Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tunjuelito PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 102

PLAN AMBIENTAL LOCAL 2017 – 2020

ALCALDÍA LOCAL DE TUNJUELITO

ING. YEISONN ALEXANDER CHIPATECUA QUEVEDO


Alcalde Local de Tunjuelito

Elaborado Por:

ING. DORA YANETH PEÑA CANO


Profesional de Planeación – Área Ambiental.

Oficina de Planeación FDLT

Bogotá D.C., Diciembre de 2016

1
CONTENIDO

1.PRESENTACIÓN PLAN AMBIENTAL LOCAL 3


2. PRINCIPIOS DEL PGA 4
3. OBJETIVOS DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PGA 6
4. ESTRATEGIAS DEL PGA. 15
4.1. INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN AMBIENTAL 28
5. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 31
5.1. INFORMACIÓN GENERAL LOCALIDAD TUNJUELITO 31
5.2. ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL 32
5.3. RÍO TUNJUELITO 33
5.4. QUEBRADA CHIGUAZA – CUENCA BAJA. 34
5.5. COMPLEJO HUMEDALES EL TUNJO 34
5.6.PARQUE METROPOLITANO EL TUNAL 40
5.7.ZONAS CON COBERTURA FORESTAL 40
5.8.CANTIDAD Y ESPECIES ARBÓREAS EN ÁREAS PÚBLICAS 47
5.9.ESTADO ARBOLADO URBANO 51
5.10. CALIDAD DEL AIRE. 60
5.11. MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. 84
5.12. EDUCACIÓN AMBIENTAL 92
5.13. RIESGOS 94
5.14. DETERMINACIÓN DE RIESGOS DENTRO DE LA LOCALIDAD 96
6. PLAN DE ACCION LOCAL DE TUNJUELITO. 98
6.1. COMPONENTE AMBIENTAL DEL PLAN DE DESARROLLO 99
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 101
8. BIBLIOGRAFIA 102

2
PRESENTACIÓN PLAN AMBIENTAL LOCAL

Es el instrumento de planeación ambiental de corto plazo que parte del diagnóstico


ambiental local, y permite priorizar y proyectar las acciones e inversiones de la
gestión ambiental a ejecutar durante el cuatrienio, mediante la participación de la
comunidad, en concordancia con el Plan de Desarrollo Local.

El diagnóstico ambiental local fue el principal insumo para los Encuentros


Ciudadanos organizados por la localidad, específicamente para las mesas de trabajo
relacionadas con el sector ambiental, consolidados previamente por la Alcaldía Local
de Tunjuelito y el Consejo de Planeación Local CPL, identificando las principales
problemáticas de los recursos naturales y en general del estado del ambiente en la
localidad.

De igual manera con base en las recomendaciones intersectoriales formuladas a la


administración local y conformidad con las líneas de inversión del Plan de Desarrollo
Distrital Bogotá Mejor Para Todos y con los objetivos y estrategias del PGA, se
definieron los proyectos ambientales del cuatrienio con la respectiva asignación
presupuestal, contenidas en el componente ambiental del Plan de Desarrollo Local.

¿Qué es el PGA?

Es el instrumento de planeación ambiental de largo plazo de Bogotá, D.C. en el área


de su jurisdicción, que permite y orienta la gestión ambiental de todos los actores
estratégicos distritales, con el propósito de que los procesos de desarrollo propendan
por la sostenibilidad en el territorio distrital y en la región.

Cualquier estrategia e intervención sobre el territorio debe corresponder y estar


conforme con los lineamientos ambientales del PGA, el cual se hace operativo a
través de los instrumentos de planeación ambiental de corto plazo y de alcances
específicos.

Su revisión, cada diez (10) años, será coordinada por la autoridad ambiental. Las
entidades que integran el Sistema Ambiental del Distrito Capital –SIAC son
ejecutoras principales del PGA, mientras que las demás entidades distritales,
organizadas por sectores, son ejecutoras complementarias, conforme a sus
atribuciones y funciones misionales, en la medida en que contribuyan al
cumplimiento de los objetivos y estrategias del PGA, entre otros, mediante su Plan
Institucional de Gestión Ambiental – PIGA, como uno de los instrumentos de
planeación ambiental.

La coordinación del SIAC es realizada por la Secretaría Distrital de Ambiente en el


marco de la Comisión Intersectorial para la Sostenibilidad, Protección Ambiental y el
3
Ecourbanismo del Distrito Capital.

El PGA está reglamentado por el decreto 456 de 2008, en este se encuentran


relacionados los objetivos en tres grupos así: Calidad ambiental, ecoeficiencia y
armonía sociambiental. Mediante las siguientes estrategias El PGA dará
cumplimiento a los objetivos señalados anteriormente:

 Información y comunicaciones.
 Investigación.
 Sostenibilidad económica.
 Participación.
 Manejo físico y ecourbanismo.
 Control y vigilancia.
 Educación ambiental.
 Fortalecimiento institucional.
 Cooperación y coordinación interinstitucional.

La importancia del cumplimiento de estos objetivos mediante el desarrollo de las


estrategias, además de orientar la gestión ambiental de todos los actores distritales
con el propósito de que el proceso de desarrollo propenda por la sostenibilidad del
territorio distrital y la región, radica en la posibilidad de garantizar a la comunidad el
derecho a gozar de un ambiente sano, dado que es deber del Estado proteger la
diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia
ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.

2. PRINCIPIOS DEL PGA

 Calidad ambiental para el desarrollo sostenible.

Según este principio el Distrito deberá garantizar a las futuras generaciones y a las
presentes, la capacidad de satisfacer las necesidades de los habitantes respecto a la
habitabilidad y de la preservación y conservación de los ecosistemas estratégicos.

Por lo tanto las actividades desarrolladas en la ciudad en las actividades


comerciales, industriales, entre otras, se regirán por los principios de calidad
ambiental, tendiendo a la disminución de la contaminación por emisiones, efluentes y
residuos, garantizando la efectividad en los procesos específicos de desarrollo.

 Desarrollo sostenible como proyecto social y cultural

Plantea que el desarrollo sostenible debe ser un proyecto de vida colectivo donde se
involucre tanto el estado como la sociedad civil. Para esto debe existir la
concertación de las voluntades que conlleve al mejoramiento de los comportamientos

4
individuales, donde la ciudadanía hace parte de las soluciones mediante vinculación
directa o indirecta.

 Preeminencia de lo público y lo colectivo

Se refiere a cómo la gestión ambiental en Bogotá da prelación a los elementos,


procesos alternativas que permiten a la ciudadanía apropiarse de la ciudad física,
social, económica y culturalmente como un hecho colectivo, procurando la
satisfacción de las necesidades comunes, favoreciendo el encuentro e intercambio
constructivo entre sus integrantes haciendo extensiva la inclusión hacia las
decisiones, responsabilidades y beneficios.

 Ecoeficiencia de la función y la forma urbanas

Basado en el decreto 456 de 2008 que establece reforma el Plan de Gestión


Ambiental, establecer que toda actividad buscará el aprovechamiento óptimo de los
recursos naturales y las potencialidades ambientales y socioculturales, así como la
minimización de la generación de residuos, deterioro físico y funcional y la
marginalidad ambiental, económica y social.

 Transformación positiva del territorio

La planificación y el diseño del desarrollo físico urbano-regional deben potenciar las


ventajas ambientales del territorio, sobre todo la diversidad del paisaje, ecosistemas,
modos de vida y especies.

Esta planificación permitirá en formas creativas, globalmente competitivas, conservar


los procesos ecológicos esenciales mejorando la capacidad del medio para sustentar
el funcionamiento económico y sociocultural.

 Gestión ambiental urbano-regional

Contribuye al mejoramiento del hábitat de la región, armonizando con los distintos


modos de vida acercando a los actores involucrados a la toma de decisiones en la
escala real de los procesos ecológicos, contribuyendo a la construcción de un
sistema urbano regional competitivo, posicionado nacional e internacionalmente.
Esta concepción permitirá entender la región-capital como un territorio integral donde
convergen otros núcleos urbanos característicos del sistema ciudad-región.

 Liderazgo nacional y articulación global

El distrito liderará en el país el desarrollo conceptual, metodológico y técnico de los


temas de gestión ambiental, aportando nuevas experiencias y técnicas de otras

5
ciudades del mundo y la implementación de convenios y agendas internacionales de
protección del ambiente global.

3. OBJETIVOS DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PGA

 Calidad Ambiental

Estos hacen referencia al estado y condiciones de los recursos naturales y en


general del ambiente con relación a los valores (límites, umbrales) permisibles
determinados por la exigencia normativa y las recomendaciones técnicas relativas a
cada uno de sus componentes. Comprende la oferta de recursos, medios,
sensaciones, relaciones y dinámicas, que determinan la calidad de vida, así como la
viabilidad y la transformación de los distintos modos de vida.

Entre estos se encuentran los de calidad del aire; agua y regulación hidrológica;
sonora; paisaje; suelo; espacio público; conservación y adecuado manejo de la fauna
y la flora; estabilidad climática; gestión de riesgos y desastres.

 Calidad del aire

Este objetivo pretende contribuir al mejoramiento de la calidad del aire y realizar la


gestión necesaria para el cumplimiento, como mínimo, de las normas nacionales y
estándares internacionales (Organización Mundial de la Salud –OMS) que regulan la
materia. La calidad del aire es uno de los temas de mayor sensibilidad social en la
gestión ambiental actual, pues de éste se desprenden problemas de salud pública
sobre grupos vulnerables como niños y tercera edad, por Enfermedades.

 Respiratorias Agudas –ERA, principalmente.

Su comportamiento espacial se distingue de otros parámetros por su rápida y


extensa difusión a través de la ciudad, aunque se puede concentrar en determinadas
áreas. Por lo anterior implica tanto el control de las emisiones de las fuentes móviles
y fijas, como el de la calidad del aire resultante de la interacción de estos factores
con los procesos meteorológicos y aeroquímicos en la atmósfera.

 Calidad del agua y regulación hidrológica

Con este objetivo se busca contribuir en la recuperación y mantenimiento de la


calidad fisicoquímica y biológica del agua en los humedales, lagos, ríos, quebradas,
canales y reservas subterráneas del territorio distrital y la regulación hidrológica de
las cuencas, conforme a las normas vigentes.

Dado que el agua es el recurso ordenador de la gestión ambiental, es importante


contribuir en su recuperación y preservación, especialmente en el caso de cuencas

6
con cauces en sectores urbanos, donde la concentración de los flujos de materiales,
en el marco de la consolidación paulatina de la ciudad, hace que su calidad sea uno
de los factores de compleja materialización. En este contexto el objetivo se
fundamenta en acciones de recuperación hidráulica, sanitaria y biológica de los
ecosistemas acuáticos deteriorados por décadas de contaminación y otros impactos
típicamente urbanos.

 Calidad Sonora.

Este objetivo intenta aportar en la prevención y mitigación del ruido, según lo


establecido en las normas vigentes, y al nivel adecuado según los usos y actividades
propios de cada zona. La problemática ligada a ruido, es uno de los temas más
recurrentes y sensibles en las áreas urbanas, en este caso Bogotá.

Así, aunque ocurre en toda la ciudad, existen algunos sectores con los niveles de
mayor afectación, sea por obras de infraestructura, por el parque automotor, por
actividades industriales o producto de megaproyectos urbanos, como la operación
estratégica del Aeropuerto de la capital, entre otras.

En estos sectores de mayor afectación se proyecta el establecimiento de medidas


particulares de prevención y control en coordinación con las alcaldías locales
correspondientes, propendiendo por ampliar los espacios y tiempos con sonidos
naturales o niveles sonoros bajos y teniendo especialmente en cuenta el bienestar
dentro del espacio público y el de los grupos y actividades humanos más sensibles.

 Calidad del paisaje

El objetivo se orienta a contribuir en la protección e incremento del valor escénico del


medio urbano y rural, preservando y fomentando el predominio paisajístico de formas
y elementos naturales y construidos que contribuyan al disfrute estético, la
generación de identidad y arraigo.

En este sentido se armonizarán acciones en torno a la generación de “topofilias”, o


lugares de agrado o atracción para los habitantes a través de su percepción,
cotidianidad e imaginario colectivo.

 Calidad del suelo

Con este objetivo se pretende aportar en la recuperación y mantenimiento de la


calidad y la estabilidad del suelo para el funcionamiento de los ecosistemas, la
regulación de las cuencas y la seguridad de los asentamientos. Así, partiendo de los
innumerables usos del término “suelo”, en este caso se limitará a su acepción desde
el punto de vista como soporte ecológico de la vegetación, los procesos

7
biogeoquímicos y, en general, de los ecosistemas terrestres, al mismo tiempo que
soporte físico de las infraestructuras y los asentamientos. Por esto, el objetivo
atiende a las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo que le permiten
cumplir con tales funciones y con sus servicios ambientales derivados.

 Calidad ambiental del espacio público

Este objetivo busca propender por la conservación, recuperación e incremento de la


calidad del ambiente en el espacio público, incorporando criterios ambientales en sus
procesos de generación, recuperación y conservación. De igual forma, considerar la
percepción del lugar, concepto también empleado en el objetivo de calidad del
paisaje y aquí acuñado para referirnos al control y a la desincentivación de
“topofobias” o lugares de repulsión para los ciudadanos.

 Conservación y adecuado manejo de la fauna y la flora

Con este objetivo se intenta aportar a la restauración, preservación e incremento de


la riqueza biológica del territorio distrital; de la cobertura vegetal nativa; y de la
conectividad estructural y funcional de la Estructura Ecológica Principal. Así mismo,
minimizar el tráfico o cría ilegal de especies de flora y fauna y procurar el rápido y
eficiente retorno a su hábitat natural.

En este contexto, la conservación y recuperación de la biodiversidad es de gran


relevancia dentro de las áreas urbanas y rurales del Distrito Capital, “...donde con
una adecuada planificación y manejo del crecimiento y funcionamiento de las
estructuras creadas se puede incrementar la riqueza biológica en todo el gradiente
territorial.

Junto al manejo de las transformaciones físicas del entorno urbano-regional, este


objetivo contempla también el control de las actividades de explotación directa de la
biodiversidad y, particularmente, la lucha contra el tráfico biológico ilícito”.

 Estabilidad climática

El objetivo está enfocado a gestionar y ejecutar proyectos y actividades orientadas


bajo los preceptos y objetivos globales, para la reducción de los impactos y la
adaptación al cambio climático y orientar el ordenamiento, construcción y
funcionamiento del tejido urbano para proteger la región frente a los efectos del
cambio climático previsible.

Lo anterior dada la responsabilidad que toda ciudad tiene de estar al tanto del
cambio climático global; pues es en las ciudades donde se concentran la producción
y consumo de bienes y servicios generadores de emisiones de gases de
invernadero. A su vez, “además de ser parte de la calidad ambiental percibida

8
(sensación de temperatura, viento, luminosidad y humedad), el diseño del espacio
público es también responsable por la generación o regulación de fluctuaciones de
temperatura (espacios más duros se calientan y enfrían más rápido) o vientos locales
fuertes (que aumentan la cantidad de partículas en suspensión), todo lo cual afecta la
salud humana y el mantenimiento del arbolado, el mobiliario y las edificaciones”.

 Gestión ambiental de riesgos y desastres

Este objetivo pretende contribuir a la ejecución de las acciones destinadas a la


prevención y atención de desastres, calamidades y emergencias distritales, de
conformidad con las responsabilidades institucionales adquiridas, relacionadas con la
ocurrencia de fenómenos naturales, antrópicos y socionaturales. Se buscará
desarrollar los lineamientos del Protocolo de Kyoto, los cuales están relacionados
con la organización para la gestión, el análisis de riesgos, la prevención, la
mitigación, los preparativos para emergencia, la alerta, la respuesta y la restauración
de los daños potenciales o reales al ambiente, que sean efecto de la naturaleza o por
acciones humanas.

Es relevante la coordinación interinstitucional de las entidades en el marco del


Sistema Distrital para la Prevención y Atención de Emergencias en Bogotá, D.C. –
SDPAE, del Comité Distrital para la Prevención y Atención de Emergencias –
CDPAE, tres de las seis Comisiones Interinstitucionales (Planeación, Medio
Ambiente y Vivienda e Incendios Forestales) y de los Comités Locales de
Emergencia –CLE.

Teniendo en cuenta los riesgos con un enfoque ambiental, desde el punto de vista
técnico se desarrollarán temas relacionados con las agendas territoriales y
sectoriales del Plan Distrital para la Prevención y Atención de Emergencias – PDPAE,
mientras que desde el punto de vista operativo, se trabajará bajo el contexto del Plan
Institucional de Respuesta a Emergencias –PIRE, el cual permitirá establecer la
organización apropiada para la coordinación y administración de emergencias que
ocurran en el Distrito Capital, de manera articulada con las demás entidades
pertenecientes al SDPAE, en contexto con el Sistema Organizacional y los
Protocolos Distritales de Respuesta definidos en el Plan de Emergencias de Bogotá.

Se deben encaminar acciones en torno a una planeación urbana integral, aportando


técnicamente en el componente ambiental de las operaciones urbanísticas previstas
en el Plan de Ordenamiento Territorial y en las acciones integrales de construcción
de borde de ciudad. A su vez, a la recuperación, rehabilitación y/o restauración
ecológica de áreas afectadas por alta amenaza y/o alto riesgo no mitigable, donde
deben desarrollarse las acciones previstas en los planes de rehabilitación,
reconstrucción, manejo y desarrollo sostenible post- evento para los sectores
determinados por la instancia distrital competente.

9
 De Ecoeficiencia

La ecoeficiencia es un término que tiene su origen en el World Business Council for


Sustainable Development (WBCSD), específicamente en la publicación “Changing
Course” en 1992, en términos de “crear más bienes y servicios utilizando menos
recursos y creando menos basura y polución”. Es una condición indispensable para
la calidad de vida y la calidad ambiental, por lo que estos objetivos se orientan a la
sostenibilidad de las entradas, transformaciones y salidas del crecimiento y
funcionamiento urbano, partiendo de parámetros de eficiencia en sus procesos. Una
de las herramientas para llegar a dicha condición (principalmente las entidades
distritales) son los Planes Institucionales de Gestión Ambiental PIGA, que como ya
se mencionó con anterioridad, centran sus acciones en que dichas entidades
cumplan los objetivos de ecoeficiencia establecidos en el PGA, entre los que se
encuentran: uso eficiente del espacio; del agua; de la energía; de los materiales.

 Uso eficiente del espacio

Con este objetivo se busca definir las determinantes ambientales en los instrumentos
de ordenamiento territorial y aplicarlos, para que la ocupación y transformación del
espacio reconozca su condición como recurso fundamental y limitado, “de cuyo
manejo depende tanto la generación de condiciones internas a la ciudad, como la
definición de parámetros de relación con el entorno regional, determinando
importantes características dentro del sistema urbano-regional. De cualquier modo, la
gestión del espacio atenderá a cuatro variables determinantes del mismo:

El crecimiento urbano, que deberá direccionarse hacia la construcción de una ciudad


compacta, buscando minimizar los impactos ambientales y económicos relacionados
con el suministro de recursos y servicios, así como la afectación del espacio regional
y su estructura de usos. La densidad de ocupación, la cual deberá tender hacia un
óptimo dentro del cual se equilibren la satisfacción de necesidades de espacio
privado y los costos derivados de la prestación de servicios y la conexión a las
infraestructuras urbanas que se hacen mayores con la dispersión o baja densidad.

La diversidad de espacios, la cual deberá tender hacia la consolidación de una


ciudad que equilibre la relación entre los espacios naturales y construidos
(propiciando una mayor heterogeneidad funcional), así como la dispersión y mezcla
de usos, que acerquen los bienes y servicios urbanos a los usuarios, aumentando la
accesibilidad sin incrementar los riesgos de vecindades inconvenientes. La calidad
de los espacios, que relacionados con su funcionalidad, deberán presentar las
condiciones de forma, estructura y administración necesarias para contrarrestar los
potenciales impactos ambientales y sociales, ligados a condiciones de ocupación
densa y de mezcla de usos o diversidad de espacios”.

10
 Uso eficiente del agua

Este objetivo propende por el mantenimiento de la oferta natural de agua mediante la


conservación de los ecosistemas reguladores y el ciclo hidrológico regional, así como
promover el consumo racional del recurso, la promoción de alternativas de
producción más limpia y la sostenibilidad del desarrollo. Así, atiende a los parámetros
de cantidad, regularidad (distribución temporal), accesibilidad (distribución espacial) y
seguridad del recurso hídrico, obligando a una gestión integral de todos los
elementos y procesos encadenados en el ciclo hidrológico, así como a la
participación de todas las áreas y actores que en las cuencas y la región hacen parte
del mismo.

En términos particulares y de menor escala, como la institucional, se deberá


garantizar el control sobre el uso del recurso, mediante revisiones periódicas de las
instalaciones hidrosanitarias y de la promoción de una cultura de consumo racional
del agua, incluyendo entre otros los siguientes aspectos:

 Revisión técnica de las condiciones actuales de las instalaciones.


 Cultura de consumo del recurso.
 Identificación de medidas racionales, para el ahorro.
 Identificación de impactos positivos y negativos de las medidas de reducción.
 Estudio de alternativas de tecnologías limpias aplicables.
 Análisis de costos y beneficios.
 Evaluación del presupuesto necesario para la implementación del programa
(adecuaciones físicas, medidas educativas, de mantenimiento y de operación).
 Desarrollo y evaluación del programa de ahorro de agua.

 Uso eficiente de la energía

El objetivo contribuye a la promoción del consumo racional energético y a fomentar


las iniciativas tendientes a aumentar el empleo de energías más limpias y fuentes
más seguras a largo plazo.

Termodinámicamente, las ciudades son sumideros de energía a gran escala.

Todos los efectos del consumo energético, así como las decisiones relacionadas, se
concentran en las ciudades, con consecuencias locales, regionales y globales. La
sostenibilidad del desarrollo humano en la ciudad y de las ciudades en el planeta, así
como la competitividad de la ciudad-región en el contexto global, dependen de la
estrategia energética que se adopte, bajo considerandos ambientales claramente
definidos a nivel mundial”.

En términos institucionales pretende reducir el consumo de energía, buscando


estrategias de aprovechamiento de la luz natural y el empleo de tecnologías que

11
permitan reducir el consumo de energía eléctrica y el mejor uso de los recursos
naturales. A su vez, se podrán contemplar acciones que permitan la autogeneración
de energía eléctrica mediante fuentes alternativas; así como las acciones de
monitoreo y control para el buen uso de los combustibles con que se genera otro tipo
de energía diferente a la eléctrica, generalmente manifestada a través de calor y
movimiento, contemplando entre otras, las siguientes acciones:

Revisión técnica de las condiciones actuales de las instalaciones eléctricas, circuitos,


medidores, etc.

 Cultura de uso de la energía.

Estudios de la cantidad de energía requerida para el funcionamiento de equipos, y de


opciones de energía alternativa existentes.

Identificación de procesos, equipos ó maquinas que toman energía de combustibles


(calderas, hornos, estufas industriales, vehículos, etc.).

Alternativas tecnológicas existentes para la programación de equipos, como


ascensores, monitores, impresoras, sensores de movimiento, sistemas de
calefacción o refrigeración, etc.

 Uso eficiente de los materiales

Con este objetivo se pretende promover la racionalización del consumo de materiales


en el funcionamiento y crecimiento físico de la ciudad-región, de acuerdo con su
capacidad de regeneración o disponibilidad nacional, regional y local de los mismos y
los efectos sociales y ambientales de su extracción, transformación, uso y descarte,
procurando la máxima eficiencia del sistema urbano-rural y la promoción de
alternativas de producción más limpia.

Esto implica considerar los efectos sociales y ambientales del ciclo de vida de cada
material dentro de los costos del mismo y, con base en ello, definir racionalmente la
selección de materiales, las cantidades y su destinación, según el valor agregado a
los bienes en que participan y la rentabilidad total del proceso. Los mismos
parámetros deben soportar las decisiones en cuanto a alternativas de sustitución o
reutilización de los materiales.

En el aspecto institucional este objetivo debe dirigir sus esfuerzos a capacitar y


motivar en la correcta utilización de los materiales, realización de separación en la
fuente generadora de residuos sólidos, correcto manejo de los residuos no
convencionales, como los residuos peligrosos, eléctricos y electrónicos, e
identificación de otros tipos de residuos, como los vertimientos y el CO2.

12
 De armonía socioambiental

“Estos objetivos están relacionados con los efectos de la eficiencia del ecosistema y
la calidad del ambiente sobre el desarrollo físico, cultural, social y económico.

Apuntan a optimizar la relación entre los componentes ambiental-cultural, ambiental-


social y ambiental-económico, permitiendo una valoración cuantitativa y cualitativa
del efecto de las transformaciones ambientales sobre los intereses y procesos del
desarrollo físico, sociocultural y económico de la ciudad-región”. Entre estos se
encuentran los de productividad y competitividad sostenibles; ocupación armónica y
equilibrada del territorio; cultura ambiental; habitabilidad e inclusión; socialización y
corresponsabilidad; ordenamiento y gestión de la ciudad– región.

