Ensayo de Endocrinos
Ensayo de Endocrinos
Ensayo de Endocrinos
Tutor
Gabriel Alarcón
Presentado por
José Walter Ayala castro
Programa de Zootecnia
CEAD Florencia
diciembre de 2019
RESUMEN
Las Glándulas son órganos cuya función es la de fabricar productos especiales expensas de
los materiales de la sangre2. Según su función se dividen en:
Glándulas endocrinas: son aquellas que producen mensajeros químicos llamados hormonas
que ayudan a controlar como a regular partes, sistemas, aparatos y hasta órganos individuales del
cuerpo. Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin conducto o glándulas
endocrinas, debido a que sus secreciones se liberan directamente en el torrente sanguíneo.
Estas glándulas forman el sistema endocrino que no tiene una localización anatómica única, sino que
está disperso en todo el organismo en glándulas endocrinas y en células asociadas al tubo digestivo.
Glándulas exocrinas: Se refiere a las que no poseen mensajeros químicos sino que estos envían
sus secreciones por conductos o tubos -que son receptores específicos- como por ejemplo los
lagrimales, axilas o tejidos cutáneos.
Glándulas holocrinas: son aquellas donde los productos de secreción se acumulan en los
cuerpos de las células, luego las células mueren y son excretadas como la secreción de la glándula.
Constantemente se forman nuevas células para reponer alas perdidas. Las glándulas sebáceas
pertenecen a este grupo.
Glándulas epocrinas: Sus secreciones se reúnen en los extremos de las células glandulares.
Luego estos extremos de las células se desprenden para formar la secreción. El núcleo y el
citoplasma restante se regeneran luego en un corto período de recuperación. Las glándulas mamarias
pertenecen a Este grupo.
Glándulas unicelulares: las glándulas unicelulares (una célula) están representadas por células
mucosas o coliformes que se encuentran en el epitelio de recubrimiento de los sistemas digestivos,
respiratorio y urogenital. La forma de las células mucosas es como una copa y de ahí el nombre de
células caliciformes. El extremo interno o basal es delgado y contiene el núcleo. Una célula
caliciforme puede verter su contenido poco a poco y retener su forma, o vaciarse rápidamente y
colapsarse. Otra vez se llena y se repite el ciclo. Periódicamente estas células mueren y son
remplazadas.
Glándulas multicelulares: las glándulas multicelulares presentan formas variadas. Las más
simples tienen forma de platos aplanados de células secretoras o son grupos de células secretoras que
constituyen un pequeño hueco dentro del epitelio y secretan a través de una abertura común.3
Las glándulas que componen el sistema endocrino del cuerpo humano son:
La Hipófisis. Es una glándula que tiene forma de pera y se encuentra en una estructura ósea
llamada "silla turca", localizada debajo del cerebro. Esta glándula es la encargada de producir
muchas hormonas que controlan a la mayoría de las glándulas endocrinas del organismo, recibiendo
el nombre de "hormona principal".
La hipófisis es controlada a su vez por el hipotálamo, que es una región que se encuentra por encima de
la hipófisis. La misma está formada por dos lóbulos: el anterior (adenohipófisis) que es controlada por el
hipotálamo mediante la segregación de sustancias parecidas a las hormonas, que llegan hasta los vasos
sanguíneos que conectan a las dos zonas; y el lóbulo posterior (neurohipófisis) que igualmente es
controlado por el hipotálamo mediante impulsos nerviosos.
El lóbulo anterior o adenohipófisis produce hormonas que estimulan la función de otras glándulas
endocrinas, por ejemplo, la adreno corticotropina, hormona adreno cortico tropa o ACTH, que
estimula la corteza suprarrenal; la hormona estimulante de la glándula tiroides o tirotropina (TSH) que
controla el tiroides; la hormona estimulante de los folículos o folículo estimulante (FSH) y la
hormona latinizante (LH), que estimulan las glándulas sexuales; la prolactina, que, al igual que otras
hormonas especiales, influye en la producción de leche por las glándulas mamarias; la hormona soma
totropa (STH), que mantiene en actividad el cuerpo lúteo y estimula la producción de leche en la mujer;
también actúa en la producción de la hormona del crecimiento o soma totropina, que favorece
el desarrollo de los tejidos del organismo, en particular la matriz ósea y el músculo; y una hormona
denominada estimuladora de los meloncitos, que estimula la síntesis de melanina en las células
pigmentadas o meloncitos.
