auxin, citokinins.
Grupo de Investigación en Biotecnología Vegetal y Recursos Fitogenéticos,
Universidad Tecnológica del Chocó, Quibdó Chocó.
Recibido: Noviembre 3-05 • Aceptado: Febrero 14-06
Revista Institucional. Universidad Tecnológica del Chocó D. L. C. • No. 25 • Año 2006 • pp. 31-35
32
BIODIVERSIDAD
se establecen cultivos de Borojó, el número de árboles Los explantes, fueron colocados en el medio de inducción
machos por hectárea está en torno al 60%, generando el cual contenía sales (Murashige y Skoog 1962) con 30g/l
una merma en la producción (datos obtenidos a partir de de Sacarosa, 100mg/l de cazeina hidrolizada, 400mg/litro
los cultivadores y expertos de la Granja Experimental de la de extracto de malta, 10mg/l de tiamina, 1mg/l de ácido
Universidad Tecnológica del Chocó, Lloró). nicotínico, 1mg/l de Piridoxina, 1mg/l de Glicina, 100mg/l
de Mioinositol y 7g/l de Agar, medio básico. Se ensayaron
Así pues en la actualidad, no existe un método para cuatro auxinas y cuatro citoquininas con un diseño
distinguir las plantas femeninas de las masculinas antes de experimental factorial así: factor 1 tipo de auxina: 2,4-D,
la edad de floración. Por lo tanto, cualquier método que NAA, 2,4,5-T y Picloram, factor 2 concentración de auxinas:
permita realizar una selección por sexo en el momento 2.5mg/l, 5.0mg/l, 10mg/l, factor 3 tipo de citoquinina 6-
de la plantación facilitaría el establecimiento de cultivos BA, 2iP, Zeatina y Kinetina: factor 4, concentración de
comerciales más productivos y sostenibles. citoquininas: 1.0mg/l, 2,5mg/l y 5.0mg/l, el pH se ajustó a
5.7 antes de autoclave. Esta fase en medio de inducción el
Hasta la fecha no se ha desarrollado una metodología cultivo se realizó en la oscuridad a 28 ± 1°C durante 30
adecuada que garantice la efectividad de la propagación días, en cada experimento se usaron 150 explantes por
vegetativa por métodos convencionales viables como tratamientos.
injertos, estaquillas, acodo, etc. (Arenas y Cuellar 1985,
Gómez 1985, Mosquera y Arenas 1998). Crecimiento y la respuesta embriogénica
El control del número de individuos hembras para Crecimiento: Índice de crecimiento (Media ± Error
el establecimiento de cultivos comerciales se puede estándar)
abordar por varias vías, pero consideramos que las dos El índice de crecimiento estimado en forma cualitativa, es
más aplicables e inmediatas son: 1-) propagación clonal el valor medio que se obtiene al asignar un valor arbitrario
de individuos hembras y machos mediante la técnica de (de 0 a 3) a cada callo según el tamaño del mismo. De
cultivo de tejidos in vitro, y 2-) identificación de marcadores esta manera se obtiene un índice de crecimiento (I.C.) que
genéticos ligados a la determinación del sexo. permite comparar los resultados obtenidos en los distintos
medios, los valores asignados al índice de crecimiento son
En este estudio, el objetivo principal fue el de implementar los siguientes: 0 = no crecimiento del callo, 1= poco
un método de propagación vía embriogénesis somática crecimiento, 2= crecimiento medio y 3 gran crecimiento.
que permita establecer una selección clonal por sexo para Número de embriones por callo (Media ± Error
la propagación a gran escala a partir de plantas hembras y estándar).
machos y elegir el número de individuos de cada sexo que
se va a cultivar en una superficie determinada. Medio de maduración y desarrollo
Después de 30 días los explantes con sus callos fueron
MATERIALES Y MÉTODO trasferidos a siete medios de maduración y desarrollo
diferentes para determinar en cual de ellos se observa la
Materiales y condiciones del cultivo in vitro aparición de ápices así: 1 MB=medio básico, 2A-(medio
básico+ABA 0.1mg/l), 3B-(medio básico+ BA 0.1mg/l) 4
Se utilizó como material vegetal hojas nuevas de brotes BA -(medio básico + BA 0.1mg/l+ ABA 1.0mg/l), 5NB -
recientes de plantas adultas cultivadas en el campo de B. (medio básico NAA 0.01mg/l+ BA 0.1mg/l), 6NBA-(medio
Patinoi. El material vegetal fue desinfectado por inmersión, básico NAA 0.01mg/l+ BA 0.1mg/l+ABA 1.0mg/l) y 7
en soluciones de hipoclorito de sodio al 20% durante 20 NBAG-(medio básico NAA 0.01mg/l+ BA 0.1mg/l+ABA
minutos, terminada la desinfección se eliminó el hipoclorito 1.0mg/l+ AG 1.0mg/l). El cultivo se realizo en fotoperíodo
mediante tres lavados sucesivos con abundante agua a 27± 1°C durante 21 días, la intensidad luminosa fue de
destilada estéril en cabina de flujo laminar durante cinco, 1500 a 2000 lux y la fuente del lux fría/suministrada por
diez y quince minutos, respectivamente. Después del último tubos fluorescente Golux de 36W, Sylvania) equivalente a
lavado, se procedió a la obtención de los explantes. 34 – 90 mE/s/m2 en una cámara de crecimiento En cada
experimento se usaron 150 explantes por tratamientos.
Micropropagación del Borojó vía Embriogésis Somática, Método para la selección clonal para el Sexo
33
Miguel Ángel Medina Rivas •Niza Sepúlveda
______
Tabla 2: Efecto de distintas concentraciones de NAA, 6-BA y 2-iP sobre el número de
embriones somáticos por callo a partir de explantes de limbos de hojas de plantas adultas
cultivadas en el campo en medio de inducción.
Concentración de NAA (mg/l)
2.5 5.0 10.0
Concentración 12.23±0.05* 19.61±0.04* 20.71±0.06*
1.0
de 6-BA y 2-iP (mg/l) 18.32±0.02** 25.95±0.03** 25.32±0.03**
15.01±0.03* 20.13±0.05* 21.61±0.05*
2.5
23.31±0.04** 28.38±0.08** 24.38±0.03**
19.45±0.06* 20.48±0.05* 15.11±0.04*
5.0
24.63±0.05** 27.73±0.04** 20.61±0.05**
* NAA + 6-BA; ** NAA + 2-iP, número de embriones por callo Media± S. E, 150 explantes por
tratamiento
Revista Institucional. Universidad Tecnológica del Chocó D. L. C. • No. 25 • Año 2006 • pp. 31-35
34
BIODIVERSIDAD
Regeneración de embriones somáticos embriones fue el NBAG (medio básico + NAA 0.01mg/l+
6-BA 0.1mg/l + ABA 1.0mg/l + AG 0.1mg/) con desarrollo
Los resultados de estos experimentos se muestran en radicular y mayor germinación apical. Observándose
la Tabla 3. Se aprecia que en el medio de maduración y que en los medios de maduración en donde el ABA se
desarrollo, el tratamiento que presentó mayor número de encuentra presente mostraron los mejores resultados.
______
Tabla 3: Embriogénica somática y germinación apical de callos derivados de limbos de hojas de plantas
adultas cultivadas en el campo 30 días en medio de maduración y desarrollo.
M. M. D. Medio inicial de inducción NB++ Medio inicial de inducción NP++
Los resultados del presente trabajo, mediante la técnica de efecto del gen o genes principales determinantes del sexo
cultivo in vitro de tejidos, permiten la obtención de plántulas (Duran y Duran 1998). Pistacia vera, por ejemplo, muestra
hembras y machos, lo cual garantiza una selección por un dioicismo perfecto (Wanna y Quinn 1991). En cambio,
sexo de esta especie, lo que facilita el control del número en el caso del borojó no existe un dioicismo perfecto y el
de individuos hembras para el establecimiento de cultivos fenotipado preciso exigiría un estudio morfológico detallado
comerciales más productivos y sostenibles. Como también, de las flores maduras, en generaciones segregantes para
permite: 1) - emprender programas de mejora basados en abordar la búsqueda de marcadores de ADN ligados al
la selección y propagación clonal de genotipos élite y 2) sexo.
-basados en la transferencia de genes vía transformación
genética. Sin embargo, esta técnica requiere el cribado de un
elevado número de plantas y un control estricto de
La aplicación de marcadores moleculares para la la transferencia del material y de información entre el
determinación del sexo en borojó es teóricamente factible laboratorio especializado y los agricultores y por tanto,
y sería de fácil aplicación considerando que con mucha sería muy difícil de implementar en zonas rurales. Además,
frecuencia, el sexo en las especies de plantas dioicas en términos económicos, el método no sería rentable,
está controlado por la expresión de alelos en más de un dado el coste que implica la aplicación de la técnica de
locus (Iris y Nelson 1989). No obstante en la mayoría selección por marcadores ADN, con respecto al mercado
de las especies examinadas con detalle, el estudio de la del fruto. Así mismo, con este método no se garantiza la
determinación del sexo se ve complicado por la presencia uniformidad ni la selección de los mejores individuos en
de alelos adicionales o factores que pueden modificar el cuanto a producción y calidad.
LITERATURA CITADA
• CUATRECASAS J. 1948. El Borojó un nuevo género de Rubiaceae. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas,
Física Químicas y Naturale. 1948 Vol VII. Nº 28.
• ARENAS, L. E., H.F. CUELLAR. 1985. El “borojó”. Borojoa patinoi Cuatrec. Cultivo promisrio para el trópico húmedo Colombia.
Acta Agronómica.1985. 35: 106 – 116.
• MOSQUERA, JL., E. ARENAS. 1995. El borojó, Cultivo Agroforestal del Chocó Fundamentos para el desarrollo sostenible.
CODECHOCÓ, Vol 1, pp 3-5
• GÓMEZ L, M.I. 1988. Caracterización del Borojó (Borojoa patinoi) para su posible industrialización como néctar. Tesis (Ingeniero
de alimentos). Corporación Universitaria Lasallista, Medellín, Colombia.
• MURASHIGE T., F. A. SKOOG 1962. revised medium for rapad growth and bioassays with tabacco tissue cultures. Physiol.
Plant. 15: 473 – 497.
• KRIKORIAN, A.D.; R.P. KANN, 1981. Plantlet production from morphogenetically competent cell suspention of daylyli, Ann.
Bot. 47: 678 - 686
• IRISH, E E.; T. NELSON. 1989. Sex determination in monoecious and dioeecious Plants. Plant Cell 1:737-744. En: Bajaj, Y.P.S.
(Ed.) Biotechnology in agriculture and foresty 2. Crosps I. Springer Verlag, Berlin. pp. 371- 386
• DURAND, R.; B. DURAND. 1990. Sexual determination and sexual differentiation. Crit. Rev. Plant Sci.9:295-316.
• WANNAN, BS.; C.J. QUINN. 1991. Floral structure and evoluction in the Anacardiaceae. Bot. J. Linn Soc.107: 349-385.
Revista Institucional. Universidad Tecnológica del Chocó D. L. C. • No. 25 • Año 2006 • pp. 36-39
36
BIODIVERSIDAD
RESUMEN
Con la finalidad de observar proceso de germinación de
OBTENCIÓN IN
los embriones cigóticos aislados in vitro de Borojoa patinoi,
se implementó un ensayo en laboratorio durante seis VITRO DE PLANTAS
meses, en el cual se evaluó la germinación de embriones
aislados de semillas maduras, Se utilizó como medio de
cultivo un medio básico el cual contenía sales Murashige
AXÉNICAS DE
y Skoog ½, con 30g/l de Sacarosa, 100mg/l de cazeina
hidrolizada, 1.0mg/l de tiamina, 1mg/l de ácido nicotínico,
1mg/l de Piridoxina, 100mg/l de Mioinositol y 7g/l de Agar.
BOROJÓ A PARTIR
Se observó que el proceso de germinación in vitro de
embriones aislado y la regeneración de plantas, es mucho
más rápido comparado con la germinación de la semilla
DE EMBRIONES DE
entera ya que este proceso puede durar hasta 60 días, y a
partir de embriones aislados in vitro ocurre máximo en 20 SEMILLAS MADURAS
días, obteniéndose brotación axilar a los 45 días.
Materiales y condiciones del cultivo in vitro Después de 21 días de crecimiento cuando había
desarrollado el tercer par de hojas, las entrenudos se
• Se utilizó como material vegetal semillas plantaron en un medio de multiplicación que contenía
maduras. 6-BA 2,0 mg/l y los brotes obtenidos se separaron y se
plantaron en un medio de enrasamiento que contenía IBA
Desinfección del material vegetal 2,0 mg/l y ANA 0,1mg/l.
Se emplearon semillas de B. patinoi maduras peladas Se utilizaron 1.500 embriones en 300 frascos de vidrio
y se utilizaron los embriones cigóticos como explantes El porcentaje de germinación se calculó así:
primarios.
(N° embriones germinados x frasco/ N° total de
Antes de la esterilización las semillas se mantuvieron durante embriones)100.
ocho horas en agua destilada y a continuación se procedió
a la desinfección sumergiéndolas en una solución (20% RESULTADO Y DISCUSIÓN
de hipoclorito sódico equivalente a 50 g/l de cloro activo)
por 20 minutos. Después de la desinfección se eliminó la El objetivo principal de este trabajo fue el de estudiar la
solución de hipoclorito mediante tres lavados sucesivos generación de plantas axénicas a partir de embriones
con agua destilada estéril en cabina de flujo laminar durante aislados de semillas maduras in vitro de Borojó, Borojoa
cinco, diez y quince minutos, respectivamente. Después patinoi Cuatr.
del último lavado, las semillas se secaron sobre la superficie
de papel de filtro estéril y se procedió a la obtención del Los resultados muestran que después de tres días de
explante. plantados los embriones en el medio de germinación se
observó la diferenciación de la región apical y la radicular,
Se utilizó como medio de cultivo un medio básico el cual situación que se evidenció por la coloración blanca de
contenía sales Murashige y Skoog (1962) ½, con 30g/l la parte radicular y la región verde del hipocótilo con
de Sacarosa, 100mg/l de cazeina hidrolizada, 1.0mg/l de el mesocótilo, en donde se observan los vestigios de
tiamina, 1mg/l de ácido nicotínico, 1mg/l de Piridoxina, cotiledones, después de siete días en el mismo medio,
100mg/l de Mioinositol y 7g/l de Agar, el pH se ajustó a 5.7 inicia el tropismo de la región radicular orientándose para
antes de autoclave. su inmersión en el medio de cultivo y la diferenciación de
hipocótilo con la aparición de los dos cotiledones, este
Los embriones se sembraron en medio de cultivo semi proceso de desarrollo y crecimiento continuó hasta los
sólido en recipientes de vidrio de 250 ml de capacidad quince días cuando inicia la aparición y crecimiento del
con tapadera de plástico, con unos 40 ml de medio de primer par de hojas, observándose el epicótilo, situación
cultivo y a razón de cinco embriones por recipiente. que prosiguió hasta los 30 días cuando la plántula tienen
Durante el período de cultivo los botes se sellaron con completamente formados los dos pares de hoja con una
parafilm para evitar una excesiva evaporación. También se raíz sencilla y una altura de 3-4 cm.
sembraron semillas enteras en los mismos recipientes de
vidrio utilizando como soporte algodón humedecido con A los 20 días en el medio de multiplicación se observaron
el medio de cultivo líquido. brotes axilares de un par de hojas, y en el medio de
enraizamiento se observó un sistema radicular extensivo
Condiciones de incubación después de diez días
Este sistema de germinación es totalmente epigea como
El cultivo se realizó en condiciones de fotoperíodo (a 27± ocurre con la semilla entera, en donde los cotiledones
1°C durante 45 días, la intensidad luminosa fue de 1500 emergen debido a un crecimiento considerable del
a 2000 lux y la fuente del lux fría/suministrada por tubos hipocótilo (porción comprendida entre la radícula y
fluorescente Golux de 36W, Silvana) equivalente a 34 – 90 el punto de inserción de los cotiledones) (Gutterman
mE/s/m2 en una cámara de crecimiento. 1993). Posteriormente, en los cotiledones se diferencian
Revista Institucional. Universidad Tecnológica del Chocó D. L. C. • No. 25 • Año 2006 • pp. 36-39
38
BIODIVERSIDAD
cloroplastos, transformándolos en órganos fotosintéticos y, rehidratación de los diferentes tejidos es la radícula. (Kigel y
actuando como si fueran hojas. Finalmente, comienza el Galili 1995, Labouriau 1983, Mayer y Poljakof-Mayber 1982,
desarrollo del epicótilo (porción del eje comprendida entre Taylorson 1982). Para nuestro caso, el crecimiento del
el punto de inserción de los cotiledones y las primeras hipocótilo al tercer día, fue el acontecimiento morfológico
hojas) (Colbry, et al 1969, Derek y Black 1985). que indicó el inicio de la germinación, ya que allí se diferenció
la porción apical con los cotiledones y la radicular con la
Para que el proceso de germinación, es decir, la
diferenciación de la radícula.
recuperación de la actividad biológica por parte de la
semilla, tenga lugar, es necesario que se den una serie de Paralelo a este proceso, se observó la germinación de
condiciones ambientales favorables como son: un sustrato semillas enteras en botes de vidrio con soporte de algodón
húmedo, suficiente disponibilidad de oxígeno que permita humedecido con el medio de cultivo basal líquido bajo
la respiración aerobia y, una temperatura adecuada para las mismas condiciones de incubación, a los quince días
los distintos procesos metabólicos y para el desarrollo de inició la aparición de raíces (Figura 1) lo cual indica que
la plántula,(Hartmann y Kester 1998; Jara, 1998) para este la germinación de embriones cigóticos aislado de borojó,
caso, se utilizó un medio semisólido gelificado con agar permite la obtención de plantas en menor tiempo que
batereolócigo en un sistema aeróbico aséptico aislado el ocurrido con semillas entera, además, la inducción de
que solamente permite el intercambio gaseoso, y a una brotación axilar aumenta el rendimiento en la obtención
temperatura de 27°C. de plantas, ya que de segmento nodal se pueden obtener
hasta seis ápices en 45 días.
Cuando una semilla germina, la primera estructura que
emerge, de la mayoría de las especies, después de la
LITERATURA CITADA
• COLBRY, V., T. Y SWOFFORD, R. MOORE, 1969. Pruebas de germinación en el laboratorio. En Semillas, Anuario de Agricultura.
Centro Regional de Ayuda Técnica Agencia para el Desarrollo Internacional (A.I.D.). Compañía Editorial Continental S.A. México.
1020.
• DEREK, J, M. BLACK, 1985. Seeds; Physiology of development and germination.Plenum Press. Nueva York. 367 pp.
• GUTTERMAN, Y. 1993. Seed germination in desert plants. Springer-Verlag Eds. Berlin.253 pp.
• HARTMANN, H. D. KESTER, 1998. Propagación de plantas, principios y prácticas. Segunda edición. México, Compañía Editorial
Continental. 760 pp.
• JARA, P. 1998. Germinación de semillas en seis especies nativas de zonas áridas, con valor ornamental. 88 pp. Tesis Profesor en
Biología y Ciencias. Universidad de La Serena, Facultad de Ciencias, La Serena, Chile.
• KIGEL, J. G. GALILI, 1995. Seed development and germination. Kigel y Galili editores. Hebrew University of Jerusalén y Weizmann
Institute of Sciences, Israel. New York. 853 pp.
• LABOURIAU, L. 1983. A germinacao das sementes. Secretaría General de Organización de los Estados Americanos. Programa
Regional de Desenvolvimiento Científico y Tecnológico. Monografía Nº 24. 173 pp.
• MAYER, A.M., A. POLJAKOF-MAYBER, 1982. The germination of seeds. Pergamon Press. Tercera Edición. Oxford. 211 pp.
• MURASHIGE, T., F. SKOOG, 1962. A revised medium for rapid growth and bioassays with tobacco tissue cultures. Physiol.
Plant. 15.
• TAYLORSON, R.B. 1982. Interaction of phytocrome and other factors in seed germination. En Khan, A.A. The physiology and
biochemistry of seed development, dormancy and germination. Elsevier Biomedical Ediciones. New York Agricultural Experiment
Station, Cornell University, Geneva, New York. 547 pp.
Revista Institucional. Universidad Tecnológica del Chocó D. L. C. • No. 25 • Año 2006 • pp. 40-46
40
BIODIVERSIDAD
REPRODUCTIVE ECOLOGY OF Palicourea demissa
(RUBIACEAE): NECTAR AND HUMMINGBIRDS IN A
CLOUD FOREST FROM THE VENEZUELAN ANDES.
RESUMEN
P. demissa es una especie distílica de la cual dependen
ECOLOGÍA
energéticamente varias especies de colibríes. En julio de
2005 documentamos los patrones diurnos de producción
REPRODUCTIVA DE
de néctar en P. demissa y los comparamos con la dinámica
de forrajeo de colibríes en una selva nublada (Mérida- Palicourea demissa
Venezuela). Las flores brevistílicas presentaron néctar con
volumen de 18.38 ± 9.75µl (N=20) y concentración de
14.73 ± 2.69 % (N=20) y las flores longistílicas volumen
(RUBIACEAE): NÉCTAR
de 17.43 ± 5.07µl (N=20) y concentración de 11.86
± 1.97% (N=20). Colibri thalassinus fue el visitante Y COLIBRÍES EN UNA
más frecuente en ambos morfos. El morfo longistílico
experimentó una mayor frecuencia de visitas florales.
Argumentamos que el mayor número de visitas hacia el
SELVA NUBLADA
morfo longistílico responde a una distribución espacial más
homogénea en la oferta de recurso. DE LOS ANDES
Palabras claves: Heterostilia, Palicourea, Polinización, Selva
nublada, Venezuela. VENEZOLANOS
ABSTRACT
P. demissa is a distylous species of which depends several Hamleth Valois–Cuesta 1 & Sidney Novoa-Sheppard 2
hummingbirds energetically. In July 2005 we document
the day patterns of production of nectar in P. demissa
and we compare with the behavior of hummingbirds in
a cloud forest (Mérida-Venezuela). Short-styled flowers
presented nectar with volume of 18.38 ± 9.75µl (N=20)
INTRODUCCIÓN
and concentration of 14.73 ± 2.69% (N=20) and the
long-styled flowers volume of 17.43 ± 5.07µl (N=20)
E
and concentration of 11.86 ± 1.97% (N=20). Colibri n los bosques húmedos tropicales las plantas
thalassinus was the most frequent visitor in both morfos. hermafroditas son significativamente más
The long-styled experienced a bigger frequency of floral abundantes que las plantas dioicas (Bawa & Opler
visits. We argue that the biggest rate of visits in the long- 1975). La reproducción de un gran número de
styled morph responds to a space distribution more
homogeneous in the resource offer.
estas plantas, dependientes de vectores que mantengan un flujo
de polen entre individuos, pues la sola presencia de los órganos
Key Words: Cloud forest, Heterostyly, Palicourea, reproductivos en una misma planta o en una flor, no implica
Pollinization, Venezuela. necesariamente que ésta sea capaz de auto fecundarse ya que
existen barreras que pueden manifestarse como un desfase
espacial (hercogamia) o temporal (dicogamia) en la expresión de
los sexos (Murcia 2002).
1
Postgrado en Ecología Tropical, Facultad de Ciencias Ambientales y Ecológi-
cas (ICAE), Universidad de los Andes, Mérida (5101) –Venezuela, Becario
Red Latinoamericana de Botánica, havalois@ula.ve
2
Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)-Dirección de Conser-
vación de la Biodiversidad, Calle Diecisiete Nº 355, Urb. El Palomar, San
Isidro–Lima, Perú. sidneynovoa@yahoo.es
de 20 microlitros y se le midió la concentración de azúcares filamentos 1.8 cm, la distancia entre la altura de anteras con
utilizando un refractómetro Bellinghan + Stanley. relación al estigma es de 6 mm. El estigma es bifurcado,
con mayor superficie en las flores brevistílicas (Figura 2).
Comportamiento de visitantes florales: Registramos el Estudios de cargas de polen en muchas especies distílicas
número total de visitas y el comportamiento de forrajeo han revelado que la deposición de polen es asimétrica
de colibríes en las flores de P. demissa, en intervalos de (Dulberger 1992) por tanto, este dimorfismo estigmático
6:00-8:00, 9:00-11:00, 12:00-14:00 y 15:00-17:00 h. ha sido interpretado como una característica que reduce
Para esto, consideramos diez inflorescencias (cinco en cada el flujo asimétrico de polen entre los morfos Pin y Thrum
morfo). La identificación taxonómica de estos colibríes se (Ree 1997). Por otro lado, se sabe que estigmas de flores
realizó con la ayuda de guías ilustradas (Hilty 2002, Hilty & longistílicas capturan un número mayor de granos de polen
Brown 2001, Rengifo et al 2005) y la colaboración de un que los estigmas de flores brevistílicas. Sin embargo, flores
ornitólogo conocedor de la avifauna de la región (ver en brevistílicas experimentan mayores niveles de polinización
agradecimientos). legítima (Dulberger 1992). Según Ornelas et al (2004b) los
polinizadores pueden ejercer presiones selectivas sobre
los rasgos florales lo cual podría influir en la función sexual
RESULTADOS Y DISCUSIÓN de la planta.
Proporcionalidad de los morfos florales: Registramos Producción de néctar: Las flores brevistílicas presentaron
62 individuos (el 53% brevistílico y el 47% longistílico) los volúmenes de 18.38 ± 9.75µl (N=20) con concentraciones
cuales, representan una razón cercana a 1:1; esta tendencia de 14.73 ± 2.69 % (N=20); las flores longistílicas por su
es la esperada en especies distílicas (Ganders 1979) y han parte, presentaron volúmenes de 17.43 ± 5.07µl (N=20)
sido registradas para otras especies de Rubiaceae tales como con concentraciones de 11.86 ± 1.97% (N=20) (Figura
Psychotria barbiflora (Gomes-Teixeira & Machado 2004a), 2). La evaluación del néctar cada dos horas a lo largo
Psychotria ipecacuanha (Rossi et al 2005), Palicourea cocrea del día, evidenció fluctuaciones en cuanto al volumen de
(Mendoza & Anjos 2006) y Palicourea padifolia (Ornelas et néctar producido entre morfos, mostrando un incremento
al 2004b). continúo en las flores longistílicas y un comportamiento
parabólico en las flores brevistílicas. Además de lo anterior,
Biología Floral: P. demissa presenta inflorescencias los individuos brevistílicos, también mostraron mayor
terminales y paniculadas. Las flores son pentámeras, heterogeneidad en cuanto a la cantidad de néctar por
amarillas; el androceo está compuesto por cinco estambres flor (Figura 3). Con relación a la concentración no hubo
fértiles en ambos morfos, los filamentos están insertos al variaciones muy marcadas durante el día. Sin embargo,
interior de la corola sobre la cámara nectarífera que se ubica observamos mayor divergencia entre los morfos en
en la base del tubo floral, las anteras presentan dehiscencia las horas de la mañana (Figura 4). Variaciones en la
longitudinal. La antesis es diurna, iniciando la apertura de producción de néctar en especies distílicas de Palicourea
la corola entre las 5:30-7:30 h, después de este período han sido documentadas (Ornelas et al 2004b). Por otra
todas las flores se encontraban abiertas. Este tipo de antesis parte, McDade & Weeks (2004) al estudiar doce especies
es propia de flores ornitófilas (Faegri & Pijl 1980) y ha sido polinizadas por colibríes, encontraron que hay poca
reportada para otras especies de Rubiaceae tales como variación intraespecífica en contenido de azúcares, pero
Palicourea macrobotrys y Psychotria poeppigiana (Coelho una gran variación en volumen de néctar producido. Según
& Barbosa 2003, 2004), Manettia cordiflora (Consolaro Murcia (2002) el volumen y la concentración del néctar
et al 2005), Palicourea cocrea (Mendoza & Anjos 2006) y pueden variar significativamente entre flores e individuos.
Sabicea cinerea (Gomes-Teixeira & Machado 2004b). Igualmente se ha determinado que el volumen de néctar
varían según la hora del día (McDade & Weeks 2004,
Morfometría floral: En las flores longistílicas la corola Roubik & Buchmann 1984), la edad de la flor (Show &
mide 1.9 cm de longitud, el estilo 2.2 cm, los filamentos Grove 1995) y como resultado de factores externos tales
presentan 1.2 cm, la diferencia entre la altura de anteras como la evaporación por exposición al sol y dilución por
con relación al estigma es de 1 cm. En las flores brevistílicas lluvia (Murcia 2002).
la corola mide 2.1 cm de longitud, el estilo 1.2 cm, los
Ecología reproductiva de Palicourea demissa (Rubiaceae): néctar y colibríes en una selva nublada de los Andes Venezolanos
43
Hamleth Valois–Cuesta •Sidney Novoa-Sheppard
______
Figura 4. Concentración de néctar en flores brevistílicas
vs. flores longitílicas de P. demissa en la selva nublada de La
Mucuy, Mérida – Venezuela.
______
Figura 1. Morfos florales de Palicourea demissa.. A. flor Comportamiento de visitantes florales: Identificamos
brevistílica, B. flor longistílica. cuatro especies de colibríes (Colibri thalassinus, Coeligena
torquata, Ocreatus underwoodii y Adelomyia melanogenys
como visitantes florales de P. demissa; de estas especies,
Colibri thalassinus (Figura 5), fue el visitante más frecuente
en ambos morfos florales. Sin embargo, registramos
una mayor abundancia de visitas (especialmente de C.
thalassinus y C. torquata) en el morfo longistílico (Figuras 6
y 7). Probablemente el comportamiento de estos colibríes,
responde a una distribución espacial más homogénea del
recurso néctar en las plantas longistílicas. Según Ornelas
et al (2004b) las diferencias en abundancia de visitas entre
morfo, pueden ser explicada por sus variaciones en la
oferta de néctar. Variaciones en la secreción de néctar
______ podría estar asociada a respuestas evolutivas de las plantas
Figura 2. Concentración (CONC) y Volumen (VOL) de como resultado de presiones selectivas impuestas por los
néctar en flores brevistílicas (BREV) y longistílicas (LONG) requerimientos alimenticios de los polinizadores (Aizen &
de P. demissa en la selva nublada de La Mocuy, Mérida Basilio 1998).