 Productividad y competitividad sostenibles

Este objetivo busca orientar el aprovechamiento y transformación sostenible del


territorio y los recursos naturales, donde directa o indirectamente se generen
condiciones para la población de empleo, satisfacción de las necesidades básicas de
la población y en general el incremento de la competitividad de la ciudad y la región
en el contexto global, con base en las ventajas comparativas de su oferta ambiental y
las competitivas de su manejo. En otras palabras potenciar el efecto positivo de la
oferta y la gestión ambientales sobre el desarrollo económico y los beneficios de éste
derivados para el bienestar de los ciudadanos. De otro modo, implica que los
recursos y los espacios deben ser utilizados, racionalmente, como la conservación
misma implica, en el sentido original y correcto del término. Tal aprovechamiento
debe hacerse partiendo de una lectura estratégica de las particularidades ecológicas
del Distrito Capital, de modo que se aprovechen sus ventajas y se respeten sus
limitantes.

 Ocupación armónica y equilibrada del territorio

Con este objetivo se intenta orientar el uso, la ocupación y la densificación del


espacio y del territorio hacia una composición que armonice las relaciones entre
éstos, optimice el aprovechamiento de la oferta territorial en términos de la diversidad
de modos de vida, paisajes y ecosistemas y el manejo prudente de las limitantes de
cada área, generando asentamientos seguros y con alta calidad ambiental.

 Cultura ambiental

El objetivo se orienta a fomentar conceptos, valores y prácticas relacionadas con el


patrimonio natural y el funcionamiento y gestión del ambiente, como base del disfrute
del mismo, su apropiación colectiva y la conservación de su valor y función en la
cultura.

13
“Lo cultural ha sido habitualmente tratado, en gestión ambiental, como un factor de
deterioro o una herramienta de manejo. Sin embargo, la cultura es también parte del
ambiente y la calidad del mismo, tanto como elemento central de nuestro entorno de
relación, así como medio a través del cual percibimos.

Dado que percibimos el ambiente a través de un sistema de representaciones y


valoraciones culturales, aquello que nuestro sistema de clasificación y relación
realza, aparecerá destacado en el ambiente percibido; así mismo, aquello que
nuestro sistema de conceptos y valores no identifique, sencillamente no existirá en
nuestro ambiente. La riqueza, calidad y seguridad del ambiente dependen
definitivamente de la riqueza y exactitud de los conceptos, asociaciones emocionales
y actitudes de que disponemos para representarlas, valorarlas y responder ante
dichos atributos.

Este objetivo, a pesar de su relativa sutileza y complejidad, es central en la gestión


ambiental. Su opuesto es el olvido, uno de los peores daños ambientales y “talón de
Aquiles” del concepto de desarrollo sostenible: si olvidamos lo que enriquece nuestra
propia vida aún cuando está presente en el ambiente, no estamos en capacidad de
garantizar la permanencia de tales condiciones para satisfacer las necesidades y
expectativas de las generaciones futuras y lo estaremos menos cuando disminuya la
accesibilidad de dichos elementos.

Este objetivo apunta a mejorar la exactitud de la correspondencia entre las


representaciones colectivas y los procesos y elementos del ambiente. De la misma
forma, se enfoca a orientar una adecuada asociación entre los valores culturalmente
aceptados y los indicadores de ecoeficiencia, calidad ambiental y desarrollo armónico
y a enriquecer la vivencia colectiva e individual del ambiente, sacando el máximo
provecho de la oferta de la ciudad y la región”.
Habitabilidad e inclusión.

Con este objetivo se pretende propiciar las condiciones ambientales y de


saneamiento básico adecuadas en el entorno en que residen los habitantes del
Distrito Capital, buscando incluir en sus ventajas y mejoras al conjunto de la
población, del modo más amplio y equitativo, cuidando especialmente el acceso a
éstas por parte de grupos vulnerables por su condición social, económica, cultural o
fisiológica.

Completando el razonamiento de que la eficiencia del uso y la transformación del


ambiente deben orientarse hacia la calidad ambiental, sus distintos componentes
deben orientarse a conformar un cuadro coherente de respuesta a las necesidades
del desarrollo individual y colectivo. Lo anterior implica procurar las condiciones
físicas y sociales de accesibilidad, uso y disfrute que potencien el impacto positivo de
la oferta y la gestión ambiental sobre el desarrollo integral de las personas y los
colectivos.
14
 Socialización y corresponsabilidad

Este objetivo busca divulgar y crear conciencia de las problemáticas ambientales y la


responsabilidad individual y colectiva de la sociedad civil, el sector privado y las
entidades públicas con la ecoeficiencia y la calidad ambiental. Mediante estrategias
como la de información y comunicaciones, participación, entre otras –expuestas
posteriormente- se buscará alcanzar este objetivo, donde la sociedad se empodere
de los aspectos ambientales del territorio, problemáticas y soluciones, y asuma
actividades de corresponsabilidad.

 Ordenamiento y gestión de la ciudad–región

Con este objetivo se intenta participar desde la perspectiva ambiental en la


construcción compartida de la ciudad–región, orientando las decisiones desde una
perspectiva regional.

Lo anterior se logrará en cuanto se entienda que la gestión ambiental, como se ha


mencionado anteriormente, se debe desarrollar en torno a unas escalas geográficas
y administrativas de estructura y funcionalidad, como la ciudad consolidada, las
áreas rurales, los municipios aledaños y en general la región capital en la que todos
ellos convergen. Para esto, deben tenerse de presente los instrumentos de
planeación ambiental y en general todos los referentes a la ordenación del territorio,
como los planes y esquemas de ordenamiento territorial de los municipios, los planes
de desarrollo local, el Plan de Gestión Ambiental Regional, entre otros que deben
articularse partiendo de las coyunturas y necesidades particulares del territorio.

4. ESTRATEGIAS DEL PGA.

Son los lineamientos que orientan la gestión ambiental en el Distrito Capital hacia el
logro de los objetivos ambientales, a la vez que perfilan el método particular por el
cual el Plan de Gestión Ambiental los desarrolla, de acuerdo a los instrumentos de
planeación ambiental.

Estas estrategias son Investigación; Información y comunicaciones; Educación


ambiental; Participación; Fortalecimiento institucional; Sostenibilidad económica;
Cooperación y coordinación interinstitucional; Control y vigilancia; Manejo físico y
ecourbanismo.

 Investigación

El objetivo fundamental de esta estrategia es construir conocimiento en materias


ambientales, suministrar información científica y técnica para la planificación y la
gestión y desarrollar nuevos y mejores procedimientos en el marco de la gestión
ambiental. El desarrollo de la estrategia de investigación se fundamenta en el

15
Principio 6 del Artículo 1 de la Ley 99 de 1993: “La formulación de las políticas
ambientales tendrán cuenta el resultado del proceso de investigación científica. No
obstante, las autoridades ambientales y los particulares darán aplicación al principio
de precaución conforme al cual, cuando exista peligro de daño grave e irreversible, la
falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la
adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente”.

Además, está en contexto con el concepto de investigación ambiental planteada por


el Consejo Nacional Ambiental en el texto Política Nacional de Investigación
Ambiental del año 2001, en términos de que “es aquella que se ocupa del estudio del
entorno físico-biótico, de su relación con la estructura sociocultural, y de las
dinámicas que tal relación conlleva. [...] la investigación y el conocimiento del
ambiente son parte integral de la vida cotidiana de las poblaciones, y deben ser la
base para la construcción de las relaciones armónicas con sus respectivos entornos
[...]”. instituciones sino en la vinculación de actores externos, como las universidades
e institutos, destacando para el Distrito Capital el importante papel que juega la
Universidad Distrital Francisco José de Caldas y el Jardín Botánico José Celestino
Mutis, soportando académica y conceptualmente los procesos.

La academia tiene una gran responsabilidad e injerencia en torno a la gestión


ambiental del territorio, pues según Gutiérrez, Benayas, y Calvo, “como entidad
docente e investigadora, debe ser el principal agente de cambio que proporcione
respuestas a los problemas y a los retos de la sociedad actual. Sus principales
objetivos, que consisten en alumbrar nuevos paradigmas que expliquen la realidad,
en experimentar científica y tecnológicamente las soluciones a dichos problemas y
en capacitar las personas que deben emprender este cambio [...], [...] como la
promoción de la innovación de nuevos modelos de sostenibilidad, la utilización de las
nuevas tecnologías de la información y de la comunicación o la necesidad de definir
indicadores de seguimiento que permitan evaluar los logros alcanzados”.

Los estudios sistemáticos de los procesos urbanos y regionales, abordados desde


diferentes enfoques teóricos y metodológicos, han estado a cargo de una comunidad
científica creciente y cada vez más comprometida con su tarea de generar
conocimiento sobre los problemas de las ciudades y regiones del país y contribuir a
su solución.

Desde inicios de la década de los noventa, un sector muy representativo de esta


comunidad se agrupa en la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano

Regionales (DNP- ACIUR, 1998), que a partir de 1998 publica regularmente la


Revista de Estudios Regionales y Urbanos “Territorios”, recientemente incorporada
en el índice de publicaciones científicas nacionales elaborado por Colciencias. De
manera más específica y en el marco de la Red Colombiana de Formación
Ambiental, en 1993 según Ángel y Velásquez, se organizó la Red de Estudios
16
Ambientales Urbanos que propuso e implementó el Programa Nacional de Estudios
Ambientales Urbanos.

Desde los lineamientos propuestos por el Ministerio de Medio Ambiente en 2002


(Lineamientos ambientales para la gestión urbano regional en Colombia. Ministerio
del Medio Ambiente) en términos de investigación ambiental urbano regional, se
puntualiza que “Dado el relativo desconocimiento que se tiene de las nuevas
realidades urbano regionales en el país, una primera línea temática de los programa
a formular, deberá ser el estudio de las características y tendencias de los recientes
procesos de conformación de áreas metropolitanas y corredores urbanos, así como
la búsqueda de la mejores alternativas institucionales, políticas y económicas para su
planeación y gestión”. “De manera complementaria deberá incluirse el análisis de la
correlación entre las áreas metropolitanas, corredores urbanos y centros industriales
y las ecorregiones estratégicas tanto del orden nacional como regional, que a la
fecha se han demarcado, considerando particularmente el potencial impacto o
impactos de las actividades económicas urbanas sobre los ecosistemas y biomas
presentes.

Con estos estudios, se buscará llegar a la definición de unas ecorregiones que


incorporan los ambientes urbanos, las cuales, en su identificación, establecimiento y
delimitación, podrían servir como unidad territorial de gestión para la implementación
de los lineamientos ambientales urbanos regionales desarrollados”.

De la misma forma, como referencia se pueden citar algunas de las acciones y/o
observaciones planteadas en la Agenda 21 para el desarrollo de investigación, como:
Ampliar y hacer más abierto el proceso de adopción de decisiones, así como el
ámbito de discusión de desarrollo y medio ambiente en que pueda tener lugar la
cooperación a todos los niveles entre la comunidad científica y tecnológica y los
encargados de adoptar decisiones. Mejorar el intercambio de conocimientos y
preocupaciones entre la comunidad científica y tecnológica y el público en general,
para que las políticas y programas puedan formularse, comprenderse mejor y recibir
más apoyo. Fortalecer los servicios de asesoría científica y tecnológica por la
inclusión de la ciencia y la tecnología en las políticas y estrategias de desarrollo
sostenible.

Mejorar y fortalecer la difusión de los resultados de las investigaciones en las


universidades e instituciones de investigación.

 Información y comunicaciones

El principal objetivo de esta estrategia es permitir y favorecer el ejercicio del derecho


fundamental a recibir información veraz e imparcial; el derecho a acceder a los
documentos públicos y del deber de la persona y del ciudadano de velar por la
conservación de un ambiente sano; conocer la gestión ambiental de manera
accesible a todos los ciudadanos, formar opinión pública y generar un contexto
17
favorable y motivador para la misma, que permita su control social.

En primer lugar, se puede mencionar la relevancia e implicaciones del tema de la


gestión de la información y del conocimiento (según el IDEAM, SIAC tomo I), en
cuanto “el conocimiento y la información sobre el estado del ambiente y de los
recursos naturales renovables y sobre las causas que afectan su protección,
conservación, restauración y sostenibilidad, así como sobre los factores que los
deterioran, se constituye en un instrumento indispensable para la toma de
decisiones, la formulación de políticas, la elaboración de normas y fijación de
estándares, la planificación y ordenamiento ambiental, la participación ciudadana, la
evaluación de impactos ambientales, la programación de actividades productivas, la
identificación de tendencias, el pronóstico y la predicción de alertas ambientales, y
en general para contribuir a una gestión ambiental eficiente y sostenible.

Por ello, cada día crece la necesidad de los Estados y de la sociedad, de obtener
información confiable, oportuna, accesible y suficiente sobre los recursos naturales y
elementos ambientales que inciden en su bienestar, desarrollo y seguridad”.

Sin embargo es importante agregar, como afirma Wilches (2007), que para que la
participación de la comunidad sea eficaz, ésta debe contar con información pública y
efectiva, incluyendo una característica primordial como la oportunidad, es decir,
información disponible para todos los actores cuando y donde se necesite,
garantizando su difusión y discusión; deben existir criterios de calidad en su
contenido y forma, debe ser clara y comprensible.

Esta estrategia debe abordarse desde la información reportada por las entidades del
SIAC y debe enfocarse hacia el fortalecimiento del Sistema de Información Ambiental
–SIA, que es una de las principales fuentes de información para el Sistema de
Indicadores de Gestión Ambiental del Distrito Capital –SIGA, los cuales serán
registrados y alimentados permanentemente en el Observatorio Ambiental de Bogotá
–OAB.

La construcción de estos indicadores será responsabilidad de cada entidad del SIAC,


sin embargo, la Secretaría Distrital de Ambiente coordinará el registro y reporte de
los mismos. Teniendo en cuenta lo anterior: El SIA es el conjunto de personas,
procedimientos, formatos, equipos y aplicaciones que sostienen el flujo de
información sobre el ambiente y su gestión en el Distrito Capital, dentro y entre las
entidades del SIAC y el Distrito Capital, entre éstas y la ciudadanía, y entre el Distrito
Capital y el SINA, para la aplicación y seguimiento participativos del PGA y la
socialización de la información y la responsabilidad ambiental.

El SIGA es el conjunto de indicadores que permiten el seguimiento y la evaluación de


las acciones y logros de las políticas ambientales y de los instrumentos de
planeación ambiental en el Distrito Capital, así como al desempeño de las entidades
ejecutoras del SIAC. Además de ello, contiene indicadores relacionados con el
18
monitoreo del estado del ambiente y de los efectos ambientales del desarrollo del
Distrito Capital. l El Observatorio Ambiental de Bogotá es un espacio donde se
conoce, se analiza y se evalúa, a través de dichos indicadores, lagestión y avance en
el proceso de desarrollo sostenible de la ciudad y su área de influencia.

En segundo lugar, el desarrollo de la estrategia en cuanto a comunicaciones utilizará


todos los medios audiovisuales al alcance para posicionar el tema ambiental dentro
de las entidades y en el Distrito Capital, socializar la información actualizada del
estado de los recursos ambientales, dar a conocer las normas, reconocimientos o
sanciones ambientales. Así mismo, encaminará su objetivo a la divulgación de
políticas, programas, proyectos y actividades, a la promoción de publicaciones y a la
actualización permanente de la página Web.

Comunicación y educación son estrategias transversales dentro del PGA, ya que


entre ellas apoyarán la ejecución de herramientas comunicativas para la difusión de
la información y el fortalecimiento de los procesos educativos y participativos en
torno a la gestión ambiental, así como la elaboración de piezas comunicativas que
permitan informar a la ciudadanía en general sobre temas ambientales y el desarrollo
de actividades, campañas, eventos y celebraciones del calendario ecológico, que
permitan interactuar con la ciudadanía y aportar a la construcción de una cultura
ambiental.

En términos generales, esta estrategia permitirá consolidar aspectos como:

Construcción de visiones integradas con prospectiva para la planeación y acción a


corto, mediano y largo plazo. Toma de decisiones fundamentada en información
veraz y oportuna. Atención eficiente, eficaz y efectiva de las necesidades,
requerimientos y expectativas de los diferentes sectores sociales.

Disponibilidad de la información y conocimiento en tiempo real. Capacidad de


analizar, clasificar, modelar y relacionar sistemáticamente datos e información sobre
valores fundamentales para la sociedad. Contribución en la garantía para el ejercicio
del derecho a acceder a los documentos públicos y a recibir información veraz e
imparcial. Facilidad en la formación de opinión pública, la apropiación social del
conocimiento y finalmente la materialización de la democracia. Incentivo en el
ejercicio del deber de la persona y el ciudadano a velar por un ambiente sano.

 Educación ambiental

El objetivo fundamental de esta estrategia es construir conceptos y valores comunes


que faciliten la interlocución y cooperación entre los distintos actores públicos y
privados de la gestión ambiental del Distrito Capital y la región. De igual forma,
promover cambios voluntarios de actitud y conducta de los habitantes de la ciudad,
que mejoren su interacción con el ambiente, aprovechar los elementos del ambiente
y su manejo para promover el desarrollo humano integral, enriquecer la cultura de
19
Bogotá y la región con conceptos, valores y vivencias basados en las potencialidades
ambientales del territorio.

Desde una visión sistémica y holística del ambiente, y con un enfoque de tipo
preventivo, esta estrategia acompañará otras estrategias del PGA, como “control y
vigilancia” y “manejo físico y ecourbanismo”. Sin embargo, lo que realmente hace
que la educación sea “ambiental”, como lo afirma Wilches (2006), es que se
fundamente en un sistema de valores y que reconozca como su objetivo
fundamental, la apropiación y aplicación de esos valores en todos los actos de la vida
cotidiana.

Para el desarrollo de esta estrategia es necesaria la vinculación e integración de


diferentes actores como la comunidad educativa, la sociedad civil, las ONG,
entidades gubernamentales, universidades, líderes comunitarios y demás actores
que tienen incidencia en los proceso de educación ambiental, fundamentales en la
construcción colectiva de conocimiento, desde lo cotidiano de manera que incida
hacia comportamientos, hábitos, actitudes y valores favorables con el ambiente,
incentivando a la comunidad en la construcción de una cultura responsable y
fraternal con las dinámicas ambientales del Distrito Capital.

La estrategia de educación ambiental apunta al desarrollo de la Política Pública


Distrital de Educación Ambiental –PPDEA, que es un instrumento relevante para la
construcción de una nueva ética ambiental que coadyuve a la mejora de las
condiciones de vida de quienes transitan, disfrutan y habitan en el Distrito Capital, a
partir del reconocimiento de procesos y relaciones territoriales, históricas, simbólicas
y socioculturales, desde las cuales, se contextualizan y territorializan las situaciones
ambientales (problemáticas, potencialidades o conflictos) y las acciones pertinentes
para su abordaje. En el marco de dicha política, están establecidas instancias de
gestión y participación como el Comité Interinstitucional de Educación Ambiental.

Entendido como espacio pedagógico que orienta y coordina los procesos de


educación ambiental y la gestión para el desarrollo de la PPDEA. Los CLEA, por su
parte, entendidos como las instancias de participación para la gestión de la
educación ambiental, que permiten la descentralización y operatividad del CIDEA
distrital en términos de organización y fortalecimiento de los procesos de educación
ambiental en las localidades.

Dentro de la proyección del CIDEA es importante destacar la responsabilidad que


ejerce la secretaría técnica de éste, liderada por las secretarías de Educación y de
Ambiente, las cuales prestarán la asesoría a las demás entidades para el desarrollo
de la estrategia y a las instituciones educativas para la inclusión de la dimensión
ambiental en el currículo y la formulación de los Proyectos Ambientales Escolares –
PRAE en el desarrollo del Acuerdo Distrital 166 de 2005, “por el cual se crea el
Comité Ambiental Escolar en las Instituciones Educativas”.

20
Además de las instancias mencionadas, la PPDEA presenta las siguientes
estrategias: Aulas ambientales: Estrategia de educación ambiental no formal e
informal, que busca fortalecer sujetos políticos con capacidad de apropiación social
del territorio, de intervención y movilización social para mejorar la calidad de vida de
la población y las condiciones de su entorno. Las Aulas ambientales buscan
convertirse en escenarios abiertos de educación e investigación para la ciudad.

PROCEDA: Orienta y apoya los Procesos Ciudadanos de Educación Ambiental en el


distrito, que “son entendidos como proyectos continuos de educación no formal,
inscritos en un proceso de transformación y construcción de nuevas dinámicas sobre
el territorio; así mismo los PROCEDA buscan acercar al ciudadano del común a
problemáticas ambientales en lo local, lo regional, lo nacional y lo global,
proponiendo el cambio de las prácticas de vida de los sujetos frente a su entorno”.

Senderismo y Ecoturismo: Es una estrategia en educación ambiental que busca


orientar las acciones pedagógicas a seguir para la implementación de estas prácticas
de forma controlada y dirigida, produciendo un mínimo impacto sobre los
ecosistemas, respetado el patrimonio cultural y natural, propendiendo por el
reconocimiento y apropiación de la ciudad con los actores involucrados.

Se articula con la estrategia de Manejo Físico y Ecourbanismo, con la identificación


de “hitos ambientales” que rescaten y posicionen el patrimonio ambiental como
referentes importantes para los ciudadanos; el rescate del saber ancestral, popular y
tradicional como valor agregado de la riqueza ambiental de Bogotá.

Gestión empresarial para la educación ambiental: Es el conjunto de acciones,


estrategias, procesos y actividades que permitan vincular de manera participativa a
los gremios y empresas del sector privado y mixto a procesos, proyectos y
programas de educación ambiental en la ciudad, en el marco de la Responsabilidad
Social Empresarial –RSE.

De la misma manera, esta estrategia de educación ambiental aportará a la inclusión


de la dimensión ambiental en la educación superior identificando, asesorando y
validando las diferentes iniciativas propuestas o construidas con las universidades de
acuerdo con sus funciones sustantivas de docencia, investigación y proyección
social, así como las de gestión ambiental institucional y ordenamiento físico de los
campus universitarios.

 Participación.

El principal objetivo de esta estrategia es fortalecer, captar y retroalimentar el aporte


de los distintos actores en torno a los objetivos ambientales del PGA; optimizar los
flujos de información y la coordinación entre los distintos actores involucrados en la
gestión ambiental de Bogotá D.C., y la región; fortalecer los mecanismos de
autocontrol como base de la gestión ambiental; enriquecer el desarrollo y mejorar el
21
desempeño de cada uno de los participantes en la gestión ambiental distrital.

La participación ciudadana es un proceso dinámico que permite la intervención de los


ciudadanos en la construcción física y conceptual de la ciudad y de su entorno rural y
regional. Se entiende como “...una forma de intervención social que le permite a los
individuos reconocerse como actores, que al compartir una situación determinada,
tienen la oportunidad de identificarse a partir de intereses, expectativas y demandas
comunes y que están en capacidad de traducirlas en formas de actuación colectivas,
con una cierta autonomía frente a otros actores sociales y políticos”.

De acuerdo con los Lineamientos para la Política Nacional para la Participación


Ciudadana en la Educación Ambiental (MAVDT, 1998), dentro de los principios
básicos de destaca que la participación constituye un proceso continuo, colectivo y
de largo plazo, que debe permitirles a los actores acopiar y procesar la información
necesaria y convertirla en decisiones concretas dentro de procesos determinados.
Además, la participación en la gestión ambiental debe contribuir a la construcción de
una cultura participativa por parte de un número cada vez más amplio de actores
sociales, y a generar las condiciones que posibiliten la paz en Colombia y así mismo,
la participación constituye un requisito sin el cual no es posible alcanzar la
sostenibilidad.

Por lo anterior plantea el Ministerio de Medio Ambiente (Lineamientos ambientales


para la gestión urbano-regional en Colombia, 2002) que el desarrollo sostenible
debe garantizar la participación democrática de los actores involucrados en la
planeación, gestión y administración de los centros urbanos y las regiones; hacer
efectivo el derecho de los ciudadanos a una vida saludable y productiva, en armonía
con la naturaleza; y dar prioridad a las acciones de prevención de desastres y de
mejoramiento de la calidad ambiental de las poblaciones que habitan las zonas de
alto riesgo.

Esta estrategia se abordará en dos sentidos, desde la gama amplia de formas,


mecanismos y espacios de participación (Formas: Delegación, desconcentración,
cogestión, consulta, control social, etc. Mecanismos: derecho de petición, acciones
populares, acciones de cumplimiento, audiencias públicas, etc. Espacios de
participación: Juntas de Acción Comunal, Juntas Administradoras Locales, Reservas
Naturales de la Sociedad Civil, Consejo Consultivo de Ordenamiento Territorial,
Comisión Ambiental Local y un sin número de espacios que se conforman según
temáticas específicas, como de educación, humedales o ruralidad), hasta el tema
específico de la descentralización administrativa y los mecanismos formales de la
misma, como las Unidades Ambientales Locales, que permiten el acompañamiento y
la asistencia técnica conceptual por parte de la Secretaría Distrital de Ambiente en
las localidades.

La estrategia busca incentivar, ordenar y priorizar la gestión ambiental con base en la


participación cualificada, amplia y activa, estructurada y reconocida y la construcción
22
colectiva del territorio. La visión a largo plazo es impactar significativamente en la
gestión ambiental priorizando y armonizando las iniciativas institucionales y
populares, acordes con las escalas de la planificación en las unidades territoriales y
regionales homogéneas.

Además, buscará fortalecer las funciones de control y vigilancia como apoyo a la


autoridad ambiental, con base en el control social y la organización pública local,
para lo cual es necesario incentivar el reconocimiento de las instancias de decisión,
representatividad y participación.