El lóbulo posterior de la hipófisis o neurohipófisis, secreta las hormonas oxitócica y antidiurética,
ambas secretadas por el hipotálamo y almacenadas en la hipófisis. La primera se encarga de las
contracciones uterinas durante el parto y estimula la expulsión de leche de las mamas; y la segunda
controla el agua excretada por los riñones y ayuda a mantener la presión arterial elevada.
Tiroides. Es una glándula que se encuentra por debajo del cartílago tiroides, tiene forma de
mariposa y ambos lóbulos están unidos por una estructura llamada istmo. Esta glándula secreta las
hormonas tiroxina y la Triyodotironina que influyen en la maduración y el desarrollo de los
tejidos, en la producción de energía y de calor, en el metabolismo (transformación) de nutrientes, en
las funciones mentales, cardíacas, respiratorias, sexuales y reproductivas4. También secreta una
hormona denominada calcitonina, que disminuye los niveles de calcio en la sangre e inhibe su
reabsorción ósea.
Paratiroides. Son dos pares de glándulas que se encuentran al lado de los lóbulos del tiroides y
su función consiste en regula los niveles sanguíneos de calcio y fósforo y estimula la reabsorción
de hueso.
Páncreas. Es un órgano que cumple con funciones exocrinas, ya que secreta enzimas hacia al
duodeno en el proceso digestivo; y funciones endocrinas porque libera insulina y glucagón. Ambas
provienen específicamente de los islotes del páncreas o islotes de Langerhans de las células y . La
primera actúa sobre el metabolismo de los hidratos de carbono, proteínas y grasas, aumentando la
tasa de utilización de la glucosa y favoreciendo la formación de proteínas y el almacenamiento de
grasas; y el segundo aumenta de forma transitoria los niveles de azúcaren la sangre mediante la
liberación de glucosa procedente del hígado.
Suprarrenales. Cada una de estas glándulas está formada por una zona interna
denominada médula y una zona externa que recibe el nombre de corteza. Ambas se localizan sobre
los riñones. La médula suprarrenal produce adrenalina, llamada también epinefrina, y
noradrenalina, que afecta a un gran número de funciones del organismo. Estas sustancias estimulan
la actividad del corazón, aumentan la tensión arterial, y actúan sobre la contracción y dilatación de
los vasos sanguíneos y la musculatura. La adrenalina eleva los niveles de glucosa en sangre
(glucemia). Todas estas acciones ayudan al organismo a enfrentarse a situaciones de urgencia de
forma más eficaz. La corteza suprarrenal elabora un grupo de hormonas
denominadas glucocorticoides, que incluyen la corticosterona y el cortisol, y
los mineralocorticoides,que incluyen la aldosterona y otras sustancias hormonales esenciales para
el mantenimiento de la vida y la adaptación al estrés. Las secreciones suprarrenales regulan
el equilibrio de agua y sal del organismo, influyen sobre la tensión arterial, actúan sobre el sistema
linfático, influyen sobre los mecanismos del sistema inmunológico y regulan el metabolismo de los
glúcidos y de las proteínas. Además, las glándulas suprarrenales también producen pequeñas
cantidades de hormonas masculinas y femeninas.
Gónadas. Se refiere a los testículos y ovarios o glándulas sexuales como se les conoce
comúnmente.
