Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sexting Escala

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 94

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Adaptación de la Escala de Conductas del Sexting en Adolescentes de Instituciones


Educativas Públicas del distrito de Lurigancho Chosica 2019

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

LICENCIADA EN PSICOLOGÍA

AUTORA:

Br. Villegas Ramírez Ingrid Milagros (ORCID: 0000-0002-8988-5583)

ASESOR:

Dr. Palacios Isla Oswaldo Abraham (ORCID: 0000-0003-0935-5767)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Psicometría

Lima- Perú

2019
Dedicatoria
La presente tesis va de dedicado a mis abuelitos que
con cada palabra me daban fuerzas para continuar ya
que muchas veces me sentía derrotada que ya no tenía
el valor para continuar, pero su apoyo incondicional
me llenó de valor y con ganas de nunca rendirme.

De igual modo a mi madre y hermanos que son el


motor de mí día a día de la fortaleza Por otro lado,
dedico con mucho amor y esmero a mi pareja por
creer en mi capacidad, por su paciencia y amor.
Finalmente, al amor de mi vida, al que cada día me
cambia mi manera de ser, de pensar, al nuevo ser que
estoy esperando, ya que a pesar de las adversidades
que hemos pasado él siempre me dice que está
orgulloso de que yo sea su mamá, y con cada
movimiento que hace en mi vientre me da las fuerzas
y energías en cada momento.

ii
Agradecimiento

Primeramente, agradecer a Dios por su sabiduría,


amor y sobre todo paciencia que me brinda, que me da
salud para seguir continuando y nunca permitió que
derrumbe y todo lo obtenido es gracias a él, y él pone
en mi camino a cada persona con un propósito y que
siempre me ayudan a ver mis errores a sentirme
valorada y apreciar los logros obtenidos.

A los directores de las diferentes instituciones que me


abrieron las puertas para recabar la información
necesaria a través de la escala que se adaptó en la
presente investigación.

Al asesor del curso el estimado Doctor Oswaldo


Palacios, por la paciencia y enseñanza que nos brindó
en cada asesoría y en buscar soluciones frente a las
adversidades.

A nuestro coordinador Eddy García García porque


siempre busca soluciones frente a las adversidades
que se suscitaron durante la investigación.

iii
Página de Jurado

iv
v
ÍNDICE

Carátula i

Dedicatoria ii

Agradecimiento iii

Página de Jurado iv

Declaratoria de autenticidad v

Índice vi

RESUMEN vii

ABSTRACT viii

I. INTRODUCCIÓN 1

II. MÉTODO 19

2.1. Tipo Diseño de la investigación 19

2.2. Variable, Operacionalización 20

2.3. Población y Muestra y muestreo 24

2.4. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos 26

2.5. Método de Análisis de datos 29

2.6. Aspectos éticos 31

III. RESULTADOS 32

IV.DISCUSIÓN DE RESULTADOS 42

V. CONCLUSIONES 43

VI RECOMENDACIONES 44

VII. REFERENCIAS 45

VIII. ANEXOS 49

vi
Resumen

La presente investigación es la adaptación de la escala de conductas del sexting de Chacón


en adolescentes de instituciones educativas públicas del distrito de Lurigancho Chosica,
para lo cual se hizo una profunda investigación en la teoría, la cual se hizo en el 2019. Es
un estudio psicométrico donde se analizó el comportamiento estadístico de los 29 reactivos
de la prueba. Además de ello se obtuvo una alta confiabilidad de la escala (0,92 de alfa de
Crombach y 0,96 de omega de McDonald), así como una muy alta validez de contenido
(0,95). En relación a los baremos, se realizaron 2 tipos de baremos, el primero con 3
niveles diferentes para la escala y sus dimensiones, y de 5 niveles diferentes para la escala
y sus dimensiones. Así mismo se analizaron los reactivos, mediante el ítem – test, donde se
obtuvieron 2 reactivos con nivel bajo, pero que no se eliminaron, puesto que no afecta
significativamente en el total de la escala.

Palabras claves: adaptación, sexting, psicometría.

vii
Abstract

The present investigation is the adaptation of the scale of Chacon sexting behaviors in
adolescents of public educational institutions of the district of Lurigancho Chosica, for
which a deep research in the theory was made, which was done in 2019. It is a study
psychometric where the statistical behavior of the 29 test items was analyzed. In addition
to this a high reliability of the scale was obtained (0.92 of Crombach alpha and 0.96 of Mc
Donald's omega), as well as a very high content validity (0.95). In relation to the scales,
there are two types of scales, the first with three different levels for the scale and its
dimensions, and five different levels for the scale and its dimensions. Likewise, the
reagents were analyzed, using the item - test, where two reagents were obtained with a low
level, but which are not eliminated, since it does not affect the total scale.

Keywords: adaptation, sexting, psychometric

viii
I. INTRODUCCIÓN
La adolescencia es uno de los períodos más complejos que atraviesa el ser humano. Esta
etapa que según la Organización Mundial de la Salud (2017, p. 1) va desde los 10 a los 19
años está caracterizada por constantes transformaciones, el cuerpo del/la adolescente
cambia, hay fluctuaciones emocionales; en cuanto al nivel cognitivo y conductual también
hay variaciones que se exteriorizan con actitudes muchas veces de inmadurez. Si bien es
cierto que esta es una realidad biopsicosocial, no se puede negar que muchas veces los/las
adolescentes transitan por un limbo lleno de incomprensión, llevándolos a la
desorientación y actuar de diversas formas, en su mayoría por razones exploratorias
buscando el desarrollo de su identidad, y la aceptación social.

Dentro de este marco referencial, y retomando la idea de los cambios continuos en


la adolescencia, es importante mencionar que los/las adolescentes se enfrentan al proceso
de identificación de la autoimagen, buscando siempre la aprobación entre sus iguales,
donde muchas veces se someten a las críticas sociales por sus particulares formas de
comportarse, lo que conlleva a experimentar crisis emocionales, donde la radicalidad de
sus formas de pensar y sentir, transitan entre al amor y el odio de manera intensa , por lo
que en esa búsqueda constante de su identidad entra en juego la identidad de género y los
roles que deben cumplir como hombres y mujeres, otorgándoles significado y significancia
al desarrollo de su identidad.

Está constante búsqueda, se traslada a todas las esferas de la vida del/la


adolescente, incluyendo la esfera afectiva y sexual, para lo cual Centerwall (2000), expresa
“La esfera afectiva en la etapa adolescente, así como la actividad sexual, desde una
perspectiva amplia puede verse como una forma de expresar la propia identidad” (p. 75).
Por otra parte, es relevante mencionar que, con el surgimiento de la tecnología, la
expresión de su identidad, no solo se da en el plano físico, sino que ahora cuenta con
espacios virtuales donde se pueden desarrollar, surgiendo maneras alternativas a la
experimentación de su identidad sexual.

Siguiendo este mismo orden de ideas, los espacios virtuales están constituidos por
las redes sociales y el internet, donde los/las adolescentes se relacionan y establecen
nuevas amistades, es decir, son un nuevo espacio socializador, en el que se pueden dar toda
clase de experimentación tanto afectiva como sexual, induciendo a prácticas como el sexo

1
online, conductas Sexting o el consumo de pornografía (Alonso, 2017, p.35). El espacio
socializador tradicionalmente se forja con ayuda de la familia, la escuela y los medios de
comunicación, estos son espacios que permiten el desarrollo vital del ser humano a lo largo
de la vida. Sin embargo, actualmente internet, las redes sociales y todo el espacio digital,
contribuyen de forma significativa a este proceso socializador, denominado hoy día como
la “cibersocialización. (Alonso, 2017, p.35).

De esta manera el mundo digital ha impactado en la adolescencia, creando nuevas


formas de ser y estar en el mundo, sumando a diario significado y significancia al proceso
de identificación personal. Si bien es cierto, que el auge de las redes sociales y el internet
acortan distancias físicas, también es cierto que para esta población existe un riesgo amplio
en el sentido de exposición, cada más marcada de sus vidas y sobre todo de su intimidad,
colocándoles en una postura de indefensión y vulnerabilidad de su integridad. Para Alonso
(2017), esta indefensión y vulnerabilidad se da por algunos factores, explica que a través
de “Los medios digitales se comparten infinidad de datos personales, como imágenes,
vídeos, (…) con un total desconocimiento de qué se va a hacer con esa información y en
muchos casos desconociendo sí esos contenidos ya no nos pertenecen” (p. 62).

En este sentido, una de las prácticas que está definiendo el ahora de los/as
adolescentes es el llamado comportamiento Sexting, el cual, para Martínez (2013), lo
define “Como la producción y el envío de mensajes de contenido sugerente o insinuante
con la finalidad de despertar en la persona receptora atracción o deseo sexual” (p. 87). Esto
trae como consecuencia que la persona creadora del contenido se exponga a un grave
peligro. Está práctica se asocia por lo general al noviazgo, la seducción o la presión social,
el chantaje, la intimidación o la venganza (Hércules y Escobar, 2015, p. 35). El contexto
peruano no escapa de esta realidad, según cifradas publicadas por un estudio realizado por
la compañía Eset, estiman que el 30% de los usuarios han enviado alguna vez material
íntimo. Siendo el 56% de las personas encuestadas lo hizo mediante aplicaciones de
mensajería instantánea como Kik, WhatsApp, Line y Snapchat; por otra parte el 23% lo
realizó por medio de redes sociales; y el 15%, en salas de chat (Pichihua, 2017, p. 30). En
vista del auge social que tiene este fenómeno, a nivel investigativo se han creado algunos
instrumentos de medición que buscan esclarecer el fenómeno de Sexting y su manera de
funcionar, tal como “La Sexting Behaviors Scale (SBS)”, creada por Dir (2012), y la

2
Escala de Conductas sobre Sexting (ECS), de Chacón, Romero, Aragón, y Caurce (2016),
una prueba original, pero basada en la teoría de la primera.

Además, es importante resaltar que, en Perú, no existen adaptaciones de


instrumentos validados en el contexto de las características propias de la población del país
que midan el sexting, y de igual manera existen escasas investigaciones sobre este
fenómeno. Las que se han encontrado indican que los/las adolescentes peruanas no escapan
de esta realidad, demostrando que al tener acceso a las nuevas tecnologías de la
información (TIC), son igual de vulnerables que cualquier otro adolescente en el mundo.
Es por ello, que la presente investigación se planteó realizar adaptación de la escala de
conductas del sexting en adolescentes de instituciones educativas públicas del distrito de
Lurigancho Chosica, 2019.

Por lo tanto, en el presente apartado las investigaciones relacionadas con el tema,


formó parte de una búsqueda intensiva, debido a que por lo novedoso y poco estudiada la
temática existen pocos antecedentes de investigación empírica en el contexto peruano.
Atamari y Sabina (2017), realizaron una investigación titulada “Fenómeno del Sexting en
adolescentes mujeres del Distrito de Cerro Colorado 2017” Universidad Nacional de San
Agustín Arequipa, Perú. La cual tuvo como objetivo principal analizar el desarrollo de la
práctica del “Sexting” en Adolescentes Mujeres entre 13 y 17 años del Distrito de Cerro
Colorado. La metodología empleada estuvo enmarcada en el enfoque cualitativo-
fenomenológico a través de las entrevistas a profundidad y la observación no participante.
La muestra estuvo conformada por 9 adolescentes residentes del Distrito.

Los resultados arrojaron que las adolescentes practican Sexting para ser aceptadas
socialmente. Finalmente concluyeron que practican Sexting a partir de los 13 años, de
igual forma evidenciaron que las adolescentes manejan un claro concepto de lo que es
Sexting. En al escenario nacional se realizaron también diversas investigaciones de las que
mencionamos, Castillo (2016), realizó un estudio titulado "Apoyo social y su relación con
las conductas sexuales de riesgo de adolescentes en la Institución educativa Víctor Raúl,
2016" Universidad privada Antenor Orrego. Trujillo, Perú. El cual se planteó como
objetivo general determinar la relación del apoyo social con las conductas sexuales de
riesgo en los adolescentes de la Institución Educativa Víctor Raúl. Fue una investigación
de tipo cuantitativa. La muestra estuvo conformada por 60 estudiantes de 4to y 5to año de

3
secundaria. Utilizando como instrumento un cuestionario, los resultados arrojaron que el
nivel de apoyo social obtuvo un 45% en el nivel alto, en el nivel promedio un 33.3% y en
un nivel bajo un 21.7% respectivamente, con referencia a los niveles de conducta sexuales
un 31.7% presentaron riesgo mientras que un 68.3% no lo presentaron. Finalmente,
concluye que encontró estadísticamente significativa entre el apoyo social es determinante
y el auge de las redes sociales para darse conductas sexuales de riesgo.

Por otro lado, Dimitri (2016), presenta un trabajo titulado “Fundamentos jurídicos y
fácticos para la penalización de la difusión de imágenes, videos y/o audios íntimos
(sexting) en las redes sociales en el Perú, 2015” Universidad de Huánuco, Perú. El cual se
planteó como objetivo general determinar los fundamentos jurídicos y fácticos para la
penalización del sexting en las redes sociales en el Perú, 2015. Fue una investigación de
tipo formulatorio y exploratorio, descriptivo, no experimental y transaccional. Aplicó una
encuesta a 20 adolescentes en edades comprendidas entre 15 y 16 años y una entrevista a 3
fiscales del ministerio público. Encontrando que los 3 fiscales están de acuerdo con el
hecho de que debería penalizarse el sexting, debido a que se encuentra desprotegido y cada
día va en aumento. En cuanto al aspecto fáctico, afirma que es un hecho que las conductas
de sexting aumentan cada día y las personas no están conscientes de los riesgos de difusión
que corren realizar el envío. Finalmente, concluye que se hace necesario penalizar el
sexting, debido a que existe un vacío legal en el abordaje de esta temática, puesto que
cualquier persona puede publicar y difundir material sin ningún tipo de penalidad o
restricción.