Desde esta estrategia es importante socializar y construir las políticas y los


instrumentos de planeación y gestión ambiental, armonizando los niveles distritales y
locales, asesorando y acompañando la formulación de los Planes Ambientales
Locales, que en el largo plazo permitan el fortalecimiento del componente ambiental
en lo local, así como la coordinación de la gestión ambiental de las entidades
distritales en el ámbito local. Se busca que las comunidades sean parte de la
solución a la problemática, por tanto, la participación va de la mano con la estrategia
de educación, generando procesos de capacitación y formación para la comunidad,
con el fin de garantizar una intervención cualificada, de mayor cobertura, ordenada y
reconocida en las diferentes instancias de participación.

De la misma manera, atiende a un mandato concreto del gobierno central y reconoce


la necesidad de favorecer nuevas formas administrativas de gobierno que consultan
objetivamente las necesidades más sentidas de la comunidad dentro de un cierto
espacio geográfico; incentiva la adopción de mecanismos regulados para la provisión
de bienes y servicios de utilidad pública desde los gobiernos locales y la
consolidación de la participación como estrategia de cohesión y formación ciudadana
en materia de convivencia y productividad.

Con la participación se trabajará en la construcción de un modelo de gestión


ambiental que permita atender las demandas ciudadanas, de forma ágil y con
efectividad, donde se tenga perfecta claridad de competencias y funciones
ambientales entre lo local y el sector ambiental distrital, considerando el marco legal
vigente y las propuestas de la administración central en torno a su reforma, así como
fortalecer la democracia local participativa y representativa y optimizar la oferta
institucional a los ciudadanos en las localidades.

Fortalecimiento institucional El objetivo fundamental de esta estrategia es optimizar el


desarrollo de actividades de la gestión ambiental por parte de las instituciones,
propiciando los cambios normativos, técnicos, administrativos y organizacionales que
sean necesarios.

Busca el diseño, actualización, articulación y la puesta en marcha de los


instrumentos de planeación ambiental y de la formulación de políticas ambientales o
con injerencia ambiental en el Distrito Capital. La gestión ambiental es una
23
responsabilidad pública que corresponde a las instituciones gubernamentales,
garantizando la inclusión de todos los sectores sociales y la sustentabilidad de la
ciudad.

Las políticas públicas, en materia de diseño, planificación y construcción sostenible


para Bogotá, deben adaptarse al carácter dinámico y evolutivo de las necesidades de
sus habitantes, presentes y futuros, y al medio ambiente urbano Para adelantar la
gestión ambiental en el Distrito Capital, además del aporte interdisciplinario, se
requiere de la colaboración de las diferentes entidades y organizaciones que operan
en la región, a quienes cabe la responsabilidad en el manejo adecuado de su
entorno.

La estrategia busca, entonces, robustecer la gestión institucional integral tendiente a


optimizar el accionar de la dimensión ambiental en el D.C., con la dotación de
herramientas técnicas, administrativas y operativas que aseguren su desarrollo
estratégico para el cumplimiento de la misión encomendada a cada sector o entidad
de la administración.

De la misma manera, fortalecerá la gestión institucional de las entidades del Distrito


Capital a través de mecanismos efectivos de atención al ciudadano, para responder
las inquietudes y solicitudes, así como para operar adecuadamente un sistema de
gestión documental que permita atender oportunamente los requerimientos de los
usuarios.

 Sostenibilidad económica

Esta estrategia fundamenta su ejecución en el uso de las diferentes herramientas


para gestionar el adecuado manejo del medio ambiente, desde los estímulos de
mercado (incentivos financieros e instrumentos económicos) hasta la planificación
centralizada tipo comando y control (imposiciones de tecnologías específicas
cantidades permitidas de extracción o emisión fijadas por el estado, etc).

En la implementación de la estrategia de sostenibilidad económica se debe combinar


la búsqueda de recursos financieros con el efecto que tiene cada una de las clases
de herramientas de la política ambiental que se utilice. Las herramientas de tipo
comando y control, prohíben e imponen un comportamiento a los agentes
económicos, reducen el conjunto de opciones a los que se enfrentan; mientras que
los instrumentos económicos buscan generar cambios de actitud en los individuos
respecto al uso de los recursos naturales y permiten al agente afectado elegir entre
degradar el medio ambiente pagando un precio por ello o en su caso no hacerlo y
recibir la recompensa económica correspondiente.

Adicionalmente, la estrategia de sostenibilidad económica debe procurar que las


diferentes herramientas que se utilicen o diseñen como herramienta de política
ambiental observen los principios de eficiencia, eficacia, flexibilidad y equidad, los
24
cuales pueden estar interrelacionados: La implementación de la estrategia de
sostenibilidad económica se realizará mediante la ejecución de las siguientes líneas:
Promover el diseño e implementación de instrumentos económicos para compensar
las actividades de preservación y conservación que ejecute la comunidad, previo
acuerdo contractual.

Realizar la valoración económica de los impactos ambientales para determinar el


monto de la compensación a cobrar, con el fin de lograr recursos financieros para
reinvertir y mitigar en parte el daño causado. Apoyar la formulación de herramientas
de política ambiental a través del diseño e implementación de incentivos económicos
para la conservación y el desarrollo sostenible. Evaluar las herramientas de política
ambiental que permiten el recaudo de recursos financieros, desde el punto de vista
de la eficiencia, eficacia, flexibilidad y equidad.
Análisis y evaluación económica de los pasivos ambientales y la oportunidad de la
ejecución de las obras o el recaudo. Apoyar la búsqueda de nuevas fuentes de
recursos para financiar la gestión ambiental.

 Cooperación y coordinación interinstitucional.

El objetivo fundamental de esta estrategia es potenciar la gestión ambiental mediante


la unión y la visibilización de los esfuerzos y recursos, la operación coordinada entre
las entidades del Sistema Ambiental del Distrito Capital –SIAC y en general del
Distrito Capital.

En primer lugar, se buscará aunar recursos técnicos, humanos y financieros


mediante la suscripción e implementación de convenios y acuerdos, que promuevan
e impulsen los procesos orientadores de los criterios de sostenibilidad ambiental
urbano regional entre las entidades distritales de acuerdo con sus competencias y
sus áreas de influencia. En segundo lugar, la gestión ambiental parte del principio de
corresponsabilidad desarrollado en el Decreto 456 de 2008, que incluye la
responsabilidad de todos los actores, por lo tanto se requiere de la participación de
los mismos, en especial los actores de la administración distrital en las instancias de
coordinación interinstitucional.

Dentro de las instancias de coordinación ambiental del Distrito Capital se identifican


el Sistema Ambiental del Distrito Capital –SIAC y la Comisión Intersectorial para la
Sostenibilidad, la Protección Ambiental y el Ecourbanismo del Distrito Capital –
CISPE.

El SIAC es el conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e


instituciones que realizan, direccionan y propenden la gestión ambiental del Distrito
Capital. Por su parte, la CISPE, reglamentada a través del Decreto Distrital 546 de
2007, es el escenario idóneo para facilitar la coordinación en la formulación e
implementación de políticas, estrategias y planes distritales.

25
Una figura importante en la coordinación interinstitucional de la gestión ambiental
distrital es el rol del “gestor ambiental”, establecida mediante Acuerdo Distrital 333 de
2008 y reglamentada por el Decreto 243 de 2009. El objetivo principal de esta
iniciativa es contar con un responsable de la temática ambiental en cada una de las
entidades distritales, quien actuará como referente de las acciones e intervenciones
ambientales en la ciudad y fue dentro de sus funciones, entre otras, coordinará la
elaboración del PACA y del PIGA de surespectativa entidad.

 Control y vigilancia

El principal objetivo de esta estrategia es monitorear y hacer seguimiento a los


objetivos, determinantes y variables ambientales; revisar, formular y adoptar normas
ambientales y acciones pedagógicas y coercitivas.

Se aborda desde dos enfoques, el primero se dirige al cumplimiento de los


parámetros legales ambientales, es decir, a la defensa de los derechos ambientales
colectivos e individuales amparados por la aplicación de las normas vigentes frente al
detrimento que puedan causar actuaciones particulares, mediante acciones de tipo
coercitivo necesarias para el control del infractor ambiental. En este caso, el ejercicio
del control debe ser en positivo, es decir, que apunte hacia la conducta deseada,
propiciando mecanismos que faciliten su cumplimiento y destacando en primer lugar
a quienes cumplen, antes que al infractor.

Para ello, es necesario el acompañamiento de la estrategia de información y


comunicación, tanto para la socialización de las normas, como para la comunicación
del reconocimiento o de la sanción.

En segundo lugar se contempla un enfoque de tipo preventivo, encaminado al


fortalecimiento del autocontrol y el control social, buscando aportar a la solución de
las causas de la problemática ambiental. Esta estrategia es un mecanismo
complementario a estrategias como educación, participación e investigación,
necesarias para la construcción de códigos voluntarios de autocontrol, pactos
ambientales y demás acciones que generen cambios voluntarios de conducta
individuales y colectivos, enfocados a la recuperación y conservación del ambiente.

Su relación con la estrategia de investigación se presenta en cuanto al desarrollo de


conocimiento de punta, la aplicación de métodos de análisis, la adquisición de
instrumentos e innovación de tecnologías, que soporten el ejercicio de la misma y
aporte otras herramientas de control ambiental identificadas con base en procesos
de investigación, generación de conocimiento y actualización de información para la
priorización de acciones, que permiten el ajuste de la normatividad y de lineamientos
orientadores de las acciones de evaluación, control y seguimiento a las diferentes
actividades efectuadas para la producción de bienes y servicios demandados por la
ciudad, con el fin de mejorar los parámetros de calidad.

26
El enfoque de tipo preventivo tiene otro desarrollo, ya que el infractor se convierte en
actor principal del cambio, por tanto es una gestión que en el largo plazo tiene un
mayor impacto. La aplicación de los dos enfoques puede darse individual o en
conjunto, dependiendo del grado de afectación del recurso y de los procesos ya
adelantados con el sector económico abordado.

Control y vigilancia busca mejorar las condiciones ambientales de Bogotá D.C. y, por
ende, la calidad de vida de sus habitantes, ejerciendo acciones de evaluación,
seguimiento, monitoreo, control y vigilancia a los procesos de desarrollo de la ciudad.
A través de las distintas herramientas de gestión (redes, visitas, monitoreos, entre
otros), se podrán identificar, evaluar y cualificar las actividades contaminantes y su
grado de afectación a los recursos naturales, las áreas y población afectadas, a fin
de lograr la priorización en las acciones a desarrollar.

El seguimiento y monitoreo permitirá también evaluar la eficacia, pertinencia,


oportunidad y alcance de la gestión ambiental realizada en el Distrito Capital. En
conclusión, la óptima toma de decisiones basada en información ambiental de alta
calidad, es un beneficio que redundará en la tarea del sector ambiente, las entidades
del SIAC y la comunidad en general.

De otro lado, es necesario proponer las regulaciones y normas y/o políticas


ambientales requeridas para prevenir, controlar y mitigar los impactos ambientales
derivados de las actuaciones tanto de particulares, como de entidades públicas;
brindar la asesoría jurídico-ambiental a las actuaciones administrativas que por
competencia deba proponer o expedir la SDA, dotar al Distrito Capital de un
compendio normativo ambiental; aplicar los procesos técnico-jurídicos para el
cumplimiento de las regulaciones que en materia ambiental apliquen al Distrito en los
procesos de evaluación, seguimiento y control ambiental; así como a dar la
orientación jurídico-pública a los organismos no gubernamentales ambientalistaspara
garantizar el equilibrio entre las actividades productivas dentro del concepto de
desarrollo sostenible en la Jurisdicción de la Entidad.

 Manejo físico y ecourbanismo

El objetivo fundamental de esta estrategia es orientar con criterios ambientales las


decisiones y acciones de ocupación, aprovechamiento y transformación del territorio
y los recursos, propias de los distintos actores particulares e institucionales.
Comprende también la protección y restauración de ecosistemas estratégicos, la
conectividad ecológica, el manejo integral del riesgo, el soporte físico para conductas
ambientales deseadas y la ecoeficiencia en el diseño, la arquitectura y el urbanismo.

Incluye un conjunto de acciones públicas encaminadas al desarrollo urbano regional


sostenible, que permita una relación armónica entre la oferta natural y la demanda
del desarrollo (Por oferta natural se entiende los ecosistemas, recursos naturales y
servicios ambientales soportes de la ciudad-región, entre otros, la estructura
27
ecológica urbano-regional, oferta de recurso hídrico, oferta de recurso energético,
oferta de minerales y recursos de construcción, oferta paisajística y de servicios
ambientales, seguridad alimentaria.

Por demanda se entiende el desarrollo urbano, económico, social y cultural, entre


otros, la construcción del hábitat y la vivienda, movilidad, construcción y operación de
redes de infraestructura, redes de servicios públicos, redes de comunicación,
equipamientos colectivos, espacio público, procesos productivos, seguridad,
integración); de tal forma que se armonicen las tres estructuras de ordenamiento de
la ciudad establecidas en el POT (Ecológica Principal, Funcional y de Servicios, y
Económica y Espacial).

Sin embargo, la oferta natural no sólo debe soportar las provisiones de recursos, sino
además la disposición de residuos producto del uso de dichos recursos, es decir,
espacios naturales para la disposición adecuada de desechos y de aguas servidas.
En el marco de esta estrategia y específicamente en torno a la Estructura Ecológica
Principal, se pueden referenciar las siguientes determinantes ambientales:
Prohibición del desarrollo de infraestructura en las áreas del Sistema de Áreas
Protegidas del Distrito Capital, con excepción de las requeridas para la consolidación
de las mismas y que estarán definidas en los planes de manejo ambiental.

Incremento del área verde de la ciudad, con la incorporación de áreas blandas y


semiblandas en el diseño y construcción del espacio público del Distrito Capital.
Incremento de cobertura vegetal de acuerdo a diseños de arborización, basados en
criterios técnicos, privilegiando en lo posible el uso de especies nativas, que
promuevan la biodiversidad y la oferta de bienes y servicios ambientales.

-Cumplimiento de las normas de manejo y uso de los recursos naturales renovables,


establecidas o que se establezcan en los POMCA de las cuencas del Distrito Capital.
Limitación de la expansión urbana en el área rural del Distrito Capital, a través de la
consolidación de una ciudad densa y compacta en el modelo de ordenamiento y la
organización de acciones que eviten la conurbación y fortalezca la vocación rural
más allá de los bordes.

4.1. INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN AMBIENTAL

Los siguientes instrumentos se encuentran referenciados en el decreto 509 de 009


que en su artículo 4 “De los Instrumentos Operativos de Planeación Ambiental del
Distrito Capital” señala que “Constituyen instrumentos operativos de la planeación
ambiental del Distrito Capital los siguientes:

 El Plan de Acción Cuatrienal Ambiental-PACA;


 Los Planes Ambientales Locales -PAL;

28
 Los Planes Institucionales de Gestión Ambiental-PIGA

Estos instrumentos de corto plazo hacen operativo e implementan de manera directa


el Plan de Gestión Ambiental -PGA-. Los lineamientos específicos de formulación e
implementación de cada uno de ellos, se contemplan en sus respectivos instructivos
o guías”.

 Plan de Acción Cuatrienal Ambiental –PACA

Es la herramienta de planeación ambiental a corto plazo que integra las acciones e


inversiones ambientales de las entidades ejecutoras del PGA, en desarrollo de sus
funciones misionales para el cuatrienio, armonizando los compromisos ambientales
del Plan de Desarrollo vigente, con los objetivos y estrategias del PGA.

Este proceso cuatrienal inicia cuando cada una de estas entidades, de acuerdo con
sus funciones y competencias, formula su respectivo PACA en un periodo de tres
meses a partir de la adopción de Plan de Desarrollo vigente. Cada PACA institucional
debe contener las acciones ambientales priorizadas junto a su asignación
presupuestal, hacia el cumplimiento de las metas programadas para el cuatrienio.

La consolidación de estos PACA conforma el PACA Distrital, el cual luego de ser


socializado y validado por la Comisión Intersectorial para la Sostenibilidad,
Protección Ambiental y el Ecourbanismo del D.C., se adopta mediante Decreto
Distrital. La relevancia de este instrumento radica no sólo en armonizar las acciones
e inversiones ambientales del Plan de Desarrollo Distrital con el PGA, sino en que a
partir de sus evaluaciones periódicas, se obtienen informes cuya finalidad, entre
otras, es la de orientar el componente ambiental de las propuestas para futuros
planes de gobierno distrital, así como ser insumo fundamental en la construcción de
los planes y proyectos ambientales del Plan de Desarrollo siguiente.

 Planes Ambientales Locales –PAL

Es el documento formulado para cumplir con los objetivos y estratégicas del Plan de
Gestión Ambiental del Distrito, que parte de un diagnóstico ambiental y extracta los
aportes de la comunidad en materia ambiental, plasmados en el Plan Local de
Desarrollo.

 Planes Institucionales de Gestión Ambiental –PIGA

Son los instrumentos de planeación ambiental institucional, que parten del análisis
descriptivo e interpretativo de la situación ambiental de las sedes administrativas y
operacionales, y de su entorno inmediato, así como de la administración de
equipamientos y vehículos de las entidades distritales, para concretar los proyectos y
acciones ambientales conforme con los programas del PIGA, con el fin de dar

29
cumplimiento a los objetivos de ecoeficiencia del PGA y de desarrollar las acciones
conducentes a la reducción de los costos ambientales15 relacionados con el uso
ecoeficiente de los recursos.

 Plan de Desarrollo Distrital.

El marco normativo ambiental en el Distrito, busca promover la implementación de


estrategias destinadas a prevenir, mitigar, corregir, o compensar los impactos
negativos sobre el ambiente, en busca de un desarrollo sostenible.

El Tercer Eje Transversal del Plan Distrital de Desarrollo Bogotá Mejor Para Todos,
contempla la “Sostenibilidad ambiental basa en la eficiencia energética”, donde los
programas contemplados en este eje “contribuirán a diseñar una ciudadela
compacta, que se desarrolle en el sitio correcto, de forma tal que minimice su
consumo de energía en comparación con diseños alternativos de ciudad o ciudades
con características similares”

Dentro de las estrategias a desarrollar se encuentran:

Mejorar la configuración de la EEP.


Consolidar las áreas protegidas y otras de interés ambiental para el disfrute
ciudadano.
Mejoramiento de la calidad ambiental del territorio rural.
Adaptación al cambio climático en el Distrito Capital y la Región.
Desarrollar proceso de investigación in situ y ex situ.

Objetivos por Programa

Programa Recuperación y Manejo de la Estructura Ecológica Principal.

Este programa pretende mejorar la oferta de los bienes y servicios ecosistemas de la


ciudad y la región para asegurar el uso, el disfrute y la calidad de vida de los
ciudadanos, generando condiciones de adaptabilidad al cambio climático mediante la
consolidación de la Estructurara Ecológica Principal EEP).

Programa Ambiente Sano para la Equidad y Disfrute del Ciudadano.

Este programa busca mejorar la calidad ambiental de la ciudad a través del control a
los recursos del aire, agua, ruido, paisaje y suelo, buscando impactar positivamente
en la calidad de vida de los ciudadanos y desarrollando acciones de mitigación al
cambio climático a través del desarrollo de dos proyectos estratégicos (Ambiente
Sano y recuperación y protección del río Bogotá y Cerros orientales).

30
Gestión de la Huella Ambiental Urbana.

El programa pretende disminuir los impactos ambientales generados por las


actividades derivadas de los procesos de desarrollo y consolidación de la ciudad,
interviniendo factores de generación de residuos incrementando su aprovechamiento
y la reducción de emisiones y en general propiciando condiciones de adaptación y
mitigación al cambio climático.

5. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

5.1. INFORMACIÓN GENERAL LOCALIDAD TUNJUELITO1

Esta localidad toma su nombre del diminutivo de "TUNJO", figura antropomorfa


Chibcha elaborada en oro. Inicialmente la hacienda Tunjuelito, cuyas tierras se
ubicaban a las laderas del río del mismo nombre y que anteriormente hacían parte
del municipio de Usme, pertenecía a Pedro Nel Uribe, luego adquirida por Jorge
Zamora Pulido en 1947, quien realiza una parcelación del terreno, conformándose
una sociedad llamada "Tunjuelito", cuyos pobladores en un comienzo fueron un
grupo de artesanos dedicado a la explotación de las canteras del lugar y de las
areneras para la fabricación de ladrillos, cuyo lema era "una ciudad dentro de la
ciudad".

Más tarde, Tunjuelito se consolidó como uno de los sectores populares de la ciudad,
donde se han desarrollado diferentes tipos de poblamientos, algunos provenientes de
urbanizaciones piratas, otros con una amplia perspectiva de planificación urbana,
como es el caso del complejo urbanístico Ciudad Tunal.

En el año de 1972, mediante el Acuerdo 26, los terrenos de Tunjuelito y otros barrios
circunvecinos, pasan a conformar la Alcaldía Menor número seis del Distrito Especial
de Bogotá, determinándose sus límites y designándose para su administración a un
alcalde menor, siendo ratificada mediante el Acuerdo 8 de 1977. Posteriormente, la
Constitución de 1991 le dio a Bogotá el carácter de Distrito Capital; en 1992 la Ley 1ª
reglamentó las funciones de las Juntas Administradoras Locales (JAL), de los fondos
de desarrollo local y de los alcaldes locales, y determinó la asignación presupuestal
de las localidades.

Por medio de los acuerdos 2 y 6 de 1992, el Concejo Distrital definió el número, la


jurisdicción y las competencias de las JAL. Bajo esta normativa, se constituyó la
localidad de Tunjuelito, conservando sus límites y nomenclatura, administrada por el
alcalde local y la junta administradora local, con un total de 9 ediles.

Límites: Al norte, con las localidades de Puente Aranda y Kennedy; al occidente, con

1
http://www.tunjuelito.gov.co

31
la localidad de Ciudad Bolívar; al sur, con la localidad de Usme y al oriente, con la
localidad de Rafael Uribe Uribe. Su extensión es de 991,10 hectáreas, que equivalen
a 3.06% de la superficie total de Bogotá D.C. La localidad es una de las más
pequeñas del Distrito Capital.

Pluviosidad: El sector correspondiente al valle del río Tunjuelito y sus laderas bajas
adyacentes alcanzan valores anuales inferiores a 600 mm con variaciones entre 550
y 900 mm, conformando una de las áreas más secas del territorio Distrital.

Temperatura: El clima en la localidad Tunjuelito se caracteriza por tener una


temperatura anual media que está entre los 14 y 15 grados centígrados.

Tunjuelito tiene una extensión total de 991,10 hectáreas (ha) de éstas 706 se
clasifican en suelo urbanizado y 276,1 ha son áreas protegidas, no cuenta con suelo
rural ni con suelo de expansión.

El siguiente diagnóstico fue tomado de diversos documentos de caracterización de la


localidad de entidades oficiales y de la Monografía de la Localidad de Tunjuelito
elaborada por la Secretaría de Planeación Distrital en el año 2011:

5.2. ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL

Se define la Estructura Ecológica Principal en el Artículo 75 del Decreto 190 de 2004


“Plan de Ordenamiento Territorial del D.C., los componentes de la EEP de Bogotá
presentes en la localidad Tunjuelito son:

1. Parques urbanos

-Parque de escala metropolitana: El Tunal.


-Parque de escala Zonal: Nuevo Muzú.

2. Corredores ecológicos

-Corredor ecológico de ronda (todos aquellos cursos hídricos que no están incluidos
dentro de otras categorías en la EEP): río Tunjuelo, dentro de suelo urbano y
Quebrada Chiguaza.
-Corredor ecológico vial; vías de las clases V-0, V-1, V-2 y V-3 como: Avenida
Caracas, Avenida Boyacá, Avenida Tunjuelito, Avenida Jorge Gaitán Cortés, Avenida
del Sur, Avenida Mariscal Sucre.

3. Área de manejo especial del río Bogotá Ronda hidráulica del río Bogotá y
zona de manejo y preservación del río Bogotá (Complejo humedales El Tunjo).

La EEP de la localidad Tunjuelito ha estado en continuo cambio por presiones


32
antrópicas, especialmente la expansión urbana (legal e ilegal), la extracción minera,
la actividad industrial y la disposición de residuos líquidos y sólidos sobre sus
componentes.

5.3. RÍO TUNJUELITO:

El río Mugroso nace de las lagunas de La Garza y Los Amarillos. Veinte kilómetros al
este de este sistema hídrico, y bajo la divisoria de aguas que proporciona el
subsistema montañoso de la cuchilla de La Calavera, se encuentra el río Curubital,
que recoge las aguas de las lagunas de Los Salitres y de Bocagrande. En el sitio La
Regadera confluyen los tres ríos en mención, originando el nacimiento del río
Tunjuelo”.

El río Tunjuelo atraviesa las localidades de Tunjuelito, Usme, Ciudad


Bolívar, Bosa y Sumapaz de la ciudad de Bogotá y una mínima extensión en Soacha.
Su cuenca alberga a cerca de dos quintas partes de la población total de la ciudad.
Tiene una longitud de 73 km y, después del Río Bogotá, es el segundo mayor de la
ciudad.

En cuanto a la hidrografía local, cuenta con la cuenca hidrográfica del río Tunjuelo
que en sus 15 km aproximadamente de recorrido por la localidad sirve de límite con
Ciudad Bolívar, recibiendo en su recorrido varios afluentes de los cuales se destaca
la quebrada Chiguaza o Pichosa. A lo largo de él se encuentran los barrios San
Benito, Tejar de Ontario, Villa Ximena, Nuevo Muzú, Rincón de Nuevo Muzú, Rincón
de Venecia e Isla del Sol, y la quebrada Chiguaza afluente del río Tunjuelo a la altura
del barrio San Benito bordea los barrios Abraham Lincoln, Tunjuelito y San Benito.

