Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ensayo Argumentativo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Ensayo argumentativo

Presentado por:
José Walter Ayala castro
Cod:1006503941

Tutor
Farin Samir Gómez

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
ZOOTECNIA
CEAD FLORENCIA CAQUETA

Noviembre 21 de 2019
ENSAYO ARGUMENTATIVO
Teniendo en cuenta que la producción de ganado bovino en Colombia ocupa
un renglón importante en la economía del país, es fundamental que el  futuro
zootecnista y todo aquel que esté involucrado en el ámbito agropecuario
conozca las oportunidades, fortalezas, debilidades y amenazas que existan
para lograr el desarrollo del sector no solo en el ámbito técnico sino en el
humano, es por esto, que explorar las posibilidades de mejora en cada uno de
los aspectos claves para el éxito de una empresa ganadera se constituye en un
reto y una necesidad que va más allá del saber tradicional o popular como se
ha venido manejando en muchas regiones del país.
Los puntos clave que deben ser monitoreados, evaluados e intervenidos son a
grandes rasgos la nutrición, la genética, la salud animal, la gestión empresarial
y la tecnología, todos ellos deben ir engranados y deben ser tenidos en cuenta
a la hora de emprender una unidad de negocio, que es como debe ser
concebida la producción pecuaria. Es así como hoy en día, la producción o la
viabilidad de la industria esta medida en la relación entre las entradas
(consumo de nutrientes) y las salidas (carne, leche, crías), esto quiere decir
que la optimización del recurso tierra en la relación de capacidad de carga es
uno de los aspectos más importantes del sector, para esto se hace
indispensable que las praderas sean mejoradas y manejadas de manera técnica
y de acuerdo a las condiciones climáticas de cada región.
Para nadie es un secreto la abundante riqueza en materia de biomasa forrajera
que existe en nuestro país, somos privilegiados en contar con una
disponibilidad en todas las épocas del año de riqueza alimenticia, pero
también es conocida la baja calidad de estos en cuanto a su valor nutricional,
sin embargo, esto no quiere decir que no existan procedimientos y técnicas
sencillas que puedan ser incorporados a los sistemas de producción con el fin
de mejorar la calidad biológica de estas fuentes alimenticias. Como cita (Fox
et al 200), las metas finales de mejorar la nutrición del ganado bovino son
mejorar también la productividad, reducir la utilización de recursos costosos y
escasos y proteger el medio ambiente.
La alimentación debe ser suministrada teniendo en cuenta la época del año y
la etapa fisiológica del animal para evitar así los problemas por exceso o
déficit de nutrientes, pero esto es posible si se conoce la composición
organoléptica y bromatológica del alimento,  para ello instituciones públicas y
privadas adelantas análisis concienzudos de las características y potenciales de
los principales productos y subproductos alimenticios disponibles en nuestro
país como el maíz, el sorgo , el arroz, la yuca, la caña de azúcar, el algodón y
otras especies forrajeras que combinadas pueden ofrecer alternativas para el
productor.
Las oportunidades de que Colombia pueda exportar están dadas por la alta
demanda de productos como carne y leche que se está dando en países que
anteriormente eran exportadores y quienes hoy importan debido al aumento de
la frontera agrícola para la producción de biocombustibles. Esta situación
puede ser aprovechada solo si estamos en capacidad de producir alimentos de
alta calidad e inocuos para la salud humana, debido a las altas exigencias de
estos países, pero ello es posible si y solo si estamos capacitados y preparados
en todos los aspectos mencionados anteriormente, ya que sin ellos no es
posible satisfacer la demanda que se proyecta y ni siquiera es posible pensar
en exportar si no se implementan buenas prácticas ganaderas que le den al
consumidor la confianza de estar obteniendo un producto de excelente calidad
y que sea reconocido como tal, por esto el aspecto sanitario es vital.

