Paradigmas 2
Paradigmas 2
Paradigmas 2
Sección: “D”
Docente: Orquídea
Índice
Introducción
1. DESCRIPCIÓN DELPROBLEMA
Muchos asumen que las deficiencias educativas hasta el tercer grado de primaria
pueden corregirse en años siguientes, pero la experiencia demuestra que no es así y
que más bien se condena al estudiante a mantenerse en niveles bajos de empleo e
ingresos. Es frecuente, entre nosotros, que se asigne a los primeros grados
profesores principiantes o aquellos que no destacan en su capacidad docente.
Empero, mientras menor es el niño, mayor es su capacidad de asimilación. Si se
desperdician esos años, se inflige un severo daño al niño, a su futuro, y también,
como se ha visto, a la economía del país. Se trata de procesos irreversibles.
Los niños representan el más formidable recurso humano de que disponemos, y una
educación de calidad para ellos resulta en un mayor crecimiento económico del país:
es lo que no podemos, no debemos desperdiciar.
La pobreza es el factor que más afecta el rendimiento escolar del estudiante que
pertenece a familias de escasos recursos económicos, en muchas oportunidades el
se ve obligado a trabajar para lograr una mejora sustancial del ingreso económico
familiar.
LA EDUCACION EN GUATEMALA
POBREZA:
La calidad de la educación
Los mayas también sufren de bajos niveles de alfabetismo. Según el Banco Mundial,
las tasas de analfabetismo en la región llegan a un 75%. Sólo cuatro años en
promedio. Las mujeres indígenas típica mente completan menos de dos años de
estudios. Los expertos estiman que por cada diez alumnos inician primer grado
primaria en zonas rurales de Guatemala, menos de tres continuarán hasta primer
curso y sólo uno completará tercer curso.
Los departamentos con los más altos índices de analfabetismo eran Quiché, Alta
Verapaz, Huehuetenango, San Marcos, Totonicapán, Baja Verapáz y Sololá. Lo
anterior sugiere que el retraso en la alfabetización se manifiesta de distintas formas.
En los departamentos con población mayoritariamente indígena, el multilingüismo, el
monolingüismo y una historia de falta de oferta de servicios educativos y la baja
calidad de la educación ha influenciado la tasa de analfabetismo.
“Los derechos a la vida y desarrollo de los niños han estado olvidados. No sólo están
excluidos de los servicios, sino que tampoco tienen acceso a ellos con calidad”.
(Saadeh, 2009).
Por otra parte, algunos padres de familia perciben que los niños contribuyen más a la
economía del hogar, y que con el paso del tiempo estarán en capacidad de sostener
económicamente a sus padres.
En las áreas rurales tanto de Guatemala como de Etiopía, los varones tuvieron
mayores posibilidades que las mujeres de participar en eventos sociales (Colom y
otros, 2004; Erulkar y otros, 2004b). En las áreas rurales de Egipto Superior, la única
salida social no familiar para las niñas es asistir a la escuela (Brady y otros, 2007).
“los adolescentes más aislados socialmente son los que tienen menos probabilidades
de estar en contacto con centros juveniles, clínicas aptas para adolescentes y
programas de educación a través de pares (Lardoux y Jones, 2006). Irónicamente,
las mismas adolescentes que más necesitan estos servicios —las jóvenes pobres,
casadas, que viven en zonas rurales, que no asisten a la escuela y/o viven sin uno o
ambos padres— son las que menos acceden a estos servicios (Bruce y otros, 2006;
Lardoux y Jones, 2006). Es necesario esforzarse para aumentar los servicios
disponibles y asegurar el acceso de las niñas a esos servicios”.
Tal es el caso de la Escuela Darío González en la zona 19, donde las cuotas anuales
que se cobraban por los alumnos, servían para comprar agua salvavidas, se daba
una mejor refacción y se surtía de fotocopias a los estudiantes. Ahora sin esa cuota
se prescindirá de esos servicios, informa Lucrecia López, encargada de la refacción
de los estudiantes.
En la escuela del caserío El Paraíso, en Coatepeque, los niños estaban listos para
iniciar las clases, pero las instalaciones, aún no. Para 280 estudiantes sólo había tres
aulas, por lo que las ocho secciones, de primero a sexto de primaria, tienen que
compartir los espacios donde el techo está en muy malas condiciones y hay falta de
mobiliario.
