Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Fase 4 Grupo - 201530 - 7

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

FASE 4

DEBATIR Y DESARROLLAR TEMÁTICA PERTINENTE AL PROYECTO

PRESENTADO POR:

MAYRA ALEJANDRA MAYA GONZALEZ. COD: 1113310887


GLORIA CECILIA HENAO ROJAS. COD. 1113637474
NATHALIA SHEK LABORDA. COD. 1116280050
MARIO FERNANDO GOMEZ AGUILERA. 1085265169
JAVIER ALBERTO BETANCOURT ORTIZ 1115072937

CURSO:

SISTEMAS DE PRODUCCION CUNICOLA

GRUPO:

201530_7

TUTORA:

YESNY LIZETH LAVERDE PARRA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


UNAD
PROGRAMA DE ZOOTECNIA
CEAD PALMIRA
ABRIL 2020
INDICE
INTRODUCCION

La cunicultura es el proceso de reproducción, cría y engorde de conejos en forma económicos,

para obtener el máximo beneficio en la venta de sus productos y subproductos.

El objetivo de este proyecto es la producción de un sistema cunícola con la mayor calidad

posible dentro de las reglamentaciones existentes, se obtiene un sistema de producción capaz de

mantener unas buenas prácticas de manejo eh higiene.

Con este proyecto sobre la producción cría y comercialización del conejo se persigue evaluar la

factibilidad técnica del mercado, económica y financiera de la producción de conejo.


OBJETIVOS

Objetivo general.

Reconocer y desarrollar las fases de sanidad, el beneficio, la comercialización, aspectos


administrativos y económicos para ir finalizando el proyecto cunicola.

Objetivos específicos.

 Reconocer el plan de mercadeo y la comercialización de la carne que implementaremos


en el proyecto de producción.
 Identificar las normas de bioseguridad y determinar el plan de bioseguridad de proyecto.
 Analizar el adecuado proceso de sacrificio y el beneficio.
 Reconocer los impactos ambientales y como se pueden minimizar en una explotación
cunicola.
DESARROLLO DEL TRABAJO

1. Impactos ambientales que se presentan en la explotación Cunicola.

El conejo se destaca por ser un animal estratégico ya que posee altas tasas de reproducción y
productividad, se necesita de pequeñas áreas para su manejo y además de ser una fuente de
alto valor nutritivo su carne, se puede aprovechar la piel, las vísceras y las heces, resultando
en un bajo impacto ambiental.

Para ofrecer un bajo impacto ambiental en una cunicultura se debe manejar todos los
procesos, respetando nuestras fuentes hídricas, si no se hace un manejo adecuado de destino
de mortalidad de conejos, heces, agua de lavado de jaulas o galpones no estamos cumpliendo
con la legislación implementada.

Identificación de los impactos ambientales por la cunicultura

 Producción de amoniaco: debido a la fermentación de la orina y heces.


 Proliferación de moscas: Por heces, orina, mala higiene dentro de los galpones.
 Proliferación de ratas y aves ornamentales: por alimento regado en los pisos o
desperdicios dentro de los galpones.
 Contaminación del agua: En algunos planteles son construidos empíricamente y por tal
razón los suelos de los galpones no son impermeabilizados donde caen las deyecciones
sólidas y liquidas, este hecho repercute en un impacto contaminación directamente sobre
el suelo y las aguas. Otro aspecto es el destino de la acumulación de las deyecciones
sólidas y de aguas con detergentes y/o desinfectantes de lavados de los galpones, ya que
gran parte no cuenta con estercoleros impermeabilizados o lagunas decantadoras que
eviten infiltraciones que se pueden dar en épocas de lluvia o por la propia producción de
lixiviados, (PRATS, 1996).
 Contaminación visual del paisaje: por empaques de concentrados, materiales de
construcción, plásticos entre otros.
 Residuos sólidos de empaques de insumos de desinfectantes y fármacos. (TARSISA,
1998).
Manejos para disminuir el impacto ambiental

Se debe realizar cumplir unas normas de bioseguridad implementadas dentro del plantel,
independiente si es intensivo o semi-intensivo, los manejos que se deben realizar son los
siguientes:

 Llevar los registros de mortalidad.


 Realizar el compostaje, para destino de animales muertos y así minimizar olores,
entrada de aves de rapiña.
 Control de manejo de agua, con relojes medidores para verificar consumos así como,
destino de agua con detergente y con orina.
 Manejo de control de roedores, con rataurantes dentro y fuera de los galpones
 Control de residuos peligrosos, donde se destina los envases de los fármacos,
insecticidas, guardián para agujas y bisturís, (Olivia, et al., 2015).

Aprovechamiento del estiércol como fertilizantes o abonos para cultivos: El estiércol del
conejo es de alta calidad, presenta 1,5 a 2,5% de N, 1,4 a 1,8 de P y 0,5 a 0,8% de K.

Subproductos del sacrificio: De la canal del conejo, se puede aprovechar prácticamente todo.
La sangre y el cerebro; son utilizados para la biotecnología, las patas para artesanías y
adornos, la piel industria textil y las vísceras se procesan en harina como fuente de dietas
para otros animales, (Claude, et al., 2010).

1.1 Plan de manejo ambiental

Como medida ambiental a aplicar en nuestro proyecto, primeramente, es cumplir con la


legislación ambiental establecida

 Implementar buenas prácticas agropecuarias.


 Manejo de compostaje para tratamiento de cadáveres y posteriormente se puede
utilizar como fertilizante el resultado final de este proceso.
 Bodega para residuos peligrosos, donde destinaremos envases de medicamento
 Control de plagas.
 Correcto almacenamiento de concentrados y medicamentos.
 Control semanal de roedores y de insectos.
 Embellecimiento de la granja.

Un punto crítico y uno de los más importantes para el impacto ambiental es el tema de la
limpieza dentro de los galpones, se establecería el siguiente programa:

 Se realiza recolección de heces todos los días (barrido en seco) y aprovechamiento


posterior en función del sistema productivo.
 Eliminar inmediatamente animales muertos del galpón y separar enfermos.
 Retirar orina, heces y sangre de corrales donde estuvieron animales enfermos o
muertos tan pronto como sea posible.
 Limpiar con agua cada 8 a 15 días luego de la recolección de las heces.
 Quemar cada mes con soplete el pelo de las jaulas, paredes y lugares donde se
acumulen.
 Limpiar y desinfectar nidos luego del uso de cada camada.
 Limpieza de comederos y bebederos, aspersión con bomba de espalda (virkon S al
1%)
 Asegurar la correcta limpieza cada 15 días de tanques de agua y cañerías.
 Limpieza de silos o depósitos de alimento balanceado. (MATA HARO, et al., 2012)

Destino de heces y agua: El destino para los elementos solidos será a un estercolero y del
agua a una laguna de decantación ya que como ventaja es muy económico y de fácil manejo,
siendo que nuestro proyecto es semi-intensivo.

2. Describir el sacrificio y beneficio del conejo, edad de sacrificio, peso y manejo de


subproductos como la piel y las vísceras blancas y rojas.

La carne de conejo y sus principales características

La carne de conejo tiene mayor proporción de masas musculares en relación al hueso que la del
pollo, por lo que el rendimiento de la canal en carne comestible es mayor.