Específicamente, los ovarios son los órganos de la reproducción femenina Son estructuras pares
con forma de almendra situadas a ambos lados del útero. Los folículos ováricos producen óvulos, o
huevos, y también segregan un grupo de hormonas denominadas estrógenos, necesarias para el
desarrollo de los órganos reproductores y de las características sexuales secundarias,
como distribución de la grasa, amplitud de la pelvis, crecimiento de las mamas y vello púbico y
axilar. Otra hormona segregada por los ovarios es la progesterona que ejerce su acción principal
sobre la mucosa uterina en el mantenimiento del embarazo. También actúa junto a los estrógenos
favoreciendo el crecimiento y la elasticidad de la vagina. Los ovarios también elaboran una hormona
llamada relaxina, que actúa sobre los ligamentos de la pelvis y el cuello del útero y provoca su
relajación durante el parto, facilitando de esta forma el alumbramiento.
Por otra parte, los testículos son cuerpos ovoideos pares que se encuentran suspendidos en el
escroto. Las células de Leydig de los testículos producen una o más hormonas masculinas,
denominadas andrógenos. La más importante es la testosterona, que estimula el desarrollo de los
caracteres sexuales secundarios, influye sobre el crecimiento de la próstata y vesículas seminales, y
estimula la actividad secretora de estas estructuras. Los testículos también contienen células que
producen gametos masculinos o espermatozoides5.
Metabolismo Hormonal
La liberación de las hormonas depende de los niveles en sangre de otras hormonas y de ciertos productos
metabólicos bajo influencia hormonal, así como de la estimulación nerviosa. La producción de las
hormonas de la hipófisis anterior se inhibe cuando las producidas por la glándula diana particular,
la corteza suprarrenal, el tiroides o las gónadas circulan en la sangre. Por ejemplo, cuando hay una cierta
cantidad de hormona tiroidea en el torrente sanguíneo la hipófisis interrumpe la producción de hormona
estimulante del tiroides hasta que el nivel de hormona tiroidea descienda. Por lo tanto, los niveles de
hormonas circulantes se mantienen en un equilibrio constante. Este mecanismo, que se conoce
como homeostasis o realimentación negativa, es similar al sistema de activación de un termostato por
la temperatura de una habitación para encender o apagar una caldera.
La administración prolongada procedente del exterior de hormonas adrenocorticales, tiroideas o sexuales
interrumpe casi por completo la producción de las correspondientes hormonas estimulantes de
la hipófisis, y provoca la atrofia temporal de las glándulas diana. Por el contrario, si la producción de las
glándulas diana es muy inferior al nivel normal, la producción continua de hormona estimulante por
la hipófisis produce una hipertrofia de la glándula, como en el bocio por déficit de yodo.
La liberación de hormonas está regulada también por la cantidad de sustancias circulantes en sangre,
cuya presencia o utilización queda bajo controlhormonal. Los altos niveles de glucosa en la sangre
estimulan la producción y liberación de insulina mientras que los niveles reducidos estimulan a las
glándulas suprarrenales para producir adrenalina y glucagón; así se mantiene el equilibrio en el
metabolismo de los hidratos de carbono. De igual manera, un déficit de calcio en la sangre estimula la
secreción de hormona paratiroidea, mientras que los niveles elevados estimulan la liberación de
calcitonina por el tiroides.
La función endocrina está regulada también por el sistema nervioso, como le demuestra la respuesta
suprarrenal al estrés. Los distintos órganos endocrinos están sometidos a diversas formas de control
nervioso. La médula suprarrenal y la hipófisis posterior son glándulas con rica inervación y controladas
de modo directo por el sistema nervioso. Sin embargo, la corteza suprarrenal, el tiroides y las gónadas,
aunque responden a varios estímulos nerviosos, carecen de inervación específica y mantienen su función
cuando se trasplantan a otras partes del organismo. La hipófisis anterior tiene inervación escasa, pero no
puede funcionar si se trasplanta.
Se desconoce la forma en que las hormonas ejercen muchos de sus efectos metabólicos y morfológicos.
Sin embargo, se piensa que los efectos sobre la función de las células se deben a su acción sobre las
membranas celulares o enzimas, mediante la regulación de la expresión de los genes o mediante el
control de la liberación de iones u otras moléculas pequeñas. Aunque en apariencia no se consumen o se
modifican en el proceso metabólico, las hormonas pueden ser destruidas en gran parte por
degradación química. Los productos hormonales finales se excretan con rapidez y se encuentran en la
orina en grandes cantidades, y también en las heces y el sudor.