En tanto, para Carrasco y Torre (2015), realizaron una investigación titulada


“Factores asociados a la conducta sexual en adolescentes, Academia Preuniversitaria
Integral, Huaraz, 2015” Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo", Perú. El
cual se planteó como objetivo principal identificar los factores asociados a la conducta
sexual en adolescentes de la Academia Preuniversitaria Integral de Huaraz. Fue un estudio
cuantitativo, prospectivo y correlacional, con una muestra de 120 adolescentes
preuniversitarios. El instrumento que emplearon fue in cuestionario. Los resultados
arrojaron que las variables demostraron altos niveles de asociación significativa, arrojando
un 63,3% para la comunicación deficiente con la familia sobre temas de sexualidad, el
71,7% consumo de bebidas alcohólicas y el 49,2% estructura familiar disfuncional.
Finalmente, concluye que los factores que se asocian a la conducta sexual en adolescentes

4
son factores personales, socio cultural y familiares, siendo los familiares, aquellos que
presentan niveles más significativos de asociación.

El ámbito de investigación internacional podemos contar con los siguientes


antecedentes , Alonso (2017), en su investigación “Evaluación del fenómeno del sexting y
de los riesgos emergentes de la red en adolescentes de la provincia de Ourense”
Universidad de Vigo. España que tuvo como propósito evaluar las actitudes y los
comportamientos de Sexting de un grupo de adolescentes desde una perspectiva de género.
La metodología empleada fue de enfoque multimétodo, cualicuantitativo. La muestra para
el estudio cualitativo estuvo conformada por 1286 estudiantes de segundo ciclo de la
Educación Secundaria Obligatoria y para el estudio cualitativo empleó grupo de discusión,
los cuales estuvieron conformado por 222 estudiantes, distribuidos en 20 grupos. Los
resultados de este estudio, arrojaron que los/as adolescentes que participaron en el estudio
pasan 3.35 horas diarias con acceso a internet y 2.8 horas están conectados por ese medio.
Finalmente concluyeron que se deja ver la importancia que estos adolescentes le otorgan al
uso de las redes sociales, mediante el cual socializan con personas conocidas y
desconocidas.

Para Chacón, Romero, Aragón y Caurce (2016) realizaron una investigación en


España, titulada “Construcción y validación de la Escala de Conductas sobre Sexting
(ECS)”. La cual tuvo como propósito construir y validar la Escala de Conductas sobre
Sexting (ECS). La metodología empleada fue cuantitativa, de corte transversal. La muestra
estuvo conformada por 985 universitarios españoles. Realizaron un estudio piloto, donde
aplicaron a 110 estudiantes universitarios demostrando una buena consistencia interna del
cual derivó modificaciones a la escala. Luego para confirmar la relación entre los ítems
dividieron en dos grupos. Seguidamente realizaron un análisis factorial exploratorio con
rotación Varimax, demostrando una consistencia interna adecuada con tres factores
retenidos que explican el 66.406% de la varianza. Posteriormente efectuaron la validez de
constructo a través del análisis factorial confirmatoria sobre la segunda submuestra,
revelando un buen ajuste.

Finalmente concluyeron que la escala es válida y confiable para esa población.


Según Alonso, Garcia y Paniagua (2016), en un estudio en España titulado “Sexting y su
relación con el auto concepto y el apoyo social” Universidad Pontificia Comillas, Madrid.

5
El cual se planteó como propósito analizar el grado de participación de los adolescentes de
la Comunidad de Madrid en las conductas de Sexting. La metodología utilizada fue
cuantitativa. La muestra estuvo conformada por 190 adolescentes entre 15 y 18 años. Los
resultados obtenidos arrojaron que un porcentaje de los adolescentes practican Sexting,
observando que es más frecuente en hombres. Así mismo demostró un modelo predictivo,
el cual develo que existen dos factores importantes como lo son la edad y el apoyo social
familiar para el desarrollo de estas conductas. Ya para concluir, presentaron que a mayor
edad existen más probabilidades de realizar Sexting y a mayor apoyo social familiar es
menos probable que estas conductas aparezcan.

Según Cajamarca (2016),realizó un estudio titulado “Identificación de los niveles


de “Sexting” en Adolescentes” Universidad de Cuenca, Ecuador. El cual tuvo como
objetivo identificar los niveles de Sexting en adolescentes, hombres y mujeres
comprendidos en las edades de 14 a 19 años de la Unidad Educativa “Octavio Cordero
Palacios”. Fue una investigación de tipo exploratorio, no experimental, descriptiva de corte
transversal. La muestra estuvo conformada por 345 adolescentes. Los resultados reflejaron
un bajo nivel de incidencia de Sexting en los adolescentes, indicando que el teléfono móvil
es el más accesible para ellos. Por otra parte, observaron que un mayor porcentaje de
adolescentes reciben mensajes sugestivos. Y para finalizar, concluyeron que enviar,
publicar, compartir mensajes fotos y/o videos son enviados para un novio/a, como un
regalo seductor u obtener la atención.

Para Hercules y Escobar (2015), presentaron una investigación en El Salvador


titulada “Sexting y conductas desadaptativas en adolescentes” Universidad Dr. José Matías
Delgado, La libertad, San Salvador. El cual tuvo como finalidad investigar si el Sexting
está relacionado con la conducta desadaptativa de los alumnos de segundo año de
bachillerato, entre las edades de 15 a 20 años, en el Instituto Nacional Puerto de la
Libertad. La metodología empleada fue de tipo no experimental, correlacional-exploratorio
de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 80 estudiantes. Según los
resultados, obtuvieron mediante la correlación de Pearson que existe una correlación
significativa de 0.02 en las variables. Estas autoras realizaron un instrumento para medir
las prácticas del Sexting en modalidades como agresor, víctima o ambas. Finalmente
concluyeron que su investigación puede abrir las puertas a otras futuras para ejecutar un
plan de intervención en esta población.

6
Debido a ser un tema novedoso y se necesitó de una exhaustiva investigación de la
teoría que es pieza clave en la presente investigación la Teoría de las expectativas ante el
sexting y la búsqueda de sensaciones de Dir: sobre cómo predecir la conducta del sexting
de Dir se fundamenta en tres factores, que deben analizarse tanto por separado como en
conjunto. El primero de ellos sería las expectativas ante el sexting, y se refiere a las
sensaciones, positivas o negativas, que pueden generarse ante la posibilidad de realizar
conductas de sexting o recibirlas de otros. El segundo sería la necesidad de búsqueda de
sensaciones, que guarda relación con un perfil en el que el sujeto se siente impelido a
realizar acciones riesgosas con el objetivo de experimentar emociones intensas, asumiendo
que la recompensa es mayor que el riesgo. Y el tercero sería el potencial para excitarse de
forma sexual ante el sexting (Dir, Coskunpinar, Steiner y Cyders, 2013).

Sobre la base de esta teoría, Chacón et al. (2016) construyeron la Escala de las
Conductas de Sexting, que es la que se adaptó a población peruana en la presente
investigación. Así pues, la teoría de las expectativas ha sido usada a lo largo de tiempo
para colaboración con la predicción de conductas de riesgo, como el consumo de alcohol,
de drogas, el sexo casual, las apuestas y el consumo compulsivo de alimentos. El
planteamiento es que un sujeto estará más propenso a realizar una conducta si tiene
emociones anticipatorias positivas al pensar en la posibilidad de realizar dicha conducta.
Estas emociones pueden ser espontáneas o dirigidas. Y, en la misma línea, es menos
probable que un sujeto realice una conducta si las emociones anticipatorias son negativas
al imaginar la acción en sí o plantearse un escenario hipotético en el que la realiza.

De allí que Dir et al. (2013) planteen su uso para pronosticar la posible vinculación
a conductas de sexting en adolescentes y adultos. Por ejemplo, en el ámbito de la
sexualidad, se ha observado que los sujetos que tienen expectativas positivas sobre el sexo
casual, o la promiscuidad, no solo suelen inmiscuirse más en este tipo de conductas, sino
que son más propensos a otros factores de riesgo, como el consumo de alcohol y drogas,
sobre todo como preámbulo a una relación sexual de las características descritas. Es
importante entender que se trata de una correlación y no una relación causa-efecto, porque
es posible que sujetos con expectativas positivas no realicen la conducta y sujetos con
expectativas negativas la realicen. Pero en esos casos es menos probable que se presenten
los otros factores de riesgo asociados. De esto, se presupone que en el sexting ocurre de la
misma manera. El segundo factor estudiado por Dir et al. (2013) es el de la búsqueda de

7
sensaciones, que ha sido ampliamente estudiado en la adolescencia, mostrando su alta
prevalencia, aunque no se trate de estudios asociados directamente al sexting.

Sin embargo, la premisa general es que los adolescentes tienen más dificultades de
retardar la recompensa y de resistir la frustración, lo que les lleva a involucrarse en
acciones que generen emociones intensas, ante la dificultad para detener el impulso o
reflexionar sobre las consecuencias. Esta búsqueda de sensaciones se basa en la idea de
que el riesgo asumido es menor que la recompensa esperada, colocando en una alta escala
de valoración las emociones intensas como la excitación, la lujuria, el temor (de quedar
expuesto o ser dañado), lo mismo que la ruptura de reglas o expectativas sociales. La
búsqueda de sensaciones se ha asociado tanto con conductas de relativo bajo riesgo hasta
con conductas delictivas y antisociales. El riesgo de tal búsqueda será mayor o menor en
función de a cuántas emociones prosociales esté asociado. A mayores emociones
prosociales, menor riesgo.

En ese sentido, el sexting consensuado entre ambas partes sería de bajo riesgo, y el
sexting realizado sin consentimiento sería de alto riesgo.Finalmente, el potencial para
excitarse de forma sexual ante conductas de sexting podría ser el indicador más directo o
evidente de entre los propuestos en la teoría de Dir et al. (2013). Debe entenderse que, si
un sujeto se excita sexualmente al enviar y/o recibir mensajes, imágenes o videos de
contenido erótico o insinuante, es más propenso a repetir dichas conductas. Pero, una vez
más, esto no funciona bajo una relación causa-efecto, pues ya se ha visto que son muchos
los factores que influyen en este tema. Por ejemplo, la moral individual podría frenar a un
sujeto de continuar con conductas de sexting, aun cuando las mismas le generan placer
sexual, lo mismo que el temor a las consecuencias legales o personales. También parecería
obvio que los sujetos que no han sentido placer por este tipo de conductas, cuando las han
realizado o recibido, no se involucrarán en estas en el futuro. Pero existen variables como
la presión social, la falta de autoestima o la violencia, que pueden llevar a un sujeto a
continuar con conductas de sexting a pesar del displacer que le generan.

Será entonces la interacción de estos tres elementos lo que mejor explicará la


posibilidad de que un sujeto se involucre en conductas de sexting, en el caso de que no las
haya realizado, o de que las continúe realizando (Dir et al., 2013). Por ejemplo, si un sujeto
tiene expectativas positivas sobre las conductas de sexting, experimenta o ha

8
experimentado excitación sexual ante conductas de sexting y tiene necesidad de buscar
sensaciones, es mucho más probable que se embarque en este tipo de conductas, en la
misma medida en que no lo haría un sujeto que no cuente con estas características. Si bien
ya se ha mencionado que existen otros factores que influyen en la conducta del sexting,
estos tres se presentan, en conjunto, como un grupo sólido de predictores de la conducta.

Siguiendo con el orden de ideas otra teoría indispensable es la teoría del Sexting
este término en el contexto social es relativamente nuevo, fue desarrollado
fundamentalmente durante la última década. Aunque existen una variedad de definiciones
y conceptos, la mayoría se relacionan y hace referencia al hecho de enviar mediante
telefonía móvil, fotografías y vídeos con contenido sexual, las cuales pueden ser tomadas o
grabadas por el o la principal protagonista de dichos documentos (Fajardo, Gordillo y
Regalado, 2013, p.40). En los últimos años, esta práctica se ha extendido alarmantemente
entre los jóvenes, a través de las redes sociales y las aplicaciones de mensajería, quienes
ofrecen en muchos casos falsas garantía de privacidad al momento mandar las imágenes.
En sus orígenes, el sexting (“sex” = sexo, “texting” = mensajes de texto) se inició como el
envío de mensajes con información de carácter sexual, con el desarrollo de nuevas
tecnologías y la evolución de los teléfonos celulares, se terminó compartiendo fotos y
videos de naturaleza sexual.

Para entender este fenómeno y poder darle un adecuado abordaje, se deben


considerar algunos factores críticos para su caracterización y la determinación del
potencial daño psicológico del protagonista, como son: el origen de la imagen, el contenido
de la imagen, la identificabilidad, la edad del protagonista (Fajardo et al., 2013, p. 41). Por
otra parte, existen una serie de conceptos que ha surgido en torno a la problemática del
sexting, que complican y agravan la práctica de este fenómeno entre los adolescentes, que
desde sus inicios y preceptos ya es bastante complejo. En primer lugar, existe la
inconsciencia de riesgo potencial, la cual concibe la sensación que la culpa no reside en las
herramientas ofrecidas por el internet, sino en el propio discernimiento de los adolescentes.

En segundo término, se describe las separaciones generacionales, que se refiere a la


falta de juicio sobre los códigos de socialización y experimentación de la sexualidad de los
adolescentes con el uso de las nuevas tecnológicas. Otro aspecto a destacar es la sexualidad
precoz en la infancia, que se refiere al hecho de inducir a los jóvenes a experimentar con la

9
definición de su sexualidad a edades cada vez más tempranas y finalmente la otra noción
que debe considerarse es la inmediatez de las comunicaciones, por la cual, un impulso del
adolescente en un momento dado, que gracias al acceso a las nuevas tecnologías, pueden
terminar en un hecho del cual ya no es posible dar vuelta atrás, y se termina compartiendo
información en las redes, a veces de carácter privado o público (Alonso et al., 2016, p.
20).Continuando con el orden de ideas se detalla las Conductas Sexting, muchos
adolescentes consideran el sexting como asociaciones con conductas de acoso sexual y
difusión de imágenes pornográficas, sin embargo, otros tantos no tienen conocimientos
previos acerca del tema.

En la actualidad se considera que el grupo etario de mayor riesgo de sufrir los


efectos del sexting se encuentre entre 14 y 16 años. Los datos de los estudios indican que
hay normas sobre el sexting, por lo cual los adolescentes empiezan a pensar que el sexting
constituye una parte normal de su conducta (Alonso, 2017, p. 36).Un análisis un poco más
detallado de los diversos factores que conforman este fenómeno social, reveló una
organización con tres componentes que explican la realización del sexting; dichos factores
dan información sobre ciertas conductas relacionadas con el sexting: La disposición activa
de sexting, la cual sugiere la predisposición de los adolescentes hacia la práctica activa del
sexting. Por su parte, la participación real en sexting, suministra información relacionadas
con la frecuencia de envío o recepción de información por Internet o teléfono, con
contenido insinuante o sexual.