Un gran porcentaje -el mayor por supuesto- de las familias campesinas que practican la cría de
conejos, sacrifican ellas mismas sus animales para cubrir las necesidades familiares de carne.
Los productores más avanzados en el sistema de explotación tienen organizado una especia de
matadero, el cual les permite el sacrificio de una buena cantidad de animales que luego son
destinados al mercado; otros llevan sus animales a ciertos mataderos de pollo.

De acuerdo con lo anterior, en el mercado existen dos tipos o clases de canales de animales para
ser consumidos sin sangre ni vísceras no comestibles.

• Procedente de conejo casero o de explotaciones semitecnificadas. Este es alimentado en parte


con hierbas, raíces, granos o con altas cantidades de concentrado comercial.

• Procedente de conejos criados en granjas ya en forma más racional y un manejo más adecuado.
Las canales del primer tipo tienen un rendimiento inferior y comparativamente menor proporción
de muslos y lomo que los conejos procedentes de granjas; éstos a su vez tienen una proporción
carne/hueso óptima, por proceder de animales seleccionados para dar más proporción de carne y
de mejor calidad.

Rendimiento En Canal O En Matadero

Rendimiento en canal o en matadero, es la relación expresada en tanto por ciento, entre el peso
vivo del animal y el peso de la canal, dependiendo su valor de los criterios de medida que se
adopten y de las circunstancias del propio animal.

Las circunstancias y criterios que más influyen en el valor de éste índice son:

• La edad y el peso del animal al sacrificio.

• Horas de ayuno y aún transporte (si se realiza al matadero) antes del sacrificio.

• Contenido en fibra de las raciones.

• Canal con cabeza, corazón, hígado y riñones.

• Canal sin cabeza, vísceras y patas.

• Canal caliente sin orear.


• Canal refrigerada a 4 grados centígrados, por 24 horas.

Para obtener el rendimiento en canal se aplica los siguientes pasos:

 Lo normal es que el rendimiento oscile entre el 53 y 57% según los criterios actuales y
para razas no altamente especializadas. Este índice no solo influye en la calidad de la
carne sino en el resultado económico de la explotación.
 Dentro de ciertos límites se observa en el conejo un incremento del rendimiento en canal
al aumentar la edad, rendimiento que en explotaciones especializadas y de gran capital
Invertido, se hace antieconómico después de cierto peso, al precisar cada vez más
cantidad de alimento por kilo de peso producido (factor de conversión alimenticia).
 Al comparar el rendimiento del conejo con el de las demás especies cárnicas, se ha
encontrado que sólo es superado por el cerdo de razas seleccionadas, lo cual da una idea
de la gran importancia del conejo como animal productor de carne.
 El conocimiento claro y preciso del término “canal” es también importante, no solo para
el productor sino para el consumidor de carne, porque permite primero vender a mejores
precios y segundo comprar un producto de calidad.

Factores Que Afectan Al Rendimiento En Canal

Raza: Las razas selectas de tipo cárnico y sus cruzamientos son las de mayor rendimiento; es
menor y también la proporción de partes musculosas, en las razas Gigantes y en las de tipo
casero o familiar.

Sexo: Este punto no parece que tenga una significancia definitiva cuando se trata de animales de
uno y otro sexo con su normal peso comercial en el momento del sacrificio; sin embargo, con
pesos altos e incluso para animales de la misma estirpe, parece obtenerse un mayor rendimiento
en las hembras

Alimentación: Se evidencia y valora un mayor rendimiento en los animales alimentados con un


concentrado comercial o con una dieta balanceada racionalmente. Esto se debe precisamente a
que la alta calidad de éstos no necesita un gran desarrollo del tubo gastrointestinal. En cambio,
raciones de gran volumen de forrajes y de henos favorecen el agrandamiento de intestinos, lo que
a igualdad de peso vivo, supone para los animales así alimentados un menor rendimiento en
canal. Al respecto, hay datos que aseguran que, a partir de raciones con el 12- 13% de fibra
cruda, cada 1% más de la misma disminuye en un 0.25% la cifra de rendimiento normal de la
canal.

Patología: Es razonable considerar que cualquier enfermedad que sufra el animal durante su cría
o cerca ya de su sacrificio, afectará negativamente tanto su rendimiento como su posterior
conservación. En este caso, los procesos digestivos y aquellos que suponen una mayor
deshidratación son los que más inciden en sentido negativo.

Edad-peso al sacrificio: Entre los animales de aptitud cárnica de igual raza, se da con frecuencia
una cierta relación entre edad-peso-rendimiento. Se ha advertido que a más días de engorde,
mayor peso alcanzado y mayor rendimiento obtenido, por incremento en peso de las partes más
importantes del conejo: lomo y muslos. Este aspecto positivo podrá ser explotado desde el punto
de vista de la venta hasta el límite adecuado y rentable, aunque ello exija la obtención de canales
de mayor peso.

Requisitos Que Debe Reunir La Canal

Los valores cuantitativos y cualitativos de la carne de conejo como ya se ha descrito, son


determinados principalmente por la raza, sexo, alimentación, medio ambiente (patología), edad
peso y además, por el manejo antes y después del sacrificio.

Aunque en nuestro medio no se han fijado requisitos sobre la carne de conejo, es preciso aceptar
aquellos que existen para las otras fuentes cárnicas.

En general, los requisitos deben ser los siguientes:

 Con respecto a la calidad de la carne: al corte de la canal, ésta debe presentar aspecto
consistente y tonalidad clara; no tener restos de piel, peso, con una evisceración gástrica
e intestinal completa, las extremidades seccionadas a nivel del metacarpo y metatarso,
sin huesos rotos, ni heridas, los músculos tendrán los caracteres organolépticos (sabor,
color y olor) e la especie.
 Con respecto al revestimiento muscular: el cuello, el pecho y los brazuelos deben estar
revestidos totalmente de tejido muscular; el dorso y lomo, deben ser anchos y carnosos;
los muslos, serán bien desarrollados tanto interna como externamente.
 Con respecto a la presentación: las canales de conejo pueden llegar al consumidor de las
siguientes formas: completas con cabeza, completas sin cabeza y partidas en piezas. No
obstante, la mejor presentación de la canal es la completa sin cabeza o las partidas o
trocadas. Con respecto a la conservación: las empresas pequeñas, que comercian al por

 menor, pueden vender la carne fresca, pero cuando se trata de una cantidad mayor de
canales (supermercados) es imprescindible la congelación y/o el frío adecuado.
 Con respecto a los envases: las canales enteras se pueden envasar en bolsas de plástico
aprobado sanitariamente para tal fin o también en bandejas previstas para el caso (de
cartón o de plástico). Las canales trocadas deben ir en bandejas también de cartón o de
plástico y cubiertas con una envoltura de plástico transparente, que permita ver su
contenido.

Sacrificio de los Animales

El sacrificio del conejo con el propósito de aprovechar su carne para el consumo humano, guarda
relación con los siguientes puntos:

• Manejo de los animales que van al sacrificio:

• Lugar en donde se realiza;

• Forma de realizarlo;

• Momento de sacrificar

Manejo de los animales de sacrificio


Este punto guarda relación con el alojamiento durante su fase de crecimiento y desarrollo para tal
fin: ya sea tenidos en lotes relativamente numerosos (10 a 15) por jaulas o alojados en espacios
individuales, guardando sus debidas densidades.

