Sexting Escala
Sexting Escala
Sexting Escala
LICENCIADA EN PSICOLOGÍA
AUTORA:
ASESOR:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Psicometría
Lima- Perú
2019
Dedicatoria
La presente tesis va de dedicado a mis abuelitos que
con cada palabra me daban fuerzas para continuar ya
que muchas veces me sentía derrotada que ya no tenía
el valor para continuar, pero su apoyo incondicional
me llenó de valor y con ganas de nunca rendirme.
ii
Agradecimiento
iii
Página de Jurado
iv
v
ÍNDICE
Carátula i
Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
Página de Jurado iv
Declaratoria de autenticidad v
Índice vi
RESUMEN vii
ABSTRACT viii
I. INTRODUCCIÓN 1
II. MÉTODO 19
III. RESULTADOS 32
IV.DISCUSIÓN DE RESULTADOS 42
V. CONCLUSIONES 43
VI RECOMENDACIONES 44
VII. REFERENCIAS 45
VIII. ANEXOS 49
vi
Resumen
vii
Abstract
The present investigation is the adaptation of the scale of Chacon sexting behaviors in
adolescents of public educational institutions of the district of Lurigancho Chosica, for
which a deep research in the theory was made, which was done in 2019. It is a study
psychometric where the statistical behavior of the 29 test items was analyzed. In addition
to this a high reliability of the scale was obtained (0.92 of Crombach alpha and 0.96 of Mc
Donald's omega), as well as a very high content validity (0.95). In relation to the scales,
there are two types of scales, the first with three different levels for the scale and its
dimensions, and five different levels for the scale and its dimensions. Likewise, the
reagents were analyzed, using the item - test, where two reagents were obtained with a low
level, but which are not eliminated, since it does not affect the total scale.
viii
I. INTRODUCCIÓN
La adolescencia es uno de los períodos más complejos que atraviesa el ser humano. Esta
etapa que según la Organización Mundial de la Salud (2017, p. 1) va desde los 10 a los 19
años está caracterizada por constantes transformaciones, el cuerpo del/la adolescente
cambia, hay fluctuaciones emocionales; en cuanto al nivel cognitivo y conductual también
hay variaciones que se exteriorizan con actitudes muchas veces de inmadurez. Si bien es
cierto que esta es una realidad biopsicosocial, no se puede negar que muchas veces los/las
adolescentes transitan por un limbo lleno de incomprensión, llevándolos a la
desorientación y actuar de diversas formas, en su mayoría por razones exploratorias
buscando el desarrollo de su identidad, y la aceptación social.
Siguiendo este mismo orden de ideas, los espacios virtuales están constituidos por
las redes sociales y el internet, donde los/las adolescentes se relacionan y establecen
nuevas amistades, es decir, son un nuevo espacio socializador, en el que se pueden dar toda
clase de experimentación tanto afectiva como sexual, induciendo a prácticas como el sexo
1
online, conductas Sexting o el consumo de pornografía (Alonso, 2017, p.35). El espacio
socializador tradicionalmente se forja con ayuda de la familia, la escuela y los medios de
comunicación, estos son espacios que permiten el desarrollo vital del ser humano a lo largo
de la vida. Sin embargo, actualmente internet, las redes sociales y todo el espacio digital,
contribuyen de forma significativa a este proceso socializador, denominado hoy día como
la “cibersocialización. (Alonso, 2017, p.35).
En este sentido, una de las prácticas que está definiendo el ahora de los/as
adolescentes es el llamado comportamiento Sexting, el cual, para Martínez (2013), lo
define “Como la producción y el envío de mensajes de contenido sugerente o insinuante
con la finalidad de despertar en la persona receptora atracción o deseo sexual” (p. 87). Esto
trae como consecuencia que la persona creadora del contenido se exponga a un grave
peligro. Está práctica se asocia por lo general al noviazgo, la seducción o la presión social,
el chantaje, la intimidación o la venganza (Hércules y Escobar, 2015, p. 35). El contexto
peruano no escapa de esta realidad, según cifradas publicadas por un estudio realizado por
la compañía Eset, estiman que el 30% de los usuarios han enviado alguna vez material
íntimo. Siendo el 56% de las personas encuestadas lo hizo mediante aplicaciones de
mensajería instantánea como Kik, WhatsApp, Line y Snapchat; por otra parte el 23% lo
realizó por medio de redes sociales; y el 15%, en salas de chat (Pichihua, 2017, p. 30). En
vista del auge social que tiene este fenómeno, a nivel investigativo se han creado algunos
instrumentos de medición que buscan esclarecer el fenómeno de Sexting y su manera de
funcionar, tal como “La Sexting Behaviors Scale (SBS)”, creada por Dir (2012), y la
2
Escala de Conductas sobre Sexting (ECS), de Chacón, Romero, Aragón, y Caurce (2016),
una prueba original, pero basada en la teoría de la primera.
Los resultados arrojaron que las adolescentes practican Sexting para ser aceptadas
socialmente. Finalmente concluyeron que practican Sexting a partir de los 13 años, de
igual forma evidenciaron que las adolescentes manejan un claro concepto de lo que es
Sexting. En al escenario nacional se realizaron también diversas investigaciones de las que
mencionamos, Castillo (2016), realizó un estudio titulado "Apoyo social y su relación con
las conductas sexuales de riesgo de adolescentes en la Institución educativa Víctor Raúl,
2016" Universidad privada Antenor Orrego. Trujillo, Perú. El cual se planteó como
objetivo general determinar la relación del apoyo social con las conductas sexuales de
riesgo en los adolescentes de la Institución Educativa Víctor Raúl. Fue una investigación
de tipo cuantitativa. La muestra estuvo conformada por 60 estudiantes de 4to y 5to año de
3
secundaria. Utilizando como instrumento un cuestionario, los resultados arrojaron que el
nivel de apoyo social obtuvo un 45% en el nivel alto, en el nivel promedio un 33.3% y en
un nivel bajo un 21.7% respectivamente, con referencia a los niveles de conducta sexuales
un 31.7% presentaron riesgo mientras que un 68.3% no lo presentaron. Finalmente,
concluye que encontró estadísticamente significativa entre el apoyo social es determinante
y el auge de las redes sociales para darse conductas sexuales de riesgo.
Por otro lado, Dimitri (2016), presenta un trabajo titulado “Fundamentos jurídicos y
fácticos para la penalización de la difusión de imágenes, videos y/o audios íntimos
(sexting) en las redes sociales en el Perú, 2015” Universidad de Huánuco, Perú. El cual se
planteó como objetivo general determinar los fundamentos jurídicos y fácticos para la
penalización del sexting en las redes sociales en el Perú, 2015. Fue una investigación de
tipo formulatorio y exploratorio, descriptivo, no experimental y transaccional. Aplicó una
encuesta a 20 adolescentes en edades comprendidas entre 15 y 16 años y una entrevista a 3
fiscales del ministerio público. Encontrando que los 3 fiscales están de acuerdo con el
hecho de que debería penalizarse el sexting, debido a que se encuentra desprotegido y cada
día va en aumento. En cuanto al aspecto fáctico, afirma que es un hecho que las conductas
de sexting aumentan cada día y las personas no están conscientes de los riesgos de difusión
que corren realizar el envío. Finalmente, concluye que se hace necesario penalizar el
sexting, debido a que existe un vacío legal en el abordaje de esta temática, puesto que
cualquier persona puede publicar y difundir material sin ningún tipo de penalidad o
restricción.
4
son factores personales, socio cultural y familiares, siendo los familiares, aquellos que
presentan niveles más significativos de asociación.