Trastornos de la Función Endocrina
Las alteraciones en la producción endocrina se pueden clasificar como de hiperfunción (exceso de
actividad) o hipofunción (actividad insuficiente). La hiperfunción de una glándula puede estar causada
por un tumor productor de hormonas que es benigno o, con menos frecuencia, maligno. La hipofunción
puede deberse a defectos congénitos, cáncer, lesiones inflamatorias, degeneración, trastornos de la
hipófisis que afectan a los órganos diana, traumatismos, o, en el caso de enfermedad tiroidea, déficit de
yodo. La hipofunción puede ser también resultado de la extirpación quirúrgica de una glándula o de la
destrucción por radioterapia.
La hiperfunción de la hipófisis anterior con sobreproducción de hormona del crecimiento provoca en
ocasiones gigantismo o acromegalia, o si se produce un exceso de producción de hormona estimulante
de la corteza suprarrenal, puede resultar un grupo de síntomas conocidos como síndrome de
Cushing que incluye hipertensión, debilidad, policitemia, estrías cutáneas purpúreas, y un tipo especial
de obesidad. La deficiencia de la hipófisis anterior conduce a enanismo (sí aparece al principio de la
vida), ausencia de desarrollo sexual, debilidad, y en algunas ocasiones desnutrición grave. Una
disminución de la actividad de la corteza suprarrenal origina la enfermedad de Addison, mientras que
la actividad excesiva puede provocar el síndrome de Cushing u originar virilismo, aparición de
caracteres sexuales secundarios masculinos en mujeres y niños. Las alteraciones de la función de las
gónadas afectan sobre todo al desarrollo de los caracteres sexuales primarios y secundarios. Las
deficiencias tiroideas producen cretinismo y enanismo en el lactante, y mixedema, caracterizado por
rasgos toscos y disminución de las reacciones físicas y mentales, en el adulto. La hiperfunción tiroidea
(enfermedad de Graves, bocio tóxico) se caracteriza por abultamiento de los ojos, temblor y sudoración,
aumento de la frecuencia del pulso, palpitaciones cardiacas e irritabilidad nerviosa. La diabetes
insípida se debe al déficit de hormona antidiurética, y la diabetes mellitus, a un defecto en la
producción de la hormona pancreática insulina, o puede ser consecuencia de una respuesta inadecuada
del organismo.
CONCLUSIÓN
Las funciones de crecimiento, regulación de excreción de agua, regulación de la temperatura corporal, de
control de la acción y respuesta inmediata tanto física y mental de una persona, las funciones sexuales y
de reproducción de los seres humanos y muchas otras están regidas por las glándulas endocrinas que a su
vez están bajo la acción de la hipófisis y previamente, del hipotálamo. Pero todas estas funciones pueden
verse afectadas por algún desequilibrio tanto hormonal como glandular, originando serias patologías que
pueden ser hasta irreversibles.
Algunas de estas patologías son: enanismo, gigantismo, Síndrome de Cushing, enfermedad de Addison,
virilismo, diabetes, hipertiroidismo, hipotiroidismo y muchas otras que alteran nuestro funcionamiento
general como gran sistema.
BIBLIOGRAFÍA
1.Manual Merck de Información Médica para el Hogar. Editorial Océano. 1997. Madrid, España. Pág.
741.
2. Enciclopedia Multimedia de la Anatomía Humana. 2003
3. Sistema Endocrino. www.personales.ya.com. 2004
4. Función de la Glándula Tiroides. www.saludhoy.com . 2004
5. Aguirre, Ricardo. Sistema Endocrino. www.ilustrados.com . 2004
Sistema Endocrino. http://es.encarta.msn.com . 2004.
Glándulas Endocrinas. www.monografias.com. 2004
https://youtu.be/7YtBgDVg1aY