Vexilologia
Vexilologia
Vexilologia
del
Municipio
Jáuregui
1
Prologo
EL trabajo que se presenta a continuación lleva el título de
“Vexilología del Municipio Jáuregui”. La base de esta investigación ha
sido realizada en el Municipio Jáuregui. Este trabajo ha sido escrito
como parte de la materia de Identidad Propia Local, dictada por el
profesor Omero Sánchez, de la carrera Pedagogía Alternativa de la
Cultura Sorda, Lengua de Señas Venezolanas y Desarrollo Cultural,
adscrito al programa de estudios abiertos y a Distancia creada por la
profesora Myriam Anzola de la Universidad Politécnica Territorial de
Mérida “Kléber Ramírez”, sede Tovar, Estado Mérida.
El propósito fundamental de esta carrera es darle continuidad a
los estudios universitarios de las personas con deficiencia auditiva e
intérpretes. Mediante la investigación e innovación se generan
productos y proyectos que sirvan para tanto la comunidad sorda e
intérpretes.
El diseño de las Banderas se basó en el estudio propiamente de la
etnografía, el topónimo, significado de cada color, formas y figuras
2
adaptadas a las Parroquias y Aldeas. Luego del respectivo estudio y
análisis de cada una de ellas se llevó a cabo su diseño y creación
artística artesanal utilizando cartulina pintada con pintura acrílica, y un
palito de madera de una medida de 19,30 cm de largo por 14 cm de
ancho, estas fueron realizadas por los estudiantes siguiendo las
indicaciones de la señora Gloria Pernía quien les oriento y apoyo en la
realización de este trabajo. Posteriormente fueron expuestas con
láminas y apoyo visual por los estudiantes con deficiencias auditivas en
la Universidad y en la Cámara Municipal de la Alcaldía del Municipio
Jáuregui donde se pretende la creación de una ordenanza Municipal
que permita y reconozca estas banderas como Identidad Propia de
cada Parroquia y Aldea y a su vez ser difundidas y valorada en todas
las Instituciones Educativas del Municipio.
Un total agradecimiento a todas aquellas personas que de una u
otra forma nos apoyaron en la realización de este maravilloso
proyecto.
3
INDICE
INTRODUCCION........................................................................................................................6
Vexilología................................................................................................................................7
El Origen de la Bandera en el Mundo......................................................................................7
Los Romanos Creadores de una Ciencia...............................................................................8
Vexilología................................................................................................................................9
De las Parroquias y Aldeas del Municipio Jáuregui..................................................................9
Toponimia o Topónimo........................................................................................................9
Conozcamos un poco de la Vexilología De Nuestra Bandera Nacional de Venezuela........11
Bandera Del Estado Táchira................................................................................................12
Bandera Del Municipio Jáuregui.........................................................................................13
Vexilología de las Parroquias y Aldeas del Municipio Jáuregui.............................................14
Parroquia La Grita. Capital La Grita........................................................................................14
Diseño y descripción de la Bandera.......................................................................................17
De la Parroquia de La Grita....................................................................................................17
Parroquia Dr. Emilio Constantino Guerrero...........................................................................20
Capital Pueblo Hondo............................................................................................................20
Su Topografía......................................................................................................................21
Aldeas y Sectores de la Parroquia.......................................................................................22
Emilio Constantino Guerrero..............................................................................................22
4
Diseño y Descripción de la bandera de La Parroquia............................................................24
Doctor Emilio Constantino Guerrero.....................................................................................24
Parroquia Monseñor Miguel Antonio Salas Salas Capital Sabana Grande........................26
Su Topografía......................................................................................................................26
Aldeas y Sectores de la Parroquia.......................................................................................27
Monseñor Miguel Antonio Salas Salas................................................................................27
Diseño y Descripción de la bandera de la Parroquia..........................................................29
Monseñor Miguel Antonio Salas.........................................................................................29
Aldeas del Municipio Jáuregui............................................................................................31
Aldea Agua Caliente:...........................................................................................................31
Sectores de la Aldea Agua Caliente:...................................................................................31
Diseño y descripción de la Bandera de la Aldea.................................................................33
“Agua Caliente”...................................................................................................................33
Aldeas del Municipio Jáuregui............................................................................................35
Aldea Aguadias....................................................................................................................35
Sectores de la Aldea de Aguadias.......................................................................................36