5
El cual se planteó como propósito analizar el grado de participación de los adolescentes de
la Comunidad de Madrid en las conductas de Sexting. La metodología utilizada fue
cuantitativa. La muestra estuvo conformada por 190 adolescentes entre 15 y 18 años. Los
resultados obtenidos arrojaron que un porcentaje de los adolescentes practican Sexting,
observando que es más frecuente en hombres. Así mismo demostró un modelo predictivo,
el cual develo que existen dos factores importantes como lo son la edad y el apoyo social
familiar para el desarrollo de estas conductas. Ya para concluir, presentaron que a mayor
edad existen más probabilidades de realizar Sexting y a mayor apoyo social familiar es
menos probable que estas conductas aparezcan.
6
Debido a ser un tema novedoso y se necesitó de una exhaustiva investigación de la
teoría que es pieza clave en la presente investigación la Teoría de las expectativas ante el
sexting y la búsqueda de sensaciones de Dir: sobre cómo predecir la conducta del sexting
de Dir se fundamenta en tres factores, que deben analizarse tanto por separado como en
conjunto. El primero de ellos sería las expectativas ante el sexting, y se refiere a las
sensaciones, positivas o negativas, que pueden generarse ante la posibilidad de realizar
conductas de sexting o recibirlas de otros. El segundo sería la necesidad de búsqueda de
sensaciones, que guarda relación con un perfil en el que el sujeto se siente impelido a
realizar acciones riesgosas con el objetivo de experimentar emociones intensas, asumiendo
que la recompensa es mayor que el riesgo. Y el tercero sería el potencial para excitarse de
forma sexual ante el sexting (Dir, Coskunpinar, Steiner y Cyders, 2013).
Sobre la base de esta teoría, Chacón et al. (2016) construyeron la Escala de las
Conductas de Sexting, que es la que se adaptó a población peruana en la presente
investigación. Así pues, la teoría de las expectativas ha sido usada a lo largo de tiempo
para colaboración con la predicción de conductas de riesgo, como el consumo de alcohol,
de drogas, el sexo casual, las apuestas y el consumo compulsivo de alimentos. El
planteamiento es que un sujeto estará más propenso a realizar una conducta si tiene
emociones anticipatorias positivas al pensar en la posibilidad de realizar dicha conducta.
Estas emociones pueden ser espontáneas o dirigidas. Y, en la misma línea, es menos
probable que un sujeto realice una conducta si las emociones anticipatorias son negativas
al imaginar la acción en sí o plantearse un escenario hipotético en el que la realiza.
De allí que Dir et al. (2013) planteen su uso para pronosticar la posible vinculación
a conductas de sexting en adolescentes y adultos. Por ejemplo, en el ámbito de la
sexualidad, se ha observado que los sujetos que tienen expectativas positivas sobre el sexo
casual, o la promiscuidad, no solo suelen inmiscuirse más en este tipo de conductas, sino
que son más propensos a otros factores de riesgo, como el consumo de alcohol y drogas,
sobre todo como preámbulo a una relación sexual de las características descritas. Es
importante entender que se trata de una correlación y no una relación causa-efecto, porque
es posible que sujetos con expectativas positivas no realicen la conducta y sujetos con
expectativas negativas la realicen. Pero en esos casos es menos probable que se presenten
los otros factores de riesgo asociados. De esto, se presupone que en el sexting ocurre de la
misma manera. El segundo factor estudiado por Dir et al. (2013) es el de la búsqueda de
7
sensaciones, que ha sido ampliamente estudiado en la adolescencia, mostrando su alta
prevalencia, aunque no se trate de estudios asociados directamente al sexting.
Sin embargo, la premisa general es que los adolescentes tienen más dificultades de
retardar la recompensa y de resistir la frustración, lo que les lleva a involucrarse en
acciones que generen emociones intensas, ante la dificultad para detener el impulso o
reflexionar sobre las consecuencias. Esta búsqueda de sensaciones se basa en la idea de
que el riesgo asumido es menor que la recompensa esperada, colocando en una alta escala
de valoración las emociones intensas como la excitación, la lujuria, el temor (de quedar
expuesto o ser dañado), lo mismo que la ruptura de reglas o expectativas sociales. La
búsqueda de sensaciones se ha asociado tanto con conductas de relativo bajo riesgo hasta
con conductas delictivas y antisociales. El riesgo de tal búsqueda será mayor o menor en
función de a cuántas emociones prosociales esté asociado. A mayores emociones
prosociales, menor riesgo.
En ese sentido, el sexting consensuado entre ambas partes sería de bajo riesgo, y el
sexting realizado sin consentimiento sería de alto riesgo.Finalmente, el potencial para
excitarse de forma sexual ante conductas de sexting podría ser el indicador más directo o
evidente de entre los propuestos en la teoría de Dir et al. (2013). Debe entenderse que, si
un sujeto se excita sexualmente al enviar y/o recibir mensajes, imágenes o videos de
contenido erótico o insinuante, es más propenso a repetir dichas conductas. Pero, una vez
más, esto no funciona bajo una relación causa-efecto, pues ya se ha visto que son muchos
los factores que influyen en este tema. Por ejemplo, la moral individual podría frenar a un
sujeto de continuar con conductas de sexting, aun cuando las mismas le generan placer
sexual, lo mismo que el temor a las consecuencias legales o personales. También parecería
obvio que los sujetos que no han sentido placer por este tipo de conductas, cuando las han
realizado o recibido, no se involucrarán en estas en el futuro. Pero existen variables como
la presión social, la falta de autoestima o la violencia, que pueden llevar a un sujeto a
continuar con conductas de sexting a pesar del displacer que le generan.
8
experimentado excitación sexual ante conductas de sexting y tiene necesidad de buscar
sensaciones, es mucho más probable que se embarque en este tipo de conductas, en la
misma medida en que no lo haría un sujeto que no cuente con estas características. Si bien
ya se ha mencionado que existen otros factores que influyen en la conducta del sexting,
estos tres se presentan, en conjunto, como un grupo sólido de predictores de la conducta.
Siguiendo con el orden de ideas otra teoría indispensable es la teoría del Sexting
este término en el contexto social es relativamente nuevo, fue desarrollado
fundamentalmente durante la última década. Aunque existen una variedad de definiciones
y conceptos, la mayoría se relacionan y hace referencia al hecho de enviar mediante
telefonía móvil, fotografías y vídeos con contenido sexual, las cuales pueden ser tomadas o
grabadas por el o la principal protagonista de dichos documentos (Fajardo, Gordillo y
Regalado, 2013, p.40). En los últimos años, esta práctica se ha extendido alarmantemente
entre los jóvenes, a través de las redes sociales y las aplicaciones de mensajería, quienes
ofrecen en muchos casos falsas garantía de privacidad al momento mandar las imágenes.
En sus orígenes, el sexting (“sex” = sexo, “texting” = mensajes de texto) se inició como el
envío de mensajes con información de carácter sexual, con el desarrollo de nuevas
tecnologías y la evolución de los teléfonos celulares, se terminó compartiendo fotos y
videos de naturaleza sexual.
9
definición de su sexualidad a edades cada vez más tempranas y finalmente la otra noción
que debe considerarse es la inmediatez de las comunicaciones, por la cual, un impulso del
adolescente en un momento dado, que gracias al acceso a las nuevas tecnologías, pueden
terminar en un hecho del cual ya no es posible dar vuelta atrás, y se termina compartiendo
información en las redes, a veces de carácter privado o público (Alonso et al., 2016, p.
20).Continuando con el orden de ideas se detalla las Conductas Sexting, muchos
adolescentes consideran el sexting como asociaciones con conductas de acoso sexual y
difusión de imágenes pornográficas, sin embargo, otros tantos no tienen conocimientos
previos acerca del tema.
