Cuaderno 2 MIU
Cuaderno 2 MIU
Cuaderno 2 MIU
Tarea:
Debemos ejemplificar las primeras acciones que intentaron regular estas
situaciones. ¿Y en este
momento, cuantos “lugares” están en guerra hoy? ¿Y con endemias y
epidemias? ¿Pobreza?
Los lugares en guerra en 2019 son:
- Irak
- Siria
- Sudán del Sur
- Somalia
- Afganistán
- Yemen
Lugares con endemias y epidemias:
Dengue – Sudán
Enfermedad por el virus del Ébola – República Democrática del Congo
Enfermedad por el virus de Zika – Francia
Lugares con pobreza:
- Tuvalu
- Nauru
- Kiribati
- Islas Marshall
- Palaos
- Estados Federados de Micronesia
- Santo Tomé y Príncipe
- Tonga
- Dominica
- Comoras
Tarea: Pag 51
Si ética es por qué una acción es buena, ¿qué tal si nos preguntamos y
ejemplificamos y dialogamos sobre acciones éticas y no éticas posibles o
que hemos vivido en algún momento? No olvidar, siempre enfocar en
acciones colectivas.
Ejemplo1:
Una acción ética en mi parecer seria siempre en ir con la verdad hacia el
paciente, y una acción no ética seria mentir a un paciente sobre una
enfermedad que esta tenga o querer cobrarle por una operación que no
es necesaria y a la vez poniendo en riesgo la salud del paciente y de
nuestro trabajo
Tarea: Pag 52
Después de haber realizado una primera lectura al texto de Castoriadis:
a) ¿Qué nos quiere decir el texto?:
b) ¿Estás de acuerdo con las afirmaciones del mismo? Argumenta la
respuesta:
Tarea: Pag 58
Te proponemos realizar la siguiente actividad:
a) Empezamos a buscar referencias para entender cuáles son las
representaciones sociales respecto a Salud. Consultamos a un niñ@
(menos a 10 años) y a un adult@ mayor (más de 65 años) Le explicamos
que estamos empezando nuestros estudios en la Universidad, y que es
muy importante nos puedan ayudar con una pregunta: “¿Qué es para vos
la Salud?” Tomamos nota de sus respuestas.
Tarea: Pag 60
Para profundizar el estudio de estos aspectos te proponemos buscar los
siguientes artículos:
Payán, S. “Dimensiones y escenarios de los paradigmas”.
Monsalvo, J. “Salud de los Ecosistemas y Proyecto Educativo Esperanza
y Alegremia”.
b) Escribir un breve texto explicando con tus propias palabras las bases de
cada paradigma.
Tarea: Pag 63
1.- Según todo lo que has podido leer y buscar sobre Atención Primaria de
la Salud (APS):
a) Intenta armar una definición como si tuvieras que explicársela a un
compañer@.
c) ¿Qué significa para vos Salud para Tod@s? ¿Desde qué paradigma se
dice eso?:
C.
La salud para todos/as, hace referencia a que la salud es un derecho para
todos los individuos y debe de estar garantizada por el Estado sin ninguna
distinción. Esta no solo se logrará con la mejora de la asistencia médica y
la salud pública, sino que también se verá influenciada por otras áreas
como lo son la nutrición de la población, el tipo de vivienda, el ambiente
en el que se desarrollan, los trabajos que desempeñan, entre otras.
Podemos clasificarla dentro del paradigma biocéntrico porque no busca el
beneficio de unos pocos o el aumento del poder adquisitivo, sino que se
enfoca en el trabajo en conjunto de la sociedad para poder alcanzar un
objetivo individual y colectivo a la vez.
D.
Cuando se habla de atención primaria de salud (APS) se generan varias
imágenes en nuestras mentes. En este documento el autor plantea
“emprender un vuelo” a través de la historicidad del concepto, generando
un conocimiento del pasado para entender el presente y plantear una
imagen utópica a futuro que nos entrega energías para caminar hacia el a
través de propuestas de salud.
E.
F.
Según el autor la APS selectiva, surgida en los años 80, es producto de los
“amos del mundo” quienes, para generar más ganancias, imponían
préstamos a los países del Tercer Mundo con intereses difíciles de pagar,
para que la deuda aumentara cada vez más. Producto de esto, los Estados
debían generar programas sanitarios con objetivos selectivos al no poder
cumplirlos todos por tener una gran deuda.
G.
El autor propone ser protagonistas y no resignarnos a que nos impongan
ser solo espectadores, generar conciencia de los problemas actuales que
afectan a nuestro ecosistema local y mundial, buscando no solo el derecho
a la salud de la población y la justicia social, sino que el derecho a la salud
del planeta y a la justicia por la vida en todas sus formas. Cambiando del
actual Paradigma Antropocéntrico al Paradigma Biocéntrico
H.
