Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Asignar Actividad No Presencial para La Próxima Tutoría PROYECTO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

SOFIA RETANA SEGUNDO AÑO A

Asignar Actividad no presencial para la próxima tutoría PROYECTO

sábado 13 -08-22

1-PREGUNTAS TEMA ANTERION REFUERZO M-3

A--Explica en qué consiste la estabilidad macroeconómica

Estabilidad económica. En macroeconomía, la estabilidad económica se refiere a toda situación


caracterizada por la ausencia de grandes variaciones en el nivel de producción, renta y empleo,
junto con poca o nula inflación (variación de precios).

B--¿Qué significado se le da a la expresión “países en vías de desarrollo”?

Los países desarrollados cuentan con ciertas características que le brindan ventaja ante los países
en vías de desarrollo en el ámbito de la distribución de recursos naturales, que más adelante se
traduce en ciertos aspectos económicos que bien pueden resultar o no del todo beneficiosos.

En países desarrollados cuentan con incrementos en la productividad precipita, mejoras en la


distribución de los ingresos, al igual que con herramientas que les permiten eliminar gradualmente
obstáculos como una inadecuada distribución de la tenencia de a tierra o que exista una
concentración del capital en unas pocas manos.

C--Describe las características que tenía la primera computadora

no es algo reciente de echo eso a sido desde Mesopotamia la primera civilización gracias al
mejoramiento de los servicios médicos etc

2-PRESABERES PROYECTO M-3

1-Que pasos siguió para elaborar su presupuesto familiar

Analice cuales son los ingresos y las salidas de la economía

2-Que alternativas se pueden tomar para realizar un ahorro personal explica

Evitar comprar cosas innecesarias y guardar para futuras emergencias

3-Como podría hacer para ahorra de forma personal

Comprar una alcancía

3-ORIENTACIONES PARA LA ELABORACION DE PROYECTO M-3

TEAMA: PRESUPUESTO FAMIILIAR

FASE 1 Ficha personal de ingreso. Esta ficha llevará el nombre de cada familiar, su ocupación y un
monto aproximado de sus aportes económicos en casa,

considerando que si hace el trabajo doméstico, equivaldría al pago por ese servicio en casa.
SOFIA RETANA SEGUNDO AÑO A

FASE 2La canasta básica familiar. Cuanto se gasta en comida, pagos de agua, luz, teléfono fijo y
celular, educación, que reflejen el gasto mensual fijo.

FASE 3 Ficha personal de ingresos. Un cuadro que muestre el ingreso y la distribución en casa para
visualizar gastos no previstos o gastos no adecuados

FASE 4 Presupuesto familiar. Dos columnas, una reflejará lo que se tiene y la otra, lo que se paga,
mostrando con cuánto dinero vive la familia mes a mes.

FASE 5 Probabilidades de ahorro. Si hay excedente, las probabilidades de ahorro son guardar ese
dinero mes a mes hasta conseguir una base familiar, si no lo hay, se deben reducir gastos.

3--REFLEXION: PENSAR EN UN COMENTARIO PARA LA PROXIMA TUTORIA

1-

El ingreso y el gasto de los hogares son elementos centrales para la evaluación y estudio de las
condiciones de vida de las familias, y existe consenso de que su medición se debe realizar en el
marco conceptual del Sistema de Cuentas Nacionales, que le otorga congruencia y que permite
vincular esos resultados con los referidos a otras variables macroeconómicas. Sin embargo, a pesar
del reconocimiento sobre el papel del SCN tanto en la delimitación del sector de los hogares
respecto de otros sectores institucionales como en la identificación, clasificación y medición de sus
actividades económicas, suelen existir divergencias –entre los países o entre distintas encuestas de
un mismo país– al momento de abordar la operacionalización de estos conceptos en censos y
encuestas a los hogares.

Los trabajos que se incluyen en este volumen abordan la problemática de reunir y sistematizar los
conceptos del SCN que tienen mayor aplicación en la medición del ingreso y del gasto de
los hogares, así como en la delimitación misma de los hogares como unidades estadísticas y de
análisis socioeconómico, resaltándose las diferencias entre el tratamiento que suele utilizarse en
las encuestas a hogares y las recomendaciones del SCN. Con ello se espera aportar una guía a los
estadísticos de encuestas para mejorar el diseño de sus instrumentos de captación de
información, y a los usuarios en general para reconocer las limitaciones de su análisis cuando las
estadísticas básicas proceden de fuentes no totalmente armonizadas.