Otros puntos importantes son: la cogida, el transporte, el ayuno y la inmovilización para el


sacrificio.

Con respecto a la manipulación, es importante hacerlo con cuidado procurando no causar


heridas, golpes y desgarramientos de las masas musculares y de la piel, lo cual hace perder
calidad y valor tanto a la carne como a la piel. Es preferible asir, en este caso, los animales por
las orejas.

Cuando se trate de transportar los animales a un determinado lugar, para sacrificio ya sea dentro
de la misma granja o a un matadero distante, debe hacerse en carros especiales o en jaulas con
medidas apropiadas y con número de animales acorde a su capacidad, a la temperatura ambiente
y la distancia a recorrer. En este caso hay datos que indican cifras de 20 a 25 gazapos/metro
cuadrado de jaulas y no a más de 100 kilómetros.

El ayuno es un aspecto que debe tenerse en cuenta porque influye sensiblemente en el


rendimiento y en la calidad de la carne. Es recomendable mantener a los conejos a sólo agua
desde unas 8-10 horas antes del sacrificio y además es importante inmovilizar el animal para el
sacrificio, no importa el lugar donde se realice, en la propia granja o en una sala de sacrificio. Se
recomienda que sea insensibilizado en buena forma (no aturdido) y luego sujetado de una o
ambas patas para evitar movimientos imprevistos o bruscos que supone fracturas, roturas de
músculos o riesgos para el operario encargado de la acción.
Lugar de sacrificio
El sacrificio del conejo que se va a destinar para el aprovechamiento de la carne en canal, debe
ser realizado en buenas condiciones higiénicas y con únicas adecuadas, proceso y conservación,
ya sea en la misma explotación (granja) o en mataderos diseñados y construidos para este fin. El
sitio de sacrificio debe satisfacer las exigencias higiénicas habituales; las paredes y el suelo serán

de un material susceptible de lavarse y desinfectarse, como las paredes de azulejos o baldosas


(altura: 2 metros como minino) y piso con ligera pendiente y desagüe; es imprescindible un grifo
que pueda conectarse con una manguera así como utensilios (baldes) y elementos de faenado
(cuchillos) también fáciles de limpiar y desinfectar.

Forma de sacrificio o de matanza

 Forma De Insensibilizar Un Conejo

Para el sacrificio o matanza del conejo deben ser aturdidos o insensibilizados como lo prescriben
las disposiciones vigentes para todas las especies que proveen carne para el consumo humano.
Para ello existen algunos métodos: Aturdimiento por golpe en la nuca o en la frente con el canto
de la mano o con un instrumento contundente; desnucado, por rotura del pescuezo por
estiramiento torsión de la cabeza; apuntillado, golpe en el bulbo raquídeo con pistola-aguja y por
electrochoque o descarga eléctrica.

Después del aturdimiento e insensibilización que pueden ocurrir al mismo tiempo, el proceso del
sacrificio continúa con los siguientes pasos:

 cuando se comprueba la insensibilización, el animal es suspendido de una o las dos patas


por medio de cuerdas o ganchos a una barra o cadena de sacrificio, separadas unos 3 cm.

Desangrado:
Por corte de cabeza, a la altura de la primera vértebra cervical: Mediante alguno de estos
procedimientos, la sangre del animal que se estima en un 5% del peso vivo del conejo, se recoge
en una vasija o en un canal de desangrado. Se procede al desangrado con el propósito de que el
corazón bombee y permita la salida de la mayor cantidad de sangre lo que conserva aún mejor la
carne y da un mejor aspecto a la canal.

 El proceso de desangrado se hace de dos formas:


 Por degollamiento, mediante un corte yugular y carótida.
 Por corte de cabeza, a la altura de la primera vértebra cervical.

Desollado:

 Una vez se desangra completamente el animal, se procede al desollado; el cual debe


realizarse prontamente, pues aparte de facilitar la operación, evita el riesgo de desgarro
de la piel; la cual obviamente es otro producto de la crianza de la especie con gran valor.
Evisceración:
 Realizada la operación de desollado, se práctica la evisceración, mediante la eliminación
del estómago e intestino, luego la extracción cuidadosa de la vejiga urinaria, continuando
con la extracción de la vesícula biliar, terminando con el corazón y el hígado, es
importante aclarar que los riñones son el único órgano que no se extrae.
Sección de la cola. No siempre es total (queda con la piel).
• Corte de la piel en los miembros posteriores, cara interna, desde el tarso hasta el ano.
• Sección de la piel alrededor de los tarsos.
• • Desprendimiento de la piel de las patas.
• Desprendimiento de la piel del ano.
• Tracción hacia abajo de la piel hasta el cuello.
• Corte de los miembros anteriores por los carpos.
• Paso de las pieles a su zona de proceso o almacenamiento.

Cortes recomendados

Control sanitario y otras operaciones opcionales:

El control sanitario es necesario hacerlo, para establecer de una vez por todas, si la canal es apta
para consumo y si reúne la suficiente calidad higiénica.

Con respecto a otras operaciones, como son la limpieza de la canal, el oreosecado, el congelado
y la refrigeración, se puede recomendar que si todo el proceso de sacrificio se ha hecho con la
máxima higiene no se justifica realizarla; el oreo-secado es necesario porque se elimina el exceso
de humedad y favorece el posterior manejo y empaquetado de las canales.

 refrigerado y la congelación guardan relación con el destino inmediato de la


canal: almacenamiento o distribución.
 Destino de las pieles: obtenidas las pieles tras el desollado, éstas se clasifican y se
enganchan o montan sobre bastidores apropiados para su posterior utilización.
Momento de realizar el sacrificio: edad y peso

El momento de sacrificar los animales es variable según el tipo de explotación. En el caso del
sistema tradicional, es oportuno sacrificar cuando el animal tenga un desarrollo adecuado, es
decir, cuando alcance entre 2.500 y 2.800 gramos de peso vivo, no importando realmente el
tiempo de alcanzarlo.

Cuando se trata del sistema tecnificado, el momento de sacrificar el conejo está determinado por
dos aspectos importantes:

 Uno está relacionado con el índice de conversión de los alimentos; es decir,


cuando el gasto en alimentos es superior al valor de la carne producida, es el
momento oportuno de matar los animales.
 Otro aspecto está motivado por el mercado. En lo que respecta al peso comercial
del conejo, existen dos tendencias: una orientada a producir conejos que a los tres
meses de edad han alcanzado un peso de 2.5 a 2.8 kilogramos, lo cual se alcanza
fácilmente empleando razas precoces o productos de cruce industrial y con una
buena alimentación. Otra tendencia, es la producción de conejos que alcancen un
peso vivo de 1.8 a 2 kilogramos a los 60 días de vida.

El mercado del conejo en Colombia generalmente obedece a las exigencias consumidor, en tal
forma que los conejos de 2 kilos de peso en canal, son tan tiernos, pero en cambio muy
rendidores en las preparaciones culinarias.

Por otra parte, para lograr un incremento del consumo de carne de conejo por consiguiente su
fomento más activo, se podría pensar en establecer la relación entre la edad y peso para el
sacrificio, tal como existe en otros países grandes consumidores de este producto; se establecen
para tal recto tres categorías:

• Parrilleros: peso en canal de 1 a 1.5 kilogramos;


• Para freír: peso en canal de 1.5 a 2.0 kilogramos;
• Para horno: peso en canal mayor de 2.0 kilogramos (hasta 4 kg).

