Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

SILVAN REYES EMILY ALICIA - Impacto Económico Del COVID

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE

CAMPECHE
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE
CAMPECHE

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CAMPECHE

T.S.U EN CONTADURÍA

SEGUNDO CUATRIMESTRE

ASIGNATURA DE ECONOMÍA

ENSAYO

IMPACTO ECONÓMICO DEL COVID EN MÉXICO

Profesor: L.E RENÉ CORNELIO PÉREZ

Alumna: SILVÁN REYES EMILY ALICIA

Grado y grupo: 2C

Fecha de entrega: 01/05/2020


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE
CAMPECHE

Introducción
El COVID-19 es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2. Se
detectó por primera vez en la ciudad china de Wuhan (provincia de Hubei), en
diciembre de 2019. Habiendo llegado a más de 100 territorios, el 11 de marzo de
2020 la Organización Mundial de la Salud la declaró pandemia. En casos graves
se caracteriza por producir neumonía, síndrome de dificultad respiratoria aguda,
sepsis y choque séptico que conduce a alrededor del 3 % de los infectados a la
muerte. No existe tratamiento específico; las medidas terapéuticas principales
consisten en aliviar los síntomas y mantener las funciones vitales.

El nombre es un acrónimo de coronavirus disease 2019 (enfermedad por


coronavirus 2019, en español). Se procuró que el nombre no contuviera nombres
de personas o referencias a ningún lugar, especie animal, tipo de comida,
industria, cultura o grupo de personas, en línea con las recomendaciones
internacionales, para evitar que hubiera estigmatización contra algún colectivo.

Objetivo

El principal objetivo de elaborar el presente ensayo es identificar las


consecuencias que nos ha dejado esta pandemia que, aunque se nos manifiesta
de manera mundial, cada país tomó sus medidas de prevención, y los principales
métodos fueron acudir a la cuarentena, restricciones de viaje y cierre de escuelas,
lugares de trabajo, estadios, teatros o centros comerciales; que desde luego
impactan económicamente a nuestro país.

Surge una interrogante ante esta situación: ¿Va México hacia una crisis
económica?

A continuación, se exponen puntos de vista que nos hablan del impacto


económico que ha tenido el COVID-19 en México.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE
CAMPECHE

Autor 1: JORGE A. CHÁVEZ PRESA [Lic. En


Economía.]
El impacto negativo del nuevo virus Covid19 en la economía
global es titánico. Primero se interrumpieron abruptamente las cadenas globales
de producción y ahora las medidas adoptadas para reducir el contagio reducen
fuertemente la demanda. La combinación simultánea de estos dos choques en la
oferta y demanda globales de bienes y servicios es lo que ha provocado el
desplome de los mercados accionarios y del precio del petróleo. Para México aún
es precipitado cuantificar el impacto en el crecimiento económico y el empleo de
esta mega crisis. Lo único seguro es: (1) que habrá una fuerte caída en el PIB, y
(2) en nos meses vendrá la recuperación dada nuestra vinculación con la
economía de Estados Unidos. En primera instancia, la severidad del golpe
dependerá del éxito en contener el contagio.

Por otro lado, estarán las medidas de política económica para amortiguar el
trancazo. La economía mexicana al ser abierta sin capacidad de influir en los
precios internacionales y sin disponer de una divisa que se utilice en reservas
internacionales, le reduce los márgenes para acomodar estas perturbaciones
externas con expansión monetaria.

Los inversionistas van a estar atentos del paquete que diseñe el gobierno federal
con medidas tributarias y el replanteamiento de la reasignación del gasto público
que: (1) minimicen la destrucción de riqueza, esto es el cierre de empresas; (2) el
restablecer la producción del empleo formal. Son tiempos para dejar de cargar con
lastres a la productividad.

Opinión: El autor nos expone que en México se necesitan tener claras dos cosas,
la primera es que los enemigos a vencer son la pandemia y la significativa baja
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE
CAMPECHE

económica; y la segunda es que, para vencerlo necesitamos estar unidos, con un


plan y la voluntad de ejecutarlo no puede faltar.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE
CAMPECHE

Autor 2: ALEJANDRO CERVANTES LLAMAS


[Economista Senior para México Grupo Financiero
Banorte.]

Cabe recordar que una crisis económica o financiera se distingue por una fuerte
caída de los precios de los activos que deriva en una escasez de liquidez de las
instituciones financieras y en la dificultad de las empresas y los consumidores en
hacer frente al pago de sus deudas. Si bien en días recientes hemos observado
una fuerte caída en la mayoría de los índices accionarios y una fuerte depreciación
de la divisa mexicana, es poco probable que ello se vea reflejado en una fuerte
restricción de liquidez y en un incremento radical en la cartera vencida del sector
privado. 

Sin embargo, a pesar de que el país probablemente no enfrentará una crisis


económica, es probable que este año el PIB registre una contracción significativa,
ello considerando el impacto del Covid-19 sobre la demanda interna de servicios,
la debilidad de la demanda externa y las disrupciones que generará sobre las
cadenas de producción en el sector manufacturero mexicano. 

En este contexto, las omisiones de los gobiernos por generar un clima favorable
de negocios que incentive la inversión privada y por instrumentar políticas que
fortalezcan la acumulación de capital humano y las mejoras de la productividad, lo
paga la sociedad en su conjunto cuando aparecen eventos como los cisnes
negros y en este caso el coronavirus o simplemente cuando cambia de manera
adversa la situación de la economía mundial. El coronavirus es una emergencia
nacional. Para el episodio de salud que enfrenta nuestro país no sólo se requiere
de las acciones adecuadas de las autoridades financieras y no financieras, sino
también los agentes económicos privados y de la sociedad en su conjunto
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE
CAMPECHE

Opinión: El economista, perteneciente al grupo financiero Banorte, nos dice que el


país no caerá en crisis económica, en lo que estoy en desacuerdo, pues considero
que el confinamiento afectará gravemente al país en cuanto a su economía y
resultará de esto una crisis.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE
CAMPECHE

Autor 3: JULIO ALEJANDRO MILLÁN [Presidente


de Consultores Internacionales, S.C.]

