El hombre de 31 años presenta tos, falta de aliento y fiebre. Los exámenes revelan neumonía intersticial típica de neumonía por Pneumocystis, una infección oportunista que ocurre comúnmente en pacientes con SIDA. El hombre probablemente tiene SIDA debido a su infección por VIH, la cual causa una disminución de linfocitos T CD4 que lleva a inmunodeficiencia y susceptibilidad a infecciones como la neumonía por Pneumocystis.
El hombre de 31 años presenta tos, falta de aliento y fiebre. Los exámenes revelan neumonía intersticial típica de neumonía por Pneumocystis, una infección oportunista que ocurre comúnmente en pacientes con SIDA. El hombre probablemente tiene SIDA debido a su infección por VIH, la cual causa una disminución de linfocitos T CD4 que lleva a inmunodeficiencia y susceptibilidad a infecciones como la neumonía por Pneumocystis.
El hombre de 31 años presenta tos, falta de aliento y fiebre. Los exámenes revelan neumonía intersticial típica de neumonía por Pneumocystis, una infección oportunista que ocurre comúnmente en pacientes con SIDA. El hombre probablemente tiene SIDA debido a su infección por VIH, la cual causa una disminución de linfocitos T CD4 que lleva a inmunodeficiencia y susceptibilidad a infecciones como la neumonía por Pneumocystis.
El hombre de 31 años presenta tos, falta de aliento y fiebre. Los exámenes revelan neumonía intersticial típica de neumonía por Pneumocystis, una infección oportunista que ocurre comúnmente en pacientes con SIDA. El hombre probablemente tiene SIDA debido a su infección por VIH, la cual causa una disminución de linfocitos T CD4 que lleva a inmunodeficiencia y susceptibilidad a infecciones como la neumonía por Pneumocystis.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11
Caso 10
Un varón de 31 años de edad, usuario de drogas inyectables, acude a la sala de
urgencias con una molestia principal de falta de aliento. Describe fiebres intermitentes y sudores nocturnos de un mes de evolución, relacionados con una tos no productiva. Ha presentado falta de aliento progresiva, al principio únicamente con el esfuerzo, pero ahora se siente disneico en reposo. Parece tener dificultad respiratoria moderada. Los signos vitales son anormales, con fiebre de 39ºC , frecuencia cardiaca de 112 latidos por minuto (bpm), frecuencia respiratoria de 20/mm y saturación de oxígeno de 88% en aire ambiente. El examen físico por lo demás es normal, pero llama la atención que no hay ruidos pulmonares anormales. La radiografía de tórax revela un infiltrado intersticial difuso típico de neumonía por Pneumocystis, una infección oportunista. A. ¿Cuál es la enfermedad subyacente de la que es más probable que dependa la susceptibilidad de este hombre a neumonía por Pneumocystis? La neumonía por Pneumocystis por lo general se observa en el SIDA. Siempre que se sospeche el diagnóstico de infección por Pneumosystis jiroveci debe obtenerse una prueba de anticuerpos contra VIH-I B. ¿Cuál es la patogenia de la inmunosupresión causada por esta enfermedad subyacente? El SIDA es la consecuencia de infección por VIH-1, un retro virus, que infecta múltiples líneas de células, entre ellas linfocitos, monocitos, macrófagos y células dendríticas. Con la infección por VIH, hay una disminución absoluta de los linfocitos T CD4, un déficit acompañante de la función de linfocitos T CD4, y un aumento vinculado de los linfocitos T citotóxicos (CTL) CD8. Además de los defectos inmunitarios mediados por células, la función de los linfocitos B está alterada de tal modo que muchos Individuos infectados tienen hípergammaglobulinemia notoria pero alteración de las respuestas de anticuerpos especificas. La inmunosupresión resultante predispone al conjunto de infecciones oportunistas que caracteriza al SIDA,
La pérdida de células CD4 que se observa en la infección por VIH es el
Erik Gabriel López Uscanga
resultado de múltiples mecanismos, entre ellos: 1) destrucción autoinmunitaria, 2) infección y destrucción directas, 3) fusión y formación de células gigantes multinucleadas, 4) toxicidad de proteínas virales para los línfocitos T CD4. y precursores hematopoyétlcos y 5) apoptosis (muerte celular programada).