Vale la pena hacer una mención con respecto al sacrificio de los animales altos y especialmente
reproductores eliminados por viejos y destinados carne. Estos pueden tener un rendimiento en
canal superior a los jóvenes, pero dar un menor valor económico con base al mayor consumo de
alimento para ganar peso, a la dureza de la carne, y a la menor calidad y demanda gastronómica
para este tipo de canal.

Pieles De Conejo

La producción de pieles de conejo presenta finalidades diferentes según el animal se dedique


únicamente a la producción de piel la cual una vez curtida, servirá para la confección de prendas
para vestir u otros usos, generalmente artesanales; o la piel procedente de animales dedicados a
la producción cárnica, siendo éstas de inferior calidad por no ser sacrificas en el tiempo
oportuno, con un pelo defectuoso y pieles de relativo peso tamaño.

Una pequeña parte de las pieles usadas en peletería en nuestro medio, proceden de conejos de
raza especializada en esta producción; como la mayoría no son animales selectos (color blanco),
el mercado de pieles no es organizado y en casi todos los casos, éstas no tienen un precio
remunero.

Aprovechamiento de las pieles de animales de carne:

Obtenidas las pieles una vez desollado el conejo que ha sido sacrificado para aprovechar su
carne, éstas se deben clasificar y se conservan para que sean aptas posteriormente.

Su clasificación se hace atendiendo básicamente su peso y el color que debe ser preferiblemente
blanco, aunque en nuestro medio tienen preferencia las de color gris, negro o leonado, así:

 De primera: peso mayor de 230 gramos


 De segunda: peso mayor de 180 gramos
 De tercera: peso mayor de 140 gramos
 De cuarta: pieles manchadas o en muda.

El valor de las pieles obtenidas de esta forma, no solo es influido por su clasificación (peso) sino
que está ligado a otros factores tales como: edad del conejo sacrificado, alimentación
suministrada alrededor de la época del sacrificio, condiciones del ambiente en el cual se hace la
cría, estado de muda, condiciones higiénicas (limpieza) y estado de salud y sexo.

La conservación de las pieles se realiza de la siguiente manera:


Las pieles invertidas durante la operación del desollado y todavía calientes, se liberan de la
sangre, carne y grasa que hayan quedado adheridas, se salan y se atirantan inmediatamente por
medio de horquillas o dispositivos construidos de alambre y de tamaño adecuado.

Después de este proceso se llevan a un lugar de secado para colgarlas en bastidores; el secado
debe hacerse en un ambiente de temperatura moderada, resguardadas del sol y la humedad; libre
de moscas, ácaros, polillas y protegidas contra ratones, perros y gatos.

Las pieles permanecen colgadas y separadas unas de otras, hasta que estén secas y duras;
entonces se pueden retirar de las horquillas y almacenar en posición plana, evitando dobleces. Es
conveniente espolvorear un insecticida suave o colocar pastas de naftalina. Si las pieles son para
un mercado inmediato, no se recurrirá a tratamiento curtidor, ya que se interferiría con las
prácticas modernas que algunos peleteros desarrollan.

Aprovechamiento de las pieles de razas peleteras:

El número de razas peleteras es relativamente elevado, pero en el país sólo se cuentan con unas
pocas de ellas: Rex, Satín, Sibilino, Chinchilla tamaño mediano, Azul de Viena.

Teniendo ya un conocimiento especial sobre las razas peleteras, se debe elegir la más
conveniente para la explotación, teniendo en cuenta si la producción va a ser destinada a conejos
para la peletería o a la producción de conejos reproductores. Cuando la explotación se va a
dedicar a producir conejos que van a ser destinados a la producción peletera (piel) es preferible
elegir las razas de colores únicos, es decir blancos, negros, rojos, grises o azules (términos ya
mencionados en el capítulo de razas) porque el comercio exige preferiblemente pieles de
coloración homogénea.

En la producción peletera con razas específicas es preciso practicar siempre una selección
rigurosa por el color; además de otros aspectos como prolificidad, instinto maternal y resistencia
a las condiciones adversas, por lo que es conveniente trabajar con razas puras y
excepcionalmente con cruces. Tanto en las razas blancas como en las de color la cantidad y
calidad de la carne es idéntica y algunas muestran mejor gustosidad que las carnes de las
especializadas para este fin.

En los conejos dedicados a peletería, el manejo es el mismo en líneas generales, pero es preciso
tener ciertas normas muy especiales:
 Con respecto a la alimentación, los animales deben recibir una dieta restringida, porque
de esta forma su desarrollo es más lento que si comen a discreción, ganándolo en calidad
de la piel. Un simple método de restricción con miras al aprovechamiento de pieles, es el

 suministro de forraje seco (heno) a discreción y el resto de la ración concentrada


(comercial o preparada convenientemente) distribuida durante las 24 horas, repartida en
dos comidas para los conejos adultos y tres para los gazapos en crecimiento y levante.
 Con respecto al sacrificio, éste no se realiza sino hasta las 7-8 semanas (210-240 días) de
edad, época en la cual la piel está ya en condiciones para la venta y a la vez, evitar un
exceso de consumo de concentrado y ocupación de mano de obra.
 La limpieza de las jaulas y demás elementos debe ser extremada, porque esto determina
en gran medida la calidad de la piel.

Mención especial merece la raza Castorrex (blanco o armiño) y los Rex de color, por
necesitar una selección muy rigurosa que únicamente pueden llevar a cabo quienes posean
conocimientos zootécnicos y práctica suficiente. Unido a esto está la limpieza que debe ser
extrema, porque si no sus pieles dejan mucho que desear. Prácticas recientes con respecto a
los conejos peleteros, han comprobado que la castración biológica hormonal, mejora
evidentemente la calidad de las pieles.

Resumiendo, las normas que deben seguir los criadores de conejos peleteros, son:

 Trabajar con animales selectos.


 Realizar con los animales una nutrición adecuada, disponiendo siempre de alimentos y
forrajes de excelente calidad.
 Mantener en la explotación una higiene y sanidad óptimas.
 Cumplir una selección morfológica y funcional de reproductores. Debe conocer el
comportamiento de sus animales mediante registros bien detallados de todas las
incidencias productivas, porque debe tenerse en cuenta que las leyes fundamentales de la
herencia se cumplen con mayor fuerza en peletería.
Época Del Sacrificio Del Conejo Para Piel Y La Muda

El pelo del conejo tiene una vida relativamente breve, llegando un momento en que se cae
naturalmente, siendo sustituido por pelo de nueva formación; a éste fenómeno se le llama muda
continua (se cae en cualquier momento); existe otra muda también periódica dependiendo del
medio ambiente (clima típico de la región) y que prácticamente divide a las pieles en dos clases:
de invierno y de verano.