Diseño y descripción de la Bandera de Aguadias...............................................................37
Topónimo Aldea Caricuena.................................................................................................39
Sectores De la Aldea Caricuena..........................................................................................39
Diseño y descripción de la Bandera de la “Aldea Cariquena”............................................40
Topónimo Aldea Guanare...................................................................................................42
Sectores De la Aldea Guanare.............................................................................................42
Descripción de la Bandera de la Aldea Guanare.................................................................43
Topónimo de la Aldea.........................................................................................................45
Santa Ana de Valle..............................................................................................................45
Sectores De la Aldea...........................................................................................................46
“Santa Ana de Valle”...........................................................................................................46
Diseño y descripción de la Bandera de la Aldea.................................................................47
5
“Santa Ana de Valle”...........................................................................................................47
Topónimo de la Aldea Santo Domingo...............................................................................49
“Santo Domingo”................................................................................................................49
Sectores de la Aldea Santo Domingo..................................................................................49
Diseño y descripción de la Bandera....................................................................................50
Aldea Santo Domingo.........................................................................................................50
Topónimo de la Aldea Quebrada San José.........................................................................52
Sectores De la Aldea Santo Domingo.................................................................................53
Diseño y Descripción de la Bandera....................................................................................54
De la “Quebrada San José”.................................................................................................54
Vexilología de la Geografía del Municipio Jáuregui adaptada a la comprensión de los
estudiantes con Déficit Auditiva............................................................................................56
Tres parroquias, quince aldeas..............................................................................................56
Parroquias:..........................................................................................................................56
Parroquia La Grita Capital La Grita.........................................................................................59
Topónimos = Parroquia.......................................................................................................61
Doctor Emilio Constantino Guerrero..................................................................................61
Topónimo Aldea Agua Caliente...........................................................................................63
Topónimo Aldea Aguadias...................................................................................................65
Topónimo Aldea Caricuena....................................................................................................66
Topónimo = Aldea Guanare...............................................................................................68
Topónimo = Aldea Santa Ana Del Valle..................................................................................70
Topónimo Aldea Santo Domingo...........................................................................................72
CONCLUSIONES......................................................................................................................75
RECOMENDACIONES..............................................................................................................77
BIBLIOGRAFIA.........................................................................................................................78
6
INTRODUCCION
7
Vexilología
El Origen de la Bandera en el Mundo
En los tiempos antiguos o de la prehistoria las tribus que
poblaron el viejo continente usaron como símbolo de triunfo la
calavera o la cabeza del animal al que habían vencido, la que
amarraban a la punta de un palo. Preferentemente, las tribus más
guerreras le adicionaban un pedazo de piel sangrante, Este rustico
estandarte, constituía la manera más eficaz de demostrar la victoria
alcanzada. Sin embargo, al correr el tiempo, esas mismas etnias iban
procurando cambios paulatinos en los elementos superiores; retiraban
la calavera y el pedazo de tela o paño teñido con la sangre del animal o
del enemigo muerto.
Esta forma de coronar tanto un palo o garrote con cráneos y
telas e izarlas a manera de asta, se remonta a las épocas más
primitivas en la existencia del ser humano. Por lo tanto estamos
aproximándonos a las edades comprendidas entre los seis y ocho mil
años. Sin lugar a dudas, estas formas o símbolos son el génesis de la
Bandera.
La primera representación de una bandera de que se tenga
conocimiento, aparece en Egipto donde fue descubierta en las
cerámicas que cubrían algunas tumbas pertenecientes a antiquísimas
tribus. En aquellas pinturas sobre chozas construidas de caña,
8
separadas entre sí por medio de rusticas empalizadas; sobre dichas
construcciones hay una Bandera flotando y estampado en la tela
aparece la imagen de un animal sagrado.
El mismo hecho de haber sido nómadas muchas tribus hicieron
que esta forma tan singular de celebrar el triunfo enseñando un
madero coronado se fuera regando por todos los continentes del
mundo antiguo.