"Para ser consecuente, un plan nacional de desarrollo debe cubrir campos sociales y
económicos, que resuelvan de alguna manera los problemas económicos que
atraviesan algunas familias de escasos recursos y conjuntamente con el sector
educación debe entramarse con los factores sociales que constituyen los elementos
principales, el alumno y el maestro, para el desarrollo del mismo".
Existe una perspectiva teórica que sustenta el punto de vista que la educación es
una inversión para la formación de capital humano, pero lamentablemente esta teoría
no se consolidó y no puede negarse que hay recompensas económicas mejores para
las personas escolarizadas, porque la escuela antes que nada refleja la estructura
jerárquica de la economía es decir una persona preparada académicamente, tendrá
ingresos económicos mucho mejores.
Una breve revisión a los datos que guarda el Anuario Estadístico del Ministerio de
Educación, informa que en 1993 el MINEDUC recibió una aportación financiera de
789.3 millones de quetzales (una porción del PIB que no superaba el 1.2%), de los
cuales el 50.4% se orientó al nivel primario. En ese mismo año, según el Anuario
Estadístico, se logró una tasa de atención en el nivel pre-primario de 31%, lo que
indica que de cada 100 niños en edad para estudiar la educación preprimaria sólo 31
lo estaban haciendo. La tasa de atención en el nivel primario era de 68% y en el nivel
básico 18%. El nivel diversificado tuvo una cobertura de 12%, servicio altamente
concentrado en la ciudad capital.
Es por esta razón que las publicaciones que refieren los resultados de la Educación
únicamente se enfocan en el análisis de la inscripción, porque no resulta alentador
informar que de cada mil niños que ingresaban al sistema escolar, únicamente 200
salían del sexto grado de primaria. Los programas y metas tuvieron resultados poco
relevantes hasta 1995, periodo en el que se puede decir que la situación se mantuvo
invariable.
Entre 1995 y 1996, el tema de la educación fue incluido en las negociaciones que en
México, realizó la URGN y el Gobierno de Guatemala. Al respecto, se trata el
problema educativo en dos de los acuerdos de paz, siendo estos el Acuerdo sobre
Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria y el Acuerdo Sobre Identidad y
Derechos de los Pueblos Indígenas. En el primero que se menciona se pone el
énfasis en el incremento de la cobertura, mientras que, en el segundo, los temas que
se incluyen son 4, a saber. 1) la descentralización y regionalización administrativa,
para que el pensum de estudios pudiera adaptarse a las particularidades lingüísticas
y culturales del país, ampliando e impulsando la educación bilingüe intercultural, la
contratación y capacitación de maestros bilingües y funcionarios técnicos
administrativos indígenas, a fin de que fueran ellos los responsables de difundir la
educación en sus respectivas comunidades; otorgar a las comunidades y padres de
familia un papel protagónico en la definición del pensum y del calendario escolar, así
como dar a estos actores el poder de proponer el nombramiento y remoción de los
maestros; 3) integrar las concepciones educativas mayas y de los demás pueblos
indígenas en los componentes filosóficos, científicos, artísticos, pedagógicos,
históricos, lingüísticos y político-sociales de la educación; y 4) lograr el efectivo
cumplimiento del derecho constitucional en cuanto a la educación que le corresponde
a toda la población, especialmente en las comunidades indígenas, para lo cual era
necesario un aumento del presupuesto del Ministerio de Educación.
Una de las iniciativas que permitió expandir la matrícula con bajos costos y
participación comunitaria fue el Programa Nacional de Autogestión para el Desarrollo
Educativo (PRONADE). Este creó escuelas gestionadas por padres de familia en
comunidades rurales (en su mayoría, indígenas). El programa brindó acceso a la
educación a un 22% de los estudiantes de preprimaria y primaria que asistieron a las
escuelas públicas durante el periodo. Otra iniciativa innovadora fue el programa
Docente Itinerante, que ha permitido que en comunidades rurales donde hay pocos
alumnos, los maestros puedan enseñar en dos escuelas. Esta iniciativa permite que,
cuando un maestro está enseñando en una escuela, un miembro de la comunidad lo
reemplace en la otra. En este proyecto se atendieron 1,405 niñas y niños del nivel
preprimario y primario al año 2008. Finalmente, el programa Telesecundaria permitió
dictar clases por televisión en 565 centros secundarios del área rural, con una
población capturada de 39,916 alumnos de séptimo, octavo y noveno grados en el
2007.