En conclusión, la industria ganadera tiene infinidad de oportunidades y


posibilidades, lo importante es enfocar todos los esfuerzos en la capacitación y
aplicación técnica y concienzuda de estrategias de mejora, que estas no se
queden solo en proyectos sino que hagan parte del quehacer diario y así,
lograr  hacer posible la cadena productiva del bovino con los recursos
disponibles tal como lo han hecho países de la región como argentina o Chile
que sin tener la riqueza que tenemos, se han dado a la tarea de implementarlas
y exigirlas como pilar de la actividad.
En Colombia la producción de carne de origen bovino ha tenido gran
trayectoria y con el apoyo grande de fedegan se ido impulsando una
mentalidad empresarial con ojos en la exportación. La mayor parte de la
Cadena de valor de la carne bovina en Colombia está explicada por la
producción ganadera. Si bien el componente industrial es importante, el
consumo intermedio proveniente de la ganadería es significativo y, por tanto,
el valor agregado de esta industria es relativamente inferior. En general, la
Cadena presenta deficiencias en productividad y competitividad, pero algunos
renglones evidencian ganancias importantes en estos aspectos durante la
última década. Colombia es un importante productor de ganado, ubicándose
entre los primeros once productores a nivel mundial. Sin embargo, su
dinámica ha sido decreciente y la productividad del hato ganadero, medida por
la tasa de extracción, no presenta mayores avances en los últimos años y se
ubica en niveles bajos con respecto a las tasas registradas en los países líderes
y el promedio mundial. Si el país lograra incrementar su tasa de extracción
podría mejorar su productividad y competitividad. Es decir, si se mejoran las
prácticas de manejo se puede extraer un porcentaje mayor del hato sin
disminuir el ritmo de crecimiento de la ganadería. Cabe anotar que esta tasa no
se debe aumentar a costa de las hembras, por cuanto disminuiría el
crecimiento del hato.
El rendimiento de carne vacuna obtenida por animal, como un indicador de
productividad de la ganadería, muestra que Colombia se encuentra por debajo
del promedio Cadena de la carne bovina mundial y de los principales bloques
comerciales. Sin embargo, este indicador presenta un comportamiento
creciente en el período 1990–2003, con una tasa superior a la observada para
el promedio mundial.
El consumo per cápita de carne de res en Colombia presenta una tendencia
descendente desde la década de los cincuenta que se explica por el aumento
permanente en los precios reales de la carne hasta el año 1993, a partir de
cuándo los precios comienzan a caer. Sin embargo, no se encuentra una
respuesta positiva del consumo a esta reducción de precios, entre otras
razones, por la sustitución por consumo de carne de pollo que ha ganado
espacios importantes en la dieta de los colombianos y que ha logrado
ganancias importantes en productividad y competitividad y, por esta vía,
disminuciones de precios. De ahí que sea necesario realizar un mayor trabajo
para incentivar el consumo, por medios como la promoción de sus cualidades
nutricionales, ampliación o diversificación de la oferta, mejora de la calidad
en toda la Cadena, o por medio de la educación a los consumidores para
estimular cambios en los patrones de consumo, entre otras acciones que se
pueden trabajar por medio de la acción conjunta de los miembros de la
Cadena.
La carne de bovino es uno de los productos que cuenta con mayores subsidios
en el mundo, tanto en la producción como en la comercialización interna y
externa. Por tanto, sus precios internacionales se encuentran distorsionados, lo
que hace difícil el acceso de este producto a los mercados internacionales por
parte de aquellos países que no cuentan con recursos para subsidiar a sus
productores y exportadores locales.
En términos relativos, desde junio de 1998, el precio de Colombia ha bajado
frente al precio de la carne de Australia puesta en Estados Unidos. Esto indica
que es posible que, en un escenario de liberación comercial, Colombia sea
competitiva en el mercado interno por los costos en que se incurre en la
importación, y en el mercado internacional se podría competir si se eliminan
las restricciones sanitarias y otras medidas para arancelarias que imponen los
diferentes países, principalmente los desarrollados, y se mejora la calidad y
presentación del producto.
De hecho, los ganaderos afirman que los precios relativos de carne entre
Estados Unidos y Colombia son favorables para este último, y en
consecuencia los productores nacionales podrían acceder al mercado
norteamericano. Sin embargo, Estados Unidos evita la importación de carne
colombiana con el argumento de la presencia de aftosa en el país, pese a que
Colombia posee zonas libres con vacunación. De ahí que no se debe perder de
vista otros mercados importantes como los de la CAN o los países del Caribe,
los cuales son menos exigentes en materia sanitaria y en barreras al comercio
que contrastan con los mercados europeos y el norteamericano.

Pese a los tímidos avances de la actividad ganadera, los sectores industriales


que se derivan directamente de ella presentan mejores resultados. La matanza
de ganado y la preparación de carnes (embutidos, salchichas, etc.) evidencian
ganancias en productividad y competitividad, lo que les ha permitido
acercarse a los patrones de productividad media de la Industria de Alimentos y
de la Manufacturera Nacional. Por su parte, en el comparativo con el total de
la Industria Nacional, puede decirse que la industria de cueros y sus derivados
ha sostenido su competitividad, pero no su productividad.

También podría gustarte