Vexilología.
9
De las Parroquias y Aldeas del
Municipio Jáuregui
Para elaborar el proyecto de Vexilología de las parroquias y
aldeas de nuestro Municipio Jáuregui, realizamos un previo estudio
sobre su toponimia o topografía de cada una de ellas, por medio de
investigaciones bibliógrafo e informaciones orales.
Toponimia o Topónimo
Toponimia:Viene del griego concretamente de topos, que significa
lugar y onoma que quiere decir nombre, por lo tanto toponimia es la
disciplina que estudia la denominación de los territorios el nombre
que recibe una localidad pueblo ciudad o cualquier otro, es conocido
como topónimo.
Topónimo: Es simplemente el nombre que se le atribuye a un lugar. Es
una rama de la lingüística, se debe entender como una disciplina que
estudia nombres.
Los topónimos están relacionados con las TOPOGRAFRIA que es el
estudio de la superficie o terrenos, llamados. Hidrónimos, estudia
nombres de ríos, quebrados, riachuelos.
Ejemplo: Rio blanco.
Limnominos: estudia nombre de lagunas o lagos, ejemplo “laguna
verde”.
10
Orografía: Accidentes geográficos como valles montes, elevaciones,
depresiones, Ejemplo Sabana Grande.
Zoológicos: por la presencia de algunos animales.
Ejemplo: Paramo de la tigra.
Elementos naturales:
Ejemplo: Los Naranjos, Paramo El Rosal,
También han sido asignados a:
Llegada de extranjeros.
Personajes importantes.
Nombres históricos o asentamientos indígenas que algunos han sido
cambiado por nuevas generaciones por uno similar o diferente:
Ejemplo: Kari- quena= Caricuena.
Sucesos acontecidos: elementos arquitectónicos, religiosos a la
devoción católica y hasta políticos y algunas veces combinación de
estos elementos.
Ejemplo “Quebrada de San José”
14
El topónimo de la Parroquia La Grita, es fuente de investigación y
recopilación de varias bibliografías de diferentes autores. Se origina de
la historia de los inicios de esta comarca entre españoles e Indígenas.
En ansias de conquista los españoles parten de Pamplona, las primeras
expediciones hacia las Sierras Nevadas (Estado Mérida) , así como ellos
llamaban al lugar a donde se dirigía, desde el cerro de las lagunas uno
de los soldados Rodrigo del Rio, divisó el 14 de septiembre de 1558,
un resplandeciente valle donde habitaba una pequeña ranchería
indígena, llamada por ello los Humogria (Diosa Indígena),
acercándose hasta el lugar siendo recibidos con toda la furia y brío,
con estruendosos alaridos, voces y roncos gritos, ante la presencia de
estos desconocidos con sus deslumbrantes vestuarios y acompañados
de animales (perros y caballos), dada la impresión de Rodríguez Suárez
lo bautiza con el nombre del Valle de La Grita.
Años después fue fundada entre los meses de abril y mayo de 1576,
por el Capitán Español Francisco de Cáceres, con el nombre de Ciudad
del Espíritu Santo de La Grita, llamado también Ciudad de los mil
nombres, entre los más difundidos Ciudad Atenas Del Táchira. Por ser
centro de vasta cultura y educación y por ende grandes profesionales y
personas importantes, rica en tradiciones, leyendas y costumbres,
especialmente la gastronomía, (en especial quesadillas y almojábanas).
Tierra de gran acervo histórico venezolano, ya que nuestro Libertador,
inicia en el año de 1813 la primera escaramuza de la campaña
admirable, y en 1779 se produce el primer grito de libertad de los
aguerridos comuneros.
15
Tierra de gran Feligresía y devoción católica, desde sus inicios con los
frailes franciscanos, que vinieron con los españoles, asentados en el
convento de Santa Clara, quienes trajeron sus doctrinas y enseñanzas
a los habitantes en especial a la advocación a su Patrona Santa María
de los Ángeles. (Fiesta Patronal 2 de agosto).