Ambos criterios se han mantenido vigentes hasta el año 2010 en donde además de
proporcionar a los estudiantes un desayuno escolar, en el periodo 2008-2011 las
familias reciben una aportación gubernamental de trescientos quetzales por enviar a
sus hijos e hijas a estudiar. Sin embargo, catorce años de experiencia sin lograr
incrementar el nivel de promoción de la educación primaria señalan que el problema
ha sido abordado desde una perspectiva poco efectiva. Ocurre que también los
maestros tienen responsabilidad en la promoción de los estudiantes. Esquemas de
educación tradicionales, sin motivación y cargando toda la responsabilidad del
aprendizaje en los infantes señalan un proceso de estudio perturbador y frustrante. Al
año 2010 se encuentran niños y niñas haciendo deberes por lapsos de tiempo que
sobrepasan seis horas del día, tiempo que se suma al periodo de clases y que no les
deja tiempo para jugar, algo muy importante para evitar el estrés infantil. Se habla de
20 años de educación primaria haciendo maquetas, pegando recortes y haciendo
planas. Esto, en un área rural que plantea día a día retos económicos impostergables
resulta hasta para los padres de familia, bastante desalentador. Sin hablar de las
pesadas maletas llenas de libros que en muchos casos no se usan. Cuantas veces
se ha escuchado la siguiente frase: “ya que no queréis estudiar, entonces te vas a
trabajar”. Esto es común al primer fracaso escolar y continuará así mientras se
evalúe la consecuencia y no la causa de ese fracaso.
Puede ser que a las personas se les cruce por la mente la idea de qué los maestros
renuncien y se ubiquen en la iniciativa privada. Al respecto, sólo se puede decir que
no se han aplicado mecanismos legales que obliguen a los administradores de los
establecimientos privados a cancelar un salario mayor de 900 quetzales. A pesar de
que la legislación laboral establece un salario mínimo, la estrategia de los
administradores de dichos centros, dividen el salario mínimo por dos y ese es el
salario que ofrecen a los docentes. Como se sabrá, las condiciones económicas del
país permiten este grado de subcontratación y por lo tanto existe más de la mitad
(57%) de los docentes del ciclo básico laborando con este tipo de remuneración. Ese
desánimo que persiste oculto en el fondo de salarios es una de las razones por las
cuales la calidad de la educación y la vocación docente que se señala en los libros
de Didáctica y Pedagogía, sólo afecta a una pequeña porción del sector docente del
país. Del sector cooperativo sólo se puede decir que los salarios logran alcanzar la
tercera parte del salario mínimo, ya que en este priva más el servicio comunitario que
la ambición laboral. Y en la educación de adultos, sólo cabe decir que el CONALFA
paga 500 quetzales mensuales a quienes motivan y facilitan el proceso de
aprendizaje. Lo último que merece mención es que el salario de los catedráticos del
ciclo básico y diversificado, que deben presentar para el efecto estudios de
profesorado en enseñanza media y licenciatura, es significativamente menor que el
salario que se otorga a los maestros de educación primaria y parvulario, algo
totalmente desalentador para la calidad del aprendizaje.
El cuadro que se presenta a continuación resume las particularidades del cuerpo
docente en el país.
Cabe mencionar que la importancia de este nivel educativo es muy grande, ya que el
ciclo básico y el diversificado son los puentes que forman la conducta social. El
enfoque cooperativo del aprendizaje en estos grados es sumamente importante por
que posibilita la convivencia social, reduce la criminalidad y motiva la creatividad del
ser humano. Algo que históricamente tiene la responsabilidad de elevar el nivel de
vida de la sociedad en su conjunto. No obstante, al enfocar el análisis en las
interioridades de los centros educativos, se ha establecido que de manera
antipedagógica, en algunos establecimientos de diversificado se le pone más
atención a cosas que no aportan conocimiento científico a nuestra sociedad, como
por ejemplo, si los zapatos de los alumnos y alumnas están lustrados, o sus calcetas
están subidas (o si son blancas), si las mangas de su camisa están bajadas, o el
ruedo de sus faldas está muy alto, si tienen aretes grandes (prohibido), si tienen
estilos de pelo no permitidos (se deshacen trenzas), si usan collares (grave pecado),
si se pintan los labios (como si fuera de los centros de estudio, las alumnas no vieran
que eso es lo normal en la sociedad o como si sus maestras no se pintaran). En
otras palabras, a quienes educan, no les interesa respetar y fomentar el respeto, sino
únicamente mostrar que tienen poder sobre los y las estudiantes, incluso en lugar de
enseñar algo de provecho, (como fomentar la investigación científica), podrían hasta
prohibir que se pinten el pelo, o las uñas (y eso sí sería el colmo).