La localidad cuenta con dos embalses: el Tunjuelo I y el Tunjuelo II construidos por la


Empresa de Acueducto y Alcantarillado, con los cuales se busca disminuir el caudal
en épocas de alta lluvia. También se cuenta con tres canales de aguas lluvias: San
Carlos, San Vicente I y San Vicente.

Recorrido: Nace en el embalse de Chisacá, localizado en el páramo de Sumapaz en


el extremo suroriental de Bogotá, y en la localidad de Bosa desemboca en el río
Bogotá, que a su vez es afluente del río Magdalena.

Contaminación: A partir de los años 1960 presenta una problemática ambiental


grave, que se hizo evidente en los años 1980. Sus causas son la construcción
de canteras en la zona, el crecimiento urbano no planificado, y la industrialización del
sector, con procesos altamente contaminantes como la preparación de detergentes y
la instalación de curtiembres. Por su nivel de contaminación y de degradación tiende
a causar importantes problemas durante sus inundaciones.

33
5.4. QUEBRADA CHIGUAZA – CUENCA BAJA.

Uno de los principales cuerpos de agua de la localidad y por su cercanía a la sede de


la Alcaldía Local de Tunjuelito, el que tiene mayor incidencia ambiental en el
funcionamiento y cumplimiento misional de la misma.

El cauce principal de la Quebrada Chiguaza “pichosa” recoge las aguas de las


quebradas la Nutria, que el límite natural del norte del cerro Juan Rey y la quebrada
la Marquesa que nace en el parque Entre Nubes. Además es el vertedero natural de
las aguas de escorrentía del cerro Guacamayas, en el que no se presenta drenajes
de tipo permanente por condiciones topográficas y de tipo natural. Se constituye en
una quebrada de orden 3 que drena sus aguas el Río Tunjuelo.

Recibe una alta carga contaminante producidas por los barrios sin alcantarillado
público, además de la ubicación de ladrilleras en la zona alta y media de la ronda que
aportan sustancias químicas, por sus muchas ramificaciones y su unificación en la
cuenca baja se generan en la zona circulante problemas de inundación en épocas de
lluvia.

Durante los últimos dos años, la EAB y la Alcaldía Local de Tunjuelito, desarrollaron
las obras de recuperación integral de la quebrada Chiguaza en la cuenca baja
correspondiente a la localidad. Esas obras se realizaron en dos fases, la primera la
construcción de un sendero de 1,6 Kilómetros, la construcción de 3 plazoletas de
recreación pasiva y el establecimiento de la cobertura vegetal mediante un diseño
florístico.

En la segunda fase, la Alcaldía Local desarrolló las obras correspondientes a


plazoletas, demolición de ruinas y complemento de cobertura vegetal para en la zona
de ronda hídrica. En la localidad de Tunjuelito la zona de ronda hídrica y la ZMPA del
río Tunjuelito, en gran parte coinciden con el área del Humedal El Tunjo, el cual es el
principal ecosistema de humedal presente en esta localidad.

Por estas razones las acciones del PAL 2017 se enfocaran en los ecosistemas del
Humedal El Tunjo y el Río Tunjuelito.

5.5. COMPLEJO HUMEDALES EL TUNJO

La localidad de Tunjuelito cuenta con el Humedal El Tunjo, el cual es compartido con


la localidad de Ciudad Bolívar, este ecosistema cuenta con un área de 33,2
hectáreas, ubicado en la zona de ronda hídrica del río Tunjuelito, la entidad
administradora es la Secretaría Distrital de Ambiente, fue declarado como Parque
Distrital de Humedal el 14 de Diciembre de 2014 mediante Acuerdo del Concejo de
Bogotá.

34
Figura No. 1. Localización geográfica Humedal El Tunjo .

Fuente: Grupo Coordinador Humedal Tunjo – SDA 2015.

El Humedal El Tunjo es en realidad un complejo de humedales entre los que se


incluyen 6 espejos de agua permanentes entre los que se encuentran La libélula o
Luciérnaga, La Mosca y El Colibrí, entre otros. Este ecosistema funciona como
hábitat estacional para especies de aves migratorias y vegetación acuática.

Figura 2. Recorridos de reconocimiento y caracterización biofísica del Humedal El Tunjo.

35
Mediante un proceso de monitoreo de aves en el Humedal realizado en el año 2015
por el equipo coordinador del Humedal El Tunjo de la Secretaría Distrital de
Ambiente, se encontraron las siguientes especies:

36
Fuente: Equipo Coordinador Humedal El Tunjo. SDA. 2015 .

En el proceso se identificaron también las especies mamíferas y de herpetos


presentes en el Humedal y se hizo la marcación y levantamiento del inventario
vegetal. En el año 2015 mediante visitas técnicas en conjunto con la SDA, se realizó
la identificación de los tensionantes que presenta el Humedal El Tunjo, con las
diferentes subdirecciones (scasp, ssff, srhs) de la Secretaría Distrital de Ambiente, se
pudieron identificar las quemas o conatos de incendio, descarga de aguas negras,
jarillones convertidos en focos de inseguridad, disposición de llantas, especies
vegetales invasoras, residuos de construcción y demolición –RCD, llantas y residuos
sólidos en general, construcción de cambuches y presencia de habitantes de calle,
paso de motos y peatones permanente, presencia de semovientes y animales
domésticos callejeros y la desecación de algunas zona de humedal.

37
Figura No. 3. Tensionantes y problemas ambientales del Humedal El Tunjo.

38
Fuente: Equipo Coordinador Humedal El Tunjo. SDA. 2015.

El Humedal El Tunjo es uno de los ecosistemas más importantes de la localidad, el


cual coincide con la zona de ronda hídrica y la ZMPA de una longitud de cerca de un
km del río Tunjuelito. Siendo un ecosistema de humedal temporal funciona como
embalse seco para las crecidas del río y hábitat para especies de aves, mamíferas,
herpetos y reptiles.

Dada la problemática que presenta por razones antrópicas principalmente, la actual


administración considera prioritaria la intervención en sus diferentes componentes
biofísicos y sociales, de tal manera que se pueda mitigar los impactos negativos y
detener su deterioro y se pueda convertir en unos de los ecosistemas naturales de la
localidad con mayor potencial ambiental y la prestación de servicios ambientales a la
comunidad aledaña y a la ciudad de Bogotá.

 Avance del proceso de elaboración del Plan de Manejo Ambiental (PMA)


del Parque Ecológico Distrital de Humedal (pedh) Tunjo

Durante el 2015, se llevó a cabo el proceso precontractual para Formular


participativamente los Planes de Manejo Ambiental de los Parques Ecológicos
Distritales de Humedal El Salitre, La Isla y Tunjo.

La Secretaría Distrital de Ambiente mediante concurso de méritos CM –SDA -053 –


2015, adjudicó el Contrato de Consultoría No. 1430 de 2015, al Consorcio J.A, el
cual tiene por objeto “Formular participativamente los Planes de Manejo Ambiental de
los Parques Ecológicos Distritales de Humedal el Salitre, La Isla y Tunjo”.

El acta de inicio del contrato se firmó el 11 de febrero de 2016, una vez se contó con
la totalidad del Equipo de Profesionales del Consorcio que desarrollaría el contrato y
se aprobó el cronograma de actividades del mismo.
Se han recibido a satisfacción los siguientes productos:

39
 Listado de los actores estratégicos comunitarios e institucionales y la estrate-
gia de participación con la agenda de trabajo a seguir, realizando reuniones de
presentación del contrato en las localidades entre ellas Tunjuelito, 2 talleres de
diagnóstico para los PEDH Tunjo y trabajo de campo correspondiente al
muestreo de Fauna y Flora.
 Análisis del contexto regional con la respectiva cartografía.
 Caracterización física, biológica, social, económica y predial, así como lo rela-
cionado con las áreas de amenazas naturales. Para la caracterización predial
se realizó el registro de los predios, así como el registro cartográfico y escrito
de aquellos que se traslapan con el PEDH Tunjo.
 Objetivos y objetos de conservación identificados.
 Análisis prospectivo.
 Zonificación de manejo.
 Cartografía de los anteriores temas con las especificaciones solicitadas (esca-
la 1:5000).
 Revisión de límites actuales.
 Propuesta de delimitación (ronda hidráulica y zona de manejo y preservación
ambiental) en cartografía a escala 1:1000 y descripción en texto.
 Propuesta de redelimitación a escala 1:1000 y su descripción en texto, para lo
cual se deben identificar los posibles polígonos a incorporar o sustraer.

5.6. PARQUE METROPOLITANO EL TUNAL

Forma parte del conjunto de zonas verdes de la ciudad de Bogotá. Este parque dis-
pone de una amplia oferta deportiva y recreativa, rodeado de un barrio residencial y
comercial, el parque se encuentra aledaño al Centro Comercial Ciudad Tunal (inau-
gurado en 1984) y varias tiendas minoristas que hacen parte de la actividad econó-
mica de la zona.

Durante los fines de semana el recinto lúdico alberga simultáneamente a más de 50


mil personas de todas las edades, la mayoría de los visitantes pertenecen a barrios
ubicados en la localidades de Ciudad Bolívar, Usme, Rafael Uribe Uribe, Bosa, Ken-
nedy y por supuesto, Tunjuelito, convirtiendo la localidad en “el centro del sur de la
ciudad”.

5.7. ZONAS CON COBERTURA FORESTAL:

Siendo los parques zonas verdes de espacio público, en la información suministrada


por la Secretaría Distrital de Planeación (2009), para la UPZ de Venecia hay 49

40
parques los cuales abarcan un área de 902.349 m2, de la cual hay 6,2 m2 de parque
por habitante. Para la UPZ de Tunjuelito hay un total de 7 parques que abarcan un
total de 33.009 m2 de los cuales hay 0,6 m2 de parque por persona.

Mapa 1. Parques Clasificados por Tipo

Fuente: IDRD (2005) citado por SDP (2009)

En cuanto a las áreas de suelo protegido, la localidad de Tunjuelito registra un total


de 281 hectáreas correspondientes al 28,5% del total del suelo que es de 987
hectáreas. De estos suelos la UPZ Tunjuelito tiene la mayor área ecológica que es de
232 ha, ya que que allí se encuentra ubicada parte de la quebrada Chiguaza y gran
parte del río Tunjuelo, de la que su ronda representa grandes zonas inundables que

41
son declaradas como suelo protegido; en cuanto a la UPZ Venecia se encuentran 49
ha de suelo protegido correspondientes al río Tunjuelo junto con su ronda y al Parque
Metropolitano El Tunal(Secretaría Distrital de Planeación, 2009).

Por otra parte, al realizar la identificación de las Zonas Verdes de la Localidad de


Tunjuelito, por medio de la herramienta Google Earth (2016), se encontró que la
localidad actualmente cuenta aproximadamente con 134 zonas verdes, las cuales
suman un total de 342,38 Ha, que corresponden al 31,54% de la extensión de
Tunjuelito, siendo esta de 1085,21 Ha, en las que se detectaron 109 zonas verdes
corresponden a la UPZ de Venecia y 25 a la UPZ de Tunjuelito. Entre las zonas
verdes detectadas se encuentran:

 15 en Andenes
 12 de Bosques de Galería
 16 de Corredores Ecológicos
 1 de Parque Metropolitano
 53 de Parques Zonales
 14 de Separadores
 23 de Áreas Públicas

Las zonas verdes más predominantes en la Localidad de Tunjuelito son las


correspondientes a los Bosques de Galería que ocupan un área de 127,05 Ha como
se muestra en la leyenda del Mapa de Zonas Verdes de la Localidad de Tunjuelito.

42
Mapa 2.Mapa de Zonas Verdes de la Localidad de Tunjuelito

LEYENDA
SIMBOLO TIPO DE ZONA VERDE CANTIDAD ÁREA (Ha) % ÁREA
Andén 15 3,43 0,83%
Bosque de Galería 12 127,05 38,18%
Corredor Ecológico 16 116,47 35%
Parque Metropolitano 1 63,75 19,16%
Parque Zonal 53 12,82 1,88%
Separador 14 6,51 1,49%
Área Pública 23 12,35 3,47%
TOTAL 134 342,38 100%
Fuente: Informe Pasantía Jessica Duque - 2016.

43
El Jardín Botánico José Celestino Mutis(2015) reporta que la Localidad de Tunjuelito
cuenta con un 1,98% (19,67 Ha) de cobertura arborea, la cual sigue siendo muy baja
en comparación con la extensión del territorio que es de 991 Ha.

Mapa No 3. Mapa de Coberturas en Localidad de Tunjuelito

Fuente: Jardín Botánico José Celstino Mutis(2015)

44
Cuellar (2015), presenta en la página web del Observatorio Ambiental de Bogotá los
indicadores de Cobertura Arborea anuales comprendidos en el periodo de 2007 al
2014 (Ver Tabla No 2. y Gráfico No 4. ). Este Indicador representa el valor del área
de proyección de copa, el cual es calculado a partir del diámetro ecuatorial medido
para cada árbol en el censo del arbolado urbano.

Tabla No 1. Cobertura Arbórea (CAH) en la Localidad de Tunjuelito

AÑO COBERTURA ARBÓREA


CAH (HA)
2007 48,70
2008 19,29
2009 19,29
2010 19,30
2011 19,94
2012 19,99
2013 19,70
2014 19,51
Fuente:(Cuellar, 2015)

Figura 4. Cobertura Arbórea (CAH) en la Localidad de Tunjuelito

Fuente:(Cuellar, 2015)

Por otra parte según el PLAU elaborado por la Alcaldía Mayor de Bogotá (2008), las
zonas donde se concentra principalmente el arbolado urbano son 7 las cuales son:

45
 Escuela de Artillería: Se encuentran individuos de Acacia (Acacia spp.), Eucalipto
(Eucalyptus spp.), Ciprés (Cupressus spp.) y Urapán (Fraxinus chinensis Roxb.).

 Yacimiento de Gravilleras de los Barrios Marruecos y Danubio: Se encuentran


individuos de Acacia (Acacia spp.), Eucalipto (Eucalyptus spp.), Ciprés (Cupressus
spp.) y Pino (Pinus spp.); en los taludes terraceos se plantaron las especies Chilco
(Baccharis floribunda Phil.), Hayuelos (Dodonaea viscosa (L.) Jacq.) y Arrayán ex-
tranjero (Eugenia myrtifolia Roxb.).

 Lomeríos cercanos al río Tunjuelo: Se encuentran las especiesAcacia (Acacia


spp.), Eucalipto (Eucalyptus spp.), Ciprés (Cupressus spp.), Pino (Pinus spp.), Fique
(Fourcracea spp.), Urapán (Fraxinus schinensis Roxb.), Aliso (Alnus acuminata
Kunth) y Sauce (Salix humboldtiana Willd.). Además en el cruce del río con la avenida
al llano, se encuentra una asociación de Acacia bracatinga (Paraserianthes lophant-
ha(Willd.) I.C.Nielsen).

 Canales de recolección de Lluvias: En esta zona se encuentran las especiesAcacia


(Acacia spp.), Eucalipto (Eucalyptus spp.), Urapán (Fraxinus schinensis Roxb.), Calis-
temo (Callistemon spp.) Holly (Cotoneaster spp.) y Hayuelo (Dodonaea viscosa (L.)
Jacq. ).
 Corredor Central de la avenida J. Cortez y Vía al Llano: Se encuentran las espe-
cies Caucho sabanero (Ficus soatensis Dugand.), Falso pimiento (Schinus molle L.) y
Palma Fénix (Phoenix spp.).

 Parque Metropolitano Tunal y alrededores: Se encuentran las especies Eucalipto


(Eucalyptus spp.), Jazmín chino (Ligustrum japonicum (Thunb.) Spach), Palma Yuca
(Yucca spp.), Nispero (Eryobotria japónica (Thunb.) Lindl.), Ciprés (Cupressus spp.),
Laurel Huesito (Pittosporum undulatum Vent.), Caucho (Ficus spp.), Holly (Cotoneas-
ter spp.), Urapán (Fraxinus schinensis Roxb.) y Roble (Quercus humboldtii Bonpl.),
Gaque (Clussia spp.) y Acacia (Acacia spp.).
 Barrios Isla del Sol y Rincón de Venecia: Se encuentran las especies Holly (Coto-
neaster spp.), Saúco (Sambucus nigra L.), Jazmín chino (Ligustrum japonicum

46
(Thunb.) Spach), Pino (Pinus spp.), Calistemo (Callistemon spp.), Eugenia (Eugenia
myrtifolia Roxb.) y Falso pimiento (Schinus molle L.).

5.8. CANTIDAD Y ESPECIES ARBÓREAS EN ÁREAS PÚBLICAS:

La localidad de Tunjuelito presenta un total de 33.417 árboles (SIGAU, 2012), de los


cuales 25.218 corresponden a arbolado joven y 8.199 son de arbolado adulto. Esta
cantidad total de árboles es muy baja en comparación con la extensión del territorio
de la localidad que es de 991 Ha, ya que representan el 1,98% de la extensión local.

Figura 5. Número de Árboles por Localidad

Fuente:(SIGAU, 2012)

Por otra parte, la localidad cuenta con un total de 189 especies, lo que corresponde
al 4,43% del total de especies de la ciudad (SIGAU, 2012).

47
Figura 6 Número de Especies por Localidad

Fuente: SIGAU (2012)

En la información que se presenta en el documento de “21 Monografías de las


Localidades” (Secretaría Distrital de Planeación, 2011) en Bogotá, la cantidad de
árboles por hectárea dentro del área urbana, tiene al aumento entre los años 2007 a
2010, como se observa en la Gráfica No 6. en donde se tienen en cuenta datos
anuales. Además para el primer semestre del año 2011 se obtuvo una densidad de
30,5 árboles/ha (solo se tienen en cuenta los árboles ubicados en áreas de uso
público). En cuanto a Tunjuelito la tendencia es similar con respecto a la de la ciudad,
en donde esta Localidad cuenta con una densidad arbórea que está 3,4 puntos
porcentuales por encima de total Bogotá para el año 2010.

48
Figura 7.Número de árboles por hectárea en el área urbana de 2007 a 2010 en la Localidad
de Tunjuelito

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación(2011)

De la gráfica anterior se observa también que entre 2007 y el primer semestre de


2011, la densidad aumentó de 29,5 a 33,7 árboles/ha, siendo esta una variación
positiva del 14,2% (Secretaría Distrital de Planeación, 2011).En la tabla a
continuación (Tabla No 3.), se muestra el reporte del SIGAU (2012) de las especies
dominantes de la localidad, con su cantidad y altura media; en donde se observa que
la especie más dominante de la Localidad es la Acacia Negra (Acacia decurrens
Willd.).
Tabla No 2. Especies dominantes en la Localidad de Tunjuelito
NOMBRE NOMBRE CIENTIFICO CANTIDAD PORCENTAJE ALTURA
COMUN (%) (m)
Acacia Acacia decurrens Willd. 8455 24 3,7
negra, gris
Acacia Paraserianthes lophanta 2275 6 2,25
Bracatinga (Willd.) I.C.Nielsen
Eucalipto Eucalyptus globulus Labill. 2121 6 9,92
común
Caucho Ficus soatensis Dugand. 1632 4 3,57
Sabanero
Holly liso Cotoneaster multiflora Bun- 1265 3 1,86
ge.
Eugenia Eugenia myrtifolia Roxb. 1092 3 2,1
Sauco Sambucus nigra L. 1063 3 2,06
Jazmín de Ligustrum lucidum W.T.Aiton 1047 3 2,44

49
NOMBRE NOMBRE CIENTIFICO CANTIDAD PORCENTAJE ALTURA
COMUN (%) (m)
la China
Eucalipto Eucalyptus camandulensis 978 2 6,4
Dehnh.
Urapán Fraxinus chinensis Roxb. 944 2 7,22
Fuente:(SIGAU, 2012)

Figura 8. Especies Dominantes de la Localidad de Tunjuelito

Fuente:(SIGAU, 2012)

Aunque se observa que según lo reportado por el Plan Local de Arborización Urbana
(PLAU) en la Localidad de Tunjuelito (2008), aproximadamente el 70% de la
población arbórea de la localidad se concentra en las mismas 10 especies mostradas
anteriormente, pero presentando variaciones en sus cantidades y porcentajes.

Tabla 3. Distribución de las 10 especies más frecuentes


ESPECIE CANTIDAD DE INDIVIDUOS PORCENTAJE
Acacia negra (Acacia decurrens Willd.) 8450 29,40%
Acacia bracatinga (Paraserianthes lophanta (Willd.) I.C.Nielsen) 2280 7,90%

50
ESPECIE CANTIDAD DE INDIVIDUOS PORCENTAJE
Eucalipto común (Eucalyptus globulus Labill.) 2120 7,40%
Caucho sabanero (Ficus soatensis Dugand.) 1403 4,90%
Sauco (Sambucus nigra L.) 1065 3,70%
Eucalipto (Eucalyptus camandulensis Dehnh.) 976 3,40%
Urapán (Fraxinus chinensis Roxb.) 920 3,20%
Holly Liso (Cotoneaster multiflora Bunge.) 900 3,10%
Acacia japonesa (Acacia melanoxylon R.Br.) 820 2,90%

Eugenia (Eugenia myrtifolia Roxb.) 781 2,70%

Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá y Jardín Botánico José Celestino Mutis (2008)

Figura No 9. Distribución de las 10 especies más frecuentes

DISTRIBUCIÓN DE LAS 10 ESPECIES MÁS


FRECUENTES
9000 8450 DE TUNJUELITO
CANTIDAD DE INDIVIDUOS

8000
7000
6000 Especie Nativa
5000
4000
3000 2280 2120
2000 1403 1065 976 920 900 820 781
1000
0

ESPECIES
Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá y Jardín Botánico José Celestino Mutis (2008 )

5.9. ESTADO ARBOLADO URBANO:

Estado Fitosanitario: Según lo reportado en la base de datos delSIGAU (2012),


encuanto al estado Fitosanitario se evaluó el estado sanitario del tronco y follaje, en
las categorías de sano, regular, malo, deficiente y crítico por localidad, en la que
Tunjuelito presenta 3908 individuos en la categoría de Deficiente, 1427 en la
categoría de Malo, 2184 en la categoría de Crítico, 8378 en la categoría de Regular y
5351 en la categoría de Sanos. Cabe resaltar que en la información del SIGAU no se

51
encuentra información sobre la definición de estas categorías.

Por otra parte, segúnSecretaría de Ambiente (2009)en la Localidad deTunjuelito el


25% del arbolado se encuentra en un buen estado fitosanitario, el 27.5% en un
estado regular y el 24.3% entre deficiente y crítico; la UPZ Tunjuelito es la que
presenta un mejor estado fitosanitario, debido a que el 31.9% del arbolado tiene un
buen estado sanitario, aunque el 7.6% se encuentra en estado crítico.

Entre los síntomas foliares más frecuentes se encuentran: la necrosis con afectación
del 39,2% de individuos, la clorosis con afectación del 38,5% y la herbivoría con
afectación al 10% de la población. La especie que presenta mayores problemas
fitosanitarios es la Acacia negra, seguidodel Urapán y el Caucho sabanero. El 75,5%
de los individuos arboreos de la localidad tiene tronco sano, aunque en cuanto a los
sintomas encontrados en el tronco, predomina la gomosis con 242 individuos
afectados (0,84%), luego de las agallas con 105 individuos (0,37%) y las pudriciones
con 105 individuos (0,37%); de lo cual se obtiene que la especie más afectada es el
Eucalipto común(Eucalyptus globulus Labill.)(Secretaría de Ambiente, 2009).

Tabla 4. Indicador de árboles que presentan deficiencias sanitarias en el follaje


Localidad de Tunjuelito.

Fuente:(SIGAU, 2012)

52
Figura No 10. Árboles en la localidad de Tunjuelito que presentan deficiencias
sanitarias

Fuente:(SIGAU, 2012)

Árboles con Interferencia de Estructuras: Según lo reportado en la base de datos


delSIGAU (2012), encuanto a interferencias con estructuras, se observa que hay una
mayor interferencia las redes eléctricas siendo 1812 los individuos árboreos que
presentan este problema, seguido de Interferencias con redes de acueducto y
telefonía con 937 individuos (Ver Tabla No 8. y Gráfico No 8.).

Tabla 5. Árboles que presentan Interferencias con Estructuras

Fuente:(SIGAU, 2012)

53
Figura 11. Árboles que presentan Interferencias con Estructuras

Fuente:(SIGAU, 2012)

Árboles en Riesgo de Volcamiento: Para este indicador según SIGAU(2012) y el


Jardín Botánico José Celestino Mutis(2010) se clasifican los individuos susceptibles
al volcamiento en 3 categorías que son:

 Riesgo Alto: Son los individuos que presentan una altura igual o superior a
los 5 m, que presentan una inclinación en el Fuste superior a los 60° y que
puede presentar o no daños estructurales en la base. A estos individuos se les
debe dar inmediata atención para su control.

 Riesgo Medio: Presentan una inclinación del fuste entre los 30° a los 60°, y
pueden presentar o no daños estructurales en la base. Esto se tiene en cuenta
para individuos con una altura igual o superior a los 5 m, los cuales deben ser

54
atendidos prontamente para aplicar correctivos a su condición de susceptibili-
dad.

 Riesgo Bajo: Son los individuos que presentan una altura igual o superior a
los 5 m y que presentan una inclinación en el fuste menor a los 30°, los cuales
no requieren de una intervención inmediata.