En el año de 1610, un fuerte terremoto destruye gran parte de la
Ciudad emigrando los frailes a un campo cercano llamado Tadea,
uno de ellos, Fray Francisco lleno de temor y Amor a Dios, ofreció
tallar una imagen de un cristo que sirviera de protector y ayuda y así
dejara de temblar, comenzó en oración y a tallar la figura humana
sobre un trozo de cedro, paso varios días sin poder tallar su rostro,
luego de insistir y llorar, cayó en éxtasis sintiendo sonidos en su
tallercito y en su inconciencia percibió una ráfaga de luz acompañada
de sonidos angelicales, estaba inclinado sobre su obra un ángel del
Señor que lo culminaba, en la aurora del nuevo día su rostro estaba
terminado, lloro y grito de emoción ¡milagro, milagro!llamando a sus
hermanos.
Naciendo así la historia del milagro de la imagen del Santo Cristo de La
Grita, donde miles de devotos en especial peregrinos caminantes
vienen de todos los lugares del país. Entregando su fé y devoción,
postrándose ante el entregando su fe y devoción, por centenares de
años, hoy día siendo el protector del Táchira y anhelando sea el
Patrono de Venezuela.
Su fiesta Patronal se celebra cada 06 de agosto, siendo difundida por
Monseñor Jáuregui Moreno(Trujillano) un día de la transfiguración del
16
señor del año 1884, y a quien le debemos el topónimo de nuestro
Municipio.
Su Topografía es un valle, cobijado por neblinas algo más que un
paisaje con centenares de lagunas enmarcado entre cuatro verdes
montañas: el Páramo Del Rosal, El Batallón, La Negra y el de mayor
altura el Pulpito, bordeado por dos ríos el grande o rio Grita y el de
Aguadías, con el pasar de los años el crecimiento de esta parroquia ha
ido en aumento, por su hospitalidad, condición climática y
laboriosidad siendo uno de los primeros en concentrar y distribuir a
nivel nacional alimentos agrícolas.
Diseño y descripción de la
Bandera
De la Parroquia de La Grita
17
La bandera está diseñada en un rectángulo con tres triángulos, y
dos franjas coloreadas de la siguiente manera.
El Triángulo Blanco: significa fé, religiosidad y devoción católica.
Franja Azul: cielo infinito, ríos lagunas.
Sobre la franja azul una estrella dorada de seis puntas tipo
lucero que es cristo descendiente de David que representa la
divinidad a las advocaciones católicas de la Parroquia.
Triangulo Amarillo: luz, historia, cultura, arte, educación,
tradiciones, y costumbres.
Dentro del triángulo amarillo una pintura rupestre de un
indígena y algunas ondas sonoras de color rojo que representa
los gritos, batallas, sangre guerrera luchadora y vida.
Franja Verde: esperanza, montañas, paramos, valle y naturaleza.
Triangulo Marrón: Fertilidad, terrenos de producción agrícolas,
tribus originarias.
18
Bandera de Parroquia La Grita
19
Parroquia Dr. Emilio
Constantino Guerrero
Capital Pueblo Hondo
Su Topografía
20
Es un hermoso paraje Andino con altivas verdes y frías montañas,
destacándose entre ellas el reconocido Paramo De La Negra límite del
estado Táchira o puerta de entrada al Estado Mérida, unidos estos dos
Estados por la antigua carretera trasandina, que significa atravesar los
Andes. Parroquia donde comienza la naciente de agua del Rio
Escalante.
Sus tierras son fértiles aptas para la agricultura, floricultura y
ganadería, hermosa zona turística en la Aldea Pueblo Encima se
encuentra la majestuosa Capilla en Homenaje Al Divino Niño Jesús.
Tiene libre albedrio, pero se destaca la fé católica en advocación a
la virgen del Carmen.
Esta Parroquia cuenta con sus centros educativos, de Salud, conserva
tradiciones y costumbres propias del lugar.
