Anaya de Vega Fuenteovejuna N
Anaya de Vega Fuenteovejuna N
Anaya de Vega Fuenteovejuna N
Fuente
Ovejuna
Edición de José Antonio Torregrosa Díaz
ACTIVIDADES
Acto I
1 Vv. 1-9. ¿Qué personalidad muestra Fernán Gómez de
Guzmán?
2 Vv. 12-16. Este parlamento inicial del Comendador
es importante dentro del desarrollo de la obra. ¿Qué
expone?
3 Vv. 17-22. Ortuño plantea las consecuencias de la des-
cortesía, es decir, del trato irrespetuoso hacia los de-
más. ¿Cuáles son?
4 V. 41. Aparece el Maestre de Calatrava. ¿Qué sabemos
ya de él por la conversación anterior?
5 Vv. 69-140. Esta larga intervención del Comendador
informa no solo al Maestre, sino también a los especta-
dores y lectores, y los pone en antecedentes del hecho
ACTIVIDADES
FUENTE OVEJUNA
descripción. Explica esto.
16 Vv. 549-578. El alcalde Esteban, en nombre de la villa,
ofrece «un pequeño presente» al Comendador que lle-
ga victorioso de la guerra. Los regalos están de acuerdo
con la condición rural de los habitantes de Fuente Ove-
juna. Explica esto.
17 Vv. 623-626. Laurencia y Pascuala se quedan a solas
con el Comendador y los criados. Un grosero juego de
palabras de Ortuño explica con claridad las pretensio-
nes del poderoso. Explícalo.
18 Vv. 655-694. El relato del regidor de Ciudad Real contie-
ne la versión de los derrotados. Pero también incluye una
alusión a Fuente Ovejuna y al Comendador. Señálala.
19 Vv. 723-764. En la escena de Frondoso y Laurencia, el
257
enamorado se atribuye unos sufrimientos hiperbólicos
que son tópicos en la literatura amatoria. Señálalos.
20 Vv. 779-804. De nuevo aparece la imagen de la caza
relacionada con la conquista amorosa. El Comendador
llama a Laurencia «bella gama». ¿Con qué argumentos
intenta conseguir la rendición de la muchacha?
21 Vv. 855-859. El Comendador queda perplejo y furioso
al acabar el acto. ¿Qué lamenta?
Acto II
1 Vv. 860-891. Esteban se queja de la escasez de la cose-
cha y afirma que los astrólogos solo vaticinan y aciertan
los sucesos que son obvios. ¿Cuáles, por ejemplo?
2 Vv. 892-929. La entrada en escena de Leonelo y Barril-
do introduce una conversación sobre libros, pues el pri-
mero es licenciado y ha estudiado en Salamanca. ¿Qué
ACTIVIDADES
FUENTE OVEJUNA
mendador? ¿Qué decide hacer con ella el noble?
15 Vv. 1293-1316. La relación entre Laurencia y Frondo-
so parece haber llegado a buen puerto. Comenta los de
talles.
16 Vv. 1317-1350. El alcalde Esteban y el regidor Juan
Rojo hablan de los desmanes del Comendador. ¿Qué
función dramática tiene el episodio?
17 Vv. 1404-1430. La situación a la que, como broma,
va a someter el alcalde a su hija sirve para ofrecer una
muestra del carácter de Laurencia, en paralelo a la que
Frondoso ha ofrecido ante cierto ofrecimiento material
del mismo Esteban. Comenta esto.
18 Vv. 1456-1468. Las aspiraciones militares de la Orden
de Calatrava han concluido. El Comendador propone
259
al Maestre que tome una decisión. ¿De qué se trata?
19 Vv. 1512-1533. Comienza aquí Mengo una diserta-
ción sobre la poesía a propósito de la copla que Ba-
rrildo acaba de entonar. ¿Qué piensa Mengo de los
poetas?
20 Vv. 1546-1569. En medio de la alegría de la boda de
Laurencia y Frondoso, los músicos entonan una can-
ción que no es alegre. Comenta su contenido.
21 VV. 1607-1638. El Comendador le toma la vara al al-
calde, lo cual no es solo simbólico (desposeerle de au-
toridad), sino que sirve también para que el tirano se la
rompa en la cabeza. ¿Qué ha dicho Esteban para provo-
car la ira de Fernán Gómez?
22 Vv. 1641-1651. ¿Cómo reaccionan los aldeanos ante el
prendimiento de Frondoso y el rapto de Laurencia?
Acto III
ACTIVIDADES
FUENTE OVEJUNA
amorosos en la naturaleza. El arroyo es lugar de refe-
rencia para los habitantes de Fuente Ovejuna, sobre
todo para las mujeres. Localiza y resume las acciones
que se desarrollan cerca del arroyo.
7 La obra contiene varias digresiones temáticas: sobre la
cortesía y la descortesía (Comendador y criados), elogio
de la vida campesina (Laurencia), la actitud de los hom-
bres con las mujeres (Pascuala), el lenguaje encubridor de
la verdad (Frondoso y Laurencia), la existencia o no del
amor (Mengo y sus compañeros), la imprenta (Leonelo),
los astrólogos (Esteban), los poetas (Mengo). Explica cuá-
les tienen más y menos integración en la trama de la obra.
8 Mengo es un personaje que posee rasgos del gracioso
de la comedia barroca. Pero es más complejo. Traza su
263
caracterización.
9 El tema del honor tiene un protagonismo indudable en
el teatro español del siglo xvii. Hay un momento en la
obra en que los aldeanos consideran que se ha rebasado
el límite de lo tolerable para la dignidad humana. ¿Cuál
era ese límite? ¿Cómo defienden su dignidad?
10 Señala aspectos de la lengua que particularizan a los
villanos.
11 Señala momentos de la obra en que Lope consigue crear
intriga y explica cómo resuelve esos momentos.
12 Las obras de teatro barroco en tres actos se conocen
generalmente con el nombre de comedias. Pero este
nombre tiene también un significado más restringido
cuando hablamos de géneros literarios. ¿En qué género
podemos clasificar Fuente Ovejuna?
Temas de debate
ACTIVIDADES
FUENTE OVEJUNA
sideramos ignominioso, vil e inhumano para obtener la
confesión del acusado, pero que pertenece a la historia
(deshonrosa) de la humanidad. Busca documentación
en la Red y realiza un trabajo sobre su historia, méto-
dos, su aplicación, legislación abolicionista, su presen-
cia en la actualidad, etc.
3 Explica cómo se pasa en la obra de los personajes vi-
llanos individualizados al personaje colectivo del tercer
acto.
4 En un momento determinado de la obra, el Comen-
dador, asediado por los villanos iracundos, se ofrece a
reparar sus «errores». Los villanos no quieren escuchar
al señor y lo matan. Imagina que sí le hubiesen dejado
hablar. Escribe una declaración de Fernán Gómez, en
265
primera persona, hablando a los villanos para calmarlos
(no importa que no sea en verso, por supuesto).
5 Lee los pasajes de la Crónica de Rades que aparecen en
el Análisis de la obra y señala qué coincidencias y qué
diferencias ofrece Fuente Ovejuna con la obra histórica.
266