A través de la historia de las distintas sociedades podemos percibir la
historicidad de algunos hechos relevantes que generan un antes y un
después dentro de la cotidianidad social. autor de este documento, para
poder avanzar y generar salud, debemos conocer nuestro pasado y el
contexto en el cual se encontraba.
I.
Siempre la historia y la sociedad estarán relacionadas de distintas
maneras, siendo una de ellas la evolución de la salud al paso del tiempo.
En Santiago de Chile siempre se han caracterizado las enfermedades
pulmonares, desde la tuberculosis en el año 1917, pasando por neumonía
en los años 80 hasta ahora ultimo con aumento de la bronquitis
obstructiva (SBO) y asma. Producto de la permanencia de estas
enfermedades en el tiempo se hicieron estudios que relacionaban la mala
calidad del aire de Santiago con los niños con SBO por lo cual se
empezaron a generar distintas estrategias, como la restricción vehicular
de autos sin convertidor catalítico y la paralización de la industria con
procesos contaminantes. Además, en 1993 nace el programa IRA
(Infección Respiratorias Agudas) para dar una atención oportuna a este
tipo de pacientes.
Tarea: Pag 66
Luego de la lectura de estos documentos podemos preguntarnos: ¿Cuál es
el sentido de las expresiones “Construir Salud” y “Ganar en Salud”?.
Tarea: Pag 67
Siguiendo lo estudiado recién, veamos, con el aporte de cada uno y
dialogando con los demás, cual rol, función y modalidad serían en las que
más te gustaría trabajar ¿Y en cuales menos?:
Mas Menos
Rol Educador Integrador y Coordinador
Función Educación y Capacitación Monitoreo y Control
Modalidad Unidades de participación social Consejos Técnicos
Tarea: Pag 71
1- Buscamos en los textos y otras fuentes los significados de
“fragmentación” y “complejidad”
2- ¿Cómo relacionamos estos conceptos con las propuestas de Salud que
nos hablan de “esperanza, alegremia, corazonar y ecosistemas”
Al hablar dentro de las Ciencias de salud sobre fragmentación y
complejidad, Nos vemos influenciados por un Paradigma más
antropocéntrico por lo cual se refiere a la forma en como afrontamos un
problema, ya que según su complejidad lo vamos fragmentando en
distintos niveles hasta una forma de entendimiento más simple. Por otro
lado, las propuestas sobre salud que hablan de “esperanza, alegremia,
corazonar y ecosistemas” están enfocadas a un paradigma más
biocéntrico, el que se refiere a que la salud de las personas está basada en
las seis A de la esperanza (aire, agua, alimento, albergue, amor, arte), la
alegremia (alegría circulando por la sangre), corazonar (ser humano
formado por razón y corazón) y ecosistemas (la salud de las relaciones de
cada singularidad entre ellas y de cada una de ellas con el Todo). Ambas
propuestas de salud no se encuentran totalmente erradas, por otro lado,
yo considero que, si buscamos generar un trabajo equilibrado entre
ambas, buscando aprender y conocer cada vez más sobre nuestra salud y
la relación con el ambiente podríamos generar mejores propuestas de
salud.
Tarea: Pag 74
1- Imaginamos y establecemos una problemática en Salud.
2- Imaginamos una posible solución.
3- ¿Qué otras profesiones recomendaríamos para enriquecer la mirada y
lograr superar esa misma problemática?
Tarea: Pag 79
Haremos una síntesis que incluya, en no más de una página (hoja Iram A4)
A)
La relación que existe entre estos tres conceptos esta dado porque se
encuentran interrelacionados, de tal forma que un mal funcionamiento de
uno generara una debilidad en el otro. Un equipo de salud bien formado,
en el cual los profesionales son acordes a las necesidades de su
comunidad, podrá generar una buena salud comunitaria porque al
trabajar en conjunto con las personas sabrá en qué falencias se encuentra
el entorno en el que está. Esto a su vez está favoreciendo los derechos
humanos de la comunidad porque se encontrará construyendo salud y
atenderá las necesidades específicas de ellos.
B)
1. Plantear objetivos con la comunidad
2. Definir roles de cada participante del equipo, con énfasis en sus
profesiones
3. Entrevistas personales y familiares. Para así tener una historia clínica
aproximada de la comunidad en si
4. Conocer terreno, viviendas y así entender como es la salud de la
comunidad desde un ámbito más personal
5. Promoción de salud en distintas áreas con prioridad a las más débiles,
esto a través de charlas, talleres y consultas
6. Gestión de recursos farmacéuticos
7. Evaluar el trabajo realizado en un tiempo determinado (corto, mediano
y largo plazo)
8. Analizar resultados, plantear nuevos objetivos o intervenciones si lo
amerita