21
Aldeas y Sectores de la
Parroquia
Emilio Constantino Guerrero
1. Angostura:
1. Angostura
2. La Hoyada
3. La Laguna
4. Ventorrillo
2. La Palmas
1. Alto Viento
2. Betijoque
3. El Cocoy
4. Las Palmas
3. Llanetes
1. Manaquena
2. Rio Blanco
3. El Cedrito
4. El Palmar
5. La Confianza
6. LLanetes
4. Pueblo Encima:
1. Agua Mansa
2. El triunfo
22
3. La Cañada
4. La Labranza
5. Nanjar
5. Pueblo Hondo
1. El Gramal
2. Ojo de Agua
3. Río Escalante
23
Diseño y Descripción de la banderade
La Parroquia.
Doctor Emilio Constantino Guerrero
24
Bandera Parroquia Emilio Constantino Guerrero
25
Parroquia Monseñor Miguel Antonio
Salas Salas Capital Sabana Grande
Su Topografía
Parroquia con semejanza a un pesebre andino, enclavada en los más
hermosos Paramos Tachirenses, con sus tierras fértiles, agropecuaria y
26
ganadería, cuna del pino lazo y la flor de la cala, símbolos naturales
representativos del Estado Táchira, es atravesada por la primera
carretera Andina, la trasandina.
Es de libre albedrío, pero se destaca la fé católica, está en proceso la
Beatificación de tan importante sacerdote venezolano.
Cuna de ilustres hombres y mujeres en su educación, cultura,
tradiciones y costumbres.
28
Monseñor Miguel Antonio Salas.
29
Bandera de la Parroquia Miguel Antonio Salas
33
Bandera de la Aldea Agua Caliente
35
Zona netamente agrícola, comunidad de libre albedrio pero
destacándose en la fe católica consagrada a la advocación de la Virgen
de Guadalupe.
36
Esta bandera esta diseña en un rectángulo con 2 triángulos, y 2
franja coloreados de la siguiente manera.
El triángulo azul que simboliza el rio, cielo infinito y sobre el cielo
un sol resplandeciente que es vida de color amarillo que
representa la cultura religión, costumbres, tradiciones y
educación.
El triángulo colorrojo luchas, batallas, rostros ardientes, sangre
guerrera y luchadora.
La franja verde Montañas, naturaleza esperanza
La franja marrón fertilidad, terrenos de producción agrícola,
pueblos indígenas, tribus originarias existentes.
37
Bandera de la Aldea Aguadias
Topónimo AldeaCaricuena
38
El topónimo de la aldea Caricuena, es una información oral y
bibliográfica nace de uno de los primeros asentamientos indígenas
más importantes de la parroquia “La Grita” en el año 1574 el real
nombre fue:
kariquena que significa:
-Kari Diosa Indígena, - Quena, que es flauta en lengua quechua o
sonido de la flauta de uno o dos agujeros. Dicho nombre fue
deformado por las nuevas generaciones del sector con el topónimo
Caricuena
Aldea con importantes manifestaciones folklóricas especialmente la
música y bailes típicos de nuestro Municipio, resaltando El Pato
Bombeado, La Perra Baya, La Lombarda tradicionalmente elaboran el
famoso aguardiente o miche andino.
Cuna de agua dulce que nace de las lagunas y llegan a la planta de
tratamiento donde son tratadas en la misma aldea y surte la parroquia
La Grita.
Zona netamente agrícola.
Aldea de libre albedrío pero se destaca la religión católica.
40
Bandera de la Aldea Caricuena
43
Bandera de la Aldea Guanare
44
Topónimo de la Aldea
Santa Ana de Valle.
El Topónimo de la Aldea “Santa Ana del Valle” según recopilación
de información oral y escrita, es un homenaje de carácter religioso a
la advocación católica de “Santa Ana”por devoción católica de los
esposos Victoriano y Jesúsa Rivas el 26 de julio de 1891, donan la
imagen de Santa Ana consagrándola, como patrona de la Aldea,
celebrando su festividad julio de cada año.
Santa Ana y San Joaquín progenitores de la Virgen María abuela del
niño Jesús, patrona de los pobres y de las amas de casa y mujeres
trabajadoras.
Y a su topografía un valle (llanura, hondonada) cruzado por un rio con
su mismo nombre. De ahí el topónimo de Santa Ana Del Valle
Se desconoce la fecha de su fundación, ya que tiene más de un
siglo de ser habitada esta comunidad rural netamente agrícola y
trabajadora.
