Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Procedimiento Comun

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE –CUNORI-

LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES ABOGADO Y NOTARIO

CATEDRÁTICO: LIC. UBEN DE JESÚS LÉMUS CORDÓN

CÁTEDRA: DERECHO PROCESAL PENAL I

PROCEDIMIENTO COMÚN

Tito Marlon Castro Alarcón 201745843

Lázaro Alexander España Arana


201541158
Carlos Oqueli Marroquín Gonzáles
200941029
Douglas Arodi Aroche Espinales
PROCEDIMIENTO COMUN EN DERECHO PROCESAL GUATEMALTECO

(TAMBIEN SE CONOCE COMO INVESTIGACION O INSTRUCCIÓN)

La instrucción 1

La iniciación de la fase instructora se produce mediante la puesta en conocimiento ante el


órgano jurisdiccional de una “notitia criminis” o sospecha de la comisión de una acción, que
revista los caracteres del delito. La instrucción es una fase comprometida, desde cualquier
punto de vista, a la hora de concretar su misión. Teóricamente está encaminada solamente a
recoger los vestigios que haya dejado la comisión del delito, pero en realidad es mucho más
en la práctica judicial. La instrucción es una fase procedimental que se celebra con carácter
previo al proceso penal. Con frecuencia la doctrina la incluye dentro del proceso mismo, pero
en realidad es más que una práctica procesal que posee una finalidad principal y una
complementaria. Dichas finalidades son las siguientes:

1. Recogida de vestigios del delito,


2. Aseguramiento de las personas y de los bienes de los sospechosos.

En resumen, la instrucción es simplemente la actividad oficial de recogida de vestigios de un


hecho delictivo, previa al inicio del proceso penal. Se habla también de que la fase de
instrucción tiene por objeto recoger todos os elementos que permitan fundamentar la
acusación.

La investigación, generalidades.

El carácter público del delito, su indisponibilidad y el interés del Estado en el descubrimiento


de estas conductas, son razones suficientes para justificar la existencia en el proceso penal
de una fase cuya finalidad es la de hacer posible el enjuiciamiento mediante la determinación
previa, y siempre con base en juicios provisionales, del hecho aparentemente cometido y de
su presunto autor. El estado no puede dejar en manos de los particulares esta función por
muy diversas razones, entre ellas:

a. Su propia dificultad (ya que el delincuente busca su propósito la impunidad y hace


desparecer las pruebas del delito.
b. El interés público en el mantenimiento de la paz social.

El éxito del proceso depende, las más de las veces, del correcto desenvolvimiento de esta
fase, ya que la no intervención urgente y adecuada puede suponer la pérdida de elementos
de convicción posteriormente irreemplazables. En efecto, el modelo procesal del siglo XIX se
fundamentaba, básicamente en pruebas personales, esencialmente la testifical y ahí que,

1
Artículo 309, Código Procesal Penal
salvo imposibilidad del testigo de declarar en el juicio oral, la investigación carecía de valor
probatorio. Pero hoy en día la prueba, que se impone es en su inmensa mayoría material,
técnica y científica, ejecutada en el momento en que los hechos se producen. (ADN,
grabaciones del lugar de los hechos, dactiloscopia, balística, etc.)

La investigación, concepto.

Es la primera fase procesal y consiste en indagar en torno a la existencia de un hecho


denunciado como delito, los datos de identidad de los involucrados, de la víctima u otro
ofendido, así como, recolectar aquellos indicios, que coadyuven al esclarecimiento de los
hechos materiales de la investigación. Así mismo, debemos de recordar que los sujetos
sometidos a investigación penal, están revestidos de una estricta observancia de los
derechos y garantías procesales, por ejemplo:

a. Presunción de inocencia;2
b. El debido proceso,3
c. El derecho de defensa, etc.

Según Marco Islas. “En un sistema acusatorio, la investigación parte de principios propios y
esta etapa consta en momentos diferentes y propios en los cuales, por una parte, tanto el
Ministerio Público como la Policía son recaudadores de datos y elementos de convicción para
así poder documentar los hechos bajo la investigación y que no necesariamente esto implique
algún acto de molestia para el individuo sujeto a dicha investigación”

Finalidad.