– Venezuela.
Todas las especies de colibríes aquí reportadas como
visitantes florales de P. demissa tienen pico de longitud
corta, que les permitían realizar visitas legítimas y extraer
el néctar de la cámara nectarífera en las flores de ambos
morfos. Feinsinger & Colwell (1978), Feinsinger et al.
(1982) señalan que las flores polinizadas por colibríes de
pico corto presentan concentraciones de néctar entre 15
y 25%, esta apreciación es coherente con lo observado
para P. demissa.
comportamiento de forrajeo de C. talassinus podría territorio. Por lo cual consideramos que C. torquata, O.
considerarse como una desventaja ya que reduce el flujo underwoodii y A. melanogenys podrían estar cumpliendo
de polen entre morfos. Según Murcia (2002) en estos casos un papel importante en la polinización de P. demissa en la
la mayoría de las polinizaciones efectivas son realizadas selva nublada de La Mocuy.
por aquellos visitantes foráneos que logran irrumpir en el
______
Figura 5. C. thalassinus visitando las flores longistílicas de P. demissa en la selva nublada de La Mocuy, Mérida - Venezuela
Flores longistílicas.
Flores longistílicas
______
Figura 6. Dinámica de colibríes visitantes en flores longistílicas de P. demissa en la selva nublada de La Mucuy,
Mérida - Venezuela.
Ecología reproductiva de Palicourea demissa (Rubiaceae): néctar y colibríes en una selva nublada de los Andes Venezolanos
45
Hamleth Valois–Cuesta •Sidney Novoa-Sheppard
Flores brevistílicas
______
Figura 7. Dinámica de colibríes visita en flores brevistílicas de P. demissa en la selva nublada de La Mucuy,
Mérida - Venezuela.
LITERATURA CITADA
• ATAROFF, M. & F. Rada. 2000. Deforestation impact on water dynamics in a Venezuelan Andean cloud forest. Ambio 29 (7): 440-444.
• BARRETT, S. C. H. 1992. Heterostylous genetic polymorphisms: Model systems for evolutionary analysis 2-29 pp. en: Barrett, S. C. H
(ed) Evolution and function of heterostyly. Springer-Verlag Berlin Heidelberg. Germany.
• BAWA, K. S & J. H. Beach. 1983. Self-incompatibility systems in the Rubiaceae of a tropical lowland wet forest. American Journal of Botany
70: 1281-1288.
• ____________& P. A. Opler. 1975. Dioecism in tropical forest trees. Evolution. 29: 167-179.
• COELHO, CH. P. & A. A. Barbosa. 2003. Biología reproductive de Palicourea macrobotrys Ruiz & Pavon (Rubiaceae): Un possible caso
de homostilia no gênero Palicourea Aubl. Revista Brasil Bot. 26 (3): 403-413.
• _____________. 2004. Biología reproductiva de Psychotria poeppigiana Mull. Arg. (Rubiaceae) em mata de galeria. Acta botánica basílica.
18(3): 481-489.
• CONSOLARO, H., E, Bento Da Silva,. & P. E. De Oliveira. 2005. Variação floral e biología reproductiva de Mauettia cordifolia Mart.
(Rubiaceae). Revista Brasil. Bot. 28 (1): 85-94.
Revista Institucional. Universidad Tecnológica del Chocó D. L. C. • No. 25 • Año 2006 • pp. 40-46
46
BIODIVERSIDAD
• DULBERGER. R. 1992. Floral polymorphisms and their functional significance in the heterostylous syndrome 41-84
pp. en: Barrett, S. C. H (ed) Evolution and function of heterostyly. Springer-Verlag Berlin Heidelberg. Germany.
• FEINSINGER, P. & R. K. Colwell 1978. Community organization among Neotropical nectar-feeding birds. American
Zoologist. 18: 779-795.
• ____________., J. A. Wolfe & L. A. Swarm. 1982. Island ecology: Reduced hummingbird diversity and the pollination
biology of plants. Trinidad and Tobago, west Indies. Ecology. 63: 494-506.
• GANDERS, F. R. 1979. The biology of heterostyly. New Zealand Journal of botany. 17: 607-635.
• _____________. 2004b. Sabicea cinerea Aubl. (Rubiaceae): distilia e polinização em um fragmento de floresta Atlântica
em Pernambuco, Nordeste do Brasil. Revista Brasil. Bot. 27 (1): 193-204
• HAMILTON, C. W. 1990. Variation on a distylous Theme in Mesoamerican Psychotria subgenus Psychotria (Rubiaceae).
Memoirs of the New York Botanical Garden 55: 62-75.
• S. A. COLOMBIA.
• MENDONÇA, L. B. & L. Dos Anjos. 2006. Flower morphology, nectar features, and hummingbird visitation to
Palicourea crocea (Rubiaceae) in the Upper Paraná River floodplain, Brazil. Anais da Academia Brasileira de Ciências
78(1): 45-57.
• MURCIA, C. 2002. Ecología de la polinización. 493-530 pp, en: Guariguata. M. R & G. Kattan (eds) Ecología y
Conservación de Bosques Neotropicales. Editorial LUR, Cartago, Costa Rica.
• ORNELAS, J., C. GONZÁLEZ., L. JIMÉNEZ., C. LARA & A. MARTÍNEZ. 2004a. Reproductive ecology of distylous
Paulicurea padifolia (Rubiaceae) in a tropical montane cloud forest.I. Hummingbirds´effectiveness as pollen vectors.
American Journal of Botany. 91(7): 1052-1060.
• _____________2004b. Reproductive ecology of distylous Paulicurea padifolia (Rubiaceae) in a tropical montane cloud
forest.II Attracting and rewarding mutualistic and antagonistic visitors. American Journal of Botany. 91(7): 1061-1069.
• RENGIFO, C., A. NAVA & M. ZAMBRANO. 2005. Lista de Aves de la Mucuy y Mucubaji, Parque Nacional Sierra
Nevada, Merida-Venezuela. Serie Aves de Mérida, Vol. 1. 79 p.
• REE, R. H. 1997. Pollen flow, fecundity and the adaptive significance of heterostyly in Palicourea padifolia (Rubiaceae).
Biotrópica 29 (3): 298-308.
• ROSSI, A. A., L. O. DE OLIVEIRA & M. F. VIEIRA. 2005. Distyly and variation in floral trait in natural population of
Psychotria ipecacuanha (Brot.) Stokes (Rubiaceae). Revista Brasil. Bot. 28 (2): 285-294.
• ROUBIK, D. W & S. L. BUCHMANN. 1984. Nectar selection by Melipona and Apis melifera (Himenoptera: Apidae)
and the ecology of nectar intake by bee colonies in a tropical forest. Oecologia. 61: 1-10.
• SNOW, A. A & K. F. GROVE. 1995. Protandry, a neuter phase, and unisexual umbels in a hermaphroditic, neotropical
vine (Bomarea acutifolia, Alstroemeriaceae). American Journal of Botany. 82: 741-744.
• STEYERMARK, J. 1974. Flora de Venezuela. Rubiaceae. Vol IX. III parte. 1704 -1707.
• TAYLOR, C. M. 1996. Overview of Psychotrieae (Rubiaceae) in the Neotropics. Opera Botanica Belgica 7: 261-270.
• TAYLOR, C. M. 2000. New Specie and new name in Palicourea (Rubiaceae: Psychotriae) from Norhwester South
America. Novon: 10 (1): 78-87.
Revista Institucional. Universidad Tecnológica del Chocó D. L. C. • No. 25 • Año 2006 • pp. 47-55
47
BIODIVERSIDAD
LIZARD DIVERSITY (Scuamata: Lacertilia) IN THE
SOTO FOREST OF FOUR LOCALITIES ASSOCIATED
TO CABI BASIN, CHOCO, COLOMBIA.
RESUMEN
Entre los meses de Marzo y Octubre de 2003, se realizó
la caracterización taxonómica la comunidad de lagartos
DIVERSIDAD
(Lacertilia - Squamata) presentes en el sotobosque de
cuatro localidades (Pacurita, San Martín de Purré, San
DE LAGARTOS
José de Purré y Guadalupe) asociadas a la cuenca del río
Cabí, en dichas localidades se realizaron ocho salidas a (Squamata: Lacertilia)
campo, dos en cada una, empleando un esfuerzo de
muestreo total de 768 horas/hombre, registrando un total
de 164 individuos; los cuales se encuentran distribuidos
EN EL SOTOBOSQUE
en ocho familias, catorce géneros y 22 especies. De las
familias reportadas Polychrotidae y Gekkonidae fueron las DE CUATRO
más representativas en cuanto a riqueza específica con
ocho y seis respectivamente; en cuanto a géneros el más
representativo fue Anolis con ocho especies y Basiliscus
LOCALIDADES
con dos especies; las especies que presentaron mayor
abundancia relativa fueron Anolis maculiventris y Anolis
granuliceps, con 26.21% (N = 43) y 17.07% (N = 28)
ASOCIADAS A LA
representando aproximadamente el 43% del total de los
individuos. Se registraron algunas variables para conocer
CUENCA DEL RIO CABÍ,
su incidencia sobre el éxito de captura de las especies
encontrando que el brillo solar y la precipitación fueron las
variables ambientales que influyeron directamente sobre la
CHOCÓ - COLOMBIA
presencia de los lagartos.
Key Words: Cabí, Chocó, Lizards, Soto forest. Biólogos, Investigadores - Universidad Tecnológica del Chocó D. L. C. Grupo
de Zoología - Línea Herpetología, Universidad Tecnológica del Chocó,
Fundación Beteguma y Fondo para la Acción Ambiental.
Recibido: Diciembre 14-05 • Aceptado: Mayo 17-06
Revista Institucional. Universidad Tecnológica del Chocó D. L. C. • No. 25 • Año 2006 • pp. 47-55
48
BIODIVERSIDAD
En la actualidad estos animales presentan graves problemas la cuenca del río Cabí. Este río nace en las estribaciones
de conservación debido a que en algunas zonas del país, los occidentales de los farallones del Citará, el cual presenta
ecosistemas naturales han sido severamente perturbados las siguientes coordenadas geográficas: 76o 30’ 4’’ N y 76o
por acción de las actividades antrópicas como la minería, la 39’ 28’’ S. limita al norte con las cuencas menores de los
agricultura, la extracción de madera entre otras, lo cual ha ríos Duata y Tutunendo; al suroriente con la cuenca del
generado una fragmentación, alteración y/o modificación río Tanando y al occidente con el río Atrato al cual tributa
de sus hábitats y nichos ecológicos, provocando una sus aguas a la altura de la ciudad de Quibdó (Fundación
drástica disminución en sus poblaciones (Valero 2004). Beteguma 1998), y recorre de oriente a occidente,
sus afluentes principales son el río purré, pacurita y las
En el departamento del Chocó, son pocas las investigaciones quebradas aguas claras, el rosario, la bendición, lombo y
biológicas que se han realizado y de manera independiente pando. (Sinisterra Choverra 2002). Posee una extensión
han contribuido al conocimiento de estos organismos, de 16.219 hectáreas, ubicadas a 47 msnm. Presenta una
entre ellos podemos mencionar a Dixon (1979), Ruiz et precipitación promedia anual entre los 9.800 a 12.000
al. (1993), Sánchez et al (1995), U.T.CH. (1996), Rengifo mm, una temperatura de 28oC y una humedad relativa
et al. (Rengifo 2002), y Rangel (2004), quienes confirman entre 85 y 98% (Asprilla et al. 1998).
que en nuestro departamento existe una amplia diversidad
de herpetos, motivo por el cual se considera como el Tiempo de muestreo: El trabajo de campo tuvo una
departamento que alberga los ecosistemas con mayor duración de ocho meses comprendido entre Marzo y
diversidad de especies bióticas del país. Octubre del 2003, tiempo en el cual se realizaron ocho
salidas de campo con una duración de seis días cada una,
La cuenca del río Cabí es un área geográfica que encierra una realizando muestreos diarios con intensidades de ocho
gran heterogeneidad de hábitats biológicamente importantes, horas; cuatro durante el día (horarios variados mañana y
en donde se está formulando el plan de manejo integral tarde) y cuatro en la noche (entre las 18:00 y las 22:00
de la cuenca de dicho río, por la Universidad Tecnológica horas) respectivamente.
del Chocó y la Fundación Beteguma, con la finalidad de
conservar la flora y la fauna presente en esta región, en Captura, Sacrificio, Fijación y Conservación: Se realizaron
donde la creciente intervención humana, ha venido alterando manualmente con base en la metodología descrita por
y modificando el equilibrio de los ecosistemas naturales Rengifo et al. (2002), que consistió en inspeccionar
por la imperiosa necesidad de satisfacer sus necesidades aleatoriamente lugares abiertos (caminos, suelos, bordes
básicas, acciones que están influyendo directamente sobre de quebradas, senderos y otros); y sitios de difícil acceso
la estructura y composición de las comunidades faunísticas (bejucos, enredaderas, ramas altas de los árboles etc.),
que se encuentran en esta región. empleando un rifle de aire comprimido de 300 libras de
presión para individuos avistados en lugares que se dificultó
Con base en lo anterior, este trabajo pretendió caracterizar su captura; en las salidas nocturnas se utilizó la ayuda de
la estructura taxonómica y algunos aspectos ecológicos de una linterna manos libres. En el momento de la captura a
los lagartos presentes en el sotobosque de la cuenca del río cada individuo se le tomaron sus correspondientes datos
Cabí, con el ánimo de contribuir al conocimiento de este de captura y se mantuvieron vivos en bolsas plásticas y de
grupo faunístico que sirva de estrategia de conservación, tela hasta su procesamiento en el lugar de trabajo donde se
para el actual plan de manejo que impliquen el mejoramiento les tomo un registro fotográfico en vivo. Los especímenes
de la calidad de vida de las comunidades asentadas en esta se sacrificaron mediante la aplicación de una cantidad letal
región y promuevan el equilibrio ecosistémico del bosque de anestésico (Roxicaina o Junicaina) inyectada en la caja
y la fauna que les rodea. toráxica de los individuos por la dificultad de ubicar el
corazón en este grupo faunístico, la cantidad suministrada a
MATERIALES Y MÉTODOS los individuos fluctúo de acuerdo al tamaño del animal entre
0.2 y 1.0 cc; evitando así la sobresaturación de líquido en
Descripción del área de estudio: El presente trabajo se el cuerpo de los ejemplares que ocasiona la deformación
realizó en los corregimientos de Pacurita zona A, San Martín de los mismos. Una vez sacrificados los ejemplares, se
de Purré zona B, San José de Purré zona C y Guadalupe inyectaron con una solución de formalina (formol al 10%),
zona D; los cuales hacen parte del área de influencia de por todo el cuerpo para evitar su descomposición. La
Diversidad de lagartos (Squamata: lacertilia) en el sotobosque de cuatro localidades asociadas a la cuenca del rió Cabí, Chocó - Colombia
49
Uriel García Rentaría •Jhon Tailor Rengifo Mosquera •Franklin Moreno Mosquera •Alex Mauricio Jiménez Ortega
Con respecto a la composición por zonas de muestreo, la La cuenca del río Cabí se encuentra en el valle del río
zona A, presentó el mayor número de especies (S = 17), atrato que corresponde a la selva pluvial central zona
hecho que puede estar relacionado con la heterogeneidad que se caracteriza por presentar una alta heterogeneidad
en el componente vegetal del bosque de esta localidad, el de su componente vegetal encontrando zonas de selva
cual presenta un avanzado estado de sucesión ecológica, prístina, selva con caminos de paso, vegetación de selva
lo que origina una mayor variedad de microhábitats que intervenida y una variedad de zonas de mono y policultivos
posibilitan el hallazgo de muchas especies raras o poco que proporcionan una variedad de hábitat y microhábitats
frecuentes, las cuales pueden variar en el tiempo y en el principalmente para este grupo de animales que son un
espacio Arroyo et al (2003); contrario a la zona D, que poco independientes de algunas condiciones naturales,
registró el menor número (S = 6), debido probablemente todo esto con el ánimo de demostrar la poca diferencia
por la excesiva perturbación ocasionada en su entorno existente entre las zonas estudiadas, no obstante se pudo
natural, lo cual produce cambios en la estructura vegetal observar alguna no muy amplia exclusividad de especies
que afectan la abundancia y riqueza de especies por la poca en la zona A (Iguana iguana, Pseudogonatodes perivianus,
disponibilidad de refugios, siendo un factor limitante en la Leposoma rugiceps, Anolis calimae y Anolis peraccae) y
presencia de los lagartos (Cheylan et al 1990, MacNally y C (Basiliscus galeritus, Lepidodactylus lugubris y Anolis
Marron 2001) (Figura 1). chocorum), el resto de localidades solo presentaron una
especies exclusiva cada una, aún teniendo encuenta todo
En cuanto a los valores arrojados por los índices de diversidad, lo anterior, se quiso saber cuales de las zonas presentaban
dominancia y equidad para las zonas de estudio, se mayor similitud de acuerdo a la composición de las especies,
obtuvieron valores muy bajos, observándose la inexistencia encontrando que la zona A y C presentaron mayor
de especies dominantes, notándose una homogeneidad similitud con un 50%, lo que puede estar relacionado con
en la distribución de especies en estos lugares, lo que se la homogeneidad de sus bosques los cuales presentan una
debe probablemente a la cercanía de estas zonas, ya que estructura vegetal más heterogénea; lo que origina una
sus bosques se encuentran ubicados dentro de la misma mayor variedad de microhábitats que posibilitan el hallazgo
zona de vida (bp - T) y rango altitudinal, hecho que facilita de muchas especies raras o poco frecuentes, las cuales
la presencia de condiciones ambientales similares en estas pueden variar en el tiempo y en el espacio Arroyo et al
comunidades, posibilitando que se encuentren pocas (2003) (Figura 2).
diferencias en la diversidad de especies (Figura 1).
______
Tabla 1. Composición taxonómica de los lagartos en el sotobosque de cuatro localidades asociadas a la cuenca del río Cabí.
Chocó - Colombia.
ABUNDANCIA
FAMILIA ESPECIES ZONAS (N) (%)
A B C D
Anguidae Diploglossus monotropis (Khul) 1 0 1 0 2 1.22
Corythophanidae Basiliscus basiliscus (Linnaeus) 3 2 6 1 12 7.31
Basiliscus galeritus (Dumeril) 0 0 2 0 2 1.22
Corythophanes cristatus (Merren) 1 1 1 0 3 1.83
Enyalioides heterolepis (Bocourt) 4 0 1 0 5 3.04
Iguana iguana (Linnaeus) 1 0 0 0 1 0,61
Hoplocercidae Gonatodes albogularis (Dumeril, Bibron & Dumeril) 0 7 0 0 7 4.26
Iguanidae
Gekkonidae Hemidactylus brooki (Gray) 8 0 1 1 10 6.60
Lepidoblepharis microlepis (Boulenger) 1 1 0 0 2 1.22
Lepidodactylus lugubris (Boulenger) 0 0 1 0 1 0.61
Continua en la página 51
Diversidad de lagartos (Squamata: lacertilia) en el sotobosque de cuatro localidades asociadas a la cuenca del rió Cabí, Chocó - Colombia
51
Uriel García Rentaría •Jhon Tailor Rengifo Mosquera •Franklin Moreno Mosquera •Alex Mauricio Jiménez Ortega
Viene de la página 50
ABUNDANCIA
FAMILIA ESPECIES ZONAS (N) (%)
A B C D
Pseudogonatodes perivianus (huey) 2 0 0 0 2 1,22
Thecadactylus rapicauda (Houttuyn) 1 1 0 0 2 1.22
Leposoma rugiceps (Cope) 1 0 0 0 1 0.61
Anolis anchicayae (Williams) 6 3 3 0 12 7.31
Gimnosphtalmidae Anolis calimae (Ayala y Williams) 2 0 0 0 2 1.22
Polychrotidae Anolis chocorum (Williams & Duellman) 0 0 1 0 1 0.61
Anolis chloris (Boulenger) 1 0 4 1 6 3.65
Anolis fraseri (Gunther) 0 0 0 2 2 1.22
Anolis granuliceps (Boulenger) 12 2 10 4 28 17.07
Anolis maculiventris (Boulenger) 16 11 4 12 43 26.21
Anolis peraccae (Boulenger) 9 0 0 0 9 5.48
Teiidae Ameiva anomala (Echternacht) 3 1 7 0 11 6.70
TOTAL 72 29 42 21 164
_______
Figura 1. Representación grafica de la composición y estructura numérica de la comunidad de lagartos en el sotobosque de
de la Cuenca del río Cabí. Chocó - Colombia.
_______
Figura 2. Dendrograma de similitud de la composición taxonómica
de los lagartos encontrados en las cuatro localidades de la cuenca del
río Cabí. Chocó - Colombia.
Revista Institucional. Universidad Tecnológica del Chocó D. L. C. • No. 25 • Año 2006 • pp. 47-55
52
BIODIVERSIDAD
_______
Figura 4. Representación grafica porcentual de las especies de lagartos encontradas según
las horas de capturas en el sotobosque de la cuenca del río Cabí. Chocó - Colombia.
Diversidad de lagartos (Squamata: lacertilia) en el sotobosque de cuatro localidades asociadas a la cuenca del rió Cabí, Chocó - Colombia
53
Uriel García Rentaría •Jhon Tailor Rengifo Mosquera •Franklin Moreno Mosquera •Alex Mauricio Jiménez Ortega
Relación de las variables climaticas y el éxito presencia de las lluvias 0.04, las cuales limitan parcialmente
de captura la actividad de estos organismos (Figura 5).
Con respecto al brillo solar, se obtuvo un valor de 0.25 De acuerdo a las fases lunares, se registró el mayor éxito
individuos/horas.hombre (N = 42), en momentos que de captura en Cuarto menguante 0.12 individuos.horas/
la radiación solar fue alta, dada a su condición de ser hombre (N = 20), concordando con las afirmaciones
organismos ectotérmicos los cuales necesitan los rayos hechas por Vargas & Bolaños (1999) y Rengifo et, al
solares para incrementar su temperatura corporal y (2002), quienes sostienen que los períodos de luna nueva
desarrollar gran parte de sus actividades diarias. Con y cuarto menguante son los mas propicios para la captura
relación a la precipitación, el éxito de captura varió siendo de ejemplares de anfibios y reptiles debido a que en estás
en ausencia de las lluvias donde se registró el mayor valor condiciones, estos organismos aumentan su actividad al
de individuos capturados 0.82 individuos.horas/hombre ser menos vulnerables a ataques de sus depredadores
(N = 135), observándose una clara disminución con la (Figura 5).
_______
Figura 5. Gráfico de las variables ambientales y fases lunares presentes en momentos de captura de
los lagartos en cuatro zonas de la cuenca del río Cabí. Chocó - Colombia
LITERATURA CITADA
• AYALA, S. & F. CASTRO (manuscrito sin publicar). Lizards of Colombia.
• ARROYO, S., JEREZ, A. & M. P. RAMÍREZ - PINILLA. 2003. Anuros de un bosque de niebla de la cordillera oriental de
Colombia, Caldasia. 2003. 25. P. 153 - 167. Citado por Gutiérrez, L. D. L. Serrano, V. H. & Ramírez, P. M. P. Composición y
abundancia de anuros en dos tipos de bosque (natural y cultivado) en la cordillera oriental colombiana. En: Caldasia. 2004. 26
(1). 245 - 264.
• ASPRILLA, S. RAMÍREZ, J. & ROLAND, G. 1988. Caracterización limnologíca preliminar de la Ciénaga de Jotaudó Chocó
Colombia. Actualidades biológicas, 21: 87 - 103 Universidad de Antioquia, Medellín.
• BAEV, P. V. & L. D. PENEV. 1995 BIODIV: progan for calculating biological diversity parameters, similarity niche overlap, and
chuster analysis. Version 5.1. pensoft Sofia - Moscow, 57 pp.
• CASTAÑO, M. V. 2002. Libro Rojo de Reptiles de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de
Colombia.
• CHEYLAN, G., MEGERLE, A., RESCH, J. 1990. La Crau, Steppe vivante. Guide du Naturaliste dans le Desert Provencal,
Radolfrezz. Citado por Mateo, J. A. (2004). Lagarto ocelado - Lacerta lepida. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles.
Carrascal, L. M., Salvador, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http:// www. Vertebradosibericos. org/.
• DIXON, J. R. 1979. origin and distribution of reptiles in lowland tropical rainforest of South America in Duellman, W.E. (E.d).
the South American Herpetofauna: its origin, evolution and dispersal. Museum of Natural History the University of Kansas
Monograph No 7 p.p 217 - 40.
• DONOSO - BARROS, R. 1966. Reptiles de Chile. Ed. Univ. de Chile. 458 pags.
• DOWLING, H. G. & W. E. DUELLMAN. 1974 - 1978. Systematic herpetology: a synopsis of families and higher categories.
Hiss publications, New York.
• FUNDACION BETEGUMA. 1998. Estudio general de la cuenca del río Cabí.
• HAMMER, D. AND HARPER, D. A. T. 2003. PAST version 1.15. http//: folk. Uio. No/ohammr/past.
• HEYER, M. DONELLY, R. MCDIARMID, L. HAYEK & M. 1994. Measuring and monitoring biological diversity. Standar methods
for amphibians, Smithsonians Inst. Pres. Citado por Vargas - S. F. & M. E. Bolaños - L. 1999. Anfibios y reptiles presentes en
hábitats perturbados de selva lluviosa tropical en el bajo anchicayà, Pacifico colombian. Rev. Acad. Colombia. Cienc, 23.
• JACKSON, M. K. 1971. A new syringe for injecting herptiles. Herpetol. Rev. 3 (4). 75.
• LYNCH, J. 1998. La riqueza de la fauna amphibian de los andes colombianos. En: Revista Innovación y Ciencia N. 4, Santa fe
de Bogotá.
• ______ &. M. RENGIFO. 2001. Guía de anfibios y reptiles de Bogotá y sus alrededores. Ministerio del Medio Ambiente,
Alcaldía de Santa fe de Bogotá.
• LLORENTE, G. A., MONTORI, A., SANTOS, X., CARRETERO, M. A. 1995. Atlas de distribució dels Anfibis y Rèptils
de Catalunya y Andorra. El Grau, Figueres. 192 pp. Citado por Mateo, J. A. (2004). Lagarto ocelado - Lacerta lepida. En:
Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Carrascal, L. M., Salvador, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales,
Madrid. http:// www. Vertebradosibericos. org/.
• MACNALLY, MARRÓN Del R., Y Del G. W.. 2001. Fragmentación del hábitat de Reptiles and en los bosques de la caja-ironbark
de Victoria central, Australia: predicciones, cambio compositivo y nestedness del faunal. Oecología 128:116-125.
• MAGURRAM, A. E. 1988. Ecological diversity and its measurement. Prineeton University press, New Jersy, 179 pp.
Diversidad de lagartos (Squamata: lacertilia) en el sotobosque de cuatro localidades asociadas a la cuenca del rió Cabí, Chocó - Colombia
55
Uriel García Rentaría •Jhon Tailor Rengifo Mosquera •Franklin Moreno Mosquera •Alex Mauricio Jiménez Ortega
• MOLINA, L. L.A., AGUDELO, A., PEÑA, R. M. J., CUARTAS, C. C. A., ROLDAN, P. F., PARRA, C. J. D. 2000. Inventario de flora
y fauna de la reserva la Guarcana, Municipio de Buriticá - Antioquia. Marzo 29 . 2000. Corantioquia.
• PAEZ, U. P. BRIAN, & C. B. 2002. Guía de campo de algunas especies de Anfibios y Reptiles de Antioquia.
• PETERS, A. J; DONOSO - BARROS, R. 1970. Catalogue of the neotropical Squamata part II. Lizards and amphisbaenians.
SMITHSONIAN INSTITUTION PRESS. City of Washington.
• PLEGUEZUELOS, J. &., FERICHE, M. 2003. Anfibios y Reptiles. Guías de la Naturaleza, Granada. Citado por Mateo, J. A. (2004).
Lagartro ocelado - Lacerta lepida. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Carrascal, L. M., Salvador, A. (Eds.).
Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http:// www. Vertebradosibericos. org/.
• RANGEL - CH. 2004. Colombia Diversidad Biótica IV. El Chocó biogeográfico / Costa pacífica. Instituto de Ciencias Naturales.
Bogota. D.C, 2004.
• RENGIFO, M. J. T. 2001. Estudio de la comunidad de reptiles en dos zonas de bosque pluvial tropical en el departamento del
Chocó. Trabajo de grado como requisito parcial para optar al título de bíologo con Énfasis en Recursos Naturales. Universidad
Tecnológica del Chocó Diego Luís Córdoba.
• RENJIFO, J. M. & M. LUNDBERG. 1999. Guía de campo de anfibios y reptiles de Urrá. Ed Colinas de Medellín, Colombia.
• RUIZ, P. J., HERNÁNDEZ & M., ARDILA. 1993. Herpetofauna de la provincia biogeográfica del Chocó. En: P. leyva (ed) Colombia
pacífico I, edi. Proyecto editorial fondo FEN, Santa fe de Bogotá.
• SÁNCHEZ, C. H., CASTAÑO M, O. & CÁRDENAS A. C. 1995. Diversidad de los reptiles en Colombia. Pp. 277 - 325.
Diversidad biótica I (Rangel Ch. I. O. ed) Instituto de Ciencias naturales Universidad Nacional de Colombia. Editorial Guadalupe,
Bogotá, Colombia.