El 24 de Noviembre de 1942, la gran creciente del cobre, el rio se
lleva parte de este caserío.
En el sector “La Puntica” encontramos un arco de piedra
emblema que identifica la división entre los Municipios Vargas y
Jáuregui, vía de acceso a los fríos paramos por la antiguo vía “La
Trasandina” subiendo hasta el Zumbador y luego descendiendo y
conduciéndonos a la capital del Estado Táchira “San Cristóbal,” y a su
vez esta centenaria vía nos lleva a Colombia.
45
Aldea arraigada a la educación, cultura, Tradiciones, costumbres y
fe católica.
Lugar de historia de un importante acontecimiento venezolano por
donde pasó bolívar y fue librada la Batalla de Angostura comienzo de
la Campaña admirable.
Sectores De la Aldea
“Santa Ana de Valle”
Altos de los Duque
Boniquea
El Agrio
El Carrizal
El Morreton
El Rincón
La Aguada
La Puntica
Sabina
Los Toldos
47
Bandera de la Aldea Santa Ana del Valle
“Santo Domingo”
Aldea reconocida por su topografía en el color rojo de sus tierras,
zona netamente agrícola y uno de sus cultivos que más resaltan en
esta zona es la variedad de hermosas flores de muchos colores.
Comunidad de gran unión y sentimiento humanitario
50
Bandera de la Aldea Santo Domingo
51
Topónimo de la Aldea Quebrada San
José
El Topónimo de la Aldea Quebrada San José, según
recopilación de información oral fue por la visita y evangelización de la
congregación de los Padres Franciscanos a este sector, hace cientos de
años, uno de ellos emocionado por el parecido de estos parajes a uno
de su tierra le dio el mismo nombre que allá llevaba.
“Quebrada de San José” consagrando el lugar en honor al santo.
Como también a su topografía, rio o quebrada que recorre los
sectores, Afluente que tiene su naciente desde el Páramo “La Tigra”
propio de la aldea.
También reconocida por ser destacada en la siembra de trigo llevando
uno de sus sectores el nombre de “Loma del Trigo”, como también “La
Mina de yeso” de gran valor.
Esta comunidad netamente trabajadora y agrícola.
Se destacó en la elaboración de cestas o canastos de fibras naturales
de gaita y lata, dichos canastos que parecían un baúl le daban el
nombre de petaques y catafres.
Esta información oral fue aportada por el Señor Jesús Luciano rondón
Pernia, de La Aldea Quebrada De San José, oriundo de ese lugar el 13
de diciembre del 1939 quien recibió la información de su mamá Isolina
Pernia de 89 años y a su vez ella de su nona de nombre Jacinta
cárdenas.
52
Sectores De la Aldea Santo Domingo
Alto de los Chacones
El Calvario
El Parchal
El Pueblito
La Capilla
Loma del Trigo
Mesa del Barro
Paramo de La Tigra
Paramo de las Piedras
Paramo Los Pantanos
El Volcán
Angostura
La Cantina
El Pueblito
Las Angaritas
La Quebrada
Porqueritas
La Loma
Las Lagunas
54
Bandera Aldea Quebrada San José
55
Vexilología de la Geografía del
Municipio Jáuregui adaptada a
la comprensión de los
estudiantes con Déficit Auditiva
Tres parroquias, quince aldeas
Parroquias:
1.La Grita
Aldeas
1.Agua Caliente
2.Aguadias
3.Caricuena
4.Guanare
5.Santa Ana Del Valle
6.Santo Domingo
7.Quebrada de San José
Vexilología
”Ciencia o estudio de las Banderas”
57
TopónimoToponimia
Nombre Lugar localidad Pueblo, ciudad,
territorio, localidad
58
Investigación, leer, historia, bibliografías, e información oral
Ranchería indígena
Un Indígena
Pintura Rupestre Grito indígena “La Grita”
Ondas sonoras, color rojo
60
Una Franja Verde Montañas,
Naturaleza, Valle.
Topónimos = Parroquia
Doctor Emilio Constantino
Guerrero.
61
Capital Pueblo Hondo.