10
Este autor, indica que el estudio actual también apoya la sugerencia de que el
sexting es, de hecho, un comportamiento riesgo. Las expectativas tanto del envío como la
recepción de sexts, así como las creencias acerca de riesgos de sexting muestran resultados
negativos. Encontrando que, de manera notoria, el 90% de la muestra estuvo de acuerdo en
que las personas se arrepienten de sexting, lo que implica la contingencia de consecuencias
negativas. Estas expectativas negativas, así como los posibles resultados negativos
asociados con el sexting, ofrecen una justificación para que el sexting sea visto como un
comportamiento de riesgo potencial. Más allá de los riesgos potenciales, el papel de la
búsqueda de sensaciones predictores del sexting, también ofrece información sobre como
el sexting es de hecho un comportamiento de riesgo (Dir, 2012, p. 45).
11
asociados con el sexting. Sin embargo, en base al modelo AP, la búsqueda de sensaciones
también tiene un efecto directo en el sexting, independiente de expectativas. Entonces, el
desafío de la expectativa puede cambiar las creencias aprendidas acerca de sexting, no
cambiar la disposición o la tendencia de actuar y satisfacer estos impulsos. En otro nivel,
las intervenciones conductuales se pueden utilizar para abordar la impulsividad tendencias
relacionadas con la necesidad de emoción de los buscadores de sensaciones. Por ejemplo,
una técnica que ha sido particularmente exitosa, en apuntar a las tendencias de toma de
riesgo de los buscadores de sensaciones, es el uso de mensajes de los medios de
comunicación con “alto valor de sensación” que promueven alternativas y maneras seguras
de buscar excitación para satisfacer estos impulsos de alta sensación y excitación (Dir,
2012, p.45).
Basados en la naturaleza digital del sexting, estos mensajes de medios podrían ser
particularmente eficaces para prevenir o intervenir en conductas sexting problemáticas,
disminuyendo los resultados negativos. Es importante destacar la importancia de
desarrollar técnicas efectivas de intervención y prevención de conductas de sexting, debido
a las posibles consecuencias negativas directamente asociadas con el sexting, como la
posibilidad de tener información privada e íntima extendida a otros, siendo presionado por
compañeros, o incluso meterse en problemas legales, así como en el potencial de sexting
como un comportamiento de entrada a comportamientos sexuales de riesgo y
consecuencias negativas asociado con la toma de riesgos sexuales (Strassberg, McKinnon,
Sustaíta y Rullo, 2013; Houck, Barker, Rizzo, Hancok, Norton y Brown, 2014).
12
original, la cual se propone como un instrumento de medida válido y fiable para revelar
este tipo de conductas.
Es necesario evaluar este factor para determinar si el sujeto está en una fase activa
en la realización de esta conducta o solo se encuentra potencialmente dispuesto a realizarla,
se podría entender si un sujeto se involucra en estas actividades por presión social, por
placer o curiosidad. Y por último es la Expresión emocional en sexting: Chacón et al.
(2016), explican que la expresión emocional se da “informando acerca de los sentimientos
y emociones que despierta en los jóvenes su práctica” (p. 106). Acá debe entenderse que es
posible que se susciten emociones positivas o placenteras y negativas o displacenteras. Se
entiende que, mientras más placenteras sean las emociones suscitadas por el sexting, es
más probable que la conducta se mantenga en el tiempo.
13
comportamientos delictivos como el grooming (estrategias desarrolladas por un adulto para
captar la confianza de un menor en Internet), el ciberbullying (conducta de acoso y
hostigamiento de un menor a otro menor en el ciberespacio) y la sextorsión (chantaje que
una persona realiza a un joven a través de los mensajes, fotos o vídeos que el propio
adolescente ha creado) (Houck et al., 2014, p. 25).
Los aspectos citados anteriormente suponen elementos que generan gran tensión, la
cual puede llegar a ser de tal dimensión que se ha asociado estos riesgos con conductas de
intento de suicidio. Otra consecuencia importante del Sexting resulta del hecho de que
muchos centros educativos están tomando medidas importantes para evitar estas conductas
en los adolescentes, ocasionando que muchos jóvenes involucrados en Sexting resulten
suspendidos o expulsados de las instituciones. Adicionalmente, existen leyes en diferentes
países que persiguen y sancionan los comportamientos relacionados al Sexting,
asociándolo a la producción de material de pornografía infantil, lo cual puede generar en
los adolescentes multas, registro de delincuentes sexuales e inclusive medidas privativas de
libertad (Agustina y Gómez, 2016, p. 10).
Por ser una investigación de corte psicométrico tenemos que enfatizar la temática,
la psicometría constituye los fundamentos de la exploración y el análisis del
comportamiento del ser humano, ayuda a seleccionar características buscadas en una
persona en diferentes ámbitos como escolar, laboral y clínico. Es una herramienta teórica y
14
metodológica para la medición de constructos, con la finalidad de asegurar la calidad
técnica de las pruebas, ya sean test de personalidad, pruebas de selección de personal,
admisión, conocimientos, conductuales, emocionales, actitudinales o mixtas (Berger, 2007,
p. 10), como la prueba psicológica que se adaptará en la presente investigación, que
involucra elementos conductuales, emocionales y actitudinales sobre el sexting.
Por otro lado, es importante destacar que la psicometría y especialmente los test
psicométricos, proporcionan grandes ventajas: son económicos, fáciles de utilizar, se
construyen de acuerdo con estándares científicos, permiten una comparación entre
individuos y por último, ofrecen un amplio repertorio de actividades (Berger, 2007, p. 10).
En ese sentido, se ha escogido un instrumento de tipo psicométrico para la presente
investigación, pues se considera el más ventajoso para medir con eficiencia la variable del
sexting, involucrando la menor cantidad posible de variables de confusión, que se
presentan en otros modelos psicodiagnósticos, como la evaluación proyectiva. Siguiendo el
orden de ideas enfatizamos los pasos de la Construcción y administración de test. Los
instrumentos de medición son de gran importancia para las ciencias, y de ello no escapa la
psicometría añadiéndole complejidad al estudio de los fenómenos.
A nivel teórico, la psicometría hace que surjan nuevas concepciones a partir de los
factorialistas, por ejemplo, en el tema del sexting se ha llegado a entender que el único
factor importante no es la conducta activa del sexting sino también las expectativas al
respecto y las emociones producidas. En cuanto a la investigación, permite probar teorías e
hipótesis, como ya se ha visto en el trabajo de Dir (2002), quien primero ha estudiado el
15
tema de forma teórica y luego ha probado dichas teorías a través de la prueba de su test.
Finalmente, la psicometría ayuda a orientar a las personas, para que vivan de una mejor
manera (Coleman y Hendry, 2003, p. 15), lo cual también se observa en la presente
investigación, en tanto que a partir de estas evaluaciones es posible diseñar programas de
prevención y atención para la población afectada .
16
Si bien es cierto que, en la adolescencia, la sexualidad puede contener todas estas
dimensiones, no se perciben, vivencian y expresan de la misma forma que en la vida
adulta, y aunque tienen en común la influencia de factores biológicos, psicológicos, y
sociales, existen otros factores que el adolescente no comprende puesto que su
pensamiento abstracto y definición del “yo” están en pleno desarrollo. Es así que, factores
tales como los culturales, religiosos, espirituales, éticos, legales y políticos generan
constantes y severas controversias en los adolescentes sobre su sexualidad (Quintana,
2013, p. 15).El sexting no escapa de la problemática anterior, pues se suele iniciar en la
adolescencia, una edad en la que el sujeto inicia su experimentación sexual, pero esto se
concibe como una conducta de mayor riesgo y exposición que las que se esperan a esta
edad.