• SINISTERRA, A. & CHAVERRA , R. 2002. Estudio de la calidad del agua en la parte baja del río Cabi, mediante el uso de indicadores
físico - químicos y biológicos en el municipio de Quibdó. Chocó.
• UETZ, P. 2000. How many reptiles species? Herpetological Review 31: 13-15. http://www.embl-heidelberg.de/~uetz/
LivingReptiles.html
• VALERO, K. 2004. Catálogo especial de especies amenazadas. Rev. Ambienta. España. Pág. 61 - 62.
• VARGAS - S. F. & M. E. BOLAÑOS - L. 1999. Anfibios y reptiles presentes en hábitats perturbados de selva lluviosa tropical en el
bajo anchicayá, Pacífico colombia. Rev. Acad. Colombia. Cienc, 23. (Suplemento especial) 500 - 511. SIN 0370 - 3908.
Revista Institucional. Universidad Tecnológica del Chocó D. L. C. • No. 25 • Año 2006 • pp. 56-58
56
BIODIVERSIDAD
AN APPROACH TOWARDS THE RABBIT
PRODUCTION IN COLOMBIA
ABSTRACT
This paper do not describe the current situation of
AN APPROACH
rabbit production in Colombia, but it tries to make an
approximation on aspects that restricts its production either
TOWARDS THE RABBIT
because of the lack of records from dealers or official data
from slaughter houses and/or stock houses. Therefore, PRODUCTION IN
the content of this manuscript has been generalized,
illustrating only the experiences from several minor rabbit
dealers in Colombia and large scale rabbit producers in the
COLOMBIA
Department of Cundinamarca, grouped in the Corporacion
Multiactiva de Cunicultores de Cundinamarca (from its Cortázar, G1., Martínez, M.2
Spanish abbreviation CUNICUN). As a result we do not
make a quantitative report on the data obtained that could
depict significantly the current situation; yet, it turns into the INTRODUCTION
first step towards the construction of a system that allow
the access to reliable information as a basis for the designing
of better public and government policies.
RESUMEN
H uman feeding depends highly on cereals which,
are also used as raw material for the production
of concentrated food for domestic animals,
generating a sort of competition between humans
and animals. Within the intensive animal production systems,
Este documento pretende hacer una aproximación sobre
aspectos relacionados con la producción de conejos
feeding represents more than 70% of the production costs. If
en Colombia, ya que actualmente existen restricciones we compare rabbits with other farm animals such as poultry and
para acceder a la información y a nivel de productores pigs, is the livestock competing the least with humans because of
debido a la ausencia de registro en las explotaciones. its digestive physiology that it allows them the transformation of
En consecuencia, su contenido es generalizado, solo coarse fibre-enriched food into digestible substances.
refleja experiencias de pequeños cunicultores y de
productores que utilizan tecnología agrupados en la Likewise, the better nutritional value of rabbit meat in
Corporación Multiactiva de Cunicultores de Cundinamarca comparison with that of other farm animals as well as the
(CUNICUN), por tanto, construir un informe con cifras biological characteristics such as high reproductive rate and
de los datos obtenidos constituiría una información poco short reproductive periods become rabbits a promissory specie
representativa de la situación actual. No obstante, se
in Colombia. On the other hand, the increase of the World
convierte en un primer paso hacia la construcción de un
sistema que permita obtener información confiable que
population and the necessity of animal protein, poses visible
sirva de base en el futuro para trazar políticas gremiales y attributes on rabbits as a protein source because of its great
gubernamentales. capacity of turning food into meat (Carabaño 2000).
political conflict that affects mainly the countryside to 70% and within this quantity between 80% and 85%
population it could also be used as a strategy for food succeeds.
security, generation of employment as well as to supply
the demand of foreign markets at an industrial level. Sanitary conditions: there are no endemic diseases for
rabbits; the sanitary problems are controlled by means of
General characteristics of rabbit an efficient handling of the production. The most common
production in Colombia diseases are the so-called coccidiosis and pneumonias in
cold climate. Mixomatosis has been detected in some
The commercial production of rabbits concentrates mainly temperate climate places in Cundinamarca and Valle
in the regions of Cundinamarca, Viejo Caldas, Santanderes, del Cauca, and in Colombia there is no vaccine to this
Boyacá y Valle del Cauca, which produce 60.500, 14.000, disease.
11.500, 9.400 y 3.600 Kg./año, respectively. The
general characteristics of the production are described Installations: Countryside installations are predominant
subsequently: in rabbit production, as opposite to the high use of
technology at the industrial level. Nevertheless, there are
Feeding: Currently rabbits are fed with commercial food, some constraints in the areas of sacrifice, there is a scarce
produced by factories that used traditional raw material, amount of farms having the licence to use this practice, in
and, even though some research has been conducted fact there are no more than ten (10) 200 farms having 200
using different raw material and fodder with a high level females in reproduction
of protein such as Gliricidia sepium and Cajanus cajan,
(Quintero, 1993), morera leaves (Morus alba), (Martinez, Sub-products of the rabbit production: the fur-based
2004), Boehmeria nivea; Mussa Sp fruit and leaves, Mucura industry is still incipient, but, in fashion-designing rabbit’s
deeringianum leaves, Saccharum officinarum (Rodríguez and fur comes to be more accepted. However, artisans lack
Giraldo, 2005), partly used as an alternative to decrease training to work reasonably the fur and to use modern
production costs, but, they are still not being in use in the dyeing systems. The rabbit dung is quite used as organic
industrial production of concentrated food. Paradoxically, fertilizer in vegetable and fruit crops.
because of the introduction of low cost raw material the
Free Trade Treaty (FTT) started to be seen as an alternative Trade: take place mainly in supermarkets, restaurants and
to decrease these costs. The food used in rabbits, it seems hotels. The preparation labour is done directly by the
it does not meet the nutritional requirements as in some rabbit-dealer. The product is presented without head and
farms the conversion ratas could reach up to 7 kg to eatable guts. Their weight oscillates between 1.0 and 1.2
produce 1 kg of meat, which is very different to the rates kg approximately; this weight is reached over the 75 to 80
suggested for the species (Carabaño 2000). This situation days old.
could be occurring because of the used genetic variability,
feeding strategies, sanitary problems and farm manage. Problems of the rabbit production sector:
Breeding: There is a great variability in the breeding In Colombia rabbit production faces technical challenge
condition, this process is carried out in a traditional way such as high interest rates in bank loans, lack of technology,
in most farms, and thus the artificial insemination is not a low industry level, lack of policies related to the sector,
common practice. The first coitus takes place in females high costs of intakes; inefficiencies in the production chain,
between 6 months on average and in males this take place technical assistance and low rabbit production diffusion,
a little later. The number of litters per year might reach an irregular and disorganized production, poor control
6-7 with an average of 7 offspring litter, the weaning starts over the preparation and commercialization channels.
when the young rabbits are able to consume food by their However, the absence of state policies, the lack of training
own at an average of 37-40 days old3. The death rate in of the producers, as well as the lack of gremial associations
the early stages is approximately of 30%, due mainly to are the major factors hindering the systematization of
the wrong nest handling and nearly 10% in the weaning the activity; this has lead to the overlooking of variables
period. The interval between birth labours depends on the
breeding procedure that each rabbit-dealer employs, but 3
The data stated in this document were obtained through semi-structure
in industrial farms the interval oscillates between 55 and interviews conducted in several regions of Colombia with several rabbit
65 days on average. The pregnancy rate goes from 65% dealers.
Revista Institucional. Universidad Tecnológica del Chocó D. L. C. • No. 25 • Año 2006 • pp. 56-58
58
BIODIVERSIDAD
such as: feed intake, weight gain, feed conversion (feed/ To establish commercialization policies that allows the
gain), reproductive efficiency of the animals and meat access to foreign markets.
consumption.
CONCLUSIONS
Expectations and potentialities:
The current situation in Colombia favours the rabbit
Even though, today there are a number of constraints, production because the following aspects:
there are also some potential over rabbit production.
Here we number a few: the potential demand of foreign • It has a great potential as alternative Economic
countries and paradoxically the FTT it comes to be a activity for associative production and as food
feasible alternative for its development because of the security for the vulnerable and displaced population
external intake importation. Another relevant aspect is affected by the violence phenomenon.
the avian influenza and the spongiform encephalitis bovina • The great variety of raw material that can be used
known as “mad cow disease”, the appearance of such as an alternative in the rabbit feeding and that way
diseases resulted in a decrease of meat consumption thus help to reduce feeding costs.
mechanism should be used to a better commercialization • To implement a genetic enhancement program
of rabbit meat as an alternative favouring the rabbit industry in order to improve breeding performance and
at the national level and meeting the demands of foreign increase the current rates.
markets • Rabbit has a number of advantages in comparison
with other cattle species to supply the deficiency
In order to set up stable mechanisms, actions aiming to the of animal protein in the World population.
implementing of government polices should be taken for • Diseases like avian influenza and “mad cows” will
instance agreements with the ministry of agriculture should possibly impinge changes in the meat consumption
be made that allows middle-scale producers to count on habits, favouring the consumption of rabbit meat.
support from granted bank credits. • The geo-strategic position of Colombia helps
the commercialization of the different products
The creation of an initial incentive for the vulnerable and obtained in the rabbit production industry.
displaced population, so that, they can become associative Acknowledgements: The authors wish to thank all the
groups of production. rabbit farmers who provided useful information to
carry out the, study without their help this manuscript
To promote “softer” policies related to the purchasing and could not have been possible, especially to Doña. Erna
importing of goods and equipments in order to establish Velazquez a rabbit farmer from the Department of
and hold the rabbit farm. Antioquia and Corporacion Multiactiva de Cunicultores
de Cundinamarca, for providing the access to her
To implement productive chains helping the best usage of facilities.
the sub-products such as: fur, urine, blood and dung.
REFERENCES
• CARABAÑO, R. 2000. Sistemas de producción de conejos en condiciones intensivas. - XXXVII Reunião Anual da SBZ, Viçosa-MG.
• MARTÍNEZ, G. 2004. Valoración nutritiva de materias primas mediante ensayos de digestibilidad en conejos de crecimiento. Tesis
doctoral. Universidad Politécnica de Valencia. 178 p.
• QUINTERO, E. V. 1993. Evaluación de leguminosas arbustivas en la alimentación de conejos. Departamento de Producción Animal,
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Agropecuarias-Palmira. Livestock Research for Rural Development. Volume 5,
Número 3. www.cipav.org.co.
• RODRÍGUEZ, M. M. Y GIRALDO, A. M. 2005. Evaluación del rendimiento productivo de conejos alimentados con recursos producidos
en la zona cafetera del departamento del Quindío. Revista Colombiana de ciencias Pecuarias. Vol. 18, 4: 345 - 346.
Revista Institucional. Universidad Tecnológica del Chocó D. L. C. • No. 25 • Año 2006 • pp. 59-64
59
BIODIVERSIDAD
EVALUATION OF THE WATER QUALITY BY MEANS
OF TRICHOPTERS COMMUNITY DURING LOW AND
HIGH WATERS IN LA FRANCISCA CREEK COMMUNITY
COUNCIL OF QUIBDÓ, CHOCÓ, COLOMBIA. EVALUACIÓN DE
LA CALIDAD DEL
RESUMEN AGUA POR MEDIO
Entre febrero y mayo de 2004, se hicieron colecciones
de larvas Tricópteros en una corriente lotica localizada
el Km. 9 a margen izquierda de la carretera que de
DE LA COMUNIDAD
Quibdó conduce al municipio del Atrato, en las cuales
se midieron parámetros fisicoquímicos como OD, Tº , DE TRICÓPTEROS
pH, conductividad eléctrica, amonio etc; e hidráulica.
Con el objetivo de evaluar la calidad del agua a través de
la comunidad de tricópteros. Este orden se agrupo en 7
DURANTE LOS
familias y 9 géneros, Hydropsichidae presentó el mayor
porcentaje de individuos colectados. Según el índice PERÍODOS DE AGUAS
QBR, la rivera presenta alteraciones importantes y calidad
aceptable. El índice biótico Hisenhoff (1977) estableció una
cálida de agua buena; los resultados del análisis estadístico
ALTAS Y BAJAS EN
discriminante y QBR mostró que la mejor estación fue la
estación 3. LA QUEBRADA LA
FRANCISCA MUNICIPIO
ABSTRACT
DE QUIBDÓ, CHOCÓ -
From February to May 2004, were made collections of
larva Trichopters in a lotica current localized on the km 9,
left side margin of the high way heading from Quibdó to
COLOMBIA
the Atrato community council in which were measured
physicochemical parameters such as OD , Tº,Ph.electric
Dirleynid Bejarano P., Edith Patricia Palacio R., Zuleyma Mosquera
conductivity. NH4 .et.c. and hydraulic with the aim of
evaluating the water through the Tricopero This order
was grouped in 7 families and 9 genera, Hidropsychidae
presented the major ratio of individuals collected.
INTRODUCCIÓN
According to the index QBR, the rivera presented important
alterations and acceptable quality the biotic index Hisenhoff
(1977) established a good water quality. The result
discriminating statistics analysis and QBR showed that the
better station was station number 3.
Los Tricópteros son un orden de insectos
ampliamente distribuidos en los sistemas
acuáticos de todas las regiones biogeográficas del
mundo a excepción de la región antártica; están
estrechamente relacionados con los lepidópteros y constituyen
uno de los principales componentes de las comunidades
acuáticas en el trópico americano (Flint, 1996). Son insectos
holometábolos (sufren metamorfosis completa), con larvas y
pupas acuáticas y adultos voladores.
las especies prefieren corrientes limpias y bien oxigenadas temperatura del agua las cuales se midieron directamente en
(Roldán, 1988; Wiggins, 1996; Flint et al. 1996). el campo con la ayuda de un equipo digital multiparámetros.
La alcalinidad fue tomada a través de naranja de metilo y
Para evaluar las condiciones de un ecosistema acuático, se se título con H2SO4, el CO2 con la fórmula de Mackereth,
usa a menudo el estudio de la estructura de la comunidades (1987), además se tomaron muestras de aguas en un
bénticas por encima de ciertos valores, pueden hacer recipiente plástico para el análisis de los nutrientes (nitritos,
rechazable un tipo determinado para uso humano. Sin fosfatos y amonio) en el laboratorio con un espectro
embargo, el estudio de estos indicadores biológicos fotómetro. Las variables hidráulicas medidas en campo
(comunidades bénticas) facilita y complementan en una fueron: el ancho, la profundidad, la velocidad de la corriente
mejor forma los resultados de los análisis fisicoquímicos. y el caudal.
En el presente trabajo se determinó la diversidad de La colecta de las larvas de tricópteros se realizó en un área
tricópteros presentes en la quebrada La Francisca, de 100 m2, utilizando la técnica de los coriotopos de Rincón,
además se evaluó la calidad ecológica del agua a través (1996) para los distintos microhábitats. En cada estación,
del índice biótico Hilsenhoff, (1977) y el QBR; además de estableciéndose tres coriotopos: hojarasca, piedra y tronco
conocer la incidencia de las variables climáticas, hidráulicas y se utilizó la red de Thiennenman y una bandeja plástica,
y fisicoquímicas en la estructura numérica del orden además de la captura manual. Los organismos colectados
Trichóptera. fueron fijados en alcohol al 70 %, en frascos previamente
rotulados con fecha y sitio de recolección, y luego se
MATERIALES Y MÉTODOS trasladaron al laboratorio de Limnología de la Universidad
Tecnológica del Chocó para su posterior determinación
Descripción del área de estudio con ayuda de un estereoscopio y de las claves taxonómicas
de McCafferty, (1981); Roldan, (1996); Merrit & Cummins,
La quebrada La Francisca se encuentra ubicada en el (1996); Rincón, (2000); Fernández & Domínguez, (2001),
municipio de Quibdó (Chocó), el cual se encuentra entre basados principalmente en la morfología de las larvas.
los 5º 46’ Latitud Norte y 76º 35’ de longitud Oeste, en
el km 9 a margen izquierdo de la carretera que de Quibdó Tratamiento de los Datos
conduce al municipio de Atrato. En su recorrido se extiende
por los balnearios de Villa Margarita, La esperanza, Finca Se utilizó la media (x) como medida de tendencia central y el
Panelita, Villa Tomasa, entre otros (Bejarano et al. 1998). coeficiente de variación de Pearson (CV) como medida de
Es afluente del río Tanando, el cual rinde sus aguas al río dispersión relativa para cada una de las variables analizadas
Atrato. Corresponde a la zona de vida de selva pluvial y se evaluó la estructura numérica de la comunidad de
tropical, con una temperatura de 28ºC, a una altura de tricópteros a través del programa Past. Para observar las
47 m.s.n.m., una precipitación anual promedio de 10.479 variables de mayor incidencia o peso en este trabajo, al igual
mm y una humedad relativa de 86% (Holdridge, 1996). que determinar la relación entre las variables biológicas,
(Figura 1). fisicoquímicas, climáticas e hidráulicas se aplicó un análisis
discriminante de datos para las variables fisicoquímicas,
Métodos climáticas, hidráulicas y la estructura numérica.
el período de aguas altas (CV=74.3%); lo que demuestra La turbiedad no fue detectable (ND) debido posiblemente
que en el período de aguas bajas (CV=73.4%), las altas a que las aguas del Pacífico son relativamente claras, al tipo
precipitaciones en esta región se deben, a la interacción de suelo (Colombia Pacífico, 1993), y al poco arrastre
particular entre el océano, la masa continental y la atmósfera; de materiales y la poca profundidad de la quebrada. La
la localización en la zona ecuatorial de calma relativa, siendo alcalinidad presentó poca variación durante el estudio
esta una zona de baja presión y a la dinámica específica que (CV=22.04%); los bajos valores de esta variable estuvieron
genera la circulación del aire del océano, la cordillera y la determinados principalmente por los bajos valores de pH;
evapotranspiracion selvática. lo que indica que sus datos fueron homogéneos y tuvieron
un comportamiento constante. El CO2 juega dos papeles
Variables Fisicoquímicas fundamentales; en primer lugar con la acción buffer en el
agua lo que permite que no se presente cambios bruscos
Teniendo en cuenta el promedio para los períodos de aguas de pH en el agua; además constituye la materia prima para
altas y bajas registrados para las variables fisicoquímicas la fotosíntesis, obteniéndose así oxígeno disuelto (Roldan,
analizadas, el oxígeno disuelto presentó valores promedios 1992); registrando un valor promedio de 1.03mg/l, CO2,
durante el periodo de aguas altas de 6.8mg/l, O2 y para y una variación general de 76.2%, altamente significativos
aguas bajas 6.5mg/l, O2, los valores arrojados fueron durante los períodos de aguas.
homogéneos, con poca variación (CV=6.8%) (Tabla 1).
Estos valores se encuentran por encima de 4.0 mg/l que Los nutrientes como los nitritos presentaron promedio
es el límite establecido por la E.P.A. (1976) para la vida general de 0.18mg/l, NO-2 y un CV=88.2% con una
acuática. Por el contrario, el pH presento valores ácidos, heterogeneidad significativa, este es fundamental para
no superando el 5.8 unidades de pH y mostrando una el desarrollo de las larvas acuáticas y dependen de las
relación directa con la composición y naturaleza de los lluvias y de la naturaleza del sustrato. Se encontró en
suelos para esta región del trópico, manteniendo así un bajas concentraciones, debido a que este cuerpo de agua
comportamiento constante tanto en el período de aguas presenta una buena oxigenación. El fosfato en general,
altas (CV=6.22%), como para aguas bajas (CV=4.29%), presentó un valor medio entre los períodos (0.10mg/l,
(Tabla 1). La temperatura del agua es un parámetro en el PO-34. La variación en general fue significativa (CV=56.4%)
estudio de las comunidades bénticas pues controla el ciclo Los valores promedios de fosfatos para los períodos de
de vida de estos organismos; con un promedio general muestreos mencionados anteriormente, concuerdan con
de 25.3ºC; los resultados de esta variable concuerdan con los reportados por Vivas et al. (1999); tomado de Estéves,
Roldan (1992), quien afirma que las aguas tropicales se (1988) con valores menores de 5, para aguas oligotróficas.
caracterizan por conservar una temperatura más o menos (Tabla 1). El Amonio (NH+4) al igual que el nitrito fue pobre
constante a lo largo del año (Tabla 1). La conductividad en el cuerpo de agua. El mayor promedio aunque no se
eléctrica registro valores relativamente bajos, presentando aleja de lo normal se registró para aguas bajas (0.12mg/l,
un promedio general de 0,016 µS/cm durante los períodos NH+4) seguido del promedio general (0.11mg/l, NH+4) y el
de aguas y una variación no significativa (CV=68.65%), menor se presentó en aguas altas (0.09mg) presentándose
mostrando una relativa homogeneidad de los datos debido una variación general de 78.3%. (Tabla 1).
a los pocos iones disueltos en el cuerpo de agua (Tabla 1).
______
Tabla 1. Media (X) y coeficiente de variación (CV) de las variables fisicoquímicas en los
períodos aguas altas y bajas en la quebrada La Francisca.
Aguas Altas Aguas Bajas General
Variables Fisicoquímicas X CV (%) X CV (%) X CV (%)
Temperatura del agua (ºC) 25.1 0.86 25.5 1.78 25.3 1.55
Oxígeno (mg/l, O2) 6.8 7.2 6.5 7.9 6.6 6.8
Conductividad eléctrica (µS/cm) 08 45.56 14 70.32 110 68.65
Turbiedad (U.N.T) ND ND ND ND ND ND
pH (unidad) 5.7 6.22 5.8 4.29 5.8 4.96
Alcalinidad (mg/l, CaCO3) 6.4 3.98 8.7 25.41 7.6 22.04
Dióxido de Carbono (mg/l, CO2) 0.86 85.7 1.20 64.2 1.03 76.2
Nitritos (mg/l, NO-2) 0.33 21.6 0.04 84.8 0.18 88.2
Fosfatos (mg/l, PO-34) 0.11 68.5 0.09 43.8 0.10 56.4
Amonio (mg/l, NH+4) 0.09 101.8 0.12 32.9 0.11 78.3
Revista Institucional. Universidad Tecnológica del Chocó D. L. C. • No. 25 • Año 2006 • pp. 59-64
62
BIODIVERSIDAD
______
Tabla 2. Media (X) y coeficiente de variación (CV) de las Variables Hidráulicas en los
períodos aguas altas y bajas en la quebrada La Francisca.
______
Tabla 3. Composición de las familias de Tricópteras encontrada en la quebrada La Francisca
Índice de Calificación para estado de ribera buena calidad de agua. En general el porcentaje de casos
(QBR). u observaciones correctamente clasificados es de 95.83%.
(Figura 1).
La calificación de la zona de ribera de la quebrada La
Francisca, según el índice QBR, arrojó en términos ______
generales para el área de las tres estaciones muestreadas, Tabla 4. Puntaje de cada uno de los cuatro apartados que
una puntuación final entre 55 – 70% que corresponde sintetizan diferentes aspectos del estado de la zona de
a una ribera con inicios de alteraciones importantes y de ribera.
calidad aceptable. (Tabla 4).
Estaciones
Índice biótico de Hilsenhoff, (1977) Apartados QBR 1 2 3
1. Grado de cubierta da la
El valor del Índice biótico se obtuvo a través de los 5 15 25
zona de ribera
géneros del orden Trichoptera. Estos organismos acuáticos 2. Estructura de la cubierta
tienen una especificidad por el nicho que ocupan y son 10 10 20
vegetal
los primeros en sentir los efectos del agua contaminada.
Los valores de tolerancia a la contaminación para géneros 3. Calidad de la cubierta 5 10 25
de tricópteros colectados en la quebrada La Francisca, se 4. Grado de naturalidad
presentan en la Tabla 5. La quebrada La Francisca presentó 10 10 25
del canal fluvial
un valor de 1.87 comprende valores entre 1.76 y 2.50 de
acuerdo a la interpretación del mismo en la evaluación de
la calidad del agua, este con calidad de agua buena y con un ______
suave grado de contaminación. Tabla 5. Valores de tolerancia a la contaminación para
géneros de tricóptera colectados en la quebrada La
Análisis discriminante Francisca.
Géneros Valor de Tolerancia
En el análisis discriminante con la variable estaciones de Polyplectropus 0
muestreos como factor de clasificación, las observaciones Nectopsyche 1
correspondientes a la estación 3, con mejor calidad de Culoptila 1
agua, son agrupadas en el extremo derecho del gráfico, y Marilia 1
están separadas de las estaciones 1 y 2 con cierto grado de Phylloicus 1
contaminación. Hay que aclarar que todas las observaciones Macrostemum 1
de la estación 1 son indicadoras de mala calidad de agua, e Helicopsyche 2
igualmente los muestreo 1 y 8 de la estación 2; los otros Smicridea 2
muestreos de la estación 2 resultaron ser indicadores de Leptonema 3
2,8 Estaciones
Function 2
1
1,8 2
0,8 3
Centroids
-0,2
-1,2
-2,2
-2,4 -0,4 1,6 3,6
x:-0,4
y:-0,2
______
Figura 1. Grafico de la función discriminante de cada una de las variables en
las estaciones de muestreos.
Revista Institucional. Universidad Tecnológica del Chocó D. L. C. • No. 25 • Año 2006 • pp. 59-64
64
LITERATURA CITADA
• COLOMBIA PACÍFICO. 1993. Proyecto editorial FONDOFEN. Col.
• CORREA, G., M. M., T. MACHADO & G. ROLDÁN. 1981. Taxonomía del orden Trichóptera en el departamento de Antioquía
en diferentes pisos altitudinales. Editorial. Universidad de Antioquía, Medellín - Colombia. Pag 1 - 48.
• DOMÍNGUEZ, E. & H. R, FERNÁNDEZ. 2001.Guía para la determinación de los Artrópodos bentónicos Sudamericanos. Editorial
Universitaria de Tucamán. Facultad de ciencias naturales e instituto. M. Lillo.
• ENVIROMENTAL PROTECTION AGENCY (E.P.A) 1976. Quality Criteria for Water. Washington. D.C. 256 pp.
• ESTEVES, F. 1988. Fundamentos de Limnología. Editorial Interciencias Ltda. Río de Janeiro. Pág. 89.
• FLINT, O. S., Jr. 1996. Studies of Neotropical caddisflies, LV: Trichoptera of Trinidad and Tobago. Transaction of the American
Entomological Society.
• HILSENHOFF, W. L. 1977. Usse of arthrropod to evaluate water uality of streams. Wisconsin, Madion, Departament of Naturl
Reources. P. 1-15 (Tech. Bull.no 100).
• MERRITT, R. W. & CUMMINS, K. W. 1996. An Introduction to the Aquatic Insects of North America. Kendall – Hunt Publishing
Company. Liwa. Univ. of California, Berkeley. Pág. 862.
• MACKERETH, F. J. H. J. R. HERSSON & J. F. TALLING. 1987. Water analysis: Some revied methods for limnologists. Freshwater
Biological Asociation, Cumbia cientific Pulication 36.
• MAcCAFFERTY, W. P. 1981. Aquatic Entomology. Science Books international. Boston. Pag. 237 – 282.
• POSADA, J. A. & G. ROLDÁN. 2003. Clave ilustrada y diversidad de larvas del orden Trichóptera en el Noroccidente de
Colombia. Caldasia. Instituto de Biología. Universidad de Antioquia.
• RINCÓN, M. E. 1996. Aspectos bioecológicos de los tricópteros de la quebrada Carrizal. Boyacá - Colombia. Revista Colombiana
de Entomología. 22 (1): 53-60.
• RINCÓN, M. E. 1999. Estudio preliminar de la distribución altitudinal y espacial de los tricópteros en la Cordillera Oriental
(Colombia). Academia de Ciencias Exactas.
• ROLDAN, G. 1996. Guía para el estudio de macroinvertebrados del departamento de Antioquía. Edición Universidad de Antioquía,
Medellín - Colombia .
• ROLDÁN, P. G. 1992. Fundamentos de Limnología Neotropical. Editorial. Universidad de Antioquía, Medellín - Colombia.
• WIGGINS, G. B., 1996. Larvae of the North American Caddisfly Genera (Trichóptera) 2 ed, University of Toronto press, Toronto.
457 p.
Revista Institucional. Universidad Tecnológica del Chocó D. L. C. • No. 25 • Año 2006 • pp. 65-73
65
BIODIVERSIDAD
STUDY OF THE ORCHID DIVERSITY
AND ITS CONSERVATION IN THE
DEPARTMENT OF CHOCÓ, COLOMBIA.
RESUMEN
Entre los años 1999 y 2005 se realizaron colecciones y
ESTUDIO DE LA
levantamiento de información sobre las Orquídeas presentes
en cuatro Regiones fitogeograficas: Región Costa del pacífico,
Tierras altas del Carmen de Atrato, Selva Pluvial Central, Región
DIVERSIDAD DE
del Río San Juan; dada la implementación de una economía
soportada en la tala indiscriminada de bosques, estas plantas
se vuelven vulnerables y con un alto riesgo de desaparición
ORQUÍDEAS Y SU
por su habito de crecimiento predominante epífito; sin que
antes se haya estudiado suficientemente su composición e
interacciones; por ello, se hace necesario profundizar en su
CONSERVACIÓN EN EL
diversidad y ecología. En las Regiones antes mencionadas, se
colectaron 268 especies (195 identificadas total o parcialmente
y 73 indeterminadas), agrupadas en 70 géneros, los más
diversos fueron Epidedrum (17), Stelis (12), Pleurotallis (10),
DEPARTAMENTO DEL
Maxillaria y Oncidum (9), Sobralia (8), entre otros. La zona
fitogeográfica más diversificada fue, la Región del Río San Juan
con 115, seguida de Región Costa del Pacífico (48), Selva Pluvial
CHOCÓ, COLOMBIA
Central (20) y Tierras Altas del Carmen de Atrato (12). La
diversidad encontrada fue representativa (32.26 %) de ~217
géneros para Colombia. Se reportan 43 especies nuevas para
el departamento; además hay gran probabilidad de que esta Hilda Rocío Mosquera Mosquera1, Rafael Geovo Gutiérrez2 &
cifra aumente dado a que 73 especímenes indeterminados están Enrique Rentería Arriaga1
siendo identificados por expertos. Se estableció una colección
ex-situ con las especies colectadas, para lo cual se crearon
condiciones similares a la del hábitat natural, previa observación
directa en campo de requerimientos ambientales; los resultados
fueron satisfactorios, dada la prevalencia y poca mortalidad de las
especies. INTRODUCCIÓN
Palabras claves: Diversidad, Conservación, Orchidadaceae,
Región Fitogeográfica.