C. ¿Cuál es la evolución natural de esta enfermedad? ¿Cuáles son algunas de
las manifestaciones clínicas frecuentes que se observan durante su progresión? Las manifestaciones clínicas de infección por VIH y SIDA son la consecuencia directa de inmunosupresión progresiva y grave, y pueden correlacionarse con el grado de destrucción de línfocitos T CD4. La Infección por VIH puede presentarse como un síndrome febril agudo, autolimitado. Esto suele ir seguido por un periodo silencioso en clínica, prolongado, que en ocasiones se relaciona con linfiidenopátía generalizada. La evolución temporal de la progresión de la enfermedad puede variar; la mayoría de los individuos permanece asintomática durante 5 o 10 años. Aproximadamente 70% de los sujetos con infección por VIH presentará SIDA después de una década de infección. Alrededor de 10% de los infectados manifiesta progresión rápida hacia SIDA en el transcurso de cinco años luego de la infección. Una minoría de los individuos no muestra progresión a largo plazo. Los factores genéticos, las respuestas inmunitarías citotóxicas del huésped, y la carga y virulencia virales parecen influir sobre la susceptibilidad a la infección y el índice de progresión de la enfermedad. La terapia antirretroviral con múltiples fármacos ha modificado esta evolución natural, y prolongado la supervivencia, de manera notoria.
A medida que el recuento de CD4 declina, la incidencia de infección se
incrementa. A recuentos de CD4 de 200 a 500/ul, hay aumento del riesgo de infecciones bacterianas, incluso neumonía y sinusitis. Conforme los recuentos C04 siguen disminuyendo — generalmente por debajo de 250/ul -- hay riesgo alto de infecciones oportunistas, como neumonía por
Erik Gabriel Ló pez Uscanga
Pneumocystis, candídosis, toxoplasmosls, meningitis crlptocócica, retinitis por citomegalovirus (CMV), e infección por complejo de Mycobacterium avium. Los individuos con infección por VIH también tienen incremento del riesgo de ciertas enfermedades malignas, entre ellas sarcoma de Kaposi, linfoma no Hodgkin, linfoma primario del SNC, carcinoma cervical Invasor, y carcinoma de células escamosas anal. Otras manifestaciones del SIDA son complejo de demencia por SIDA, neuropatía periférica, artritis monoarticular y poliarticular, fiebres inexplicables, y perdida de peso.
Caso 28
Un varón de 43 años de edad, diestro, acude a la clínica con inicio gradual de
debilidad en la mano y el brazo derecho. Había tenido buena salud y era un avido jugador de golf hasta algunas semanas antes, cuando noto que estaba teniendo problemas para tener el palo firme durante su swing. Su distancia de conducción había disminuido notoriamente y dejaba caer objetos que estaba sosteniendo con la mano derecha. No hay entumecimiento ni otros síntomas sensoriales. En el examen físico el paciente parece estar bien y tiene signos vitales normales; muestra emaciación y fasciculaciones leves a lo largo del musculo braquirradial (supinador largo). La fuerza del puño es de 4 a 5 en el brazo derecho y de 5 de 5 en el izquierdo.. Tiene falta de reflejos en el brazo derecho y reflejos +1 en el izquierdo. Un electromielograma muestra características de desnervación, incluso numero aumentados de descargas espontaneas en el musculo en reposo, y reducción del numero de unidades motoras detectadas durante contracción voluntaria. Se contempla un diagnostico de esclerosis lateral amiotrófica (ALS).
A. ¿Cuáles son los síntomas clínicos de presentación y la progresión de la
evolución clínica en la ALS? La forma más común de enfermedad de neurona motora en adultos es la esclerosis lateral amiotrófica (ALS), en la cual se encuentran déficit de neurona motora superior e inferior mixtos en músculos de las extremidades bulbares. En 80% de los pacientes, los síntomas iniciales se deben a debilidad de músculos de las extremidades. Las molestias a menudo son
Erik Gabriel López Uscanga
bilaterales pero asimétricas. La afectación de músculos bulbares causa dificultad para deglutir, masticar, hablar, respirar y toser. El examen neurológico revela una mezcla de signos de neurona motora superior e inferior; por lo general no hay afección de los músculos extraoculares ni de esfínteres. La enfermedad es progresiva y generalmente mortal en el transcurso de 3 a 5 años; la muerte sobreviene por infección pulmonar e insuficiencia respiratoria. B. ¿Cuáles células están afectadas en la ALS? En la ALS hay degeneración hay degeneración selectiva de neuronas motoras en la corteza motora primaria, y las astas anterolaterales de la medula espinal. Muchas neuronas afectadas muestran enfermedad del citoesqueleto, con acumulaciones de filamentos intermedios en el cuerpo celular y en los axones. Solo hay una respuesta sutil de células gliales y hay poca evidencia de inflación. C. ¿Cuáles son algunos mecanismos moleculares posibles de los cuales dependen los cambios anatomopatológicos? Hay varias teorías con respecto a la patogenia molecular de la ALS. El glutamato es el neurotransmisor excitador más abundante en el sistema nervioso central, y funciona para generar un potencial postsináptico excitador y aumentar la concentración de Ca 2+ intracelular libre en el citosol de la neurona postsináptica Esta señasl de Ca 2+ activa enzimas sensibles al calcio, y es terminada rápidamente por eliminación de glutamato de la sinapsis, y por mecanismos para secuestro de calcio y extrusión del mismo en la célula postsináptica. En 60% de los pacientes con ALS esporádica, hay un decremento grande de la actividad de transporte de glutamato a la corteza motora y la medula espinal, pero no en otras regiones del CNS. Esto se ha asociado con una perdida de la proteína transportadora de glutamato astrocítica, el transportador de aminoácido excitador 2 (EAAT2), que tal vez se produce por un defecto del empalme de este mRNA. En cortes de la medula espinal cultivados, la inhibición farmacológica del transporte de glutamato induce degeneración de neurona motora.