17
Formulación del problema general (PG): ¿Cuáles son las propiedades
psicométricas de la escala de conductas del sexting en adolescentes de instituciones
educativas públicas del distrito de Lurigancho Chosica, 2019 continuando con el orden de
ideas se expresa los Problemas específicos(PE1) ¿Cuál es la validez de contenido de la
escala de conductas del sexting en adolescentes de Instituciones Educativas Públicas del
distrito de Lurigancho Chosica, 2019?,(PE2)¿Cuál es la validez de constructo de la escala
de conductas del sexting en adolescentes de Instituciones Educativas Públicas del distrito
de Lurigancho Chosica, 2019?, (PE3)¿Cuál es la confiabilidad por consistencia interna de
la escala de conductas del sexting en adolescentes de Instituciones Educativas Públicas del
distrito de Lurigancho Chosica, 2019? (PE4) ¿Cuáles son los percentiles y baremos
generales de la escala de conductas del sexting en adolescentes de Instituciones Educativas
Públicas del distrito de Lurigancho Chosica, 2019?
Para ello formulamos como principal Objetivo General (O.G): Establecer las
propiedades psicométricas de la escala de conductas del sexting en adolescentes de
Instituciones Educativas Públicas del distrito de Lurigancho Chosica, 2019. Y para precisar
la información , sea relevante y de enfoque científico planteamos lo acorde a las
propiedades psicométricas, Objetivos Específicos(OE1): Determinar la validez de
contenido de la escala de conductas del sexting en adolescentes de Instituciones Educativas
Públicas del distrito de Lurigancho Chosica 2019, (OE2) Determinar la validez de
constructo de la escala de conductas del sexting en adolescentes de Instituciones
Educativas Públicas del distrito de Lurigancho Chosica 2019, (OE3)Determinar la
confiabilidad por consistencia interna de la escala de conductas del sexting en
adolescentes de Instituciones Educativas Públicas del distrito de Lurigancho Chosica,
2019, (OE4) Elaborar los percentiles y baremos generales de la escala de conductas del
sexting en adolescentes de Instituciones Educativas Públicas del distrito de Lurigancho
Chosica, 2019.
18
II. MÉTODO
Con el fin de poder darle respuesta a las interrogantes que surgen en la elaboración de la
presente tesis es importante primero aclara el enfoque en el cual se enmarca. Asimismo,
entre los diferentes enfoques que existen se encuentra el cuantitativo, siendo este definido
por Hernández, Fernández y Baptista (2014, p. 20) como aquel que presenta una estructura
metodológica preestablecida, recogen datos numéricos con el fin de realizarles análisis
estadísticos para darle respuesta a las interrogantes y alcanzar los objetivos de la
investigación. Con respecto a esto, la presente investigación tendrá un enfoque cuantitativo
debido a que tuvo como objetivo realizar una adaptación psicométrica en una población
peruana.
19
investigadora planeo la recolección de la información llevarla a cabo en un solo momento.
Cabe destacar que Montero y León (2002, p. 40) explicaron que las investigaciones
psicológicas se pueden clasificar en diferentes categorías según los objetivos que persiga la
misma. Según lo planteado por los autores antes mencionados, la presente investigación se
encuentra enmarcada dentro de la categoría de estudios instrumentales, debido a que el
objetivo de la misma es adaptar la Escala de Conductas Sexting en adolescentes de 7
instituciones educativas públicas de Lurigancho Chosica, 2019.
Variable
La palabra sexting abarca a las diferentes acciones que realiza la persona que envía
y/o recibe mensajes de texto, imágenes y/o videos que contengan contenido e intención
erótico sexual, llevándolo a cabo a través de un equipo telefónico, de las redes sociales o
por medio de ambas (Chacón et al., 2016). Esta conducta se puede realizar con variadas
20
motivaciones, desde la presión social o la necesidad de pertenencia a grupo hasta la
autosatisfacción que produce el saberse visto o deseado por otros, pasando por las
estrategias de conquista sexual y afectiva o mecanismos para aumentar la autoestima. Se
trata de una conducta que no tiene una edad específica de inicio, y solo requiere como
requisito el contar con la tecnología mínima para compartir información sexual en distintos
formatos. En ese sentido, el sexting se manifestará en la persona por medio de tres formas,
que son entendidas como sus dimensiones para la presente investigación:
21
activa a participar en conductas de sexting, la participación real que tiene en este tipo de
conductas y la forma en la que se expresa emocionalmente sobre el sexting.
Operacionalmente se expresa mediante las dimensiones e ítems que componen la Escala de
Conductas del Sexting (ECS) de Chacón et al. (2016), que traducen a reactivos estas
manifestaciones operacionales, tal como se muestra en el siguiente esquema:
Sexting.
Disposición activa hacia el sexting.
Personas con quien comparte sexting.
Contexto sexting.
Motivación hacia el sexting.
Participación real en sexting.
Frecuencia del sexting.
Medios de sexting.
Expresión emocional en sexting.
Emociones que produce el sexting.
A continuación, se presenta la Operacionalización de la variable sexting, donde se
amplía el esquema anterior.
22
Tabla 1
Operacionalización de la variable sexting
23
2.3. Población y Muestra
2.3.1 Población.
2.3.2 Muestra.
Criterios de inclusión:
-Ambos sexos
24
Criterios de exclusión:
-Menores de 11 años.
-Mayores de 18 años.
-Instituciones religiosas
-Instituciones Públicas
n= Z ² P Q N
(N – 1) E ² + Z ² P Q
Dónde:
N = tamaño de la población
Z = nivel de confianza,
q = probabilidad de fracaso
Se puede notar que se ha utilizado un nivel muy alto de confianza, para dar realce a
la investigación, siendo la muestra solicitada 660, a pesar de ello se evaluó a 800
adolescentes de instituciones educativas públicas del distrito de Lurigancho Chosica.
25
Tabla 1
Distribución de la muestra por colegios
26
Ficha técnica del instrumento de recolección de datos
FICHA TÉCNICA
Nombre:
Escala de Conductas sobre Sexting (ECS).
Autores:
Chacón, Romero, Aragón y Caurcel (2016).
Adaptado:
Villegas Ramírez, Ingrid (2019)
Procedencia:
Granada, España, Universidad de Granada.
Administración:
Individual y grupal. Autoaplicada o heteroaplicada.
Tiempo de duración de prueba:
30 minutos.
Aplicación:
Manual y digital
Ámbito de aplicación:
Adolescentes de 12 a 19 años
Área de aplicación:
Educativa-Clínica
Significación:
Medir las conductas de sexting en sus 3 dimensiones.
Número de ítems:
29.
Tipo de ítems:
Escala de Likert.
27
2.4.1 Validez de la Escala de Conductas sobre Sexting.
La adaptación del instrumento ECS, se comenzó con una prueba piloto a unos 180
estudiantes en la cual arrojo un Alfa de Crombach de, 982 en este análisis piloto la escala
conformada por 29 ítems, con los resultados de valores de consistencia interna excelente (α
= .923), según George y Mallery (2006), siendo superior a la de la escala original.
La validación del instrumento ECS fue llevada a cabo por Chacón et al. (2016), a
través de una validez de constructo, empleando para ello dos sub-muestras aleatorias
(n1=472 y n2=513) donde en la primera hicieron un análisis factorial exploratorio y en la
segunda un análisis factorial confirmatorio. Los resultados arrojados por el análisis
factorial exploratorio revelaron la presencia de tres factores que componen el instrumento,
los cuales son el 66,406% de la varianza total; siendo dichos factores las tres dimensiones
que componen la variable sexting (disposición activa hacia el sexting, participación real en
sexting y expresión emocional en sexting). Por otra parte, los resultados que obtuvieron en
el método de máxima verosimilitud, que emplearon para el análisis confirmatorio,
mostraron valores que se ajustan al modelo teórico. En conclusión, estos resultados
confirmaron que la ECS posee una validez de constructo adecuada para medir sexting.