Por último, la expresión emocional en sexting, se refiere a los sentimientos y


emociones que se generan en los adolescente al practicar sexting (Fajardo et al., 2013, p.
41).En cuanto a las características del sexting Características del fenómeno del Sexting:
Uso de los medios tecnológicos, Carácter sexual y/o erótico del contenido, El origen,
Identificabilidad de las personas protagonistas, Edad de las personas implicadas,
Consentimiento, Naturaleza privada, Influencias y presiones sociales. A todo se conllevo a
la validación de Sexting como un comportamiento de riesgo. Tal como se surge el
desarrollo de la teoría de Smith y Anderson, han surgido investigaciones que buscan
sustentar de manera teórica la variable sexting, vista como un comportamiento de riesgo.
Para ello Dir (2012, p. 45), realiza la Sexting Behaviors Scale para validar el sexting como
un comportamiento de riesgo.

10
Este autor, indica que el estudio actual también apoya la sugerencia de que el
sexting es, de hecho, un comportamiento riesgo. Las expectativas tanto del envío como la
recepción de sexts, así como las creencias acerca de riesgos de sexting muestran resultados
negativos. Encontrando que, de manera notoria, el 90% de la muestra estuvo de acuerdo en
que las personas se arrepienten de sexting, lo que implica la contingencia de consecuencias
negativas. Estas expectativas negativas, así como los posibles resultados negativos
asociados con el sexting, ofrecen una justificación para que el sexting sea visto como un
comportamiento de riesgo potencial. Más allá de los riesgos potenciales, el papel de la
búsqueda de sensaciones predictores del sexting, también ofrece información sobre como
el sexting es de hecho un comportamiento de riesgo (Dir, 2012, p. 45).

En otro nivel, la búsqueda de sensaciones es un factor de riesgo importante para el


riesgo comportamientos sexuales, tal como lo demuestra la teoría del AP. La tecnología
actual trae consigo problemática por el uso del teléfono móvil, el consumo de alcohol y el
uso problemático de internet, especialmente cibersexo y pornografía por internet. Dado que
el sexting también es predicho por la búsqueda de sensaciones ofrece algún apoyo para la
conceptualización del sexting como otro comportamiento arriesgado (Dir, 2012, p. 44). Por
un lado, hay algunas pruebas que pueden apoyar la idea de que la búsqueda de sensaciones
y las expectativas de excitación sexual pueden predecir comportamientos de sexting
problemáticos, en lugar de solo sexting frecuencia.

Sobre la base de los posibles resultados negativos relacionados con el sexting, es


probable que la búsqueda de sensaciones, las expectativas de sexting y sexting puedan ser
precursores de la toma de decisiones riesgos sexuales como los resultados negativos
relacionados con el sexo. Es de destacar que la investigación actual es en curso para
evaluar las conductas de sexting sobretodo en los adolescentes, esta población de alto
riesgo también es propensa a la toma de riesgos sexuales, y, por lo tanto, se debe
proporcionar una mayor comprensión de la toma de riesgos sexuales y el riesgo de sexting
(Dir, 2012, p. 44). En tanto encontramos Implicaciones clínicas. Los resultados del estudio
actual también sugieren implicaciones clínicas que podrían ser utilizados en la prevención
de resultados negativos asociados al sexting.

Las técnicas de desafío de la expectativa podrían usarse potencialmente para


reducir las conductas de sexting, lo que podría ayudar a prevenir resultados negativos

11
asociados con el sexting. Sin embargo, en base al modelo AP, la búsqueda de sensaciones
también tiene un efecto directo en el sexting, independiente de expectativas. Entonces, el
desafío de la expectativa puede cambiar las creencias aprendidas acerca de sexting, no
cambiar la disposición o la tendencia de actuar y satisfacer estos impulsos. En otro nivel,
las intervenciones conductuales se pueden utilizar para abordar la impulsividad tendencias
relacionadas con la necesidad de emoción de los buscadores de sensaciones. Por ejemplo,
una técnica que ha sido particularmente exitosa, en apuntar a las tendencias de toma de
riesgo de los buscadores de sensaciones, es el uso de mensajes de los medios de
comunicación con “alto valor de sensación” que promueven alternativas y maneras seguras
de buscar excitación para satisfacer estos impulsos de alta sensación y excitación (Dir,
2012, p.45).

Basados en la naturaleza digital del sexting, estos mensajes de medios podrían ser
particularmente eficaces para prevenir o intervenir en conductas sexting problemáticas,
disminuyendo los resultados negativos. Es importante destacar la importancia de
desarrollar técnicas efectivas de intervención y prevención de conductas de sexting, debido
a las posibles consecuencias negativas directamente asociadas con el sexting, como la
posibilidad de tener información privada e íntima extendida a otros, siendo presionado por
compañeros, o incluso meterse en problemas legales, así como en el potencial de sexting
como un comportamiento de entrada a comportamientos sexuales de riesgo y
consecuencias negativas asociado con la toma de riesgos sexuales (Strassberg, McKinnon,
Sustaíta y Rullo, 2013; Houck, Barker, Rizzo, Hancok, Norton y Brown, 2014).

En cuanto a escala de conductas Sexting en los últimos años, se han desarrollado


varios estudios para estandarizar la valoración del comportamiento y/o conductas de los
adolescentes frente al sexting. Llama la atención que, a pesar del impacto e influencia que
tiene el fenómeno del sexting sobre los adolescentes, no existen muchos instrumentos
científicos que faciliten su medición. Los que se pueden referenciar son la Sexting
Behaviors Scale (SBS), propuesta por Dir (2012), la cual evalúa la prevalencia y
frecuencia de conductas asociadas con el envío y recepción de mensajes con contenido
provocativo o sexual, por medio de la telefonía móvil y las redes sociales. Otra escala
ampliamente usada en la lengua española es la Escala de Conductas Sexting (ECS), de
Chacón et al. (2016), diseñada sobre la base teórica de la SBS pero como una prueba

12
original, la cual se propone como un instrumento de medida válido y fiable para revelar
este tipo de conductas.

El sexting está divida por 3 dimensiones principalmente entre ellas encontramos a


la Disposición activa hacia el sexting: Según Chacón et al. (2016) se trata de “la
predisposición de los jóvenes hacia la práctica activa del mismo; recogiendo datos acerca
del número de personas con las que se practica, situaciones y motivaciones” (p. 106). Se
entiende que un sujeto que presente una disposición activa y positiva hacia el sexting está
más propensa a involucrarse en este tipo de conductas. Será su motivación personal para
involucrarse en la conducta de sexting lo que lo distinga de otros sujetos con la misma
disposición activa. La segunda es la Participación real en sexting: Para Chacón et al.
(2016) guarda relación con la facilitación de “información acerca de la frecuencia de envío
o recepción de mensajes de texto o imágenes con contenido insinuante o sexual a través del
móvil o de Internet” (p. 106).

Es necesario evaluar este factor para determinar si el sujeto está en una fase activa
en la realización de esta conducta o solo se encuentra potencialmente dispuesto a realizarla,
se podría entender si un sujeto se involucra en estas actividades por presión social, por
placer o curiosidad. Y por último es la Expresión emocional en sexting: Chacón et al.
(2016), explican que la expresión emocional se da “informando acerca de los sentimientos
y emociones que despierta en los jóvenes su práctica” (p. 106). Acá debe entenderse que es
posible que se susciten emociones positivas o placenteras y negativas o displacenteras. Se
entiende que, mientras más placenteras sean las emociones suscitadas por el sexting, es
más probable que la conducta se mantenga en el tiempo.

Por ser un tema de preocupación social estos lleva Riesgos de la conducta


Sexting,en la actualidad, se ha relacionado el sexting con problemas en el manejo de las
emociones y comportamientos sexuales de los adolescentes, implicando riesgos
importantes desde el punto de vista emocional, conductual y de baja autoestima;
convirtiendo a estos adolescentes en individuos vulnerables (Houck et al., 2014, p. 23).
Entre los principales problemas del Sexting se encuentra la pérdida de privacidad, puesto
que la información generada por el adolescente puede terminar en manos equivocadas,
perdiendo completamente el control sobre su divulgación. Además de la perdida de
privacidad y la degradación personal, también se corre el riesgo de la aparición de

13
comportamientos delictivos como el grooming (estrategias desarrolladas por un adulto para
captar la confianza de un menor en Internet), el ciberbullying (conducta de acoso y
hostigamiento de un menor a otro menor en el ciberespacio) y la sextorsión (chantaje que
una persona realiza a un joven a través de los mensajes, fotos o vídeos que el propio
adolescente ha creado) (Houck et al., 2014, p. 25).

Los aspectos citados anteriormente suponen elementos que generan gran tensión, la
cual puede llegar a ser de tal dimensión que se ha asociado estos riesgos con conductas de
intento de suicidio. Otra consecuencia importante del Sexting resulta del hecho de que
muchos centros educativos están tomando medidas importantes para evitar estas conductas
en los adolescentes, ocasionando que muchos jóvenes involucrados en Sexting resulten
suspendidos o expulsados de las instituciones. Adicionalmente, existen leyes en diferentes
países que persiguen y sancionan los comportamientos relacionados al Sexting,
asociándolo a la producción de material de pornografía infantil, lo cual puede generar en
los adolescentes multas, registro de delincuentes sexuales e inclusive medidas privativas de
libertad (Agustina y Gómez, 2016, p. 10).

De lo anterior se puede deducir que el sexting, incluso tratándose de una conducta


principalmente voluntaria, acarrea riesgos e implicaciones morales y legales, sobre todo
cuando al menos uno de los involucrados es un niño o un adolescente, en tanto que la
sexualización de menores es penalizada. Estos riesgos, entonces, deben ser atendidos tanto
por el Estado, como por las instituciones educativas y las familias, por medio de programas
de prevención y sensibilización en el tema, lo mismo que de atención a los que en la
actualidad practican conductas de sexting y se encuentran confundidos o se han visto
afectados por sus consecuencias nocivas. Pero, para que ello sea posible, es necesario
contar con un sistema diagnóstico válido y confiable, que permita recabar información
fidedigna para medir la magnitud y características del problema, tal como se propone en la
presente investigación, de tipo psicométrica, centrada en la adaptación a población peruana
de un test que mide las conductas de sexting.

Por ser una investigación de corte psicométrico tenemos que enfatizar la temática,
la psicometría constituye los fundamentos de la exploración y el análisis del
comportamiento del ser humano, ayuda a seleccionar características buscadas en una
persona en diferentes ámbitos como escolar, laboral y clínico. Es una herramienta teórica y

14
metodológica para la medición de constructos, con la finalidad de asegurar la calidad
técnica de las pruebas, ya sean test de personalidad, pruebas de selección de personal,
admisión, conocimientos, conductuales, emocionales, actitudinales o mixtas (Berger, 2007,
p. 10), como la prueba psicológica que se adaptará en la presente investigación, que
involucra elementos conductuales, emocionales y actitudinales sobre el sexting.

Por otro lado, es importante destacar que la psicometría y especialmente los test
psicométricos, proporcionan grandes ventajas: son económicos, fáciles de utilizar, se
construyen de acuerdo con estándares científicos, permiten una comparación entre
individuos y por último, ofrecen un amplio repertorio de actividades (Berger, 2007, p. 10).
En ese sentido, se ha escogido un instrumento de tipo psicométrico para la presente
investigación, pues se considera el más ventajoso para medir con eficiencia la variable del
sexting, involucrando la menor cantidad posible de variables de confusión, que se
presentan en otros modelos psicodiagnósticos, como la evaluación proyectiva. Siguiendo el
orden de ideas enfatizamos los pasos de la Construcción y administración de test. Los
instrumentos de medición son de gran importancia para las ciencias, y de ello no escapa la
psicometría añadiéndole complejidad al estudio de los fenómenos.

Es por ello que se mencionan 9 fases que son fundamentales en el proceso de


construcción de un test. Esta presentación no es necesariamente tendrían porque seguir el
orden de exposición, no solo esta perspectiva ayuda a ampliar los ámbitos de investigación
para futuras realizaciones, sino que también permite evaluar los test que se encuentran
disponibles en la literatura (Meneses et al., 2013, p. 59). Según Meneses et al. (2013, p. 62)
“Servirán para mejorar el conocimiento sobre su funcionamiento y sus propiedades
psicométricas, así como para adaptarlo a otros entornos socioculturales o a otras
poblaciones diferentes para las que ha sido desarrollado el nuevo test”. Existen Aportes de
la psicometría al estudio de la conducta humana y el sexting, la psicometría manifiesta
diferentes aportes a la psicología desde varios puntos de vista.

A nivel teórico, la psicometría hace que surjan nuevas concepciones a partir de los
factorialistas, por ejemplo, en el tema del sexting se ha llegado a entender que el único
factor importante no es la conducta activa del sexting sino también las expectativas al
respecto y las emociones producidas. En cuanto a la investigación, permite probar teorías e
hipótesis, como ya se ha visto en el trabajo de Dir (2002), quien primero ha estudiado el

15
tema de forma teórica y luego ha probado dichas teorías a través de la prueba de su test.
Finalmente, la psicometría ayuda a orientar a las personas, para que vivan de una mejor
manera (Coleman y Hendry, 2003, p. 15), lo cual también se observa en la presente
investigación, en tanto que a partir de estas evaluaciones es posible diseñar programas de
prevención y atención para la población afectada .

Igualmente, es importante destacar que los test psicológicos se realizan con el


propósito de medir las diferencias entre las personas o sus reacciones en diferentes
situaciones, midiéndose así su conducta en forma objetiva de modo de poder tipificarla.
Así pues, la medición psicométrica del sexting maneja la apertura suficiente para poder
aplicarla en diferentes contextos, edades y condiciones, lo mismo que permite evaluarse
antes de la ocurrencia de la conducta y a posterior, en diferentes puntos, para observar la
evolución de la opinión sobre el tema o su participación en el mismo. Una teoría
indispensable para enfocarnos es la Adolescencia. Se hace prudente mencionar en este
punto el concepto de adolescencia, el cual es la etapa de desarrollo del ser humano, que se
encuentra después de la niñez, que abarca desde la pubertad hasta el completo desarrollo
del organismo, son cambios anatómicos, fisiológicos y mentales, acompañados de
complejos cambios en comportamiento y valoración de su entorno (Shaffer, 2000, p. 50).