Erik Gabriel Ló pez Uscanga
Alrededor de 10% de los casos de ALS son familiares, y 20% de estos casos familiares se debe a mutaciones sin sentido en el gen que codifica para la superóxido dimutasa (SOD1) cobre zinc citosólica en el brazo largo del cromosoma 21. La SOD1 cataliza la formación de peróxido de hidrogeno a partir de anión superóxido. El peróxido de hidrogeno a continuación es destoxificado por la catalaza o la glutatión peroxidasa; la reacción forma agua. No todas las mutaciones reducen la actividad de SOD1, y el transtorno típicamente se hereda como un rasgo autosómico dominante, lo cual sugiere que la ALS familiar se produce por una ganancia de función más que por una perdida de función del producto del gen SOD1. Una hipótesis sugiere que la enzima mutante tiene una especificidad de sustrato alterada que cataliza la reducción de peróxido de hidrógeno para producir radicales de hídroxilo, y usa peroxinitrito para producir nitración de residuos de tirosina en proteínas. La implicación de la disfunción neurosis lamentos en la ALS es apoyada por el dato que las inclusiones neurofilamentosas en cuerpos celulares y acciones proximales son una característica temprana de la anatomía patológica de la ALS. Además, en algunos pacientes con a LS esporádica se han detectado mutaciones en la sub unidad de neurofilamento de cadena pesada (NF-H), lo cual sugiere que las variantes NF-H puede ser un factor de riesgo para ALS. Un descubrimiento interesante de la proteína, proteína de unión a DNA respuesta transactiva 43 (TDP43), puede ofrecer nuevos indicios respecto a la causa desde trastorno. Esta proteína recién descubierta es el principal componente las inclusiones ubiquitinadas, tau-negativas, que son el dato anatomopatológico característico de la ALS esporádica y familiar, Y de la demencia frontotemporal(FTD). También se encuentra en algunos casos de enfermedad de Alzheimer y enfermedad de Parkinson. Las mutaciones en este gen, que está ubicado en el cromosoma uno, se cosegregan con enfermedad en formas familiares de ALS y FTD, y no se encuentran en la ALS familiar SOD1. LA FTD y la ALS se superponen en alrededor de 15 a
Erik Gabriel López Uscanga
25% de los casos, Y estos trastornos están empezando denominarse proteinopatías de TDT-43. Ser identificado que varios otros genes Y regiones de gen causan tanto FTD como ALS, como TARDBP en el cromosoma1p26.2, MAPT en el cromosoma 7q21, y DCTN1 en el cromosoma 2p13. Recientemente se descubrió la principal causa genética de ALS y/o FTD. Dos grupos independientes identificaron repeticiones de hexanucleotido en un intron de C9ORF72 en el cromosoma nueve en 34% los casos de ALS familiar, 6% de los casos de ALS esporádica, 26% los casos de FTD familiar, Y 5% de los casos FTD esporádica. Se desconoce la función de la proteína. Éstas mutaciones probablemente inducen una mutación de ganancia de función similar a otros trastornos de expansión de repetición no codificadora. Este descubrimiento de otro trastorno causado por repeticiones de nucleótido proporciona un fundamento adicional para el desarrollo de uno o más fármacos nuevos enfocados en disminuir la expresión de estas repeticiones tóxicas. Caso 55 Un varón de 55 años se presenta en la clínica por dolor torácico. Declara que durante los últimos cinco meses ha notado sensación de presión subesternal intermitente, irradiada hacia el brazo izquierdo. El dolor sucede sobre todo cuando hace ejercicio vigoroso y se alivia con el reposo. Niega dificultad respiratoria, náuseas, vómitos o diaforesis vinculados. Los antecedentes personales patológicos importantes son hipertensión e hiperlipidemia. El paciente está tomando atenolol para la presión arterial alta y sigue comiendo una dieta con bajo contenido de colesterol. El antecedente familiar notable es la muerte del padre a los 56 años de edad por un infarto de miocardio. El paciente tiene un antecedente de tabaquismo de 50 cajetillas por año y está tratando de abandonar el hábito. El examen físico está dentro de los límites normales, con la excepción de la presión arterial, que es de 145/95 mmHg, con una frecuencia cardiaca de 75 latidos/min.E