ABSTRACT
L a familia Orchidaceae es la más grande del reino
vegetal con cerca de 30.000 especies diferentes,
de variadísimas formas, con diferentes hábitos de
crecimiento y adaptabilidad climática (Echeverry
Risings and collections were carried out during the years et al. 2001). En Colombia existen alrededor de 3.000 especies
1999 and 2005 about orchid’s information living in four four distribuidas en 217 géneros pero posiblemente con una
fito geography regions: Pacific coast region, high lands of El exploración más exhaustiva dicho número aumente hasta por
Carmen de Atrato, pluvial central forest, and Sanjuan River
region. Because of one economy founded on the non conscious lo menos 3.200 (Dueñas & Fernández 2002). El departamento
cutting of forest, these plants become vulnerable and turning del Chocó posee grandes extensiones de bosque que alberga
them in endanger species for their growing habit without
having studied before their composition and interactions: that un número considerable de especies de la familia Orchidaceae
is why it is necessary to deepen in diversity and ecology. In catalogada como el taxa mas evolucionado. Existe mucho interés
the regions above mention were collected 268 species, (195 a nivel mundial por profundizar en el conocimiento de la flora
identified totally or partially and 73 undetermined),grouped
in 70 genera, the most diverse were: Epidedrum (17), Stelis orquideológica del Chocó, dado a que la región es considerada
(12) Pleurotalis(10) Maxillaria and Oncidum (9) Sobralia(8).The como una de las mas biodiversas del mundo; se han realizado
most diversified fito geographic zone was Sanjuan River region
with115,followed by the region of the Pacific Coast (48),Central algunas investigaciones entre las que se destaca la llevada a
pluvial forest (20)and high lands of El Carmen de Atrato (12). cabo por Misas (2005), en donde se describen 357 especies de
The diversity found was representative (32.26%) of 217 genera orquídeas de la Serranía del Baudó, otras como las de (Rangel
for Colombia.43 species were reported for the department
with possibility of augmenting the percentage due mainly that 2004, Cárdenas –López 2003, Pino et al. 2002; Sociedad
there are 73 undetermined specimens are being classified and Colombiana de Orquideología (SCO) 1998, 1994; Silverstone-
identified by experts. An ex- situ collection was established with
the species collected creating similar conditions to the natural
sopkin & Ramos-Pérez 1995, Forero & Gentry 1989), hacen un
habitat. Then, a previous direct information environmental aporte valioso en el conocimiento del número de especies para
requirements champs. The results were excellent due to the esta región.
prevalence and low mortality in the species.
Lo que motivó la realización de esta investigación fue el la colección orquideológica ubicada en el municipio de
interés por profundizar en la diversidad y ecología de las Istmina.
especies que la componen, ya que sin lugar a dudas, dada
la implementación de una economía soportada en la tala Identificación taxonómica:
indiscriminada de bosques, la convierten en una de las
más vulnerables y con un alto riesgo de desaparición por Este proceso se realizó por medio de la utilización de
su habito de crecimiento predominante “epífito”, sin que claves y descripciones taxonómicas (Mendoza & Ramírez
antes se haya estudiado suficientemente su composición 2000, Ortiz 1995, 1990, 1976; Shuttleworth et al. 1989)
y ecología. y por confrontación con los registros fotográficos del libro
orquídeas de la Serranía del Baudó (Misas 2005), los
AREA DE ESTUDIO catálogos de la Sociedad Colombiana de Orquideología
SCO (1994, 1998) y Reynolds et al. (2006).
El departamento del Chocó tiene una extensión de 47.205
km2, esta localizado a los 4º 10’ y a los 8º 10’ de latitud norte Siembra y medios de cultivo:
y entre los 76º y 78º longitud oeste, se caracteriza por su
alta pluviosidad oscilante entre 8.000 – 11.000 milímetros, Para su conservación Ex-situ, se realizó la multiplicación
una temperatura promedio de 28ºC, su topografía varía, de las plantas utilizando el método de separación de
va desde un metro sobre el nivel del mar (zona costera), pseudobulbo y siembra de semillas; los materiales
hasta los 2.800 msnm (cerro del Torra en San José del empleados para este proceso fueron: La estopa de coco,
Palmar y Carmen de Atrato). Este estudio se realizó en 4 cizgo de arroz, zarro (raíz de musgo), tierra de hormiga,
de las 8 regiones fitogeográficas reconocidas por Forero & troncos de madera en descomposición, cascajo, piedras
Gentry (1989): trituradas y materas. Los individuos fueron sembrados en
1. Región de la Costa del Pacífico: Se extiende a lo los sustratos de acuerdo con las condiciones ambientales
largo de la planicie costera desde la frontera con observadas al momento de su colección e igual criterio se
Panamá hasta la desembocadura del río San Juan, uso para la aplicación del régimen de riego y abono.
e incluye Serranías costeras que alcanzan una altura
máxima de 1200 m. en el Alto del Buey. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
2. Tierras altas del Carmen de Atrato: Es la región del
Río Atrato, se ubica en la vertiente Occidental de la Se registraron 268 especies (195 identificadas total o
Cordillera Occidental por encima de los 1.000 m. parcialmente y 73 indeterminadas) (Tabla 1.), agrupadas
sobre el nivel del mar. en 70 géneros, los de mayor número de especies fueron
3. Selva Pluvial Central: Localizada en el valle del río Epidedrum (17), Stelis (12), Pleurotallis (10), Maxillaria y
Atrato, abarca Quibdó y sus alrededores. Oncidum (9), Sobralia (8), Lepanthes, Gongora y Dichaea
4. Región del Río San Juan: Incluye el valle del Río San (7), Mormodes y Stanhopea (6). La zona fitogeográfica
Juan, desde Istmina hacia el sur. donde se realizó mayor número de colectas de especies
fue la Región del Río San Juan con 115, seguida de Región
MÉTODOS Costa del Pacifico (48), Selva Pluvial Central (20) y Tierras
Altas del Carmen de Atrato (12).
Colección de los individuos:
Lo anterior coincide en gran parte con los resultados
El trabajo de campo se desarrolló entre los años 1999 presentados por Misas (2005) para la Serranía del Baudó,
y 2005, tiempo en el cual se realizaron colectas de en donde los géneros con mayor número de especies
especímenes dejando en lo posible individuos de la fueron: Maxillaria (48), Pleurotallis (38), Epidendrum (34),
misma especie en su hábitat natural, se observaron para Stellis (24), Platisteles (12), Sobralia (11), Lepantes y Dichaea
cada uno las condiciones ecológico-ambientales (forma (9), Scaphyglottis (8), Gongora, Elleanthus, Prosthechea,
vegetativa, incidencia de la luz según la hora, humedad Oncidium y Masdevallia (6); sin embargo es de anotar que
relativa, temperatura, ubicación horizontal y vertical el número de especies es mucho mayor debido a que
dentro del bosque y árboles hospederos) información de son resultados de 25 años de investigación. Igualmente
gran relevancia para su posterior conservación ex-situ en Rangel (2004), en la lista de espermatofitos del Chocó
Estudio de la diversidad de Orquídeas y su conservación en el departamento del Chocó, Colombia
67
Hilda Rocío Mosquera Mosquera •Rafael Geovo Gutiérrez •Enrique Rentería Arriaga
Biogeográfico, reporta como géneros más representativos Orleanesia amazónica, O. pleurotachys (Lindlen & Rchb.f);
de la familia a: Epidendrum (13), Maxillaria (12), Pleurotallis Peristeria cf.guttata Know & West; Pescatorea dayana Rchb.
(8), Sobralia (7), Scaphyglottis, Platysteles y Masdevallia f; Phragmipedium wallisii; Prostechea fragans (Sw.) Acuña;
(4). Aunque en menor medida los resultados obtenidos Rodriguezia secunda H.B.K.; Scaphyglottis amethystina
por Forero & Gentry (1989) incluyen como géneros con (Rchb.f) Schltr; Sievekingia marsupiales Dodson; Sigmatostalix
mayor número de especies Maxillaria (38) y Sobralia (14), adelaidae Kar.; Stanhopea candida Barb.& Rodr.; Stelis
no obstante para el primero se identifican totalmente 5 cf.eublepharis Rchb., S. ciliaris Lindl., S. vulcanica Schltr.;
especies y para el segundo 6, ratifican la representatividad Vanilla pompona Schiede, V. precipone Schiede.
de estos grupos en los bosques del Chocó.
CONCLUSIONES
Con los especímenes colectados se estableció una
colección de 1.050 individuos de orquídeas conservadas La presente investigación permite concluir que:
en condiciones similares a las de su hábitat natural, los
géneros con mayor número de individuos dentro de la -
La diversidad de orquídeas encontrada en
colección son: Huntleya (123), Stelis (109), Oncidium (92), las cuatro regiones fitogeográficas del Chocó
Stanhopea (59), Pescatorea (56) y Miltoniopsis (46). es representativa (32.26 %), dado a que se
encontraron 70 de los 217 géneros estimados
Para la conservación de las especies se crearon microclimas para Colombia. Igualmente se demostró que
de acuerdo con el lugar de origen de las especies; para prevalecen los generos Epidedrum (17), Stelis
lo cual se ubicó tela sombra para disminuir la incidencia (12), Pleurotallis (10), Maxillaria y Oncidum (9),
de la luz y la temperatura. La siembra de las especies en Sobralia (8), Lepanthes, Gongora y Dichaea (7),
estopa de coco y zarro presentó mejores resultados que la Mormodes y Stanhopea (6), como los de mayor
siembra en matera; a las especies se les realizó un régimen representatividad en número de especies en esta
de riego diario en cantidades moderadas intensificando o familia.
disminuyendo de acuerdo a las variaciones en color de hojas - Se reportan 43 especies nuevas para la lista de
y raíces. En general se observó una respuesta satisfactoria plantas del departamento, no obstante existe gran
por parte de las especies a las condiciones creadas para su probabilidad de que esta cifra aumente dado a que
supervivencia. existen 73 especies indeterminadas en proceso de
identificación taxonómica por expertos.
El listado de las especies de orquídeas resultantes de esta - La Región fitogeográfica donde se realizó mayor
investigación fue confrontado con los estudios realizados número de colectas de especies fue la Región del
en el departamento del Chocó por: Misas (2005); Rangel Río San Juan con 115, seguida de Región Costa
(2004); Cárdenas-López (2003); SCO (1998, 1994); del Pacifico (48).
Forero & Gentry (1989), dando como resultado nuevos - Las respuestas de adaptabilidad de las especies de
reportes de orquídeas para el departamento, como se orquídeas conservadas (ex-situ) en el Orquidiario
presenta a continuación: Acineta superba Lindl.; Aspasia en la Ciudad de Istmina, fue satisfactorio, dada la
variegata Lindl.; Brassia laurenciana Lindl.; Catasetum prevalencia y poca mortalidad de las especies.
cf.tabulare Lindl., C. discolor Lindl.; Comparettia falcata ___________________
Poepp. & Endl.; Cryptocentrum latifolium Sch.; Dimerandra AGRADECIMIENTOS
latipetala Siegerist; Dresleria eburnea (Rolf.) Dodson;
Elleanthus aureus (Poepp. & Endl.) Rchb.; Epidendrum aff. Los autores expresan sus mas sinceros agradecimientos a:
oxycalix Hagsater & Dodson, E. catillus Rchb. & Warsc., E. Thilma Arias por su constante apoyo y colaboración en el
cf.cornatum R. & P., E. cf.Ibaguense, E. dentilobium Ames, mantenimiento de la Colección de Orquídeas, a Bayron
f.t. Hubb. C.schweinf., E. incisum Vell, E. symetalostele Asprilla y Leiser Sánchez por el excelente trabajo de campo
Hagsater & Sánchez; Epistephium elatum Kunth; Erythrodes realizado, a Jhon Jairo Cuesta Sánchez por su apoyo en la
aff.rutidobulbon; Gongora histrionica; Huntleya meleagris; elaboración de este artículo.
Lepanthes aff.aristata Luer & Escobar; Macradenia aff.
lutescens; Maxillaria fractiflexa Rchb.f; Oncidium anthocrene
Rchb.f, O. ochmatochilum Rchb.f, O. orthotis Rchb.f;
Revista Institucional. Universidad Tecnológica del Chocó D. L. C. • No. 25 • Año 2006 • pp. 65-73
68
BIODIVERSIDAD
LITERATURA CITADA
• CÁRDENAS-LÓPEZ, D. 2003. Inventario Florístico en el Cerro del Cuchillo, Tapón del Daríen Colombiano. Caldasia 25 (1)
101-117.
• DUEÑAS G. H. & FERNÁNDEZ A. J. 2002. Libro de resúmenes VIII Congreso Latinoamericano y II Colombiano de Botánica.
Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá p. 175.
• ECHEVERRY, A. P., J. R. JARAMILLO, & VILLEGAS V. F. 2001. Manual de Cultivo de Orquídeas. Sociedad Colombiana de
Orquideología. Impresiones gráficas Ltda., Cuarta edición. p.p 151.
• FORERO, E. & GENTRY A. 1989. Lista anotada de plantas del departamento del Chocó. No. 10. Bogotá D.E. Editorial
Guadalupe Ltda.
• MENDOZA, C. H. & RAMÍREZ, P., B. 2000. Plantas con flores de la Planada. Guía ilustrada de familias y generos. No. 1.
Colombia. Panamericana formas e impresos S. A.
• MISAS, U. G. 2005. Orquídeas de la Serranía del Baudó, Chocó – Colombia. Edit. Panamericana formas e impresos. P.p 787.
• ORTIZ, P. 1990. Orquídeas nativas de Colombia. Sociedad Colombiana de Orquideología, Edit. Compañía Litográfica Nacional
y Editorial Colina, Bogota.
• ORTIZ, P. 1976. Orquídeas de Colombia (géneros). Universidad Javeriana, Bogotá. Ed. Inter. 2000 p.p 232
• PINO B. N., VALOIS C, H., CUESTA N, J., BONILLA, D. & E. LEDESMA. 2002. Estudio preliminar de generos de orquídeas
silvestres del municipio de Quibdó – Chocó. Revista Institucional Universidad Tecnológica del Choco. 15:92-95
• RANGEL, CH, J. O. 2004. Colombia diversidad Biótica IV. El Chocó Biogeográfico / Costa Pacífica. Universidad Nacional de
Colombia. Sede Bogotá. Ed. UNAL. P.p 998.
• REYNOLDS, A., R. B. FOSTER & KAPLAN, S. 2006. ORQUÍDEAS de MAQUIPUCUNA. Reserva Maquipucuna, Pichincha,
ECUADOR. The Field Museum, Chicago, IL 60605 USA. [RRC@fmnh.org][http://www.fmnh.org/plantguides/] Rapid Color
Guide #166 versión 1.1
• SHUTTLEWORTH, F.S., H. S. ZIM & DILLON, G. W. 1989. Orchids, a golden guide. Press Glosen-New York, Western
Publishing Company, Inc. Racine, Wisconsin. P.p 160.
• SILVERSTONE-SOPKIN, P. A. & RAMOS-PÉREZ, J. E. 1995. Floristic exploration and phytogeography of the Cerro del Torrá,
Chocó – Colombia. Biodiversity of Conservation of Neotropical Montane Forests 169 – 186.
______
Tabla 1. Lista de especies registradas en las regiones fitogeográficas del Chocó : Región del Río san Juan, Región Costa del Pacífico,
Selva Pluvial Central y Tierras altas del Carmen de Atrato y registros realizados por otros autores.
otros estudios
TAXON REGIÓN FITOGEOGRÁFICA Misas, Rangel, Cárdenas SCO, 1994 Forero & Gentry,
2005 2004 -López, 2003 - 1998 1989
Acineta superba Lindl. Región del Río San Juan
Aspasia principissa Rchb.f Región Costa del Pacífico *
Aspasia variegata Lindl. Región Costa del Pacífico
Brassavola nodosa Lindl. Región Costa del Pacífico *
Brassia antherotes RCHB.F Región Costa del Pacífico *
Brassia caudata (L.) Lindl. Región Costa del Pacífico *
Brassia laurenciana Lindl. Región Costa del Pacífico
Brassia sp. Región Costa del v
Catasetum aff. bicolor Kl. Región del Río San Juan *
Catasetum cf.tabulare Lindl. Región del Río San Juan
Catasetum discolor Lindl. Región del Río San Juan
Catasetum sp. Región del Río San Juan
Chaubardiella chasmatochila (Fowlie)
Región del Río San Juan * *
Garay
Chaubardiella sp. Región del Río San Juan
Cleistes rosea (Lindl.) Rchb.f Región del Río San Juan * *
Cleistes sp. Región del Río San Juan
Clowesia warscewiczii (LINDL. PAXTON)
Región del Río San Juan * * * *
ODSON
Cochleanthes sp.1 Región Costa del Pacífico
Cochleanthes sp.2 Región Costa del Pacífico
Cochleanthes sp.3 Región Costa del Pacífico
Coeliopsis hyacinthosma Rchb.f Región Costa del Pacífico * * * *
Tierras Altas del Carmen de
Comparettia falcata Poepp. & Endl.
Atrato
Coryanthes mastersiana F. C. Lehm. Región del Rio San Juan * *
Coryanthes sp.1 Selva Pluvial Central
Coryanthes sp.2 Selva Pluvial Central
Cryptocentrum latifolium Sch. Región del Río San Juan
Cryptocentrum sp. Región del Río San Juan
Crytocentrum lehmannii (Rchb.f) Garay Región del Río San Juan *
Dichaea panamensis Lindl. Región del Río San Juan * *
Dichaea sp.1 Región del Río San Juan
Tierras Altas del Carmen de
Dichaea sp.2
Atrato
Tierras Altas del Carmen de
Dichaea sp.3
Atrato
Dichaea sp.4 Región del Río San Juan
Dichaea sp.5 Región del Río San Juan
Dichaea trulla Rchb.f Región Costa del Pacífico *
Dimerandra latipetala SIEGERIST Región del Río San Juan
Dresslerella sp. Región Costa del Pacífico
Revista Institucional. Universidad Tecnológica del Chocó D. L. C. • No. 25 • Año 2006 • pp. 65-73
70
BIODIVERSIDAD
otros estudios
TAXON REGIÓN FITOGEOGRÁFICA Misas, Rangel, Cárdenas SCO, 1994 Forero & Gentry,
2005 2004 -López, 2003 - 1998 1989
Dresleria eburnea (Rolf.)Dodson Región Costa del Pacífico
Tierras Altas del Carmen de
Elleanthus aureus (Poepp.& Endl.)Rchb.f
Atrato
Tierras Altas del Carmen de
Elleanthus sp.
Atrato
Epidendrum aff. oxycalix Hagsater &
Región del Río San Juan
Dodson
Epidendrum baumannianum SCHLTR. Región Costa del Pacífico *
Epidendrum catillus RCHB.F WARSC. Región del Río San Juan
Epidendrum cf. buenaventurae Schllr. Región del Río San Juan *
Epidendrum cf. cornatum R. & P. Región del Río San Juan
Epidendrum cf. ibaguense Región del Río San Juan
Epidendrum dentilobium AMES, F.T. HUBB.
Región del Río San Juan
C.SCHWEINF.
Epidendrum incisum Vell Región del Río San Juan
Epidendrum microphyllum LINDL. Región Costa del Pacífico *
Epidendrum nocturnum Jacq. Selva Pluvial Central * * * *
Epidendrum paniculatum RUIZ PAV. Selva Pluvial Central * *
Epidendrum sp.1 Selva Pluvial Central
Epidendrum sp.2 Región del Río San Juan
Epidendrum sp.3 Región Costa del Pacífico
Epidendrum sp.4 Región del Río San Juan
Epidendrum symetalostele Hagsater & L.
Región del Río San Juan
Sánchez
Epistephium elatum Kunth Región del Río San Juan
Erythrodes aff. rutidobulbon Región del Río San Juan
Erythrodes sp. Región Costa del Pacifico
Eulophia alta (L)Fawc. & Rendle. Región del Río San Juan * * *
Galeandra sp. Región del Río San Juan
Galeottia fimbriata (Linden & Rchb.f ) Schltr Región del Río San Juan *
Gongora cf. chocoensis Jenny Región Costa del Pacífico * *
Gongora histrionica Región del Río San Juan
Gongora sp.1 Región del Río San Juan
Gongora sp.2 Región del Río San Juan
Gongora sp.3 Región del Río San Juan
Gongora sp.4 Región del Río San Juan
Gongora sp.5 Región del Río San Juan
Habenaria sp. Región Costa del Pacifico
Huntleya burtii (Endres & Rchb.f) Pfitzer Región Costa del Pacífico *
Huntleya citrina ROLFE Región del Río San Juan * *
Huntleya meleagris Región del Río San Juan
Huntleya sp. Región Costa del Pacífico
Ionopsis utricularioides (Sw.) Lindl. Región del Río San Juan *
Ionopsis sp. Región del Río San Juan
Koellensteinia graminea (Lindl.) Rchb.f Región del Río San Juan *
Estudio de la diversidad de Orquídeas y su conservación en el departamento del Chocó, Colombia
71
Hilda Rocío Mosquera Mosquera •Rafael Geovo Gutiérrez •Enrique Rentería Arriaga
otros estudios
TAXON REGIÓN FITOGEOGRÁFICA Misas, Rangel, Cárdenas SCO, 1994 Forero & Gentry,
2005 2004 -López, 2003 - 1998 1989
Lepanthes aff. aristata Luer & Escobar Región del Río San Juan
Lepanthes sp.1 Región del Río San Juan
Lepanthes sp.2 Región Costa del Pacifico
Lepanthes sp.3 Región Costa del Pacífico
Lepanthes sp.4 Región Costa del Pacífico
Lepanthes sp.5 Región Costa del Pacífico
Lepanthes sp.6 Selva Pluvial Central
Lepantopsis sp. Región del Río San Juan
Lycaste macrophylla Región del Río San Juan *
Lycaste sp.1 Región del Río San Juan
Lycaste sp.2 Región del Río San Juan
Macradenia brassabolae Rchb.f Región del Río San Juan *
Macradenia aff. Lutescens Región Costa del Pacífico
Masdevallia crescenticola F.LEHM &
Región Costa del Pacífico * *
KRAENZL.
Maxillaria acuminata Lindl. Benth Región del Río San Juan *
Maxillaria chartacifolia Ames & Schweinf. Región del Río San Juan * * * *
Maxillaria fractiflexa Rchb.f Región del Río San Juan
Maxillaria fulgens (Rchb.f) L.O. Wms Región del Río San Juan * * *
Maxillaria insolita Dressler Región del Río San Juan *
Maxillaria sp.1 Región del Río San Juan
Maxillaria sp.2 Región del Río San Juan
Maxillaria sp.3 Región Costa del Pacífico
Maxillaria sp.4 Región Costa del Pacífico
Miltoniopsis roezlii (Rchb.f.) God.-Leb Región del Río San Juan * *
Mormodes sp.1 Región del Río San Juan
Mormodes sp.2 Selva Pluvial Central
Mormodes sp.3 Selva Pluvial Central
Mormodes sp.4 Región Costa del Pacífico
Mormodes buccinator Lindl. Región del Río San Juan
Mormodes variabilis Rchb.f Región del Río San Juan *
Myoxanthus lappiformis (A. HELLER L.O.
Región Costa del Pacífico *
WILLIAMS) LUER
Notylia albida Kl. Región del Río San Juan *
Notylia incurva Lindl. Región del Río San Juan *
Octomeria sp.1 Región del Río San Juan
Octomeria sp.2 Región Costa del Pacífico
Octomeria surinamensis Focke Región del Río San Juan *
Oesterdella sp. Región del Río San Juan
Oesterdella wallisi (Rchb.f) Hagsater Región del Río San Juan * *
Oncidium anthocrene Rchb.f Región Costa del Pacifico
Oncidium ochmatochilum Rchb.f Región del Río San Juan
Oncidium orthotis Rchb.f Región del Río San Juan
Oncidium sp.1 Región Costa del Pacífico
Revista Institucional. Universidad Tecnológica del Chocó D. L. C. • No. 25 • Año 2006 • pp. 65-73
72
BIODIVERSIDAD
otros estudios
TAXON REGIÓN FITOGEOGRÁFICA Misas, Rangel, Cárdenas SCO, 1994 Forero & Gentry,
2005 2004 -López, 2003 - 1998 1989
Oncidium sp.2 Región del Río San Juan
Tierras Altas del Carmen de
Oncidium sp.3
Atrato
Tierras Altas del Carmen de
Oncidium sp.4
Atrato
Tierras Altas del Carmen de
Oncidium sp.5
Atrato
Oncidium sp.6 Región Costa del Pacifico
Orleanesia amazonica Selva Pluvial Central
Orleanesia pleurotachys (Lindlen & Rchb.f) Selva Pluvial Central
Ornithocephalus bicornis Lindl. Ex Benth Región Costa del Pacífico * * * *
Peristeria cf. guttata Know & West Región del Río San Juan
Peristeria elata Hook Región del Río San Juan *
Pescatorea dayana Rchb.f Región Costa del Pacífico
Phragmipedium longifolium (Rchb.f & Warsc) Tierras Altas del Carmen de
* *
Rolfe Atrato
Tierras Altas del Carmen de
Phragmipedium wallisii
Atrato
Platystele stenostachya (Rchb.f) Garay Región Costa del Pacífico * *
Pleurotallis sp.1 Región Costa del Pacífico
Pleurotallis sp.2 Región del Río San Juan
Pleurotallis sp.3 Región del Río San Juan
Pleurotallis sp.4 Región del Río San Juan
Pleurotallis sp.5 Selva Pluvial Central
Pleurotallis sp.6 Selva Pluvial Central
Pleurotallis sp.7 Selva Pluvial Central
Pleurotallis sp.8 Región del Río San Juan
Pleurotallis sp.9 Región Costa del Pacífico
Tierras Altas del Carmen de
Pleurotallis truncata
Atrato
Policycnis aurita Dressler Región del Río San Juan *
Polycycnis sp. Región del Río San Juan
Prostechea fragans (Sw.) Acuna Región del Río San Juan
Prostechea vespa (Vell.) Pabst. Moutinho &
Región del Río San Juan *
Pinto
Psygmorchis pusilla (L.) Dodson & Dressler Selva Pluvial Central * * *
Restrepia sp. Región del Río San Juan
Rodriguezia aff. Refracta Región del Río San Juan *
Rodriguezia secunda H.B.K. Región del Río San Juan
Scaphosepalum microdactylum Rolfe Región Costa del Pacífico * *
Scaphosepalum sp. Región Costa del Pacífico
Scaphyglottis chocoana Bock Región del Río San Juan * * *
Scaphyglottis sp. Selva Pluvial Central
Scaphyglottis amethystina (Rchb.f) Schltr Región del Río San Juan
Selenipedium chica Rchb.f Región del Río San Juan *
Estudio de la diversidad de Orquídeas y su conservación en el departamento del Chocó, Colombia
73
Hilda Rocío Mosquera Mosquera •Rafael Geovo Gutiérrez •Enrique Rentería Arriaga
otros estudios
TAXON REGIÓN FITOGEOGRÁFICA Misas, Rangel, Cárdenas SCO, 1994 Forero & Gentry,
2005 2004 -López, 2003 - 1998 1989
Sievekingia marsupiales Dodson Región del Río San Juan
Sievekingia reichembachiana F.Lehm. Ex
Selva Pluvial Central * *
Rolfe
Sigmatostalix adelaidae Kar. Región del Río San Juan
Sigmatostalix sp. Región Costa del Pacífico
Sobralia aff. suaveolens Rchb.f Región del Río San Juan * * *
Sobralia atropoubescens Ames & Schweinf. Región del Río San Juan *
Sobralia klotzcheana Rchb.f Región del Río San Juan *
Sobralia sp. 1 Región del Río San Juan
Sobralia sp. 2 Región del Río San Juan
Sobralia sp. 3 Región del Río San Juan
Sobralia valida Rolfe Región del Río San Juan * * * *
Sobralia virginalis F. Petters & Cogn. Región del Río San Juan *
Soterosanthus shefeardii (Rolfe) Jenny Región del Río San Juan * *
Stanhopea candida Barb. Rodr. Región del Río San Juan
Stanhopea pulla Rchb.f Región del Río San Juan * *
Stanhopea reichembachiana Roezl. ex
Región del Río San Juan *
Rchb.f
Stanhopea sp. 1 Región Costa del Pacífico
Stanhopea sp. 2 Región Costa del Pacífico
Stanhopea sp. 3 Región del Río San Juan
Stelis cf. eublepharis Rchb.f Región del Río San Juan
Stelis ciliaris Lindl. Región del Río San Juan
Stelis sp.1 Región del Río San Juan
Stelis sp.2 Región del Río San Juan
Stelis sp.3 Región Costa del Pacífico
Stelis sp.4 Región Costa del Pacífico
Stelis sp.5 Región del Río San Juan
Stelis sp.6 Región del Río San Juan
Stelis sp.7 Selva Pluvial Central
Stelis sp.8 Selva Pluvial Central
Stelis sp.9 Región del Río San Juan
Tierras Altas del Carmen de
Stelis sp.10
Atrato
Stelis vulcanica Schltr. Región del Río San Juan
Trigonidium egercitonianum Batom. Ex Lindl. Región del Río San Juan * *
Trigonidium obtusum Lindl. Selva Pluvial Central *
Triseuxis sp. Selva Pluvial Central
Tunia sp. Región del Río San Juan
Vanilla pompona Schiede Región del Río San Juan
Vanilla precipone Schiede Región del Río San Juan
Warrea warreana (Lodd.) Región del Río San Juan *
Xilobium sp. Región del Río San Juan
Xilopia sp. Región del Río San Juan
Indeterminados (73 individuos)
Revista Institucional. Universidad Tecnológica del Chocó D. L. C. • No. 25 • Año 2006 • pp. 74-80
74
BIODIVERSIDAD
VARIATION OF THE PHYSICAL , CHEMICAL,AND
CLIMATOLOGICAL CONDITIONS IN THE HIGH PART
OF MEDELLIN RIVER-COLOMBIA.