Este punto es muy delicado, porque como se señaló, en este nivel educativo se debe
preparar a los educandos para la vida, las cosas que están prohibidas en la escuela
también deben estar prohibidas en la calle. Para eso es la educación. Si en la
escuela se enseña a no robar, en la calle se cumple la enseñanza. Pero si se enseña
que lo que está prohibido en la escuela, en la calle sí se puede hacer, entonces el
mensaje es contradictorio. De manera subjetiva se está enseñando que todo lo que
se prohíbe en la escuela, en la vida real sí está permitido. En ese aspecto también es
necesario que el cuerpo docente reconozca que la vestimenta del alumno depende
de sus opciones económicas. Por eso da lástima que no se le deje entrar a clases
cuando tiene calcetas o calcetines de otro color, como si el cerebro de los educandos
no fuera capaz de aprender, al usar en los pies, atuendos con colores diferentes al
blanco. Cabe señalar que existe una prohibición oficial de solicitar uniforme, pero
como se permite hacerlo de forma voluntaria algunos establecimientos convierten el
voluntariado en obligatorio y en motivo de castigo.
Factores Personales
Factores Familiares
Factores Escolares
Factores Sociales
Factores Personales
Las causas del bajo rendimiento escolar son variadas y no siempre fácil de
determinar. Un alumno puede tener bajo rendimiento escolar muchas veces, no solo
como consecuencia de una única causa sino de varias que forman un verdadero
complejo de circunstancias que lo perjudican en los estudios.
Entre las causas personales podemos citar, la edad, porque cuando la edad
cronológica y la edad mental no se desarrollan paralelamente, debido a problemas
alimentación u otros, causa problemas en el estudiante.
Además está la salud otro aspecto muy importante que los jóvenes de escasos
recursos económicos en muchas ocasiones carecen de ella por no tener una
alimentación adecuada.
Factores Familiares
Claro está que no basta con quedarse sin haber nada, sino que es necesario buscar
las fuentes necesarias que nos permitan luchar con mayor fuerza y convicción en la
consecución de nuestros objetivos, para no caer en tensión y la depresión que
provoca la crisis económica.
Porque cuando entre los padres de familia no existe esta unidad familiar, el
adolescente se siente inseguro perjudicándole en su vida social, es decir no habrá un
balance para que pueda ayudar al joven a sentirse seguro de sí mismo ante las
diferentes situaciones que se le presenten.
Por otro lado, cuando son varios hermanos no se le proporciona la debida atención a
cada uno, descuidando así aspectos muy importantes como el clima emocional del
hogar, su educación, etc. Así que el hogar entonces puede ser uno de los factores
que puede ser uno de los factores que puede provocar grandes desajustes en la
vida escolar del joven reflejándose inmediatamente en el bajo rendimiento escolar.
Factores Escolares
La escuela misma puede ser causa de fracaso escolar debido a aspectos como
instalaciones y materiales inadecuados, aumento exagerado de alumnos, falta o
inadecuada orientación pedagógica y educativa.
Factores Sociales
Por aparte también está la comunidad donde vive, el medio en que se desenvuelve
hará que el estado emocional del joven sea adecuado o deficiente. Si se encuentra
con dificultad en su estado emocional hará que cambie sus actitudes
constantemente, todo esto le provoca fracasos en todo lo que emprenda, provocando
conflictos en el ámbito social y así mismo un bajo rendimiento escolar. La
sociedad hoy más que antes se está constituyendo en una verdadera fuente de
fracaso en los estudios y las principales causas de ello podrían ser los malos
ejemplos de los adultos.
