Guia Resuelta
Guia Resuelta
Guia Resuelta
1-Investigar el a de aspecto de cada uno de los cultivos café, algodón y caña de azúcar.
Aspecto del Café: El café es la bebida que se obtiene a partir de los granos tostados y
molidos de los frutos de la planta del café (cafeto). Es una bebida altamente estimulante
por su contenido de cafeína,1 una droga psicoactiva. Suele tomarse durante el desayuno,
después de éste o incluso como único desayuno, aunque también se suele tomar en la
merienda, o después del almuerzo o cena para entablar conversaciones o solo por
costumbre. Es una de las bebidas sin alcohol más socializadoras en muchos países. Las
formas más populares de tomarlo son negro y con leche (con o sin azúcar); también se le
suele añadir crema o nata, leche condensada, chocolate o algún licor, es decir,
dependiendo de la receta hay diversas formas de prepararlo.
Marco histórico del aparecimiento del café: En EL Salvador, el café fue introducido a
mediado del siglo XVIII, precisamente por el Capitán General Gerardo Barrios, mientras
fungía como presidente de la República. Éste trajo la planta desde las lejanas tierras del
oriente del planeta, para posteriormente sembrarla en nuestro país.
Gerardo Barrios introdujo el café en el oriente del país, en el municipio de Ciudad Barrios
que en ese tiempo se llamaba Capayguantique (según el libro de memoria histórica del
municipio) y fue precisamente por medio de la finca Gavidia, propiedad de Barrios, quien
a su vez construyó una trilla para café, la cual consistía en un círculo de gran tamaño,
bordeado por un muro de medio metro o un poco más, donde se regaba el grano de oro y
era molido por una yunta de bueyes que halaban una piedra grande casi redonda para
triturarlo.Desde esta finca se fue expandiendo la siembra de la planta por todo el
municipio, llegando a convertirse en una zona en la que se obtenía el café luego sembrarlo
en otros lugares. Así el café fue obtenido, sembrado y cosechado también en otros
municipios ahora ricos en producción como Santiago de María, Berlín, entre otros.
Ubicación geográfica de las principales zonas de explotación del cultivo del café en el
periodo de 1945-1970
Cordillera Apaneca-ILamatepec
Cordillera Quezaltepeque-Bàlsamo
Cordillera Chichontepec
Cordillera Tecapa-Chinameca
Coedillera Cacahuatique
Cordillera Alotepec-Metapàn
Dueñas
Guirola
Sol
Daglio
Samayoa
Giannmattei
Salaverría
Borgonovo
Gutiérrez
Cristiani
Regalado
Rumana
Deinninger
Wright
orrellana
. En El café de El Salvador 1940, el café representaba ya el 90% del valor total de las
exportaciones del país. Entre 1950 y 1970 la caficultura salvadoreña fue protagonista de
una modernización tecnológica, se introdujeron nuevas variedades, como el bourbon, y se
creó el Instituto de Investigación del Café. Estos factores, junto con dos décadas de
estabilidad política, hicieron del país uno de los más productivos en el mundo, gozando de
una respetuosa imagen por su calidad. El café de El Salvador, junto al Orígenes del Café
Orígenes del Café de Guatemala y Honduras, era la pauta para establecer las calidades de
otros Suaves, a escala internacional. A estos tres países se les conocía entonces, como los
“Tres Jinetes Cafetaleros de Centro América”.
Aspectos del algodón: El algodón es una fibra textil vegetal que crece alrededor de las
semillas de la planta del algodón, un arbusto del género Gossypium, pertenece a la familia
de las malváceas, originario de las regiones tropicales y subtropicales, hay diferentes
especies autóctonas en América, África o la India. La palabra algodón deriva del árabe
( قُطْنal) qutn.
El algodón es la fibra natural más importante que se produce en el mundo, su importancia
empezó en el siglo XIX con el proceso de industrialización y hoy en día todavía representa
casi la mitad del consumo mundial de fibras textiles. No todas las especies del género
Gossypium tienen valor comercial, las fibras se obtienen de la semilla de unas pocas
especies, la longitud y el grueso de la fibra dependen de su procedencia.
Marco histórico del aparecimiento del algodón: Se sabe que el cultivo de esta planta
comenzó hace unos 8.000 años en México. El género en cuestión era el algodón de tierras
altas o algodón mexicano (Gossypium Hirsutum), representando el 89% de la especie más
plantada en el mundo. Ahora, si hablamos del cultivo de algodón específicamente en El
Salvador, nos encontramos con que esta actividad tuvo sus intentos de inicios comerciales
alrededor de 1840. Sin embargo, por no tener las condiciones adecuadas para llevar a
cabo todo el proceso, resultaron intentos infructuosos.