RESUMEN
En el presente trabajo se describen las condiciones físicas
y químicas obtenidas de dos estaciones de muestreo
VARIACIÓN DE
localizadas en la zona de ritral del río Medellín, durante la
influencia del ¨fenómeno El Niño¨ en el primer trimestre
LAS CONDICIONES
de 1998. En el transcurso de ocho semanas se evaluó
una vez por semana 26 variables en este ecosistema,
entre ellas variables climáticas. En la dimensión temporal
FÍSICAS, QUÍMICAS
sólo la pluviosidad presentó diferencias significativas
entre los períodos de muestreo (p = 0.0017). En la Y CLIMATOLÓGICAS
dimensión espacial se encontró que el caudal (p =
0.0047), el oxígeno disuelto (p = 0.0047), el fósforo
soluble reactivo (FSR) con (p = 0.0045) y el N-NH4 (p =
EN LA PARTE ALTA
0.0047) exhibieron diferencias significativas. La pluviosidad
mostró ser aproximadamente 13 veces más variable que
la temperatura del aire. Aunque las funciones de fuerza
DEL RÍO MEDELLÍN-
actuaron sobre toda la zona de estudio, se encontraron
diferentes respuestas del río Medellín lo que mostró la COLOMBIA
alta heterogeneidad espacial y la baja heterogeneidad
temporal bajo las condiciones de alta radiación solar, baja
precipitación, amplitud en las fases de desecación, las cuales Yimmy Montoya Moreno 1 y John Jairo Ramírez R.2
no son comunes en este sitio, caracterizado por presentar
lluvias permanentes, alta nubosidad, menor temperatura,
mayor caudal y alta dinámica geomorfológica del río.
INTRODUCCIÓN
Palabras clave: Zona de ritral, Limnología tropical, El Niño,
río, Colombia.
L
a mayoría de los estudios limnológicos realizados
ABSTRACT en el río Medellín se han enfocado en la evaluación
de la calidad del agua; entre ellos figuran los
In the present paper are described climatological, physical
and chemical conditions obtained in two sampling stations
estudios realizados por Roldán (1973), Matthias
located in the area of ritral in Medellin River during & Moreno (1983), Empresas Públicas de Medellín (1982, 1990),
the influence of El Niño phenomenon in the first three Gil (1984), Morales (1984) e Inderena & Mí Río (1996). La parte
months of the year1998. In the course of eight weekly alta del mismo río fue incluida en algunos estudios anteriores, en
samplings 26 variables were evaluated, among them
climatic variables. Pluviosity only presented significant
los cuales se realizaron evaluaciones sobre la variación nictemeral
differences among sampling periods (p = 0.0017); in de algunas variables físicas y químicas (Urrego & Ramírez
the spatial dimension flow (p = 0.0047), the dissolved 1997), sobre los organismos fitoperifíticos colonizadores de
oxygen (p = 0.0047), soluble reactive phosphorus (SRP) sustratos artificiales (Montoya 1998) y sobre las comunidades de
(p = 0.0045) and the N-NH4 (p = 0.0047) exhibited
significant differences. Rainy showed to be 13 times more
organismos derivadores (Quiñónez & Ramírez 1998).
variable than the air temperature. Although the functions
of force acted in the studied zone, different answers were La zona de ritral del río Medellín se caracteriza por presentar un
found; this fact showed the high space heterogeneity and patrón acentuado de lluvias que supera la capacidad de infiltración
the low temporary heterogeneity under the conditions
of high solar radiation, low precipitation, width in the
del suelo lo que genera variaciones en las descargas y los patrones
drying periods, which are not common in this place, geomorfológicos del río y de la cuenca. Durante el período de
characterized to present permanent, rains high cloudness, estudio, la reducción del caudal y el aumento de la temperatura
smaller temperature, bigger flow and discharge dynamic
geomorphologic of the river.
1
MSc. Grupo de investigación Limnobase, Departamento de Biología,
Key words: Ritral zone, tropical limnology, El Niño,
Universidad de Antioquia. apartado aéreo 1226, Medellín, Colombia,
stream, Colombia yimmymontoya3@hotmail.com
2
Dr. en ciencias, Profesor y coordinador del grupo Limnobase. Departamento
Recibido: Septiembre 19-06• Aceptado: Noviembre 09-06 de Biología, Universidad de Antioquia.
Variación de las condiciones físicas, químicas y climatológicas en la parte alta del río Medellín-Colombia
75
Yimmy Montoya Moreno •John Jairo Ramírez R.
media del sistema generaron un desplazamiento de las agua, la conductividad eléctrica y los sólidos totales disueltos
condiciones habituales de la zona de ritral del río Medellín (STD) (conductímetro WTW 320). Se tomaron muestras
debido al efecto del fenómeno tropical del Pacífico; por ello, de tres litros para los análisis de turbidez (espectrofotómetro
se pretende en esta investigación establecer la magnitud Orbeco Hellige), sólidos totales (ST) y sólidos volátiles (SV)
de la variación espacial y temporal de algunas variables (gravimetría). Se midieron además el oxígeno disuelto y
físicas, químicas y climatológicas durante la fase de ascenso el porcentaje de saturación (oxímetro WTW 320), el pH
hidrológico bajo el efecto del mencionado fenómeno en (pH – metro WTW 320), y se determinaron la alcalinidad,
esta zona del río. la dureza total, cálcica y magnésica (kits Acuamerck); el
nitrógeno amoniacal N – NH4+ (Nesslerización), nitritos
METODOLOGÍA N – NO2 (sulfanilamida), nitratos N – NO3 (reducción
de Cadmio) y el fósforo soluble reactivo (FSR) (ácido
Área de estudio ascórbico). La determinación del Carbono Inorgánico
Disuelto Total (CIDT) y del dióxido de carbono libre se
El nacimiento del río Medellín se encuentra ubicado dentro realizó según Mackereth et al. (1978).
de la reserva ecológica Alto de San Miguel en las coordenadas
6° 03' N y 75° 37' W, entre los 1.800 y 2.800 m sobre Los datos obtenidos fueron sometidos a análisis exploratorio
la Cordillera Central, al sur del municipio de Caldas en el mediante el uso de estadísticos de tendencia central (media
Departamento de Antioquia, Colombia. El clima de la zona aritmética, MA) y de dispersión (coeficiente de variación
es tropical de montaña, con temperatura promedio anual relativa de Pearson, CV). Para establecer la significancia de
variando de 12 a 20 °C y precipitación anual oscilando las diferencias entre fechas de muestreo y entre estaciones
entre 2000-3500 mm (Empresas Públicas de Medellín se utilizó la prueba no paramétrica de Friedman. La relación
1982). El sector de estudio corresponde según Espinal entre variables se determinó utilizando el coeficiente de
(1992), a la zona de vida bosque muy húmedo Montano correlación de Spearman (rs ).
Bajo (bmh-MB). La reserva está situada en el ecosistema
de alta montaña denominado “bosque de niebla”. La zona RESULTADOS
de muestreo se caracteriza por presentar alta pendiente,
un canal activo amplio con un perímetro húmedo reducido La precipitación pluvial total en el alto de San Miguel
y escasa vegetación de ribera. La diferencia básica entre durante el año de 1998 (Figura 1A) se ajusto en términos
las dos estaciones de muestreo consistió en que el caudal generales al patrón anual de comportamiento citado en
instantáneo promedio de la segunda fue cuatro veces Espinal (1992), es decir, menos lluvias en diciembre, enero
mayor que el de la primera. y febrero e incrementos en mayo y octubre. La variación
encontrada fue alta (CV = 141 %) lo que es normal en
Muestreos la zona tropical. Durante el período de experimentación,
la pluviosidad (Figura 1B) presentó promedios bajos pero
Se ubicaron dos estaciones de colecta separadas por con alta variación (CV = 160%). La relación entre la
una distancia aproximada de 50 m en la parte alta del río precipitación y el caudal no fue significativa (rs = 0.2, p =
Medellín, a 50 m del perímetro de la reserva. La toma de 0.601), tampoco entre los caudales de las dos estaciones
muestras se inició el 30 de enero de 1998 y se realizaron lo fue (rs = 0.04, p = 0.929). La Tabla 1 presenta los
colectas semanales hasta completar ocho semanas de valores de las variables climatológicas, físicas y químicas, la
muestreo, el 27 de marzo del mismo año. cual permite evidenciar que se presentó alta temperatura
y radiación solar y baja humedad relativa y velocidad del
Se midieron in situ la temperatura del aire y la humedad viento. El nitrógeno durante el tiempo de estudio se
relativa (por medio de un termohigrómetro), la velocidad presentó en la forma amoniacal y no se detectaron nitratos
del viento (anemómetro Speed Cientific) y la radiación solar ni nitritos. La Tabla 2 presenta la variación de la relación
(luxómetro Lutrón Lx – 101). Los datos de precipitación N - NH4 / P - PO4, la cual siempre estuvo a favor del
pluvial fueron suministrados por el Instituto de Hidrología, nitrógeno.
Meteorología y Estudios Climatológicos (IDEAM). Para
los análisis físicos se midieron la velocidad de la corriente Se encontró que los valores de la media y la dispersión
(corrientómetro Global FP – 101) y la temperatura del relativa para la mayoría de las variables físicas y químicas
Revista Institucional. Universidad Tecnológica del Chocó D. L. C. • No. 25 • Año 2006 • pp. 74-80
76
BIODIVERSIDAD
medidas en la zona de ritral del río Medellín, no presentaron fue superior a la variación anual ya que sólo se evalúo la
diferencias significativas entre las fechas de muestreo, etapa de ascenso hidrológico. Al comparar las estaciones
excepto para la precipitación pluvial (p = 0.0017), ya que de muestreo, se encontró que el caudal (p = 0.0046), el
la mayor parte del tiempo correspondió a un período de oxígeno disuelto (p = 0.0047), el FSR (p = 0.0045) y el N
fluctuación con un valor medio más bajo que para años – NH4+ (p = 0.0047) presentaron diferencias significativas,
anteriores según la información suministrada por el IDEAM, lo cual demuestra que la naturaleza química del agua es
pero con una tendencia al aumento, contribuyendo a que variable entre las estaciones de muestreo pese a la corta
se presentara una alta variación (CV = 160%), la cual distancia entre ellas (Figura 2).
______
Figura 1. Variación de la pluviosidad en la cabecera del Alto de San Miguel a nivel mensual
(A) y semanal durante el tiempo de estudio (B).
Variación de las condiciones físicas, químicas y climatológicas en la parte alta del río Medellín-Colombia
77
Yimmy Montoya Moreno •John Jairo Ramírez R.
______
Tabla 1. Valores de las variables climatológicas, físicas y químicas dos estaciones en la cuenca alta
del Río Medellín.
______ DISCUSIÓN
Tabla 2. Variación de la relación N - NH4 / P - PO4 en
dos estaciones en la cuenca alta del Río Medellín. En la zona tropical la precipitación pluvial esta sujeta a
cambios drásticos y mayores que los de la temperatura
Relación N - NH4 / P - PO4 del aire. Por ello, en esta investigación la razón de los
Semana Estación 1 Estación 2 coeficientes de variación de ambas variables durante la
1 150 23,3 época de muestreo presenta una relación de 13: 1, lo
2 167,8 312 cual confirma el papel fundamental de la pluviosidad en la
3 129,2 36,8 estacionalidad del sitio de muestreo (Urrego & Ramírez
4 126,8 42,9 1997).
5 140 28
6 157,1 32 La heterogeneidad estadística encontrada para algunas
7 183,3 37,5 variables (caudal, oxígeno, el FSR y el N-NH4) se debe
8 157,1 32,1 principalmente a la diferencia entre los caudales, pues la
Revista Institucional. Universidad Tecnológica del Chocó D. L. C. • No. 25 • Año 2006 • pp. 74-80
78
BIODIVERSIDAD
______
Figura 2. Variación semanal de las variables físicas y químicas que presentaron
diferencias significativas.
estación 1 presentó un caudal medio de 0.19 m3 / s, cuatro El oxígeno disuelto presentó un valor medio de 7.57
veces mayor que el de la estación 2 que fue de 0.045 m3 mg / l con un promedio de saturación del 101.3% y una
/ s. Urrego & Ramírez (1997) reportaron caudales para variación baja (CV = 25%), debida a los saltos de agua,
esta misma zona, que oscilan entre 0.8 m3 / s y 0.4 m3 /s a las diferencias de pendientes, al sustrato rocoso del
en el día, con un caudal medio de 0.53 m3 / s, el cual es cauce, a las bajas temperaturas del agua y a la escasa o nula
2.8 veces mayor que el encontrado en esta investigación contaminación antrópica. Todo ello ratifica lo encontrado
para la estación 1 y 11.8 veces mayor que el reportado en por Urrego & Ramírez (1997), es decir, un sistema
la estación 2. Lo anterior implica un arrastre diferencial de de carácter autotrófico con predominio de biomasa
sedimentos, variación en la capacidad de dilución y en la autotrófica.
dinámica del río, esto se reflejó en los valores bajos de la
turbidez, conductividad eléctrica, ST, SV, STD y la alcalinidad El (FSR) presentó un valor medio de 0.08 mg / l con CV
que presentan concentraciones menores respecto a otros = 34.3%. Los valores registrados son altos y superan en
estudios anteriores (Jaramillo 1997; Urrego & Ramírez gran medida los valores reportados por Jaramillo (1997) en
1997). Es decir, el sistema se caracterizó por presentar la misma zona (0.021 mg / l), el cual es aproximadamente
un bajo grado de mineralización de sus aguas, con una 6 veces menor que el obtenido en esta investigación.
baja capacidad buffer, con escaso transporte de carga de Nicholls (1998) trabajando en los grandes lagos y sus
materiales y con una alta transparencia, la cual llegaba hasta afluentes encontró concentraciones de fósforo dos o tres
el fondo del lecho. veces mayores que las normales, las cuales ocurrieron
Variación de las condiciones físicas, químicas y climatológicas en la parte alta del río Medellín-Colombia
79
Yimmy Montoya Moreno •John Jairo Ramírez R.
durante 1983, 1987 y 1992 presentando una respuesta provocan variaciones de presión atmosférica que inducen
fuertemente relacionada con el fenómeno de El Niño. cambios en el movimiento de las masas de nubes, que
La prueba de Friedman mostró diferencias significativas típicamente se descargan sobre diferentes topografías
para las concentraciones de (FSR) entre las estaciones de de recepción, alterando los patrones hidrológicos y las
muestreo (p = 0.0045), lo que muestra que las pequeñas magnitudes de precipitación, que tienen respuesta en los
variaciones morfológicas y del caudal entre las zonas de regimenes de caudales y en las variables dependientes de
colecta, ejercen efecto sobre esta variable. estos. Este trabajo, indica que esta relación de causalidades
se presentó en San Miguel, generándose una disminución
Las concentraciones de nitratos y nitritos no fueron de los caudales y de la precipitación histórica, aumentándose
detectadas durante toda la campaña de colectas, lo cual las oscilaciones del caudal, que implican variaciones en
muestra que todo el Nitrógeno Inorgánico Disuelto (NID) las cargas de materiales transportados por el río y en la
estaba en forma amoniacal en este ecosistema, lo cual cinética del sistema que favorecen el intercambio con la
implica una elevada nitrificación favorecida por el bajo planicie de inundación, las cuales generan impacto sobre
caudal predominante durante los muestreos. Los valores las comunidades acuáticas asentadas en el medio.
presentados son altos, respecto a los valores reportados
por Jaramillo (1997) en la misma zona, correspondientes CONCLUSIONES
a un valor medio de 0.20 mg / l durante un intervalo de
10 meses de muestreo. El valor medio encontrado en la Las variables físicas, químicas y climatológicas estudiadas
presente investigación es aproximadamente 40 veces al en este trabajo, se presentaron bajo unas condiciones
encontrado en el trabajo mencionado anteriormente. La muy particulares de alta radiación solar, baja precipitación,
relación promedio N - NH4 / P - PO4 encontrada fue de amplitud en las fases de desecación; las cuales se
100, lo que muestra la tendencia en ambos casos a que el presentaron bajo condiciones climatológicas drásticas
fósforo sea el nutriente limitante de la productividad bajo referidas a las que se presentan habitualmente en la zona,
esta relación (Tabla 2); sin embargo, debe considerarse es decir, lluvias permanentes, alta nubosidad, menor
que concentraciones por debajo de 20 µg de N soluble temperatura, mayor caudal y gran dinámica geomorfológica
(NH4 + NO3) y de 5 µg de P soluble (PO4) (Wetzel 2001) del río. El bajo caudal del río asociado a los escasos niveles
son limitantes para la biomasa, y los valores reportados en de precipitación pluvial, al aumento de la temperatura del
esta investigación son muy superiores a estos límites, por agua y la interacción con el lecho del mismo, repercutieron
lo que no puede ser considerado como limitantes. Estas en la manifestación de diferencias significativas entre las
altas concentraciones pueden originarse en la acumulación estaciones de estudio. La disminución del caudal facilita la
de materia orgánica debida a la disminución del flujo y a formación de flóculos coloidales que atrapan los nutrientes,
las temperaturas superiores a las comunes en esta zona, que permiten la formación de microgradientes en el río.
las cuales aumentan la velocidad en la descomposición y ___________________
mineralización de la materia orgánica, ya que varios autores AGRADECIMIENTOS
han encontrado que hojas y restos vegetales liberan
rápidamente el nitrógeno amoniacal y el fósforo soluble El presente estudio esta enmarcado dentro del proyecto
reactivo (Montoya & Ramírez 2004; Wetzel 2001). Caracterización preliminar del Alto de San Miguel financiado
por el Instituto Mi Río en convenio con la Universidad
El fenómeno de El Niño se produce por un calentamiento de Antioquia. Agradecemos la gestión del profesor Tito
de las masas oceánicas del pacífico tropical, estos eventos Machado el cual facilito la ejecución de este trabajo.
Revista Institucional. Universidad Tecnológica del Chocó D. L. C. • No. 25 • Año 2006 • pp. 74-80
80
BIODIVERSIDAD
LITERATURA CITADA
• EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN. 1982. Monografía del río Medellín.
• EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN. 1990. Análisis fisicoquímicos del río Medellín y sus quebradas afluentes.
• ESPINAL LS. 1992. Formaciones vegetales de Antioquia. Rev. Fac. Nal. Agronomía. 24 (60).
• GIL LH. 1984. Determinación de la cinética de la demanda bioquímica de oxígeno en las aguas del río Medellín. Ainsa 1:
53 – 72.
• INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. 1979. Estudios del suelo de Antioquia. Vol 1: 1-30.
• JARAMILLO JC. 1997. Variaciones mensuales de factores climáticos, físicos, químicos y biológicos durante un año, en el
tramo alto de la cuenca del río Medellín (alto de San Miguel). Convenio MI RÍO - U de A.
• INDERENA – MÍ RÍO. 1996. Perfil ambiental del río Medellín. Inderena – Instituto Mí río, Medellín.
• MACKERETH SJ, HERON J, TALLING JF. 1978. Water analysis; some revised methods for limnologist. Freshwater Biological
Association. Scientific Publications N° 36. Titus Wilson & Sons Ltda. Kendall.
• MATHIAS U, MORENO H. 1983. Estudio de algunos parámetros fisicoquímicos y biológicos en el río Medellín y sus
principales quebradas. Actualidades Biológicas 12: 106 – 117.
• MONTOYA Y, RAMÍREZ JJ. 2004. Flujos de mineralización en la presa del embalse tropical Río Grande II, Antioquia,
Colombia. Tesis de maestría. Universidad de Antioquia.
• MONTOYA Y. 1998. Variación en la estructura de la comunidad perifítica colonizadora de sustratos artificiales en dos
estaciones de muestreo, en la zona de ritral del río Medellín. Trabajo de grado. Universidad de Antioquia. Medellín.
• NICHOLLS KH. 1998. El Niño, ice cover, and Great Lakes phosphorus: Implications for climate warming. Limnol. Oceanogr.
43 (4): 715 – 719.
• ROLDÁN G, BUILES J, TRUJILLO CM, SUÁREZ A. 1973. Efectos de la contaminación industrial y doméstica sobre la fauna
béntica del río Medellín. Actualidades Biológicas 2: 54 – 64.
• URREGO A, RAMÍREZ J. 1997. Cambios diurnos de variables físicas y químicas en la zona de ritral del río Medellín,
Colombia. Caldasia 22(1): 127-141.
• WETZEL RG. 2001. Limnology: Lake and river ecosystems. 3a ed. Academic Press. San Diego, E. U. A.
Revista Institucional. Universidad Tecnológica del Chocó D. L. C. • No. 25 • Año 2006 • pp. 81-84
81
EDUCACIÓN
TRANSFERENCE COSTS
RESUMEN
Las operaciones de las empresas que realizan transacciones
con sus empresas vinculadas o partes en el exterior, ya
PRECIOS DE
sea de compra, venta de bienes y servicios, intangibles,
prestamos, vienen ocasionándole una evasión importante
TRANSFERENCIA
al gobierno Colombiano en lo correspondiente al impuesto
sobre la renta, la respuesta del Estado para frenar este
comportamiento de las empresas fue dictar normas
sobre los llamados precios de transferencia, con lo cual se
determina la forma de valorar todo tipo de transacciones Oscar Ramiro Prado González
entre empresas vinculadas, filiales, subsidiarias o que Lilia Mercedes Mena López
tengan cualquier interés económico; se obliga a presentar
declaraciones ante la DIAN y se entra en la tónica de
acoger directrices internacionales que viene proponiendo
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico ( OCDE ).
ANTECEDENTES
Palabras claves: Globalización, Empresas vinculadas,
Impuesto de renta, Transacciones, Partes en el exterior.
A
partir de la globalización el mundo ha venido
transformándose en diversos campos como
la economía, las comunicaciones, la industria,
ABSTRACT comercialización, prestación de servicios,
consultorías, conocimiento y muchas otras áreas.
The enterprise operations that realized transactions with
linked enterprises or outside ones, no matter if they
purchase, selling of goods and services, intangible, and
Para la globalización no existen fronteras, por medio de los
loans are causing an important evasion to the Colombian diversos tratados de libre comercio, los cuales son impulsados
Government corresponding to the tax rent. The state por las grandes potencias mundiales, se ha logrado permear las
response to stop this type of behaviour was to dictate economías de todos los países con poco o mediano desarrollo
some rules on the so call transference prices, determining industrial, esto ha derivado en una competencia desenfrenada
the way to valuate every type of transferences between de las diferentes multinacionales por la conquista de dichos
linked enterprises, filial, subsidiaries, or if they report any mercados.
economical interest. Thus, it is mandatory to present
statement to the DIAN and then, we enter to welcome
international guidelines that are currently proposing La A través de la producción de bienes y servicios las empresas
organización para la cooperación y el desarrollo económico han sentido con mayor fuerza los efectos de la globalización,
(from its Spanish abbreviation (OCDE). consistente en una fuerte competencia desde los países más
alejados esto básicamente por el acceso a la información y el
Key Words: Globalization, linked enterprises, rent tax, ofrecimiento de servicios por Internet.
transaction, outside enterprises.
Las empresas inmersas en esta ¨ lucha ¨ buscan maximizar sus
utilidades y minimizar sus costos, para lo cual deben diseñar
estrategias sólidas y legales para responder a este reto, entre las
respuestas tenemos:
_______________
Grupo de investigación Socioeconómico- Contable. Universidad Tecnológica
del Chocó. D.L.C. Ciudadela Universitaria. Quibdó, Chocó, Colombia.
E-mail: sociocontable@yahoo.es
Recibido: Octubre 12-05 • Aceptado: Febrero 21-06
Revista Institucional. Universidad Tecnológica del Chocó D. L. C. • No. 25 • Año 2006 • pp. 81-84
82
EDUCACIÓN Y
REGIÓN
a.- Elaborar sus productos en los mismos países donde se establecidas es el principio de plena competencia, indicando
ofrecerá el bien. que toda entidad de un grupo se considera independiente
en la realización de transacciones entre ellas.
b.-Producir en países donde los elementos del costo
son mucho más baratos, sobre todo la mano de obra IMPORTANCIA
que es un factor determinante en el costo final de un
producto. Las empresas que realizan transacciones con sus vinculadas
en el exterior vienen utilizando las ventajas comparativas
c.- Adquirir insumos, partes para fabricación o ensamble de uno y otro país para evadir el impuesto de renta y así
de sus productos a sus filiales, sucursales o vinculados acumular utilidades, esto se materializa trasladando sus
que poseen en otros países donde se produce con utilidades de un país donde las tarifas de impuestos son
algunas ventajas comparativas ya sea por el costo final elevadas, a países donde estas son bastantes reducidas, se
de la materia prima o parte adquirida o por menores conoce casos de muchas empresas que crean sedes en
impuestos, principalmente el de renta y remesas. paraísos fiscales y así se manipula este método de evasión.
Con esta práctica se logra una disminución importante
La estrategia ( c ), ha puesto en alerta a los países que perciben de los ingresos fiscales de un país; con la aplicación de
esta maniobra como una forma de evadir impuestos y por lo los precios de transferencia, la expedición de normas
tanto han planteado diversas normas fiscales que permitan coherentes y similares en los diferentes países, la regulación
reglamentar las diferentes transacciones comerciales entre de normatividad a través de la OCDE, se está logrando
empresas vinculadas y que se encuentran en diferentes en primer lugar recuperar esa porción de impuestos que
países; entonces aparecen los Precios de Transferencia. estaba quedando en manos de las multinacionales y en
segundo lugar conlleva a que se de una competencia más
abierta ya que los precios de venta son más competitivos
QUE SON PRECIOS DE TRANSFERENCIA: para las empresas que no tienen vinculados ni operaciones
con relacionados en el exterior.
Precios de transferencia son los valores que una empresa
le asigna a la mercancía, insumos, partes, intangibles DETERMINACIÓN DE LOS PRECIOS
o servicios que le vende a otra empresa la cual es filial,
subsidiaria, vinculados económicos o partes relacionadas. La determinación del precio de transferencia es importante
ya que este determina la utilidad y como consecuencia el
Las autoridades fiscales determinan precios, costos, impuesto de renta a pagar.
ingresos, deducciones y por ende las utilidades de las
anteriores empresas partiendo de operaciones similares o Para la determinación del precio la OCDE, ha establecido
comparables que se estén dando en el país o fuera de este; seis (6) métodos a saber:
de esta forma el país interviene todo tipo de transacción
entre estas empresas, las cuales están claramente definidas a.- Precio comparable no controlado.- mediante este,
por las leyes Colombianas en lo concerniente a vinculados el precio del bien o servicio se determina mirando el
económicos y las normas internacionales en lo que tiene precio que la empresa le asigna al producto u otro
que ver con partes relacionadas. similar o una empresa que no pertenece al grupo ni
son partes relacionadas.
Así las cosas cualquiera de estas empresas puede regalar
sus productos, servicios, intangibles si así lo desea, pero b.- Precio de reventa.- aquí se mira si el precio de compra
debe presentar declaración tributaria para la liquidación del de los productos terminados está a precios de mercado,
impuesto de renta, de acuerdo a los precios establecidos de tal forma que el revendedor compara la utilidad en
por la autoridad competente, para nuestro caso la DIAN. la negociación con una empresa controlada y con una
no controlada.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE), ha establecido directrices para la c.- Costo adicionado.- el precio es determinado por el
aplicación de los precios de transferencia; una de las reglas costo más un porcentaje de utilidad bruta, la cual se
Precios de transferencia
83
Oscar Ramiro Prado González •Lilia Mercedes Mena López
puede determinar del promedio de operaciones individual y consolidada a la DIAN, y deben tener disponible
anteriores o similares. toda la documentación comprobatoria de sus transacciones
correspondiente al año 2004.
d.- Partición de utilidades.- aquí se suman la utilidad o
pérdida resultante de las empresas que participan en Están obligados a presentar declaración informativa de precios
la transacción y se reparten proporcionalmente a los de transferencia y preparar documentación comprobatoria,
activos, costos y gastos involucrados en la operación. aquellas empresas que realizan operaciones con vinculados
económicos o partes relacionadas en el exterior y que
e.- Residual de partición de utilidades.- en este a 31 de diciembre de 2004 tengan un patrimonio bruto
método también se suman las utilidades obtenidas igual o superior a 5.000 salarios mínimos legales mensuales
por las empresas involucradas en la transacción; se vigentes, aproximadamente 1.790 millones de pesos, o si sus
determina una utilidad mínima y la utilidad residual se ingresos brutos fueron iguales o superiores a 3.000 salarios
considera producto de los intangibles y se distribuye mínimos legales mensuales vigentes, aproximadamente
proporcionalmente a estos. 1074 millones de pesos.
f.- Márgenes transaccionales de utilidad de operación.- Inicialmente el decreto 4345 de 2004 estableció que
la utilidad es determinada comparando la rentabilidad la declaración individual y consolidada de precios de
de la operación si esta se hubiese realizado con una transferencia correspondiente al año 2004, se debería
empresa no vinculada. presentar entre el 17 y 23 de junio de 2005, posteriormente
mediante decreto 1899 de junio de 2005 amplió los plazos
SITUACIÓN EN COLOMBIA para la presentación de las precitadas declaraciones así:
Colombia no se escapa a esta situación ya que en su territorio Para presentar información individual
operan gran cantidad de empresas multinacionales, razón
por la cual debió ajustar su normatividad tributaria a las Último dígito
exigencias de los precios de transferencia, por lo que se Fecha presentación
han expedido las siguientes normas:
9 o 0
• Artículo 93, Decreto 955 de 2000 Agosto 24 de 2005
• Artículo 7, Ley 608 de 2000 7 u 8
• Artículo 35 E.T. Agosto 25 de 2005
• Artículo 85 E.T. 5 o 6
• Artículo 124 y 124-1 E.T. Agosto 26 de 2005
• Artículos 151 y 152 E.T. 3 o 4
• Artículo 260-1 E.T. Agosto 29 de 2005
• Artículo 95 Ley 488 de 1998 1 o 2
• Artículos 260 y 261 del Código de Comercio Agosto 30 de 2005.