Aunque no todos los adolescentes transcurren esta etapa en un mismo rango de


edad, ni exponen exactamente las mismas conductas; por lo general, esta fase del
crecimiento de un individuo se pueden dividir a de forma general en dos etapas:
adolescencia temprana, generalmente entre los 10 y 14 años de edad, y adolescencia tardía,
entre los 15 y 19 años de edad (OMS, 2017b, p. 10). Con respecto al sexting existe registro
de que el mismo se puede presentar desde la adolescencia temprana, pero es más común en
la adolescencia tardía (Cajamarca, 2016; Atamari y Sabina, 2017, entre otros). En esta
etapa, los jóvenes comienzan a reconocer sus órganos sexuales como tal, no solo por los
cambios físicos que se presentan, sino por una serie de sensaciones que el adolescente
percibe. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la sexualidad es un aspecto
central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los
papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación
sexual…” (OMS, 2017b, p. 1).

16
Si bien es cierto que, en la adolescencia, la sexualidad puede contener todas estas
dimensiones, no se perciben, vivencian y expresan de la misma forma que en la vida
adulta, y aunque tienen en común la influencia de factores biológicos, psicológicos, y
sociales, existen otros factores que el adolescente no comprende puesto que su
pensamiento abstracto y definición del “yo” están en pleno desarrollo. Es así que, factores
tales como los culturales, religiosos, espirituales, éticos, legales y políticos generan
constantes y severas controversias en los adolescentes sobre su sexualidad (Quintana,
2013, p. 15).El sexting no escapa de la problemática anterior, pues se suele iniciar en la
adolescencia, una edad en la que el sujeto inicia su experimentación sexual, pero esto se
concibe como una conducta de mayor riesgo y exposición que las que se esperan a esta
edad.

La falta de madurez emocional del adolescente y su alta necesidad de pertenencia a


grupos le puede empujar a realizar acciones de sexting sin el debido control o cuidado,
pudiendo terminar lesionado, emocional, moral o psicológicamente, ello sin tomar en
cuenta los otros factores de riesgo asociados a la práctica del sexting, dada la edad, la ley
es severa a la hora de atender la sexualización explícita del cuerpo del niño y adolescente,
pero existe un vacío legal sobre cómo operar cuando las filtraciones de imágenes de
sexting vienen de menores de edad y no hay adultos involucrados. Otra teoría
indispensable que abarca la temática es La psicopatología del adolescente de Peter Blos.
Los procesos biológicos de crecimiento y diferenciación durante el efecto de la pubertad
cambian la estructura y el funcionamiento del organismo.

Estos cambios se producen en un orden típico y secuencial, llamado maduración.


Lo mismo se aplica a los cambios psicológicos de la adolescencia. Estos, también, siguen
un patrón de desarrollo pero de un diferente orden, debido a que estos cambios de
contenido, estimulación y dirección de una interacción compleja de impactos internos y
externos. (Blos, 1967, p. 163). Al respecto, Blos (1967) propone ver la adolescencia en su
totalidad como el segundo proceso de individuación, habiéndose completado el primero
hacia el final del tercer año de vida, con el logro de la constancia del objeto. Acorde a todo
lo investigado anteriormente se formuló los siguientes problemas hacia la investigación,
para darle respuesta a la importancia psicométrica de este apartado.

17
Formulación del problema general (PG): ¿Cuáles son las propiedades
psicométricas de la escala de conductas del sexting en adolescentes de instituciones
educativas públicas del distrito de Lurigancho Chosica, 2019 continuando con el orden de
ideas se expresa los Problemas específicos(PE1) ¿Cuál es la validez de contenido de la
escala de conductas del sexting en adolescentes de Instituciones Educativas Públicas del
distrito de Lurigancho Chosica, 2019?,(PE2)¿Cuál es la validez de constructo de la escala
de conductas del sexting en adolescentes de Instituciones Educativas Públicas del distrito
de Lurigancho Chosica, 2019?, (PE3)¿Cuál es la confiabilidad por consistencia interna de
la escala de conductas del sexting en adolescentes de Instituciones Educativas Públicas del
distrito de Lurigancho Chosica, 2019? (PE4) ¿Cuáles son los percentiles y baremos
generales de la escala de conductas del sexting en adolescentes de Instituciones Educativas
Públicas del distrito de Lurigancho Chosica, 2019?

Para ello formulamos como principal Objetivo General (O.G): Establecer las
propiedades psicométricas de la escala de conductas del sexting en adolescentes de
Instituciones Educativas Públicas del distrito de Lurigancho Chosica, 2019. Y para precisar
la información , sea relevante y de enfoque científico planteamos lo acorde a las
propiedades psicométricas, Objetivos Específicos(OE1): Determinar la validez de
contenido de la escala de conductas del sexting en adolescentes de Instituciones Educativas
Públicas del distrito de Lurigancho Chosica 2019, (OE2) Determinar la validez de
constructo de la escala de conductas del sexting en adolescentes de Instituciones
Educativas Públicas del distrito de Lurigancho Chosica 2019, (OE3)Determinar la
confiabilidad por consistencia interna de la escala de conductas del sexting en
adolescentes de Instituciones Educativas Públicas del distrito de Lurigancho Chosica,
2019, (OE4) Elaborar los percentiles y baremos generales de la escala de conductas del
sexting en adolescentes de Instituciones Educativas Públicas del distrito de Lurigancho
Chosica, 2019.

18
II. MÉTODO

En el presente apartado se expone la estructura metodológica de la investigación, con el fin


de mostrar, como también, de explicar cuáles fueron las estrategias y técnicas que se
emplearon en este trabajo para alcanzar los objetivos que se establecieron. Para ello, se
aclara el diseño de la investigación en el que se encuentra enmarcado, luego se establece la
variable con la que se trabaja, la población que se estudia seguido de la muestra que se
maneja. Además, se especifican las técnicas e instrumentos de recolección de datos que se
utilizaron, para finalmente revelar los métodos de recolección de datos que se emplearon.

2.1. Diseño de la investigación

Con el fin de poder darle respuesta a las interrogantes que surgen en la elaboración de la
presente tesis es importante primero aclara el enfoque en el cual se enmarca. Asimismo,
entre los diferentes enfoques que existen se encuentra el cuantitativo, siendo este definido
por Hernández, Fernández y Baptista (2014, p. 20) como aquel que presenta una estructura
metodológica preestablecida, recogen datos numéricos con el fin de realizarles análisis
estadísticos para darle respuesta a las interrogantes y alcanzar los objetivos de la
investigación. Con respecto a esto, la presente investigación tendrá un enfoque cuantitativo
debido a que tuvo como objetivo realizar una adaptación psicométrica en una población
peruana.

El diseño de la investigación implica la manera en cómo la investigadora planteo la


obtención de información, con el fin de resolver el problema que especificó en el trabajo.
Con respecto a esto, Hernández et al. (2014) presentan el diseño no experimental como
aquel que “se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se
observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos” (p. 205). Por tal
motivo, la presente investigación se enmarca en este diseño no experimental, debida a que
solo se limitara a tomar los datos de la variable tal cual como se presenta en la realidad, sin
realizar en ellos ningún tipo de manipulación o alteración. Siguiendo con este orden de
ideas, es importante que en toda investigación se especifique la manera que se va a
proceder para tomar los datos, pudiendo ser este en un solo momento o en varios. Siendo
por eso importante señalar que la presente investigación es de tipo transaccional, el cual es
definido por Hernández et al. (2014) como aquella “que recopilan datos en un momento
único” (p.208), siendo este el más acorde para el presente trabajo puesto que, la

19
investigadora planeo la recolección de la información llevarla a cabo en un solo momento.
Cabe destacar que Montero y León (2002, p. 40) explicaron que las investigaciones
psicológicas se pueden clasificar en diferentes categorías según los objetivos que persiga la
misma. Según lo planteado por los autores antes mencionados, la presente investigación se
encuentra enmarcada dentro de la categoría de estudios instrumentales, debido a que el
objetivo de la misma es adaptar la Escala de Conductas Sexting en adolescentes de 7
instituciones educativas públicas de Lurigancho Chosica, 2019.

Figura 1. Flujograma Diseño de la Investigación.

2.2. Variable, Operacionalización

Variable

2.2.1 Definición conceptual del Sexting

La palabra sexting abarca a las diferentes acciones que realiza la persona que envía
y/o recibe mensajes de texto, imágenes y/o videos que contengan contenido e intención
erótico sexual, llevándolo a cabo a través de un equipo telefónico, de las redes sociales o
por medio de ambas (Chacón et al., 2016). Esta conducta se puede realizar con variadas

20
motivaciones, desde la presión social o la necesidad de pertenencia a grupo hasta la
autosatisfacción que produce el saberse visto o deseado por otros, pasando por las
estrategias de conquista sexual y afectiva o mecanismos para aumentar la autoestima. Se
trata de una conducta que no tiene una edad específica de inicio, y solo requiere como
requisito el contar con la tecnología mínima para compartir información sexual en distintos
formatos. En ese sentido, el sexting se manifestará en la persona por medio de tres formas,
que son entendidas como sus dimensiones para la presente investigación:

 Disposición activa hacia el sexting: refiere a la disposición que tenga la persona de


realizar este tipo de actividad. Esta se evidencia con el número de persona con quien lo
practica, las circunstancias en las que ocurre y los motivos que existen para llevarlo a
cabo (Chacón et al., 2016, p. 25). Se entiende que un sujeto que presente una
disposición activa y positiva hacia el sexting está más propenso a involucrarse en este
tipo de conductas. Será su motivación personal para involucrarse en la conducta de
sexting lo que lo distinga de otros sujetos con la misma disposición activa, por ejemplo,
mostrando motivación por seducir a un tercero, mejorar su autoestima a través del
recibimiento de halagos o ya bien disfrutar del placer autoerótico de la exhibición.
 Participación real en sexting: esta implica la frecuencia en que ocurre este tipo de
actividad, tanto por medio del teléfono celular como por el internet (Chacón et al., 2016,
p. 25). Es necesario evaluar este factor para determinar si el sujeto está en una fase
activa en la realización de esta conducta o solo se encuentra potencialmente dispuesto a
realizarla. Además, contrastando estos datos con los anteriores, se podría entender si un
sujeto se involucra en estas actividades por presión social, por placer o curiosidad, o ya
bien que reciba de forma involuntaria mensajes de sexting de otros.
 Expresión emocional en sexting: este punto abarca los sentimientos y emociones que
se movilizan en la persona al realizar este tipo de actividad (Chacón et al., 2016, p. 25).
Acá debe entenderse que es posible que se susciten emociones positivas o placenteras y
negativas o displacenteras. Se entiende que, mientras más placenteras sean las
emociones suscitadas por el sexting, es más probable que la conducta se mantenga en el
tiempo.
2.2.2 Definición operacional

Si bien ya se ha definido la variable de forma conceptual, a nivel operacional debe


entenderse al sexting como la conjunción de las muestras que da el sujeto de su disposición

21
activa a participar en conductas de sexting, la participación real que tiene en este tipo de
conductas y la forma en la que se expresa emocionalmente sobre el sexting.
Operacionalmente se expresa mediante las dimensiones e ítems que componen la Escala de
Conductas del Sexting (ECS) de Chacón et al. (2016), que traducen a reactivos estas
manifestaciones operacionales, tal como se muestra en el siguiente esquema:

 Sexting.
 Disposición activa hacia el sexting.
 Personas con quien comparte sexting.
 Contexto sexting.
 Motivación hacia el sexting.
 Participación real en sexting.
 Frecuencia del sexting.
 Medios de sexting.
 Expresión emocional en sexting.
 Emociones que produce el sexting.
A continuación, se presenta la Operacionalización de la variable sexting, donde se
amplía el esquema anterior.

22
Tabla 1
Operacionalización de la variable sexting

Variable: Variable: definición Instrumento Escala Unidad de


Dimensiones: definición
definición operacional Indicadores Ítems Análisis
conceptual
conceptual

Sexting: Disposición activa hacia Personas con 10, 11,


representa las el sexting: es el número de quien 12, 13,
A nivel operacional debe personas con quien practica comparte 14, 15,
diferentes
entenderse al sexting el sexting, las sexting. 16, 17,
acciones que
como la conjunción de circunstancias en las que 18, 19,
realiza la persona Contexto
las muestras que da el ocurre y los motivos que 20, 21,
que envía y/o sexting.
sujeto de su disposición existen para llevarlo a cabo 22, 23,
recibe mensajes
activa a participar en (Chacón et al., 2016). Motivación 24, 25. Adolescentes
de texto,
conductas de sexting, la hacia el Escala de las de
imágenes y/o
participación real que sexting. Conductas de instituciones
videos que
tiene en este tipo de Sexting Interval educativas
contengan Participación real en Frecuencia de 1, 2, 3, 4,
conductas y la forma en (ECS), de o. públicas del
contenido e sexting: es la frecuencia con sexting. 5, 6, 7, 8,
la que se expresa Chacón et al. Distrito de
intención erótico- la que ocurre el sexting, tanto 9.
emocionalmente sobre el Medios de (2016). Lurigancho
sexual, llevándolo por medio del teléfono celular sexting.
sexting. Se expresa como por la Internet (Chacón
Chosica.
a cabo a través de
mediante las dimensiones et al., 2016).
un equipo
e ítems que componen la
telefónico, de las
Escala de Conductas del Expresión emocional en Emociones que 26, 27,
redes sociales o
Sexting (ECS) de Chacón sexting: son los sentimientos produce el 28, 29.
por medio de y emociones que se movilizan sexting.
et al. (2016)
ambas (Chacón et en la persona al realizar el
al., 2016). sexting (Chacón et al., 2016).