Erik Gabriel Ló pez Uscanga
A. ¿Cuál es el diagnóstico probable? ¿Cómo clasificaría su diagnóstico en clínica? El diagnóstico más probable en este paciente es arteriopatía coronaria, de manera específica angina de pecho. Dado que los síntomas sólo aparecen con el esfuerzo y han estado estables durante vario meses, la angina de este paciente se clasificaría como estable. Si el dolor sucedió en reposo, con actividad cada vez menor, o con mayor frecuencia o durante más tiempo pese a magnitudes de actividad similares, la angina se clasificaría como inestable. B. ¿Cuáles son las causas más frecuentes de esta enfermedad? ¿Cuál es la más probable en este paciente? Con mucho, la causa más frecuente de arteriopatía coronaria es la aterosclerosis de las arterias epicárdicas de gran calibre, y ésta es la causa más probable en este individuo. Una causa menos frecuente es el vasoespasmo de arteria coronaria, que se encuentra más a menudo en japoneses. La angina vasoespástica casi nunca muestra vínculo con esfuerzo. Las causas raras incluyen émbolos y anormalidades congénitas. C. ¿Cuáles son los factores de riesgo de este paciente para arteriopatía coronaria? Este paciente tiene varios factores de riesgo cardiacos, entre ellos género masculino, un antecedente familiar de arteriopatía coronaria, hiperlipidemia, tabaquismo e hipertensión. D. ¿Cuál es el mecanismo hipotético por el cual se forman placas ateroscleróticas? Todavía no está claro el mecanismo por el cual se forman las placas ateroscleróticas y es tema de considerable debate. Parece ser que la aterosclerosis empieza en etapas tempranas de la vida, cuando los revestimientos endoteliales de los vasos sanguíneos quedan expuestos a tensión de corte. La lesión que sobreviene hace que las células endoteliales liberen moléculas de adhesión de células vasculares a las cuales los monocitos se fijan y entran al subendotelio, donde fagocitan LDL oxidada, lo
Erik Gabriel López Uscanga
que forma células espumosas. El endotelio lesionado, en combinación con las células espumosas, forma la estría grasa característica de la aterosclerosis. La LDL oxidada origina liberación de citocinas e inhibición del NO. El músculo liso vascular se mueve desde la media hacia la íntima, donde prolifera, y deposita colágeno y matriz, y capta LDL oxidadas para formar más células espumosas. También se acumulan células T en la placa en crecimiento. Las células T, de músculo liso y endoteliales producen diversas citocinas y factores de crecimiento de los cuales dependen la migración y proliferación adicionales de células. Por último, la pared de la arteria engrosada y deformada capta calcio, lo que crea una placa frágil. E. ¿Cuál es el mecanismo patogénico por medio del cual la formación de placas da lugar a los síntomas mencionados? El dolor retroesternal se debe a isquemia miocárdica, que ocurre cuando la demanda cardiaca de oxígeno excede el aporte. En el caso de la angina estable, sucede estrechamiento fijo de una o más arterias coronarias por placa aterosclerótica. Cuando el paciente hace ejercicio, le demanda cardiaca de oxígeno se incrementa. No obstante, debido al decremento del diámetro de las arterias coronarias, se suministra al corazón flujo sanguíneo insuficiente y, en consecuencia, oxígeno insuficiente. El dolor retroesternal se ha atribuido a esta isquemia; sin embargo, se ha mostrado que hasta 80% de los episodios de isquemia es asintomático. Cuando está presente, se cree que el dolor retroesternal se desencadena por la liberación de adenosina, lo que suscita estimulación de las fibras aferentes simpáticas que inervan la aurícula y el ventrículo. Dichas fibras a continuación cruzan los ganglios simpáticos y cinco raíces dorsales torácicas superiores de la médula espinal. Estas fibras convergen con fibras que provienen de otras estructuras de la médula espinal, lo cual explica la sensación frecuente de dolor en la pared del tórax, la espalda y el brazo.