• Artículo 265 del Código de Comercio, modificado
por el artículo 31 de la Ley 222 de 1995 Para la presentación de información consolidada:
• Ley 788 de 2002
• Decreto 4345 de 2004 Último dígito
• Decreto 4349 de diciembre 2004 Fecha presentación
• Decreto 1899 de junio 2005
0, 1, 2, 3, 4
OBLIGADOS Y PLAZOS PARA DECLARAR: Septiembre 1 de 2005
5, 6, 7, 8, 9
Las empresas que están inmersas en precios de transferencia Septiembre 2 de 2005
en Colombia deben presentar una declaración informativa
Revista Institucional. Universidad Tecnológica del Chocó D. L. C. • No. 25 • Año 2006 • pp. 81-84
84
EDUCACIÓN Y
REGIÓN
LITERATURA CITADA
• CORREDOR ALEJO, Orlando, principales retos a afrontar en los precios de transferencia en la
legislación Colombiana.
• ESTATUTO TRIBUTARIO.
Revista Institucional. Universidad Tecnológica del Chocó D. L. C. • No. 25 • Año 2006 • pp. 85-90
85
EDUCACIÓN
DIALOGUES ABOUT A PROGRAM ABOUT
SCHOLAR ORGANIZATION: A VIEW FROM
TWO DIFFERENT CULTURES
RESUMEN
El presente artículo es resultado de la estancia realizada
por la profesora Lucy Marisol Rentería M, como
CONVERSACIONES
investigadora visitante en la Universidad de Valencia,
España, y la colaboración de la profesora Natividad
EN TORNO A UN
López coautora del mismo. En las diversas entrevistas
de trabajo se compartieron experiencias académicas e PROGRAMA SOBRE
investigativas referidas a la organización y gestión de los
centros escolares, pudiendo así socializar ideas, conceptos,
metodologías, contenidos y otros aspectos relevantes LA ORGANIZACIÓN
para el perfeccionamiento del proceso formativo de los
estudiantes universitarios. ESCOLAR: LA MIRADA
DESDE DOS CULTURAS
ABSTRAC
The present article arises from the stay made by Professor
DIFERENTES
Lucy Marisol Rentería as a research visitor in the University
of Valencia, Spain, and the collaboration of the co-
author Professor Natividad López. This paper is based
on the different interviews, academic work and research
experiences related to the organization and management Natividad López Rodríguez1
of the centres, socializing excellent ideas, concepts, Lucy Marisol Rentería Mosquera2
methodologies, contents and other important aspects for
the improvement of the educative process of the university
students
INTRODUCCIÓN
1
Ph. D. Universidad de Valencia - España
2
Ph. D. Universidad Tecnológica del Chocó - Colombia-
Recibido: Octubre 07-05 • Aceptado: Marzo 15-06
Revista Institucional. Universidad Tecnológica del Chocó D. L. C. • No. 25 • Año 2006 • pp. 85-90
86
EDUCACIÓN Y
REGIÓN
Hay que resaltar la amabilidad y receptibilidad de la a las instituciones formadoras de maestros, con carácter
profesora Natividad López Rodríguez, que desde el primer de exigencia impostergable, la necesidad de formar un
día de entrevistas, permitió un diálogo cordial, ameno que espíritu científico y critico en los futuros profesionales
me hizo sentir muy bien, por lo tanto fue la persona que ante la práctica profesional cotidiana, con el propósito
mas interactué durante mi estancia y con la que compartí de encontrar las soluciones a los problemas mediante la
experiencias académicas de gran beneficio para nuestro investigación, a partir de un proceso de formación docente
crecimiento profesional y personal. que se caracterice por educar y ser educado en la acción
pedagógica”1.
Además de lo anterior, estas entrevistas posibilitó que ella
pudiese explicar paso a paso cada uno de los aspectos Todo esto se lleva a cabo para poder lograr la formación de un
contenidos en la programación, como también la finalidad profesional que pueda transformar su realidad, por lo tanto
de estos en la formación integral de los futuros profesionales las titulaciones en los diferentes programas de licenciatura
de la licenciatura en Pedagogía. en educación están en continuo perfeccionamiento para el
logro de estos objetivos.
Según el documento guía de los estudiantes 2005-2006,
los estudios de Licenciatura en Pedagogía en la Universidad Teniendo en cuenta lo anterior se resalta la importancia
de Valencia conducentes a la obtención de esta titulación de la Organización y Gestión de los Centros Educativos,
proporcionan la formación teórica y práctica necesaria para como módulo troncal del segundo curso de la titulación
el análisis, la intervención y el desarrollo de sistemas y en Licenciatura, Pedagogía en la Universidad de Valencia,
procesos educativos en la organización y la administración el cual aborda la institucionalización de la enseñanza y la
del sistema educativo, en la práctica de las instituciones organización escolar, las diferentes aproximaciones teóricas
escolares y en las diversas agencias de la educación no a las organizaciones escolares; de igual manera se destaca
formal. las características organizativas de los centros en el sistema
educativo español, explicando la macro y micropolítica
Los egresados de esta licenciatura en la Universidad organizativa. Es importante enfatizar en el trabajo que
de Valencia han de estar capacitados para el ejercicio se realiza sobre la dimensión estructural y cultural de
profesional, participar en la investigación y la docencia con las organizaciones, como también el tratamiento de los
criterios autónomos. temas sobre poder, resistencia, conflicto y democracia
organizativa.
Además de lo enunciado anteriormente, plantea el
documento guía, que el objetivo de la titulación es la De gran significación resulta, en este programa, el abordar
formación de licenciados capaces de abarcar un campo muy los contenidos referentes a la gestión, participación,
amplio de acción. Es una formación científica y técnica, a la gobierno y control de las organizaciones escolares, como
vez que humanista, con el soporte del uso de las nuevas también la evaluación de dichas instituciones.
tecnologías, que le capacita para ejercer en cualquiera de
los ámbitos laborales en la que la sociedad requiere un De igual manera en la programación de esta asignatura
profesional de estas características: en el contexto Colombiano abordan algunos elementos
comunes resaltado la importancia de la organización de
4 La enseñanza regulada y la administración educativa los centros según la legislación Colombiana vinculando
(planificación, supervisión y evaluación). estrechamente la temática de la diversidad étnica y cultural,
4 La formación de formadores y el mundo de la empresa como también la democracia y el gobierno escolar.
(planes de formación).
4 El mundo editorial y de las nuevas tecnologías. Cada programa de formación tiene unos objetivos,
4 La investigación. orientado a lo que se quiere lograr en el alumno, “son
los propósitos o aspiraciones que se pretende formar en 1. La Comprensión de la Escuela como Organización,
los estudiantes”2 Díaz D, T. (2004, Pág.34) por lo tanto, de la cual se derivan dos grandes temas:
los objetivos constituyen aquel aspecto del proceso que
mejor reflejan el carácter social del mismo y orientan la 4 La Organización Escolar dentro del panorama de
aspiración de la sociedad; además, establece en un lenguaje las Ciencias Sociales, la cual trabaja: la dimensión de
pedagógico, la imagen que se quiere formar de acuerdo con la escuela como Organ ización y las aportaciones
el encargo social planteado por la escuela. De tal manera de la Sociología a la Organización Escolar.
que el objetivo expresa el modelo pedagógico, los valores 4 Principales tradiciones teóricas en Organización
y niveles de actuación profesional a lograr, en articulación Escolar, las cuales abordan las aportaciones y
con las expectativas, características y necesidades de los límites de las teorías clásicas en organización,
estudiantes. perspectivas interpretativa- simbólica: cultura de la
escuela, el enfoque crítico de lo político en la vida
Los objetivos son la guía para la reflexión individual y organizativa, micropolítica de la escuela, poder y
colectiva de los estudiantes y de los profesores. conflicto en los centros escolares, etc.
Por lo tanto, los objetivos del programa de la asignatura en 2. La organización de los centros en el marco de los
mención están encaminados a: sistemas educativos. Aquí se tratan lo relacionado con:
la estructura del sistema educativo, la estructura del
4 Construir, de modo autónomo, un cuerpo teórico centro escolar y sus órganos de gobierno, los marcos
sobre la Organización Escolar, caracterizado por el legislativos LODE, LOGSE, LOPEG, reglamentos
rigor conceptual y terminológico. orgánicos de centros; de igual manera se aborda
4 Conocimiento crítico y fundamentado de la estructura y lo referido a los Proyectos Educativos de Centros
funcionamiento del sistema educativo español. y Proyecto Curricular de Centro, como también
4 Análisis y valoración de la vida organizativa de los la participación en la vida organizativa del centro
centros escolares. escolar.”5 López. R, N. (2005-2006).
4 Identificar las variables organizativas más relevantes,
así como la legislación que regula el funcionamiento Expresa la Dra. López N., que la metodología utilizada en
de los centros escolares. este programa tiene que ver con las Clases Teóricas: que
4 Adquirir la destreza de búsqueda y sistematización de contienen las exposiciones del profesor (ra), lectura de
información a partir de documentación científica y de artículos y debates en la clase; a partir de los contenidos
divulgación, así como de variadas fuentes bibliográficas, que se exponen en el programa se hace entrega de
documentos organizativos de los centros, etc. diversos materiales bibliográficos que sirven de apoyo y
4 Participación y organización de actividades guía para ser analizados y debatidos en la clase, ya que la
complementarias que estén relacionados con la participación en los debates es fundamental para el análisis,
asignatura.”3 López R, N. (2005-2006). la crítica y la controversia entre los participantes, para poder
alcanzar un verdadero debate académico.
En la especifidad de los contenidos entendidos como la
selección de los elementos de la cultura y su estructura El módulo práctico dentro de la asignatura Organización
de lo que debe apropiarse el estudiante para alcanzar los y Gestión de centros escolares en la Universidad de
objetivos, se revelan tres dimensiones: conocimientos, Valencia, se centran en aspectos relativos a la intervención
habilidades y valores. organizativa mediante la introducción al análisis, diseño
e investigación en las organizaciones escolares. Éstas se Modulo 1. Análisis del organigrama de diferentes centros en
inician en el segundo cuatrimestre con una hora semanal diferentes niveles educativos:
para cada grupo de práctica; el programa de práctica se
entrega al comienzo de las mismas. Como trabajo práctico • Elaboración de organigramas correspondientes
se realiza el estudio de un centro educativo a elegir entre a cada uno de los niveles educativos a partir de
los distintos niveles del sistema, este trabajo se puede hacer los Reglamentos (ROF) de Educación Infantil
en grupo y expuesto en clase. y Primaria, Educación Secundaria obligatoria y
Educación Postobligatoria.
Según la profesora Natividad López, estas prácticas se • Análisis de los organigramas de centros concretos
inician con los elementos teóricos de la organización mediante:
en general, lo cual le sirve de referencia para el análisis 4 Revisión de documentos de los centros:
del funcionamiento general de los centros el cual debe PGA, PEC, PC de cada etapa…
contener aspectos como: 4 Entrevistas a personas que ocupen un papel
relevante en la dinámica del centro: Equipo
4 Descripción de la infraestructura física: aulas, Directivo, Representantes en la C.C.P.
laboratorios, biblioteca, sala de reuniones, sala de Coordinadores de ciclo en Infantil y Primaria
profesores, áreas recreativas, entre otras. y jefes de Departamentos en Secundaria.
4 Entrevista con el equipo directivo, para conocer la
organización y planificación del centro. Análisis del organigrama y las medidas organizativas que
4 Entrevista a los estudiantes para saber cómo se adoptan centros con características especiales;
sienten en el colegio, conocer si hay problemas
de violencia, de convivencia, de relaciones con 4 Centros Rurales.
alumnos de otras culturas, entre otros. 4 Centros con programa de compensación
4 Análisis de documentos del centro: el Proyecto educativa.
Curricular o filosofía de la institución y el Proyecto 4 Centros específicos de Educación Especial.
Educativo que contiene las materias concretas, los 4 Centros de formación de personas adultas.
objetivos, contenidos, metodologías y evaluación
entre otros. Módulo 2. Análisis de rituales y ceremonias en diferentes
4 Análisis de la memoria de los centros al final tipos de centros,
de cada curso: es un informe de los aspectos
que se quieren destacar, ya sean académicos o 4 Contenido de las fiestas que se organizan en el
administrativos y sirve de base para la planificación centro.
del nuevo curso. 4 Organización de las entradas y salidas del
4 Con todos estos insumos se prepara la discusión alumnado.
en clase. 4 Realización de los exámenes.
4 Dinámica de las reuniones del profesorado.
“El programa de práctica es el siguiente: 4 Funcionamiento de asambleas del alumnado.
4 Otras manifestaciones de la cultura del centro.
Objetivos de la Práctica:
Materiales para realizar el análisis: fotografía, grabaciones
A través de las actividades prácticas se pretende conseguir en video.
un doble objetivo:
• Conocer y analizar el organigrama de distintos Módulo 3. Análisis de las relaciones de poder y de conflicto
tipos de organizaciones educativas. en los centros.
• Analizar y valorar diferentes materiales en relación
a la legislación vigente. 4 Grupos y coaliciones en el profesorado.
4 Intereses enfrentados.
Contenidos que se van a desarrollar mediante las actividades 4 Estrategias que se utilizan para conseguir ciertas
prácticas: formas de poder.
Conversaciones en torno a un programa sobre la organización escolar: La mirada desde dos culturas diferentes
89
Natividad López Rodríguez •Lucy Marisol Rentería Mosquera
LITERATURA CITADA
• BALL, S.J,: La micropolítica de la escuela, Barcelona/Madrid, Paidos/MEC 1989.
• BATES, R, et al: Práctica crítica de la administración educativa. Valencia, Universidad de Valencia 1989.
• BELTRÁN, F. Y SAN MARTÍN, A.: Diseñar la coherencia escolar. Madrid, Morata 2000.
• BOLÍVAR, A.: Los centros educativos como organizaciones que aprenden. Madrid. La Muralla. 2000.
• CORONEL LLAMAS, J. M.: Organizaciones escolares. Nuevas propuestas de análisis e investigación. Huelva, Universidad de
Huelva 1998.
6
López Rodríguez N. Programa Asignatura: La organización y gestión
de los centros educativos. Universidad de Valencia 2005-2006.
Revista Institucional. Universidad Tecnológica del Chocó D. L. C. • No. 25 • Año 2006 • pp. 85-90
90
EDUCACIÓN Y
REGIÓN
• FULLAN, M. Y HARGREAVES, A: ¿hay algo por lo que merezca la pena luchar la escuela? Sevilla. Publicaciones MCEP.
• GIMENO SACRISTÁN, J.: La educación que aún es posible. Ensayo a cerca de la cultura de la educación. Madrid. Morata.
2005.
• GIROUX, H, Y FLECHAR, R.: La escuela y la lucha por la ciudadanía. México siglo XXI. 1993.
• GONZÁLEZ, M.T. (COORD.): Organización y gestión de los centros escolares. Dimensiones y procesos. Madrid, Pearson/
Prentice Hall 2003.
• LÓPEZ RODRÍGUEZ N. Documento sobre la organización y gestión de centros escolares (programa), Valencia 2005.
• RENTERÍA M, L.M. Un Modelo Didáctico de Diseño Curricular en y para la Diversidad para la formación de Licenciado en
Educación Preescolar en la Universidad Tecnológica del Chocó-Colombia. Tesis doctoral. 2005.
• SANTOS GUERRA, M.A.: La luz del prisma. Para comprender las organizaciones educativas, Archidona, Aljibe 1997.
MEDIO AMBIENTE
THE COST OF POLLUTION IN CABI RIVER
(DEPARTMENT OF CHOCO) AND ECONOMIC
BENEFITS OF THE ENVIRONMENTAL
MANAGEMENT PLAN.
RESUMEN
Utilizando información de la empresa de acueducto de
Quibdó, se estima una función de daño doble logarítmica,
EL COSTO DE LA
la cual indica que ante un aumento del 1% en la
contaminación los costos en insumos químicos por m3 de
CONTAMINACIÓN
agua tratada aumentan 0,36%. Utilizando esta información
se advierte que como producto de la implementación DEL RÍO CABÍ
del plan de manejo ambiental en la cuenca, se obtienen
beneficios por el ahorro en los costos de producción de
agua potable, estimados en 61’000.000 $/año y aumentan
(DEPARTAMENTO DEL
a 125’496.000 $/año cuando aumenta la cobertura del
servicio. El valor estimado representa una aproximación al
monto de recursos que sería rentable invertir anualmente
CHOCÓ) Y BENEFICIOS
en proyectos dirigidos al mejoramiento de la calidad del
agua del río desde la perspectiva de su uso como fuente
abastecedora del acueducto.
ECONÓMICOS DEL
Palabras claves: Plan de manejo ambiental, valoración PLAN DE MANEJO
económica, función de daño, contaminación hídrica.
ABSTRACT
Julio Ricardo Sanabria Botero1
Using reliable information provided in Quibdó by the
aqueduct company it is estimated a logarithmic double
damage function, which indicates that before an increase
of about 1% in pollution the charges in chemical inputs
INTRODUCCIÓN
per m3 of handled water increase 0,36%.Using this
information we call attention that as a product of the
implementation of the environmental management
plan in the Cabi river basin benefits are obtained due
mainly to the saving in the cost of production of potable
water, estimated in 61´000.00 $/year and increase to
U no de los principales desafíos que enfrenta
la humanidad en el presente siglo es dar
respuesta a la creciente demanda de agua para
el abastecimiento público, más aún si se tienen
125´496.000$/year when the service covering increases.
en cuenta algunos reportes de organismos internacionales
The estimated value represents one approach to the
resources value that would be profitable to invest yearly multilaterales, como Parlamento Europeo (2002) y UNESCO
in projects addressed to get better the water quality of the (2003), los cuales evidencian una la escasez del recurso hídrico a
river from the perspective of its use as well as a source nivel mundial. De acuerdo con el IDEAM (2000), Colombia no
that supplies the aqueduct. escapa a esta problemática. Si bien el país ocupa el séptimo lugar
en cuanto a disponibilidad de recursos hídricos a nivel mundial
Key Words: watershed degradation, environmental (FAO 2003), en la actualidad se experimenta una reducción
management plan, damage function, economic valuation.
progresiva de este recurso, principalmente a causa de la actividad
socioeconómica e industrial y aproximadamente la mitad de la
población de las áreas urbanas municipales está expuesta a sufrir
problemas de abastecimiento de agua debido a condiciones de
calidad, disponibilidad, regulación y presión sobre los sistemas
1
Ingeniero Agrícola, Especialista en proyectos de Desarrollo, Magister en
Economía del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Profesor de la
Universidad Tecnológica del Chocó, adscrito al Programa de Ingeniería
Agroforestal. E-mail: jurisabo@hotmail.com
Recibido: Octubre 10-06• Aceptado: Noviembre 03-06
Revista Institucional. Universidad Tecnológica del Chocó D. L. C. • No. 25 • Año 2006 • pp. 91-96
92
MEDIO AMBIENTE
& Villa (2005), se descarta el efecto de los precios de los la comparación entre estas situaciones. Adicionalmente se
insumos en las estimaciones del modelo deflactando la consideraron las implicaciones económicas que se obtienen
serie de datos generada al multiplicar los precios por las mediante un aumento del 29,2 al 60% en la cobertura del
cantidades al año base 2003. De otra parte, Sarmiento et servicio de agua potable domiciliaria como esta proyectado
al (2005), sostienen las características de calidad de agua en el Plan de Ordenamiento Territorial de Quibdó (POT).
cruda monitoreadas y controladas por las empresas de En este análisis se definieron los siguientes escenarios:
acueducto son de tipo físico, químico y bacteriológico. Escenario 1. Situación sin PMA, aumentando los niveles
de contaminación en 50% y manteniendo la cobertura
Para la realización del estudio se utilizaron 207 actual del servicio de acueducto. Escenario 2. Situación sin
observaciones sobre calidad de aguas y costos de PMA, aumentando los niveles de contaminación en 50% y
producción, obtenidas entre los años 2003 – 2006 en la aumentando la cobertura actual del servicio de acueducto
planta de tratamiento de las Empresas Públicas de Quibdó al 60%. Escenario 3. Situación con PMA, reduciendo
(EPQ). A pesar de que las observaciones fueron generadas los niveles de contaminación en 50% y manteniendo la
en distintos momentos del tiempo, la información fue cobertura actual del servicio de acueducto. Escenario 4.
analizada como datos de sección cruzada, ya que no se Situación con PMA, reduciendo los niveles de contaminación
cuenta con datos periódicos sobre calidad de aguas debido en 50% y aumentando la cobertura actual del servicio de
a que la empresa no realizó el monitoreo permanente acueducto al 60%.
de la fuente, básicamente por sus limitaciones técnicas
y financieras. Los datos obtenidos incluyen los costos RESULTADOS Y DISCUSIÓN
unitarios en insumos químicos en $/m3 de agua potable
producida y las características de calidad del agua cruda: Se evaluaron las propiedades estadísticas de las variables
turbidez en unidades nefelométricas de turbidez (UNT) consideradas en el análisis (costos unitarios en insumos
como indicador de calidad física y coliformes totales en químicos deflactados al año base 2003, turbidez y
unidades formadoras de colonias (UFC) como indicador coliformes totales), las cuales se muestran en la Tabla 1.
de calidad microbiológica. En la planta de tratamiento no Con base en los criterios definidos por Mindesarrollo
se hace monitoreo y tratamiento de otros indicadores de (2000), las propiedades estadísticas permiten clasificar al
calidad del agua, excepto el pH como indicador de calidad río Cabí como fuente abastecedora regular y fuente muy
química, el cual no se tiene en cuenta en el modelo por deficiente, de acuerdo al grado promedio de turbidez (28.1
la imposibilidad de establecer una relación directa con la UNT) y coliformes totales (9829.3 UFC) respectivamente.
actividad antrópica en la cuenca y, además, se excluye Si se tienen en cuenta estos resultados, se puede afirmar
la influencia del volumen total de producción sobre los que la actividad antrópica en la cuenca ejerce un alto efecto
costos unitarios (ya que el ln1=0). De acuerdo con el sobre la viabilidad técnica y económica de uso del recurso
razonamiento anterior, el modelo Tras-Log estimado para como fuente abastecedora del acueducto. De otro lado,
la función de costos variables es: un costo de $ 12.33 revela el monto promedio de las
inversiones en insumos químicos necesarias para corregir
Donde lnC representa el logaritmo natural del costo en los problemas de contaminación física y microbiológica
insumos químicos por m3 de agua producida, lnTUR de un m3 de agua cruda en la planta de tratamiento del
representa el logaritmo natural de la turbidez que es la acueducto para cumplir con los estándares del Decreto
variable que muestra la influencia de las características físicas 475 de 1998; sin embargo, este valor representa sólo el
del agua cruda sobre los costos unitarios de potabilización, 4.11% del costo total de producción por m3 reportado por
lnCOLI representa el logaritmo natural de los coliformes la EPQ (300 $/m3).
totales que es la variable que muestra la influencia de las
características microbiológicas del agua cruda sobre los Siguiendo el razonamiento de Dasgupta et al (1996), se
costos unitarios de potabilización y ε representa el término efectuaron siete estimaciones por el método de Mínimos
del error estocástico de la estimación. Cuadrados Ordinarios (MCO) a partir de la forma funcional
Tras-Log. Las estimaciones revelaron que la forma funcional
Por ultimo, en este estudio se evaluaron los escenarios con doble logarítmica (Doble-log) parece ser la mas adecuada,
y sin plan de manejo para determinar el impacto económico ya que entre las variables existe una fuerte presencia de
que se origina con la implementación del PMA mediante multicolinealidad (Ver Gujarati 1997). La estimación de la
Revista Institucional. Universidad Tecnológica del Chocó D. L. C. • No. 25 • Año 2006 • pp. 91-96
94
MEDIO AMBIENTE
forma funcional Doble-log arrojó los resultados mostrados los costos por m3 de agua tratada que se obtiene con las
en el Tabla 2. Como se observa en esta tabla, la estimación variaciones en el nivel de contaminación en cada uno de
fue realizada con errores estándares robustos a la los escenarios propuestos y luego se estimó su equivalencia
heterocedasticidad (Ver Wooldridge 2000), debido a que en términos marginales. Posteriormente se encontró el
se identificó este problema en los datos. La interpretación volumen total anual producido para cada escenario en
de estos resultados es la siguiente: ante un aumento de 1% las condiciones actuales de cobertura del servicio de agua
en la turbidez del río Cabí manteniendo fijo los coliformes potable y aumentando la cobertura al 60% y, por último,
totales, los costos en insumos químicos por m3 de agua se estimó el impacto total obtenido en cada uno de los
tratada aumentan en 0,34% y cuando los coliformes totales escenarios multiplicando el equivalente marginal por el
aumentan en 1% manteniendo fija la turbidez, los costos volumen de agua potable producida. La comparación entre
en insumos químicos por m3 de agua tratada aumentan en el impacto total en los costos por año en insumos químicos
0,02%. Como se evidencia, la turbidez cuenta con una entre los escenarios planteados, permiten obtener los
mayor importancia en variación en los costos de producción beneficios que se obtienen con la implementación del
en comparación con la influencia que ejercen los coliformes PMA, expresados como los ahorros en los costos. Los
totales, lo cual resulta aparentemente contradictorio, dado resultados de estas estimaciones presentados en la Tabla 3,
que el río Cabí tiene una mayor deficiencia desde el punto muestran que los ahorros que se obtienen comparando los
de vista del grado de contaminación microbiológica. Sin escenarios 1 y 3, ascienden a 61’100.884 $/año, mientras
embargo, esta situación podría ser explicada si se analiza que cuando se comparan los escenarios 2 y 4, los ahorros
el proceso de potabilización del agua en la planta de se estiman en 125’496.000 $/año. De esta forma, con la
tratamiento del acueducto de Quibdó. implementación del PMA se obtienen beneficios por el
ahorro en los costos de producción de agua potable y los
La evaluación de los escenarios definidos para encontrar el beneficios se perciben mayores a medida que se aumenta
impacto económico que se origina con la implementación la cobertura del servicio de acueducto por el aumento en
del PMA, se realizó estimando el cambio porcentual en los niveles de producción.
______
Tabla 1. Estadísticas descriptivas del agua cruda del río Cabí
Desviación Valor Valor
Variable Unidad OObservaciones Promedio
Estándar Mínimo Máximo
Costo Deflactado $/m3 207 12.3 2.8 8.07 23.2
Turbidez UNT 207 28.1 13.9 10 80
Coliformes UFC 207 9829.3 9336.9 214 55000
Fuente: Datos de la EPQ y estimaciones del autor
______
Tabla 2. Estimación por MCO de la función de costos en insumos químicos
Number of obs 207
F( 2, 204) 213,81
Regresión con errores estándares robustos Prob > F 0,00
R-squared 0,72
Root MSE 0,11
lcostos Coef. Robust Std. Err. t P>|t| [95% Conf. Interval]
lturbidez 0,341 0,017 20,66 0,000 0,309 0,374
lcoliformes 0,021 0,009 2,50 0,013 0,005 0,038
_cons 1,206 0,095 12,73 0,000 1,019 1,393
________
Cuadro 3. Evaluación de escenarios de valoración de impacto económico
Impacto sobre los costos Equivalente Producción Impacto total en los costos
Escenarios
por m3 $/m3 m3/año $/año
Escenario 1. Sin PMA aumentando la
contaminación en 50% y manteniendo Aumento Aumento Aumento
4’088.000
la cobertura actual del servicio de del 18.1% de 7,47 de 30’550.442
acueducto.
Escenario 2. Sin PMA aumentando la
contaminación en 50% y aumentando Aumento Aumento Aumento
8’400.000
la cobertura actual del servicio de del 18.1% de 7,47 de 62’748.000
acueducto al 60%.
Escenario 3. Con PMA reduciendo la
contaminación en 50% y manteniendo Reducción Reducción Reducción
4’088.000
la cobertura actual del servicio de del 18.1% de 7,47 de 30’550.442
acueducto.
Escenario 4. Con PMA reduciendo la
contaminación en 50% y aumentando Reducción Reducción Reducción
8’400.000
la cobertura actual del servicio de del 18.1% de 7,47 de 62’748.000
acueducto al 60%.
Fuente: Del autor estimaciones
LITERATURA CITADA
• BARÓN, J. 2003. ¿Qué sucedió con las disparidades económicas regionales en Colombia entre 1980 y el 2000? - Banco de la
Republica. Cartagena.
Revista Institucional. Universidad Tecnológica del Chocó D. L. C. • No. 25 • Año 2006 • pp. 91-96
96
MEDIO AMBIENTE
• DASGUPTA, S., HUQ, M., WHEELER, D., ZHANG, CH. 1996. Water pollution abatement by chinese industry: cost estimates
and policy implications. World Bank Policy Research Working Paper #1630.