En la localidad de Tunjuelito, las especies más representativas que son


susceptibles al volcamiento (Ver Tablas No 7. y No 8.) en su mayoría tienen
bajas posibilidades de que este fenómeno ocurra, ya que solo un 10,26% de
los individuos presentan un riesgo Alto(SIGAU, 2012).

Tabla 6. Árboles que presentan Alto, Medio y Bajo Riesgo de Volcamiento

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO ALTURA TIPO DE


TOTAL (m) RIESGO
Acacia negra, gris Acacia decurrens Willd. 8,04 Alto
Acacia negra, gris Acacia decurrens Willd. 8,7 Alto
Acacia negra, gris Acacia decurrens Willd. 15,64 Alto
Acacia negra, gris Acacia decurrens Willd. 10 Alto
Eucalipto común Eucalyptus globulus Labill. 11,74 Medio
Acacia negra, gris Acacia decurrens Willd. 5,1 Medio
Eucalipto común Eucalyptus globulus Labill. 23,83 Bajo
Eucalipto común Eucalyptus globulus Labill. 39,16 Bajo
Eucalipto común Eucalyptus globulus Labill. 27,05 Bajo
Acacia negra, gris Acacia decurrens Willd. 8,91 Bajo
Acacia negra, gris Acacia decurrens Willd. 7,61 Bajo
Eucalipto común Eucalyptus globulus Labill. 27,13 Bajo
Eucalipto común Eucalyptus globulus Labill. 16,09 Bajo
Acacia negra, gris Acacia decurrens Willd. 7,7 Bajo
Acacia negra, gris Acacia decurrens Willd. 7,59 Bajo
Eucalipto común Eucalyptus globulus Labill. 10,13 Bajo
Acacia bracatinga, acacia saba- Paraserianthes lophantha 5,35 Bajo
nera (Willd.) I.C.Nielsen
Eucalipto común Eucalyptus globulus Labill. 9,27 Bajo
Eucalipto común Eucalyptus globulus Labill. 19,10 Bajo
Acacia bracatinga, acacia saba- Paraserianthes lophantha 6,07 Bajo
nera (Willd.) I.C.Nielsen
Eucalipto común Eucalyptus globulus Labill. 5,07 Bajo

55
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO ALTURA TIPO DE
TOTAL (m) RIESGO
Eucalipto común Eucalyptus globulus Labill. 23,65 Bajo
Acacia negra, gris Acacia decurrens Willd. 5,21 Bajo
Pino candelabro Pinus radiata Don. 24,23 Bajo
Acacia japonesa Acacia melanoxylon R.Br. 7,28 Bajo
Pino candelabro Pinus radiata Don. 16,63 Bajo
Ciprés, Pino ciprés, Pino Cupressus lusitanica Mill. 8,52 Bajo
Acacia negra, gris Acacia decurrens Willd. 6,95 Bajo
Ciprés, Pino ciprés, Pino Cupressus lusitanica Mill. 9,19 Bajo
Eucalipto común Eucalyptus globulus Labill. 21,24 Bajo
Eucalipto común Eucalyptus globulus Labill. 43,2 Bajo
Eucalipto común Eucalyptus globulus Labill. 40,47 Bajo
Eucalipto común Eucalyptus globulus Labill. 36,64 Bajo
Eucalipto común Eucalyptus globulus Labill. 43,2 Bajo
Acacia negra, gris Acacia decurrens Willd. 6,86 Bajo
Acacia negra, gris Acacia decurrens Willd. 10,18 Bajo
Eucalipto común Eucalyptus globulus Labill. 29,55 Bajo
Ciprés, Pino ciprés, Pino Cupressus lusitanica Mill. 8,22 Bajo
Eucalipto común Eucalyptus globulus Labill. 28,85 Bajo
Fuente:(SIGAU, 2012)

Tabla 7. Cantidad de individuos que presentan Alto, Medio y Bajo Riesgo

RIESGO CANTIDAD PORCENTAJE (%)


Alto 4 10,26
Medio 2 5,13
Bajo 33 84,62
Fuente:(SIGAU, 2012)

Figura No. 12. Porcentaje en Alto, Medio y Bajo Riesgo

PORCENTAJ E DE INDIVIDU OS EN RIESGO


10%
5%
Alto
Medio
85% Bajo

Fuente: (SIGAU, 2012)

56
 Acciones de Mantenimiento de Elementos de la Estructura Ecológica
Principal – EPP.
Con el objetivo mantener la estructura ecológica principal desde la base de arbolado,
se realizó evaluación de árboles en la localidad de Tunjuelito:

Tabla 8. Evaluación de árboles y concepto por localidad.

TRATAMIENTO TAL CONS TRASLA PODA PODA PODA DE PODA PODA PODA PODA TRATAMIEN TOTAL DE ARBOLES
A ERVA DO REAL CONTR ESTABILID ACLAR ESTRUCTU SANITAR RADICUL TO POR TIPO DE
LOCALIDAD R CE OL DE AD EO RA IA AR INTEGRAL TRATAMIENTO
ALTURA
TUNJUELITO 63 1 4 0 0 1 0 19 0 3 32 123

Fuente: Información subdirección de silvicultura flora y fauna – SDA – 2016.

Así mismo se presenta la información de inventario de los pozos, los canales y


quebradas pertenecientes a la cuenca del Tunjuelo y a la localidad como parte de la
estructura ecológica principal y el seguimiento que se realiza desde la SDA, la cual
se describe a continuación:

Tabla 9. Inventario de pozos de la localidad de Tunjuelito .


NOMBRE GESTION 2016
CODIGO DE DIRECCION
ACTUAL DEL EXPEDIEN
No. LA DE LA ESTADO LOCALIDAD
PREDIO / No TE DOCUMENTO FECHA OBSERVACIONES
CAPTACIÓN CAPTACIÓN
PUNTO

PROCESADORA
DE Diagonal 47
DM-01-97- SELLADO
1 pz-06-0002 OLEAGINOSAS Sur No. 61A -
525 TEMPORAL
LIMITA PRODER 52
LTDA
Carrera 57 No. DM-01-97- SELLADO
2 pz-06-0003 NATESA S.A 2016IE189327 29/10/2016 CTE COBRO
45 A - 93 Sur 455 TEMPORAL

TEAM FOOD AV, calle 45A DM-01-98- CONCESION


3 pz-06-0005 2016IE121815 18/07/2016 CTE SEGUIMIENTO
COLOMBIA S.A. Sur No 57 - 21 01 VIGENTE

GENERAL Av. Boyaca TUNJUELITO


DM-01-97- CONCESION
4 pz-06-0008 MOTORS Calle 56 A Sur 2016IE181069 14/10/2016 CTE SEGUIMIENTO
429 VIGENTE
COLMOTORES No 33 - 53

Cra 40B entre


PARQUE EL DM-01-99- CONCESION
5 pz-06-0009 calles 19C y
TUNAL IDRD 01 VIGENTE
24B sur
MOTEL RIALTO
Carrera 50 No DM-01- SELLADO
6 pz-06-0010 / HOSTAL
46 A - 33 2004-1361 TEMPORAL
RIALTO
Av. Boyaca
EMBALSE 1 – EN TRAMITE
7 pz-06-0011 con Av. NO TIENE
EAAB AMBIENTAL
Villavicencio

57
No. CODIGO DE NOMBRE DIRECCION EXPEDIEN ESTADO GESTION 2016 LOCALIDAD
LA ACTUAL DEL DE LA TE
CAPTACIÓN CURTIEMBRES
PREDIO / No Carrera 18D
CAPTACIÓN DM-01-09- SELLADO
8 pz-06-0012 PUNTO No 58A-45
VARMEN 446 TEMPORAL
SUR
FRIGORIFICO
Autopista Sur DM-01-97- CONCESION
9 pz-19-0005 GUADALUPE
No 66A - 85 483 VIGENTE
No. 1
2016IE55543 09/04/2016 CTE SEGUIMIENTO
FRIGORIFICO
Autopista Sur DM-01-97- CONCESION
10 pz-19-0021 GUADALUPE
No 66A - 85 483 VIGENTE
No. 2
Fuente: Informe Subdirección del Recurso Hídrico y del Suelo – SDA. 2016.

 Cuidadoso y responsable del agua - Promoción de la cultura del cuidado


del agua.

Por medio de la Oficina de Participación, Educación y Localidades – OPEL, la SDA


coordina los procesos de gestión ambiental territorial en torno a la educación
ambiental y la participación ciudadana como herramientas fundamentales para la
generación y fortalecimiento de la conciencia ambiental, la cultura ciudadana y la
corresponsabilidad alrededor del espacio público, las zonas verdes y los elementos
de la Estructura Ecológica Principal de la ciudad hacia los habitantes del Distrito
Capital, en el marco del desarrollo sostenible y las estrategias de gestión de riesgos
y cambio climático.

58
Tabla 10. Canales y quebradas de la localidad de Tunjuelito.

OBSERVACIONES FECHA Nº DE
Longitud TIPO DE AÑO
NOMBRE Long PU (m) LOCALIDAD UPZ BARRIO PROTECCIÓN DEL ESTADO DE ESTUDIO CONCEPTO Descripción
total (m) SUELO RES.
DELIMITACIÓN RECIBIDO TÉCNICO

Canal Desemboca
Afluente al Canal
Canal San 245,83 245,83 Tunjuelito Venecia Muzú Urbano No Sin estudio SE
San
Vicente I
Vicente I

Resolución Desemboca
Canal San Venecia, Parque El Tunal, San 023 del
Carlos 2.183,40 2183,402135 Tunjuelito Urbano No 1033 de 2010 2009 al Río
Tunjuelito Benito, San Carlos 24/09/2009
26/01/2010 Tunjuelo

Resolución Desemboca
Canal San 023 del
Vicente I 543,76 543,755214 Tunjuelito Venecia Muzú Urbano No 1033 de 2010 2009 al Río
24/09/2009
26/01/2010 Tunjuelo
Resolución
POT
1033 de Desemboca
Canal San 2004 023 del
Vicente II 407,68 407,68 Tunjuelito Venecia Muzú, Nuevo Muzú Urbano No 26/01/2010. 2009 al Río
Y 24/09/2009
Decreto 190 Tunjuelo
2010
de 2004 - POT
Abraham Lincoln,
La Gloria, Altamira, Altos del
Los Zuque, Área Artillería,
San Libertadores, Canadá o Güira, Cerros
Cristóbal, Marruecos, de Oriente, Diana
Usme, Diana Turbay Arrayanes, El Desemboca
Quebrada Rural, Decreto 190 POT
Chiguaza 1.420,50 1.420,49718 Tunjuelito, Turbay, Pinar, La Gloria Parcialmente al Río
Urbano de 2004 - POT 2004
Rafael Danubio, Occidental, La Gloria Tunjuelo
Uribe Parque Oriental, La Picota,
Uribe Entrenubes, Marruecos, Meissen,
Tunjuelito, Molinos del Sur, Nueva
No UPZ Gloria, Puente
Colorado, Quin
Fuente: Informe Subdirección del Recurso Hídrico y del Suelo-Secretaría Distrital de Ambiente

59
Para el caso de la promoción de la cultura del cuidado del agua, se realizan
actividades pedagógicas y talleres en temas de la estructura ecológica principal y el
agua, en la localidad de Tunjuelito se intervinieron dos grupo poblacionales teniendo
en cuenta esta temática específica, se realizaron talleres, donde se les comparte la
importancia del agua en los espacios de la ciudad y de su entorno, también se realizó
un acuerdo simbólico usando hilos y semillas de cuidado del agua y el territorio a 83
niños pertenecientes a jardín infantil Isla del sol.

5.10. CALIDAD DEL AIRE.

Este programa pretende mejorar la oferta de los bienes y servicios ecosistemas de la


ciudad y la región para asegurar el uso, el disfrute y la calidad de vida de los
ciudadanos, generando condiciones de adaptabilidad al cambio climático mediante la
consolidación de la Estructurara Ecológica Principal EEP).

La calidad del aire es un factor determinante en la calidad de vida de la población,


especialmente en las grandes urbes, debido a los efectos que tiene sobre la salud
humana; de allí, que su monitoreo revista especial importancia.

En el Distrito Capital, la Secretaría Distrital de Ambiente – SDA – ha establecido la


Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá D.C. (RMCAB) que evalúa el
cumplimiento de los estándares de calidad del aire de la ciudad definidos por el
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT – mediante 16
estaciones (incluidas una estación móvil y dos meteorológicas) que monitorean las
concentraciones de material particulado (PM10, PM2.5, PST), de gases
contaminantes (SO2, NO2, CO, O3) y los parámetros meteorológicos de
precipitaciones, vientos, temperatura, radiación solar y humedad relativa.

Entre los contaminantes más complejos presentes en el aire de las grandes ciudades
está el material particulado, el cual está compuesto por partículas líquidas o sólidas
de origen natural resultantes de procesos como la erosión, las erupciones volcánicas
y los incendios, y de origen antropogénico, provenientes del uso de combustibles
fósiles en la industria y el transporte, de actividades agrícolas como la fertilización y
almacenamiento de granos, entre otros.

El material particulado, cuyo tamaño es menor o igual a 10 micras, representa un


riesgo para la salud humana, puesto que una parte puede ingresar al tracto
respiratorio y producir daños en los tejidos y órganos que lo conforman o servir como
vehículo para bacterias y virus. Por lo anterior, es un indicador ambiental estratégico
de ciudad, y el seguimiento y la gestión para mejorar su comportamiento hacen parte
de la labor de la autoridad ambiental urbana

60
 Red de Monitoreo de Calidad de Aire de Bogotá

A continuación se presentan resultados de la concentración de contaminantes del


aire en Bogotá a septiembre 30 de 2016, como material de apoyo a la gestión
realizada por la SDA con relación a “Informe de la reducción y comportamiento, de
los niveles de contaminación atmosférica”.

Es conveniente aclarar, que la información registrada por la Red de Monitoreo de


Calidad del Aire de Bogotá, RMCAB, está en proceso de validación a 30 de
diciembre de 2016, y cuando esto termine será analizada por localidad mediante la
elaboración de mapas espaciales de distribución de contaminantes. Por el momento
se presentan resultados a nivel ciudad, para partículas PM10 y PM2.5, y por
estaciones en el caso de ozono (O3) a 30 de septiembre de 2016. También se
incluyen análisis de datos de registros de concentraciones de NO2, SO2 y CO.

Figura 13. Estado de la calidad del aire – PM10 a septiembre 30 de 2016

Fuente: SDA- Promedio de PM10 corte a septiembre 2016

El promedio anual de PM10 es 43µg/m³, con corte a septiembre 30 de 2016. Este


valor se obtiene empleando datos diarios de concentración de todas las estaciones
de la RMCAB desde 01-ene-2016 hasta 30-sep-2016, es decir, el promedio de nueve
meses (273 días). En la figura anterior se observa que al mes de septiembre, la
concentración promedio está por debajo de la norma nacional anual (50µg/m 3)2 y
presentó reducción importante en el periodo analizado. Los valores registrados en el
primer trimestre del año 2016 se deben principalmente a fenómenos asociados con
la meteorología (fenómeno del niño).

2
Lo anterior se reporta únicamente como referencia para el interesado en la evolución de este contaminante al mes de corte, dado que la norma
anual requiere el análisis y comparación de la totalidad de los meses del año para su validez.

61
El promedio anual de PM2.5 es 18µg/m³ con corte a septiembre de 2016, con
disminución del 5% frente al mes anterior. Este valor se obtiene empleando datos
diarios de concentración de todas las estaciones de la RMCAB desde 01-ene-2016
hasta 30-sep-2016, el promedio de datos de 273 días (nueve meses). En la figura 13
se observa que a septiembre, la concentración promedio está por debajo de la norma
nacional anual (25µg/m3)3.

 Estado de la calidad del aire – Ozono - O3 a septiembre 30 de 2016

La concentración promedio ciudad4 de Ozono O3, ha tenido un comportamiento


variable a través del año, con tendencia a la disminución de los valores hacia el final
del tercer trimestre de 2016. La concentración de este contaminante en promedio a
septiembre de 2016 fue 22 µg/m³.

Figura 14. Concentración contaminante en promedio.

Fuente: SDA - Promedio de O3corte a septiembre 2016

Adicional a la comparación con la normativa nacional, también se cuantifica el


número de excedencias a la norma nacional 8 horas, es decir el número de veces
que esta es superada por las estaciones que registran Ozono en un año. La figura

3
Lo anterior se reporta únicamente como referencia para el interesado en la evolución de este contaminante al mes de corte,
dado que la norma anual requiere el análisis y comparación de la totalidad de los meses del año para su validez.
4
Este promedio corresponde al calculado partir de la media móvil 8 horas para el total de datos obtenidos por las estaciones
con representatividad superior a 75%. Este promedio solo debe ser empleado con fines de seguimiento y no como comparativo
con la norma nacional, pues no hay una regulación establecida para exposición anual de este contaminante.

62
anterior presenta el resumen de máximos y excedencias del límite máximo permisible
de la Resolución 610 de 2010 (80 µg/m3), incluyendo el valor guía (100 µg/m3)
establecido por la Organización Mundial de la Salud (Organización Mundial de la
Salud, 2006).

Figura 15. Máximos y excedencias de O3 corte a septiembre 2016

Fuente: Informe Gestión SDA – 2016.

La comparación con el nivel recomendado por la OMS indica que cuatro (4)
estaciones (Guaymaral, Usaquén, C.D.A.R. y Kennedy) presentan excedencias
frente al valor sugerido por esta organización. Con respecto a la normatividad
nacional cinco estaciones (Guaymaral, Usaquén, C.D.A.R., Kennedy y Tunal),
presentan excedencias a la norma Colombiana.

 Concentraciones de NO2, SO2 y CO

La concentración de los contaminantes dióxidos de nitrógeno (NO 2), dióxidos de


azufre (SO2), y monóxido de carbono (CO) presenta magnitudes significativamente
bajas de manera recurrente, pues históricamente se han mantenido por debajo de los
límites máximos permisibles establecidos en la Resolución 610 de 2010 en sus
respectivos tiempos de exposición. Por lo tanto, se espera que los efectos
potenciales de afectación a la salud pública sean menores a los que se puedan
presentar con material particulado y ozono.

63
Para NO2, la concentración promedio para el año 2016 con corte a septiembre, a
partir de datos 24 horas fue de 27 µg/m³, valor muy inferior a lo estipulado por la
norma nacional (100 µg/m³).

Para SO2, la concentración promedio para el año 2016 a partir de datos 24 horas fue
de 4,5 µg/m³, valor muy inferior a lo estipulado por la norma nacional (80 µg/m³).

Para CO, la concentración promedio para el año 2016 5 fue 1076 µg/m³. Para la
comparación con la normativa nacional se emplea el número de excedencias a la
norma nacional 8 horas, es decir el número de veces que esta es superada por cada
una de las estaciones en un año. El valor máximo obtenido en la RMCAB para este
contaminante a septiembre de 2016 fue 4465 µg/m³ en la estación Tunal, esto indica
que no se presentaron excedencias a la norma 8 horas (10000 µg/m³) y el máximo 8
horas mencionado están muy por debajo de este valor.

A continuación se exponen las visitas relazadas para control de fuentes fijas en el


año 2016, en la localidad de Tunjuelito.

Tabla No 11. Visitas para control fuentes fijas por parte de la SDA, en la localidad de Tunjuelito en el
2016

TIPO CT -
NOMBRE DIRECCION Localidad UPZ CT Fecha
IT

FICALZ S.A.S - RONCERIA SILVA EDINSON Transversal 19 No. 4/01/201 Concepto


42 6
ESTEBAN 47 - 78 Sur 6 3 Técnico
CARROCERIAS ALEX SAS - Alexander Domín- Diagonal 49 A No. 4/01/201 Concepto
42 6
guez Vargas 28 – 48 Sur 6 6 Técnico
TODOACOPLES S.A.S. - ESPEJO GUTIÉRREZ Carrera 17 No. 59 - 7/01/201 Concepto
62 6
LEIDY CAROLINA 29 Sur 6 273 Técnico
Diagonal 48 sur N. 27/01/20 Concepto
CONTEGRAL S.A. 42
57 - 66 sur 6 388 16 Técnico
Carrera 16 No. 59 - 3/02/201 Concepto
FUNDI AGRO 62
17 Sur 6 418 6 Técnico
Avenida Boyacá No. 12/02/20 Concepto
62
CONCRESCOL S.A. 80 – 10 Sur 6 479 16 Técnico
15/02/20 Concepto
PRODUCTOS QUIMICOS PANAMERICANOS Carrera 57 No. 45 A 42 16
S.A - 94 Sur 6 604 Técnico
Diagonal 49 SUR 118 16/03/20 Concepto
42
TINTORERIA FASHION WEEK SAS No. 60 – 40 6 1 16 Técnico
Carrera 19 No. 58 A 126 4/04/201 Concepto
62
SEBOS Y GRASAS EL CASTILLO J.C. - 35 Sur 6 8 6 Técnico
Carrera 18 No 58 A 126 4/04/201 Concepto
62
CURTIDOS GERENA 27 Sur 6 9 6 Técnico

55
Este promedio corresponde al calculado partir de la media móvil 8 horas para el total de datos obtenidos por las
estaciones con representatividad superior a 75%. Este promedio solo debe ser empleado con fines de seguimiento
y no como comparativo con la norma nacional, pues no hay una regulación establecida para exposición anual de
este contaminante.

64
TIPO CT -
NOMBRE DIRECCION Localidad UPZ CT Fecha
IT
4/04/201 Concepto
Carrera 18 D No 59 62 127 6
CURTIPIELES Y SERVICIOS SAN GIL LTDA A 31 Sur 6 0 Técnico
Carrera 13 C No. 59 363 24/05/20 Concepto
62
FUNDI AGRO – 17 Sur 6 9 16 Técnico
Carrera 12 D No. 54 365 24/05/20 Concepto
62
FUNPIMAC – 37/39 Sur 6 0 16 Técnico
Carrera 60 No. 48 - 10/06/20
Concepto
35 Sur. Bodega No. 42 402 16
Técnico
INDEJA S.A 3 6 0
Calle 56 A Sur No. 402 10/06/20 Concepto
42
GENERAL MOTORS COLMOTORES S.A 33 – 53 6 2 16 Técnico
Carrera 13 F No. 59 402 10/06/20 Concepto
62
DOG TOYS S.A.S - 71 Sur 6 7 16 Técnico
14/06/20
CALLE 58 A SUR 419 16 Concepto
62
PRACOL S.A.S NO. 17 A - 22 /28 6 0 Técnico
Carrera 59 A No. 45 489 30/06/20 Concepto
42
COMPAÑIA ALIMENTICIA S.A.S A - 70 SUR 6 3 16 Técnico
Carrera 18 A Bis 492 01/07/20 Concepto
62
BIOGRAS SAS No. 59 – 78 Sur 6 1 16 Técnico
01/07/20 Concepto
Calle 59 B Sur No. 62 494 16
INDUSTRIAS METALURGICAS ALBACOR SAS 15 – 28 6 0 Técnico
Carrera 18 No. 58 A 517 21/07/20 Concepto
62
EDWIN GERENA - 27 SUR 6 4 16 Técnico
Carrera 19 A No. 59 21/07/20 Concepto
62
IMPROPIELES A - 35 Sur 6 854 16 Técnico
21/07/20 Concepto
Carrera 18 No. 58 A 62 16
GUSTAVO CAMELO CACERES - TECUR S.A.S – 10 / 16 Sur 6 855 Técnico
Carrera 19 A No. 59 21/07/20 Concepto
62
RAWHIDE PRODUCTS SAS - 53 Sur 6 856 16 Técnico
21/07/20 Concepto
HECTOR MANUEL GALINDO REINA - CUR- Carrera 17 B No. 59 62 517 16
TIEMBRES GALINDO A - 71 Sur 6 5 Técnico
21/07/20 Concepto
CURTIEMBRES NAPAS CHIGUIRO - TRASLA- Carrera 17 B No. 59 62 16
VIÑA TRIANA HENRRY - 43 Sur 6 857 Técnico
21/07/20 Concepto
JAIRO HUMBERTO ROA BUITRAGO - CURTI- Carrera 17 A No. 59 62 16
DOS UNIVERSAL - 47 Sur 6 858 Técnico
Carrera 16 No. 59 - 517 21/07/20 Concepto
62
ALIRIO RODRIGUEZ LIZARAZO 43 / 53 Sur 6 6 16 Técnico
Carrera 18 B No 58 517 21/07/20 Concepto
62
CURTILETHER S.A - 70 Sur 6 7 16 Técnico
21/07/20 Concepto
GILBERTO LEGUIZAMON MALDONADO - CUR- Carrera 17A No. 58 62 517 16
TIEMBRE GILBERT A - 15 Sur 6 8 Técnico
21/07/20
ELCY GLORIA SERRANO VARGAS - CURTI- 16 Concepto
62
DOS Calle 59 B Sur No 517 Técnico
TAYRONA 13 F – 64 6 9
Carrera 17 No 59 A 518 21/07/20 Concepto
62
PROCANPET S.A.S – 68 Sur 6 0 16 Técnico
21/07/20 Concepto
Carrera 17 No 59 – 62 518 16
RAFAEL ARIAS PEÑA - CURTIDO DE PIELES 56 Sur 6 1 Técnico
21/07/20 Concepto
LOUANE CUEROS S A S - RAMIRO RAMIREZ Calle 59 Sur No 14 62 518 16
BUITRAGO – 35 6 2 Técnico