También se encontró, según el sexo, donde en ambos sexos se puede observar que
el nivel más frecuente es el regular, aun en los varones representa el 40%, mientras que en
las mujeres representa el 22%. El siguiente nivel en frecuencia en los varones es el muy
bajo o nulo con el 18%, mientras que el siguiente nivel en las mujeres es el 21%. El nivel
con menos frecuencia en los varones es el muy alto con el 13%, mientras que en las
mujeres es el nivel muy bajo o nulo con el 17%. Para la parte general de la escala por la
consistencia interna donde se utilizaron la prueba de alfa de Crombach y Omega de
McDonald, donde se obtuvo 0,96, lo cual, en base a la teoría de Hernández, Fernández y
Baptista (2010) menciona que dicha cantidad es una elevada confiabilidad. Respecto a las
dimensiones expuestas se ve que mantienen una buena confiabilidad, ya que Aron y Aron
(2001) exponen es necesario un mínimo de 0,7. Este resultado concuerda muy bien con el
28
estudio de Chacón (2016) donde también obtuvo un buen índice de confiabilidad con el
0,92; justo el mismo índice obtenido en la presente investigación.
Ahora bien, para evaluar los niveles de confiabilidad que posee la ECS, los investigadores
emplearon la prueba de consistencia interna Alfa de Crombach. Para ello, utilizaron una
muestra que estaba constituida por un total de 985 estudiantes universitarios de la ciudad
de Granada en España. Los resultados arrojados, demuestran que el instrumento posee una
consistencia interna adecuada (α=0,922). También, se constaron que el nivel de
consistencia interna en cada una de las dimensiones que posee la ECS, donde la dimensión
de “Disposición activa hacia el sexting” obtuvo un nivel aceptable (α = .805), mientras que
las dimensiones de “Participación real en sexting” (α = .908) y “Expresión emocional en
sexting” (α = .868) arrojaron un nivel bueno en ambos casos respectivamente. En
conclusión, los resultados obtenidos, por estos autores, a través de las pruebas estadísticas
demostraron que la ECS posee un adecuado nivel de confiabilidad que le permite ser un
instrumento fiable para medir el sexting en poblaciones compuestas por jóvenes españoles
(Chacón et. al, 2016, p.21).
Al respecto, indica Hernández et al. (2014) que la primera tarea de análisis de los
datos recabados es su descripción y para ello deben usarse los estadísticos descriptivos.
Entre estos estadísticos descriptivos figura el análisis de frecuencia o la distribución de
frecuencias que, según estos autores, se trata de “un conjunto de puntuaciones respecto de
una variable ordenadas en sus respectivas categorías y generalmente se presenta como una
tabla” (p. 282). Este estadístico fue utilizado para verificar la frecuencia con la que se
presentaron las diferentes características sociodemográficas de la muestra, “agregando los
29
porcentajes de casos en cada categoría, los porcentajes válidos (…) y los porcentajes
acumulados” (p. 283).
Otro estadístico descriptivo que se utilizo fue las medidas de tendencia central que,
según Hernández et al. (2014) son los “valores medios o centrales de una distribución que
sirven para ubicarla dentro de la escala de medición de la variable” (p. 286), siendo estos la
moda, la media y la mediana. Estos datos sirvieron en la presente investigación para poder
comparar los diferentes grupos evaluados, lo mismo que las dimensiones, indicadores e
ítems. Así pues, se podrán comparar los resultados de cada colegio, cada grado, cada
género, cada edad de acuerdo a la forma de contestar cada pregunta, indicador o
dimensión.
Por último, se aplicó las medidas de variabilidad, definidas por Hernández et al.
(2014) como los “intervalos que indican la dispersión de los datos en la escala de medición
de la variable”, siendo estos el rango, la desviación estándar y la varianza. Esto permitirá
entender cómo están diseminados los valores obtenidos tras la aplicación del test a la
muestra y, eventualmente, permitirá desarrollar un baremo para la población.
2.5.1 Confiabilidad.
2.5.2 Validez.
Por otra parte, el análisis de la validez por contenido se llevó a cabo primeramente por
medio de una investigación exhaustiva de cómo otros investigadores han medido el sexting
en poblaciones símiles y disimiles, la cual tuvo un alcance tanto en el ámbito nacional,
como internacional. Que fue extraída una muestra estratificada de los ítems, para realizar
un análisis correlacional entre cada uno de ellos y así evaluar el nivel de concordancia que
presentan entre sí. Finalmente, se llevó a cabo la validez por constructo del instrumento
empleando análisis estadísticos de tipo multivariados, específicamente el análisis de
factores.
30
2.5.3 Baremación.
Ahora bien, se elaboró un baremo para la “Escala sobre la Conducta Sexting (ECS)” que
estuvo adaptada a la población adolescente de Lurigancho Chosica, para ello se empleó los
siguientes análisis estadísticos:
Según el código de ética del psicólogo en el Perú, toda investigación debe respetar toda
normativa legal a nivel internacional y nacional, que regule la investigación con personas.
Para ello, la presente investigación brinda protección y seguridad a la información
suministrada por las personas que participen en la investigación, manteniendo el anonimato
y privacidad de los datos suministrados, proporcionándoles un consentimiento informado
con el principal objetivo de aceptar su participación en la investigación. Todo psicólogo
debe presentar de manera íntegra los resultados obtenidos, sin incurrir en falsificación, ni
riesgo para las personas que participaron en el estudio, es por ello que la publicación
posterior de los resultados no será ningún riesgo para los adolescentes, ni la institución que
facilito la recogida de la información.
31
III. RESULTADOS
Tabla 2
Validez de Contenido
Item Claridad Pertinencia Relevancia V de Aiken General
1 0,625 1 1 0,88
2 0,5 1 1 0,83
3 0,625 1 1 0,88
4 0,75 0,875 1 0,88
5 0,75 1 1 0,92
6 0,625 1 1 0,88
7 0,625 1 1 0,88
8 0,625 1 1 0,88
9 0,625 1 1 0,88
10 0,75 1 1 0,92
11 0,875 1 1 0,96
12 1 1 1 1,00
13 1 1 1 1,00
14 1 1 1 1,00
15 1 1 1 1,00
16 0,875 1 1 0,96
17 1 1 1 1,00
18 1 1 1 1,00
19 1 1 1 1,00
20 1 1 1 1,00
21 1 1 1 1,00
22 1 1 1 1,00
23 1 1 1 1,00
24 0,875 1 1 0,96
25 1 1 1 1,00
26 1 1 1 1,00
27 1 1 1 1,00
28 1 1 1 1,00
29 1 1 1 1,00
32
Tabla 3
Índice de homogeneidad según ítems test corregido de la escala de conductas del sexting
Estadísticas de total de elemento
Correlación total de elementos corregida
Item 1 ,727
Item 2 ,761
Item 3 ,750
Item 4 ,809
Item 5 ,744
Item 6 ,732
Item 7 ,729
Item 8 ,726
Item 9 ,796
Item 10 ,758
Item 11 ,880
Item 12 ,899
Item 13 ,880
Item 14 ,902
Item 15 ,431
Item 16 ,853
Item 17 ,876
Item 18 ,875
Item 19 ,865
Item 20 ,884
Item 21 ,819
Item 22 ,810
Item 23 ,707
Item 24 ,707
Item 25 ,828
Item 26 ,446
Item 27 ,170
Item 28 ,180
Item 29 ,413
En la tabla 3, se aprecia que los índices de homogeneidad de los ítems se encuentran entre
el índice de 0,17 y 0,90, siendo el ítem 27 con la homogeneidad más baja y el ítem 14 con
la homogeneidad más alta.
33
Tabla 4.