Obtener los elementos necesario y suficientes que permitan determinar si hay fundamento
serio para iniciar un proceso penal, la identificación del o los que intervinieron en la comisión
del mismo, establecer quien es la victima u ofendido, recabar indicios. Sirve para el
planteamiento de la Teoría del caso.

Inicio.

Con la noticia que recibe el Ministerio Público, la Policía Nacional Civil, o el Juez de Paz en su
caso, de que se ha cometido un hecho posiblemente delictivo.

Primera Fase.

Una vez que el Ministerio Público recabó la denuncia correspondiente y, si fuere el caso, se
encontraren cubiertos los requisitos de procedibilidad, tendrá que realizar la investigación que
procede, para determinar fundamentalmente, si en el caso están probados los elementos que
integran el cuerpo del delito de que se trate, así como la probable responsabilidad del
2
Artículo 14. Presunción de inocencia y publicidad del proceso. Constitución Política de la República de
Guatemala, aplicada en fallos de la Corte de Constitucionalidad.
3
Artículo 12. Derecho de defensa. Constitución Política de la República de Guatemala, aplicada en fallos de la
Corte de Constitucionalidad.
inculpado, esto es lo que constituye la actividad investigadora del Ministerio Público que, a no
dudarlo, es la parte total de la averiguación previa.

ACTOS INTRODUCTORIOS.
Definición.

Los actos introductorios constituyen la forma de iniciar el proceso penal, haciendo del
conocimiento de la autoridad competente para el efecto, siendo ellas el juzgado, común y
normalmente el de Paz, Policía Nacional Civil y Ministerio Público. Gimeno Sendra dice: “ La
iniciación de la fase instructora se produce mediante la puesta en conocimiento ante el
órgano jurisdiccional de una “notitia criminis” o sospecha de la comisión de una acción, que
revista las características del delito”4

Formas de iniciación del proceso penal

De conformidad con el Código Procesal Penal, la forma en que inicia el proceso penal, es a
través de la Denuncia, Querella y la Prevención Policial.

La Denuncia

Es la manifestación Juramentada que hace una persona en forma verbal, escrito, o por
cualquier medio técnico ante la policía judicial u otra autoridad, sobre la posible comisión de
un Delito, indicando de ser posible su actor o cotutores y precisando la información relativa a
las circunstancias de MODO, TIEMPO Y LUGAR en que esa tuvo ocurrencia.

La denuncia es un modo de iniciar un proceso penal y consiste en el acto procesal mediante


el cual se pone el conocimiento del tribunal la comisión de un hecho que revista las
características del delito o falta, denunciar un hecho jurídico ante los tribunales es un deber
jurídico de la persona que tenga conocimiento del mismo establece la existencia de un hecho
imputado con calificación o sanción oportuna o la absolución si procediere es el objeto del
proceso penal. Según las formas la denuncia puede ser de forma escrita u oral.

Regulación legal

 Artículo 297 Código Procesal Penal Guatemalteco, Precisa enfatizar que la legislación
adjetiva penal, considera que la denuncia es un acto procesal obligatorio, y no
facultativo, puesto que claramente expresa que cualquier persona debe comunicar y
poner en conocimiento al fiscal del Ministerio Público o a la policía, de la comisión de
un delito.
 Artículo 298, Denuncia obligatoria Código Procesal Penal Guatemalteco: Deben
denunciar el conocimiento de un delito de acción pública, con excepción de los que se
requieren instancia, denuncia u autorización para su persecución, y sin demora alguna.

4
E Escobar Cárdenas, Fredy Enrique, “El Derecho Procesal Penal En Guatemala”, Tercera Edición
Los funcionarios y empleados públicos que conozcan el hecho en ejercicio de sus funciones,
salva el caso que pese sobre ellos el deber de guardar secreto.

Quienes ejerzan el arte de curar y conozcan el hecho en el ejercicio de su profesión u oficio,


cuando se trate de delitos contra la vida o la integridad corporal, de las personas, con la
accesión especifica del inciso anterior.