65
TIPO CT -
NOMBRE DIRECCION Localidad UPZ CT Fecha
IT
21/07/20 Concepto
ANA DILMA LEGUIZAMON MALDONADO - Carrera 17 No 59 A 62 518 16
CURTIEMBRES JAIR – 35 Sur 6 3 Técnico
Carrera 16 No 58 – 518 21/07/20 Concepto
62
Elizabeth Ballén - LATIN HIDES SAS 93 Sur 6 4 16 Técnico
21/07/20
JULIO HERNANDO GARCIA MUÑOZ - CURTIDO 16 Concepto
42
DE Carrera 17 No 59 – 518 Técnico
PIELES 12 Sur 6 5
21/07/20
16 Concepto
42
CURTIEMBRES EL PRINCIPE - LEGUIZAMON Carrera 17 No 59 – 518 Técnico
MALDONADO RAFAEL ANTONIO 38 Sur 6 6
21/07/20 Concepto
ANGEL RODRIGO LEGUIZAMON - CURTIEM- Calle 59 Sur No. 17 62 518 16
BRES ROMA S.A.S B – 23 6 7 Técnico
21/07/20 Concepto
Carrera 18 B Bis 62 16
SEVALL S.A.S. - SEBOS DEL VALLE S.A.S No. 59 - 92 Sur 6 859 Técnico
21/07/20 Concepto
CUEROS TERRANOVA - SALAZAR VERA WIL- Carrera 18 A No. 58 62 16
SON HUMBERTO A - 21 Sur 6 860 Técnico
21/07/20 Concepto
PROCESADORA DE MATERIAS PRIMAS S.A - Calle 59 B Sur No. 62 518 16
SEDE SAN BENITO 18 C – 14 Sur 6 8 Técnico
Calle 58 A Sur No. 518 21/07/20 Concepto
62
PRACOL S.A.S - PULIDO MORA VIDAL 17 A – 28 6 9 16 Técnico
21/07/20
16
Concepto
INDUSTRIA PROCESADORA DE SEBOS Y 62
Técnico
PIELES NACIONALES LTDA. - INPROSEPINAL Carrera 19 Bis No. 519
SAS 59 A - 34 Sur 6 0
Carrera 18 No. 59 - 519 21/07/20 Concepto
62
GECA TANNERY S A S 07 Sur 6 1 16 Técnico
21/07/20 Concepto
CURTIPIELES Y SERVICIOS SAN GIL LTDA - Carrera 18 D No. 59 62 519 16
CURTISANGIL LTDA A – 35 / 45 Sur 6 2 Técnico

NACIONAL DE ACABADOS, TINTORERÍA Y Carrera 57 No. 45 A Concepto


42
ESTAMPACIÓN S.A - NATESA S.A. 93 Sur 570 05/09/20 Técnico
6 2 16
Av. Calle 57 R No. 574 05/09/20 Concepto
MARCHEN S.A 42
60 - 01 Sur 6 9 16 Técnico
Carrera 12 D No 54 576 06/09/20 Concepto
FUNPIMAC 62
- 37 Sur 6 6 16 Técnico
Carrera 18 No 59 - 577 06/09/20 Concepto
GRUPO INDUSTRIAL BERNA S.A.S. 62
65 Sur 6 0 16 Técnico
MUEBLES MORALES G 06/09/20 Concepto
Carrera 13F No. 52 62 579
– 50 Sur 6 5 16 Técnico
Carrera 18 No 56 - 580 06/09/20 Concepto
TECUR S.A.S 62
10/16 Sur 6 8 16 Técnico
FUNDICIÓN MARLEN RIVERA GIRON - MAR- Carrera 17 Bis A 62 752 13/10/20 Concepto
16
LEN RIVERA GIRON No. 59 B - 38 Sur 6 0 Técnico
1/11/201
BOMBOS PABLOS - DENNYS MOLINA LIZ- Carrea 18 D No. 59 62 791 6 Concepto
CANO – 39/41 Sur 6 7 Técnico
CONALSEBOS S.A.S - PUERTO MATEUS JOSE DIAGONAL 47 A 42 795 4/11/201 Concepto
REINALDO SUR No. 61 A – 30 6 8 6 Técnico
CURTIEMBRES VARMEN - JUAN EVANGELIS- Carrera 18 D No. 58 841 20/11/20 Concepto
62
TA VARGAS AVILA A - 45 Sur 6 1 16 Técnico

66
TIPO CT -
NOMBRE DIRECCION Localidad UPZ CT Fecha
IT

PROCESADORA DE PIELES CURTITAUROS Carrera 18 C No. 59 62 151 1/11/201 Informe


LTDA -PUENTES CARDENAS ELKIN – 69 Sur 6 1 6 Técnico
1/11/201
CURTIEMBRES CALIZ - CASTRO BUITRAGO Carrera 18 D No. 59 62 151 6 Informe
HECTOR HELI – 32 Sur 6 2 Técnico
Carrera 18 D No. 59 151 1/11/201 Informe
62
BRIOS LEATHER 2 - PEDRAZA DIAZ GERMAN – 54 Sur 6 3 6 Técnico
1/11/201
PIELES Y CONFECCIONES DURLEY MEDINA - Carrera 18 C Bis 62 151 6 Informe
DURLEY MEDINA CALDERON No. 59 – 36 Sur 6 4 Técnico
CURTIEMBRE JULIO CESAR MAZ - JULIO Carrera 18 C Bis 62 151 1/11/201 Informe
CESAR MAZ MEDINA No. 59 – 15/24 Sur 6 5 6 Técnico
CURTIEMBRES DE LOS ANDES CURTI ANDES Carrera 18 D No. 59 62 151 1/11/201 Informe
- DANILO ALONSO BAEZ MEJIA – 95 Sur 6 6 6 Técnico
Fuente: Informe Gestión SDA – 2016.

Se sellaron en el primer semestre seis empresas por contaminación de aire en Bogo-


tá, eestos establecimientos estarían expuestos a pagar multas de hasta 3.500 millo-
nes de pesos. Los operativos adelantados por la Secretaría Distrital de Ambiente,
llevaron al cierre de seis empresas que operaban en el sur occidente de Bogotá, sin
contar con permisos de emisiones poniendo en riesgo el aire de la ciudad.

La medida adoptada por la Secretaría Distrital de Ambiente, busca evitar emisiones


con material particulado y otros contaminantes generados en hornos y calderas utili-
zados para: la fundición de vidrio usado en la elaboración de bombillos, fundición de
aluminio y bronce y la generación.

De las 6 empresas selladas cuatro pertenecen a la localidad de Tunjuelito.

 Fundamentales del Sur (Tunjuelito), suspendidos preventivamente dos


hornos de fundición de hierro.
 Fundi Agro (Tunjuelito), se suspende preventivamente un horno.
 Fumpi Mac (Tunjuelito), se suspenden preventivamente dos hornos crisol
donde se fundía aluminio y bronce, y un horno cubilote que fundía hierro.
 Prodemarco - Procesadora de Madera de Colombia (Tunjuelito, suspendi-
dos preventivamente hornos. Utilizaba madera como combustible.

La Secretaría Distrital de Ambiente continuará adelantando operativos de control


sobre las empresas o personas que afecten los recursos ambientales de la ciudad.
Las multas por incumplimiento de la normatividad ambiental podrían llegar hasta los

67
5 mil salarios mínimos legales mensuales vigentes (5.000 SMLMV), es decir, unos
3.500 millones de pesos.

Se debe tener en cuenta que la medición se realiza siempre y cuando existan


condiciones de representatividad, dado que mediciones puntuales pueden llegar a
variar dependiendo de las condiciones directas del entorno de fuentes de emisión o
ventilación.

La localidad de Tunjuelito, ubicada en la zona sur, presentó para 2010 un promedio


de concentración anual de PM10 en el aire entre 60 y 90 lg/m3. En el primer trimestre
de 2011, se mantuvo entre estos mismos valores, dentro una escala de 40 a 90 lg/m3
sobre la cual se ubicaron las mediciones realizadas en el área urbana de Bogotá. En
efecto, las mayores concentraciones de PM10 en la ciudad se presentan en las
zonas suroccidente y sur, y a esta última pertenece Tunjuelito.

La implementación de políticas y estrategias integrales de control a vehículos e


industrias, educación, capacitación y asistencia técnica para la gestión ambiental
empresarial, ha permitido lograr los resultados registrados; no obstante, los
esfuerzos deben ser continuos dada la presión creciente que generan las fuentes de
contaminación, y el aumento gradual de las exigencias planteadas en la normatividad
ambiental. En efecto, en la Resolución 601 de 2006 el límite máximo permisible anual
de PM10 para el año 2009 es 60 lg/m3, y para el año 2011, es 50 ]g/m3; en la
Resolución 610 de 2010, se deja un parágrafo transitorio en el que se establece que
hasta el 31 de diciembre de 2010 el nivel máximo permisible será de 60 μg/m3 y se
confirma como nivel máximo permisible 50 μg/m3.

Para continuar con la reducción de emisiones contaminantes que, hoy afectan la


salud de la población y la calidad de vida y, por ende, limitan el derecho
constitucional a un ambiente sano, en el corto y mediano plazo se debe contemplar
la aplicación de las medidas priorizadas dentro del Plan Decenal de
Descontaminación del Aire para Bogotá, el cual fue adoptado mediante el Decreto
Distrital 98 de 2011.

Para ampliar la información se pueden consultar los informes de Balance de Gestión,


Metas de Ciudad y Objetivos de Desarrollo del Milenio de Bogotá, en los cuales se
hace seguimiento periódico al PM10, entre otros indicadores.

 Grupo Fuentes Fijas

Desde la competencia del grupo de Fuentes Fijas me permito informar que la SCAAV
en el año 2016 (corte 27 de diciembre) aprobó 640 actuaciones técnicas proyectadas

68
por el Grupo en mención, segregados de la siguiente manera: 599 conceptos
técnicos y 41 Informes técnicos. Los conceptos técnicos emitidos sirven como
fundamento jurídico para realizar las actuaciones administrativas de la entidad, con
ellos se busca la continua exigencia del cumplimiento de la normatividad ambiental,
en la siguiente tabla se indica la cantidad de actuaciones técnicas por localidad.

Para el caso de la localidad de Tunjuelito se obtuvieron las siguientes actuaciones


técnicas.
Tabla 12. Actuaciones Técnicas en Tunjuelito.

Localidades Conceptos Informes


Tunjelito 56 13
Fuente: Informe Gestión SDA – 2016.

 Operativos Grupo Fuentes Fijas

Con base en lo establecido en el Protocolo para el Monitoreo, Control y Vigilancia de


Olores Ofensivos adoptado mediante la Resolución MADS 2087 del 16 de diciembre
de 2014, se desarrolló el día 27 de abril de 2016 en el Barrio San Benito de la
localidad de Tunjuelito operativo aplicación de encuestas de percepción de olores
ofensivos obteniendo como resultado 191 encuestas.

Posterior a realizar un análisis estadístico basado en las respuesta obtenidas en las


encuestas aplicadas; se procede con un operativos para identificar las empresas
generadoras de olores ofensivos, actividad realizada los días 09 y 10 de junio de
2016; como resultado del operativo se visitaron 27 empresas de la zona,
identificando como actividades generadoras de olores ofensivos el curtido de cueros,
el almacenamiento de cebos, el procesamiento de carnaza y la cocción de sebos
para producción de alimento animal, a continuación se presentan las empresas
visitadas durante el operativo:

Tabla 13. Visitas a Empresas de Tunjuelito – Control de olores.

No. Sociedad Dirección Actividad generadora de olores

1 CURTIEMBRES EL PRINCIPE Carrera 17 No 59 - 38 Sur Curtido de cuero

2 CURTIDOS TAYRONA Calle 59 B Sur No 13 F - 64 Curtido de cuero

3 LOVANE CUEROS SAS Calle 59 Sur No 14 - 35 Curtido de cuero

4 ARIAS PEÑA RAFAEL Crrera 17 No 59 - 56 Sur Curtido de cuero

5 CURTIEMBRE JAIR Carrera 17 Sur No 59 A - 35 Curtido de cuero

6 CUEROS Y NAPAS GARZA Carrera 17 No 59 - 12 Sur Curtido de cuero

69
No. Sociedad Dirección Actividad generadora de olores

7 LATIN HIDES SAS Carrera 16 No 58 - 93 Sur Curtido de cuero

8 CURTIDOS GERENA Carrera 18 No. 58 A - 25 Sur Curtido de cuero

9 TECUR SAS Carrera 18 No. 56 - 10/16 Sur Curtido de cuero

10 IMPROPIELES LTDA Carrera 19 A No. 59 - 35 Sur Curtido de cuero

11 CURTIEMBRES GALINDO Carrera 17 B No. 59 A - 31 Sur Curtido de cuero

12 CURTIEMBRE NAPAS CHIGUIRO Carrera 17 B No. 59 - 43 Sur Curtido de cuero

13 CURTIDOS UNIVERSAL Carrera 17 No. 59 - 45 Sur Curtido de cuero

14 CURTILETHER SA Carrera 18 B No. 58 - 70 Sur Curtido de cuero

15 RODRIGUEZ LIZARAZO ALIRIO Carrera 16 No. 59 - 43/53 Sur Curtido de cuero

16 CURTIEMBRE GILBERT Carrera 17 A No. 58 A - 15 Sur Curtido de cuero

17 CUEROS TERRANOVA Carrera 18 A No. 58 A - 21 Sur Curtido de cuero

18 CURTIEMBRES ROMA S.A.S Calle 59 Sur No. 17 B - 23 Curtido de cuero

19 GECA TAMERY S.A.S Carrera 19 No. 59 - 07 Sur Curtido de cuero

20 CURTIPIELES Y SERVICIOS SAN GIL Carrera 18 D No. 59 A - 35 / 45 Sur Curtido de cuero

21 JOSE DANIEL PACHON Carrera 17 B No.59 - 29 Sur Almacenamiento de sebos


22 SEVALL SEBOS DEL VALLE S.A.S Carrera 18 B Bis No. 59 - 92 Sur Almacenamiento de sebos
Cocción de sebos para producción de
23 PMP S.A Calle 59 B Sur No. 18 C - 14
alimento animal
Cocción de sebos para producción de
24 PRACOL S.A.S Calle 58 A Sur No. 17 A - 28
alimento animal
INPROSEPINAL PLANTA DE Cocción de sebos para producción de
25 Carrera 19 Bis No. 59 A - 34 Sur
PRODUCCIÓN alimento animal
26 PROCAMPET SAS Carrera 17 No 59 A - 69 Sur Procesamiento y secado de carnaza
27 RAWHIDE PRODUCTS SAS Carrera 19 A No. 59 - 45 Sur Procesamiento y secado de carnaza
Fuente: Informe Gestión SDA – 2016.

Del operativo realizado resultó procedente exigir a 16 empresas de las 27 visitadas la


presentación del Plan para la Reducción del Impacto por Olores Ofensivos (PRIO),
esto con base en el análisis efectuado en los respectivos conceptos e informes
técnicos generados por esta Subdirección.

El día 14 de septiembre de 2016 se llevó a cabo el segundo operativo trimestral en la


zona de San Benito, con el fin de identificar empresas que en sus procesos generen
olores ofensivos que trasciendan de las instalaciones y generen afectaciones a la
población aledaña.

70
Tabla 14. Operativos Plan de Reducción de Impactos de Olores.

No. Sociedad Dirección Actividad


Comercializadora Medina Impor-
1 Carrera 18C Bis No 59 - 83 Sur Curtido de pieles
texport
2 Curtiembres RAR Carrera 18c Bis No 59 -33 Sur Curtido de pieles
Rebanado y escurrido
3 Curtiembres Luis Medina Carrera 18C Bis No 59 - 60 Sur
de pieles
4 Curtiembres Roma SAS Carrerera 18D No 59 - 68 Sur Curtido de pieles
Bodega para secado y
5 Angel Angulo Carrera 18D No 53 - 73 Sur almacenamiento de
pieles
6 Curtiembre Durley Medina Carrera 18 C BIS No. 59 - 36 Pintura de pieles
7 Curtiembres Julio Cesar Maz Carrera 18C Bis No 59 - 24 Sur Curtido de pieles
Planchado y acondicio-
8 Curtiembre los Andes Carrera 18D No 59 - 9 Sur
namiento de cueros
9 Industria Curtidos la Sabana SAS Calle 59A Sur No 18C - 51 Curtido de pieles
10 BriosLeather 2 Carrera 18 D No 59 - 54 Sur Curtido de pieles
Procesadora de pieles Curtitauros-
11 Carrera 18 C No 59 - 69 Sur Curtido de pieles
ltda
12 Curtiembre el Sultàn Carrera 18D No 59 D - 02 Sur Sulfurado
13 Curtiembre Caliz Carrera 18D No 59 - 32 Sur Curtido de pieles
14 Pieles JamSas Carrera 18C Bis No 59 - 25 Curtido de pieles
15 Curtiembres Mafre Carrera 18D No 59 67 Sur Curtido de pieles
Curticarnazas y seguridad indus-
16 Calle 59A 18D - 22 Sur Curtido de pieles
trial JR
Fuente: Informe Gestión SDA – 2016.

De este segundo operativo resultó procedente exigir a 5 empresas de las 16


visitadas la presentación del Plan para la Reducción del Impacto por Olores
Ofensivos (PRIO), esto con base en el análisis efectuado en los respectivos
conceptos e informes técnicos generados por esta Subdirección.

 Grupo Publicidad Exterior Visual

La Normatividad ambiental vigente, respecto al tema de publicidad exterior visual es


la siguiente:

71
 Decreto 959 de 2000 “…El presente acuerdo tiene como objetivo general me-
jorar la calidad de vida de los ciudadanos residentes en Bogotá, D.C., en con-
sonancia, con los derechos a la comunicación, al medio ambiente sano, la pro-
tección de la integridad del espacio público y la seguridad vial...”
 Decreto 506 de 2003 "Por el cual se reglamentan los Acuerdos 01 de 1998 y
12 de 2000, compilados en el Decreto 959 de 2000".
 Resolución 931 de 2008 “Por la cual se reglamenta el procedimiento para el
registro, el desmonte de elementos de publicidad exterior visual y el procedi-
miento sancionatorio correspondiente en el Distrito Capital”
 Resolución 5453 De 2009 “…La presente Resolución tiene como propósito
determinar los requisitos técnicos y condiciones de ubicación de los pasaca-
lles y pendones que se instalen en el Distrito Capital...”
 Decreto 189 De 2011 “… El objetivo general de los lineamientos ambientales
para el manejo, conservación y aprovechamiento del paisaje con Publicidad
Exterior Visual –PEV es propender por la calidad del paisaje del Distrito Capi-
tal…”
 Resolución 5572 De 2009 “… Definir las características y condiciones técni-
cas para la fijación o instalación de la publicidad exterior visual
en VEHÍCULOS AUTOMOTORES en general, que anuncien productos a ser-
vicios en desarrollo del objeto social de la empresa, que se registren en el Dis-
trito Capital, de acuerdo con los Decretos 959 de 2000, 506 de 2003, y las Re-
soluciones 931 y 930 de 2008…”

De un total de 448 visitas realizadas a elementos menores 383 corresponden a


requerimientos, las 65 restantes a seguimientos realizados en diferentes localidades
de la Ciudad, sin embargo en la localidad de Tunjuelito fueron pocas las realizadas:

Tabla 15. Relación de visitas a elementos menores realizadas en Tunjuelito, en el año 2016.

Visitas
Visitas seguimientos
LOCALIDAD Total
Requerimiento al
requerimiento
Tunjuelito 2 1 3
Fuente: Informe Gestión SDA – 2016.

En el periodo comprendido de julio a diciembre de 2016 se realizó una jornada de


sensibilización en Tunjuelito, con el fin de dar a conocer la normativa vigente en el
tema de Publicidad Exterior Visual así mismo, se entregó a los comerciantes un
volante informativo sobre el tema.

72
A continuación se describen las jornadas de sensibilización:

Tabla 16. Relación de jornadas de sensibilización en la localidad de Tunjuelito del mes del
Septiembre.
No de
Ítem Fecha Barrio – Localidad establecimiento
s visitados
1 01/09/2016 Venecia- Tunjuelito 7
Fuente: Informe Gestión SDA – 2016.

 Capacitaciones.

Para este periodo, el grupo de Publicidad Exterior Visual, realizó o apoyo en la


capacitación realizada el 16 de noviembre a grupo transmilenio el cual incluye a la
localidad de Tunjuelito:

Tabla 17. Relación capacitaciones Grupo transmilenio, tema de Publicidad Exterior Visual, año 2016

Fecha Grupo Cantidad de


Ítem Tema
Capacitación capacitado Participantes
Resolución 1016 de 2014, Pará-
grafo 2.
Condiciones técnicas de instala-
TRANSMIL ción de la Publicidad Exterior Vi-
1 16/11/2016 19
ENIO S.A. sual en vehículos de TRANSMI-
LENIO.
Resolución 931 de 2008.

Fuente: Informes SDA. 2016

 Control Ambiental Manejo de Residuos Peligrosos – RESPEL.

Para dar respuesta a este indicador se relaciona la información de gestión control


Respel, para la localidad de Tunjuelito año 2016, durante el 2016 se generaron 42
conceptos técnicos, de control Respel en la localidad de Tunjuelito como se eviden-
cia en la siguiente tabla.

73
Tabla 18. Gestión control Respel localidad Tunjuelito 2016

DOCUMENTO CHIP ASUNTO NOMBRE O SALIDA FECHA


EMITIDO RAZÓN SO-
CIAL
Concepto Téc- AAA0022AWMS SAN BE- SERVI ZULIAN 2016IE120964 15/07/2016
nico AAA0022AWNN NITO S.A.S
AAA0022AWPP
AAA0022AWRU
AAA0022AXBS
AAA0022AXCN

Concepto Téc- AAA0021ZYUZ SAN BE- CURTIDOS CA- 2016IE91125 07/06/2016


nico NITO TERIN - MONICA
CATERIN FER-
NANDEZ BER-
NAL
Concepto Téc- AAA0022AYFT SAN BE- SEVALL S.A.S. 2016IE124307 21/07/2016
nico AAA0022AYEA NITO

Concepto Téc- AAA0218OYYN SAN BE- CURTIEMBRES 2016IE120973 15/07/2016


nico NITO VARMEN - JUAN
EVANGELISTA
VARGAS AVILA
Concepto Téc- AAA0022AJKC SAN BE- Ricardo Ramírez 2016IE120979 15/07/2016
nico NITO Poveda - CUR-
TIEMBRES ALE-
XANDRA - CR 18
# 59 – 34 sur
Concepto Téc- AAA0021UZAF METAL- INDUTUBULA- 2016IE120997 15/07/2016
nico MECANI- RES JIMMY
CA
Concepto Téc- AAA0022ABEP SAN BE- CURTICAR LTDA 2016EE120988 15/07/2016
nico AAA0022ACCX NITO (NUEVA SEDE) -
Ronald Stevens
Prieto Marín
Concepto Téc- AAA0022AMLW SAN BE- CURTIEMBRES 2016IE120992 15/07/2016
nico NITO SANCHEZ SAN
BENITO - VIC-
TOR SÁNCHEZ
SÁNCHEZ
Concepto Téc- AAA0021UZAF SAN BE- INDUTUBULA- 2016IE120997 15/07/2016
nico NITO RES JIMMY

Concepto Téc- AAA0022AAYX SAN BE- Sandro Isaac 2016IE121019 15/07/2016


nico NITO Torres García

Concepto Téc- AAA0022BFLW SAN BE- LIZARAZO VAL- 2016IE121022 15/07/2016


nico NITO BUENA TEO-
DOMIRO

74
DOCUMENTO CHIP ASUNTO NOMBRE O SALIDA FECHA
EMITIDO RAZÓN SO-
CIAL
Concepto Téc- SAN BE- CURTIEMBRES 2016IE121734 18/07/2016
nico NITO GALINDO

Concepto Téc- AAA0022BESY SAN BE- Industria de Cur- 2016IE128210 27/07/2016


nico AAA0022BEPA NITO tidos La Sabana
Ltda.
Concepto Téc- AAA0022BODE SAN BE- Curtiembres Ale- 2016IE119929 14/07/2016
nico NITO xandra / Ramírez
Poveda Ricardo

Concepto Téc- AAA0022BKCN SAN BE- CURTIEMBRES 2016IE121025 15/07/2016


nico NITO CP - CUFIÑO
ROJAS ANGEL
CUSTODIO
Concepto Téc- AAA0022AWSK SAN BE- AREVALO TO- 2016IE121037 15/07/2016
nico NITO RRES JEISSON
FERNANDO -
CURTIDOS
JEISSON ARE-
VALO
Concepto Téc- AAA0022BFMS SAN BE- HUMBERTO 2016IE121040 15/07/2016
nico NITO VARGAS MAL-
DONADO - Cur-
tiembre HV
Concepto Téc- AAA0022CCMS SAN BE- CURTILETHER 2016IE121045 15/07/2016
nico NITO S.A.S

Concepto Téc- AAA0022AXOM SAN BE- JESUS VELOSA 2016IE139759 12/08/2016


nico NITO RAMOS

Concepto Téc- AAA0022BKEP SAN BE- DISTRIBUIDORA 2016IE139763 12/08/2016


nico NITO DE PIELES
EQUINAS LA
HERRADURA -
Sede Administra-
tiva
Concepto Téc- AAA0022AWXR SAN BE- PIELES DE 2016IE139770 12/08/2016
nico NITO MARCA S.A.S. -
Sede Administra-
tiva
Concepto Téc- AAA0022AXPA SAN BE- CURTILETHER 2016IE139789 12/08/2016
nico NITO S.A.S. - SEDE
KR 18B