23
2.3. Población y Muestra

2.3.1 Población.

Cabe destacar que, en toda investigación científica es importante definir, tanto de


manera teórica como metodológica, la población que se está estudiando. En ese sentido,
Hernández et al. (2014) definen la población o universo como el “conjunto de todos los
casos que concuerdan con determinadas especificaciones” (p. 174). Por ello, para el
presente trabajo la población de estudio se encuentra conformada por los adolescentes de
21 instituciones educativas que cursan entre el primero y quinto de secundaria de la
comunidad de Lurigancho Chosica, dentro de la red 14, en edades comprendidas de 11 a
18 años, siendo un total de 74,550 adolescentes, la cual según los criterios de inclusión y
exclusión fueron seleccionadas 7 instituciones que cumplen con los criterios (INEI, 2017).

2.3.2 Muestra.

La muestra a usar en la presente investigación será de tipo probabilística, para la


cual Hernández et al. (2014) indican que “la elección de los elementos no depende de la
probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o de
quien hace la muestra” (p. 176).

Los 7 colegios que formarán la muestra final fueron elegidos de acuerdo a la


posibilidad y facilidad de acceso, la obtención de permisos institucionales y la valoración
positiva de los directivos de la actividad investigativa a realizarse involucrando criterios de
inclusión o exclusión específicos, tal como lo plantea el tipo de muestreo no probabilístico
por conveniencia. A continuación, se presenta la tabla 2, con el nombre de cada institución
educativa, y la relación de población total en el rango de primero a quinto año de
secundaria y la muestra final elegida.

Criterios de inclusión:

-Estudiantes de nivel secundario.

-Edades entre 11 y 18 años.

-Ambos sexos

24
Criterios de exclusión:

-Menores de 11 años.

-Mayores de 18 años.

-No estudiantes de secundaria.

-Instituciones religiosas

-Instituciones Públicas

Se utilizó la fórmula general para obtener la muestra:

n= Z ² P Q N
(N – 1) E ² + Z ² P Q

Z = 99% p= 0,5 q= 0,05 N= 660

Dónde:

N = tamaño de la población

Z = nivel de confianza,

p = probabilidad de éxito, o proporción esperada

q = probabilidad de fracaso

D = precisión (Error máximo admisible en términos de proporción).

Se puede notar que se ha utilizado un nivel muy alto de confianza, para dar realce a
la investigación, siendo la muestra solicitada 660, a pesar de ello se evaluó a 800
adolescentes de instituciones educativas públicas del distrito de Lurigancho Chosica.

25
Tabla 1
Distribución de la muestra por colegios

Colegio Población (1er – 5to año) Muestra final


Divino Salvador 380 60
0027 San Antonio de Jicamarca 1988 380
Corazón de Jesús 956 150
San Pedro y San Pablo 632 80
San Francisco 352 40
Aymon Cruz López 456 60
1224 De Paraíso 312 30
Total 800

2.4. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

Para la recolección de los datos de la variable sexting se empleó el cuestionario Escala de


Conducta del Sexting (ECS), desarrollado para la población española por Chacón et al., en
el año 2016, basado en la teoría de Dir (2012) sobre el sexting, pero constituyéndose como
un instrumento original e independiente. En ese sentido, la ECS se encuentra compuesta
por un total de 29 ítems, donde las respuestas se puntúan usando una escala de tipo Likert
que inicia en 0 y termina en 4.

De igual forma, la ECS se encuentra conformada por tres dimensiones, siendo la


primera la “Disposición activa hacia el sexting” (con los ítems 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16,
17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24 y 25), seguida por la dimensión de “Participación real en
sexting” (con los ítems 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9), siendo la ultima la de “Expresión
emocional en sexting” (con los ítems 26, 27, 28 y 29). Asimismo, estos autores
comprobaron que el ECS es sencillo y rápido de aplicar, el cual puede ser utilizado por un
gran número de profesionales que laboren dentro del ámbito educativo.

A modo personal se realizó el aporte de la creación del software de la escala de


conductas del sexting, para facilitar la corrección y rapidez de resultados, esto permitirá
que el psicólogo ya sea tanto educativo como clínico accedan de manera rápida a los
resultados.

26
Ficha técnica del instrumento de recolección de datos
FICHA TÉCNICA
Nombre:
Escala de Conductas sobre Sexting (ECS).
Autores:
Chacón, Romero, Aragón y Caurcel (2016).
Adaptado:
Villegas Ramírez, Ingrid (2019)
Procedencia:
Granada, España, Universidad de Granada.
Administración:
Individual y grupal. Autoaplicada o heteroaplicada.
Tiempo de duración de prueba:
30 minutos.
Aplicación:
Manual y digital
Ámbito de aplicación:
Adolescentes de 12 a 19 años
Área de aplicación:
Educativa-Clínica
Significación:
Medir las conductas de sexting en sus 3 dimensiones.
Número de ítems:
29.
Tipo de ítems:

Escala de Likert.

27
2.4.1 Validez de la Escala de Conductas sobre Sexting.

La adaptación del instrumento ECS, se comenzó con una prueba piloto a unos 180
estudiantes en la cual arrojo un Alfa de Crombach de, 982 en este análisis piloto la escala
conformada por 29 ítems, con los resultados de valores de consistencia interna excelente (α
= .923), según George y Mallery (2006), siendo superior a la de la escala original.

Respecto a la validez de contenido se verifico a través de criterios de jueces se


verifico una adaptación lingüística a los términos de la prueba y dándole como porcentaje a
la validez de contenido, que todos los reactivos superan el 0,8 necesario para que cada ítem
sea válido.

La validación del instrumento ECS fue llevada a cabo por Chacón et al. (2016), a
través de una validez de constructo, empleando para ello dos sub-muestras aleatorias
(n1=472 y n2=513) donde en la primera hicieron un análisis factorial exploratorio y en la
segunda un análisis factorial confirmatorio. Los resultados arrojados por el análisis
factorial exploratorio revelaron la presencia de tres factores que componen el instrumento,
los cuales son el 66,406% de la varianza total; siendo dichos factores las tres dimensiones
que componen la variable sexting (disposición activa hacia el sexting, participación real en
sexting y expresión emocional en sexting). Por otra parte, los resultados que obtuvieron en
el método de máxima verosimilitud, que emplearon para el análisis confirmatorio,
mostraron valores que se ajustan al modelo teórico. En conclusión, estos resultados
confirmaron que la ECS posee una validez de constructo adecuada para medir sexting.

También se encontró, según el sexo, donde en ambos sexos se puede observar que
el nivel más frecuente es el regular, aun en los varones representa el 40%, mientras que en
las mujeres representa el 22%. El siguiente nivel en frecuencia en los varones es el muy
bajo o nulo con el 18%, mientras que el siguiente nivel en las mujeres es el 21%. El nivel
con menos frecuencia en los varones es el muy alto con el 13%, mientras que en las
mujeres es el nivel muy bajo o nulo con el 17%. Para la parte general de la escala por la
consistencia interna donde se utilizaron la prueba de alfa de Crombach y Omega de
McDonald, donde se obtuvo 0,96, lo cual, en base a la teoría de Hernández, Fernández y
Baptista (2010) menciona que dicha cantidad es una elevada confiabilidad. Respecto a las
dimensiones expuestas se ve que mantienen una buena confiabilidad, ya que Aron y Aron
(2001) exponen es necesario un mínimo de 0,7. Este resultado concuerda muy bien con el

28
estudio de Chacón (2016) donde también obtuvo un buen índice de confiabilidad con el
0,92; justo el mismo índice obtenido en la presente investigación.

2.4.2 Confiabilidad de la Escala de Conductas sobre Sexting.

Ahora bien, para evaluar los niveles de confiabilidad que posee la ECS, los investigadores
emplearon la prueba de consistencia interna Alfa de Crombach. Para ello, utilizaron una
muestra que estaba constituida por un total de 985 estudiantes universitarios de la ciudad
de Granada en España. Los resultados arrojados, demuestran que el instrumento posee una
consistencia interna adecuada (α=0,922). También, se constaron que el nivel de
consistencia interna en cada una de las dimensiones que posee la ECS, donde la dimensión
de “Disposición activa hacia el sexting” obtuvo un nivel aceptable (α = .805), mientras que
las dimensiones de “Participación real en sexting” (α = .908) y “Expresión emocional en
sexting” (α = .868) arrojaron un nivel bueno en ambos casos respectivamente. En
conclusión, los resultados obtenidos, por estos autores, a través de las pruebas estadísticas
demostraron que la ECS posee un adecuado nivel de confiabilidad que le permite ser un
instrumento fiable para medir el sexting en poblaciones compuestas por jóvenes españoles
(Chacón et. al, 2016, p.21).

2.5. Método de Análisis de datos

En lo que respecta al análisis de los datos, en primera instancia, la información fue


recopilada a través de la Escala de Conducta del Sexting (ECS) fue ordenada y clasificada
en el programa Microsoft Office Excel, luego paso a ser analizado en el Statistical Package
for the Social Sciences (SPSS) versión 24. Seguidamente se procedió a aplicar estadísticos
descriptivos, tales como la media aritmética y estadísticos de dispersión como la
desviación estándar.

Al respecto, indica Hernández et al. (2014) que la primera tarea de análisis de los
datos recabados es su descripción y para ello deben usarse los estadísticos descriptivos.
Entre estos estadísticos descriptivos figura el análisis de frecuencia o la distribución de
frecuencias que, según estos autores, se trata de “un conjunto de puntuaciones respecto de
una variable ordenadas en sus respectivas categorías y generalmente se presenta como una
tabla” (p. 282). Este estadístico fue utilizado para verificar la frecuencia con la que se
presentaron las diferentes características sociodemográficas de la muestra, “agregando los

29
porcentajes de casos en cada categoría, los porcentajes válidos (…) y los porcentajes
acumulados” (p. 283).

Otro estadístico descriptivo que se utilizo fue las medidas de tendencia central que,
según Hernández et al. (2014) son los “valores medios o centrales de una distribución que
sirven para ubicarla dentro de la escala de medición de la variable” (p. 286), siendo estos la
moda, la media y la mediana. Estos datos sirvieron en la presente investigación para poder
comparar los diferentes grupos evaluados, lo mismo que las dimensiones, indicadores e
ítems. Así pues, se podrán comparar los resultados de cada colegio, cada grado, cada
género, cada edad de acuerdo a la forma de contestar cada pregunta, indicador o
dimensión.

Por último, se aplicó las medidas de variabilidad, definidas por Hernández et al.
(2014) como los “intervalos que indican la dispersión de los datos en la escala de medición
de la variable”, siendo estos el rango, la desviación estándar y la varianza. Esto permitirá
entender cómo están diseminados los valores obtenidos tras la aplicación del test a la
muestra y, eventualmente, permitirá desarrollar un baremo para la población.

2.5.1 Confiabilidad.

Posteriormente, se evaluó el nivel de confiabilidad del instrumento los análisis que se


emplearon para evaluar el nivel de confiabilidad fueron a través del uso de estadísticos de
consistencia interna, específicamente la prueba de Alfa de Crombach.

2.5.2 Validez.

Por otra parte, el análisis de la validez por contenido se llevó a cabo primeramente por
medio de una investigación exhaustiva de cómo otros investigadores han medido el sexting
en poblaciones símiles y disimiles, la cual tuvo un alcance tanto en el ámbito nacional,
como internacional. Que fue extraída una muestra estratificada de los ítems, para realizar
un análisis correlacional entre cada uno de ellos y así evaluar el nivel de concordancia que
presentan entre sí. Finalmente, se llevó a cabo la validez por constructo del instrumento
empleando análisis estadísticos de tipo multivariados, específicamente el análisis de
factores.

30
2.5.3 Baremación.

Ahora bien, se elaboró un baremo para la “Escala sobre la Conducta Sexting (ECS)” que
estuvo adaptada a la población adolescente de Lurigancho Chosica, para ello se empleó los
siguientes análisis estadísticos:

Percentiles: posteriormente se transformarán los resultados obtenidos en el ECS a puntajes


estandarizados, los cuales se representarán en percentiles

2.6. Aspectos éticos

Según el código de ética del psicólogo en el Perú, toda investigación debe respetar toda
normativa legal a nivel internacional y nacional, que regule la investigación con personas.
Para ello, la presente investigación brinda protección y seguridad a la información
suministrada por las personas que participen en la investigación, manteniendo el anonimato
y privacidad de los datos suministrados, proporcionándoles un consentimiento informado
con el principal objetivo de aceptar su participación en la investigación. Todo psicólogo
debe presentar de manera íntegra los resultados obtenidos, sin incurrir en falsificación, ni
riesgo para las personas que participaron en el estudio, es por ello que la publicación
posterior de los resultados no será ningún riesgo para los adolescentes, ni la institución que
facilito la recogida de la información.

31
III. RESULTADOS

Tabla 2
Validez de Contenido
Item Claridad Pertinencia Relevancia V de Aiken General
1 0,625 1 1 0,88
2 0,5 1 1 0,83
3 0,625 1 1 0,88
4 0,75 0,875 1 0,88
5 0,75 1 1 0,92
6 0,625 1 1 0,88
7 0,625 1 1 0,88
8 0,625 1 1 0,88
9 0,625 1 1 0,88
10 0,75 1 1 0,92
11 0,875 1 1 0,96
12 1 1 1 1,00
13 1 1 1 1,00
14 1 1 1 1,00
15 1 1 1 1,00
16 0,875 1 1 0,96
17 1 1 1 1,00
18 1 1 1 1,00
19 1 1 1 1,00
20 1 1 1 1,00
21 1 1 1 1,00
22 1 1 1 1,00
23 1 1 1 1,00
24 0,875 1 1 0,96
25 1 1 1 1,00
26 1 1 1 1,00
27 1 1 1 1,00
28 1 1 1 1,00
29 1 1 1 1,00

Se observa en la tabla superior la V de Aiken obtenido en la evaluación de 10


jueces expertos del tema. Donde se puede observar que todos los reactivos superan el 0,8
necesario para que cada ítem sea válido.