Quienes por disposición de ley, de la autoridad o por un acto jurídico tuvieren a su cargo el
manejo, la administración, el cuidado o el control de bienes o intereses de una institución,
entidad o persona, respecto de delitos cometidos en su perjuicio, o en periodo de la masa o
patrimonio puesto bajo su mando o control, siempre que conozcan el hecho con motivo de
ejercicio de sus funciones.

En todos estos casos la denuncia no será obligatoria si razonablemente arriesgare la


persecución penal propia, del cónyuge, o de ascendientes, descendiente o hermanos o del
conviviente de hecho.

 Artículo 299 Código Procesal Penal Guatemalteco. Contenido. La denuncia contendrá,


en lo posible, el relato circunstanciado del hecho, con indicación de los partícipes,
agraviados y testigos, elementos de prueba y antecedentes o consecuencias
conocidas.

La querella

La querella es el acto procesal a través del cual el ofendido por un delito o sus parientes,
representantes o cualquier persona en el caso de los delitos de acción penal pública, dan
inicio a un proceso penal o comparecen a un proceso ya iniciado, para perseguir la
responsabilidad penal por los hechos presuntamente ilícitos que señalan, interviniendo como
parte en el proceso.

De acuerdo con JORDI NIEVA “la querella es un escrito formulado por una parte acusadora,
que contiene la denuncia de unos hechos delictivos, la solicitud de apertura de instrucción en
averiguación de los mismos, así como, en los ordenamientos en que es posible, la
manifestación de voluntad de ser parte acusadora en el o proceso penal.

Al respecto JORDI NIEVA “Al ser un escrito inicial de la instrucción, y siendo posible que no
se hayan provocado todavía diligencias de investigación, es recomendable redactar la
querella ofreciendo una información naturalística de los hechos que deje abiertos distintos
caminos de la investigación, pero sobretodo que no avancé por completo la estrategia de
defensa del querellante.

La querella forma por la que una persona con capacidad civil que se considera
particularmente ofendida por un delito de acción pública puede impulsar un proceso penal,
proporcionar elementos de convicción, argumentar sobre ellos y recurrir sobre las decisiones
a la que se arriben dentro de este; en el mismo acto pueden también constituirse en actor civil
observando los requisitos para ambos instituto.

(Regulación legal. Nuestro código procesal penal, exige que la querella cumpla con ciertos y
determinados requisitos que los encontramos en el Artículo 302 La querella se presentará por
escrito, ante el juez que controla la investigación,

Según el manual del fiscal la querella puede ser de dos tipos:

Querella en los delitos de acción privada: estos delitos se encuentran señalados en el artículo
24 quáter del código procesal penal. En estos casos solo estarán legitimados para interponer
la el agraviado conforme lo establecido en el artículo 116 del código procesal penal. La
querella se interpondrá ante el tribunal de Sentencia competente y se guiará el procedimiento
específico de delitos de acción privada (art: 474 al 483 del CPP) en este caso el ministerio
público no tiene ninguna investigación salvo a la investigación preliminar y al patrocinio del
querellante sin medios económicos (art: 539 CPP).

Querella en delitos de acción pública: (24 bis) o delitos de acción pública dependiente de
instancia de parte (art: 24 ter CPP). En estos casos puede querellarse el agraviado, definido
en el artículo 116 y 117. La querella se interpone ante el juez de primera instancia, quién
deberá remitirla inmediatamente, junto con la documentación presentada, al ministerio
público. (Notitia criminis). En el código procesal penal comentado, concordado y anotado del
centro de análisis y actualización jurídica —CEANAJ dice que la QUERELLA es un acto de
ejercicio de la acción penal mediante el cual el interponerte adquiere la calidad de parte en el
proceso. La denuncia y la querella tienden a ser confundidas por lo que procedemos a
explicar algunas de sus diferencias:

a) La querella la interpone el sujeto pasivo del delito que puede adherirse al proceso
posteriormente. La denuncia puede interponerla cualquier persona;

b) La querella puede interponerse solamente por escrito, mientras que la denuncia puede ser
interpuesta de forma oral o escrita;

c) La querella te puede adherirse al proceso y participar en este cómo parte auxiliar en la


investigación, pero el denunciante no participa en el proceso penal;

