cavirutot
Ontologia de la educacion
institucionalizada
Diintisisioy Pate ine el ih cine del vas se fi
psfigurando lhorizonte de uno de es grandes problemas que atr-
viesan la historia del pensamiento el cual adquiere en la modernidad una
signiicacién peculiar: qué es el cambio? o jeémo algo cambia?, y, cn
sonsccuencia, zed se atin i esta ex facrile— la que a: can la qyie
puede se? Qué hay, entonces, de repeticién y qué de novedad en el
‘movimiento de las cosas? Por lo tanto: zqué significa deven? También
podriamas agregar, zedmo se resuelve la contradiecin entre necesidad
y libertad? Es decir, cbmo, dentro de un marco de condicionamientos y
resticciones, puede aparece algo que es diferente de lo que habia. ¥ més
copectficamente atin: edmo lo uevo puede estar vinculado con algin
tipo de acca subjetva, exo es, eémo puede desbordarse el movimiento
snatutay dels costs y eémo se puede interven en ello, Echar algo de luz
sobre estos puntos supone, entre otos aspects, tener que especiicar la
concepcién ontoldgie de la que se parte -o presupone~y desde la que
‘piensa la posibildad del cambio o el ener lugar de lo diferente
1 Esa temas han constitu los pede ee tes gad ran pare de
be de Abin Bain en epi eno doe ene ato Enel ara nerd
‘ons com puesta dias develo, etramad de concepts Que Pei dt
‘en delo mie (oq sconce) en ar rene rene dl enemies Sent
Inpolca, cle ec) Como hemos dead, dene diferentes perapest a0 po
yremosecurenemae nex ana onc as pst ci lta
En ncstrassciedades eantemporsncs, os sistemas educativos y sus
aparatos de escolarizacié han soportade ~y soporta
‘ensign entre la necesidad social de intepracién a eaves dela tansmisin
de os stberesexablecids y las prctca acepradas(spectoconservador de
la edacacin),y la voluntad politica de cansformacidn de ls condicio-
nes de exstenciaindividuales colectvas (aspecto emancipador de la
cducacin}s entre la ineuleacién y el cumplimieneo de la normatvidad
vigerte (a lealidad, la prerensin de fogro de autonomia de los sje
tos (libertad), Pero, ademis, enee la constataci de lo que x aprende
(vetificaci6n, evaluacin 0 contro) y lo que puede ocurir con los saberes
¥ prcticas que circulan libre o espontineamente en las escuela (leato-
tiedad yoriginalidad). O, més an, enc lo que supuestamenteenseia la
insctucién y lo que efectivamente se aprende en o de ella, Formacién y
ttans-fotracién consticuyen,entonces, ls polos entre los que se juga
l destino de toda educacién y, de manera especial, el de la educacién
tutelda por el Estado, por minima 0 maximo que este sea ¢ indepen:
dientemente del tipo de administracién que domine ex la gestién de los
cstablecmientos educativos,
De hecho, el ideal modemo de la educacién ha organiza su exsten-
cia material alrededor de dos propéstos cenrales que sstienen aquella
tensién, Sintéticamemte, por un lado, se promueve la formaciin de un
sujeto libre (através de la adquiscién de conocimientas ye desarrollo de
un pensar elie) y, por oxo, se aspita aque este ea goberable (a eavés
de la conformacin de un ciudadano rzonable). Se pretende el desplic
sue dels personalidades con autonomiay, al mismo tiempo, se procuta la
cransmisin def culeura dominance, Tadiconalmente, est conteapsicién
vista como tal ya que se ha considerado que la socaizacién y
la subjetvacién son, en ikima instania, idesifcables 0, mejor dicho,
«que hay una continuidad inexorable entre ells. En exte sentido, la escuela
«ra concebida como una insteucin que tasforeaa los valores generles
dena sociedad en normas oprincipios universes, los cuales exablecian
las condiciones para la emergencia de persnalidades ibrs. La edueacién
aseguraba, entonoss,simultineamente a intgracién de la sociedsd y la
promocién del individuo. La tansmisa del saber liheraa en el mma
‘movimiento en que formaba ciudadanos azonables (Dubet, 1998112}
otidianamente a
no haBsa concepcién de la func de la educacin ha sido objetada desde
diversas posiciones, en especial a partir de os aos setenta, cuando se puso
enn el centro de la atencibn politica sobre la educaidn lacuestién de las
condiciones de produeciéa y reproduccién de la sociedad capitalist En
cll, el sistema educatvo, se deca, camplitfa una fancién decisiva en la
‘constituciSn de la subjetvidad, conribuyendo a formar o consolidando
cl orden social imperante. Aquelas posiciones han sido agrupadas y
‘aracteriadas en bloque con el nombre simplificador de eproducivistas.
El rproductviome?, que ocup6 un lugae importante en los debates edu-
catvosy pedagdicos aos aes, hoy ha pasado a una suerte de segundo
plano, Este desplazamsiento se debié, en gran medida, a las fuertes crticas
y acusaciones~ de las que fuera objec y al progresivo surgimiento de
otros planteas que, de difeentes modos, fueron reineroduciendo la
imporcancia y la necesidad de la paricipacin de los swjetas en lad
nica social excola?
Sin entat en detalles acerca del alcance o la petinencia punta de
«sas critcas lo haremos mis adelane-, vamos a sostens incialmente
que no es posible justiicar que la mera aduisicién de certos conoci-
rnientos permica la constiuciin de sujetos libres Y. al misma tiempo,
dlcenos que la institucidn educativaes un émbito de reproduce, pero
también de produccién de subjetvidades y saberes. En dfiitva, que en
las instiruciones educatvas es posible un lugar para el sujeto, pero bajo
clctta condiciones. De lo que se trata, entonces, es de ver qué significa
esto; mo puede dase la ierupeién subjetiva en el interior de una estrue-
cura (como la escola) difusora de saberes, préctcas y valores; cbmo la area