32
Tabla 3
Índice de homogeneidad según ítems test corregido de la escala de conductas del sexting
Estadísticas de total de elemento
Correlación total de elementos corregida
Item 1 ,727
Item 2 ,761
Item 3 ,750
Item 4 ,809
Item 5 ,744
Item 6 ,732
Item 7 ,729
Item 8 ,726
Item 9 ,796
Item 10 ,758
Item 11 ,880
Item 12 ,899
Item 13 ,880
Item 14 ,902
Item 15 ,431
Item 16 ,853
Item 17 ,876
Item 18 ,875
Item 19 ,865
Item 20 ,884
Item 21 ,819
Item 22 ,810
Item 23 ,707
Item 24 ,707
Item 25 ,828
Item 26 ,446
Item 27 ,170
Item 28 ,180
Item 29 ,413

En la tabla 3, se aprecia que los índices de homogeneidad de los ítems se encuentran entre
el índice de 0,17 y 0,90, siendo el ítem 27 con la homogeneidad más baja y el ítem 14 con
la homogeneidad más alta.

33
Tabla 4.
Media, Desviación Estándar, Asimetría y Curtosis (N=389)
Estadísticos
Media Mediana Moda Asimetría Curtosis
Item 1 1,34 1,00 1 ,843 -,373
Item 2 ,94 1,00 0 1,418 1,380
Item 3 ,97 1,00 0 1,277 ,941
Item 4 ,97 1,00 0 1,331 1,170
Item 5 ,99 1,00 0 1,358 1,105
Item 6 ,93 1,00 0 1,474 1,556
Item 7 ,89 ,00 0 1,467 1,004
Item 8 ,90 ,00 0 1,463 ,952
Item 9 ,72 ,00 0 1,824 2,507
Item 10 1,05 ,00 0 1,059 -,278
Item 11 ,78 ,00 0 1,734 1,831
Item 12 ,73 ,00 0 1,747 1,797
Item 13 ,81 ,00 0 1,603 1,212
Item 14 ,77 ,00 0 1,709 1,719
Item 15 ,70 ,00 0 14,453 253,776
Item 16 ,53 ,00 0 2,304 4,103
Item 17 ,59 ,00 0 2,157 3,581
Item 18 ,59 ,00 0 2,086 3,075
Item 19 ,72 ,00 0 1,736 1,388
Item 20 ,65 ,00 0 1,922 2,312
Item 21 ,58 ,00 0 2,101 3,121
Item 22 ,47 ,00 0 2,540 5,574
Item 23 ,62 ,00 0 2,069 3,115
Item 24 ,71 ,00 0 1,763 1,859
Item 25 ,61 ,00 0 2,078 3,403
Item 26 1,06 ,00 0 1,056 -,504
Item 27 1,08 1,00 0 1,106 -,157
Item 28 1,07 1,00 0 1,160 -,023
Item 29 1,68 1,00 0 ,380 -1,649

En la tabla 4, se observa el análisis descriptivo de los reactivos. Donde el ítem 16 presenta


la media más baja (Media = 0,53) y el ítem 29 posee la media más alta (Media = 1,68).

34
Tabla 5
Tabla de distribución de la muestra de la prueba
Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra

Participación Disposición Expresión Puntaje


Real Activa Emocional Total
N 800 800 800 800
Parámetros Media 8,64 10,90 4,89 24,43
normalesa,b Desviación 9,549 17,425 4,241 27,378
estándar
Máximas Absoluta ,194 ,288 ,146 ,211
diferencias extremas Positivo ,194 ,288 ,146 ,211
Negativo -,183 -,266 -,124 -,186
Estadístico de prueba ,194 ,288 ,146 ,211
c c c
Sig. asintótica (bilateral) ,000 ,000 ,000 ,000c

En la tabla 5, se aprecia el índice de normalidad Kolmogorov – Smirnov, del Cuestionario


total y sus dimensiones, evidenciando asimetría en la distribución de las puntuaciones (p <
.05).

Tabla 6

Percentiles de la prueba
Estadísticos

Disposición Expresión Puntaje


Participación Real Activa Emocional Total
Percentiles 10 ,00 ,00 ,00 ,00
20 ,00 ,00 1,00 4,00
30 1,00 ,00 2,00 9,00
40 4,00 1,00 3,00 12,00
50 6,00 3,00 4,00 15,00
60 8,00 5,00 5,00 19,00
70 9,00 9,00 7,00 25,00
80 15,00 16,00 8,00 34,00
90 22,00 35,90 12,00 64,00

En la tabla 6, superior se observan los percentiles obtenidos del análisis estadístico, donde
se analiza en qué “puesto” entre 100 personas, según el puntaje obtenido.

35
Baremación con 3 niveles
Tabla 7

Baremos
Participación DisposiciónA Expresión Puntaje
Real ctiva Emocional Total
Poca o Nula 1 0 1 0a7
Regular 2 a 11 1 a 13 2a7 8 a 28
Alta 12 a más 14 a más 8 a más 29 a más

En la tabla superior 7, se observa los baremos obtenidos a través de los procedimientos


estadísticos. Con el puntaje total de la escala, si se obtiene hasta 7 puntos, pertenece al
nivel nulo, de 8 a 28 al nivel regular y de 29 a más pertenece al nivel alto.

Tabla 8

Baremación con 5 niveles

Disposición Expresión Puntaje Participación


Participación Real Activa Emocional Total Real
Muy bajo o nula 0 0 0a1 0a3

Bajo 1a2 1a2 2a3 4 a 10

Regular 3a8 3a5 4a6 11 a 21

Alto 9 a 16 6 a 22 7 22 a 44

Muy alto 17 a más 23 a más 8 a más 45 a más

En la tabla 8, superior en relación a la baremación en 5 niveles, si se obtiene hasta 3


puntos se obtiene el nivel muy bajo o nulo, de 4 a 10, nivel bajo; de 11 a 21 se obtiene
nivel medio; de 22 a 44 se obtiene nivel alto y de 45 a más se obtiene nivel muy alto.

36
Tabla 9
Índice de la prueba si se elimina el elemento de la escala de conductas del sexting.
Estadísticas de total de elemento

Alfa de Crombach si el elemento se ha suprimido


Item 1 ,964
Item 2 ,964
Item 3 ,964
Item 4 ,963
Item 5 ,964
Item 6 ,964
Item 7 ,964
Item 8 ,964
Item 9 ,963
Item 10 ,963
Item 11 ,963
Item 12 ,962
Item 13 ,963
Item 14 ,962
Item 15 ,969
Item 16 ,963
Item 17 ,963
Item 18 ,963
Item 19 ,963
Item 20 ,963
Item 21 ,963
Item 22 ,963
Item 23 ,964
Item 24 ,964
Item 25 ,963
Item 26 ,966
Item 27 ,968
Item 28 ,968
Item 29 ,967
En la tabla 9, se aprecia que la confiabilidad de la prueba si llega a eliminarse ciertos
reactivos, contrastándola con la tabla anterior, se observa que los reactivos 28 y 27
quienes tienen el menor índice de r corregido, si se llegasen a eliminar no aumentarían
significativamente la confiabilidad. Por ello no se proceden a eliminarlos.

37
Validez De Constructo
Tabla 10
Prueba de KMO y Barlett

Prueba de KMO y Bartlett

Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo ,882

Prueba de esfericidad de Bartlett Aprox. Chi-cuadrado 35816,218

Gl 406

Sig. ,000

En la tabla 10, superior se observa los índices (p < .05; KMO > ,5), por lo cual se podrá
realizar la validez de constructo con el análisis factorial.

38
Tabla 11
Varianza total explicada

Varianza Total Explicada


Autovalores Iniciales Sumas De Extracción De Cargas Al Cuadrado
Componente Total % De Varianza % Acumulado Total % De Varianza % Acumulado
1 17,253 59,495 59,495 17,253 59,495 59,495
2 2,897 9,989 69,484 2,897 9,989 69,484
3 1,370 4,725 74,208 1,370 4,725 74,208
4 1,171 4,039 78,248 1,171 4,039 78,248
5 ,911 3,141 81,389
6 ,869 2,997 84,386
7 ,812 2,799 87,185
8 ,561 1,936 89,120
9 ,442 1,523 90,643
10 ,362 1,247 91,890
11 ,313 1,081 92,970
12 ,296 1,022 93,992
13 ,254 ,874 94,866

14 ,229 ,788 95,654


15 ,201 ,694 96,349
16 ,159 ,549 96,897
17 ,146 ,504 97,402
18 ,140 ,483 97,884
19 ,127 ,438 98,323
20 ,095 ,328 98,651
21 ,079 ,271 98,922
22 ,069 ,239 99,161
23 ,063 ,218 99,378
24 ,054 ,187 99,565
25 ,046 ,159 99,724
26 ,030 ,105 99,829
27 ,024 ,082 99,911
28 ,017 ,058 99,968
29 ,009 ,032 100,000
Método de extracción: análisis de componentes principales.

En la tabla 11, superior se observa la varianza total explicada, el cual se distribuye en 4


componentes, explicando el 78% de la escala en total.

39
Figura 2. Varianza total explicada

En la figura 2, de sedimentación se observa que existen 4 dimensiones que son mayores a


1, por lo cual la prueba se explicaría con 4 dimensiones.

40
Tabla 12
Matriz de componentes

Matriz De Componentea
Componente
1 2 3 4
Item 1 ,755
Item 2 ,803
Item 3 ,790
Item 4 ,843
Item 5 ,791
Item 6 ,771
Item 7 ,776
Item 8 ,773
Item 9 ,835
Item 10 ,807
Item 11 ,907
Item 12 ,923
Item 13 ,905
Item 14 ,915
Item 15 ,452
Item 16 ,859
Item 17 ,887
Item 18 ,894
Item 19 ,892
Item 20 ,906
Item 21 ,827
Item 22 ,811
Item 23 ,717
Item 24 ,701
Item 25 ,842
Item 26 ,482
Item 27 ,506
Item 28 ,594
Item 29 ,476
En la tabla 12, superior se observa que el instrumento está dividido en 4 componentes,
donde el primer componente comprende 25 reactivos, mientras que el componente 2 y 4 se
le asumen los reactivos 26 y 28 respectivamente. Por último, el componente 3 tiene los
reactivos 27 y 29.

41
IV. DISCUSIÓN
Se propuso determinar la validez, la cual está sustentada por la V de Aiken con la ayuda de
diez jueces expertos en el rubro. Se obtuvo un índice alto, donde todos los reactivos
superan el valor esperado (> 0,8), lo cual Hernández, Fernández y Baptista (2010) dan
sustento teórico al mencionar que de esta manera se alcanza validez en la prueba, lo mismo
que Escurra (2011) y Chacón et al. (2016) dieron validez a la escala, siendo realizada a
través de la validez de constructo.

Se propuso determinar la confiabilidad de la prueba mediante la correlación ítem-


test, lo cual se obtuvo que existen en la prueba donde 2 reactivos (27 y 28) no superan el
mínimo esperado (< 0,2), por lo cual vendrían a ser retirados de la prueba final, pero en un
análisis posterior, al ver la prueba si retiramos los elementos no tiene una mejora
significativa en la consistencia interna (0,92 a 0,96), lo cual, según Hernández, Fernández
y Baptista (2010), ya posee una alta confiabilidad. La otra razón por la cual se dejó ambos
reactivos fue que Chacón et al. (2016) obtuvieron un alfa de 0,92 con todos los reactivos,
por lo cual se procedió a dejar la totalidad de los reactivos en la propuesta final para no
cambiar la estructura inicial del instrumento.

Continuando con el orden de objetivos a trabajar y difiriendo con el autor consto de


determinar la consistencia interna donde se utilizaron la prueba de alfa de Cronbach y
Omega de McDonald, donde se obtuvo 0,96, lo cual, en base a la teoría de Hernández,
Fernández y Baptista (2010) menciona que dicha cantidad es una elevada confiabilidad.
Respecto a las dimensiones expuestas se ve que mantienen una buena confiabilidad, ya que
Aron y Aron (2001) exponen es necesario un mínimo de 0,7.

Otro objetivo realizado fue la elaboración de percentiles y baremos, lo cual se


realizó mediante el programa estadístico. Se establecieron los percentiles con el total de la
prueba y las dimensiones. Respecto a los baremos se establecieron dos tipos de baremos,
con tres niveles y con cinco niveles, que ayudarán a poder establecer los niveles de forma
rápida a través de los puntajes directos.

42
IV. CONCLUSIONES

Primera. Se determinó la validez de contenido de la escala de conductas del sexting en


adolescentes de Instituciones Educativas Públicas del distrito de Lurigancho
Chosica 2019, mediante con un V de Aiken de 0,95 de 10 jueces expertos.

Segunda. Se determinó la validez de constructo de la escala de conductas del sexting en


adolescentes de Instituciones Educativas Públicas del distrito de Lurigancho
Chosica 2019, la cual presento que la escala de conductas del sexting presenta
confiabilidad ítem test observada que oscilan entre 0,170 (solo 3 reactivos son
menores de 0,2) y 0,902 el más alto.

Tercera. Se Determinó la confiabilidad por consistencia interna de la escala de conductas


del sexting en adolescentes de Instituciones Educativas Públicas del distrito de
Lurigancho Chosica, 2019 la cual arrojo un Se encontró que la escala de
conductas del sexting presentan buena confiabilidad (0,96).

Cuarta. Se han elaborado percentiles y baremos para futuros usos. Se realizaron 2 tipos de
baremos, uno con 3 niveles y otro con 5 niveles.

43
V. RECOMENDACIONES

Primera. A la Institución educativa, aplicar la presente Escala ya que se ha demostrado su


validez y confiabilidad.

Segunda. A la UGEL y las autoridades de Educación, aplicar instrumentos como la


presente Escala para intervenir frente a este problema que se acrecienta día a día.

Tercera. A la comunidad educativa, docentes, padres y estudiantes, tomar consciencia de


esta realidad amenazante para hacerle frente a través de intervenciones
especializadas.

Cuarta. Replicar este estudio en poblaciones similares, para establecer las diferencias y
similitudes los resultados.

44
VI. REFERENCIAS
Agustina, J y Gómez E. (2016). Factores de riesgo asociados al sexting como umbral de
diversas formas de victimización. Estudio de factores correlacionados con el
sexting en una muestra universitaria. Revista de los Estudios de Derecho y
Ciencia Política 22 (1) 21-47. Recuperado de
https://idp.uoc.edu/articles/10.7238/idp.v0i22.2970/galley/3087/download/.
Alarcón, R. (2008) Métodos y diseños de investigación del comportamiento. Lima:
Editorial Universidad Ricardo Palma.