HECHOS Y ACONTECIMIENTOS
"Para ser consecuente, un plan nacional de desarrollo debe cubrir campos sociales y
económicos, que resuelvan de alguna manera los problemas económicos que
atraviesan algunas familias de escasos recursos y conjuntamente con el sector
educación debe entramarse con los factores sociales que constituyen los elementos
principales, el alumno y el maestro, para el desarrollo del mismo".
Existe una perspectiva teórica que sustenta el punto de vista que la educación es
una inversión para la formación de capital humano pero lamentablemente esta teoría
no se consolidó y no puede negarse que hay recompensas económicas mejores para
las personas escolarizadas, porque la escuela antes que nada refleja la estructura
jerárquica de la economía es decir una persona preparada académicamente, tendrá
ingresos económicos mucho mejores.
Y para verificar esta tendencia, examinamos de acuerdo a los datos vertidos por el
mismo Ministerio de Educación en el año 2014, resulta que la situación es la
siguiente:
Causas y Consecuencias de la incidencia de la Educación en la
economía Guatemala
En la actualidad no se le está dando la importancia necesaria a la educación,
muestra de ello es la baja calidad educativa que ha disminuido en los últimos años
especialmente la educación secundaria la cual parece no ser prioridad en
Guatemala, ya que de acuerdo con el informe de la fundación para el Desarrollo de
Guatemala (Fundesa), el país se ubica en el penúltimo lugar de la región con menor
inversión en ese ramo. Según este estudio realiza un comparativo de ese aporto
respecto de otros países de Latinoamérica basado en el porcentaje invertido del
producto interno bruto, Expertos aseguran que la baja inversión se refleja en la poca
cobertur, menos oportunidades, la falta de preparación, carencias en infraestructura y
un menor crecimiento económico.
El mayor problema de la época inversión se traduce en la mala preparación de los
estudiantes, esto se refleja en menos oportunidades.
Consecuencias de la crisis económica en el ámbito familiar: Se sabe que la cantidad
de la dieta y servicio de una población es influencia por factores de disponibilidad y
accesibilidad de acuerdo a poder adquisitivo y que todo esto cambie cuando uno de
los factores se modifica afectando la alimentación, salud y educación en los grupos
de bajos ingresos, el factor que incide en mayor medida en estos aspectos es el
ingreso familiar.
Como efecto de la crisis económica en la población.
Como efectos de la crisis económica podemos mencionar los siguientes:
Vagancia
Problemas emocionales
Alcoholismo
Drogadicción
Vagancia.
Es la acción de estar sin oficio ni ocupación, viviendo a expensas de los demás, sin
ser útil a nadie debido a que el vago consume sin producir sumándose a esto, el
estado de parasitismo social en que bien muchos jóvenes que manifiestan
inestabilidad de oficio y domicilio.
Problemas emocionales.
Reacciones elementales que se pueden describir mediante la observación del
comportamiento debido a la baja situación de la familia, los adultos se encuentran
cargados de prejuicios, son tendenciosos y tiene puntos de vista ilimitados y exponen
a sus hijos a su concepto cerrado e inhibido del mundo y de la gente que los rodea
debido a las tenciones prevalecientes en los adultos, se trasmiten a los adolescentes
actitudes negativas, controversias y grandes inseguridades. Estos son los problemas
sobresalientes provocados por los males antes expuestos.
Drogadicción:
Es un vicio por lo general se da en los adolescentes. El efecto de la droga puede ser
de distinta naturaleza dependiendo de la cantidad, ambiente en que se tome y el
poder que tenga.
Adicción:
Es la dependencia física de una droga, es el desarrollo de la dolencia de una
persona que tolera necesita de una droga cada vez en dosis mayores para conseguir
el mismo efecto.