• ELLIS, G., FISHER, A. 1986. Valuing the environment as input. Journal of Environmental Management 25 149-156.
• FAO. 2003. Revisión de estadísticas nacionales sobre recursos hídricos, Summary table: Renewable water resources in the
world by country.
• FREEMAN, A. 2003. The Measurement of Environmental and Resource Values: Theory and Methods (2da Ed.). Resources for
the future. Washington, D.C.
• FUNDACIÓN BETEGUMA. 2005. Plan de manejo ambiental participativo de la cuenca hidrográfica del río Cabí. Quibdó.
• GLEICK, P. 1998. Water in crisis: Paths to sustainable water use. Ecological Applications Vol. 8, No. 3, 571-579.
• IDEAM. 2004. Guía técnico científica para la ordenación y manejo de cuencas hidrográficas. Bogotá.
• MCCONNELL, K., Bockstael, N. Valuing the environment as a factor of production. Forthcoming in Handbook of Environmental
Economics. Editado por Karl-Goran Maler y Jeffery R. Vincent. Amsterdan: North-Holland.
• MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. 2000. Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico
RAS – 2000. Bogotá.
• MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. 2001. Informe ejecutivo semanal – Programa de vigilancia de la calidad del agua para
consumo humano. Bogotá.
• PARLAMENTO EUROPEO. 2002. El acceso al agua en los países en desarrollo. Oficina Parlamentaria de Ciencia y Tecnología
del parlamento del Reino Unido. Postnote No. 178. Luxemburgo.
• SARMIENTO, A., GORDILLO, D., VILLA, J. 2005. Propuesta metodológica para la evaluación del impacto de la contaminación
de las cuencas hídricas del país: Estudio de caso del río “La vieja”. Departamento Nacional de Planeación.
• UNESCO. 2003. Water for people, water for life, Executive Summary of the UN World Water Development Report. París.
RESUMEN
En este trabajo se diseñó y se dimensionó un sistema
solar fotovoltaico autónomo para suministrar potencia
LA ENERGÍA SOLAR
eléctrica DC y AC, como la que típicamente se requiere
en centros de salud, en escuelas rurales o en viviendas
FOTOVOLTAICA
unifamiliares. El sistema está instalado en la Universidad
Tecnológica del Chocó (UTCH), ubicada en el municipio
de Quibdó (5.450 N, 76.390 W y 53m), capital del
(UNA ALTERNATIVA
departamento del Chocó. El prototipo experimental,
tiene una capacidad de generación de 1.0 kWp y un PARA MEJORAR LA
consumo de 660 Wh/día, el cual ha funcionado con muy
buenos resultados.
CALIDAD DE VIDA EN
Palabras claves: Energía solar, Chocó, sistema solar
fotovoltaico. NUESTRA REGIÓN)
ABSTRACT William Murillo López1
In this work an autonomous photovoltaic solar system Edison Banguero Palacios2
design was designed and measured to provide electrical Gonzalo Aragón Cardona3
power DC and AC like the one which is typically Grupo de Investigación en Energía Solar y Meteorología UTCH
required in health centers, rural schools or family houses.
The system is installed in the Technological University of
Choco (UTCH), located in the municipality of Quibdo
(5.450 N, 76.390 W and 53m), capital of the department
of Choco. The experimental prototype, has a capacity of
generation of 1.0 kWp and a consumption of 660 Wh/ INTRODUCCIÓN
day, which has worked with very good results
1
M.Sc. Física. Docente-Investigador. Universidad Tecnológica del Chocó.
Departamento de Matemáticas y Física. Apartado 222, e-mail: wmlopez@
hotmail.com
2
Lic. Matemáticas y Física. Joven-Investigador. Universidad Tecnológica del
Chocó. Departamento de Matemáticas y Física, Apartado 222, e-mail:
yasedo@hotmail.com
3
Físico. Docente-Investig ador. Universidad Tecnológica del Chocó.
Departamento de Matemáticas y Física. Apartado 222, e-mail:gon_ar@
latinmail.com
Recibido: Septiembre 21-05• Aceptado: Enero 20-06
Revista Institucional. Universidad Tecnológica del Chocó D. L. C. • No. 25 • Año 2006 • pp. 97-100
98
MEDIO AMBIENTE
En Colombia, actualmente, se usan fundamentalmente limpia, que sirva de punto de partida de las actividades
fuentes no renovables (hidrocarburos) y fuentes con que debe emprender el país, para que a mediano plazo
potencial finito (hidroeléctrica) para la generación logre tener capacidad para desarrollar proyectos a
de electricidad. Este tipo de generación, además de mediana y gran escala, en el campo de la generación
contaminar y/o producir desequilibrio ecológico no fotovoltaica de electricidad, el Grupo de Investigación
garantiza a largo plazo un cubrimiento total de la creciente en Energía Solar y Meteorología de la Universidad
demanda de energía que se da por el crecimiento de la Tecnológica del Chocó, se propuso desarrollar un
población y de la industria. (1) (Hernández 2006). prototipo experimental, el cual se instaló con una
capacidad de generación de 1.0kWp, para suministrar
Los sistemas fotovoltaicos instalados en Colombia oscilan potencia eléctrica a carga DC y AC, como la que
entre 60 Wp para los hogares, de los cuales hay instalados típicamente se requiere en centros de salud, escuelas
aproximadamente 60.000 (a 1998) (Lowry 1973 y rurales y viviendas unifamiliares (8).
Núñez 1987). El departamento del Chocó, a pesar de
ser considerado como una de las zonas más lluviosas del DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA
mundo, junto con Cherrapunji-India y el Monte Waialeaie-
Kauai-Hawai (5 y 6), (Lowry 1973 y Núñez 1987) esto no El sistema fotovoltaico autónomo, el cual genera una
ha sido inconveniente para que en nuestro departamento potencia de 1.0 KWp, consta de: 1 banco de baterías (3
existan algunas instalaciones fotovoltaicas autónomas como baterías de 120 Ah), 1 generador fotovoltaico (5 Paneles
las instaladas hace 10 años en el corregimiento de Jurubirá- solares conectados en paralelo), 1 inversor de corriente
Nuquí, gracias a un convenio entre Bancolombia y el BID, de 750W, un regulador (15A, 12 VDC), 1 panel de control
y las instaladas en el corregimiento de Docordó, Noanamá, (Amperímetros y Voltímetros AC y DC).
Guinea y Orupa por la OMS (Organización Mundial de
la Salud), la organización de la salud panamericana y el A este sistema se le instalaron: 3 lámparas ahorradoras (de
gobierno de Holanda (7) (Dierolf y Celis 1996). 20W a 110 Vol), 1 computador (monitor de 15 pulg y
CPU), 1 impresora, 1 cargador de celular a 110 Vol AC
Motivados por la oportunidad de contribuir con el y 1 lámpara fluorescente (de 20W a 12 Vol DC). (Ver
desarrollo de nuevas formas de generación eléctrica esquema).
Generador
Fotovoltaico Breakes Regulador Lámpara
Inversor 110 Vol.
Cargador de
Lámpara Computador Impresora Celular
Banco de
12 Vol. 110 vol. 110 vol. 110 Vol.
baterías
______
Grafica 1. Promedio de la radiación global, en Quibdó, años: 1998-2005
______
Grafico 2. Radiación solar y carga de la batería para un día claro
Revista Institucional. Universidad Tecnológica del Chocó D. L. C. • No. 25 • Año 2006 • pp. 97-100
100
MEDIO AMBIENTE
______
Grafico 3. Radiación solar y carga de la batería para un día nublado
RESULTADOS CONCLUSIONES
• En un año de funcionamiento, el sistema Con la realización de este trabajo, se hizo un aporte muy
experimental fotovoltaico ha sido satisfactorio. significativo en nuestra región, creando desde ya una
• El panel de control (medidores) han mostrado mayor cultura sobre el uso y la importancia de la energía
una lectura regulada (para 110 Vol AC: El voltaje solar, como una alternativa para mejorar la calidad de vida
ha sido de 110 Vol y 1.8 Amp; para 12 Vol DC, el en nuestros habitantes; en especial, en aquellos municipios
panel de control, se mantiene constante con una donde el suministro de fluido eléctrico es racionalizado en
corriente de 1.5 Amp). las horas de la noche y en gran parte de éstos es nulo, por
• Los diferentes equipos conectados al sistema han su difícil acceso.
tenido una buena funcionabilidad.
Durante el año de funcionamiento que lleva el SFV, éste
ha venido trabajando en forma confiable, al igual que los
diferentes equipos conectados a él han venido trabajando
satisfactoriamente.
LITERATURA CITADA
• CONAE, 28 de octubre de 2005, Sistemas Solares Fotovoltaicos, energías renovables.
• RODRÍGUEZ G. M. 2005. La divulgación de la electrificación rural con energías limpias. No. 12 Vol 3.
• HERNANDEZ, J. 2006 “Diseño e instalación del primer SFV interconectado en Colombia y desarrollo de equipo de monitoreo
de su desempeño”, Tesis de Magíster, Departamento de Ingeniería Eléctrica, Universidad Nacional.
• ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICAS Y NATURALES; Anexo 3. Tecnologías Portafolio colombiano de
proyectos para el MDL- Sector energía. P. 109.
• LOWRY, W.P. 1973h. Compendio de apuntes de climatología para la formación de personal meteorológico de la Clase IV.
Publicación de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) No. 327. 168 pp OMM Ginebra.
• NÚÑEZ, M.N. 1987. Clima, evolución y futuro. Boletín informativo TECHINT (247). pp. 3-43. TECHINT, Buenos Aires.
• DIEROLF, C. F., G. CELIS; 1996. “Energía solar para la salud” Un enfoque integrado: Segundo in “Energía solar para la Salud”
Un Enfoque Integrado: Segundo informe de Progreso, cubriendo el Período Noviembre, 1995-Mayo, 1996; Remitido como
requisito parcial de acuerdo para el desarrollo de trabajo Reg. Archivo. Epi/19/181/1.95.10; Cali, Junio 15.
• CEDIEL, E. J. CANO, J. HERNÁNDEZ; 2003. “Diseño y dimensionamiento de sistemas fotovoltaicos y desarrollo de equipo
para caracterización eléctrica de módulos y monitoreo de sistemas fotovoltaicos usando LabView”, tesis de grado, Universidad
nacional de Colombia, Bogotá.
Revista Institucional. Universidad Tecnológica del Chocó D. L. C. • No. 25 • Año 2006 • pp. 101-103
101
MEDIO AMBIENTE
DIAGNOSIS OF THE CURRENT SITUATION OF
THE HANDLING OF SOLID RESIDUALS IN THE
MUNICIPALITY OF ISTMINA-CHOCÓ
RESUMEN
Teniendo en cuenta el manejo de los residuos que
tradicionalmente se realiza en nuestro departamento y
DIAGNÓSTICO DE LA
acorde con la aplicación de las políticas ambientales que
para el componente Saneamiento Básico, específicamente
SITUACIÓN ACTUAL
el área de residuos sólidos, existe en la legislación
colombiana; se hace necesario buscar soluciones DEL MANEJO DE
adecuadas que sean consecuentes con la realidad local,
para lograr un buen manejo de los residuos que las
comunidades generan.
RESIDUOS SÓLIDOS
Bajo este parámetro, el Municipio de Istmina fue sometido
a un estudio que arrojó como resultado el diagnóstico
EN EL MUNICIPIO DE
del manejo de los residuos sólidos que hace el ente
operador del servicio de aseo en dicho municipio y con
base en el diagnóstico obtenido se realizó la formulación
ISTMINA-CHOCÓ
de un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos. La
metodología utilizada fue la propuesta por el Instituto
CINARA de la Universidad del Valle, concerniente a la
Formulación de Planes de Gestión Integral de Residuos
Idalia Rentería Palacios, Luis Fernando Palacios Orejuela
Sólidos para Municipios Menores, avalada por el Ministerio
del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT)
del gobierno nacional.
producen, asegurando así la reducción de la contaminación los componentes del servicio de aseo, como el buen
que estos residuos puedan causar y por consiguiente un manejo y manipulación de los residuos generados;
ambiente más limpio y sano. OPS 2003. para luego seleccionar la mejor.
1. Diagnóstico: Se realizó una evaluación de las Es importante anotar que la comunidad tiene un gran
condiciones actuales de la prestación del servicio de interés por mejorar las condiciones de manejo de los
aseo en la zona urbana del Municipio de Istmina. residuos.
(UNICEF 2004).
Debido a las características encontradas en el Municipio,
2. Formulación de Objetivos y Metas Generales del es indispensable la creación de una Empresa ya sea de
Plan: En esta fase se determinaron los objetivos y carácter privado, mixto o comunitario, que se encargue de
metas más relevantes para lograr en un término de la prestación y operación del servicio de aseo; esto con el
15 años una buena prestación del servicio de aseo objeto de evitar los malos manejos que puedan ocasionarse
por parte de usuarios y operadores. si este servicio continúa en manos de la Administración
Municipal.
3. Evaluación y Selección de Alternativas: Se realizó una
evaluación de diferentes alternativas que garantizarán A manera de información las características de los residuos
tanto la sostenibilidad y buen desempeño de todos encontrados, se pueden observar en la Tabla 1.
Diagnóstico de la situación actual del manejo de residuos sólidos en el municipio de Istmina-Chocó
103
Idalia Rentería Palacios •Luis Fernando Palacios Orejuela
______
Tabla 1. Caracterización física de residuos sólidos
Tipo de material % EN PESO Producción esperado kg/mes
___________________
CONCLUSIONES AGRADECIMIENTOS
El Municipio de Istmina debe ejecutar el Plan de Gestión Expreso mis más sinceros agradecimientos a la
Integral de Residuos Sólidos (PGIRS), documento final de Administración Municipal y a la Comunidad del Municipio
este estudio, para conseguir mejorar las condiciones de de Istmina, a los Ingenieros Washington Díaz y Leidy
manejo que de los residuos se hacen en el municipio y Verth Viáfara, a mi Compañero Luis Fernando Palacios, al
además lograr la disminución de la contaminación causada UNICEF, al MAVDT, y a todas las personas que hicieron
por ellos. posible esta investigación
LITERATURA CITADA
• MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. 1998 Política para la Gestión Integral de Residuos. Bogotá.
• ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS). 2003. Gestión de Residuos Sólidos en Situaciones de Desastre.
Serie Salud Ambiental y Desastres No. 1. Washintong, D.C.
• RENTERÍA, I y PALACIOS, L F. 2004. Trabajo de Grado “Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Municipio de Istmina,
Chocó”. Biblioteca Universidad Tecnológica del Chocó.
• UNICEF. 2004. Taller Introducción sobre Metodología de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS).
• UNIVERSIDAD DEL VALLE, INSTITUTO CINARA. 2004. Guía para la Elaboración del Plan de Gestión Integral de Residuos
Sólidos en Municipios Menores a 8000 Usuarios. (Módulo I. Diagnóstico y Análisis Brecha, Módulo II y III. Formulación y
Evaluación de Alternativas, Módulo IV. Estructuración del Plan).
Revista Institucional. Universidad Tecnológica del Chocó D. L. C. • No. 25 • Año 2006 • pp. 104-111
104
INVITADO ESPECIAL
EVALUATION OF SOME PHYSICHOCHEMICAL AND
MICROBIOLOGICAL PARAMETERS OF QUALITY IN
DRY FISH DISTRIBUTED IN THE CITY OF IBAGUE
RESUMEN
La carne de pescado contiene proteínas de importante
valor biológico, además de vitaminas, lípidos y minerales.
EVALUACIÓN
La fracción lipidica está constituida por triglicéridos y
fosfolípidos; el contenido de carbohidratos es bajo, en
muchos países es la principal fuente de alimentación.
DE ALGUNOS
Investigaciones recientes han demostrado que en el
proceso de degradación se generan bases nitrogenadas
volátiles (BNV) en particular: Amoníaco, Monometil amina
PARÁMETROS
(MMA), Dimetil amina (DMA) y Trimetil amina (TMA). En
este trabajo, se abordan las condiciones fisicoquímicas,
microbiológicas y organolépticas relativas al mercado del
FISICOQUÍMICOS Y
pescado seco en la ciudad de Ibagué. Se ha encontrado
una correlación significativa entre el contenido de (TMA)
y otras bases nitrogenadas volátiles. El pH del pescado
MICROBIOLÓGICOS
fresco oscila entre 6.0 a 6.5, la proximidad al límite para
consumo es de 6.8, valores superiores a 7.0 son indicativos
de pérdida de la calidad. Los valores (TMA), que hacen DE CALIDAD DEL
indeseable al pescado son del orden de 10 mg de N-TMA
/100 g, que para el caso de las muestras comercializadas en
Ibagué oscilaron entre 27.8 a 148.7 mg de N-TMA /100 g.
Además se identificó la presencia de bacterias entéricas, que
PESCADO SECO
se constituyen como indicadores de contaminación fecal. El
15% de las recolectadas de manera aleatoria se determinó
por utilización de protocolos microbiológicos la existencia
DISTRIBUIDO EN LA
de E. coli lo que indica que éstas estuvieron en contacto
con heces fecales, en alguna de las etapas que se siguieron
durante el procesado.
CIUDAD DE IBAGUÉ
Palabras clave: Alimentos. Control de Calidad. Pescado
seco. Microbióloga. Caracterización fisicoquímica.
*Guillermo Salamanca Grosso; Indira Natally Machado Arguelles
ABSTRACT Mónica Patricia Osorio Tangarife
Fish meat contains biological proteins of important value,
besides having vitamins, lipids and minerals. Lipidic
fraction is constituted by triglycerides and phospholipids;
the content of carbohydrates is low, in many countries
it is the main feeding source. Recent investigations have INTRODUCCIÓN
demonstrated that in the degradation process, volatile
nitrogened compounds are generated (BNV) in particular:
Ammonia, Monometil amine (MMA), Dimetilamine (DMA)
and Trimetilamine (TMA). In this work, the physiochemical
conditions and microbiological characterization was made.
Sensorial evaluation is approached to the market of the
dry fish in the city of Ibagué (Tolima). We found a significant
correlation among the content of (TMA) and other bases
E l incremento constante de la población mundial,
ha requerido que exista gran cantidad y variedad
de alimentos disponibles en las centrales de
abastecimiento, motivo por el cual la industria
volatile compounds. The pH of the fresh fish oscillates alimentaría en respuesta a las exigencias del
among 6.0 at 6.5; the vicinity to the limit for consumption mercado, ha implementado técnicas de procesamiento para
is of 6.8, value superiors at 7.0 are indicative of loss quality. fabricar eficientemente productos alimenticios de calidad. El
The values (TMA) that make undesirable to the fish they
are of the order of 10 mg of N-TMA /100 g that oscillated Consejo de Alimentación y Agricultura de la Organización Mundial
among 27.8 to 148.7 mg of N for the case of the samples de la Salud considera que las actuales y nacientes capacidades
marketed in Ibagué - TMA /100 g. indicative enteric relativas a la producción y conservación de alimentos garantizarían
microorganism activity and fecal contamination.
el suministro suficiente de alimentos inocuos y nutritivos hasta el
Key Words: Foodstuffs. Microbiology, Dry-Fish, Quality año 2100, cuando esta previsto que la población mundial alcance
control. Physico chemical characterization.
una cifra de más de 7 mil millones. La carne de pescado las enzimas autolíticas endógenas y crecimiento de flora
contiene proteínas de importante valor biológico, además microbiana diversa, que se asienta básicamente sobre la
de vitaminas, lípidos y minerales. La fracción lipidica está piel y el intestino, se extiende y multiplica en otros tejidos
constituida por triglicéridos y fosfolípidos; el contenido de donde existen sustancias nutritivas adecuadas, de bajo
carbohidratos es bajo. Fundamentalmente, se aprovecha el peso molecular entre los que se distinguen aminoácidos
alimento por su aporte proteico y en muchos países es la y aminas, acompañados de un pH relativamente alto que
principal fuente de alimentación. favorece el desarrollo de microorganismos.
El término “intoxicación alimentaría” se utiliza para designar La contaminación del pescado se produce por la acción
las enfermedades producidas por la ingestión de toxinas entre la captura, manipulación y transformación industrial.
elaboradas por los microorganismos en un alimento como Según el tipo de germen implicado en los procesos, las
para las bebidas y refrescos contaminados. Las autoridades consecuencias clínicas para la salud del consumidor pueden
responsables de la Salud Pública1 han identificado los ser leves hasta altamente toxiinfecciosas por lo que se hace
microorganismos causantes de la mayoría de enfermedades necesario realizar un estricto control de las características
trasmitidas por alimentos, de acuerdo a la severidad de organolépticas y microbiológicas garantizando la salubridad
la enfermedad o por el número de casos que produce. e inocuidad de la materia prima. El pescado durante
Dentro de estos microorganismos se encuentran el su vida, posee barreras que impiden el desarrollo de
Campylobacter jejuni presente en productos cárnicos, microorganismos y agentes patógenos capaces de vulnerar
Escherichia coli 0157:H7 presente en carnes con reducido su estructura física. Sin embargo durante y después
tratamiento térmico. Staphylococcus aureus. Presente en de la recolección y sacrificio se genera el inicio de la
productos cocidos con alto contenido en proteínas como descomposición albergando una flora comensal patógena
son los productos cárnicos; la bacteria Vibrio vulnificus que se localizará en las estructuras internas del músculo,
causa septicemia primaria y por lo general se encuentra en generando enzimas que destruyen el tejido y que conllevan
los mariscos crudos o mal cocidos. Listeria monocytogenes al incremento bacteriano (Larrañaga, et al. 1999).
produce listeriosis. Shigella sp. provoca aproximadamente
300.000 casos de enfermedades diarreicas y se presentan Los factores que influyen en el desarrollo y sucesiones
por el consumo de alimentos contaminados; Clostridium microbianas están clasificados en cuatro grupos: Los factores
botulinum genera la toxina que causa el botulismo, intrínsecos (limitación del sustrato) como: disponibilidad de
enfermedad caracterizada por parálisis muscular y su fuente nutrientes, incidencia del pH, potencial redox, actividad agua
más común son los alimentos preparados, Salmonella sp. es y componentes antimicrobianos. Los factores extrínsecos
responsable de millones de casos al año de enfermedades (limitaciones ambientales) como: humedad relativa,
que se originan en deficientes manipulaciones y sistemas temperatura y atmósfera gaseosa. Los factores implícitos
de procesado. entre los cuales se encuentra la velocidad de crecimiento,
sinergismo, antagonismo y comensalismo. Los factores de
La contaminación posterior a la captura y procesamiento elaboración como: división, lavado, envasado y tratamiento
del pescado para la obtención de un producto seco y térmico y por radiaciones. Dependiendo de las condiciones
salazonado, demanda una serie de etapas entre las cuales predominantes para un grupo de agentes microbianos
se destaca almacenamiento, transporte, manipulación y capaces de deteriorar la calidad de los alimentos se tiene:
venta de pescado a granel; de otra parte la contaminación agentes aerobios estrictos (Pseudomonas, Micrococcus,
del agua de la cual proviene la materia prima es un factor Bacillus) y facultativos (Staphylococcus y Enterobacterias),
que interviene en el incremento y estabilidad de la carga anarobios estrictos (Clostridium, Bacteriodes, Pectococcus
microbiana. Como consecuencia de su composición y la y Pripionibacterium) y microaerófilos o aerotolerantes
reacción poco ácida de su carne, el pescado se constituye (Lactobacillus, Streptococcus o Pediococcus).
en un alimento altamente perecedero y en él ocurren
procesos degradativos acelerados, además la acción de La presencia de microorganismos patógenos está
íntimamente asociada con la presencia en las aguas
1
SERVICIO DE SALUD PÚBLICA DE ESTADOS UNIDOS. [online]. o sedimentos de donde proviene el alimento. Entre
[citado el 16 de mayo de 2005]. Disponible en la World Wide Web: las bacterias patógenas que son contaminantes del
<http://www.foodsafety.gov/~fsg/bac/s10least.html> pescado se encuentra Vibrio parahaemolyticus, que
Revista Institucional. Universidad Tecnológica del Chocó D. L. C. • No. 25 • Año 2006 • pp. 104-111
106
INVITADO
ESPECIAL
origina gastroenteritis y Clostridium botulinum tipo E. presente la enzima histidina descarboxilasa, que continua
Las afecciones parasitarias frecuentes por consumo de con la formación de histamina en el pescado, aún cuando
pescados es la anisaquiosis, originada por un nematodo la bacteria deje de ser activa (muerta o con metabolismo
del género Anisakis, que provoca en el hombre úlceras mínimo), (Kirk, et al, 1996).
y gastroenteritis. Entre las intoxicaciones que suelen
producirse por consumir pescado seco se encuentra la Algunos de los métodos más utilizados en distintos
causada por histamina debida a la ingestión de escómbridos tratamientos para cuantificar la alteración de los productos
en mal estado como resultado de una inadecuada de la pesca debido a la variedad de rutas químicas a
manipulación y preservación, generalmente almacenados través de las cuales se puede producir el deterioro de
en lugares poco higiénicos y temperaturas por encima los peces son los métodos físicos comprendidos por la
de las de refrigeración. La histamina se produce por medición en cambios de textura, resistencia eléctrica
descarboxilación del aminoácido histidina, debido a la específica del músculo, índice de refracción del humor
acción proteolítica de las catepsinas. Dentro de la flora vítreo y fluorescencia en el músculo; y químicos donde
existente se encuentra Proteus, Klebsiella o Morganella, se determina la medida de nitrógeno básico volátil total o
que de acuerdo a las condiciones produce la enzima TMA, la determinación de histamina y el valor K (índice de
histidina-descarboxilasa. Los aminoácidos importantes descomposición enzimática de los nucleótidos), (Moreiras
iniciadores para la degradación están el ácido glutámico, 1992). Los criterios de clasificación para pescados en
arginina, lisina, tirosina e histidina. general, incluyen características morfológicas entre las que
se destacan la forma del cuerpo, aletas, escamas y número
Las bacterias encargadas de la formación de histamina están de las mismas; zona de captura según pertenezcan a aguas
comprendidas para un amplio rango de temperaturas. saladas o dulces y composición que se suele clasificar en
Photobacterium phosphoreum se desarrolla significativamente tres grupos. Pescados magros o blancos, grasos o azules y
a menos de 10°C. Pseudomonas I, II y III proliferan en semigrasos (Kinsella 1988).
pescados frescos inadecuadamente almacenados cerca de
5°C. Mientras que próximo a 30°C son dominantes especies Los productos de la pesca se descomponen como resultado
de Vibrio y Photobacterium. Los posibles potenciadores de la acción bacteriana y enzimática. En el proceso de
de la toxicidad son trim etilamina (TMA), el óxido de degradación se generan bases nitrogenadas volátiles,
trimetilamina y otras aminas biogénicas como putrescina, que pueden ser expresado como nitrógeno volátil total
cadaverina, anserina, espermita, entre otros. La existencia (NVT) o como bases nitrogenadas y que representan al
de inhibidores de la diamino-oxidasa y de la histamina Amoníaco, Monometil amina (MMA), Dimetilamina (DMA)
metil-transferasa incrementarían también la toxicidad. La y Trimetilamina (TMA) (Daalgar et al. 1993, Linden y
concentración de histamina en pescados determina que Lorient 1994 y Rebién et al. 1994). La correlación efectiva
menor a 50 ppm es un pescado seguro para su consumo, entre NVT y TMA, ha sido demostrada por el grupo de
de 50 a 200 ppm es un pescado maltratado y posiblemente Hiltz et al. 1976. Cuando el pescado supera valores de 25
tóxico y de 200 a 1000 ppm es un pescado no apto y mg N/100 g el pescado comienza su deterioro, a 30 mg
probablemente tóxico. N/ 100 g, puede ser considerado como indeseable y a 40
mg N/ 100 g como indeseable para el consumo humano
Los países que comprenden la Comunidad Europea (Lang 1979). Las investigaciones del grupo de Wong
establecen un valor máximo promedio de histamina de (1976), demostraron que en el proceso de degradación
100 ppm; mientras que de acuerdo a la guía de la FDA del pescado se generan bases nitrogenadas volátiles
(Food Drugs Administration) establece que los niveles para (BNV) en particular: Amoníaco, Monometil amina (MMA),
éste componente de histamina deben ser a lo más de 50 Dimetilamina (DMA) y Trimetilamina (TMA). El óxido de
ppm para pescado fresco y de 200 ppm para pescado Trimetilamina se suele reducir durante la descomposición
procesado. En el Perú, establecen niveles promedios a TMA y el amoníaco es el producto de la descomposición
máximos de histamina según el tipo de pescado: super de la proteína (Linden y Lorient 1994). La cantidad de TMA
prime (250 ppm), prime (600 ppm) y estándar (por y las (BNV), son dos indicativos de la calidad y estabilidad
encima de 600 ppm). Existe la posibilidad de producción fisicoquímica del pescado, que se usan como índices de
de histamina en medio salado, almacenado a 5ºC, una vez calidad. Klein y Stoya (1979) encontraron una correlación
Evaluación de algunos parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de calidad del pescado seco distribuido en la ciudad de Ibagué
107
Guillermo Salamanca Grosso •Indira Natally Machado Arguelles •Mónica Patricia Osorio Tangarife
significativa entre el contenido de (TMA) y otras bases se realiza sobre una muestra de pescado al 10% a la que
nitrogenadas volátiles. En otros productos de la pesca, se se le adiciona agua destilada y deionizada. Se uso una
demostró que el almacenamiento a (-10 °C) se producía solución buffer de pH 6.87 para su calibración y se realizan
(DMA) con deterioro de la textura y la calidad organoléptica las correcciones correspondientes teniendo en cuenta la
del producto particularmente en merluzas, con deterioro salinidad de la muestra. Otros protocolos considerados en
de lípidos por efectos de oxidación (Hiltz et al. 1976). el trabajo se siguieron conforme a las directrices descritas
en el manual de métodos analíticos de la AOAC.