Finalmente se puede hablar de un tercer tipo de muda patológica, que es debida a una
enfermedad general del animal o una enfermedad cutánea. Teniendo en cuenta la muda, otros
factores determinan el sacrificio de los animales peleteros como son el crecimiento (tamaño), la
alimentación (consumo) y la estación o clima general preferible invierno, que coincide con un
mejor pelo. Una vez que el animal posee una piel de calidad, se procederá a su sacrificio,
teniendo en cuenta que si son animales adultos sólo tendrán la muda anual, en cuyo caso con una
simple observación, el cunicultor verá el estado en que se encuentran los animales. Para esto,
basta pasar la palma de a mano húmeda sobre el lomo del animal y ver si queda pegado algún
pelo, señal inequívoca de muda; Pero si este procedimiento no diera resultado, se debe proceder
a soplar a contrapelo la grupa o espalda y en caso de que el animal esté mudando, se observará
en el nacimiento del pelo unos pelitos más pequeños y de tonalidad más oscura que pertenecen al
nuevo pelo.

Corrientemente un cunicultor con práctica sabe solamente por el examen visual si el conejo se
encuentra en período de muda por la coloración y por la desigual distribución de los colores en
su capa.

Tratándose de gazapos o animales jóvenes, el cuidado debe ser extremado para el sacrificio,
debido a la presentación de diferentes clases de muda y en épocas distintas Por esto hace más
difícil sacrificar los gazapos en el momento óptimo en que se encuentre su piel; En este caso de
debe tener cuidado especial para conseguir una piel sin mancha y sin desgarros.

Producción de Pelo

El pelo intermedio y conductor (sub pelos) tiene 7-8 cm. de longitud, es un pelo de
características intermedias entre la borra y el jarre, tiene ondulaciones en su base, encontrándose
en la proporción del 8% en conejos de un año y del 25% en los de tres años y más.
La mezcla de la borra y del sub pelo da lugar a un hilado sutil, espeso y resistente, Siendo el jarre
el núcleo o parte central del hilado, dando resistencia y fijeza al tejido.

Utilidad: El tejido con lana Angora, por alto calor específico, se emplea para prendas de abrigo
(sacos, paños, abrigos, bufandas) para personas con ciertos quebrantos de salud (reumatismo) y
delicadas. También se emplea por su aspecto vigoroso, para prendas de fantasía.

La variedad de conejos Angora que se explota económicamente es la blanca, aunque en nuestro


medio (Colombia) se prefieren también los de color.

Crecimiento y producción de pelo

El conejo de raza Angora produce en término medio, hasta 1 1/2 gramos de pelo diario en
condiciones normales de alimentación y salud. Su crecimiento es permanente y en estado adulto
crece un centímetro semanal. Después de cada esquila, que debe realizarse normalmente entre
los 55 y 75 días, el crecimiento es de 1 1/2 cm. semanal y ya desde el 75 a los 90 días, el
desarrollo piloso es lento; esta es la razón que obliga a esquilar al animal antes.

En climas fríos y secos, el crecimiento del pelo se acelera, lo cual obliga a efectuar la operación
del esquilado también unos días antes de lo normal. Cuando los animales no se esquilan en el
momento oportuno, debido a la acumulación del pelo les causa un exceso de calor, traduciéndose
con frecuencia en dermatitis, la cual desaparece cuando se esquila el animal.

El momento ideal para la esquila se conoce cuando al arrancar el pelo, éste no ofrece resistencia
y la piel no queda al descubierto sino que ya tiene una capa de pelo cortísimo. En general, la
hembra es la que mejor calidad de lana produce; para lograr esto en los machos, lo recomendable
es realizar su castración ya sea por métodos incruentos (con atrofia del testículo) o por el método
cruento (extirpándolos).

Manipulaciones en el conejo Angora

Las manipulaciones que hay que realizar en estos animales son el esquilado y el peinado,
principalmente. El esquilado es la base de la cría del conejo Angora para obtener un pelo
abundante y de calidad. Esta operación se realiza cuatro a cinco veces año, comenzando a los 2
meses; a partir de esta fecha, se va repitiendo cada 12-13 semanas, llevando un control tanto de
fechas de esquila como de cantidad y calidad.
Hay dos métodos de efectuar la esquila; depilado a mano (pellizcando la piel) y el esquilado
propiamente dicho (a tijera o con máquina).

Las hembras deben esquilarse unos 15 días antes de aparearlas y si están preñadas, se respetará el
pecho, el vientre y las extremidades, por ser de estas regiones de donde la hembra madre se
arranca el pelo para preparar el nido. Los machos que van a castrarse deben esquilarse
previamente en forma total.

Después de la esquila, se deben evitar las corrientes de aire frío, y hay que reforzar la
alimentación para favorecer el crecimiento del nuevo pelo. El pelo se debe obtener lo más

Limpio y brillante posible y ser clasificado según la región corporal de donde provenga
guardando en cajas o bolsas destinadas para tal fin, en las que se introducen productos para su
protección contra hongos, polillas, etc.

Las hembras de selección pueden producir hasta 500 gramos de pelo al año, que cantidades
superiores a 400 gramos son muy deseables. Otra manipulación importante es el peinado,
operación que tiene por objeto que el pelo no se enrede a medida que crece; se realiza cada 8 a
12 días con peines especiales, con los animales sobre una mesa o tabla plancha.

El peinado debe hacerse a fondo, llegando hasta la raíz del pelo para limpiar toda la capa, de
todas las sustancias extrañas que pueda contener. Otra función que cumple esta operación es
evitar el apelotamiento del pelo lo cual se traduce en lana de baja calidad y rendimiento. Un
detalle importante consiste en no exagerar demasiado esta práctica, porque de lo contrario
termina debilitándose el pelo y se expone a que se rompa o se caiga fácilmente.

Comercialización del pelo

Los compradores de pelo, acostumbran hacer la operación adquiriendo el producto por


kilogramos; por lo tanto, en cuanto se termina la colección y clasificación, el productor
(cunicultor) debe guardar el pelo, usando para ello, bolsas de polietileno con capacidad para
contener de uno a cinco kilogramos, teniendo la precaución de no apelmazarlo por quedar
demasiado comprimido y dar lugar a la proliferación de hongos.

En cada bolsa se colocará una sola clase de pelo; porque al mezclar dos, el comprador pagará el
precio ajustado a la calidad inferior. Como el pelo debe almacenarse para ser vendido por
cantidad, se recomienda orearlo un poco antes de embolsarlo; de no estar bien seco, éste puede
mancarse debido a la descomposición de algunos elementos grasos; también es conveniente, si se
va a guardar por algún tiempo, poner una bolita de naftalina en el interior y cerrar
herméticamente la boca de la bolsa.

3. La bioseguridad es el conjunto de prácticas de manejo diseñadas para prevenir la entrada y


transmisión de agentes patógenos que pueden afectar a la sanidad de nuestra explotación
cunícola, debería ser parte fundamental de la granja ya que proporcionará un aumento de la
productividad y del rendimiento económico.
3.1 Normas bioseguridad requeridas, en una producción cunicola son:
 Periferia adecuada de las instalaciones
 Valla perimetral
 Limpieza del espacio perimetral
 Presencia de un pediluvio de obligado para personas y vehículos.
 Control y registro de visitas
 Programas de control de plagas
 Buena orientación en la naves
 Vestimenta adecuada tanto para empleados como para visitantes
 Buen manejo de residuos sanitarios y peligrosos.
 Implementar programas de limpieza y desinfección para instalaciones y equipos
 Retirar los cadáveres y darles una adecuada disposición
 Tratamiento de medicamentos
3.2 Plan de bioseguridad para la producción.