Arias, V. (agosto de 2016). Sexualidad y virtualidad. Algunas coordenadas para pensar el


fenómeno del sexting desde el psicoanálisis. En R. Follari (Director). I Jornadas
Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales de la UNCuyo. Ponencia
llevada a cabo en Mendoza, Argentina. Recuperado de
http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/9835/arias-valentina.pdf
Aron, A., & Aron, E. (2001). Estadística para psicología. Prentice Hall/Pearson Educación.
Alfaro, R., Montesinos, K., y Fernández, S. (2017). Envío y/o recepción de mensajes,
imágenes y videos de contenido sexualmente sugestivos en estudiantes de quinto
de secundaria de dos instituciones educativas de Arequipa. Tesis de Pregrado.
Universidad Nacional de San Agustin de Arequipa.
Alonso, P., Garcia, G., y Paniagua, D. (2016). Sexting y su Relación con el Autoconcepto y
el Apoyo Social. Tesis de Maestría. Universidad Pontificia Comillas, Madrid.
Alonso, P. (2017). Evaluación del fenómeno del Sexting y de los Riesgos emergentes de la
Red en adolescentes de la Provincia de Ourense. Tesis de Doctorado. Universidad
de Vigo. España.
Atamari, Y., y Sabina, K. (2017). Fenómeno del sexting en adolescentes mujeres del
distrito de cerro colorado 2017.(Tesis de Pregrado). Universidad Nacional de San
Agustín. Perú
Benotsch, E, Snipes, D, Martin, A, y Bull, S. (2013). Sexting, substance use, and sexual
risk behavior in young adults. Journal of Adolescent Health, 52(3), 307–313.
Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2012.06.011.
Berger, L. (2007). Psicología del Desarrollo. Ed.7ma. Buenos Aires, Argentina:
Panamericana.
Blos, P. (1967). The Psychoanalytic Study of the Child. NY, USA: Routledge.

45
Castillo (2016). Apoyo social y su relación con las conductas sexuales de riesgo de
adolescentes. Institución educativa Víctor Raúl. Víctor Larco, 2016. Tesis de
pregrado. Universidad privada Antenor Orrego. Trujillo, Perú.
Cajamarca, M. (2016). Identificación de los niveles de “Sexting” en Adolescentes. Tesis de
Pregrado. Universidad De Cuenca. Cuenca, Ecuador.
Carrasco, J. y Torre, Y. (2015). Factores asociados a la conducta sexual en adolescentes,
Academia Preuniversitara Integral, Huaraz, 2015. Tesis de Pregrado.
Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo". Perú.

Centerwall, E. (2000). El amor en la adolescencia. España: Ediciones del Serbal, S.A

Chacón H, Romero, J, Aragón Y y Caurce, M. (2016). Construcción y validación de la


escala de conductas sobre sexting (ECS). Revista Española de Orientación y
Psicopedagogía REOP, 27(2), 99–115. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338246883007.
Coleman, J, y Hendry, L. (2003). Psicología de la adolescencia. Madrid, España: Morata.
Dmitri, C. (2016). Fundamentos jurídicos y fácticos para la penalización de la difusión de
imágenes, videos y/o audios íntimos (sexting) en las redes sociales en el Perú,
2015. Tesis de Pregrado. Universidad de Huánuco. Perú.
Dir, A. (2012). Understanding sexting behaviors, sexting expectancies, and the role of
impulsivity in sexting behaviors. Tesis de Posgrado. Purdue University. Indiana,
USA.
Dir, A, Cyders, M., y Coskunpinar, A. (2013). From the bar to the bed via mobile phone: A
first test of the role of problematic alcohol use, sexting, and impulsivity-related
traits in sexual. Computers in Human Behavior, 29(4), 1664-1670. Recuperado de
https://doi.org/10.1016/j.chb.2013.01.039
Dir, A., Coskunpinar, A., Steiner, J., y Cyders, M. (2013). Understanding Differences in
Sexting Behavior Across Gender, Relationship Status, and Sexual Identity, and
the Role of Expectancies in Sexting. Cyberpsychology, Behavior, and Social
Networking, 16(8), 568–574. doi:10.1089/cyber.2012.0545
Escurra, M. (2001). Cuantificación de la validez de contenido por criterio de
jueces. Revista de psicología, 6(1-2), 103-111..
Fajardo I, Gordillo M y Regalado A. (2013). Sexting: nuevos usos de la tecnología y la
sexualidad en adolescentes. INFAD Revista de Psicología, 1(1), 521–534.

46
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349852058045.
Hatters, S., Sorrentino, R., y Friedman, J. (2017). Sexting: What are the clinical and legal
implications? Current Psychiatry, 16(12), 35-41. Recuperado de https://mdedge-
files-live.s3.us-east-2.amazonaws.com/files/s3fs-public/Document/November-
2017/cp01612035.pdf
Hercules, K y Escobar J. (2015). Sexting y conductas desadaptativas en adolescentes.
Tesis de Pregrado. Universidad Dr. José Matías Delgado.La libertad, San
Salvador.
Hernández R, Fernández C y Baptista M. (2014). Metodología de la investigación.
México: Mcgraw-Hill.
Hernández R, Fernández C y Baptista M. (2010). Metodología de la investigación.
México: Mcgraw-Hill.

Houck C, Barker D Rizzo C, Hancock E, Norton A y Brown, L. (2014). Sexting and


Sexual Behavior in At-Risk Adolescents. Pediatrics 133 (2) 276-282. Recuperado
de https://doi.org/10.1542/peds.2013-1157.
Martínez, J. (2013). La difusión de sexting sin consentimiento del protagonista: un análisis
jurídico. Derecom. Vol. 12. 1-16. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4330495

Meneses, Barrios, Bonillo, Cosculluela, Lozano, Turbany y Valero (2013). Psicometría.


Barcelona, España: Editorial UOC.
Montero I. y León O. (2002) Clasificación y descripción de las metodologías de
investigación en Psicología. Revista internacional de psicología clínica y de la
salud, 2 (3) 503-508. Recuperado de http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-
53.pdf.
Organización Mundial de la Salud OMS. (2017a). Adolescent development. Recuperado
de
https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/development/
en/
Organización Mundial de la Salud OMS. (2017b). Adolescent sexual and reproductive
health. Recuperado de
http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/maternal/reproductive_healt

47
h/en.
Organización Mundial de la Salud OMS. (2017). Desarrollo en la adolescencia.
Recuperado de
https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/

Pichihua, S. (23 de octubre de 2017). Estos son los riesgos de seguridad del sexting. El
Peruano. Recuperado de https://elperuano.pe/noticia-estos-son-riesgos-seguridad-
del-sexting-60468.aspx.
Quintana, C. (2013). Sexualidad y anticoncepción en la adolescencia. Pediatria Integral,
17(3), 171–184. Recuperado de https://www.pediatriaintegral.es/numeros-
anteriores/publicacion-2013-04/sexualidad-y-anticoncepcion-en-la-adolescencia.
Shaffer, D. (2000). Psicología del desarrollo : Infancia y adolescencia. Ciudad de Mexico.
Mexico: Thomson.
Smith, G. T., & Anderson, K. G. (2001). Adolescent risk for alcohol problems as acquired
preparedness: A model and suggestions for intervention. In P. M. Monty, S. M.
Colby, & T. A. O’Leary (Eds.), Adolescents, Alcohol, and Substance Abuse:
Reaching Teens through Brief Interventions (pp. 109-141). New York, NY:
Guilford Press.
Strassberg, D., McKinnon, R., Sustaíta, M., y Rullo, J. (2013). Sexting by High School
Students: An Exploratory and Descriptive Study. Archives of Sexual Behavior,
42(1), 15-21. Recuperado de
https://link.springer.com/content/pdf/10.1007%2Fs10508-012-9969-8.pdf
Vallejo, J. (2011). Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. 7ma edición.
Barcelona, España: Elsevier España, S.L.
Velázquez, M. López, S. y Arellano, A. (2013). Sexting: La sexualidad responsable
también debe ejercerse en las redes sociales (mesa de investigación). XIX
Congreso Latinoamericano de sociología. Santiago de Chile.

48
V. ANEXOS
Anexo 1 Matriz de consistencia

Variable: definición Variable: definición Dimensiones: definición Instrumento Escala Unidad de


Indicadores Ítems
conceptual operacional conceptual Análisis

Disposición activa hacia el Personas con 10, 11, 12,


sexting: es el número de personas quien comparte 13, 14, 15,
con quien practica el sexting, las sexting. 16, 17, 18,
Sexting: representa las
A nivel operacional debe circunstancias en las que ocurre y 19, 20, 21,
diferentes acciones Contexto sexting.
entenderse al sexting como la los motivos que existen para 22, 23, 24,
que realiza la persona
conjunción de las muestras que llevarlo a cabo (Chacón et al., Motivación hacia 25.
que envía y/o recibe
da el sujeto de su disposición 2016). el sexting. Adolescentes de
mensajes de texto,
activa a participar en conductas Instituciones
imágenes y/o videos Escala de las
de sexting, la participación real Participación real en sexting: es Frecuencia de 1, 2, 3, 4, 5, Educativas
que contengan Conductas de
que tiene en este tipo de la frecuencia con la que ocurre el sexting. 6, 7, 8, 9. Públicas del
contenido e intención Sexting (ECS), Intervalo
conductas y la forma en la que sexting, tanto por medio del Distrito de
erótico-sexual, Medios de de Chacón et al.
se expresa emocionalmente teléfono celular como por la Lurigancho
llevándolo a cabo a sexting. (2016).
sobre el sexting. Se expresa Internet (Chacón et al., 2016).
través de un equipo Chosica
mediante las dimensiones e
telefónico, de las redes
ítems que componen la Escala
sociales o por medio Expresión emocional en sexting: Emociones que 26, 27, 28,
de Conductas del Sexting (ECS)
de ambas (Chacón et son los sentimientos y emociones produce el 29.
de Chacón et al. (2016)
al., 2016). que se movilizan en la persona al sexting.
realizar el sexting (Chacón et al.,
2016).

49
Anexo 2. Instrumento Original

Escala de conductas sobre Sexting (ECS)

Ocasionalme A menudo
Frecuenteme
Nunca Rara vez nte (varias (varias veces
nte (a diario)
veces al mes) a la semana)
1. ¿Con qué frecuencia has recibido
mensajes de texto con contenido 0 1 2 3 4
insinuante o sexual?
2. ¿Con qué frecuencia has
respondido a los mensajes de textos
0 1 2 3 4
provocativos o insinuantes que has
recibido en el móvil?
3. ¿Con qué frecuencia has recibido
imágenes provocativas o insinuantes 0 1 2 3 4
mediante mensajes en el móvil?
4. ¿Con qué frecuencia has
respondido a los mensajes con
0 1 2 3 4
imágenes provocativas o insinuantes
mediante mensajes en el móvil?
5. ¿Con qué frecuencia has recibido
imágenes o mensajes provocativos o
0 1 2 3 4
insinuantes a través de Internet (por
ejemplo, redes sociales o e-mail)?
6. ¿Con qué frecuencia has enviado
mensajes de texto con contenido
0 1 2 3 4
insinuante o sexual a través del
móvil?
7. ¿Con qué frecuencia has enviado
imágenes provocativas o insinuantes
0 1 2 3 4
mediante mensajes a través del
móvil?
8. ¿Con qué frecuencia has enviado
imágenes o mensajes provocativos o
0 1 2 3 4
insinuantes a través de Internet (por
ejemplo, redes sociales o e-mail)?
9. ¿Con qué frecuencia has
publicado imágenes insinuantes o
0 1 2 3 4
provocativas en Facebook, Tuenti u
otras redes sociales?

No
intercambio De 1 a 2 De 3 a 5 De 6 a 10 Más de 10
este tipo de personas personas personas personas
mensajes
10. ¿Con cuántas personas has
intercambiado imágenes o mensajes
0 1 2 3 4
provocativos (a través del móvil o de
Internet)?

50
Ocasionalme A menudo
Frecuenteme
Nunca Rara vez nte (varias (varias veces
nte (a diario)
veces al mes) a la semana)
11. hago sexting con mi
enamorado/a. 0 1 2 3 4
12. hago sexting con alguien que me
0 1 2 3 4
atrae.
13. hago sexting con amigas y/o
0 1 2 3 4
amigos.

Un poco Totalmente
Nada cierto Algo cierto Muy cierto
cierto cierto
14. Yo hago sexting cuando estoy
0 1 2 3 4
bebiendo alcohol.
15. Yo hago sexting cuando estoy
fumando marihuana o consumiendo 0 1 2 3 4
otras drogas.
16. Yo hago sexting cuando estoy de
0 1 2 3 4
marcha con amigos y/o amigas.
17. Yo hago sexting cuando estoy
0 1 2 3 4
aburrida/o.
18. Yo hago sexting cuando estoy de
0 1 2 3 4
buen humor.
19. Yo hago sexting cuando estoy
0 1 2 3 4
sola/o.
20. Yo hago sexting cuando estoy
0 1 2 3 4
aislada/o.
21. Yo hago sexting cuando estoy en
casa.
0 1 2 3 4
22. Yo hago sexting porque quiero
0 1 2 3 4
tener relaciones sexuales.
23. Yo hago sexting porque quiero
0 1 2 3 4
empezar a salir con alguien.
24. Yo hago sexting porque quiero
0 1 2 3 4
hablar con alguien.
25. Yo hago sexting porque quiero
0 1 2 3 4
bromear con la gente.
26. El sexting hace que tenga más
probabilidad de tener sexo o de salir 0 1 2 3 4
con alguien.
27. El sexting hace que te sientas
0 1 2 3 4
inmoral.
28. El sexting hace que te sientas
0 1 2 3 4
avergonzado/a.
29. El sexting hace que te sientas
0 1 2 3 4
feliz.

