Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Laboratorio Clínico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Instituto Politécnico Nacional

 Unidad Profesional Interdisciplinaria de


Biotecnología 

Tecnología Clínica
Laboratorio Clínico

Integrantes:
Padilla Jácome Alexis
Vargas Orozco Emanuel

Grupo: 
4MM1

Profesoras:
Cruz Peña Rocío
Arellano Rochlin Diana Rocío

01 de mayo del 2020


a) Laboratorio clínico:
Pertenecen a lo que comúnmente se llama medios de diagnóstico, estos
permiten confirmar o descartar un diagnóstico. Por lo tanto, se definen como
un establecimiento público o privado donde un equipo multidisciplinario
formado por el químico clínico, analista clínico o médico patólogo clínico,
los profesionales del laboratorio y los técnicos en análisis clínicos, analizan
muestras biológicas humanas que contribuyen al estudio y prevención viable
del cuerpo humano. En el laboratorio clínico se obtienen y se estudian
muestras biológicas diversas como sangre, orina, heces, líquido sinovial
(articulaciones), líquido cefalorraquídeo, exudados faríngeos y vaginales, etc.

b) Características de infraestructura de laboratorio:


 Iluminación: Los laboratorios clínicos deben de contar con suficiente y
adecuada iluminación natural y artificial en todos los sitios de trabajo.
 Ventilación: Los laboratorios clínicos cualquiera que sea su grado de
complejidad deben contar con ventilación natural y o artificial.
 Temperatura: La temperatura de los laboratorios clínicos, cualquiera
que sea su grado de complejidad deberá estar entre 15 y 25 ˚C.
 Acústica: En lo referente a valores acústicos permisibles, se cumplirá
con los límites reglamentados por el ministerio de trabajo y seguridad
social, en la resolución No. 001792 de 1990, para la exposición
ocupacional del ruido.
 Pisos: Los pisos deben ser impermeables, sólidos de superficie lisa y
que los materiales usados para sus terminados no contengan
sustancias tóxicas, irritantes o inflamables.
 Cielos rasos, techos, paredes, muros y mesas de trabajo: Deben ser
impermeables, sólidos de superficie lisa y que los materiales usados
para sus terminados no contengan sustancias tóxicas, irritantes o
inflamables.
 Instalaciones: Deben contar con instalaciones eléctricas, hidráulicas y
sanitarias. Las tuberías para el suministro de agua y la corriente
eléctrica deben estar plenamente identificadas.

c) Dimensiones y áreas de laboratorio.

Las dimensiones de un Laboratorio Clínico no están definidas, en el sentido


de que existen laboratorios pequeños, medianos y grandes. Sin embargo,
para esta característica es necesario tomar en cuenta las siguientes variables:

 Nivel de laboratorio
 Población
 Número de funcionarios

Áreas de servicio

Se dividen en tres ramas principales (Administrativa, Técnica y Servicios


generales)

Administrativa: Requiere de un mostrador de dimensión adecuada para


atender al público, mesa para recibir las muestras y lugar para trabajo de
escritorio con archiveros, también debe de contar con una línea telefónica y
extensión para atender llamadas en cualquier área del laboratorio.
- Sala de espera: es un espacio amplio, con adecuada iluminación y
ventilación, ubicado a la entrada del laboratorio. Estará equipado con
sillas suficientes, de acuerdo con el número de usuarios a atender.
- Recepción: Debe de contarse con un área independiente localizada a la
entrada del laboratorio, donde el personal reciba inicialmente a los
pacientes y se suministre información.
- Área de dirección: área de laboratorio que dirige las actividades
técnicas administrativas.

Técnica: Esta consta principalmente del lugar donde se llevan a cabo las
diferentes actividades de carácter clínico.

- Toma de muestras: área dedicada exclusivamente para la toma de


muestras que estará dotada con los equipos, materiales y elementos
necesarios para realizar este procedimiento.
- Toma de muestras ginecológicas: Cuenta con una camilla para examen
ginecológico, lámpara cuello de cisne, espéculos y material necesario
para realizar este procedimiento.
- Lavado de material/esterilización: Debe existir un área de lavado de
material/esterilización ubicada independiente del resto de las áreas
técnicas.
- Almacén y depósito de reactivos: Es necesario disponer de un depósito
de materiales y reactivos independiente.
- Área de análisis de muestras: debe contar con los equipos, elementos,
material y recursos necesarios según sea su grado de complejidad.
Contando con:
- El área técnica de microbiología, la cual deberá estar ubicada
independientemente del resto de áreas de análisis de muestras.
- El área técnica de análisis de muestras que requieran metodologías
radioactivas deberá estar ubicada independientemente del resto de
áreas de análisis de muestras.
- Todas las áreas de análisis de muestras deben ser restringidas al
público.