Media, Desviación Estándar, Asimetría y Curtosis (N=389)
Estadísticos
Media Mediana Moda Asimetría Curtosis
Item 1 1,34 1,00 1 ,843 -,373
Item 2 ,94 1,00 0 1,418 1,380
Item 3 ,97 1,00 0 1,277 ,941
Item 4 ,97 1,00 0 1,331 1,170
Item 5 ,99 1,00 0 1,358 1,105
Item 6 ,93 1,00 0 1,474 1,556
Item 7 ,89 ,00 0 1,467 1,004
Item 8 ,90 ,00 0 1,463 ,952
Item 9 ,72 ,00 0 1,824 2,507
Item 10 1,05 ,00 0 1,059 -,278
Item 11 ,78 ,00 0 1,734 1,831
Item 12 ,73 ,00 0 1,747 1,797
Item 13 ,81 ,00 0 1,603 1,212
Item 14 ,77 ,00 0 1,709 1,719
Item 15 ,70 ,00 0 14,453 253,776
Item 16 ,53 ,00 0 2,304 4,103
Item 17 ,59 ,00 0 2,157 3,581
Item 18 ,59 ,00 0 2,086 3,075
Item 19 ,72 ,00 0 1,736 1,388
Item 20 ,65 ,00 0 1,922 2,312
Item 21 ,58 ,00 0 2,101 3,121
Item 22 ,47 ,00 0 2,540 5,574
Item 23 ,62 ,00 0 2,069 3,115
Item 24 ,71 ,00 0 1,763 1,859
Item 25 ,61 ,00 0 2,078 3,403
Item 26 1,06 ,00 0 1,056 -,504
Item 27 1,08 1,00 0 1,106 -,157
Item 28 1,07 1,00 0 1,160 -,023
Item 29 1,68 1,00 0 ,380 -1,649
34
Tabla 5
Tabla de distribución de la muestra de la prueba
Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra
Tabla 6
Percentiles de la prueba
Estadísticos
En la tabla 6, superior se observan los percentiles obtenidos del análisis estadístico, donde
se analiza en qué “puesto” entre 100 personas, según el puntaje obtenido.
35
Baremación con 3 niveles
Tabla 7
Baremos
Participación DisposiciónA Expresión Puntaje
Real ctiva Emocional Total
Poca o Nula 1 0 1 0a7
Regular 2 a 11 1 a 13 2a7 8 a 28
Alta 12 a más 14 a más 8 a más 29 a más
Tabla 8
Alto 9 a 16 6 a 22 7 22 a 44
36
Tabla 9
Índice de la prueba si se elimina el elemento de la escala de conductas del sexting.
Estadísticas de total de elemento
37
Validez De Constructo
Tabla 10
Prueba de KMO y Barlett
Gl 406
Sig. ,000
En la tabla 10, superior se observa los índices (p < .05; KMO > ,5), por lo cual se podrá
realizar la validez de constructo con el análisis factorial.
38
Tabla 11
Varianza total explicada
39
Figura 2. Varianza total explicada
40
Tabla 12
Matriz de componentes
Matriz De Componentea
Componente
1 2 3 4
Item 1 ,755
Item 2 ,803
Item 3 ,790
Item 4 ,843
Item 5 ,791
Item 6 ,771
Item 7 ,776
Item 8 ,773
Item 9 ,835
Item 10 ,807
Item 11 ,907
Item 12 ,923
Item 13 ,905
Item 14 ,915
Item 15 ,452
Item 16 ,859
Item 17 ,887
Item 18 ,894
Item 19 ,892
Item 20 ,906
Item 21 ,827
Item 22 ,811
Item 23 ,717
Item 24 ,701
Item 25 ,842
Item 26 ,482
Item 27 ,506
Item 28 ,594
Item 29 ,476
En la tabla 12, superior se observa que el instrumento está dividido en 4 componentes,
donde el primer componente comprende 25 reactivos, mientras que el componente 2 y 4 se
le asumen los reactivos 26 y 28 respectivamente. Por último, el componente 3 tiene los
reactivos 27 y 29.
41
IV. DISCUSIÓN
Se propuso determinar la validez, la cual está sustentada por la V de Aiken con la ayuda de
diez jueces expertos en el rubro. Se obtuvo un índice alto, donde todos los reactivos
superan el valor esperado (> 0,8), lo cual Hernández, Fernández y Baptista (2010) dan
sustento teórico al mencionar que de esta manera se alcanza validez en la prueba, lo mismo
que Escurra (2011) y Chacón et al. (2016) dieron validez a la escala, siendo realizada a
través de la validez de constructo.
42
IV. CONCLUSIONES
Cuarta. Se han elaborado percentiles y baremos para futuros usos. Se realizaron 2 tipos de
baremos, uno con 3 niveles y otro con 5 niveles.
43
V. RECOMENDACIONES
Cuarta. Replicar este estudio en poblaciones similares, para establecer las diferencias y
similitudes los resultados.
44
VI. REFERENCIAS
Agustina, J y Gómez E. (2016). Factores de riesgo asociados al sexting como umbral de
diversas formas de victimización. Estudio de factores correlacionados con el
sexting en una muestra universitaria. Revista de los Estudios de Derecho y
Ciencia Política 22 (1) 21-47. Recuperado de
https://idp.uoc.edu/articles/10.7238/idp.v0i22.2970/galley/3087/download/.
Alarcón, R. (2008) Métodos y diseños de investigación del comportamiento. Lima:
Editorial Universidad Ricardo Palma.
45
Castillo (2016). Apoyo social y su relación con las conductas sexuales de riesgo de
adolescentes. Institución educativa Víctor Raúl. Víctor Larco, 2016. Tesis de
pregrado. Universidad privada Antenor Orrego. Trujillo, Perú.
Cajamarca, M. (2016). Identificación de los niveles de “Sexting” en Adolescentes. Tesis de
Pregrado. Universidad De Cuenca. Cuenca, Ecuador.
Carrasco, J. y Torre, Y. (2015). Factores asociados a la conducta sexual en adolescentes,
Academia Preuniversitara Integral, Huaraz, 2015. Tesis de Pregrado.
Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo". Perú.
46
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349852058045.
Hatters, S., Sorrentino, R., y Friedman, J. (2017). Sexting: What are the clinical and legal
implications? Current Psychiatry, 16(12), 35-41. Recuperado de https://mdedge-
files-live.s3.us-east-2.amazonaws.com/files/s3fs-public/Document/November-
2017/cp01612035.pdf
Hercules, K y Escobar J. (2015). Sexting y conductas desadaptativas en adolescentes.
Tesis de Pregrado. Universidad Dr. José Matías Delgado.La libertad, San
Salvador.
Hernández R, Fernández C y Baptista M. (2014). Metodología de la investigación.
México: Mcgraw-Hill.
Hernández R, Fernández C y Baptista M. (2010). Metodología de la investigación.
México: Mcgraw-Hill.
47
h/en.
Organización Mundial de la Salud OMS. (2017). Desarrollo en la adolescencia.
Recuperado de
https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/
Pichihua, S. (23 de octubre de 2017). Estos son los riesgos de seguridad del sexting. El
Peruano. Recuperado de https://elperuano.pe/noticia-estos-son-riesgos-seguridad-
del-sexting-60468.aspx.
Quintana, C. (2013). Sexualidad y anticoncepción en la adolescencia. Pediatria Integral,
17(3), 171–184. Recuperado de https://www.pediatriaintegral.es/numeros-
anteriores/publicacion-2013-04/sexualidad-y-anticoncepcion-en-la-adolescencia.
Shaffer, D. (2000). Psicología del desarrollo : Infancia y adolescencia. Ciudad de Mexico.
Mexico: Thomson.
Smith, G. T., & Anderson, K. G. (2001). Adolescent risk for alcohol problems as acquired
preparedness: A model and suggestions for intervention. In P. M. Monty, S. M.
Colby, & T. A. O’Leary (Eds.), Adolescents, Alcohol, and Substance Abuse:
Reaching Teens through Brief Interventions (pp. 109-141). New York, NY:
Guilford Press.