2. El ingreso del sector de los hogares

Desde el punto de vista de la teoría económica, el concepto de ingreso disponible de una persona
se apoya en la definición utilizada hace más de cincuenta años por Hicks: “es el valor máximo que
SOFIA RETANA SEGUNDO AÑO A

puede consumir durante una semana y encontrarse al final de ésta en una situación tan buena
como la que tenía al principio de ella”2

Sobre esta base, el SCN define el ingreso disponible como "el monto máximo que un hogar u otra
unidad puede permitirse gastar en bienes o servicios de consumo3 durante el período contable,
sin tener que financiar sus gastos reduciendo su dinero, disponiendo de otros activos financieros o
no financieros o incrementando sus pasivos" (SCN, párrafo 8.15). Se aclara luego que se excluyen
los montos percibidos por "transferencias de capital, ganancias o pérdidas por tenencia reales y
otras variaciones del volumen de activos debidas a acontecimientos como los desastres naturales"
(SCN, párrafo 8.15), porque no tienen influencia sobre esas decisiones. Sin embargo, en los censos
y encuestas realizadas a los hogares, el ingreso sólo puede ser medido a partir de definiciones
operacionales, estableciendo taxativamente qué se incluye y qué no se incluye dentro de este
concepto.

En el marco del SCN el sector de los hogares incluye a todos los agentes o sujetos de transacciones
económicas que no están constituidos como entidades jurídicas. Se incluyen los hogares
particulares y los hogares colectivos o institucionales. Estos últimos son los formados por las
personas que viven bajo un mismo techo y se alimentan o realizan otras actividades en común por
razones específicas de salud, estudio, religión, de trabajo o reclusión (se trata de la población
institucional que vive en hospitales, escuelas, conventos, obradores, instalaciones

3-
SOFIA RETANA SEGUNDO AÑO A

4-
SOFIA RETANA SEGUNDO AÑO A

5- Establece un presupuesto (con un objetivo a alcanzar): es importante que tengas en cuenta tus
gastos fijos mensuales para calcular una meta de ahorro. Si no se te dan muy bien los números,
hazte con una hoja de cálculo para tener las cuentas al día. Así, podrás controlar las cantidades
(más o menos elevadas) que puedas guardar. ¡No te olvides de incluir un porcentaje para gastos
variables! De este modo, si te “sobra” para salir una noche a cenar, te sentirás to

Compara precios y busca ofertas: no es necesario que vayas de un supermercado a otro mirando
los precios (aunque nunca es mala idea). Puedes preguntar a tus familiares, amigos y compañeros
de trabajo dónde compran y comparar la relación calidad-precio de los productos. Probablemente
cuando conozcas lo que se ahorran los demás, te empieces a interesar más en lo que te gastas
cada mes.

Evita las compras por impulso (casi nunca lo necesitas): muchas veces nos compramos cosas por
darnos un capricho bajo el lema “para algo estoy trabajando”. El consumismo impulsivo es el peor
enemigo del ahorro y puede alterar tu presupuesto sin que te des cuenta. Si no te hace falta
inmediatamente, espera a final de mes e invierte parte de tus ahorros. Consejo: deja la tarjeta de
crédito a buen recaudo. Está para lo que está.

Compras online (de cosas que necesites): casi de la mano con el anterior punto. Es cierto que en
internet podemos encontrar ofertas escandalosamente buenas de hasta el 75% o, por qué no, 90%
en productos de todo tipo. Eso sí, antes de hacer click sin medida, plantéate si verdaderamente lo
necesitas: cualquier gasto imprevisto no reflejado en tu presupuesto mensual afectará
directamente a tu capacidad de ahorro.

Reducir los gastos en casa: puedes ahorrar agua y energía contando con electrodomésticos
eficientes y ecológicos. Lo notarás en tu balance de facturas. Para mantener la casa en una
temperatura idónea reduciendo el consumo en calefacción o aire acondicionado, recuerda no
dejar entrar el calor en verano y el frío en invierno con buenos cerramientos

El fijarse en nuestros errores será una puerta al éxito


SOFIA RETANA SEGUNDO AÑO A

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

El objetivo de utilizarlo, es para medir por porcentajes, cuál ha sido el aprendizaje en los
estudiantes, o que mejoras hay que hacer para poder proporcionar una tutoría que logre el 100%
del aprendizaje planificado.

Sede:COMPLEJO EDUCATIVO CIUDAD REAL Asignatura: ESTUDIOS SOCIALES Grado: 2° AÑO A


Y B

Docente Tutor: FRANCISCO OSWALDO ZAMORA Fecha: 13-08-22 LECCION


PROYECTO M-3
SOFIA RETANA SEGUNDO AÑO A
SOFIA RETANA SEGUNDO AÑO A
SOFIA RETANA SEGUNDO AÑO A

También podría gustarte