d) La querella necesita auxilio de un abogado y la denuncia no requiere formalidades;

e) La querella se interpone ante el juzgado competente quién pasará a ser el juez contralor.
La denuncia puede interponerse ante la Policía Nacional Civil, el Ministerio Público o
cualquier tribunal;

f) En la querella se debe identificar, mencionar o individualizar al sindicado pero en la


denuncia puede no mencionarse.
Prevención Policial

Uno de los medios más usuales en que se inicia el proceso penal, en los delitos de acción
pública, es la prevención policial; el medio a través del cual la policía de oficio, debe practicar
inmediatamente las actuaciones y diligencias de investigación que tiendan a establecer la
comisión del delito y la posible participación del imputado, lo cual asegura efectivamente, el
ejercicio de la persecución penal, por parte del ministerio público, bajo cuya orden permanece
la policía.

La prevención policial se da, desde dos formas principales:

1. En primer término, cuando la policía, tiene conocimiento de que se ha cometido un


delito de acción pública. En este caso, la policía debe actuar de oficio, investigando los
hechos punibles, e informará enseguida en forma detallada al Ministerio Público acerca
de la comisión del delito, la individualización del imputado.
2. En segundo término, cuando una persona pone en conocimiento de la comisión de un
delito de acción pública. En este caso, la policía tiene la obligación de recibir la
denuncia y cursarla inmediatamente al Ministerio Público, y simultáneamente iniciar y
realizar una investigación informando en forma inmediata al ente oficial del resultado
de esa averiguación.

La policía investiga por iniciativa propia o por denuncia, o bien por orden de autoridad
competente, los delitos cometidos, individualizando a los culpables y reuniendo las pruebas
para dar base a la acusación penal.

Base Legal:

ARTÍCULO 304.- Prevención policial. Los funcionarios y agentes policiales que tengan noticia


de un hecho punible perseguible de oficio, informarán enseguida detalladamente al Ministerio
Público y practicarán una investigación preliminar, para reunir o asegurar con urgencia los
elementos de convicción y evitar la fuga u ocultación de los sospechosos. Igual función
tendrán los jueces de paz en los lugares donde no existan funcionarios del Ministerio Público
o agentes de policía. ARTÍCULO 305.- Formalidades. La prevención policial observará, para
documentar sus actos, en lo posible, las reglas previstas para el procedimiento preparatorio a
cargo del Ministerio Público. Bastará con asentar en una sola acta, con la mayor exactitud
posible, las diligencias practicadas, con expresión del día en que se realizaron, y cualquier
circunstancia de utilidad para la investigación. Se dejará constancia en el acta de las
informaciones recibidas, la cual será firmada por el oficial que dirige la investigación y, en lo
posible, por las personas que hubieren intervenido en los actos o proporcionado información.

El conocimiento de oficio
De acuerdo con el manual del fiscal ¨ El mandato legal del Ministerio Público de promover la
persecución penal obliga al fiscal a iniciar la persecución penal en cuanto tenga conocimiento
de un hecho que reviste las características de delito, aunque no sea por denuncia, querella o
prevención policial. Este conocimiento puede provenir de múltiples vías aunque las más
frecuentes serán los medios de comunicación y delitos cometidos en el marco de un proceso
(detención ilegal, falso testimonio, delito en audiencia). En base al principio acusatorio, esta
facultad del fiscal no es extensible la juez de primera instancia. En aquellos casos en que el
juez tenga conocimiento de un hecho delictivo deberá, como cualquier ciudadano, interponer
la denuncia ante el Ministerio Público.

Según el principio de oficialidad o legalidad. El estado de oficio debe conocer por cualquier
medio de un hecho delictivo de acción pública, promover y ejercitar la acción penal.

El Código Procesal Penal, en el artículo 24 BIS. Establece: Acción Pública. Serán


perseguibles de oficio por el Ministerio Público, en representación de la sociedad, todos los
delitos de acción pública, excepto los delitos contra la seguridad de tránsito y aquellos cuya
sanción principal sea la pena de multa que serán tramitados por denuncia de autoridad
competente conforme al juicio de faltas que establece este código.

También podría gustarte