Strassberg, D., McKinnon, R., Sustaíta, M., y Rullo, J. (2013). Sexting by High School
Students: An Exploratory and Descriptive Study. Archives of Sexual Behavior,
42(1), 15-21. Recuperado de
https://link.springer.com/content/pdf/10.1007%2Fs10508-012-9969-8.pdf
Vallejo, J. (2011). Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. 7ma edición.
Barcelona, España: Elsevier España, S.L.
Velázquez, M. López, S. y Arellano, A. (2013). Sexting: La sexualidad responsable
también debe ejercerse en las redes sociales (mesa de investigación). XIX
Congreso Latinoamericano de sociología. Santiago de Chile.
48
V. ANEXOS
Anexo 1 Matriz de consistencia
49
Anexo 2. Instrumento Original
Ocasionalme A menudo
Frecuenteme
Nunca Rara vez nte (varias (varias veces
nte (a diario)
veces al mes) a la semana)
1. ¿Con qué frecuencia has recibido
mensajes de texto con contenido 0 1 2 3 4
insinuante o sexual?
2. ¿Con qué frecuencia has
respondido a los mensajes de textos
0 1 2 3 4
provocativos o insinuantes que has
recibido en el móvil?
3. ¿Con qué frecuencia has recibido
imágenes provocativas o insinuantes 0 1 2 3 4
mediante mensajes en el móvil?
4. ¿Con qué frecuencia has
respondido a los mensajes con
0 1 2 3 4
imágenes provocativas o insinuantes
mediante mensajes en el móvil?
5. ¿Con qué frecuencia has recibido
imágenes o mensajes provocativos o
0 1 2 3 4
insinuantes a través de Internet (por
ejemplo, redes sociales o e-mail)?
6. ¿Con qué frecuencia has enviado
mensajes de texto con contenido
0 1 2 3 4
insinuante o sexual a través del
móvil?
7. ¿Con qué frecuencia has enviado
imágenes provocativas o insinuantes
0 1 2 3 4
mediante mensajes a través del
móvil?
8. ¿Con qué frecuencia has enviado
imágenes o mensajes provocativos o
0 1 2 3 4
insinuantes a través de Internet (por
ejemplo, redes sociales o e-mail)?
9. ¿Con qué frecuencia has
publicado imágenes insinuantes o
0 1 2 3 4
provocativas en Facebook, Tuenti u
otras redes sociales?
No
intercambio De 1 a 2 De 3 a 5 De 6 a 10 Más de 10
este tipo de personas personas personas personas
mensajes
10. ¿Con cuántas personas has
intercambiado imágenes o mensajes
0 1 2 3 4
provocativos (a través del móvil o de
Internet)?
50
Ocasionalme A menudo
Frecuenteme
Nunca Rara vez nte (varias (varias veces
nte (a diario)
veces al mes) a la semana)
11. hago sexting con mi
enamorado/a. 0 1 2 3 4
12. hago sexting con alguien que me
0 1 2 3 4
atrae.
13. hago sexting con amigas y/o
0 1 2 3 4
amigos.
Un poco Totalmente
Nada cierto Algo cierto Muy cierto
cierto cierto
14. Yo hago sexting cuando estoy
0 1 2 3 4
bebiendo alcohol.
15. Yo hago sexting cuando estoy
fumando marihuana o consumiendo 0 1 2 3 4
otras drogas.
16. Yo hago sexting cuando estoy de
0 1 2 3 4
marcha con amigos y/o amigas.
17. Yo hago sexting cuando estoy
0 1 2 3 4
aburrida/o.
18. Yo hago sexting cuando estoy de
0 1 2 3 4
buen humor.
19. Yo hago sexting cuando estoy
0 1 2 3 4
sola/o.
20. Yo hago sexting cuando estoy
0 1 2 3 4
aislada/o.
21. Yo hago sexting cuando estoy en
casa.
0 1 2 3 4
22. Yo hago sexting porque quiero
0 1 2 3 4
tener relaciones sexuales.
23. Yo hago sexting porque quiero
0 1 2 3 4
empezar a salir con alguien.
24. Yo hago sexting porque quiero
0 1 2 3 4
hablar con alguien.
25. Yo hago sexting porque quiero
0 1 2 3 4
bromear con la gente.
26. El sexting hace que tenga más
probabilidad de tener sexo o de salir 0 1 2 3 4
con alguien.
27. El sexting hace que te sientas
0 1 2 3 4
inmoral.
28. El sexting hace que te sientas
0 1 2 3 4
avergonzado/a.
29. El sexting hace que te sientas
0 1 2 3 4
feliz.
51
Anexo 3. Instrumento Adaptado
Por favor, responde a las siguientes preguntas relacionadas con los conocimientos que tienes sobre
el SEXTING, teniendo en cuenta la siguiente definición: “Enviar o recibir mensajes y/o
fotografías provocativas o sexualmente insinuantes utilizando el teléfono móvil y/o Redes
Sociales”.
Escala de conductas sobre Sexting (ECS)
Ocasionalme A menudo
Frecuenteme
Nunca Rara vez nte (varias (varias veces
nte (a diario)
veces al mes) a la semana)
1. has recibido mensajes de texto
con contenido insinuante o sexual
0 1 2 3 4
2. frecuencia has respondido a los
mensajes de texto provocativos o
0 1 2 3 4
insinuantes que has recibido en el
celular
3. has recibido imágenes
provocativas o insinuantes mediante 0 1 2 3 4
mensajes en el celular
4. has respondido a los mensajes con
imágenes provocativas o insinuantes 0 1 2 3 4
mediante mensajes en el celular
5. has recibido imágenes o mensajes
provocativos o insinuantes a través
0 1 2 3 4
de Internet (por ejemplo, redes
sociales o e-mail)
6. has enviado mensajes de texto con
contenido insinuante o sexual a 0 1 2 3 4
través del celular
7. has enviado imágenes
provocativas o insinuantes mediante 0 1 2 3 4
mensajes a través del celular
8. has enviado imágenes o mensajes
provocativos o insinuantes a través
0 1 2 3 4
de Internet (por ejemplo, redes
sociales o e-mail)
9. has publicado imágenes
insinuantes o provocativas en
Facebook, Tuenti u otras redes
0 1 2 3 4
sociales
No
intercambio De 1 a 2 De 3 a 5 De 6 a 10 Más de 10
este tipo de personas personas personas personas
mensajes
10. ¿Con cuántas personas has
intercambiado imágenes o mensajes
0 1 2 3 4
provocativos (a través del celular o
de Internet)?
52
Ocasionalme A menudo
Frecuenteme
Nunca Rara vez nte (varias (varias veces
nte (a diario)
veces al mes) a la semana)
11. hago sexting con mi
enamorado/a. 0 1 2 3 4
12. hago sexting con alguien que me
0 1 2 3 4
atrae.
13. hago sexting con amigas y/o
amigos.
0 1 2 3 4
Un poco Totalmente
Nada cierto Algo cierto Muy cierto
cierto cierto
14. hago sexting cuando estoy
bebiendo alcohol.
0 1 2 3 4
15. hago sexting cuando estoy
fumando marihuana o consumiendo 0 1 2 3 4
otras drogas.
16. hago sexting cuando estoy de
0 1 2 3 4
fiesta con amigos y/o amigas.
17. hago sexting cuando estoy
0 1 2 3 4
aburrida/o.
18. hago sexting cuando estoy de
0 1 2 3 4
buen humor.
19. hago sexting cuando estoy
sola/o.
0 1 2 3 4
20. hago sexting cuando estoy
0 1 2 3 4
aislada/o.
21. hago sexting cuando estoy en
0 1 2 3 4
casa.
22. hago sexting porque quiero tener
0 1 2 3 4
relaciones sexuales.
23. hago sexting porque quiero
0 1 2 3 4
empezar a salir con alguien.
24. hago sexting porque quiero
hablar con alguien.