Servicios generales:

- Servicios sanitarios: Baños a disposición de quien los necesite y


regaderas para tanto pacientes como personal médico.
- Guardarropas: Este contendrá todo lo necesario para el diverso
personal del hospital.
- Aseo: Actividades y recursos necesarios para llevar al cabo la limpieza
del hospital.
- Basura: Espacios específicos para las diversas separaciones de residuos
biológicos o materiales que puedan producirse en un hospital.

d) Dispositivos médicos de un laboratorio clínico

Los dispositivos de laboratorio apoyan al médico durante el proceso de


diagnóstico proporcionando mediciones precisas de parámetros; siendo los
más comunes:

 Microscopio: es un instrumento que permite observar objetos no


perceptibles a al ojo humano. Esto se logra mediante un sistema óptico
compuesto por lentes, que forman y amplifican la imagen del objeto
que se está observando.

 Agitador de Mazzini: agitador orbital para laboratorio compacto y


plano, para aplicaciones varias en los campos de biotecnología,
microbiología y diagnósticos médicos.
 Centrífuga: genera movimientos de rotación, tiene el objetivo de
separar los componentes que constituyen una sustancia.

 Nevera: su función consiste en mantener, en un ambiente controlado


(espacio refrigerado), diversos fluidos y sustancias, para que los
mismos se conserven en buenas condiciones, ya que mientras más
baja sea la temperatura, menor actividad química y biológica existe.
 Balanza analítica: balanza utilizada principalmente para medir
pequeñas masas. Este tipo de balanza es uno de los instrumentos de
medida más usados en laboratorio y de la cual dependen básicamente
todos los resultados analíticos.

 Espectrofotómetro: utiliza las propiedades de la luz y su interacción


con otras sustancias, para determinar la naturaleza de estas así siendo
usada en el laboratorio con el fin de determinar la concentración de
una sustancia en una solución.
 Esterilizadores: También conocido como autoclave, es un equipo de
laboratorio que se utiliza para esterilizar. Por esterilizar se entiende la
destrucción o eliminación de toda forma de vida microbiana
(incluyendo esporas) presente en objetos inanimados mediante
procedimientos físicos, químicos o gaseosos.

 Equipos automatizados: Los sistemas de automatización del


laboratorio se utilizan para manejar tubos con especímenes y
prepararlos para las pruebas. Estos sistemas constan típicamente de
varios módulos para la manipulación y el procesamiento de
especímenes, que funcionan como una red conectada mediante un
sistema de transporte y son controlados por software; pueden ejecutar
las tareas en forma secuencial con una mínima intervención del
operador.
 Micropipetas: son un instrumento de recolección de sustancias, siendo
un tipo de pipeta y destacando por estar diseñada especialmente para
la recolección de muestras pequeñas. La misma se suele fabricar de
vidrio, aunque otras partes que la componen son de plástico y posee
una graduación para controlar el volumen de las sustancias.

 Baño serológico: También conocida como Baño María; es un equipo de


laboratorio el cual está conformado como un recipiente lleno de agua
caliente. Se utiliza para incubar muestras en agua a una temperatura
constante durante un largo período de tiempo. Todos los baños de
agua tienen una interfaz digital o analógica que permite a los usuarios
establecer la temperatura deseada. Las aplicaciones incluyen
calentamiento de reactivos, fusión de sustratos o incubación de
cultivos celulares. También se utiliza para permitir que ciertas
reacciones químicas se produzcan a altas temperaturas. El baño de
maría es una fuente de calor preferida para calentar productos
químicos inflamables en lugar de una llama abierta para evitar la
ignición.

Bibliografía:

- https://en.wikipedia.org/wiki/Medical_laboratory
- https://www.ascls.org/what-is-a-medical-laboratory-science-
professional
- https://labtestsonline.org/articles/medical-laboratory-professionals
- https://bioinfoinc.com/2017-market-laboratory-equipment/

También podría gustarte