Resumen Kodak
Resumen Kodak
Resumen Kodak
Kodak tuvo que divertir de una estrategia de venta masiva a una de adaptación hacia los
nuevos paradigmas que le permitiera sobrevivir en un entorno de nuevas reglas.
El principal problema radica en el hecho de que Kodak decidió actuar tardíamente, cuando
el nuevo mercado ya había tomado fuerza y nuevos competidores se habían introducido y
establecido, desarrollando productos de acuerdo al paradigma digital.
Esta entrada tardía provocó que Kodak buscara posicionarse en un mercado con grandes
barreras de entrada, altos costos y muchos competidores posicionados
Kodak pecó de exceso de confianza, falta de visión, tal vez una suerte de soberbia tan pesada
como su tamaño, anquilosamiento burocrático y sobre todo, el intentar resistir en medio de la
revolución digital con un modelo de negocios anticuado, alejado del consumidor de los entornos
digitales, basado en la venta de película y en la impresión.
a primera etapa, para Kodak, comienza en 1880 y alcanza la década de 1990 con la llegada de la
técnica digital de procesamiento, captura, almacenamiento y gestión de salida de la imagen digital,
de la cual paradójicamente Kodak detenta importantes patentes que no supo administrar en su
beneficio, de cara al mercado de consumo personal.
También le faltó renovar una cultura de comercialización con características que funcionaron
antes del uso común de Internet
Economías de Escala. Para muchos procesos, Kodak contaba ya con economías de escala y
producción a bajos costos. Sin embargo, en la nueva industria de la imagen digital tuvo que
desarrollar y adaptar procesos, haciéndole perder su liderazgo en costos y su participación de
mercado.
cto. c. Necesidades de Capital. La burbuja informática causó gran auge, por lo que se hicieron
grandes inversiones en nuevas compañías prometedoras. Lo anterior, aunado al flujo de efectivo
de años anteriores llevó a Kodak a presentar niveles moderados de deuda durante esta etapa.
Costos Vinculados a Cambios. Integrarse a un nuevo mercado tarde conlleva muchos costos.
Durante esta etapa, Kodak gastó en el desarrollo de nuevos productos y procesos, siempre en
desventaja por su entrada tardía al mercado.
Al deber replicarse en diversos territorios dada su rápida expansión, la empresa se volvió lenta y se
dedicó a dibujar procesos para escenarios muy calculados. Nunca incluyó un cambio de
paradigma.
Kodak se enfocó en el cliente cautivo y no en el cliente potencial, haciéndole aún más miope ante
el cambio externo que se gestab
También le faltó renovar una cultura de comercialización con características que funcionaron
antes del uso común de Internet
Kodak apostó por hacer cámaras digitales, muchos modelos de ellas. La sofisticación llegó a niveles
tan altos que perdió el mercado del usuario común, quien aportaba volumen a la ecuación
En 2010, cuando Kodak decidió explotar el nuevo mercado (Cámara, teléfono, Internet, Redes
Sociales), era demasiado tarde. Los principales competidores habían elaborado por sí mismos
éxitos de mercado o ya se encontraban aliados con alguna empresa con grandes ventas en éste.
Canon Inc., Nikon, Fuji y Sony, lideran el Mercado de cámaras reflex, mientras que Kodak se quedó
con un mercado de cámaras compactas del 29%. Canon es la empresa líder en la categoría de
cámaras digitales, con ventas de 6,6 millones de unidades en 2010. Esto coloca a la empresa por
delante de Eastman Kodak Co, Nikon América Inc y Sony Corp of America. Juntos, los cuatro
principales operadores representan un 74% del volumen de ventas total (Euromonitor, 2011).
La firma apuesta por seguir trabajando en imagen digital, materiales científicos, tecnologías de
impresión en las artes gráficas y para el sector médico. En 2012 Kodak reconfigura su estructura
interna. Sus divisiones serán la de Comercial y Consumidor que anulan a la de Comunicaciones
gráficas (equipos de impresión y publicación), Digitalización de imagen para el consumo (cámaras
e impresoras) y photosofinishing y entretenimiento (película y papel fotográfico). El ascenso de los
gigantes asiáticos como actores relevantes en la fotografía digital inicia en 1990, Canon, Nikon,
Fuji, Olympus, y más recientes como Panasonic, Sony, LG y Samsung aceleraron el fin del
paradigma Kodak. Un tercer momento lo representa la llegada del móvil, como cámara fotográfica,
que inaugura un nuevo paradigma tecnológico, social y cultural de la fotografía, para dar RAZÓN Y
PALABRA Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación
www.razonypalabra.org.mx Importancia de la comunicación y sus interfaces con los desafíos
ambientales NÚMERO 79 MAYO - JULIO 2012 lugar al presente estallido de la imagen en redes
como Facebook, Flickr, Twitter, YouTube o Instagram, centradas en la capacidad de interacción del
usuario.
Los fabricantes de cámaras digitales sufren una transformación del Mercado debido al ascenso de
la producción y consumo de teléfonos móviles con cámara y smartphones. Las empresas
dedicadas a la fabricación de cámaras digitales deben plantearse alianzas con empresas del
mercado de la telefonía móvil para incorporar cámaras de foto y video en ellos.
La incorporación del acceso a Internet en la telefonía móvil pone en crisis al mercado de cámaras
compactas digitales, ante la aparición de redes sociales como Facebook, Flickr o Twitter como
soporte de la socialización fotográfica de consumo diario.
Acceso a Canales de Distribución. Kodak ya no tenía ventaja sobre nuevos competidores en
canales de distribución debido a que su estrategia lo llevó a enfocarse en la producción y no en la
comercialización de productos
05, p. 11): 2. Rivalidad entre Competidores del Sector. La rivalidad entre los competidores
aumentó mientras el producto (cámaras de fotografía y video digitales) se volvieron menos
diferenciadas. Pocas empresas, como Sony, lograron diferenciar su producto para posicionarlo en
segmentos de mayores márgenes. Los rivales que triunfaron durante esta época fueron RAZÓN Y
PALABRA Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación
www.razonypalabra.org.mx Importancia de la comunicación y sus interfaces con los desafíos
ambientales NÚMERO 79 MAYO - JULIO 2012 aquellos que lograron ofrecer un producto de
mediana calidad que satisficiera los estándares del cliente
Kodak perdió poder de negociación y con sus costos operativos se elevaron (Gavetti, G., 2005, p.
12)
A pesar de que Kodak pretendió competir en el mercado de la imagen digital con un producto
diferenciado, no fue el único competidor capaz de ofrecer Puntos e Diferencia. Sony, Fuji,
Panasonic, Samsung y muchas otras empresas ofrecieron ofertas similares que implicaban un
menor costo de producción.