La otra razón importante por la cual el nivel educativo básico tiene muy poca
cobertura se refiere a los resultados de calidad de la educación primaria. Resulta que
al año 2008, de cada 100 niños y niñas que ingresan al primer grado de primaria,
únicamente 20 logran recibir su diploma de sexto grado. A pesar de eso, uno de los
compromisos suscritos por Guatemala en los Objetivos de Desarrollo del Milenio
para el año 2015 es “Que todos los niños y niñas completen la primaria”. En un
estudio del año 2005, la UNESCO estimó que Guatemala no tiene siquiera el 80% de
probabilidades de completar la enseñanza primaria universal para el 2015. Las
razones son dos: la deserción y la repotencia. Estos problemas han sido abordados
desde 1996 bajo criterios de la responsabilidad de los padres por no enviar a sus
hijos a la escuela, una vez inscritos y la otra intenta explicar que el bajo rendimiento
de los infantes se debe a la falta del desayuno.
Como hemos visto por una serie de razones de carácter económico y social la
familia ha ido cediendo paulatinamente sus atribuciones a otras entidades y no
cumple con sus obligaciones a cabalidad dando como resultado una serie de
problemas con experiencias negativas y que muchas veces son destructivas.
Todos estos problemas hacen muy difícil la vida de muchos jóvenes estudiantes del
nivel básico. Algunas de estas experiencias negativas son las siguientes: bajo
rendimiento escolar, alcoholismo, drogadicción y otras más que perjudican también a
la sociedad.
La educación evoluciona por medio del desarrollo social. Así que la familia fue
cediendo la responsabilidad de la educación a la escuela por muchas razones, entre
las que se mencionan las siguientes: la complejidad de la vida social, la
especialización del trabajo y principalmente como hemos mencionado anteriormente
ignorancia, miseria y desventura de muchos hogares que por lo mismo son
incapaces de realizar una labor educativa eficiente para beneficio de sus hijos
mejoramiento de la sociedad, familiar que carecen de recursos económicos para su
sostenimiento vital
La Educación como factor de desarrollo
Se considera que los maestros deben despertar el interés en sus alumnos por el
cultivo de la educación. El maestro es el principal educador y facilitador del
aprendizaje, siendo quien debe coordinar los distintos elementos que intervienen en
el proceso enseñanza aprendizaje, los elementos son: el alumno, la planificación, los
objetivos, los contenidos, métodos, la evaluación y el rendimiento escolar. La
educación entonces se propone llevar al hombre a su máxima plenitud.
La vida no nos es dada ya hecha, sino que cada uno tiene que hacérsela él mismo,
tiene que formársela conforme a un plan o proyecto que se esta continuamente
rehaciendo y según las circunstancias en que se encuentra, el individuo.
Para ello realizamos toda clase de esfuerzos aprendiendo un oficio siguiendo una
carrera asistiendo a cursos. Esta tendencia a la elevación y al perfeccionamiento es
uno de los móviles más importantes que hacen posible la mejora del individuo y el
progreso de la humanidad, constituyendo una forma de educación, porque en el ser
humano se percibe un impulso o tendencia a la mejora y elevación de su
autoeducación. Esta aspiración a la educación propia no es diferente de la
educación dada por los demás, sino que constituye más bien su complemento, o su
condición necesaria, pues en último término toda educación es un autoeducación.
Materialismo Histórico
Históricamente los seres humanos hemos acogido a la educación, como uno de los
valores más significativos que nos da razón de ser e identidad social. Los pueblos
que han cultivado la inteligencia y la imaginación, son aquellos que han sobresalido y
nos han legado el vasto conocimiento que atesora la humanidad. Asimismo, han
alcanzado altos niveles de bienestar material, espiritual y moral. La educación les ha
permitido alejar los tormentos 8 lacerantes de la violencia que rompe el sentido de la
vida, porque ésta va aparejada con procesos de paz, armonía y respeto entre los
hombres y mujeres y a su vez, en una relación dialéctica de búsqueda de encuentros
con la rica biodiversidad que rodea al entorno social. La educación es lo que nos
hace más humanos y tiene como propósito la dignificación de la persona. Esta es la
motivación de porque Guatemala es un país que ha estado bajo el estudio del ojo
crítico de investigadores en diversas disciplinas. Es el caso de la educación y del
Sistema Educativo Nacional. Los análisis, descriptores estadísticos, señalamiento de
los desafíos que se presentan, así como acuerdos y políticas, han llevado a múltiples
conclusiones, pero en el fondo acuerpan la idea de un atraso en cada uno de los
aspectos que se nos antoje examinar. Sea esta la educación inicial, o bien el ciclo
diversificado o las carreras universitarias a nivel de licenciatura y postgrado.