METODOLOGÍA
Resultados y discusión
En este trabajo se adelantó un estudio, tendiente a establecer
las condiciones higiénicas sanitarias, de calidad fisicoquímica, En sistemas productivos el concepto de trazabilidad juega
microbiológica y los atributos sensoriales relacionados con un papel significativo. Esta se entiende como el estudio del
la textura aroma aspecto global y el color en muestras de origen y la certificación, con declaratoria del mantenimiento
pescado seco distribuido en la ciudad de Ibagué (Tolima) de operaciones de trasformación siguiendo normativas
en supermercados de cadena y expendios libres de ambientales sociales relativas a la inocuidad y calidad de los
consumo masivo, en función de su origen geográfico, alimentos, aspectos estos quedan generalmente obviados
las condiciones de comercialización en supermercados por los organismos de control. Otro aspecto a considerar
de cadena y expendios de acopio de alimentos de dentro de la trazabilidad es la autenticidad que implica la
consumo masivo mediante censo de establecimientos y identificación de los componentes mayoritarios de los
encuestas aplicadas a comercializadores. En cada muestra productos y la confirmación de su procedencia (Fernández
se diagnosticó la presencia, Salmonella sp, Shiguella sp, 2002). Las muestras de pescado colectadas y analizadas,
Clostridium sulfito reductores, hongos y levaduras, los según las encuestas aplicadas a los expendedores,
parámetros de estabilidad sobre las bases nitrogenadas demostraron proceder en un 9% de la zona del Magdalena
básicas totales (BNVT), la proporción para Trimetilamina medio, de productores de la frontera con el Brasil, los
(TMA), el contenido de humedad, la fracción grasa, el pH llanos orientales o proveedores de supermercados de
y el nivel de cloruros; se adelantaron fases de campo y cadena debidamente registrados (Figura 1).
laboratorio, necesarias para completar las caracterizaciones,
la verificación de las condiciones higiénicas sanitarias y
actitud de los manipuladores del pescado seco en las
zonas de venta. Se realizó un muestreo bajo condiciones
de aleatoriedad simple (MAS), para la caracterización
fisicoquímica, microbiológica y organoléptica, para un total
de once muestras de pescado seco.
Conforme a los criterios de actividad de agua (aw) y su de control en la cantidad de cloruro de sodio adicionado
relación con la estabilidad de los alimentos, se encontró durante el sistema de salazonado y secado en el lugar de
que las muestras de pescado presentan niveles de (aw) origen. La desviación estándar (DS) en esta medición para
superiores a 0.70 (18% de humedad), condición necesaria 11 muestras es de ± 2.81 y su coeficiente de variación
para albergar el desarrollo de Pseudomonas, E. coli, Proteus, (CV) de 26.5 %, parámetro estadístico que confirma la
Shigella, Kleisbella, Bacillus Clostridium y levaduras tales variabilidad y la falta de control de proceso para distintos
como Candida sp entre otros. El contenido de cloruros fue lotes de diferentes zonas biogeográficas. En la Tabla 1 se
variable presentándose un mínimo de 5.30 y un máximo recogen los valores observados para actividad de agua,
de 14.9 % en un rango de 9.6 unidades, lo que indica falta contenido de humedad y cloruro de sodio.
______
Tabla 1. Contenido de actividad de agua y humedad en muestras de pescado seco
Cloruros como %
Muestra Procedencia (aw) % Humedad
NaCl
Ib-08042004-1 Supermercado de cadena 0.93 41.5 ± 2.24 6.44
Ib-08042004-2 Amazonas 0.91 38.0 ± 3.11 9.90
Ib-08042004-3 Supermercado de cadena 0.92 39.5 ± 4.10 10.8
Ib-08042004-4 NR 0.88 32.8 ± 3.17 12.3
Ib-08042004-5 Magdalena 0.76 18.0 ± 1.19 13.6
Ib-08042004-6 Magdalena 0.68 21.0± 1.16 14.1
Ib-08042004-7 Llanos orientales 0.96 51.5 ± 2.31 10.3
Ib-08042004-8 Magdalena medio 0.84 32.3 ± 3.11 14.5
Ib-08042004-9 Llanos orientales 0.88 31.6 ± 3.17 9.79
Ib-08042004-10 NR 0.94 41.5 ± 3.21 11.1
Ib-08042004-11 Frontera con Brasil 0.86 29.5 ± 2.17 5.43
El pH del pescado fresco oscila entre 6.0 a 6.5. La proximidad El 55.4% de las muestras presentaron niveles superiores a
al límite para consumo es de 6.8, valores superiores a 7.0 40 mg de N/100g. En el pescado fresco, se debe esperar
son indicativos de alteración. En las muestras analizadas, el remociones graduales de la humedad para evitar la evolución
contenido de humedad y la actividad de agua (aw), no se han de bases nitrogenadas por acción de los microorganismos.
controlado suficientemente y se han facilitado para iniciar el Los valores (TMA), que hacen indeseable al pescado son del
proceso de hidrólisis de las proteínas del pescado semiseco, orden de 10 mg de N-TMA /100 g, que para el caso de las
con incremento del pH y de las bases nitrogenadas volátiles muestras comercializadas en Ibagué oscilaron entre 27.8 a
totales, debido a la actividad enzimática, con evolución de 148.7 mg de N- TMA /100 g, superiores a los valores guía.
amoníaco y fracciones de nitrógeno volátil entre las cuales El 27.7% de las muestras presentaron niveles superiores a
se distingue monometilaminas, (MMA), dimetilaminas 40 mg de N/100g de pescado seco y correspondieron con
(DMA) y trimetilaminas (TMA), Las muestras analizadas aquellas provenientes de la zona del Magdalena y de origen
exhibieron pH en un rango comprendido entre 6.25 y no reportado, un 27.7% adicional presentó valores de 30
7.74. Los perfiles para Nitrógeno en mg por 100 g asi mg de N/100 g, es decir cerca del 60% de las muestras
como el contenido de nitrógeno de TMA se recogen en resultaron no seguras desde el punto de vista del proceso.
la tabla 2. En la figura xxx se muestran los valores de advertencia y
riesgo para las muestras comercializadas en la ciudad de
Ibagué en elación al (NVT).
Evaluación de algunos parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de calidad del pescado seco distribuido en la ciudad de Ibagué
109
Guillermo Salamanca Grosso •Indira Natally Machado Arguelles •Mónica Patricia Osorio Tangarife
______
Tabla 2. Tabla nitrógeno volátil total y nitrógeno de la base nitrogenada TMA
en muestras de pescado seco
La fracción lipidica encontrada en las muestras de pescado oscilaron entre 1.40 y 34.6% (p/p). Cada una de las fracciones
individuales de grasa total (G), emulsificable (GE) y asociada (GA) se recogen en la tabla 3.
______
Tabla 3. Contenido de grasa en muestras de pescado seco
Muestra Procedencia %G % GE % GA
Ib-08042004-1 Supermercado de cadena 2.70 ± 0.72 1.2 1.5
Ib-08042004-2 Amazonas 1.87 ± 0.27 0.7 1.1
Ib-08042004-3 Supermercado de cadena 1.54 ± 0.27 0.6 0.9
Ib-08042004-4 NR 34.6 ± 2.21 17.4 17.2
Ib-08042004-5 Magdalena 11.4 ± 1.11 2.3 9.1
Ib-08042004-6 Magdalena 7.39 ± 3.17 1.7 5.7
Ib-08042004-7 Llanos orientales 2.10 ± 2.14 1.1 1.0
Ib-08042004-8 Magdalena medio 5.50 ± 1.19 1.9 3.6
Ib-08042004-9 Llanos orientales 9.70 ± 2.21 3.4 6.3
Ib-08042004-10 NR 6.40 ± 2.17 2.8 3.6
Ib-08042004-11 Frontera con Brasil 1.40 ± 0.522 0.4 1.0
NR = No reportada.
En las caracterizaciones microbiológicas se identificó la como formadoras de histamina son: Morganella morganii,
presencia de bacterias entéricas. El 15% de las muestras Klebsiella pneumoniae, Proteus vulgarias y Hafnia alves y
analizadas demostró la presencia de E. coli, el 38% han sido aislados de pescados implicados en la mayoría de
Kleibsiella sp y el restante correspondió a Enterobacter toxiinfecciones. Ciertas bacterias no intestinales del pescado
sp. Las enterobacterias del género Proteus sp y Klebsiella son también capaces de producir histamina en condiciones
sp, se cracterizan por la formación de histamina como de anaerobiosis (Clostridium perfringens). Se ha demostrado
producto secundario de su metabolismo, debido a la que Klebsiella pneumoniae es capaz de producir histamina
acción de su enzima histidina descarboxilasa. Las bacterias a menos de 7 °C después de prolongados períodos de
intestinales más abundantes en el pescado, identificados almacenamiento; y las aún no identificadas bacterias del
Revista Institucional. Universidad Tecnológica del Chocó D. L. C. • No. 25 • Año 2006 • pp. 104-111
110
INVITADO
ESPECIAL
grupo N, que parecen forma parte de la microflora normal de salozanado y secado incompletos; a las condiciones de
de la superficie del pescado, son capaces de producir transporte necesarias para el trasteo de materia prima a
histamina a temperaturas de hasta 2.5°C. los expendios usualmente en camión con exposición del
producto a las condiciones medioambientales y a la voluntad
El 79% de las muestras de pescado seco analizadas de los transportadores y finalmente a contaminación en salas
presentó crecimiento de levaduras lo que indica la o unidades de almacenamientos durante la temporada. Por
iniciación del proceso de fermentación del alimento en lo anterior, se puede afirmar que los factores que influyen
estudio, lo que permite de igual forma determinar que en el desarrollo y sucesiones microbianas relacionadas
el grado de humedad de las muestras positivas para con la calidad y estabilidad del pescado seco, depende
levaduras es alto. En todas las muestras de pescado seco fundamentalmente de factores intrínsecos del producto y
distribuido y comercializado en la ciudad de Ibagué durante que involucra el pH de la muestra, el potencial redox y
el mes de marzo del 2004 se identificó la presencia de la actividad agua, así como de las limitaciones ambientales
Clostridium perfringens determinada por el medio selectivo establecidas para las muestras y las condiciones de manejo
utilizado que contiene sulfadiaxina y polimixina que inhibe y envasado, la humedad relativa y su temperatura, aspectos
el crecimiento de otros tipos de Clostridium. El 15% de estos que definen la velocidad de crecimiento, sinergismo,
las muestras recolectadas de manera aleatoria se concluyó antagonismo y comensalismo de agentes microbianos. Sin
mediante la utilización de protocolos microbiológicos controles en los procesos de elaboración (Buenas prácticas
la existencia de E. coli lo que indica que estas muestras de manufactura), división, lavado, envasado y tratamiento
estuvieron en contacto con heces fecales en algunas de térmico, es imposible considerar al pescado seco como
las etapas que debió seguirse para transporte del producto material seguro.
desde los sitios de recolección hasta la ciudad de Ibagué. ___________________
AGRADECIMIENTOS
Del estudio se deduce que las condiciones higiénico
sanitarias del producto motivo de estudio, exhibieron Los autores desean expresar toda su gratitud al Instituto
actividad microbiológica en virtud a diversos factores que Colombiano Agropecuario -ICA- Seccional Tolima por
podrían ser clasificados en tres grupos: contaminación en facilitar las condiciones necesarias en la realización del
la fuente debido a manipulación defectuosa, a procesos presente trabajo.
LITERATURA CITADA
• ABGRALL. B. Pescados y otros productos marinos. Bourgeois, C. M.; Mescle, J. F.; Zucca. J. En: Microbiología alimentaria 1:
Aspectos microbiológicos de la seguridad y calidad alimentaria. Editorial Acribia. Zaragoza. España. (1994). Pp 263-277.
• BEUCHAT, L. (1981). Microbial stability as affected by water stability. Crereal foods World 26:345-349.
• CHEFTEL, J.C.; CHEFTEL, H. (1992). Introducción a la bioquímica y tecnología de los alimentos. Vol. I, Acribia,
Zaragoza.
• FEHLHABER. K.; Janetschke. P. (1995). Higiene veterinaria de los alimentos. Editorial Acribia. Zaragoza, España.
• FERNÁNDEZ R. 2002. Trazabilidad alimentaria. Una herramienta decisiva para la seguridad y protección de los
consumidores. Distribución y consumo. 5 Marzo- Abril.
• FORSYTHE. S.J. 2003. Alimentos seguros: Microbiología. Editorial Aribia S.A. Zaragoza, España.
Evaluación de algunos parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de calidad del pescado seco distribuido en la ciudad de Ibagué
111
Guillermo Salamanca Grosso •Indira Natally Machado Arguelles •Mónica Patricia Osorio Tangarife
• GARTHWAITE.A. fish Raw material (1995). Fotitt. R. J; Lewis. A. S. En: The caning of fish and mead. Ed. Blackie Academic and
professional, Chapman & Hall. Londres. Inglaterra. Pp. 17-43.
• IBÁÑEZ. F.; BARCINA. Y. ( 2001). Análisis sensorial de los alimentos. Editorial Springer-Verland Ibérica. España.
• KINSELLA, J. E. 1998. FISH AND SEAFOODS: Nutritional implications and quality issues. In: Food Technology, 42, 5.
Pp 146-150.
• KIRK. R.; R. SAWYER; H. EGAN; 1996. Composición y análisis de alimentos de Pearson. Editorial continental S.A. 2ª Edición.
México.
• LARRAÑAGA. I. J, CARBALLO. J. M, Et al.(1999). Control e higiene de los alimentos. Editorial Interamericana S.A. Madrid,
España.
• LINDEN .G.; D. LORIENT; 1996. Bioquímica Agroindustrial. Editorial Acribia S.A. Zaragoza España.
• LOVE, R. M. (1997). Biochemical dynamics and the quality of fresh and frozen fish. Hall, G. M. En: Fish processing technology,
2ª edition. Ed. Blackie Academic and Professional, Londres.
• MILLAR. N. J.; MILLER. C.J. (2002). Estadística y Quimiometría para Química analítica. Editorial Prentice Hall. Edición cuarta.
Madrid, España.
• MOREIRAS. O.; A. CARVAJAL; L. CABRERA; (1992). La descomposición de los alimentos. Editorial Eudema. Madrid, España.
• SANCHO. V.J, BALDRIS N.R, SÁNCHEZ. C.M.; (1996). Medios de cultivo para Microbiología. Cuarta edición. Editorial
Romargraf S.A. Barcelona, España.
Revista Institucional. Universidad Tecnológica del Chocó D. L. C. • No. 25 • Año 2006 • pp. 112-114
112
NOTA BREVE
RESUMEN
Se añade a la lista de plantas del Chocó a Leandra
Leandra melanodesma
melanodesma. La cual a continuación se describe e ilustra y
se brindan datos de su distribución. (NAUD.) COGN.
(MELASTOMATACEAE),
Palabras Claves: Chocó, Leandra, Melastomataceae. UN NUEVO
REPORTE PARA EL
DEPARTAMENTO DEL
CHOCÓ
INTRODUCCIÓN
florales de ápice agudo a acuminados; pétalos atenuados- estrellada, con tricomas ancistrosos. Flores 5-meras;
acuminados a atenuados-agudos; estambres sin apéndices bractéolas de 1mm de largo; hipanto subgloboso,
conectivales o con un diente. Frutos carnosos de tipo baya. pubescencia minutamente estrellada y hirsutilosa; cáliz
(Bautumgratz 1985, Palacios 2006). 1,5-2,0mm de longitud, decaídos-triangulares, muy
cortos, con un diminuto diente en el exterior; corola
Como avance de una revisión taxonómica y fases de blanca, ca. 3mm. de longitud, lanceolados; estambres
curatoria, confrontación de literatura y claves especializadas isomorficos; filamentos 2mm de largo, delgados,
se describe e ilustra a L. melanodesma, como un nuevo glabros; anteras 1,5mm de longitud, lineares; ovario
registro para la zona. infero, (2) 3- carpelos; estilo 3-4mm de longitud;
estigma simple. Baya 3-5mm de diámetro, globoso;
Leandra melanodesma (Naud) Cogn. In Mart.- Flora semillas ca. 0,5mm de longitud, ovoides; testa de la
Brasiliensis 14(4): 73, 115. 1886. TIPO: Colombia (G). semilla lisa.
Linden 1065, 1843 (No visto). Distribución - Especie que se distribuye comúnmente en
regiones montañosas del sur de México a Colombia; en
Clidemia melanodesma Naudin. Annales des Sciences este último, es reportada en los departamentos de: Caldas,
Naturelles; Botanique, sér. 317(5): 353-354. 1851. Cauca, Nariño y Quindío; hábitat en bosques secundarios,
Arbustos a árboles pequeños de aproximadamente 3- húmedos, entre 1400–3500 metros de altura (Gleason
5 m de alto; tallos jóvenes, pecíolos y inflorescencia 1958, colecciones de: E. Arbeláez & J. Cuatrecasas 5966
densamente cubiertas con tricomas firmemente (1939), Silvio Yepes 127 (1948), L. Uribe 5293 (1965),
ancistrosos o plumosos sobrepuestos por cerdas Santiago Díaz et al. 975 (1977), E. Hernando 012 (1990) y
simples proyectadas; pecíolos delgados, arriba a 4 cm Ralf Strewe 54 (1998)).
de long. Hojas ovadas-lanceoladas a ovadas-oblongas Material revisado: Chocó: Municipio del Carmen de
8-15cm de largo y 2-7cm de ancho, ápice acuminado, Atrato, Vía “Carmen - Urrao”, a 1980m de altura, bosque
margen entero, ciliado, base obtusa a redondeada, 5- muy humedo montano bajo (bmh-MB), Enero 29 de 2006
nervios, muy esparcidos y minutamente inconspicuos (fr.), L. Palacios, et al. 067. Fig.1.
por encima, tricomas simples esparcidos por debajo
___________________
de estos, la pubescencia ancistrosa de los pecíolos
continua a lo largo de las nervaduras primarias y a AGRADECIMIENTOS
algunas extensiones por los secundarios. Inflorescencias
en paniculas delgadas con ramas ascendentes 5-15cm. Al grupo de investigación en Biosistemática y Deivis Abadia
de long, pedicelos 0,5-1,0cm de largo, pubescencia Bonilla, curador del Herbario CHOCÓ.
Revista Institucional. Universidad Tecnológica del Chocó D. L. C. • No. 25 • Año 2006 • pp. 112-114
114
NOTA BREVE
______
Figura 1.- Leandra melanodesma (Naud) Cogn. Porte (a), Fruto (b).
LITERATURA CITADA
• BAUMGRATZ, JOSÉ FERNANDO A. AND SOUZA, MARIA LEONOR D’El Rei. Two new species of Leandra Raddi
(Melastomataceae) from São Paulo State, Brazil. Act Bot. Bras., Juy/Sept. 2005, vol.19, no.3, pp.573-578. ISSN 0102-3306.
• FORERO & A. GENTRY. 1989. Lista Anotada de las Plantas del departamento del Chocó – Colombia. Biblioteca José Jerónimo
Triana No. 10. Instituto de Ciencias Naturales. U.N.C. 1 Ed.Guadalupe Ltda. 142 pp.
• GLEASON, H. A. 1958. Flora de Panama. Part VIL. Fascicle III. Annals of the Missouri Botanical Garden, Vol. 45, No. 3 (Sep.), pp.
203-304.
• PALACIOS-P. LEIDER, et al. 2006. El género Leandra Raddi (Melastomataceae) en el departamento del Chocó-Colombia. En
Libro de Resúmenes del XIL Congreso Latinoamericano de Botánica. República Dominicana 19-25 de julio de 2006, pp. 653.
• WURDACK, J. J. 1980. Melastomataceae, en: G. Harling y B. Sparre (eds.), Flora de Ecuador 13: 1–406 pp.
(Freire-Fierro 2002). Este género se distribuye de México [14º 46´S, 39º 04´W], Martius 490 (holótipo y
a Brasil y en las Antillas menores, desde el nivel del mar fragmentos: BR; isotipos K. M, NY,).
hasta los 1700m de elevación (Freire Fierro 2001b). Estas Aciotis spiritusanctensis Brade, Arch. Jard. Bot. Rio de
especies ocurren principalmente en tierras bajas y húmedas Janeiro 16: 11, pl. 6. 1959 ─TIPO BRASIL. Espiritu
Santo: Norte do Rio Doce [21º 06´S, 41º 31´W],
en habitáts disturbados, tal como campos abandonados y
Sep 1949, Jose Mendonça & Jair Vieira 28 (holótipo: RB,
bosques secundarios (Freire Fierro 2001ª). fotos: F, GH, NY).
En anticipación a la revisión del género para el departamento Hierbas 0,12 – 0,20 m de alto, raramente erecta,
del Chocó (Cuesta-Sánchez en prensa) se publica una usualmente postrada; estolon presente (raramente
nueva cita, para la lista de Aciotis de Colombia Aciotis ausente); tallos jóvenes cuadrangulares con alas conspícuas,
paludosa; ésta junto con A. wurdakiana y A. ferreirana, lanosos, rodeados con tricomas no glandulares rojizos
se consideraba endémica del Brasil (Freire-Fierro 2002, mayores a 1mm de long. Hojas 2.5 - 4,5 cm long, 1 - 4
página 14). Los especímenes analizados fueron colectados cm de ancho, elíptica a ovada, ápice agudo a obtuso, base
en el municipio de Quibdó, Chocó y el departamento del atenuada a cuneada, margen serrulado, membranácea,
Valle del Cauca. 3 venas; cuando jóvenes lanosas, rodeadas con tricomas
rojizos en ambos lados; cuando maduros adaxialmente
Aciotis paludosa (Martius ex DC.) Triana, Trans. Linn. Soc.
London 28: 51. 1871.
verde oscuro, tienden a quedar glabras, abaxialmente verde
Spennera paludosa Martius ex DC., Prodr.3:115. claro, pubescentes o un poco glabras, sin membrana en
1828.─TIPO BRASIL. Rio de janeiro: sebastionòpolis forma de telaraña; pecíolo 0,5 – 3 cm. long, estrechamente
[22º 54´S, 43º 10´W], 1817, Martius s.n. (holótipo: alados, lanosos rodeados con tricomas rojizos mayores
G-DC, microficha: MO; isotipos: G, M, fotos de M de 1 mm. Inflorescencias en doble cima (raramente
isotipos: F, G, GH, NY). uníparas), 3-4,5 cm. long, 2 -6,5 cm. de ancho, con 1- 2
Rhexia herbacea Raddi, Mem. Mat. Fis. Soc. Ital. Sci, pares de paraclade de primer orden; raquis con pocos
Moderna, Pt. Mem. Fis. 20: 127, Pl. 1, fig. 5.1828. tricomas largos glandulares; nodos internos de 0,6-1 cm.
─ TIPO BRASIL. Rio de janeiro: “ cresce nei prati e de long; hipopodio de primer orden de 0,5 – 1,2 cm. de
nei boschi inondati di mondica, specialmente attorno long, biparos; hipopodio de segundo orden 0,5 – 1cm
i piccoli ruscelli” 1817-1818, Raddi s.n. (holotipo: FI, de long, biparos o uníparos; hipopodio de tercer orden
fotos: GH, MO, MICH, NY).
Spennera brachybotrya DC., Prodr.3:115. 1828. Aciotis
de 0,3 cm. de long, uníparos; hipopodio cuatro orden
brachybotrya (DC)Triana. Trans. Linn. Soc. London ausente o ca. de 0,2 mm de long, uníparas; paraclade
28: 51. 1871.─TIPO BRASIL. Sin localidad, Martius Terminal de 1.5-3 mm de long, con 2-3 flores por cm.;
(lectotipo: G-DC, microficha: MO; isolectotipo: brácteas de 1,2- 1,5 mm de long, 0,5 de ancho, ovadas,
Brasil). ápice aristado, abaxialmente glabras. Hipanto cerca de 3
Spennera latifolia DC., Prodr.3:115. 1828, non Spennera mm de long, 2,3 mm de diámetro, alado sin esclereidas
latifolia Bentham, 1840. filiformes en el parénquima, abaxialmente con pocos
Aciotis paludosa var. latifólia (DC)Triana. Trans. tricomas glandulares, adaxialmente glabro. Pétalos de 2,5-
Linn. Soc. London 28: 51. 4.0 mm de long, 1,5-2 mm de ancho, oblongos, ápice
1871. Aciotis latifólia (DC) Cogniaux in Eichler, Fl. agudo, base cuneada, con o sin sétula apical, abaxialmente
bras. 14 (3): 464. 1885. glabro. Estambres con filamentos cerca de 1,8 mm de
─TIPO BRASIL. Bahia: Ilhéus [13º 01´S, 40º 01´W],
1816, Wied-Neuwied s.n.
long, anteras 0,8 – 1mm de long, blancos, conectivo
(holótipo, fotos: F,GH, MO, NY, lectotipo BR). ausente o cerca de 0.1mm de long. Ovario glabro sobre
Spennera ferruginea Naudin, Ann. Sci. Nat. Bot., sèr. 3, 14: el ápice. Fruto en baya, pericarpio y placenta caducos
143. 1850. Aciotis ferruginea (Naudin) Triana, Trans. cuando maduros, 2-3 mm de long, 2-3 mm de diámetro,
Linn. Soc. London 28: 51. 1871. bilocular, pericarpio membranoso translúcido; semillas de
Aciotis brachybotrya var. ferruginea (Naudin) 0.50 – 0,60 mm de long, 0,30 – 0,40 mm de ancho.
Cogniaux in Eichler, Fl. bras. 14
(3): 466. 1885. ─TIPO BRASIL. “Ameriqué Distribución: hasta el momento se ha registrado en el
écuatoriale” Bonpland 49 (holótipo: P, fotos: F, MO, sudeste de Brasil y en la Costa Pacífica Colombiana en los
NY, fragmentos: F). departamentos del Chocó y Valle del Cauca. Habitando
Aciotis martiana Cogniaux in Eichler, Fl. bras. 14 (3): 463, zonas abandonadas y húmedas; de 40 a 700 m.s.n.m.
pl. 104, fig. 2. 1885. ─TIPO BRASIL. Bahia: Ilhéus
Aciotis paludosa (Martius ex DC) Triana (Melastomataceae) Novedad Corológica para Colombia
117
Jhon Jairo Cuesta-Sánchez • Enrique Rentería-Arriaga • Leonardo Palacios-Duque
Material Examinado: Colombia. Valle del Cauca. Dence de entender su distribución, ecología, fenología entre
forest near highway bridge over río dagua,, about 20 otros; púes es necesario implementar estrategias de
km east of Buenaventura; alt, about 40 m. E. P KILLIP conservación.
& HERNANDO GARCÍA 32299 (foto COL!). CHOCÓ. ___________________
Quibdó, barrio Moncerrate, cerca del reposo; cerca de 100
m. de altitud. J.J. Cuesta & E. Rentería 300. (CHOCÓ). AGRADECIMIENTOS
Aún que la colección E. P killip & Hernando García 32299, Agradecemos a los integrantes del Grupo de Investigación
fue determinada por A. Freire-Fierro; no fue anotada en en Biosistemática y Semillero de Investigación en Sistemática
su monografía, la incidencia de la especie en el país. Hasta de la Flora Chocoana, por su acompañamiento en todo
el momento existen sólo dos colecciones “determinadas” este proceso y al personal del herbario CHOCÓ, por su
de esta especie lo que insita a seguir investigando a fin valiosa colaboración.
LITERATURACITADA
• ALMEDA, F. 2001. Melastomataceae, en W.D. Stevens, C. Ulloa Ulloa, A. Pool & O. M. Montiel (esd.). Flora de Nicarágua 2:1339-
1419. St. Luis, Missouri.
• CLAUSING, G. & RENNER, S.S. 2001. Molecular y phylogenetics of Melastomataceae and Memecylaceae: Implictions for
characters evolution. In: Annales. J. Botanic. 88 (3): 486-498
• FREIRÉ-FIERRO, A. 2001a. Aciotis. In Flora of the Venezuelan Guyana, ed. B. E. Berry, K. Yatskievych, and B. K.
• ___________2001b. Aciotis (Melastomataceae): two new species from the northwestern lowlands of South America. Novon
11: 166-170.
• ____________ 2002. Monograph of Aciotis (Melastomataceae). Systematic Botany Monographs 62: 1-99.
• GENTRY, A. H. 1993. Woody plants of North West South America. (Colombia, Ecuador, Perú). Conservation internacional.
Washington, Dc. 608p
• GLEASON, H. A. 1958 Flora of Panama. Part Vll Fascicle lll. Melastomataceae. Annals of the Missouri Botanical Garden, Vol. 45 Nº
3, 203-304p
• MABBERLEY, D.J. 1987. The plant book: a portable dictionary of the higher plants, Cambridge University.
• MATHIES, P. S. 1981 . A revisión of Aciotis (Melastomataceae). Unpublished Ph. D.dissertation. Mississippi State University.
• MENDOZA, H. & RAMÍREZ B. 2000. Plantas con Flores de la planada, Guía Ilustrada de familias y género. Instituto Alexander Von
Huimboldt. Primera edición, Santa Fe de Bogotá.
• QUIÑONES, M. L. 2001. Diversidad de la Familia Melastomataceae en la Orinoquia Colombiana. Instituto de ciencias Naturales-
facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia. Biblioteca José Jerónimo Triana No 15. Bogotá.
• RENNER, S. S. 2001. Plant – animal interactions: A somewhat evolutionary approach. en: Ann. J. Bot. 90(2): 330-332.
• ___________ 1993. Phylogeny and classification of the Melastomataceae and Memecylaceae. Nord. J. Bot. 13 (5): 519-539.
• WURDACK, J. J.1980. Melastomataceae, en: G. Harling y B. Sparre (eds.), Flora of Ecuador 13: 1–406.