75
DOCUMENTO CHIP ASUNTO NOMBRE O SALIDA FECHA
EMITIDO RAZÓN SO-
CIAL
Concepto Téc- AAA0022AJRJ SAN BE- CURTIEMBRES 2016IE139786 12/08/2016
nico NITO ROMA S.A.S -
Sede: Cl 59 S
17B 23
Concepto Téc- AAA0022AFZE SAN BE- ORLANDO 2016IE139783 12/08/2016
nico NITO DUARTE ORDUZ
- SERVICIOS
ORDUAR
Concepto Téc- AAA0022BEFZ SAN BE- CURTIEMBRES 2016IE139779 12/08/2016
nico NITO JC - JAVIER
CUFIÑO

Concepto Téc- AAA0021ZSLW SAN BE- CURTIEMBRES 2016IE139775 12/08/2016


nico NITO JOSE LIZARAZO

Concepto Téc- AAA0022AORU SAN BE- CURTIVEGAS 2016IE139772 12/08/2016


nico NITO CALLE 59 - JOSÉ
SANTIAGO VE-
GA CARVAJAL
Concepto Téc- AAA0022AJTD SAN BE- JULIO ALBERTO 2016IE139761 12/08/2016
nico NITO LIZARAZO FER-
NANDEZ - Nom-
bre Comercial:
GRASAS ALFA-
LIZ
Concepto Téc- AAA0022CEPP SAN BE- INPROSEPINAL 2016IE154026 06/09/2016
nico AAA0022BNRU NITO
AAA0022BNSK
AAA0022BNTO
AAA0022BNXR

Concepto Téc- AAA0015WAYX OTROS TEAM FOODS 2016IE152535 05/09/2016


nico COLOMBIA S.A. /
ACEITES Y
GRASAS VEGE-
TALES S.A. -
ACEGRASAS
Concepto Téc- AAA0015WAYX OTROS TEAM FOODS 2016EE152536 05/09/2016
nico COLOMBIA S.A. /
ACEITES Y
GRASAS VEGE-
TALES S.A. -
ACEGRASAS
Concepto Téc- AAA0022AAXR SAN BE- PROCANPET 2016IE152451 05/09/2016
nico AAA0021ZUPP NITO S.A.S

76
DOCUMENTO CHIP ASUNTO NOMBRE O SALIDA FECHA
EMITIDO RAZÓN SO-
CIAL
Concepto Téc- AAA0022AFPA SAN BE- CURTIEMBRES 2016IE152454 05/09/2016
nico AAA0022AFOM NITO MILAN LTDA
AAA0022AFNX
AAA0022AFMR

Concepto Téc- AAA0022AFPA SAN BE- CURTIEMBRES 2016EE152456 05/09/2016


nico AAA0022AFOM NITO MILAN LTDA
AAA0022AFNX
AAA0022AFMR

Concepto Téc- AAA0022AHNX SAN BE- ALVARO BER- 2016IE152459 05/09/2016


nico NITO NAL GARZON

Concepto Téc- AAA0022BPHY SAN BE- CARLOS JULIO 2016IE12954 29/07/2016


nico AAA0022BPJH NITO RAMIREZ HER-
AAA0022BNWF NANDEZ
Nombre Comer-
cial: Curticarna-
zas y seguridad
industrial JR
Concepto Téc- AAA0022BPBR SAN BE- MARIA SARA 2016IE129549 29/07/2016
nico NITO SANCHEZ PE-
NAGOS
Nombre Comer-
cial: Curtiembres
SNAP/Curtiembre
s mafre
Concepto Téc- AAA0160BKXR SAN BE- JAIRO HUM- 2016IE152446 05/09/2016
nico NITO BERTO ROA
BUITRAGO
Nombre comer-
cial: CURTIDOS
UNIVERSAL
SEDE 2
Concepto Téc- AAA0022ARFZ SAN BE- Hugo Antonio 2016IE182102 18/10/2016
nico NITO García Torres
Nombre Comer-
cial: Curtidos
Tanicur Hugo
García
Concepto Téc- AAA0022BDEA SAN BE- BRIOS LEATHER 2016IE219410 09/12/2016
nico AAA0022BDYX NITO 2

Concepto Téc- AAA0022AFPA SAN BE- CURTIEMBRES 2016IE227066 21/12/2016


nico AAA0022AFOM NITO MILAN LTDA -
AAA0022AFNX EN LIQUIDA-
AAA0022AFMR CION

77
DOCUMENTO CHIP ASUNTO NOMBRE O SALIDA FECHA
EMITIDO RAZÓN SO-
CIAL
Concepto Téc- AAA0041WUZE METAL- LAVANDERÍA 2016IE228024 21/12/2016
nico MECANI- BURBUJAS
CA

Fuente: Informe Gestión SDA – 2016.

Durante el 2016 se generaron 14 informes técnicos, de control de Respel en la


localidad de Tunjuelito como se evidencia en la siguiente tabla.

Tabla 19. Informes Técnicos de Control de Respel.

DOCUMENTO CHIP ASUNTO NOMBRE O RAZÓN SO- SALIDA FECHA


EMITIDO CIAL

Informe Técnico SAN BENITO INFORME TECNICO SAN BENI- 2016IE92621 07/06/2016
TO RESPEL

Informe Técnico AAA0021ZXNX SAN BENITO Curtiembre Griseldino Garzón 2016IE108252 29/06/2016
Bernal (Curtidos Garzón)

Informe Técnico AAA0022BSWW SAN BENITO ALBA EDITH CAICEDO PEDRAZA 2016IE108256 29/06/2016

Informe Técnico AAA0022BPTO SAN BENITO BELINDA GARZON DE GARZON 2016IE108254 29/06/2016

Informe Técnico AAA0022AJFZ SAN BENITO José Orlando Castiblanco 2016IE105798 27/06/2016

Informe Técnico AAA0021ZTUH SAN BENITO Arcadio Bernal - Curtiembres 15/07/2016


Bernal 2016IE120976

Informe Técnico AAA0022BPKL SAN BENITO JORGE BUITRAGO - CURTIPIE- 2016IE121031 15/07/2016
LES BUITRAGO

78
DOCUMENTO CHIP ASUNTO NOMBRE O RAZÓN SO- SALIDA FECHA
EMITIDO CIAL

Informe Técnico AAA0191NEEA OTROS CIUDAD LIMPIA S.A. ESP 29/07/2016


2016IE129533

Informe Técnico AAA0022CHFZ SAN BENITO HUESOLANDIA LTDA - Ricardo 2016IE176496 07/10/2016
Eduardo Juiza Huertas

Informe Técnico SAN BENITO INFORME OPERATIVOS DE 2016IE178261 11/10/2016


CONTROL SAN BENITO 2016 A
OCTUBRE 11.

Informe Técnico AAA0022ARUH SAN BENITO QUIMILLER COLOMBIANA 17/10/2016


AAA0022ARXS LTDA 2016IE181144

Informe Técnico AAA0015SDCN TALLERES Y LU- INVERSIONES RAMIREZ G 2016IE198677 10/11/2016


BRICENTROS S.A.S.
Nombre Comercial: Distrilubri-
cantes
Informe Técnico AAA0022AORU SAN BENITO CURTIVEGAS 2016IE212817 01/12/2016

Informe Técnico AAA0022AORU SAN BENITO JOSÉ SANTIAGO VEGA CARVA- 2016IE231786 26/12/2016
JAL
Nombre Comercial: CURTIVE-
GAS CALLE 59
Fuente: Informe Gestión SDA – 2016.

Durante el 2016 se generaron 21 Oficios, de control de Respel en la localidad de


Tunjuelito como se evidencia en la siguiente tabla.

Tabla 20. Oficios de control de Respel Tunjuelito.

DOCUMENTO CHIP ASUNTO NOMBRE O RAZÓN SALIDA FECHA


EMITIDO SOCIAL
Oficio SAN BENITO PERSONERIA - RESIDUOS 2016EE15928 27/01/2016
SAN BENITO

Oficio AAA0022AFSY SAN BENITO ALCALDIA TUNJUELITO - 2016EE31644 19/02/2016


CURTIEMBRES CONCEPCION
CASTIBLANCO

79
DOCUMENTO CHIP ASUNTO NOMBRE O RAZÓN SALIDA FECHA
EMITIDO SOCIAL
Oficio AAA0022AFCN SAN BENITO ALCALDIA TUNJUELITO - 2016EE31647 19/02/2016
CURTIEMBRES VELASQUEZ

Oficio SAN BENITO HOSPITAL TUNJUELITO II 2016EE83567 25/05/2016


NIVEL

Oficio AAA0016JDLF TALLERES Y LU- TALLER DE MECANICA CALLE 2016EE86900 31/05/2016


BRICENTROS 50

Oficio AAA0021ZYUZ SAN BENITO CURTIDOS CATERIN - MONI- 2016EE91126 07/06/2016


CA CATERIN FERNANDEZ
BERNAL

Oficio SAN BENITO ALCALDÍA LOCAL DE TUN- 2016EE92409 09/06/2016


JUELTITO

Oficio AAA0022BOLF SAN BENITO OFICIO CURTIEMBRES LA 2016EE99593 17/06/2016


FOCA

Oficio AAA0022BOLF SAN BENITO RESPUESTA QUEJA ANONI- 2016EE99595 17/06/2016


MA CUERTIEMBRES LA FOCA

Oficio AAA0022BOLF SAN BENITO OFICIO ALCALDIA TUNJUELI- 2016EE99836 17/06/2016


TO

Oficio AAA0021ZWMS SAN BENITO PARRA Y VELOZA COMPAÑIA 2016EE99837 17/06/2016


AAA0021ZYBR LTDA – CURTIEMBRES EL
PUMA

Oficio AAA0022BOLF SAN BENITO ANONIMO - CURTIEMBRES 20/06/2016


LA FOCA 2016EE101142

Oficio SAN BENITO ALCALDIA LOCAL DE TUN- 2016EE103082 22/06/2016


JUELITO

Oficio SAN BENITO UAESP - RESIDUOS ABAN- 2016EE103081 22/06/2016


DONADOS EN SAN BENITO

80
DOCUMENTO CHIP ASUNTO NOMBRE O RAZÓN SALIDA FECHA
EMITIDO SOCIAL
Oficio AAA0022AJFZ SAN BENITO CARLOS ALBERTO BUITRAGO 2016EE10674 27/06/2016
AYALA - CURTIEMBRE THA-
NER

Oficio SAN BENITO ALCALDÍA LOCAL DE BOSA - 2016EE120931 15/07/2016


EDICTO RESEL CURTIEMBRES

Oficio SAN BENITO SECRETARIA DE AMBIENTE 2016IE155174 07/09/2016

Oficio SAN BENITO Director de Protección y 2016EE172673 03/10/2016


Servicios Especializados –
DIPRO - Policía Nacional

Oficio TALLERES Y LU- TALLERES DEL NORTE 2016EE217468 07/12/2016


BRICENTROS

Oficio AAA0022AFRJ SAN BENITO ALCALDÍA LOCAL TUNJUELI- 2016EE219283 09/12/2016


TO - CONCEPCION CASTI-
BLANCO

Oficio AAA0022ARMR SAN BENITO ALCALDÍA LOCAL TUNJUELI- 2016EE219287 09/12/2016


TO - CARLOS HERNAN CUFI-
ÑO AREVALO

Fuente: Informe de Gestión SDA. 2016.

Durante el 2016 se generaron 9 requerimientos, de control de Respel en la localidad


de Tunjuelito como se evidencia en la siguiente tabla.

Tabla 21. Requerimientos de control de Respel.

DOCUMENTO CHIP ASUNTO NOMBRE O RAZÓN SOCIAL SALIDA FECHA


EMITIDO
Requerimiento AAA0022AMLW SAN BENI- CURTIEMBRES SANCHEZ SAN 2016EE120993 15/07/2016
TO BENITO - VICTOR SÁNCHEZ SÁN-
CHEZ

Requerimiento AAA0022AAYX SAN BENI- Sandro Isaac Torres García 2016EE121020 15/07/2016
TO

Requerimiento AAA0022BPKL SAN BENI- EDILBERTO VASQUEZ RIOS Propie- 2016EE121745 18/07/2016
TO tario CUEROS BETO

81
DOCUMENTO CHIP ASUNTO NOMBRE O RAZÓN SOCIAL SALIDA FECHA
EMITIDO
Requerimiento CTE AAA0022BFMS SAN BENI- HUMBERTO VARGAS MALDONA- 2016EE121041 15/07/2016
TO DO - Curtiembre HV

Requerimiento CTE AAA0022BESY SAN BENI- Industria de Curtidos La Sabana 2016EE122074 18/07/2016
AAA0022BEPA TO Ltda.

Requerimiento CTE AAA0022AWXR SAN BENI- PIELES DE MARCA S.A.S. - Sede 2016EE139771 12/08/2016
TO Administrativa

Requerimiento AAA0022CEPP SAN BENI- INPROSEPINAL 2016EE154028 06/09/2016


AAA0022BNRU TO
AAA0022BNSK
AAA0022BNTO
AAA0022BNXR

Requerimiento AAA0022BPSK SAN BENI- OSCAR VARGAS QUINTANA 2016EE206354 22/11/2016


TO DISTRIEQUINOS LA HERRADURA

Requerimiento AAA0021YZWF OTROS REQUERIMIENTO ECOAMBIENTAL 2017EE00128 02/01/2017


Y EXCEDENTES S.A.S

Fuente: Informe de Gestión SDA. 2016

Tabla 22. Resumen de Gestión de Control.

GESTIÓN CONTROL RESPEL


CANTIDAD
LOCALIDAD TUNJUELITO 2016
Conceptos técnicos 42
Informes técnicos 14
Oficios 21
Requerimientos 9

Fuente: Informe de Gestión SDA. 2016

82
Figura 16. Gestión Control Respel – Localidad Tunjuelito 2016.

GESTIÓN CONTROL RESPEL


LOCALIDAD TUNJUELITO 2016
Requerimientos
11%
Oficios Conceptos
24% técnicos
Informes 49%
técnicos
16%

Conceptos técnicos Informes técnicos Oficios Requerimientos

Fuente: Informe de Gestión SDA. 2016

 Informe Subdirección del Recurso Hídrico y del Suelo-Secretaría Distrital de


Ambiente

Por otra parte se relaciona la información de los procesos sancionatorios que se han
iniciado en años anteriores, dichos procesos están próximos a ser emitidos o san-
cionados, temas residuos hospitalarios y residuos provenientes de construcción y
demolición en la localidad de Tunjuelito.

Tabla 23. Procesos sancionatorios el Residuos Hospitalarios y RCD de Tunjuelito.

N° AUTO DE
TEMATICA LOCALIDA EXPEDIE INICIO
N SUBDIRECCION TEMA TERCERO FECHA
ESPECIFICA D NTE SANCIONATO
RIO
HOSPITAL DE
RESIDUOS
TUNJUELITO
PELIGROSOS SDA-08-
HOSPITAL TUNJUELI E.S.E II NIVEL
1 SCASP Y 2013- 682 17/01/2014
ARIOS TO CLINICA
VERTIMIENTO 2494
QUIRURGICA
S
VENECIA
HOSPITAL DE
RESIDUOS
TUNJUELITO
PELIGROSOS SDA-08-
HOSPITAL TUNJUELI E.S.E II NIVEL
2 SCASP Y 2013- 685 20/01/2014
ARIOS TO CLINICA
VERTIMIENTO 2493
ODONTOLOGICA
S
ESPECIALIZADA

83
N° AUTO DE
TEMATICA LOCALIDA EXPEDIE INICIO
N SUBDIRECCION TEMA TERCERO FECHA
ESPECIFICA D NTE SANCIONATO
RIO
HOSPITAL DE
RESIDUOS
TUNJUELITO
PELIGROSOS SDA-08-
HOSPITAL TUNJUELI E.S.E II NIVEL
3 SCASP Y 2013- 684 20/01/2014
ARIOS TO CLINICA
VERTIMIENTO 2492
MEDICINA
S
INTERNA
HOSPITAL DE
RESIDUOS TUNJUELITO
PELIGROSOS SDA-08- E.S.E II NIVEL
HOSPITAL TUNJUELI
4 SCASP Y 2013- CLINICA 683 17/01/2014
ARIOS TO
VERTIMIENTO 2490 MATERNO
S INFANTIL EL
CARMEN
DISPOSICION
INADECUADA
DE
ESCOMBROS
ALCALDIA LOCAL
SOBRE ZMPA SDA-08-
TUNJUELI DE TUNJUELITO - 229 PROC
6 SCASP RCD RIO 2012- 25/02/2013
TO HENRY CLAUDIO 2478074
TUNJUELO Y 2041
RUEDA
CAMBIOS DEL
USO
(PARQUEO Y
MAQUINARIA)
SEGUIMIENTO
PERMISO
OCUPACIÓN
EMPRESA DE
DE CAUCE
SDA-08- ACUEDUCTO
"DISEÑO Y
7 SCASP RCD TUNJUELO 2015- ASEO Y 2311 (3161310) 27/07/2015
CONSTRUCCI
5177 ALCANTARILLADO
ÓN LINEA AV
DE BOGOTA EAAB
CIUDAD DE
VILLAVICENCI
O TRAMO 1

Fuente: Subdirección de control ambiental al sector público – Secretaria Distrital de Ambiente. 2016.

5.11. MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS.

En la localidad de Tunjuelito una constante queja de los ciudadanos es el mal manejo


de los residuos sólidos, esto debido a que muchas personas sacan sus residuos en
horas diferentes a las de la ruta del servicio de aseo y en algunos casos se dan
grandes acumulaciones que generan la proliferación de vectores y por tanto riesgo
para la salud de los habitantes aledaños y en algunos casos esto incentiva la
inseguridad en estas zonas, apareciendo los llamados puntos críticos.

84
El tratamiento de los puntos críticos, es realizado de manera permanente por la
Empresa Aseo Capital, prestadora del servicio de barrido, limpieza y recolección de
residuos en la localidad; entidad que en el año 2016 adelanto la siguiente gestión:

Tabla No. 24. Puntos Críticos de Residuos Sólidos Erradicados 2016.


No. DIRECCIÓN BARRIO ESTADO FOTOGRAFIA DIAGNÓSTICO

INDISCIPLINA DE COMER-
Diagonal 47 CIANTES DEL SECTOR
1 A sur con Venecia Erradicado QUIENES UBICAN SUS RE-
carrera 53 SIDUOS EN LA ESQUINA
DEL CENTRO EDUCATIVO.

ACUMULACIÓN DE ESCOM-
Diagonal 51
BROS POR PARTE DE CA-
2 a sur con El Carmen Erradicado
RRETEROS E INDISCIPLINA
carrera 26
DE RESIDENTES.

ACUMULACION DE BASU-
RAS EN LA ESQUINA. A
calle 51 a
TRAVES DE JORNADAS
sur con
INFORMATIVAS SE ERRA-
3 carrera 33 El Carmen Erradicado
DICA EL PUNTO. LA COMU-
Av Gaitán
NIDAD DISPONE SUS RESI-
Cortés
DUOS FRENTE A CADA
VIVIENDA.

Indisciplina de comerciantes y
Calle 48 C
residentes del sector quienes
4 sur con El Carmen Erradicado
ubican sus residuos en las dos
carrera 28
esquinas del centro educativo.

Calle 58 Punto de acumulación de


5 sur Carrera San Benito Erradicado escombros arrojado por carre-
19 B teros y volqueteros.

85
No. DIRECCIÓN BARRIO ESTADO FOTOGRAFIA DIAGNÓSTICO

Punto de acumulación de
basuras y escombros en el
Avenida espacio público, sobre el
Tunjuelito puente de Meissen, en la
6 Tunjuelito Erradicado
con carrera ronda de la quebrada la Chi-
13 f sur guaza por parte de reciclado-
res de calle, bodegueros y
carreteros.

Acumulación de basuras por


calle 51 B
parte de residentes y comer-
7 sur con El Carmen Erradicado
ciantes, arrojo de escombros
carrera 33
por parte de carreteros.

Avenida
Acumulación de escombros
Boyacá con
8 Tunal Erradicado originado por carretas de
Av Villavi-
tracción animal y volquetas.
cencio

Calle 54 A
Punto de acumulación de
9 con carrera Fátima Erradicado
escombros.
37

Punto de acumulación de
Carrera 32 residuos y escombros, mue-
10 con calle 52 El Carmen Erradicado bles, armarios, sofás, por
f sur parte de residentes y carrete-
ros.

Acumulación de residuos y
carrera 11 B escombros en la esquina del
Abraham
11 con calle 52 Erradicado Colegio Rufino por parte de
Linconl
sur residentes, recicladores y
carreteros.

86
No. DIRECCIÓN BARRIO ESTADO FOTOGRAFIA DIAGNÓSTICO

Punto de acumulación en
calle 48 b
esquina del hospital por indis-
12 con carrera El Carmen Erradicado
ciplina de residentes y comer-
29
ciantes del sector.

Avenida Acumulación de residuos por


Caracas con San Car- indisciplina de los residentes y
13 Erradicado
carrera 17 los comerciantes y arrojo escom-
sur bros por carreteros.

Acumulación de residuos por


parte de comerciantes y resi-
Calle 46 A
dentes que viven en callejo-
sur con
14 Tunal Erradicado nes, donde no hay acceso
carrera 23
vehicular, pero se presenta
esquina
acumulación diaria de resi-
duos en la esquina.

Calle 46 A Acumulación de basuras y


sur con escombros en las esquinas
15 Tunal Erradicado
carrera 22 del colegio, por residentes,
esquina comerciantes y carreteros.

Punto de acumulación de
carrera 17 residuos y escombros por
16 con calle 56 San Benito Erradicado parte de indisciplina de resi-
A sur dentes, comerciantes y carre-
teros.

Acumulación de residuos y
CARRERA
escombros por indisciplina de
56 CON
17 Laguneta Erradicado algunos usuarios, traslado de
DIAGONAL
escombros por parte de carre-
48
teros.

87
No. DIRECCIÓN BARRIO ESTADO FOTOGRAFIA DIAGNÓSTICO

DIAGONAL
Acumulación de residuos por
45 B CON
18 Venecia Erradicado parte de los comerciantes en
CARRERA
el separador.
54

Fuente: Informe de Aseo Capital. 2016.

De igual manera se realizaron acciones de mejoramiento de 17 puntos críticos


adicionales, los cuales deben seguir siendo intervenidos de tal manera que se
puedan erradicar en un corto plazo.

Tabla No. 25. Puntos Críticos de Residuos Sólidos Mejorados 2016.

No. DIRECCIÓN BARRIO ESTADO FOTOGRAFIA DIAGNÓSTICO

Acumulación de residuos y es-


combros en las esquinas del
Carreras 36-
parque Fátima por parte de resi-
1 37 entre 50 b Fátima Mejorado
dentes y comerciantes. Punto
y 51A Parque
sanitario en una de las paredes
del parque.

Av. Boyacá Acumulación de basuras por


desde Trans- San Vi- residentes y comerciantes en el
2 Mejorado
versal 30 a cente separador de la avenida. Arrojo
Carrera 28 de llantas por monta llantas.

Acumulación de escombros y
Trasv 44 sur residuos ordinarios generados
Av. Boyacá por carreteros y habitantes de
3 Venecia Mejorado
Canal San calle. Dentro y fuera del canal.
Vicente Acumulación de residuos por
labores de recicladores.

Punto de acumulación de es-


Carrera 27 combros y residuos por parte de
San Vi-
4 con Calle 55 Mejorado residentes y carreteros. La co-
cente
A sur munidad arroja comida para las
palomas.

88
No. DIRECCIÓN BARRIO ESTADO FOTOGRAFIA DIAGNÓSTICO

Diagonal 51A
Nuevo Acumulación de basuras por
5 entre 58 y Mejorado
Muzu indisciplina de usuarios.
58A sur

Acumulación de basuras por


Calle 53 sur parte de vendedores informales
6 Tunjuelito Mejorado
Carrera 14 de los alrededores de la plaza de
Tunjuelito.

Punto de acumulación de resi-


Carrera 60A Rincón de duos y escombros por parte de
7 Diagonal 52A Nuevo Mejorado los reside ntes del conjunto, no
sur Muzú hay acceso vehicular y el conjun-
to no tiene cuartos de depósito.

Calle 54 sur
entre carrera Punto de acumulación de basu-
8 14 y 14A Tunjuelito Mejorado ras en cestas públicas del par-
Parque Tun- que, por parte de comerciantes.
juelito.

Acumulación de escombros arro-


Calle 67 B sur Isla del
9 Mejorado jados por carreteros residentes
No. 61-00 Sol
del sector y volquetas.

AV. BOYACA
CLLE 60 A San Beni- Arrojo de escombros por parte de
10 Mejorado
SUR CRA 19 to carreteros y volquetas.
A BIS B

Diagonal 52 g Punto de arrojo clandestino de


11 entre carreras Fátima Mejorado escombros por carreteros y resi-
35-35A-35B dentes.

89
No. DIRECCIÓN BARRIO ESTADO FOTOGRAFIA DIAGNÓSTICO

Punto de arrojo de escombros


carrera 65 por parte de carreteros y recicla-
Isla del
12 con calle 68 Mejorado dores quienes queman allí resi-
sol
sur duos. Hay recicladoras cercanas
al punto.

Acumulación de residuos en la
cesta publica ubicada en la es-
Carrera 18 B quina del salón comunal, por
San Car-
13 con calle 53 Mejorado parte de los residentes y comer-
los
sur ciantes cercanos al punto. Arro-
jan además comida para las
palomas.

Punto de acumulación de resi-


Calle 53 B sur
San Vi- duos en la esquina, fuera de los
14 con carrera Mejorado
cente horarios y días de recolección,
34
por indisciplina de los residentes.