No obstante, este rubro es considerado como uno de los que influenció el desarrollo
económico salvadoreño. No solo en el pasado, sino también en su historia
contemporánea. De hecho, en los registros económicos del país, de 1990 a 1995 se
consideraron los años de “la época dorada del algodón”. Hoy por hoy aún sigue siendo
objeto de debate si se cultiva o no esta fibra textil en la nación salvadoreña. Esto se debe a
que se necesitan regulaciones en materia de rentabilidad, créditos y leyes.
Ubicar geográficamente las principales zonas de explotación del algodon en el periodo de
1945 a 1970: Su siembra se da en las zonas costeras, en El Salvador específicamente en los
departamentos de Usulután, La Paz, San Miguel, La Unión y San Vicente
Durante siglos los campesinos salvadoreños han cultivado pequeñas parcelas de caña de
azúcar para suconsumo. En los años sesenta, sin embargo, la cantidad de tierra
dedicada a la caña de azúcar aumentó 43%, resultando en un incremento de un
114% de productos azucareros. La industria creció hasta constituir el 3.1 %
del Producto Interno Bruto (PIB) de El Salvador.4 Entre el 2001 y el 2011, la
producción de caña de azúcar creció otro 30%, y el precio del azúcar aumentó de $0.08
a $0.25 por libra.5 Durante la zafra de 2013-2014 (la estación de cultivo)6 se
produjeron más de 7 millones de toneladas de caña en 108.500 manzanas de
tierra (188 acres) y se produjeron 15.6 millones de quintales de azúcar y 54 millones de
galones de melazas.7
Dueñas
Guirola
Sol
Daglio
Samayoa
Salaverria
Borgonovo
Gutierrez
Cristianii
Deinninger
Orellana
Umaña
Regalado
Sol mollet
Romero bosque
El impacto ecológico:
La industria azucarera, muchas veces, con el afán de mejorar la productividad o tener más
ganancias, se olvida que está viviendo en un mundo donde es importante conservar, por
así decirlo, la salud del medio ambiente. Está contribuyendo a que existan enfermedades y
que muchas personas, sobre todo las que viven cerca de estas industrias, se vean
afectadas, por ejemplo, los niños que inhalan el humo que se encuentra en el ambiente, y
las amas de casa, cuando las cenizas volátiles ensucian los pisos enseres del hogar y la
ropa colgada en tendederos.
Considero que el problema no solo radica en la quema de caña de azúcar, sino también
en la molienda y el lavado de esta (al usarse grandes cantidades de aguas), la
contaminación del suelo, del agua, debido al uso indiscriminado de grandes cantidades
de agroquímicos como fertilizantes granulados aplicados al suelo, herbicidas, insecticidas,
fungicidas, etc.
Quema de la caña de
azúcar
La quema de la caña se realiza antes de la cosecha en donde las hojas secas son
incineradas, se hace para garantizar el control de pestes y reducir costos de la cosecha. Sin
embargo, trae como consecuencia, la producción de gran cantidad de calor, cambiando la
temperatura, la humedad, la evapotranspiración, además una lluvia de cenizas y humo
incontrolable. Esta quema emite gases de efecto invernadero como el CO2 (dióxido de
carbono), CH4 (metano), N2O (óxido nitroso), contribuyendo al calentamiento global y,
desde luego, favoreciendo al cambio climático.
Así mismo, se estima que anualmente esta industria genera una actividad económica de
US$360 millones, que involucra la compra de insumos agrícolas e industriales; el pago de
salarios y prestaciones, pagos de servicios tales como transporte y seguros; servicios
portuarios de exportación; aportación de impuestos al gobierno central y a los municipios,
así como apoyos a programas de responsabilidad social. Para la zafra 2010/2011 esta
actividad generó más de US$316.5 millones en concepto de divisas, producto de la
exportación de azúcar y sus derivados.
El área sembrada de caña de azúcar durante los últimos diez años ha mostrado una
tendencia creciente, pasando de 84,103 a 105,000 manzanas, entre los años agrícolas
2001/2002 y 2012/2013. Con relación a la producción agrícola también muestra una
tendencia creciente, pasando de 4.9 a 7.2 millones de toneladas.