0 1 2 3 4
25. hago sexting porque quiero
0 1 2 3 4
bromear con la gente.
26. El sexting hace que tenga más
probabilidad de tener sexo o de salir 0 1 2 3 4
con alguien.
27. El sexting hace que te sientas
0 1 2 3 4
inmoral.
28. El sexting hace que te sientas
avergonzado/a.
0 1 2 3 4
29. El sexting hace que te sientas
0 1 2 3 4
feliz.
53
Anexo 4. Cartas de presentación de la escuela
54
55
56
57
58
59
60
Anexo 5. Carta de solicitud de autorización de uso del instrumento
61
Anexo 6. Autorización de uso del instrumento
62
63
Anexo 7. Respuesta a compra de la escala.
64
Anexo 8. Consentimiento y/o asentimiento informado
Con el debido respeto me presento ante usted soy Ingrid Milagros Villegas Ramirez,
estudiante de la Facultad de Humanidades de la escuela de Psicología de la Universidad
Cesar Vallejo –Lima Sede Ate. En la actualidad me encuentro realizando mi
investigación sobre Adaptación de la Escala de Conductas del Sexting en Adolescentes
de Instituciones Educativas Públicas del distrito de Lurigancho Chosica 2019, para lo
cual quisiera contar con su colaboración, el proceso consiste en la aplicación de la
prueba a su hijo o (a), esta información que ellos brinden será absolutamente
confidencial y anónima, de aceptar participar en la investigación llenar y firmar la hoja.
Yo_____________________________________________con DNI
autorizo que mi hijo o hija del grado y sección ______ participe en la aplicación de
______________________
Firma de padre o apoderado
65
Anexo 9. Escaneos de los criterios de jueces
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
Anexo 9. Denuncias encontradas
76
77
Anexo 11
Manual de corrección del instrumento de recolección de datos
Distribución de ítems
A continuación, se presenta una tabla con la distribución de ítems de la Escala de
Conductas sobre Sexting:
Dimensión Ítems
Disposición activa hacia el 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18,
sexting 19, 20, 21, 22, 23, 24 y 25.
Participación real en sexting 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9.
Expresión emocional en sexting 26, 27, 28 y 29.
Tipos de respuesta
Los ítems de la escala son de tipo Likert, pero hay tres tipos de respuestas que se
pueden dar entre los diferentes ítems, tal como se detalla en la tabla a continuación:
Tipo de respuesta Ítems
0 = Nunca | 1 = Rara vez | 2 = Ocasionalmente (varias veces al mes) | 1-9, 11-13.
3 = A menudo (varias veces a la semana) | 4 = Frecuentemente (a diario).
0 = No intercambio este tipo de mensajes | 1 = De 1 a 2 | 2 = De 3 a 5 | 10.
3 = De 6 a 10 | 4 = Más de 10.
0 = Nada cierto | 1 = Algo cierto | 2 = Un poco cierto | 3 = Muy cierto | 14-29.
4 = Totalmente cierto.
79
Instrucciones para la aplicación
Para aplicar la Escala de Conductas sobre Sexting (ECS) se toman en
consideración las condiciones básicas para la aplicación de cualquier prueba
psicométrica: ubicar al evaluado en un lugar calmado, retirado de sus rutinas laborales o
escolares, con buena iluminación, una mesa cómoda, con la hoja de llenado, lápiz de
grafito, sacapuntas y borrador en buen estado y a su disposición. Antes de indicar las
instrucciones de aplicación, se debe generar un clima de confianza y en lo posible haber
conseguido rapport evaluativo, dado lo delicado e íntimo del tema a tratar.
Si se realiza la aplicación de forma grupal, es necesario distribuir las mesas para
los evaluados de forma que no puedan ver los resultados o respuestas de otros, al tiempo
que se les invita a atender solo a su propia mesa. Para casos grupales también es
necesario iniciar con rapport evaluativo, tratando el tema con seriedad pero con actitud
distendida.
Al iniciar la aplicación, conviene que el evaluador lea las instrucciones en voz
alta (aunque se trate de un formato de autoaplicación), para garantizar que las mismas
sean leídas de forma correcta y entendidas. Al finalizar la lectura de las instrucciones, se
le pide al evaluado aclarar si ha entendido y se le invita a pedir aclaratoria sobre
cualquier aspecto no entendido o sobre dificultades para comprender la redacción de
cualquier ítem.
Normas para la corrección y puntuación
Finalizada la aplicación de la Escala de Conductas sobre Sexting (ECS), se
deben tabular los datos. Para ello, se debe sumar, por cada ítem, tantos puntos como
representen las respuestas escogidas por el evaluado. Así pues, una respuesta de cero (0)
no sumará puntos, una respuesta cuatro (4) sumará cuatro (4) puntos, y lo mismo para
las demás puntuaciones.
Los datos totales se comparan con el baremo general. Los baremos de cada
dimensión se utilizan tras calcular el subtotal de los ítems de cada dimensión, de
acuerdo a la guía indicada en la sección “distribución de ítems” del presente manual.
Si el evaluado no ofreció respuesta a algún ítem el mismo se tabula como cero
(0). No existen valores para declarar desierta la prueba.
Justificación estadística
La validación del instrumento ECS fue llevada a cabo por Chacón et al. (2016),
a través de una validez de constructo, empleando para ello dos submuestras aleatorias
80
(n1=472 y n2=513) donde en la primera hicieron un análisis factorial exploratorio y en
la segunda un análisis factorial confirmatorio. Los resultados arrojados por el análisis
factorial exploratorio revelaron la presencia de tres factores que componen el
instrumento, los cuales son el 66,406% de la varianza total; siendo dichos factores las
tres dimensiones que componen la variable sexting (disposición activa hacia el sexting,
participación real en sexting y expresión emocional en sexting). Por otra parte, los
resultados que obtuvieron en el método de máxima verosimilitud, que emplearon para el
análisis confirmatorio, mostraron valores que se ajustan al modelo teórico. En
conclusión, estos resultados confirmaron que la ECS posee una validez de constructo
adecuada para medir sexting.
Ahora bien, para evaluar los niveles de confiabilidad que posee la ECS, los
investigadores emplearon la prueba de consistencia interna Alfa de Cronbach. Para ello,
utilizaron una muestra que estaba constituida por un total de 985 estudiantes
universitarios de la ciudad de Granada en España. Los resultados arrojados, demuestran
que el instrumento posee una consistencia interna adecuada (α=0,922). También, se
constaron que el nivel de consistencia interna en cada una de las dimensiones que posee
la ECS, donde la dimensión de “Disposición activa hacia el sexting” obtuvo un nivel
aceptable (α = .805), mientras que las dimensiones de “Participación real en sexting” (α
= .908) y “Expresión emocional en sexting” (α = .868) arrojaron un nivel bueno en
ambos casos respectivamente. En conclusión, los resultados obtenidos, por estos
autores, a través de las pruebas estadísticas demostraron que la ECS posee un adecuado
nivel de confiabilidad que le permite ser un instrumento fiable para medir el sexting en
poblaciones compuestas por jóvenes españoles (Chacón et. al, 2016, p.21).
Normas interpretativas
El cálculo del total de la Escala de Conductas sobre Sexting (ECS) se obtiene
realizando la sumatoria de todos los ítems, para lo cual toman en cuenta percentiles que
van del 5 al 95, expresados en la siguiente tabla:
Puntaje bruto Clasificación Percentil
0 Nunca 5
1 a 29 Rara vez 25
30 a 59 Ocasionalmente 50
60 a 88 A menudo 75
81
89 a 116 Frecuentemente 95
82
Acta de Aprobación de Originalidad de Tesis
83
Pantallazo de Turnitin
84
Autorizción de Publicación de Tesis
85
Autorización de la Versión Final Del Trabajo de Investigación
86