La economía mexicana se enfrenta tres grandes amenazas: por un lado, los


efectos del Covid-19, aún difíciles de predecir en tanto no se tenga claridad de la
prevalencia de esta enfermedad en el país, pero sin duda con severas
consecuencias en la economía interna. Por otro lado, la caída internacional de los
precios del petróleo derivada del desacuerdo en los volúmenes de producción
junto con el pobre desempeño de Pemex generará consecuencias devastadoras
en las finanzas de la empresa y con el consecuente efecto expansivo hacia la
economía en su conjunto.

La tercera gran amenaza la constituye la política económica interna, que ha


estado enmarcada por la incertidumbre y una tardía reacción ante la coyuntura,
principalmente para generar acciones y política pública promotora de inversión y
empleo. Es fundamental que el Gobierno Mexicano genere programas de apoyo a
la población y a las empresas a través de medidas contra cíclicas, financiamiento
a través de la banca de desarrollo, reducción de impuestos, ejercicio del gasto y
otras más para transitar por la tormenta y poder mantener la estructura vertebral
del país.

Por ahora podemos adelantar que, de seguir esta tendencia, experimentaremos


un año 2020 con crecimiento económico negativo, reducción importante del
empleo, volatilidad en el tipo de cambio y presiones inflacionarias. La reacción
rápida de la sociedad, empresarios y gobierno es urgente.

Opinión: Tomando en cuenta el punto de vista de este autor, concluyo que todos
tenemos un plan y una visión de largo plazo, el nos menciona que el gobierno es
el que debe accionar ante la situación crítica que vivimos, y me parece una buena
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE
CAMPECHE

alternativa, más allá de una crisis económica, o de un cambio en el ciclo


económico de corto plazo estamos en un punto de inflexión, en un cambio de
paradigma; donde no hay mejor forma de enfrentar este proceso que mediante
una previsión y visión del futuro, encontrar estrategias claras y acciones precisas
para avanzar.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE
CAMPECHE

Autor 4: ALEIDA AZAMAR [Doctora en Economía


internacional y desarrollo metropolitano].
México se encuentra en una encrucijada difícil, pero no imposible
de sortear. Las complejas condiciones productivas y económicas
internacionales provocadas por la actual pandemia de Covid-19
han llevado al límite la resistencia socioeconómica del país, lo que se puede
observar en la actual fragilidad cambiaria (el miércoles el dólar llegó a valorarse
hasta 24 pesos), lo que es producto del pánico bursátil que afecta a todo el
mundo. Si a esto se le agrega la disminución histórica en el precio del barril de
petróleo (18 dólares la mezcla mexicana) es evidente que los temores externos
terminen por afectar a la economía nacional.

Por lo anterior es fundamental que la administración pública se enfrente a la crisis


sanitaria mundial, además de que se fortalezca la confianza de los mercados con
un plan de contención en los costos sociales y productivos, sobre todo para las
familias vulnerables y las empresas en riesgo de liquidez. La intención es
demostrar que se mantiene una mirada hacia el futuro protegiendo a los
ciudadanos del país, así como a la capacidad productiva nacional que podría jugar
un papel crucial en la recuperación mundial que se avecina.

Opinión: Ante esta postura, me parece que es fundamental que los gobiernos
comiencen a tomar conciencia que es una muy buena oportunidad para establecer
nuevos mecanismos de trabajo donde lo primordial sea colectivizar fondos de
emergencia y subsidios para enfrentar este tipo de situaciones.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE
CAMPECHE

Conclusión
En respuesta a la interrogante hecha, podemos decir que México no va, sino que
ya está en crisis económica. La actividad industrial ha caído durante 16 meses, la
inversión continúa cayendo, y la desconfianza de los agentes privados no se
reduce; el desempleo y el subempleo han aumentado sustancialmente. El petróleo
como fuente de ingreso para las finanzas públicas se ha colapsado. El país
transita ahora de una crisis económica hacia una crisis financiera, detonada ya por
una depreciación del peso de mediados de febrero a mediados de marzo, de 24%.

Es inevitable que en una economía tan abierta como la mexicana y donde el


sector externo tiene un papel tan relevante, se vaya a evitar el impacto de una
recesión externa. En 2009, el PIB de EU cayó 2.5% y en México 5.3% (base
2013). La magnitud del desplome en 2020, podría ser menor, pero ello dependerá
de que las medidas de emergencia conjuntas que tomen los gobiernos se hagan
de manera coordinada como en 2009.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE
CAMPECHE

Bibliografía
catalán, f. p. (31 de marzo de 2020). ideas para reducir el impacto económico del
COVID- 19 en México. Funds Society.

ESCUDERO, E. B. (26 de marzo de 2020). COVID y psicología de masas en


México. El universal.

república, p. d. (7 de abril de 2020). Conferencia de prensa. Informe diario sobre


coronavirus COVID-19 en México. Obtenido de Informe diario sobre
coronavirus COVID-19 en México: https://www.gob.mx

salud, s. d. (9 de marzo de 2020). Versión estenográfica Informe diario sobre


coronavirus COVID-19 en México. Obtenido de Informe diario sobre
coronavirus COVID-19 en México: https://www.gob.mx

También podría gustarte