En la zafra 2012/2013 la producción de azúcar superó los 16.8 millones de quintales con
un 12% más que la zafra anterior, esto se debe a una mejor eficiencia en la conversión de
caña de azúcar a producto final, con un rendimiento industrial de 2.33 quintales por
tonelada, así como un incremento del área sembrada de caña de azúcar impulsada por
una coyuntura de buenos precios internacionales del azúcar. Se estima que la presente
zafra ya no verá ese crecimiento
2-Determina cómo ha evolucionado la participación del café en la economía salvadoreña.
¿Ha mejorado el nivel de participación en el lapso de los años 90 al 2000? ¿Cuál es la
diferencia porcentual de participación en ese periodo? --------Ha ido evolucionando poco a
poco ya que desde 1779 y 1796 se sembraron las primeras plantas en Ahuachapán se fue
incrementando la siembra ya que en 1846 se dieron algunas medidas favoreciendo al
cultivo de café , el cual decía que todos los agricultores que se dedicaran al cultivo de café
y que tuvieran en su posesión una parcela de altitudes de más de 5000 pies sobre el mar
no pagarían cargos, otro aspecto que permitió la intensificación del cultivo fue el tratado
comercial con EE.UU en 1853,además del telerografo que fue instalado en 1880, durante
la gestión del General. Gerardo Barrios se establecieron unos decretos con el de 1855 el
cual era que el gobierno comprara terrenos necesarios para la población, a partir de 1857
se expandió por más lugares del país por lo cual era una gran fuente de la economía
salvadoreña, ya que muchas personas o familias enteras eran beneficiadas por el cultivo
del café, por lo cual se había creado una economía más estable en nuestro país
En el siglo xx la caficultura recibió un gran apoyo fomentándose la siembra en nuevos
lugares en los cuales anteriormente no se había sembrado café y iniciaron practicas anti-
herosivas y a elevar la población de arbustos a unos 2000 cafetos de manzanas Además de
que era una de la principal forma de economía del país en ese momento no afectaba
tanto al medio ambiente debido a que se sembraba en zonas húmedas y frescas
Alrededor de los años 70 El salvador se convirtió en el quinto productor mundial y en el
cuarto exportador con cercanía a los 5 millones de quintales, lo cual mejoro la economía
en todo el país
Además, actualmente el 11% del territorio está cubierto de bosque y el 7% constituido por
cafetales por lo cual a pesar de los años todavía sigue siendo una de las principales formas
de economía en nuestro país.
¿Ha mejorado el nivel de participación en el lapso de los años 90 al 2000?
En realidad, no ha mejorado, en vez de mejorar ha ido empeorando poco a poco esto
puede deberse a que ya en ese tiempo empezaron a surgir un poco más la tecnología y
trabajos en otros rubros, por lo cual algunas personas ya no sembraban café por lo cual
fue decayendo también las exportaciones ¿Cuál es la diferencia porcentual de
participación en ese periodo?
Como se puede ver en los siguientes porcentajes no solo El Salvador estuvo afectado sino
también la mayoría de países centroamericanos. Hay una gran diferencia entre 1990 y
2000 ya que prácticamente en todos los ámbitos tuvo una gran baja
3- Enlista cuatro factores que pueden haber influido en esta diferencia del periodo
mostrado. Dibuja un gráfico de pastel en el que se visualice la evolución de la incidencia
económica del café en El Salvador.
1.Factores Políticos: Porque pueda ser que en esa época por las normas políticas no se
halla podido exportar lo suficiente. Por lo cual quizás hubo baja en la economía y esto
llevo a que las personas ya no quisieran sembrar café y se dedicaran a otros oficios.
2.Factores Sociales: Esto es porque hechos sucedidos en otros países pusieron afectar a El
Salvador. Como el caso que sucedió en Ruanda en 1994 el cual afecto al sector cafetalero
al nivel mundial y pudo a ver sido eso también una de las causas por la cual el café fuera
fue bajando su comercio
4. Factores financieros: Esto pudo haber sido por la inestabilidad que presentan los
precios del café y ha llegado hasta dos puntos porcentuales por hora, lo cual a su vez
afectaba a los productores y exportadores
El café
300
250
200
150
100
50
0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
El café
caña de azúcar
80
70
60
50
40
30
20
10
0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
caña de azúcar
4- Investiga en la Ley de Ética Gubernamental y explica cuáles son las sanciones que se
aplican a los servidores públicos por actos ilícitos: LEY DE ÉTICA GUBERNAMENTAL, LA
CUAL TIENE POR OBJETO NORMAR Y PROMOVER EL DESEMPEÑO ÉTICO EN LA FUNCIÓN
PÚBLICA DEL ESTADO Y DEL MUNICIPIO, PREVENIR Y DETECTAR LAS PRÁCTICAS
CORRUPTAS Y SANCIONAR LOS ACTOS CONTRARIOS A LOS DEBERES Y LAS PROHIBICIONES
ÉTICAS ESTABLECIDAS EN LA MISMA.