Para nuestro proyecto de producción cunicola implementaremos el siguiente plan de


bioseguridad:

Periferia.

Aunque esta explotación es semi intensiva buscaremos un lugar que al menos alrededor de 500
metros no haya otra producción, explotación o instalaciones que presente fuentes
epidemiológicas o contaminación cruzada, todo el alrededor de la granja estará malla para evitar
la entrada de personas o animales, esta se revisara constantemente para evitar que presente
daños, también todo el alrededor se realizara un cronograma para que este limpio de malezas,
basuras y otras fuente que pueda presentas contaminación o sirva de refugio para animales,
contara con una sola entrada y estará contara con arcos de desinfección para los vehículos y
pediluvios para las personas estos deben ser cambiados constantemente, además una sola zona
de carga y descargue.

Vestimenta:

El personan contara con uniformes (overol y botas) que deberán portarlos solo cuando este en la
granja y para el personal ajeno de la granja deberán portar vestimenta de un solo uso (overoles
desechables) y botas limpias y desinfectadas.

Registros de visitas:

Todo personal ajeno a la granja deberá llenar un registro con fecha, nombres y apellidos, número
del documento de identidad y motivo de la visita, para los vehículos que ingresen identidad de la
empresa, número de la placa, lugar de procedencia, si ha visitado otras explotaciones cunicolas y
la fecha de la última visita, motivo de la visita.

Naves:

Estas estarán separadas por etapa productiva esto se hace para minimizar el riego de transmisión
de enfermedades por lote y también porque al finalizar cada ciclo productivo se realizara un
vacío sanitario y llevar a cabo el proceso de desinfección y limpieza con mayor eficiencia,
además la granja contara con un generador de energía que funcione con gasolina (se debe contar
con buenas reservas de esta) por si presenta alguna falla eléctrica los equipos que requieran de
esta puedan seguir trabajando.

Se contara con sitio de cuarentena que permita el aislamiento de animales nuevos, de reposición
o enfermos.

Residuos sanitarios y peligrosos:

Se instalara un contenedor que indique que son residuos sanitarios y peligrosos este deberá ser
retirado por los servicios competentes, el manejo de cadáveres será de acuerdo a las indicaciones
del ministerio de salud y optaremos la opción de una fosa esta deberá ser excavada en forma de
talud (paredes inclinadas), el ancho de la superficie debe ser de acuerdo a la proporción del
animal y la profundidad será aproximadamente de 1.5 a 2 metros, esta deberá estar alejada de la
producción, zonas de acceso, áreas habitadas, lejos de fuentes hídricas, carreteras.

Higiene:

Se contara con un programa sanitario básico que deberá ser aprobado y supervisado por un
médico veterinario, zootecnista, MVZ, si se va realizar algún cambio de este se deberá informar
al dueño de la explotación, el programa debe abarca lo siguiente:

 Programa de control, al menos, frente a las enfermedades infecto-contagiosas


establecidas.
 Programa de control frente a parasitosis externas e internas.
 Programa de control frente a enfermedades micóticas (provocadas por hongos).
 Código de buenas prácticas de higiene, con indicación de las medidas de bioseguridad
que se prevea adoptar, incluyendo entre otros: un programa de limpieza y desinfección,
desinsectación y desratización y un programa de eliminación higiénica de cadáveres y
otros subproductos animales no destinados al consumo humano.
 Programa de formación básica en materia de bioseguridad y bienestar animal adecuado
para los operarios.

Limpieza y desinfección:

Para la fase de producción ceba o engorde se aplicara “todo dentro-todo fuera”, se realizara antes
de ingresar los animales y después de cada ciclo productivo, se hará un vacío sanitario de 32
horas aproximadamente esto permite limpiar y desinfectar adecuadamente y eliminar posibles
fuentes de contaminación entre lotes.

Durante el vacío sanitario se deben realizar las siguientes tareas:

 Traslado de equipos fuera de la nave.


 Barrido y limpieza en seco para retirar polvo, pelos y restos de suciedad acumulados en
las naves.
 Limpieza de jaulas utilizando detergente y agua caliente a presión.
 Lavado para eliminar restos de detergente ya que puede interferir con la acción del
desinfectante.
 Aplicación de desinfectantes para eliminar los microorganismos del techo, suelo, paredes
y jaulas.

En las jaulas la desinfección puede practicarse someramente o a fondo.

 Desinfección someramente: no hay necesidad de desalojar las jaulas. Se someten a una


desinfección de las partes más susceptibles de contaminación, como son el suelo y los
rincones, de forma periódica, por ejemplo, después de cada ciclo productivo.
 Desinfección a fondo: se aplica en los casos de desocupación de las jaulas por
enfermedad o muerte de los animales.

Los nidales:

 Se deben retirar de la jaula.


 Eliminar el nido o cama.
 Se flameará con soplete para quemar el pelo existente.
 Con una paleta se rascará la materia pegada, si la hubiere.
 Con agua a presión o corriente y un cepillo, se limpiará en profundidad.
 Se enjuagará o pulverizará con soluciones desinfectantes y finalmente, una
exposición al sol permitirá un secado perfecto.

Para tener en cuenta:

 Los depósitos de agua y canalizaciones deben limpiarse y desinfectarse eliminando los


posibles restos de sales minerales, algas o residuos de tratamientos que pudieran
permanecer.
 Antes de la introducción del siguiente lote de animales, debe asegurarse que se han
ventilado correctamente las instalaciones y el secado es completo.
 Durante el vacío sanitario se debe realizar el mantenimiento y reparación de los equipos
localizados en el interior de la nave.

La limpieza y desinfección se realizara constante cuando haya animales presentes en las jaulas su
objetivo es minimizar el riesgo de entrada y diseminación de agentes patógenos entre las
distintas bandas.
Las actividades que se deben llevar a cabo a diario son:

 retirada diaria de los animales muertos.


 limpieza y desinfección de las jaulas vacías previamente a la entrada de un nuevo animal.
 limpieza de los suelos (barrido) evitando acúmulos de estiércol, polvo y restos de
alimento que favorezcan la proliferación de microorganismos.

Desinsectación y desratización.

 los alimentos deben estar en un solo sitio y protegidos para evitar que atraiga vectores
que lo contaminen.
 Si contamos con ventadas colocaremos mallas para evitar el ingreso de estos.
 Las basuras y cadáveres deben ser eliminadas en el menor tiempo posible y como se
mencionó anteriormente.
 Se debe mantener puertas cerradas.
 Aplicación de tratamientos insecticidas durante todo el año.
 Se evitara la acumulación de malezas, basuras, charcos y humedad excesiva.
 Para el manejo de químicos y venenos se debe tener cuidado con el grado de toxicidad y
deberán ser colocados donde no afecten a los animales.
 Para los roedores deben ser tratamientos constantes y en rotación para poderlos controlar.

Tratamientos médicos:

 Utilizar productos solo con registro INVIMA.


