Hefesto (Vulcano Romano) Dios Del Fuego
Hefesto (Vulcano Romano) Dios Del Fuego
Hefesto (Vulcano Romano) Dios Del Fuego
3
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO, DOCTORA EN HISTORIA DEL ARTE
Los modelos del natural, repetidos en ambos cuadros, siguen la estatuaria
clásica.
Los análisis técnicos han revelado el uso de una base gris distinta a la capa
marrón rojiza utilizada hasta entonces por Velázquez. Esta innovación
responde al deseo de producir una impresión general más clara, semejante a
la que pudo apreciar en los cuadros de Reni o Guercino en su viaje a Italia.
Las radiografías muestran que Velázquez modificó las cabezas de Vulcano y
uno de sus ayudantes, intensificando la sorpresa y enfado del esposo.
En esta fábula y su pareja bíblica, los críticos han encontrado un sentido
unitario para ambas:
1. El efecto de los celos y el engaño
2. La contraposición de Apolo, con el herrero Vulcano y sus ayudantes.
4
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO, DOCTORA EN HISTORIA DEL ARTE
La pintura requiere una idea, un trabajo intelectual y una reflexión mental,
aunque luego se plasme de forma manual con el lienzo y el pincel.
(Texto extractado de Portús, J. en: Fábulas de Velázquez. Mitología e Historia
Sagrada en el Siglo de Oro, Museo Nacional del Prado, 2007, p. 317).
LOS CÍCLOPES
Los mitógrafos antiguos distinguían 3 tipos de cíclopes:
1. Los Uranios, hijos de Urano y Gea (Cielo y Tierra).
2. Los cíclopes sicilianos, compañeros de Polifemo, que intervienen en la
Odisea.
3. Los cíclopes constructores.
Los cíclopes uranianos pertenecen a la primera generación divina, la de los
Gigantes que tienen un solo ojo en medio de la frente y se caracterizan por la
fuerza y su habilidad manual.
Son tres: Brontes, Estéropes y Arges, cuyos nombres recuerdan los del
Trueno, el Relámpago y el Rayo.
Los cíclopes tienen una larga historia en el Tártaro.
Primero fueron encadenados por Urano allí, después fueron liberados por
Crono, para posteriormente volver a ser encadenados en el Tártaro por él,
hasta que Zeus, advertido por un oráculo de que sólo conseguiría la victoria
con su ayuda los libera definitivamente.
Como recompensa por su ayuda, los cíclopes le entregaron a Zeus el Trueno,
el Relámpago y el Rayo.
A Hades le dieron un casco que le hacía invisible y a Posidón un tridente.
Con estas armas los dioses del Olimpo vencieron a los Titanes y los
precipitaron al Tártaro.
En la poesía alejandrina los cíclopes forjan las flechas de los hermanos
gemelos, Apolo y Artemisa, bajo la supervisión de Vulcano.
El fuego de su fragua da un tinte rojo, al atardecer, a la cima del Etna.
En la Odisea los cíclopes eran considerados seres salvajes y gigantescos.
Dotados de un solo ojo y de gran fuerza, que vivían en la costa de los campos
Flegreos, cerca de Nápoles, y se dedicaban a criar rebaños de carneros.
Vivían en cavernas, tenían tendencias antropófagas y no conocían el vino.
Se atribuía a los Cíclopes la construcción de los monumentos prehistóricos de
Grecia y Sicilia y otros lugares formados por enormes bloques de piedra, cuyo
peso desafiaba la fuerza humana.
Los cíclopes eran hermanos de los Hecatonquiros, gigantes de 100 brazos,
según Hesiodo.
5
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO, DOCTORA EN HISTORIA DEL ARTE
AFRODITA Y ARES
Afrodita se casó con Hefesto, el dios cojo, pero amaba a Ares, dios de la
guerra.
Homero cuenta como de madrugada fueron sorprendidos los amantes Afrodita
y Ares por el dios Sol, quien acudió a contar la traición a Hefesto.
Hefesto (Vulcano) preparó una trampa que consistía en una red mágica que él
sólo podía accionar.
Una noche, en la que los amantes se encontraban en el lecho de Afrodita,
Hefesto lanzó la red sobre ellos y llamó a todos los dioses del Olimpo,
causando el espectáculo gran regocijo.
Por ruego de Poseidón, Hefesto retiró la red. Afrodita escapó avergonzada a
Chipre y Ares se marchó a Tracia.
De los amores de Ares y Afrodita nacieron Eros y Anteros, Deimo y Fobo (el
Terror y el Temor) y Harmonía, esposa de Cadmo en Tebas.
BIBLIOGRAFÍA
Pierre Grimal. Diccionario de Mitología Griega y Romana. Paidos.
www.museodelprado.es
maitearte.wordpress.com
6
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO, DOCTORA EN HISTORIA DEL ARTE