SILVAN REYES EMILY ALICIA - Impacto Económico Del COVID
SILVAN REYES EMILY ALICIA - Impacto Económico Del COVID
SILVAN REYES EMILY ALICIA - Impacto Económico Del COVID
CAMPECHE
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE
CAMPECHE
T.S.U EN CONTADURÍA
SEGUNDO CUATRIMESTRE
ASIGNATURA DE ECONOMÍA
ENSAYO
Grado y grupo: 2C
Introducción
El COVID-19 es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2. Se
detectó por primera vez en la ciudad china de Wuhan (provincia de Hubei), en
diciembre de 2019. Habiendo llegado a más de 100 territorios, el 11 de marzo de
2020 la Organización Mundial de la Salud la declaró pandemia. En casos graves
se caracteriza por producir neumonía, síndrome de dificultad respiratoria aguda,
sepsis y choque séptico que conduce a alrededor del 3 % de los infectados a la
muerte. No existe tratamiento específico; las medidas terapéuticas principales
consisten en aliviar los síntomas y mantener las funciones vitales.
Objetivo
Surge una interrogante ante esta situación: ¿Va México hacia una crisis
económica?
Por otro lado, estarán las medidas de política económica para amortiguar el
trancazo. La economía mexicana al ser abierta sin capacidad de influir en los
precios internacionales y sin disponer de una divisa que se utilice en reservas
internacionales, le reduce los márgenes para acomodar estas perturbaciones
externas con expansión monetaria.
Los inversionistas van a estar atentos del paquete que diseñe el gobierno federal
con medidas tributarias y el replanteamiento de la reasignación del gasto público
que: (1) minimicen la destrucción de riqueza, esto es el cierre de empresas; (2) el
restablecer la producción del empleo formal. Son tiempos para dejar de cargar con
lastres a la productividad.
Opinión: El autor nos expone que en México se necesitan tener claras dos cosas,
la primera es que los enemigos a vencer son la pandemia y la significativa baja
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE
CAMPECHE
Cabe recordar que una crisis económica o financiera se distingue por una fuerte
caída de los precios de los activos que deriva en una escasez de liquidez de las
instituciones financieras y en la dificultad de las empresas y los consumidores en
hacer frente al pago de sus deudas. Si bien en días recientes hemos observado
una fuerte caída en la mayoría de los índices accionarios y una fuerte depreciación
de la divisa mexicana, es poco probable que ello se vea reflejado en una fuerte
restricción de liquidez y en un incremento radical en la cartera vencida del sector
privado.
En este contexto, las omisiones de los gobiernos por generar un clima favorable
de negocios que incentive la inversión privada y por instrumentar políticas que
fortalezcan la acumulación de capital humano y las mejoras de la productividad, lo
paga la sociedad en su conjunto cuando aparecen eventos como los cisnes
negros y en este caso el coronavirus o simplemente cuando cambia de manera
adversa la situación de la economía mundial. El coronavirus es una emergencia
nacional. Para el episodio de salud que enfrenta nuestro país no sólo se requiere
de las acciones adecuadas de las autoridades financieras y no financieras, sino
también los agentes económicos privados y de la sociedad en su conjunto
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE
CAMPECHE
Opinión: Tomando en cuenta el punto de vista de este autor, concluyo que todos
tenemos un plan y una visión de largo plazo, el nos menciona que el gobierno es
el que debe accionar ante la situación crítica que vivimos, y me parece una buena
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE
CAMPECHE
Opinión: Ante esta postura, me parece que es fundamental que los gobiernos
comiencen a tomar conciencia que es una muy buena oportunidad para establecer
nuevos mecanismos de trabajo donde lo primordial sea colectivizar fondos de
emergencia y subsidios para enfrentar este tipo de situaciones.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE
CAMPECHE
Conclusión
En respuesta a la interrogante hecha, podemos decir que México no va, sino que
ya está en crisis económica. La actividad industrial ha caído durante 16 meses, la
inversión continúa cayendo, y la desconfianza de los agentes privados no se
reduce; el desempleo y el subempleo han aumentado sustancialmente. El petróleo
como fuente de ingreso para las finanzas públicas se ha colapsado. El país
transita ahora de una crisis económica hacia una crisis financiera, detonada ya por
una depreciación del peso de mediados de febrero a mediados de marzo, de 24%.
Bibliografía
catalán, f. p. (31 de marzo de 2020). ideas para reducir el impacto económico del
COVID- 19 en México. Funds Society.