 Se debe tener en cuenta la fecha de vencimiento cada vez que estos se van utilizar.
 Se dispondrá de una bodega solo para los medicamentos esto con el fin de no ir a
contaminarlos o que el personal se confunda con el uso.
 Mantener los registros documentales que aseguren el cumplimiento de las condiciones
sanitarias establecidas para su explotación.
 Registrar los medicamentos usados, en que tratamientos se aplicó y a que animal.
 El registro de tratamientos se deberá guardar por mínimo 3 años

Plan de sanitario.
[ CITATION min \l 3082 ]

4. PLAN DE MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN PARA CARNE DE CONEJO

Análisis del sector económico

Se determina que es una producción agropecuaria que rige del sector primario, el proyecto se
piensa aportar al mercado laboral del departamento de Boyacá, con una nueva alternativa de
empleo y comida más sana para todas esas personas y/o turistas que visitan día a día los
restaurantes y hoteles de la ciudad.
Este proyecto se dedicará a la producción y comercialización de carne de conejo y sus
derivados, con el propósito de ofrecer una carne de alta calidad nutricional y con todas las
normas sanitarias, proponiendo alternativa de consumo más sana y rentable, teniendo en
cuenta que este tipo de carne es poco culturalizada en nuestro país colombiano.

Por otro lado, se quiere dar un impulso a la variación de platos de consumo a nivel regional
dejando a un lado el pensamiento sociocultural que se tiene frente a esta carne de conejo.

4.1 Análisis del mercado.

Matriz D.O.F.A

Para el desarrollo del presente plan de mercadeo se determinan principalmente el análisis de la


siguiente matriz.

Debilidades.

 La falta de información nutricional de la carne de conejo frente a otras.


 No utilización de los subproductos: los costos de producción se centran únicamente en la
carne, ya que en la región no hay conocimiento ni un determinado mercado para el
procesamiento de pieles, conejaza, cabeza, cola, viseras, sangre, patas, etc.
 Nuevos emprendedores: falta de experiencia en producción, manejo y sanidad.
 La preferencia a otras carnes por índices de constitudinaria.
 Falta de contratos en la cadena de comercialización.

La falta de un amplio desarrollo de una economía empresarial, la falta de información y la falta


de pensamientos sociocultural hacen una gran debilidad en el momento de comercializar este
producto, ya que por ser un producto de carácter gourmet las personas piensa que sus precios y
valores de producción son más altos prefiriendo otras carnes que son similares a esta, pero
contienen altas cargas de hormonas y químicos que hacen su valor más alto al contrario de la
carne de conejo.

Oportunidades.
 La mayor parte de los productores tienen acompañamiento y asesoría del Sena en la
parte de producción y sostenimiento.
 El precio de la carne de conejo es mucho más bajo que las otras.
 Mercado inexplorado en la región: actualmente son pocas las empresas y productores
existentes en el mercado que ofrecen este tipo de producto y servicio.
 Incentivos por parte del gobierno nacional ya que en la actualidad hay planes de
promoción facilitando los préstamos y otros recursos, generando así empleos.
 En la actualidad las personas se han concientizado a comer más saludable, este es otro
factor que se considera por su gran aporte nutricional que hace diferencia a otros
animales.

Por tal razón, al analizar estos indicadores de oportunidades hay que aprovechar todas las ayudas
e incentivos del gobierno que brindan actualmente en información pecuniaria llevando altos
márgenes de calidad, siendo este el productor más vistoso al público en general y ser apetecido
por turistas que desean algo nuevo.

Fortalezas.

 Ciclo productivo corto.


 La carne de conejo obtiene un gran valor nutricional, lo cual aumenta su valor
agregado al contrario a otros productos cárnicos.
 Es una carne blanca lo cual hace que muchas recetas tengan un sabor especial y se
adapte fácilmente.
 Los costos de producción son relativamente bajos en comparación a otros.
 Existen algunas cooperativas y asociaciones para el desarrollo de la cunicultura.

Sus fortalezas más evidénciales son las propiedades nutricionales que contienen la carne,
también sus beneficios y costos de producción son más bajos a comparación de otras especies
productivas.

Amenazas.

 Incrementación de los precios de insumos con relación al precio del conejo.


 Desconocimiento de la venta y recetas del producto.
 La creencia de que el costo de esta carne es más caro que la de otros productos.
 Altos costos de transporte.
 Riesgos de enfermedades por temporadas de lluvias.

Las amenazas de esta producción es el des conocimiento de este tipo de carne en recetas, además
la creencia de que tiene un valor más elevado que las demás, altos costos de insumos y la
carencia de créditos accesibles en la parte bancaria, también los escases del personal capacitado
en esta rama es una amenaza ya que se necesita el conocimiento de enfermedades especificas en
conejos.

4.2 Análisis de la competencia


 Los competidores de productos sustitutos que podemos identificar son las empresas
comercializadoras de productos cárnicos, indicando esta como la potencia directa de cada
uno con respecto a la carne de conejo.

PRODUCTOS
SUSTITUTOS ALTO MEDIO BAJO
Vacuno X
Aviar (pollo) X
Cerdo X
Pescado X
Ovino X

También, en cuanto a la competencia tenemos otras empresas caceras las cuales crían solamente
para su manutención.

 Los competidores existentes en el departamento de Boyacá es conejos la perla sas,


ofrecen un mismo producto, obteniendo la ventaja de mayor recorrido en el mercado.
Siendo así nosotros como proyecto productivo ofrecemos carne 100 % saludable y de
mayor calidad.
 Para el análisis de esta competencia se deben de tener en cuenta distintos factores de
producción, estar atentos a las movidas de la competencia ya que es clave para la
práctica de nuestro proyecto. Observando así su velocidad de crecimiento, portafolio
de productos, área de distribución, posicionamiento, estructura de costos, estructura
organizacional, debilidades y fortalezas.
4.3 Análisis de su situación

Nuestro proyecto trabajará principalmente en la crianza de conejos criollos, la cual se enfocará


en la venta de carnes y otros productos artesanales que se pueden hacer con los desechos o las
partes del conejo, por ejemplo: la piel, las orejas, la cola, las patas, etc. Para elaborar llaveros,
abrigos, abonos, etc. Aprovechar todos estos recursos y ayudar a la disminución de
contaminación del medio ambiente.

Con la calidad de la carne que nosotros ingresaremos en el mercado nos ayuda a fortalecer
nuestro proyecto ya que es propia de la región y que vamos a satisfacer al máximo todos los
clientes que tenemos, también utilizar como mayor ventaja competitiva el tipo de nutrición de los
conejos, nos hemos dedicado a estudiar la dieta adecuada de estos, siendo este con el fin de
mejorar la calidad de carne y saneamiento de los productos.

Por el momento es un proyecto superficial que se pretende realizar con los estudiantes de la
Unad, lamentablemente no poseemos los recursos económicos necesarios para sacar nuestro
proyecto en el menor tiempo posible.

4.4 Nombre del proyecto.

Rabbi
Carne de
4.5 Slogan.

conejo t
baja en
4.6 Logotipo. World
grasa,
100%
saludabl
e
4.7 Objetivos del plan de comercialización y mercadeo.
 Promover el consumo y ser impulsador de la cunicultura a nivel departamental
inicialmente.
 Comercialización del conejo en cualquiera de sus formas para el mercado en general.
 Implementación del estiércol para la lumbricultura u otros manejos.

Estos objetivos son de gran importancia para lograr las metas empresariales ofreciendo un
servicio con sentido ético, profesional, calidad humana y honestidad.

4.8 Marketing mix.


 Descripción del producto

El producto que se pretende comercializar es la carne de conejo en destajo la cual contiene


propiedades de altísima calidad y sus contenidos de grasas polinsaturadas son menos que la de
otros animales por su calidad, y sus proteínas son de mayor absorción en los humanos.