51
Anexo 3. Instrumento Adaptado

Por favor, responde a las siguientes preguntas relacionadas con los conocimientos que tienes sobre
el SEXTING, teniendo en cuenta la siguiente definición: “Enviar o recibir mensajes y/o
fotografías provocativas o sexualmente insinuantes utilizando el teléfono móvil y/o Redes
Sociales”.
Escala de conductas sobre Sexting (ECS)

Ocasionalme A menudo
Frecuenteme
Nunca Rara vez nte (varias (varias veces
nte (a diario)
veces al mes) a la semana)
1. has recibido mensajes de texto
con contenido insinuante o sexual
0 1 2 3 4
2. frecuencia has respondido a los
mensajes de texto provocativos o
0 1 2 3 4
insinuantes que has recibido en el
celular
3. has recibido imágenes
provocativas o insinuantes mediante 0 1 2 3 4
mensajes en el celular
4. has respondido a los mensajes con
imágenes provocativas o insinuantes 0 1 2 3 4
mediante mensajes en el celular
5. has recibido imágenes o mensajes
provocativos o insinuantes a través
0 1 2 3 4
de Internet (por ejemplo, redes
sociales o e-mail)
6. has enviado mensajes de texto con
contenido insinuante o sexual a 0 1 2 3 4
través del celular
7. has enviado imágenes
provocativas o insinuantes mediante 0 1 2 3 4
mensajes a través del celular
8. has enviado imágenes o mensajes
provocativos o insinuantes a través
0 1 2 3 4
de Internet (por ejemplo, redes
sociales o e-mail)
9. has publicado imágenes
insinuantes o provocativas en
Facebook, Tuenti u otras redes
0 1 2 3 4
sociales

No
intercambio De 1 a 2 De 3 a 5 De 6 a 10 Más de 10
este tipo de personas personas personas personas
mensajes
10. ¿Con cuántas personas has
intercambiado imágenes o mensajes
0 1 2 3 4
provocativos (a través del celular o
de Internet)?

52
Ocasionalme A menudo
Frecuenteme
Nunca Rara vez nte (varias (varias veces
nte (a diario)
veces al mes) a la semana)
11. hago sexting con mi
enamorado/a. 0 1 2 3 4
12. hago sexting con alguien que me
0 1 2 3 4
atrae.
13. hago sexting con amigas y/o
amigos.
0 1 2 3 4

Un poco Totalmente
Nada cierto Algo cierto Muy cierto
cierto cierto
14. hago sexting cuando estoy
bebiendo alcohol.
0 1 2 3 4
15. hago sexting cuando estoy
fumando marihuana o consumiendo 0 1 2 3 4
otras drogas.
16. hago sexting cuando estoy de
0 1 2 3 4
fiesta con amigos y/o amigas.
17. hago sexting cuando estoy
0 1 2 3 4
aburrida/o.
18. hago sexting cuando estoy de
0 1 2 3 4
buen humor.
19. hago sexting cuando estoy
sola/o.
0 1 2 3 4
20. hago sexting cuando estoy
0 1 2 3 4
aislada/o.
21. hago sexting cuando estoy en
0 1 2 3 4
casa.
22. hago sexting porque quiero tener
0 1 2 3 4
relaciones sexuales.
23. hago sexting porque quiero
0 1 2 3 4
empezar a salir con alguien.
24. hago sexting porque quiero
hablar con alguien.
0 1 2 3 4
25. hago sexting porque quiero
0 1 2 3 4
bromear con la gente.
26. El sexting hace que tenga más
probabilidad de tener sexo o de salir 0 1 2 3 4
con alguien.
27. El sexting hace que te sientas
0 1 2 3 4
inmoral.
28. El sexting hace que te sientas
avergonzado/a.
0 1 2 3 4
29. El sexting hace que te sientas
0 1 2 3 4
feliz.

53
Anexo 4. Cartas de presentación de la escuela

54
55
56
57
58
59
60
Anexo 5. Carta de solicitud de autorización de uso del instrumento

61
Anexo 6. Autorización de uso del instrumento

62
63
Anexo 7. Respuesta a compra de la escala.

64
Anexo 8. Consentimiento y/o asentimiento informado

Con el debido respeto me presento ante usted soy Ingrid Milagros Villegas Ramirez,
estudiante de la Facultad de Humanidades de la escuela de Psicología de la Universidad
Cesar Vallejo –Lima Sede Ate. En la actualidad me encuentro realizando mi
investigación sobre Adaptación de la Escala de Conductas del Sexting en Adolescentes
de Instituciones Educativas Públicas del distrito de Lurigancho Chosica 2019, para lo
cual quisiera contar con su colaboración, el proceso consiste en la aplicación de la
prueba a su hijo o (a), esta información que ellos brinden será absolutamente
confidencial y anónima, de aceptar participar en la investigación llenar y firmar la hoja.

De antemano se agradece su colaboración y tiempo.

Ingrid Milagros Villegas Ramírez,


Estudiante de Psicología
Universidad Cesar vallejo

Yo_____________________________________________con DNI

autorizo que mi hijo o hija del grado y sección ______ participe en la aplicación de

las dos pruebas psicológicas.

______________________
Firma de padre o apoderado

65
Anexo 9. Escaneos de los criterios de jueces

66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
Anexo 9. Denuncias encontradas

76
77
Anexo 11
Manual de corrección del instrumento de recolección de datos

Descripción general de la escala


Se trata de un instrumento de orientación psicométrica, que mide, desde una
perspectiva actitudinal, comportamental y emocional el acercamiento de las personas a
las conductas de sexting, por medio de 29 ítems en escala de Likert, distribuidos en tres
dimensiones: disposición activa hacia el sexting, participación real en sexting y
expresión emocional en sexting. Su aplicación puede ser individual o grupal, y se puede
utilizar a partir de la adolescencia.
Elementos teóricos
La teoría sobre cómo predecir la conducta del sexting de Dir se fundamenta en
tres factores, que deben analizarse tanto por separado como en conjunto. El primero de
ellos sería las expectativas ante el sexting, y se refiere a las sensaciones, positivas o
negativas, que pueden generarse ante la posibilidad de realizar conductas de sexting o
recibirlas de otros. El segundo sería la necesidad de búsqueda de sensaciones, que
guarda relación con un perfil en el que el sujeto se siente impelido a realizar acciones
riesgosas con el objetivo de experimentar emociones intensas, asumiendo que la
recompensa es mayor que el riesgo. Y el tercero sería el potencial para excitarse de
forma sexual ante el sexting (Dir, Coskunpinar, Steiner y Cyders, 2013).
Sobre la base de esta teoría, Chacón et al. (2016) construyeron la Escala de
Conductas sobre Sexting (ECS), que es la que se adaptará a población peruana en la
presente investigación. El instrumento en cuestión estaría dividido en tres categorías, a
saber:
 Disposición activa hacia el sexting, que se refiere a la disposición que tenga la
persona de realizar este tipo de actividad. Esta se evidencia con el número de
persona con quien lo practica, las circunstancias en las que ocurre y los motivos
que existen para llevarlo a cabo (Chacón et al., 2016).
 Participación real en sexting, que se refiere a la frecuencia en que ocurre este
tipo de actividad, tanto por medio del teléfono celular como por el internet
(Chacón et al., 2016).
 Expresión emocional en sexting, que abarca los sentimientos y emociones que
se movilizan en la persona al realizar este tipo de actividad (Chacón et al., 2016).
78
Estructura de la escala
A continuación, se presenta una tabla con la estructura de la Escala de
Conductas sobre Sexting:
Dimensión Número de ítems
Disposición activa hacia el sexting 16
Participación real en sexting 9
Expresión emocional en sexting 4

Distribución de ítems
A continuación, se presenta una tabla con la distribución de ítems de la Escala de
Conductas sobre Sexting:
Dimensión Ítems
Disposición activa hacia el 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18,
sexting 19, 20, 21, 22, 23, 24 y 25.
Participación real en sexting 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9.
Expresión emocional en sexting 26, 27, 28 y 29.

Tipos de respuesta
Los ítems de la escala son de tipo Likert, pero hay tres tipos de respuestas que se
pueden dar entre los diferentes ítems, tal como se detalla en la tabla a continuación:
Tipo de respuesta Ítems
0 = Nunca | 1 = Rara vez | 2 = Ocasionalmente (varias veces al mes) | 1-9, 11-13.
3 = A menudo (varias veces a la semana) | 4 = Frecuentemente (a diario).
0 = No intercambio este tipo de mensajes | 1 = De 1 a 2 | 2 = De 3 a 5 | 10.
3 = De 6 a 10 | 4 = Más de 10.
0 = Nada cierto | 1 = Algo cierto | 2 = Un poco cierto | 3 = Muy cierto | 14-29.
4 = Totalmente cierto.

79
Instrucciones para la aplicación
Para aplicar la Escala de Conductas sobre Sexting (ECS) se toman en
consideración las condiciones básicas para la aplicación de cualquier prueba
psicométrica: ubicar al evaluado en un lugar calmado, retirado de sus rutinas laborales o
escolares, con buena iluminación, una mesa cómoda, con la hoja de llenado, lápiz de
grafito, sacapuntas y borrador en buen estado y a su disposición. Antes de indicar las
instrucciones de aplicación, se debe generar un clima de confianza y en lo posible haber
conseguido rapport evaluativo, dado lo delicado e íntimo del tema a tratar.
Si se realiza la aplicación de forma grupal, es necesario distribuir las mesas para
los evaluados de forma que no puedan ver los resultados o respuestas de otros, al tiempo
que se les invita a atender solo a su propia mesa. Para casos grupales también es
necesario iniciar con rapport evaluativo, tratando el tema con seriedad pero con actitud
distendida.
Al iniciar la aplicación, conviene que el evaluador lea las instrucciones en voz
alta (aunque se trate de un formato de autoaplicación), para garantizar que las mismas
sean leídas de forma correcta y entendidas. Al finalizar la lectura de las instrucciones, se
le pide al evaluado aclarar si ha entendido y se le invita a pedir aclaratoria sobre
cualquier aspecto no entendido o sobre dificultades para comprender la redacción de
cualquier ítem.
Normas para la corrección y puntuación
Finalizada la aplicación de la Escala de Conductas sobre Sexting (ECS), se
deben tabular los datos. Para ello, se debe sumar, por cada ítem, tantos puntos como
representen las respuestas escogidas por el evaluado. Así pues, una respuesta de cero (0)
no sumará puntos, una respuesta cuatro (4) sumará cuatro (4) puntos, y lo mismo para
las demás puntuaciones.
Los datos totales se comparan con el baremo general. Los baremos de cada
dimensión se utilizan tras calcular el subtotal de los ítems de cada dimensión, de
acuerdo a la guía indicada en la sección “distribución de ítems” del presente manual.
Si el evaluado no ofreció respuesta a algún ítem el mismo se tabula como cero
(0). No existen valores para declarar desierta la prueba.
Justificación estadística
La validación del instrumento ECS fue llevada a cabo por Chacón et al. (2016),
a través de una validez de constructo, empleando para ello dos submuestras aleatorias
80
(n1=472 y n2=513) donde en la primera hicieron un análisis factorial exploratorio y en
la segunda un análisis factorial confirmatorio. Los resultados arrojados por el análisis
factorial exploratorio revelaron la presencia de tres factores que componen el
instrumento, los cuales son el 66,406% de la varianza total; siendo dichos factores las
tres dimensiones que componen la variable sexting (disposición activa hacia el sexting,
participación real en sexting y expresión emocional en sexting). Por otra parte, los
resultados que obtuvieron en el método de máxima verosimilitud, que emplearon para el
análisis confirmatorio, mostraron valores que se ajustan al modelo teórico. En
conclusión, estos resultados confirmaron que la ECS posee una validez de constructo
adecuada para medir sexting.
Ahora bien, para evaluar los niveles de confiabilidad que posee la ECS, los
investigadores emplearon la prueba de consistencia interna Alfa de Cronbach. Para ello,
utilizaron una muestra que estaba constituida por un total de 985 estudiantes
universitarios de la ciudad de Granada en España. Los resultados arrojados, demuestran
que el instrumento posee una consistencia interna adecuada (α=0,922). También, se
constaron que el nivel de consistencia interna en cada una de las dimensiones que posee
la ECS, donde la dimensión de “Disposición activa hacia el sexting” obtuvo un nivel
aceptable (α = .805), mientras que las dimensiones de “Participación real en sexting” (α
= .908) y “Expresión emocional en sexting” (α = .868) arrojaron un nivel bueno en
ambos casos respectivamente. En conclusión, los resultados obtenidos, por estos
autores, a través de las pruebas estadísticas demostraron que la ECS posee un adecuado
nivel de confiabilidad que le permite ser un instrumento fiable para medir el sexting en
poblaciones compuestas por jóvenes españoles (Chacón et. al, 2016, p.21).
Normas interpretativas
El cálculo del total de la Escala de Conductas sobre Sexting (ECS) se obtiene
realizando la sumatoria de todos los ítems, para lo cual toman en cuenta percentiles que
van del 5 al 95, expresados en la siguiente tabla:
Puntaje bruto Clasificación Percentil
0 Nunca 5
1 a 29 Rara vez 25
30 a 59 Ocasionalmente 50
60 a 88 A menudo 75

81
89 a 116 Frecuentemente 95

Para obtener el puntaje del factor 1 “Disposición activa hacia el Sexting”, se


debe emplear la siguiente clasificación, tomando en cuenta que dicho factor está
compuesto por los ítems 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24 y 25:

Puntaje bruto Clasificación


0 Nunca
1 al 16 Rara vez
17 al 33 Ocasionalmente
34 al 49 A menudo
50 al 65 Frecuentemente

Para obtener el puntaje del factor 2 “Participación real en Sexting”, se debe


emplear la siguiente clasificación, tomando en cuenta que dicho factor está compuesto
por los ítems 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9:

Puntaje bruto Clasificación


0 Nunca
1 al 9 Rara vez
10 al 18 Ocasionalmente
19 al 27 A menudo
28 al 36 Frecuentemente

Para obtener el puntaje del factor 2 “Participación real en Sexting”, se debe


emplear la siguiente clasificación, tomando en consideración que dicho factor está
compuesto por los ítems 26, 27, 28 y 29:

Puntaje bruto Clasificación


0 Nunca
1 al 4 Rara vez
5 al 8 Ocasionalmente
9 al 12 A menudo
13 al 16 Frecuentemente

82
Acta de Aprobación de Originalidad de Tesis

83
Pantallazo de Turnitin

84
Autorizción de Publicación de Tesis

85
Autorización de la Versión Final Del Trabajo de Investigación

86

También podría gustarte