Origina Epónimo = Nombre – Persona.
Información - Investigación - Leer – Bibliografías – Internet.
Personaje La GritaEscritor, Filosofo, Etnólogo, Educador.
Importante 1865Presidente Venezuela 100 años,
Independencia5 de lulio 1811 y cien años
después 5 de julio de 1911.
Creo Ley Aviación Venezuela.
62
Diseño Significado De La Bandera
Significa
Fé, Paz,
Es un Rectángulo Cinco Picos nieve Límites
De fondo Blanco Mérida.
Topografía Hidrografía
(Tierra)(Agua)
63
Aldea algunas montañas con volcanes.
Dentro tierra por eso hay aguas calientes – sulfurosas –
Medicinales
Por eso nombre “Agua Caliente”
Tiene sectores = importantes
Babuquenavoces orilla del rio
Se encontraron vasijas de barroHicieron
indios hace miles de años.
Tadea: Lugar histórico - Milagro Santo Cristo De La Grita
año 1610 - Fray Francisco - Ángel
Montañas fértiles de producción agrícola.
66
Una Franja Verde Montañas, Naturaleza.
67
IMPORTANTE CULTURA Música Típica y Bailes: Pato
Bombeado, la lombarda etc. Costumbres, tradiciones
Vienen aguas, Lagunas.
Planta Tratamiento (limpieza) Aguas.
Educación, Cultura.
Una Franja Amarilla Costumbres, tradiciones
68
Una franja Rojo Elaboración de Aguaro
Vino tinto
Se origino
Vocablo Gua = Guanare.
Fábricas.
Limites Municipios
Zona Agrícola.
Un Triángulo Zona
Beige Arqueológica
70
Amonite Hallazgo Arqueológico
Triangulo Zona
Negro Fabricas
SANTA ANA
Del Valle Topografía
Entre montañas = nombrerio igual
Historias 14 Creciente, mucha lluvia
Aldeas Noviembre Murieron muchas personas.
71
1942
Producción Agrícola
Historia, Cultura
Medio Arco Amarillo
Educación, Tradiciones, Límites(Municipio
Vargas y La Grita
72
Terrenos, producción
Una Franja Marrón Agrícola,
Carretera trasandina
Un Rectángulo
Vertical Tierras, rojas
Marróntierras fértiles,
ClaroAsentamientos indígenas
Un Rectángulo
Vertical Fé, Religiosidad, devoción.
Blanco
Un Rectángulo Montañas
Vertical Naturaleza
Verde
74
CONCLUSIONES
Al analisar los diferentes aspectos documentales y metodologicos, la
presente investigación arrogo las siguientes conclusiones.
Se obtuvo un avance congnitivo tanto por parte del investigador e
interprete quien trasmitio su aprendizaje o aporte a los estudiantes
con deficiencia auditiva resultando altamente enriquecedor por la
interrelación de diferentes elementos (historia, cultura, tradiciones,
significado de los colores, formas, topónimia entre otros ) con el
complejo y a su vez poco valorado proceso de enseñanza aprendizaje
del lenguaje de señas venezolanas.
75
2. Con el apoyo de los interpretes, se logro crear un diseño
inedito del elemento vexilológico que corresponde a las
características toponimicas resaltantes de cada unidad Geo-
administrativa que conforma la basta geografia del Municipio
Jaúregui y con su correspondiente seña acuñada al precitado
espacio geografico para propiciar una alta difusión, enseñanza
y comprensión a personas con similiar condición con limitante
auditiva.
RECOMENDACIONES
76
BIBLIOGRAFIA
1. Castillo Lara, Lucas Guillermo. La Grita una ciudad que grita su
silencio. Caracas: Impreso en Talleres Gráficos, 1973. pp. 13-18.
77
6. La Grita Cuatricentenaria 1576-1976. S.l., Instituto Agrario
Nacional. 1976. 15 p.
78
TESTIMONIO ORAL
79
7. Oficina de Catastro de Municipio Jauregui. Ingeniero Geologo,
Larry Medina Sanchez e Ingeniero Geografo Rosa Màrquez. 30
de julio de 2018.
80