24
25
5-Investiga sobre la creación y funciones del Tribunal de Ética. ¿De qué manera la
aplicación de esta ley reduce los actos de corrupción dentro del gobierno?
La Ley de Ética Gubernamental tiene por objeto normar y promover el desempeño ético
en la función pública; salvaguardar el patrimonio del Estado; prevenir, detectar y
sancionar la corrupción de aquellos servidores públicos que utilicen su cargo para
enriquecerse ilícitamente o cometer otros actos de corrupción. Esta Ley fue emitida
mediante Decreto Legislativo Nº 1038, de fecha 27 de abril del año 2006, publicado en el
Diario Oficial N° 90, Tomo N° 371, del 18 de mayo del año 2006, y entró en vigencia el 1 de
julio del mismo año.
Mediante esta normativa se creó al Tribunal de Ética Gubernamental como una estructura
administrativa y posteriormente, en virtud de reforma, como una entidad de derecho
público, con personalidad jurídica y autonomía en lo técnico, económico y administrativo,
siendo la institución rectora de la ética pública y estando integrada, además, por las
Comisiones de Ética Gubernamental de la instituciones públicas.
En base al art. 10 de la Ley, el Tribunal de Ética Gubernamental es un cuerpo colegiado
integrado por cinco miembros propietarios y sus respectivos suplentes, un Presidente
electo por la Asamblea Legislativa; un miembro designado por el Presidente de la
República; un miembro electo por la Corte Suprema de Justicia, un miembro designado
por el Presidente de la Corte de Cuentas de la República y un miembro electo por los
titulares del Ministerio Público.
Duran cinco años en el cargo, pudiendo ser reelectos; ejercen sus funciones a tiempo
completo y el cargo es incompatible con otro de la administración pública, las decisiones
se toman por la mayoría de sus miembros y tiene su sede en la ciudad de San Salvador.
Ejemplifica algunos casos en los que el tribunal ha aplicado esta ley.Muchos han sido los
escándalos en los que se han visto involucrados funcionarios con el Tribunal de Ética
Gubernamental (TEG) a lo largo de los años y que hasta esta fecha han sumado la cantidad
de $30 mil en multas que no se han pagado.Así lo expresó esta mañana el recién
nombrado presidente de esta entidad, Néstor Castaneda, quien aseguró que esta mora es
de los funcionarios a quienes ya se le venció el plazo de pago y que la Fiscalía General de
la República (FGR) deberá exigir la cancelación. En esta nota hacemos una recopilación de
los últimos tres funcionarios que el TEG ha sancionado por violaciones al código de Ética.
El diputado de ARENA, David Reyes, fue multado por el TEG por prestar a su hermana,
Diana Carolina Reyes , el vehículo que la Asamblea Legislativa para que viajara en
vacaciones hacia Nicaragua.
Luego de que se difundieran en redes sociales unas imágenes Carolina Reyes haciendo uso
del carro, el legislador aseguró que la noticica era falsa
En agosto del 2016, el diputado tricolor aceptó que su hermana sí utilizó el carro para
beneficios particulares.
“Mi hermana en efecto sí estuvo en la frontera ese día. Pero en ningún momento fue
detenida ni el vehículo fue confiscado. Fue un error no aclarar todos los detalles. desde un
principio, lo acepto”, detalló.
Reyes fue multado por veinte salarios mínimos mensuales urbanos para el sector
comercio ($6,000), luego de que se determinara que violó ético regulado en el artículo 5,
inciso A, de la ley de Ética Gubernamental.
Luis Martínez
El julio del 2016, el Tribunal multó al exfiscal Luis Martínez con la cifra de $8,964 por haber
favorecido durante su gestión al empresario Enrique Rais.
El exfuncionario ahora está en prisión por vínculos con una red de corrupción y fraguar
decisiones judiciales arbitrarias.