Este producto se venderá en presentaciones únicamente de libra para el menudeo o para la venta
de mayorista será en cajas de cartón que contienen diez kilos.

La libra de carne de conejo se venderá en empaques de bolsa plásticas al vacío, la cual es una
bolsa hecha con alta tecnología que ayuda a la conservación del producto en su estado de
congelación la cual permanecerá fresco y su duración de consumo sea más prolongada a otros en
el mercado.

La carne de conejo que se venderá es de cruce entre raza nueva Zelanda y californiano,
adquiridos por medio de granjas de cunicultura.
 Diferenciación.

Nuestro producto se diferencia en el mercado porque es el único que se puede preparar de


diferentes maneras y se asimila a otros en preparación, su empaque y distribución es más
confiable ya que se utiliza tecnología de empacado al vacío, es un producto libre de químico y
hormonas de crecimiento ya que este animal no necesita de estas para su producción.

 Presentación para su respectiva venta.

 Estrategias de ventas- precios.

El producto es la base fundamental de la existencia de la empresa. Es a través de la venta y


comercialización logra percibir sus ingresos para alcanzar los objetivos trazados, de ahí la
importancia debe ser como ofrecer un buen producto al mercado, teniendo la capacidad de
satisfacer las necesidades y expectativas de los consumidores directos. La estrategia de venta es
el valor agregado de nuestros productos para poder aumentar nuestras utilidades y aprovechar al
máximo todos los recursos que tenemos a la mano.

El plan de precios deseamos manejar es:

$ 7.000 libra de carne de conejo

$ 3.000 accesorios como patas, cola, orejas hechos para llavero

$23.000 piel en excelente calidad.

 Estrategias de penetración de mercado (logística y distribución).


Con esto se pretende aumentar la participación en el mercado, a través de supermercados,
hoteles y restaurantes donde se realizarán degustaciones a los clientes y así promoviendo el
consumo y sus bondades nutricionales que posee esta carne frente a otras, orientando al
productor como al consumidor que este se encuentra dentro de la tendencia de productos
sanos “come saludable y vive saludable” factor que puede ser potencializado e incrementado
al consumo de esta carne.

 Entrada en el mercado: en los primeros restaurantes y hoteles que se tomaran de la


región se ofrecerá los productos con dichas degustaciones, preparados, mientras que en
los supermercados se venderá en la presentación que se obtiene empacadas en bolsas al
vacío.
 Canales de distribución: nuestros clientes principales son los restaurantes, hoteles y
sector turístico sin dejar a un lado los supermercados del departamento, la distribución
será de forma refrigerada, no superando las seis horas después de su pedido, el cual se
entregará en el domicilio que prefiera el cliente mediante una orden de pedido.

El cliente tendrá diferentes opciones de pago según convenga dándole garantía y confianza a la
empresa y vendedores.

 Estrategias de comunicación.

Nuestras principales fuentes de publicidad son: anuncios en la radio, folletos, páginas en redes
sociales, publicidad en sitios públicos, información y capacitación en los puntos de ventas de
carnes los beneficios nutricionales y recetas con su respectivo logotipo para su reconocimiento.
También aplicar estrategias de promoción como por compra de la carne de conejo se adiciona un
llavero de cola.
CONCLUSIONES

 Se identifica la importancia de elaborar un plan de mercado y comercialización que

tendrá el proyecto de producción cunicola, con este nos damos cuenta que depende gran

parte de la viabilidad y el crecimiento de la producción.

 Al diseñar un plan de bioseguridad de acuerdo a las normas y a las condiciones del

proyecto se previenen los riesgos laborales, los riesgos de contaminación en la

producción, se minimiza el riesgo de enfermedades en los animales, todo esto va

orientado a proteger a los animales de la entrada y difusión de enfermedades infecto

contagiosas y parasitarias, al llevar estas normas adecuadamente se hace una barrera

frente a las diferentes enfermedades, además también se evita las posibles lesiones por no

tener un adecuado mantenimiento en equipos e instalaciones.

 Cuando se reconoce cual es el adecuado proceso de sacrificio y el beneficio nos permite

saber cuándo es la edad y el peso adecuado para realizar esta práctica, además

identificamos cual el proceso más recomendado y adecuado para evitar que el animal se

estrese y los productos y sub productos se vean afectados.

 Cuando se reconocer los impactos ambientales y además se buscan alternativas para

minimizar estos en una explotación cunicola, se reconoce los impactos que ambientales
que se van a generar y como lo pensamos minimizar ayudado a conserva los recursos

naturaleza y que no se afecte a la fauna y flora de la zona.

BIBLIOGRAFIA

agroindustria, m. d. (s.f.). Guía de Recomendaciones de buenas practicas en la produccion de


carne de conejo . Obtenido de
https://www.agroindustria.gob.ar/sitio/areas/conejos/publicaciones/_archivos/170125_Gu
ia%20de%20Recomendaciones%20de%20BP%20en%20Produccion%20de%20Carne
%20de%20CONEJO.pdf
Claude Aubert, Benoît Greffard, Gerard Ammand, Paul Ponchant. La cría de conejos y su
impacto ambiental: Legislación y molestias, 13, enero, febrero, 2010.
Ferrian, S., Penadés, M., Guerrero, I., & J.M.Corpa. (s.f.). bioseguridad en las granjas cunicolas
. Obtenido de Producción Animal, Sanidad Animal y Ciencia y Tecnología de los
alimentos : https://cunicultura.com/pdf-files/2010/4/5390-bioseguridad-en-granjas-
cunicolas.pdf
Gonzales, A. (5 de mayo de 2013). beneficio del conejo . Obtenido de
https://www.scribd.com/document/139497897/Beneficio-Del-Conejo
Oliva, Ernestina; Cumini, María Laura; Brkic, Mariana; Cossu, María Elena; Lamanna, María
Laura; Trigo, Soledad; Antonini, Alicia; Calvo, Jorge Patricio Fernando; Flores, Oscar.
Guía de Recomendaciones de Buenas Prácticas en la Producción de Carne de Conejo,
Argentina, 2015.
Mata-Haro, V, Acedo-Felix, E & Pinelli-Saavedra, A. 2012. Bioseguridad. Limpieza y
desinfección. En: del Castillo Pérez, S., Ruíz, A.; Hernández, J.; Gasa, J. Editores.
Manual de Buenas Prácticas de Producción Porcina. Lineamientos generales
L. SELVA, D. V. (s.f.). Bioseguridad en explotaciones cunicola . Obtenido de
https://asescu.com/wp-content/uploads/2015/04/SanidadBioseguridad174.pdf
Prats, Lluis Ignasi. Las Explotaciones Cunícolas y su Impacto Sobre el Medio Ambiente, Boletín
de Cunícultura, N°86, 1996.
salud, m. d. (s.f.). Manejo de cadáveres de animales. Obtenido de
https://www.veterinarioalternativo.com/index.php/articulos/especialidades/agroecologia/i
tem/66-manejo-sanitario-y-de-bioseguridad-en-los-sistemas-de-produccion-cunicola
Tarcisia Colombo, Luca G. Zago, 1998. El Conejo. Editorial de Vecchi, S.A.

También podría gustarte