Erik Gabriel Ló pez Uscanga
Caso 71 A un varón de 28 años que hace poco inmigró desde las Filipinas, se le practicó una prueba cutánea te tuberculina en la clínica con un resultado positivo. La radiografía de tórax no mostró tuberculosis activa, Y el sujeto nego síntomas de esta infección, incluso pérdida de peso, tos o sudores nocturnos. Para prevenir alguna enfermedad futura se recomendó isoniazida diaria con medicina Durante los nueve meses siguientes. Dos semanas después inicia la terapia, el paciente reporte reporto fatiga progresiva, brotes intermitentes de náuseas y dolor en el abdomen. También observó oscurecimiento de la orina y eses de color claro. Un hermano del paciente noto coloración amarilla gradual de los ojos y en la piel del enfermo. Los análisis de sangre mostrar un motor incremento la bilirrubina Y de las aminotransferasas sérica. Se suspendió la isoniazida Y los síntomas se redujeron, con normalización de las enzimas hepáticas
A. Describa los tipos de hepatitis crónica
La hepatitis aguda es un proceso inflamatorio, que da por resultado muerte de células hepáticas, y que puede iniciarse por infección viral o, en este caso, por exposición a sustancias tóxicas. Fármacos de prescripción y de venta sin receta son incitadores frecuentes de la lesión hepática aguda, y pueden dividirse en toxicidad predecible, vinculada con la dosis (p. ej., acetoaminoafeno) y reacciones idiosincrática si impredecibles, Como la isoniazida. La isoniazida es una causa poco frecuente pero importante de hepatitis aguda, y en individuos susceptibles pueden deberse a una predisposición genética y a ciertas vías del metabolismo de medicamento que crean intermediarios tóxicos. Las reacciones sinérgicas entre fármacos han quedado implicadas en insuficiencia hepática aguda. La suspensión del agente perjudicial típicamente va seguida por recuperación de la función hepática anormal B. ¿Qué datos histológicos típicos se notan durante la hepatitis aguda no complicada?
Erik Gabriel López Uscanga
Los datos histológicos en la hepatitis aguda son degeneración y necrosis focales de células hepáticas, inflamación portal con infiltrado de células mononucleares, prominencia de conducto biliar y colestasis. Con menor frecuencia, la hepatitis aguda puede dar lugar a necrosis hepática en puentes. La estructura lobulillar normal se restituye en su mayor parte durante la fase de recuperación.
C. ¿Cuál es la patogenia del ictericia clínica que se observan este paciente?
La ictericia en la piel y las escleróticas en el examen físico sugieren hiperbilirrubinemia por colestasis intrahepática causada por la lesión hepática aguda. Como resultado, hay excreción inadecuada de bilirrubina conjugada hacia la bilis, lo que explica la aparición de heces de color arcilla. Asimismo, hay extrusión de bilirrubina conjugada desde los hepatocitos hacia el torrente sanguíneo y los riñones excretan sus metabolitos hidrosolubles, lo que oscurece la orina. Estos cambios en las heces y la orina a menudo preceden a la ictericia evidente en clínica. La pigmentación amarilla de la piel refleja la acumulación de metabolitos de la bilirrubina insolubles en agua, y regularmente no se aprecia en el examen sino hasta que la bilirrubina sérica aumenta por arriba de 2.5 mg/dl. Caso 93
En el momento de una colecistectomía laparoscópica electiva por cálculos
biliares, se nota que una mujer de 44 años de edad con diabetes mellitus leve y diarrea crónica tiene una masa solitaria de 3 a 4 cm sobre la superficie del duodeno. Se observa linfadenopatía en el epiplón. La biopsia demuestra un somatostatinoma de alto grado con metástasis hacia ganglios linfáticos. A. Describa la tríada de signos que se observan típicamente en pacientes con somatostatinomas. Los somatostatinomas son tumores muy raros, típicamente relacionados
Erik Gabriel Ló pez Uscanga
con una tríada de datos: diabetes, esteatorrea y colelitiasis. Se cree que este último dato se debe a hipomotilidad de la vesícula biliar inducida por somatostatina. B. ¿Por qué la diabetes que se encuentra en esta afección por lo general es leve? Dado que la somatostatina suprime la secreción tanto de insulina como de glucagon, es estado hiperglucémico resultante es leve, y no se acompaña de cetogénesis hepática mediada por glucagon.