Punto de acumulación de resi-


Carrera 19 B duos y escombros por parte de
San Beni-
15 con calle 58 A Mejorado indisciplina de residentes, pre-
to
sur sencia de recicladores y arrojo
por parte de carreteros.

Calle 55 sur Acumulación de residuos y es-


16 con carrera Tunjuelito Mejorado combros por parte de indisciplina
12 A de algunos usuarios y carreteros.

Acumulación de residuos por


indisciplina de algunos usuarios,
Carrera 10 Abraham
17 Mejorado traslado de escombros por parte
con calle 51 Linconl
de carreteros, acumulación de
llantas.

Fuente: Informe de Aseo Capital. 2016.

En la actualidad se presentan 7 puntos críticos por mal manejo de residuos los


cuales serán intervenidos desde la Alcaldía Local de Tunjuelito, en coordinación con
Aseo Capital y la SDA, los cuales son los siguientes:

90
Tabla No. 26. Puntos Críticos de Residuos Sólidos Erradicados 2016.

DIRECCIÓN BARRIO ESTADO FOTOGRAFIA DIAGNÓSTICO


NO.

Tranversal Punto de arrojo de escombros por


44 Calle 53 Venecia parte de carreteros y acumulación
1 Critico
Sur. Alame- de residuos por parte de reciclado-
da res.

Avenida
Rincón de Acumulación de llantas por parte
Boyacá
2 Nuevo Critico de talleres y bolsas de residuos en
Diagonal 52
Muzu el separador.
sur

San Vicen-
te
Acumulación de residuos por parte
CLLE 55 A
de residentes, comerciantes y
3 SUR Critico
talleres del sector, solo en dia de
TRANV. 30
frecuencia.

Punto de acumulación de escom-


Tunjuelito
Carrera 13 bros por parte de recicladores,
4 Critico
con calle 54 carreteros e indisciplina de resi-
dentes.

Punto de arrojo diario de residuos


y escombros, principalmente por
Carrera 15 Tunjuelito vendedores informales alrededor
5 Critico
con calle 52 de la plaza de Tunjuelito, otros
comerciantes, residentes de la
zona y recicladores.

Acumulación de residuos y escom-


carrera 25 Tunal bros en las cestas públicas por
6 con calle 52 f Critico parte de comerciantes formales e
sur informales y recicladores del sec-
tor. (sobre la carrera 25)

91
DIRECCIÓN BARRIO ESTADO FOTOGRAFIA DIAGNÓSTICO
NO.

Calle 59 B
Arrojo de residuos producto de las
sur entre San Benito
7 Critico curtiembres y escombros clandes-
carreras 17
tinos.
hasta la 18 d

Fuente: Informe de Aseo Capital. 2016.

Siendo esta una de la problemática más sentida por la comunidad local, como se
evidencio en los Encuentros Ciudadanos realizados durante el mes de junio, la
administración local en coordinación con las entidades distritales competentes
adelantará acciones de recuperación de espacios y zonas afectadas, de tal manera
que se puedan incorporar a las áreas de disfrute de la ciudadanía, con
establecimiento de zonas verdes, jardines en tierra y verticales, así como al
apropiación social del entorno.

5.12. EDUCACIÓN AMBIENTAL

La Secretaría Distrital de Ambiente, por medio de la Oficina de Participación,


Educación y Localidades - OPEL- coordina los procesos de gestión ambiental
territorial en torno a la educación ambiental y la participación ciudadana como
herramientas fundamentales para la generación y fortalecimiento de la conciencia
ambiental, la cultura ciudadana y la corresponsabilidad alrededor del espacio público,
las zonas verdes y los elementos de la Estructura Ecológica Principal de la ciudad
hacia los habitantes del Distrito Capital, en el marco del desarrollo sostenible y las
estrategias de gestión de riesgos y cambio climático

Con relación al proceso de educación ambiental, la SDA ha trabajado en la puesta en


práctica de la Política Pública Distrital de Educación Ambiental expedida mediante el
Decreto No. 675 de 2011 y el cumplimiento de las metas Plan de Desarrollo Distrital.
En desarrollo de este proceso, la entidad ha venido fortaleciendo la estrategia de au-
las ambientales en cuatro espacios recuperados: Parque Ecológico Distrital de Mon-
taña Entrenubes, Parque Mirador de los Nevados, Parque Soratama y Parque Ecoló-
gico Distrital de Humedal Santa María del Lago, al igual que el desarrollo de las de-
más estrategias de dicha política con diferentes sectores sociales en las localidades
del Distrito Capital.

A partir de esto, durante el 2016 se ha desarrollado el programa de educación am-


biental territorial izada, estrategia que busca fortalecer y fomentar el disfrute, en uso
y apropiación del espacio público, las zonas verdes y demás áreas de valor ambien-
tal del Distrito, para mejorar la calidad de vida, la convivencia y la sostenibilidad am-
biental a través de la generación de conciencia ambiental y el fomento de la cultura
92
ciudadana, que incida en el mejoramiento de las relaciones entre los habitantes de
Bogotá y su entorno, desde una visión de ciudad urbano-rural.

Para el caso específico de la localidad de Tunjuelito se llevaron a cabo procesos de


educación ambiental en:

- ACCIÓN PEDAGÓGICA: Manejo Integral de Residuos Sólidos duración de la


actividad: dos horas, se realizó la acción pedagógica de manejo de residuos
sólidos enfocada al comparendo ambiental en el marco del Decreto 349 y 539
de 2014.
- ACCIÓN PEDAGÓGICA: Biodiversidad - Protección y Bienestar Animal
Dirigida a niños, niñas y adolescentes escolarizados Se buscó dar a conocer
a los estudiantes la importancia de la protección y bienestar animal, la diferen-
cia entre un animal doméstico y uno silvestre, la importancia de la tenencia
adecuada y responsable.

- ACCIÓN PEDAGÓGICA: Biodiversidad - Protección y Bienestar Animal dirigi-


da a: niños, niñas y adolescentes escolarizados, Se buscó dar a conocer a los
estudiantes la importancia de la protección y bienestar animal, la diferencia
entre un animal doméstico y uno silvestre, la importancia de la tenencia ade-
cuada y responsable.

- ACCIÓN PEDAGÓGICA: Biodiversidad - Protección y Bienestar Animal


Dirigida a NIÑOS, niñas y adolescentes escolarizados
Se buscó dar a conocer a los estudiantes la importancia de la protección y
bienestar animal, la diferencia entre un animal doméstico y uno silvestre, la
importancia de la tenencia adecuada y responsable.

- ACCIÓN PEDAGÓGICA: Biodiversidad - Protección y Bienestar Animal dirigi-


da a comunidad en general, se buscó dar a conocer a la comunidad la impor-
tancia de la protección y bienestar animal, la diferencia entre un animal do-
méstico y uno silvestre, la importancia de la tenencia adecuada y responsable.

- ACCIÓN PEDAGÓGICA: Cambio Climático - Adaptación al cambio climático,


Servidores y servidoras públicas.

Las acciones pedagógicas anteriormente mencionadas se realizaron en los siguien-


tes espacios: Colegio INEM Santiago Pérez, Alcaldía Local de Tunjuelito, estación de
policía de Tunjuelito, parque metropolitano el Tunal y se beneficiaron un total de 374
personas.

Por otra parte se realizan acciones de gestión ambiental con grupos de la comunidad
en diferentes temas y procesos tales como la recuperación de puntos críticos por
93
disposición inadecuada de residuos, creación de huertas urbanas, recuperación y
mantenimiento de los cuerpos de agua de la localidad entre otros.

A continuación se relaciona algunos de los procesos de gestión, sensibilización


ambiental liderados y apoyados por parte de la SDA en diferentes puntos de la
localidad durante el año 2016.

 Actividad de gestión, sensibilización y educación con comunidad en temas de


alistamiento para recuperación de un punto críticos por disposición de residuos,
apoyo en proceso de huertas urbanas, limpieza y recuperación de cuerpos de
agua como canales, sensibilización en temas de comparendo ambiental puerta a
puerta y con grupos comunitarios talleres en temas de bienestar y protección
animal.

 Estas actividades de gestión se realizaron en los barrios San Benito, San Vicente,
Nuevo Muzu, Isla del sol, Tujuelito, Abraham Linconl, Laguneta, entre otros.

5.13. RIESGOS.

 Contaminación por zonas industriales.

La industria de la localidad, especialmente la de curtiembres, trabaja con tecnologías


altamente contaminantes tanto para el medio ambiente como para los trabajadores,
generando entre otros, malos olores, vertimientos e inadecuada disposición de resi-
duos sólidos al río Tunjuelo, en el sector de San Benito (carreras 17 a 19C entre ca-
lles 60 Sur y la ronda del río Tunjuelo).

De las más de 250 industrias presentes en San Benito solo 22 cuentan con permiso
de vertimientos emitidos por la SDA.

La industria de extracción minera (arena de río y gravas) aunque no se encuentre


dentro de la localidad de Tunjuelito, por vecindad, esta zona ha contribuido al dete-
rioro de las fuentes de agua, especialmente en el margen derecho del río Tunjuelo y
genera problemas de malos olores y focos de proliferación de roedores e insectos,
principalmente en la zona aledaña de la localidad de Ciudad Bolívar.

 Presencia de asentamientos en zonas de alto riesgo por inundaciones.

Suelos: Barrios ubicados en zonas con alto riesgo de inundación como por ejemplo
los sectores de Tunjuelito y Abraham Lincoln, San Benito y algunos sectores de Isla
del Sol.

94
Los barrios de San Benito e Isla del Sol se encuentran catalogadas como de riesgo
no mitigable, esto quiere decir que no debería haber viviendas, pues existe alto ries-
go de deslizamiento.

La extracción de gravillas y arenas ubicadas en el margen derecho del río Tunjuelo


en el sector de la Escuela de Artillería, es un riesgo para la zona debido a que la ex-
tracción ha formado cárcavas en las cuales se ha acumulado agua (Pozo Azul, San-
ta María, La Guaquera, Santa Inés, Ingeniesa, Carlos Madrid, Sánchez González y
Manuel Rey) convirtiéndolas en focos de proliferación de roedores, insectos y olores
desagradables.

Aguas: Contaminación de las aguas por residuos industriales, especialmente prove-


nientes de la industria de curtiembres, en el sector de San Benito.

Invasión de la ronda del río Tunjuelo por asentamientos ilegales, en los sectores de
Isla del Sol (diagonal 47 y 50 Sur sobre la orilla Izquierda del río Tunjuelo), en el cru-
ce del río con la Calle 58 Sur y Tejar de Ontario (Transversal 28 entre calles 56 y 58
Sur), por la industria del sector de San Benito. Invasión de la ronda de la quebrada
la chiguaza por asentamientos ilegales en el sector comprendido entre las carreras
12A y 14 y las calles 56 y 60 Sur.

Aire: La localidad presenta problemas de olores provenientes principalmente del sec-


tor de San Benito (curtiembres), las cárcavas de extracción minera en el sector de la
Escuela de Artillería y el Relleno Sanitario de Doña Juana.

En el Informe de la Red de Monitoreo de Calidad de Aire de Bogotá se muestra la


UPZ Venecia con niveles muy superiores a los permitidos por la norma por en mate-
rial particlado. Se presenta contaminación atmosférica en los corredores viales de la
Avenida Boyacá y la Avenida Caracas.

Ruido: Se presentan altos niveles de emisiones sonoras en las vías de mayor tránsi-
to vehicular como la Avenida Caracas, Autopista Sur, Avenida Boyacá, Avenida 68, y
en sectores de alta actividad comercial como el sector de Venecia.

Contaminación visual: En general la contaminación visual está caracterizada por la


proliferación de avisos y pancartas de establecimientos comerciales principalmente
en el sector comercial de Venecia y sobre la Avenida Boyacá.

Espacio público: Invasión del espacio público por vehículos y comerciantes informa-
les en las zonas comerciales, especialmente en el sector de Venecia.

Residuos sólidos: Inadecuada disposición de residuos en la ronda del río Tunjuelo,


95
especialmente en las zonas de asentamientos ilegales, Isla del Sol y Tejar de Onta-
rio, en la ronda de la quebrada La Chiguaza (entre las carreras 12A y 14 y calles 56
y 60 Sur) y en los sectores de San Benito y la Zona Industrial (frigoríficos en el sec-
tor de la Avenida del Sur con el cruce del río Tunjuelo).

Se presenta disposición inadecuada de material de construcción, especialmente


gravas y arenas extraídas en la misma localidad, en la ronda del río Tunjuelo en el
cruce con la Calle 58 Sur y en los sectores con malla vial deteriorada (entre la Ave-
nida Caracas y la Boyacá, y de la Calle 44 Sur al Norte hasta la Calle 36 Sur).

5.14. DETERMINACIÓN DE RIESGOS DENTRO DE LA LOCALIDAD

Según estudios realizados los riesgos asociados son:

 Invasiones de las rondas de los ríos:

La localidad Tunjuelito es recorrida por la quebrada Chiguaza con una extensión de


tres kilómetros (de los 10,3 km. totales), pasando por los barrios Abraham Lincoln,
Tunjuelito y San Benito. De allí desemboca en el río Tunjuelo y pasa este por los
barrios Tejar de Ontario, Isla del Sol y en menor proporción los barrios Villa Ximena y
Nuevo Muzú.

La UPZ Tunjuelito figura con la mayor superficie en amenaza alta, media y baja, 60
ha, 90,89 ha y 58,76 ha respectivamente, mientras que en la UPZ Venecia la
superficie en amenaza alta, media y baja corresponde a 1,48 ha, 0,53 ha y 43,40 ha
respectivamente.

Sismicidad, colapso de estructuras, riesgos tecnológicos: Barrio Ciudad Tunal, San


Benito, Venecia, San Carlos, urbanizaciones del Portal de Santa Fe y toda la
localidad en general.

96
Figura 17. Mapa de Riesgos de Tunjuelito.

Fuente: FOPAE - 2010

Obstrucción de corrientes: Barrios Tunjuelito y San Benito.

1. Derrame de combustible, fuga de gases, explosiones e incendios: Barrios Ve-


necia, Tunal, San Carlos, Santa Lucía Sur, Tejar, El Carmen. En cada barrio de
la localidad se encuentra comercio a baja escala.
2. Obstrucción de redes, atentados: Se encuentra en toda la localidad Tunjuelito.

97
3. Aglomerado de personas, pánico, muerte y lesionados: Parque Ciudad Tunal.
Centro Comercial Ciudad Tunal. Colegio INEM, Centros comerciales del barrio
Venecia.
4. Vendavales y caída de árboles: Batallón de Artillería y localidad en general

6. PLAN DE ACCION LOCAL DE TUNJUELITO.

En concordancia con los planteamientos del Plan de Gestión Ambiental del Distrito,
los tres componentes del Plan Ambiental Local de Tunjuelito son:

Tabla 27. Priorización de Acciones Ambientales (Sistematización de Encuentros Ciudadanos)


LINEA DE
INVERSION CONCEPTO PROBLEMÁTICA / POTENCIALIDAD PROPUESTAS Y PROYECTOS
LOCAL
Protección y Intervención física Problemas de mala disposición de Programas y proyectos de erradicación de
recuperación de en renaturalización, residuos solidos, basuras, escombros puntos críticos, campañas de sensibilización
los recursos ecourbanismo, y puntos críticos, en general desaseo sobre el adecuado manejo de residuos,
ambientales. arborización, en las calles campañas de aplicación de comparendos y
coberturas multas a quienes infrinjan la ley.
vegetales, muros
verdes, paisajismo Falta infraestructura para proceso del Programas y proyectos orientados al
y jardinería. reciclaje, falta de acciones de fomento del reciclaje, la separación en la
aplicación de tecnologías y fuente, aplicación de tecnologías para la
fortalecimiento de las organizaciones transformación y aprovechamiento de los
de recicladores. residuos, fortalecimiento de organizaciones
de recicladores y fomento de la separación
en la fuente.
Inadecuada disposición de Programas y proyectos de educación y
excrementos de las mascotas en campañas para la adecuada disposición de
espacio publico y parque, generación las excretas de los animales domésticos,
de malos olores, contaminación y aplicación de comparendos y sanciones a
enfermedades quienes incumplan la norma en este tema
Proliferación de animales callejeros, Programas y proyectos de control de
proliferación de roedores que se animales callejeros, procesos de atención
convierten en vectores de veterinaria y adopción en coordinación con
enfermedades grupos de animalistas
Incumplimiento de las normas de ruido, Generar mayores operativos para sancionar
emisiones y daños ambientales - El a quienes infringen las normas ambientales
desaseo, contaminación de los carros,
mucho monóxido de carbono, ruido de
los carros en la Av.44
Contaminación del río Tunjuelito, de la Desarrollo de acciones de
quebrada Chiguaza con disposición de descontaminación y limpieza de los
residuos solidos y presencia de ecosistemas de la localidad - Procesos de
excrementos recuperacion y mantenimiento de espacios.
Proyectos de educación ambiental y
sensibilización
Fuente: Sistematización de las iniciativas ciudadanas – Encuentros Ciudadanos. 2016.

98
6.1. COMPONENTE AMBIENTAL DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL
“SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL BASA EN LA EFICIENCIA ENERGÉTICA”

Objetivos, estrategias y programas:

Artículo 21. Objetivos.

Serán objetivos de este Eje Transversal:

 Recuperar y mantener la estructura ecológica principal de la localidad.


 Promover cambios en los comportamientos de la comunidad local que afectan el
buen uso de los espacios públicos de la localidad,
 Generar una cultura ambiental local que permita la conservación presente y
futura del entorno local.
 Impulsar en la comunidad el cuidado y protección del sistema arbóreo de la
localidad.

Artículo 22. Estrategias.

Las estrategias contempladas para el logro de los objetivos señalados son:

 Vincular a la comunidad en procesos de sensibilización sobre contaminación


atmosférica, auditiva, electromagnética en componentes visuales, sonoros y de
calidad del aire.
 Adelantar programas de educación ambiental que generen cultura ambiental.
 Implementar acciones dirigidas a la recuperación de cuerpos de agua, control de
usos no permitidos y protección del sistema arbóreo.
 Promover una cultura de separación de residuos en la fuente, recolección
separada, procesos de reciclaje y aprovechamiento final de las basuras.
 Implementar acciones de jardinería, muros verdes y/o paisajismo.
 Recuperar y sembrar árboles en interacción con los diferentes actores de la
localidad.

Artículo 23. Programa: Recuperación y manejo de la Estructura Ecológica


Principal.

Este programa pretende mejorar la oferta de los bienes y servicios ecosistémicos de


la localidad y la ciudad, para asegurar el uso, el disfrute y la calidad de vida de los
ciudadanos, generando condiciones de adaptabilidad al cambio climático mediante la
consolidación de la Estructura Ecológica Principal (EEP).

99
Para llevarlo a cabo se pretende realizar mediante tres elementos, uno de ellos
consiste en la intervención o siembra de árboles, el segundo, mediante la
intervención con acciones de renaturalización o ecourbanismo del Espacio Público y
la última mediante la intervención de muros verdes, paisajismo o acciones de
jardinería en la localidad.

Dichos elementos son importantes en Tunjuelito teniendo en cuenta que en la


actualidad y según el último censo del año 2015, se cuenta con cerca de 34.500
árboles, los cuales requieren de un mantenimiento constante y en caso de habilitar
nuevo suelo para ello, sembrar nuevas especies arbóreas que contribuyan al
mejoramiento en la calidad del aire y por lo tanto en la calidad de vida de los
habitantes de la localidad.

Por otra parte, según informe de la Secretaría Distrital de Ambiente, la localidad de


Tunjuelito, se clasifica como una localidad con alta capacidad de gestión ambiental,
destacándose los temas de ejecución y planificación de sus programas y proyectos.

El recurso hídrico de la localidad está representado por dos cuerpos de agua que son
el Río Tunjuelo; que funciona como límite político-administrativo en la dinámica de la
localidad y la Quebrada La Chiguaza, los cuales son los receptores de las aguas
residuales domesticas e industriales, este último enfatizado en la curtiembre de
cueros ocasionando un alto grado de contaminación a las cuencas.

La alta proliferación de emisiones atmosféricas generadas por fuentes móviles,


debido al alto tráfico vehicular de la zona en la Autopista Sur, Avenida Carrera 68,
Avenida Boyacá y Avenida Caracas, entre otras vías principales, es una de las
características que amenaza ambientalmente a la localidad.

Una cuarta parte de la localidad de Tunjuelito corresponde a áreas protegidas


conformadas por zonas de rondas, parques distritales en sus diversas escalas, áreas
de interés ecológico y zonas ambientales de conservación, por lo que es fundamental
adelantar acciones que permitan mejorar las condiciones ecológico – ambientales de
la localidad.

 De acuerdo con el POAI 2017, fue aprobado lo siguiente en el área ambiental:

Meta 1. Intervenir 0,25 Hectárea de Espacio Público mediante acciones de


Renaturalización y/o Ecourbanismo: $72.031.000.

Meta 2. Intervenir 250 m² de Espacio Público a través de acciones de Jardinería,


Muros Verdes y/o Paisajismo: $216.094.000

100
Tabla No. 28. Programa, Meta Plan e Indicador.

EJE TRANSVERSAL: SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL BASADA EN LA EFICIENCIA ENERGÉTICA


PROGRAMA META PLAN INDICADOR
Recuperación y manejo Intervenir 1 Hectárea de Hectáreas de espacio público intervenidas con
de la Estructura Espacio Público mediante acciones de renaturalización y/o ecourbanismo
Ecológica Principal acciones de Renaturalización Recuperación
y/o Ecourbanismo
Recuperación y manejo Intervenir 1.000 m² de Espacio M² de espacio público intervenidos con acciones
de la Estructura Público a través de acciones de jardinería, muros verdes y/o paisajismo
Ecológica Principal de Jardinería, Muros Verdes
y/o Paisajismo
Fuente: PDL - Tunjuelito Mejor Para Todos Digital e Innovadora. 2016.

Cuadro 29. Plan Plurianual de inversiones Tunjuelito.

EJE TRANSVERSAL: SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL BASADA EN LA EFICIENCIA ENERGÉTICA


PROGRAMA INIDICADOR 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Recuperación Hectáreas de
y manejo de espacio público
la Estructura intervenidas con $72.031.000 $ 91.088.000 $ 93.648.000 $ 96.576.000 $353.343.000
Ecológica acciones de
Principal renaturalización
y/o Ecourbanismo
m2 de espacio
público
intervenidos con $216.094.000 $ 91.088.000 $ 93.648.000 $ 96.576.000 $497.406.000
acciones de
jardinería, muros
verdes y/o
paisajismo
Fuente: PDL - Tunjuelito Mejor Para Todos Digital e Innovadora. 2016 y POAI 2017.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 El seguimiento del PAL se encuentra a cargo de la CAL, CPL y Secretaría Distrital


de Ambiente bajo el marco del Decreto 509 de 2009 Artículo 7, numeral 5 sobre
ejecución y seguimiento:

 Previo al inicio de la ejecución de los proyectos definidos en sus Planes


Ambientales Locales, Las Alcaldías Locales realizarán presentación oficial de los
mismos en reunión ordinaria de las Comisiones Ambientales Locales (CAL). De
acuerdo con sus funciones y competencias, dichas Comisiones y los Concejos de
Planeación Local (CPL) harán seguimiento a la ejecución e implementación de
los Planes Ambientales Locales durante su vigencia.

101
 Las comisiones Ambientales Locales (CAL) realizarán anualmente una
evaluación de los impactos generados por los proyectos y acciones ejecutadas
en su respectiva localidad. Dicha evaluación, plasmada en un informe ejecutivo
de análisis y recomendaciones, será remitida a la Alcaldía Local para su
consideración en la programación del Plan Operativo Anual de Inversiones-POAI.
 Estas evaluaciones anuales serán insumo, a su vez, para la elaboración del
siguiente diagnóstico ambiental local, previo a los encuentros ciudadanos.

 Las Alcaldías Locales remitirán semestralmente a la Secretaría Distrital de


Ambiente un informe sobre el avance en el cumplimiento de la ejecución física y
presupuestal de las acciones consignadas en sus respectivos Planes
Ambientales Locales.

 La Secretaría Distrital de Ambiente, como autoridad ambiental, acompañará y


dará los lineamientos necesarios en el desarrollo de los componentes de los
Planes Ambientales Locales, así como en su seguimiento y evaluación.

8. BIBLIOGRAFIA:

 Caracterización y monitoreo del Humedal El Tunjo. SDA. 2015.

 Documento PIGA de la Alcaldía local de Tunjuelito 2017-2020. Bogotá. 2016.

 Informe de Gestión Ambiental en la localidad de Tunjuelito. SDA. Bogotá.


2016.

 Informe de intervención de puntos críticos por manejo de residuos sólidos.


Aseo Capital E.S.P. Bogotá. 2016.

 Monografías Localidades. Monografía Localidad de Tunjuelito. SDP. 2011.

 Plan de Desarrollo Local de Tunjuelito: “Tunjuelito Mejor Para Todos, Digital e


Innovadora 2017 - 2020”. Bogotá. 2016.

 Pasantía - Seguimiento a las actividades de intervención forestal señaladas en


el convenio interadministrativo 165/1113 del 2014, entre el FDLT y el Jardín
Botánico José Celestino Mutis, en la Localidad de Tunjuelito. Universidad
Distrital. 2016.
 Resultados de mediciones del Observatorio Ambiental para la localidad de
Tunjuelito. SDA - 2015.

102

También podría gustarte